Sei sulla pagina 1di 128

Versión:01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

INDICE
Página

OBJETIVOS DE LA GUÍA 1
ALCANCE DE LA GUÍA 1
CONTENIDO DE LA GUÍA 3

CAPITULO 1
GENERALIDADES DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO
DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

1.1 Introducción 3

1.2 Definiciones fundamentales 3


1.2.1 Inversión pública 3
1.2.2 Proyecto de inversión pública 3
1.2.3 Gestión de proyectos de inversión pública 4
1.2.4 Control gubernamental externo de proyectos de inversión pública (CGEP) 4

1.3 Relación del CGEP con el sistema de control interno aplicado por las entidades 5

1.4 Oportunidad del CGEP 5


1.4.1 Definición de oportunidad del CGEP 5
1.4.2 Ventajas de la oportunidad del CGEP 6

1.5 Objetivos del CGEP 6

1.6 Características del CGEP 7

1.7 Fundamento legal, reglamentario y normativo del CGEP 8

CAPITULO 2
ENFOQUES DEL CGEP

2.1 Definiciones relevantes vinculadas al enfoque 8

2.2 Estado de los proyectos a ser examinados 10

2.3 Tipos de enfoques 11


2.3.1 Enfoque de eficacia 11
2.3.2 Enfoque de eficiencia y economía 13
2.3.3 Enfoque de cumplimiento 15

i
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

2.4 Procesos de control empleados 16


2.4.1 Evaluaciones técnicas 16
a) A proyectos de inversión pública 16
b) A la gestión de entidades encargadas de proyectos de inversión pública 16
2.4.2 Evaluaciones de Informes de Auditoría 17
2.4.3 Inspecciones técnicas 17

CAPITULO 3
RIESGOS, EVIDENCIAS Y HALLAZGOS DE AUDITORIA

3.1 Riesgos de auditoría 18


3.1.1 Riesgo de control 18
3.1.2 Riesgo de detección 19
3.1.3 Evaluación de riesgos 20
3.1.4 Interpretación de los resultados de la evaluación de riesgos 22
3.1.5 Ejemplo de evaluación de riesgos 23
a) Identificación de operaciones y factores de riesgo 23
b) Asignación de valores numéricos 23

3.2 Evidencia 24
3.2.1 Definición de evidencia 24
3.2.2 Naturaleza de la evidencia 24
3.2.3 Clasificación de la evidencia de auditoría 25
3.2.4 Selección de muestras de auditoría 25
a) De tipo subjetivo 26
b) De tipo sistemático 26
c) De tipo estadístico 27
3.2.5 Técnicas de auditoría para obtener evidencia 27
a) Observación 27
b) Inspección 28
c) Revisión analítica 28
d) Verificación de exactitud 29
e) Confirmación 30
f) Conciliación 31
g) Indagación 31
3.2.6 Lineamientos para seleccionar técnicas de auditoría 32
3.2.7 Evaluación de la evidencia de auditoría 32

3.3 Hallazgos de auditoría 33


3.3.1 Atributos de los hallazgos 33
a) Condición 33
b) Criterio 33
c) Causa 34
d) Efecto 35

iv
Versión:01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

3.3.2 Conclusiones y recomendaciones 36


3.3.3 Requisitos de los hallazgos de auditoría 37
3.3.4 Evaluación de los hallazgos de auditoría 38

CAPITULO 4
ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA EJECUCION Y SUPERVISION
DEL CGEP

4.1 Claves del CGEP 38


4.1.1 Exigencias y atributos especiales del personal que practica el CGEP 39
a) Creatividad 40
b) Efectividad 40
4.1.2 Pasos indispensables a seguir en el proceso de CGEP 40

4.2 La supervisión durante el CGEP 41


4.2.1 Beneficios de la supervisión 41
4.2.2 Funciones del supervisor 42
4.2.3 Oportunidad de la supervisión 43
4.2.4 Perfil del supervisor 44
a) Cualidades profesionales 44
b) Cualidades personales 44

CAPITULO 5
INTRODUCCION TEORICA A LOS PAPELES DE TRABAJO

5.1 Definición de papeles de trabajo. 45

5.2 Objetivos de los papeles de trabajo 45

5.3 Características de los papeles de trabajo 46

5.4 Generación de papeles de trabajo 48


5.4.1 Durante las actividades previas a la auditoría 48
5.4.2 Durante la fase de planificación. 48
5.4.3 Durante la fase de ejecución del examen 49
a) Registro de las técnicas y procedimientos aplicados y de los resultados
obtenidos 49
b) Registro de las tareas de supervisión y evaluación de los papeles de trabajo 49
5.4.4 Durante la comunicación de resultados 50

5.5 Marcas de Auditoría 51

5.6 Planificación, diseño y preparación de papeles de trabajo 52

iii
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

5.7 Deficiencias típicas en la preparación de papeles de trabajo 53

5.8 Recomendaciones para evitar deficiencias en los papeles de trabajo 54

CAPITULO 6
SISTEMA DE ARCHIVO, CODIFICACIÓN Y REFERENCIACION PAPELES DE
TRABAJO

6.1 Generalidades 54

6.2 Sistema de archivo de papeles de trabajo 55


6.2.1 Legajo de relevamiento 55
6.2.2 Legajo permanente 56
6.2.3 Legajo de programación 57
6.2.4 Legajo corriente 57
a) Durante la ejecución del examen 58
b) Durante la comunicación de resultados 58
6.2.5 Legajo de resumen 59

6.3 Codificación e información contenida en los papeles de trabajo 60


6.3.1 Membrete general de reconocimiento 60
6.3.2 Código de identificación 60
6.3.3 Título del papel de trabajo 62
6.3.4 Referencias con otros papeles o con fuentes de información 63
6.3.5 Identificación de autores 63
6.3.6 Contenido del papel de trabajo 64

CAPITULO 7
INCLUSION DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL CGEP

7.1 Importancia de la inclusión de la dimensión ambiental en el CGEP 65

7.2 Relaciones entre la dimensión ambiental, el ciclo de proyectos y la legislación


Vigente 66
7.2.1 Durante la fase de preinversión 66
7.2.2 Durante las fases de ejecución y operación 68

7.3 La auditoría ambiental gubernamental como actividad complementaria del CGEP 69

iv
Versión:01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

ANEXOS

Anexo 1 “Fundamento Legal, Reglamentario y Normativo que define las atribuciones del
CGEP”

Anexo 2 “Marco Normativo relativo a los Sistemas de Administración y Control


Gubernamentales de aplicación en el CGEP”

Anexo 3 “El avalúo como técnica de evaluación de proyectos de inversión pública”

Anexo 4 “Seguridad y responsabilidad de la custodia de los papeles de trabajo”


Anexo 5 “Modelos de papeles de trabajo”

v
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

OBJETIVOS DE LA GUIA

• Proporcionar al usuario un conjunto de definiciones que le permitan comprender los


conceptos, objetivos y características principales del control gubernamental externo de
proyectos de inversión pública.

• Brindar un grupo de enunciados que otorguen al usuario el suficiente conocimiento y


comprensión de los fundamentos que facultan la práctica de este tipo de control, contenidos
en la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales.

• Establecer elementos de juicio para que el usuario se halle en capacidad de aplicar los
conocimientos adquiridos y en ese sentido pueda identificar objetos, sujetos y criterios de
evaluación; sepa entender las diferencias existentes entre los distintos enfoques que un
examen de este tipo puede implicar; y, advierta el alcance de los diversos procesos de
control susceptibles de ser empleados.

• Permitir que el usuario disponga de medios que le posibiliten entender el alcance,


características y connotaciones de los riesgos de auditoría; comprender la naturaleza y
clasificación de la evidencia; aprender y aplicar diferentes técnicas de auditoría para lograr y
evaluar evidencia; entender los lineamientos existentes para seleccionar esas técnicas; y,
comprender las características generales de los atributos de los hallazgos.

• Brindar el marco teórico general para la ejecución y supervisión del control gubernamental
de proyectos de inversión pública, de forma que los enunciados expuestos faculten al
usuario a percibir las exigencias y dotes del personal a cargo del control externo, así como
los beneficios, rol, características, perfil y cualidades de la supervisión.

• Establecer y resaltar las posibilidades e importancia que tiene la incorporación de la


dimensión ambiental en el contexto del control gubernamental externo de proyectos de
inversión pública, explicando las relaciones existentes entre dicha dimensión, el ciclo de los
proyectos de inversión pública y la legislación aplicable.

• Proporcionar al usuario suficientes elementos de juicio para que comprenda los objetivos,
características y particularidades de los papeles de trabajo y de sus respectivos sistemas de
codificación, referenciación y archivo y, para que se encuentre en posición de aplicar esos
conocimientos durante la generación de los citados papeles.

ALCANCE DE LA GUIA

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de las Funciones de la Contraloría General de


la República, las Gerencias dependientes de la Subcontraloría de Servicios Técnicos, efectúan
trabajos de apoyo especializado que son requeridos indistintamente por las diversas unidades
funcionales que practican operaciones de auditoría previstas en la Ley de Administración y

1/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

Control Gubernamentales y en el Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la


Contraloría.

En ese contexto y considerando que entre las funciones de la Gerencia de Evaluación de Obras
Públicas está la de proyectar normas y declaraciones gubernamentales específicas para la
evaluación técnica de obras públicas, se ha visto pertinente y sobre todo oportuno, elaborar una
guía que compendie lo sustancial en materia de control gubernamental externo posterior de
proyectos de inversión pública, la misma que fundamentará el accionar de los auditores –
evaluadores que realicen actividades de apoyo especializado en ese ámbito.

Esta situación se ha visto estimulada en virtud de la existencia de disposiciones legales,


normativas y reglamentarias en materia de control gubernamental orientadas hacia la
evaluación de operaciones y sistemas vinculados con proyectos de inversión pública y, debido a
la importancia que tienen estas inversiones en el desarrollo nacional, lo cual se refleja
anualmente en el Presupuesto General de la Nación.

Adicionalmente, contribuyen de forma positiva a este propósito, aspectos como la experiencia


obtenida en los últimos años por la Gerencia de Evaluación de Obras Públicas, las nuevas
tendencias regionales y globales gestadas al respecto por parte de los organismos
internacionales de auditoría gubernamental y, la disponibilidad de recursos humanos
experimentados en el área de las evaluaciones de obras públicas.

Es bajo estas premisas que la presente guía es de obligatoria aplicación y consulta por parte de
los profesionales que desempeñan funciones de control gubernamental en la Gerencia de
Evaluación de Obras Públicas, tomando en cuenta que contiene un amplio conjunto de
definiciones relacionadas con los conceptos, objetivos y características del control
gubernamental externo aplicable al examen de proyectos de inversión pública o a la gestión de
entidades encargadas de tales proyectos y, con asuntos complementarios como los posibles
enfoques y procesos de control que se pueden practicar; enunciados básicos sobre riesgos,
evidencia y hallazgos de auditoría; características, ventajas y oportunidad de la supervisión de
auditoría; etc.

De manera adicional, la guía enuncia otro tipo de actividades asociadas al control


gubernamental externo de proyectos de inversión pública susceptibles de practicarse, cuyos
resultados se plasman a través de evaluaciones técnicas sobre informes especializados de
terceras personas en temas estrictamente ingenieriles.

Finalmente es importante citar que, en términos generales, la guía proyecta otras


potencialidades en el ámbito de este tipo de control gubernamental, motivo por el cual su
aplicación y análisis cotidiano por parte de los auditores – evaluadores de la GEOP permitirá la
formulación de procedimientos particulares e instructivos complementarios, así como las
eventuales actualizaciones que se estimen necesarias.

2/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

CONTENIDO DE LA GUIA

CAPITULO 1

GENERALIDADES DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO DE


PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

1.1 INTRODUCCION

Para entender la temática relacionada con el Control Gubernamental Externo de Proyectos


de Inversión Pública (CGEP), es necesario conocer las definiciones de inversión pública,
de proyectos ejecutados con recursos del Estado, de gestión de proyectos de inversión
pública y, del sistema de control externo posterior que debe aplicar al respecto la
Contraloría General de la República. Adicionalmente, es fundamental conocer y
comprender la relación existente entre el CGEP y el sistema de control interno establecido
por las entidades gestoras de este tipo de proyectos.

En este contexto, se planteará de manera complementaria la definición de “oportunidad del


control”, exponiendo las ventajas técnicas, económicas y de carácter ambiental redituables
de la práctica de este concepto y, se enunciarán los objetivos generales y las características
principales del CGEP.

1.2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES

1.2.1 Inversión Pública1

Es todo gasto de recursos destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de


capital físico de dominio público y/o de capital humano, que se efectúa con el objeto de
ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o la producción de bienes, e
involucra todas las actividades de preinversión e inversión que realizan las instituciones del
sector público.

1.2.2 Proyecto de Inversión Pública

Se entiende como tal, a toda solución a cargo de una entidad gubernamental que se idealiza
y materializa con la finalidad de satisfacer una o más necesidades de la colectividad o de la
propia institución y, puede tratarse de obras, servicios o adquisición de bienes, para cuya
ejecución, consecución u obtención, respectivamente, se emplean recursos públicos. El
proceso que sigue un proyecto de este tipo, desde que nace como idea; la posterior

1
Concepto asimilado de las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

formulación, evaluación, diseño, ejecución y operación; y, el subsiguiente cumplimiento de


su vida útil, se denomina Ciclo del Proyecto de Inversión Pública.
Nota: Para los fines de la presente guía, nos referimos únicamente a proyectos relacionados con el
incremento, mejora o reposición de capital físico de dominio público.

Dentro del citado ciclo se identifican las siguientes fases:

“Fase de Preinversión: abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un Proyecto de
Inversión Pública, desde que el mismo es identificado como idea en los Planes de
Desarrollo de los distintos niveles institucionales, hasta que se toma la decisión de su
ejecución, postergación o abandono.”

“Fase de Ejecución: Comprende desde la decisión de ejecutar el Proyecto de Inversión


Pública y se extiende hasta que se termina su implementación y el mismo está en
condiciones de iniciar su operación. En esta fase se deben elaborar los términos de
referencia para concretar la ejecución, realizar la programación física y financiera de la
ejecución y ejecutar físicamente el proyecto”.

“Fase de Operación: Comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto a


efectos de que el mismo genere los beneficios identificados y estimados durante la fase de
preinversión”.

1.2.3 Gestión de Proyectos de Inversión Pública

Es el conjunto de decisiones y actividades asociadas entre sí y orientadas a los objetivos


institucionales relacionados con la idealización, materialización y/u operación de proyectos
de inversión pública.

1.2.4 Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Es el examen posterior, objetivo, sistemático e independiente de actos ejecutados y/o de


decisiones que hayan surtido efecto, que involucra acciones de carácter legal, financiero y
fundamentalmente especializado en la disciplina técnica que se requiera. Se lo practica a
cualquiera de las fases o etapas del ciclo de un proyecto de inversión pública y/o a la
gestión de entidades del sector gubernamental encargadas de tales proyectos, con el
propósito de emitir opiniones profesionales respecto de:

• cumplimiento de disposiciones legales y obligaciones contractuales aplicables;


• medida en que se han logrado los objetivos y metas previstos;

4/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• eficacia de los sistemas diseñados e implementados en las entidades gestoras, asociados


al desarrollo de proyectos de inversión pública, así como de las técnicas y
procedimientos de control interno incorporados en dichos sistemas;
• eficiencia y economía en la utilización de los recursos por parte de las entidades; y,
• oportunidad, validez y confiabilidad de la información generada y mantenida.

1.3 RELACION DEL CGEP CON EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


APLICADO POR LAS ENTIDADES PUBLICAS

El sistema de control interno que las entidades del sector público implementan durante las
etapas y/o fases de sus proyectos, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los
objetivos enmarcados en dichas fases o etapas, no puede ser considerado como un grupo de
actividades aisladas o intrascendentes dentro de la gestión institucional; por el contrario,
ellas están vinculadas a aspectos de primordial importancia como el acatamiento de normas
legales, la protección de recursos contra irregularidades, fraudes o errores, el
aseguramiento de la eficiencia de sus operaciones, etc.

Por su parte, la Contraloría General de la República (CGR) se halla empeñada en


perfeccionar y ampliar el ámbito de las operaciones que realiza en el marco del control
gubernamental de proyectos de inversión pública, ejecutándolo como una aplicación
práctica de las atribuciones que le otorgan la Ley de Administración y Control
Gubernamentales y el reglamento para el ejercicio de sus atribuciones, con el fin de evaluar
de manera completa, idónea y oportuna las acciones de los entes responsables de llevar a
efecto dichos proyectos, de manera que los resultados, plasmados en informes de auditoría
o de evaluación técnica, coadyuven eficientemente en el establecimiento, mejoramiento y/u
optimización del sistema de control interno de dichas entidades.

1.4 OPORTUNIDAD DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EXTERNO DE


PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA

1.4.1 Definición de oportunidad del CGEP

Se trata de la cualidad que debe poseer toda actividad efectuada con fines de control
gubernamental externo posterior, que debe ser comprendida en los siguientes términos:

• Es una acción subsecuente a las operaciones que se evalúan, es decir, es un examen de


actividades plenamente ejecutadas, sin que ello implique que se tenga que aguardar
indefectiblemente hasta la culminación de las etapas, fases, proyectos o programas que
se pretenden auditar.

5/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• Es una acción que debe realizarse manteniendo de manera enfática la condición de no


inmiscuirse en los procesos de decisión de los entes gestores, los cuales son de exclusiva
responsabilidad de la administración que se halle a cargo.

• Es una tarea que pretende generar recomendaciones tendientes al logro de mejoras en la


gestión de proyectos de inversión pública y al fortalecimiento del control interno.

1.4.2 Ventajas de la oportunidad del CGEP

• Detectar, dentro de las etapas o fases examinadas, desviaciones asociadas al control


interno susceptibles de ser enmendadas a tiempo por parte de los responsables de los
proyectos.

• Propender, en base del análisis de acciones realizadas y de la emisión de las respectivas


recomendaciones, a la disminución de riesgos latentes que pudieren producirse en
operaciones venideras.

• Recomendar acciones orientadas a fortalecer los sistemas de control interno de las


entidades, que sean relevantes y aplicables en sus próximas operaciones o proyectos.

• Generar parámetros de análisis técnico susceptibles de ser empleados en próximas


evaluaciones que se realicen en el marco del CGEP.

• Evitar que se desperdicien recursos como consecuencia de errores y/o fallas reiteradas
en el control interno diseñado e implementado por las entidades públicas.

• Fundamentar opiniones de auditoría o juicios técnicos especializados teniendo como


base los resultados de las constataciones practicadas a operaciones, etapas o fases en
proceso.

• Mejorar la eficacia de los sistemas que constituyan objeto de examen, con la finalidad de
que sean capaces de lograr los objetivos generales y específicos para los cuales han sido
diseñados.

1.5 OBJETIVOS DEL CGEP

• Determinar si las entidades públicas y sus servidores, durante el ciclo de proyectos de


inversión pública, cumplieron con las disposiciones técnicas, legales, reglamentarias y
normativas relacionadas con el objeto de auditoría, de manera que sea factible
suministrar información útil para: mejorar la transparencia de la gestión pública;
promover la rendición de cuentas por la función pública; facilitar la toma de decisiones
posteriores; y, mejorar el desempeño de las entidades responsables.

6/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• Evaluar bajo el enfoque de eficacia, los sistemas establecidos por las entidades gestoras
de proyectos de inversión pública, asociados al desarrollo de dichos proyectos.

• Determinar la capacidad que tiene el objeto examinado para asegurar razonablemente la


consecución de los resultados esperados.

• Establecer en qué medida el objeto de auditoría está logrando los propósitos previstos.

• Medir el grado de eficiencia y economía con que las entidades han administrado los
recursos utilizados en el ciclo de los proyectos, determinando las razones y efectos de
las desviaciones detectadas, en caso de haberlas.

1.6 CARACTERISTICAS DEL CGEP

• Es un examen posterior que puede incluir diagnóstico, investigación, análisis, revisión,


verificación, comprobación, evaluación u otras técnicas de auditoría que implican el
empleo de procedimientos generalmente utilizados en el ejercicio del control externo.

• Es objetivo, en razón de que los especialistas que examinan los hechos en cuestión,
fundamentan sus juicios en las evidencias obtenidas.

• Es independiente, ya que los técnicos que participan en el examen son ajenos a los actos
realizados y/o a las decisiones tomadas por el ente gestor.

• Es sistemático, porque las acciones realizadas durante la evaluación son el resultado de


la aplicación de procedimientos que obedecen a una planificación y supervisión llevadas
a efecto de manera ordenada y programada.

• Es profesionalmente dirigido, puesto que los responsables de la planificación, ejecución


del examen, comunicación de resultados y supervisión del proceso son especialistas en
las distintas disciplinas relacionadas con el objeto de evaluación.

• Es comparativo, puesto que evalúa los hechos, confrontándolos con las disposiciones
legales, normativas y contractuales pertinentes, las especificaciones técnicas
correspondientes, etc.

• Es positivo, puesto que sus resultados se traducen en informes escritos que contienen
comentarios, conclusiones y recomendaciones, redactados con carácter constructivo y
orientados al mejoramiento del objeto y del sujeto del examen.

7/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

1.7 FUNDAMENTO LEGAL, REGLAMENTARIO Y NORMATIVO DEL CGEP

Entre las principales disposiciones legales, reglamentarias y normativas que conforman el


fundamento del CGEP y establecen las atribuciones de la CGR para su realización, puede
citarse a: Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales (Arts. 1°,13°,16°,
19° y 42°); Decreto Supremo N° 23215 – Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones
de la Contraloría General de la República (Arts. 2°, 3°, 14°, 15°, 16°, 31°, 33°, 36° y 42°);
y, Normas de Auditoría Gubernamental vigentes según Resolución CGR –1/064/2000.

CAPITULO 2

ENFOQUES2 DEL CGEP

2.1 DEFINICIONES RELEVANTES VINCULADAS AL ENFOQUE

En primera instancia es fundamental destacar que la descripción detallada de la


metodología asociada con la aplicación de los diversos enfoques que puede tener una
evaluación técnica de proyectos de inversión pública, es desarrollada en los distintos
procedimientos que para el efecto ha elaborado la Gerencia de Evaluación de Obras
Públicas, destacándose el hecho de que dichos procedimientos evidencian el proceso a
seguir durante una evaluación especializada de este tipo y contienen el detalle de las
actividades y tareas a utilizar.

Por su parte, esta guía incorpora los conceptos que se enuncian en los acápites siguientes,
los mismos que permiten complementar la comprensión respecto del alcance y de las
características de las evaluaciones técnicas de proyectos de inversión pública efectuadas
bajo los enfoques de eficacia, eficiencia - economía y cumplimiento.

En este contexto, conviene citar definiciones contenidas en las NAG vigentes respecto de:

Economía:

“Es la habilidad de minimizar el costo unitario de los recursos empleados en la consecución


de objetivos, sin comprometer estos últimos.”

“...un índice de economía generalmente empleado es la relación entre los resultados


obtenidos y el costo de los mismos.”

2
Para los fines de esta guía, se denomina “enfoques de auditoría” a las diversas alternativas que, en el marco de lo permitido por las
NAG de Proyectos de Inversión Pública, existen como posibilidades para practicar el control gubernamental externo a la gestión de
entidades encargadas de proyectos de inversión pública y/o a las operaciones, procesos o sistemas asociadas a ellos.

8/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Eficacia:

“Es la capacidad que tiene un sistema de asegurar razonablemente la consecución de


objetivos.”

“En términos generales, el índice de eficacia es la relación entre los resultados logrados y el
objetivo previsto.”

“La eficacia del control interno determina la eficacia del sistema; y por tanto, esta última
puede medirse en base al grado con el que una actividad logra alcanzar sus objetivos. Sin
embargo, un sistema ineficaz, excepcionalmente podría lograr sus objetivos; y viceversa.”

Eficiencia:

“Es la habilidad de alcanzar objetivos empleando la mínima cantidad de recursos posible...”

“...un índice de eficiencia generalmente utilizado es la relación entre los resultados


obtenidos y la cantidad de recursos empleados...”

Etapa o fase concluida de un proyecto de inversión pública:

Son aquellas partes constitutivas del ciclo de un proyecto de inversión pública que están
terminadas y que constituyen objeto de examen.

Etapa o fase sin concluir de un proyecto de inversión pública:

Partes constitutivas del ciclo de un proyecto de inversión pública que siendo objeto del
examen, no hayan sido concluidas.

Operación3:

“Son el conjunto de tareas establecidas de manera integrada para el logro de los


objetivos...”.

Proceso4:

“Es el conjunto de operaciones secuenciales que deben ejecutarse para el alcance de los
objetivos de la entidad”.

3
Fuente: Normas de Auditoría Gubernamental (Resolución CGR-1/064/2000).
4
Fuente: Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa.

9/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

Procedimiento:

Es la secuencia de tareas específicas para realizar una operación o parte de ella.

Sistema:

“Es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación conjunta tienen el
propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos. Cualquier entidad, actividad, área,
programa / proyecto, o parte de éstos, puede ser considerado como un sistema, donde los
recursos (entradas del sistema) son organizados (procesados por el sistema) para producir
resultados (salidas del sistema) de acuerdo con propósitos determinados (objetivos del
sistema).
Para asegurar razonablemente el logro de objetivos y el cumplimiento de estándares
asociados al sistema, la gerencia es responsable de mantener y mejorar los procedimientos
de control interno correspondientes”.

Finalmente, y considerando que la acepción aplicable más generalizada de efectividad es


aquella que indica que ese término se refiere a la cualidad de efectivo, real o verdadero que
algo tiene, y que a su vez, efectivo es algo que ocasiona un resultado, es factible colegir
que el uso de esta palabra orienta la acción auditora hacia la medición o el establecimiento
de los resultados realmente alcanzados, pudiendo por lo tanto ser utilizada eventualmente
con estos propósitos específicos.

2.2 ESTADO DE LOS PROYECTOS A SER EXAMINADOS

Desde el punto de vista del avance físico de un proyecto, existen dos condiciones o estados:

• Aquel en el cual la(s) fase(s) o etapa(s) que constituyen objeto de examen se encuentren
concluidas.

• Aquel en el cual la fase o etapa que constituye objeto de examen no ha sido concluida.

En el primer caso, las facultades de la Contraloría General de la República son


absolutamente amplias y en este sentido, no hace falta abundar con referencia al hecho de
que la labor de la Gerencia de Evaluación de Obras Públicas puede abarcar el análisis de
todas las operaciones desarrolladas y concluidas en el marco de la idealización,
contratación, materialización y operación del proyecto.

Cuando se trata de fases o etapas concluidas se hace referencia a aquellas que constan
como tales en el enunciado del ciclo del proyecto establecido por el Sistema Nacional de
Inversión Pública, esto es, fases de preinversión, ejecución y operación. En cuanto a las
etapas que conforman cada una de las fases del mencionado ciclo, conviene notar que en el

10/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

caso de la preinversión, su Reglamento Básico permite diferenciar a cada una de las


mencionadas etapas, mismas que son: perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseño final.

Respecto a la fase de ejecución, es posible, en función de los conceptos vertidos por las
Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública y del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios, catalogar como etapas constitutivas de la misma al
proceso de contratación y a la ejecución física del proyecto.

En cuanto a proyectos cuyas fases o etapas no estén concluidas, cabe destacar que se trata
de evaluaciones en las cuales es posible ejercitar el control, siempre que se examinen los
sistemas asociados al cumplimiento de los objetivos del proyecto (tanto los diseñados como
los implementados) y, que la evaluación esté centrada en los propósitos del CGEP.

2.3 TIPOS DE ENFOQUES

2.3.1 Enfoque de eficacia

Una evaluación bajo este enfoque está orientada hacia el objeto de auditoría en sí mismo y
no hacia los recursos utilizados en su desarrollo; por ello, el afán del presente acápite
consiste en brindar al usuario una visión capaz de introducirle en el estudio de:

• La capacidad que tiene el objeto examinado para alcanzar las metas y/u objetivos
fijados.

• El establecimiento de la oportunidad y confiabilidad de la información generada.

• La relación entre los resultados o beneficios alcanzados frente a los objetivos previstos.

En este sentido y considerando que el propósito fundamental de un examen bajo este


enfoque es proporcionar información veraz, oportuna y positiva a los funcionarios
responsables del desarrollo y control interno del objeto evaluado, es necesario incluir en el
análisis los siguientes elementos:

• Las acciones y medidas tomadas por la entidad para medir resultados parciales y finales.

• Los métodos e indicadores empleados por la entidad para evaluar la eficacia de sus
operaciones.

• Los datos generados por la entidad sujeto de examen y las acciones implementadas por
su Máxima Autoridad para obtener información sobre el desarrollo de las operaciones.

Se tendrá presente que desde el punto de vista del control gubernamental externo, es muy
importante cuidarse de no tratar de establecer la “bondad” del objeto sometido a examen,

11/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

sino que, en base de indicadores o parámetros de comparación lógicos y susceptibles de


medición puede determinarse, según corresponda:

• Si los sistemas examinados son capaces de alcanzar los objetivos predeterminados.

• Si los criterios y métodos de medición de resultados de las entidades son apropiados.

• Si la información generada es confiable.

• Si se han considerado y evaluado alternativas capaces de producir los resultados


deseados a un costo inferior.

• Si se están logrando los objetivos previstos.

En todo caso, el presente enfoque puede ser considerado desde tres perspectivas:

1°) Enfoque de eficacia en evaluaciones relacionadas con proyectos, fases o etapas del
ciclo de proyectos de inversión pública que se encuentren concluidas:

La eficacia se la puede establecer en términos de la relación existente entre los resultados


obtenidos por el proyecto, fase, etapa o sus operaciones frente a sus propios objetivos y/o
con respecto a los objetivos institucionales de carácter general. Es una evaluación que
considera primordialmente el concepto de efectividad.

2°) Enfoque de eficacia en evaluaciones relacionadas con proyectos, fases o etapas del
ciclo de proyectos de inversión pública que se hallen en proceso o sin concluir:

La eficacia se puede determinar en términos de la capacidad que poseen los sistemas


vinculados con el proyecto, fase o etapa considerada y/o en términos de la efectividad de
los controles internos asociados. El enfoque normalmente está orientado a determinar si los
sistemas operativos diseñados e implementados, que concurren a la etapa o fase en
cuestión, son capaces de lograr sus propios objetivos y/o, si esos sistemas procuran el uso
eficiente y económico de los recursos involucrados y/o, si dichos sistemas aseguran el
acatamiento de la legislación y normativa pertinente.

3°) Enfoque de eficacia en evaluaciones a la gestión de entidades encargadas de proyectos


de inversión pública:

La eficacia se puede establecer en términos de la potencialidad de los sistemas y procesos


diseñados e implementados en las entidades para asegurar razonablemente la consecución
de los propósitos institucionales relacionados con la gestión de proyectos de inversión
pública.

12/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Nota:

En los escenarios 1° y 2° es fundamental que bajo ninguna circunstancia los auditores - evaluadores
asuman unilateralmente los objetivos perseguidos por el objeto y/o el sujeto de auditoría, sino que ellos
deben ceñirse a los formalmente establecidos en las entidades.

Es importante resaltar que la medición de eficacia puede lograrse a través del empleo de
indicadores (parámetros cuantitativos o cualitativos). De cualquier manera, es deseable que
un indicador o parámetro de medición de eficacia reúna las siguientes características:

• aplicable a una o más de las operaciones, procesos o sistemas evaluados;

• reproducible, es decir, susceptible de adaptarse a diversos escenarios temporales o


físicos;
• sencillo, esto es, libre de sofisticación o complejidad técnica;

• económico, vale decir, capaz de aplicarse a un bajo costo;

• comprensible para todos los involucrados;

• aceptado por los funcionarios públicos responsables de las áreas vinculadas con el
objeto examinado.

2.3.2 Enfoque de eficiencia y economía

La eficiencia y economía pueden ser consideradas conjuntamente o por separado, y están


respectivamente relacionadas con:

• alcanzar los objetivos planeados usando la mínima cantidad de recursos posibles; y,

• minimizar el costo de los recursos empleados para conseguir los objetivos deseados.

Nótese que la eficiencia puede medirse relacionando los resultados obtenidos por la
operación, sistema o proceso que se audita, frente a los recursos utilizados; estos últimos
considerados en términos financieros, de materia prima, personal o tiempo.

La economía por su parte, puede establecerse relacionando los objetivos alcanzados


respecto al costo de los recursos empleados.

Es importante tener presente que esta clase de análisis pretende establecer si el sujeto de
examen presta la debida atención a la conservación de los recursos involucrados con el
objeto de auditoría; en este contexto, es preciso determinar si la entidad adquiere, custodia

13/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

y emplea sus capitales humanos, materiales y financieros, minimizando costos. Deben


detectarse adicionalmente, las causas de las prácticas ineficientes, el cumplimiento de la
entidad con respecto a las leyes y regulaciones aplicables en materia económica, y la
oportunidad y confiabilidad de la información generada.

Con relación a los resultados del CGEP, lo básico en estas evaluaciones es la emisión de
recomendaciones relacionadas con el acatamiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y contractuales aplicables en materia de eficiencia y economía y/o, al
mejoramiento de los procesos de adquisición, manejo y/o empleo de recursos públicos.

En todo caso, los auditores - evaluadores deben mantenerse alerta para detectar y analizar
casos de ineficiencias o métodos antieconómicos tales como:

• procedimientos inoperantes u onerosos;

• duplicación de esfuerzos entre funcionarios de una misma unidad administrativa; entre


personeros del área encargada directamente de las operaciones vinculadas al objeto del
examen, con otros de diferentes secciones; o, entre empleados de distintos entes;

• uso deficiente y/o antieconómico de equipos u otros bienes;

• exceso o escasez de personal con relación al conjunto de tareas por cumplir;

• sistemas de adquisición, contratación, etc., que no permitan adquirir o contratar, bienes,


servicios u otros, de manera ágil, transparente y conveniente a los intereses de la
entidad;

• obtención de cantidades excesivas o innecesarias de materiales;

• desperdicio de recursos (trabajos de poca calidad o en cantidades mayores a las


necesarias);

• informes inoportunos o poco confiables.

Por lo anotado, es posible concluir que una evaluación de eficiencia y economía implica,
entre otras, el análisis del diseño organizacional del área funcional encargada de la etapa o
fase del proyecto considerada, así como de sus políticas, normas, procedimientos, prácticas
y controles internos. Este enfoque puede ser utilizado en el caso de evaluaciones a
proyectos, fases o etapas que se hallen concluidos.

Fuentes potenciales de indicadores a ser utilizados son: disposiciones legales vigentes;


normatividad interna de las entidades; políticas institucionales; procedimientos u opiniones

14/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

de la administración; experiencias previas del auditor - evaluador; etc. A manera de


ejemplo se citan los siguientes indicadores:

• relación cuantitativa entre el personal encargado de una actividad y las necesidades


operativas reales;

• efectividad de los sistemas de adquisición, contratación y otros;

• relación cuantitativa entre los materiales empleados frente a los materiales adquiridos y,
entre los trabajos realizados frente a los trabajos necesarios;

• oportunidad y confiabilidad de la información generada;

• sujeción de materiales y productos elaborados con las estipulaciones cualitativas


contenidas en las normas y especificaciones técnicas correspondientes.

2.3.3 Enfoque de cumplimiento

La finalidad de un examen que aplique este tipo de enfoque es determinar si se ha cumplido


con las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables, así como las
obligaciones contractuales que sean pertinentes, por ende, los indicadores que se utilizan en
una evaluación bajo este enfoque están siempre vinculados con normas, especificaciones,
leyes, contratos, etc.

Es fundamental observar que “el enfoque de cumplimiento” puede ser aplicado en los
diversos tipos de evaluaciones técnicas y por lo tanto se lo utiliza en exámenes a proyectos
cuyas fases o etapas se hallen concluidas, a proyectos cuyas fases o etapas se encuentren en
proceso y, eventualmente, a la gestión de entidades encargadas de proyectos de inversión
pública, debiendo considerarse en cada caso las particularidades existentes, así por
ejemplo:

• cuando se trate de proyectos cuyas fases o etapas se hallen concluidas, el enfoque se


refiere al cumplimiento de disposiciones legales y obligaciones contractuales durante el
desarrollo de las operaciones consideradas, asociadas a una determinada fase o etapa de
un proyecto específico y vigentes durante el desarrollo de dichas operaciones;

• cuando se trate de proyectos en los que se examinan fases o etapas no concluidas, el


enfoque se relaciona con el acatamiento de la normativa vinculada para diseñar e
implementar sistemas y controles asociados a la etapa o fase considerada; y,

• cuando se trate de la gestión de entidades encargadas de proyectos de inversión pública,


el enfoque se refiere al cumplimiento de, entre otras, las disposiciones contenidas en las
Normas Básicas de los Sistemas de Administración y Control para diseñar, implantar e

15/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

implementar sistemas y controles asociados a la gestión institucional de proyectos de


inversión pública.

2.4 PROCESOS DE CONTROL A SER EMPLEADOS

A continuación se enuncian las definiciones del conjunto de procesos susceptibles de ser


practicados por la Gerencia de Evaluación de Obras Públicas, en el contexto del CGEP.

2.4.1 Evaluaciones Técnicas

Se trata de las actividades de apoyo requeridas por las diferentes unidades funcionales de la
CGR, realizadas con el propósito de coadyuvar a la ejecución de auditorías a cargo de esas
unidades; las referidas actividades serán efectuadas en el marco del proceso de auditoría
gubernamental y sus resultados se plasmarán en informes de evaluación técnica de carácter
especializado que pueden ser integrados parcial o totalmente en los informes que se
generen en dichas dependencias.

En términos generales pueden ser de dos tipos:

a) A proyectos de inversión pública (fases o etapas en proceso o concluidas)

Es el examen de las operaciones, sistemas y/o procesos relacionados con las distintas fases
y/o etapas de la preinversión, ejecución y operación de proyectos de inversión pública, que
se practica, según sean los objetivos y alcances de auditoría, con el propósito de emitir
opiniones profesionales e independientes respecto de uno o más de los siguientes asuntos:

• la eficacia del objeto examinado;


• el cumplimiento de las leyes y regulaciones que sean aplicables;
• la medida en que el proyecto, sus fases, etapas u operaciones logran los resultados
previstos;
• los niveles de eficiencia y economía con que se han utilizado los recursos en el
desarrollo del proyecto, fase, etapa u operación; y,
• la confiabilidad de controles que aseguran la consecución de las metas y objetivos y, la
generación de información oportuna y competente.

b) A la gestión de entidades encargadas de proyectos de inversión pública

Es el examen de evidencia que normalmente se practica a los sistemas y/o procesos de las
entidades gestoras de tales proyectos, y cuyo propósito es emitir una opinión profesional e
independiente respecto de uno o varios de los siguientes aspectos:

• la eficacia que tienen los sistemas diseñados e implementados en las entidades del sector
público encargadas de proyectos de inversión pública;

16/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• la oportunidad, validez y confiabilidad de la información generada al respecto y


asociada a dichos sistemas; y,

• el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables para el diseño e implementación


de sistemas y controles vinculados a la gestión de proyectos de inversión pública en sus
distintas etapas o fases.

2.4.2 Evaluaciones de Informes de Auditoría

Se trata de análisis técnicos que deben ser efectuados en el contexto de una actividad de
apoyo especializado requerido por una unidad funcional de la CGR, cuyos resultados serán
expresados en un informe de evaluación, que puede referirse a:

• opiniones sobre la calidad de los informes emitidos por las unidades de auditoría interna
de las entidades públicas; y,

• opiniones sobre la calidad de los informes emitidos por las Gerencias Departamentales
de la CGR.

2.4.3 Inspecciones Técnicas

Consiste en la constatación física de un proyecto o de una parte de él, con el objeto de


realizar una evaluación preliminar de los aspectos puntuales considerados, que puede
permitir, entre otros aspectos:

• generar información que sea útil para la CGR y eventualmente para las entidades del
sector público;

• definir si es conveniente realizar inmediatamente un examen vinculado al CGEP;

• establecer si es pertinente incluir la evaluación del proyecto, fase o etapa en la próxima


programación anual; y,

• desestimar la importancia de ejecutar el control gubernamental externo posterior.

Se trata de actividades técnicas (normalmente no programadas), cuyo origen es la solicitud


institucional expresa, la generación de eventos excepcionales o la presentación de
denuncias.

CAPITULO 3

RIESGOS, EVIDENCIAS Y HALLAZGOS DE AUDITORIA

17/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

3.1 RIESGOS DE AUDITORIA

Se conoce como “Riesgo de Auditoría” a la posibilidad de emitir una opinión equivocada o


incompleta respecto de los asuntos analizados, en este sentido y en el contexto del CGEP,
es pertinente citar que:

• la posibilidad de que existan o se generen desviaciones significativas al interior de las


entidades gestoras de proyectos de inversión pública, es un hecho factible de identificar
pero no de controlar o modificar (al menos en un plazo inmediato);

• en cambio, la probabilidad de que se produzcan fallas en la detección de esas


desviaciones, es un hecho que no sólo podemos evaluarlo sino que debemos controlarlo
a través de la selección de procedimientos de auditoría y procedimientos especializados
(relativos a la aplicación de las ciencias de la ingeniería y otras afines) suficientes para
asegurar que las opiniones técnicas vertidas en los informes que se generen en la GEOP
sean correctas.

Desde esta perspectiva y análogamente a lo que acontece en la práctica general del control
gubernamental, el riesgo de auditoría puede originarse en aspectos relativos al desempeño
de los servidores públicos; en aspectos atribuibles al control interno implementado en las
entidades públicas; y, en asuntos referentes a la naturaleza y alcance de los procedimientos
de auditoría elegidos.
Para los fines de esta guía, y tomando en consideración lo dispuesto en las NAG 262 y 264
de Proyectos de Inversión Pública, es procedente asimilar los conceptos tradicionales de la
evaluación de riesgos de auditoría, poniendo especial énfasis en la evaluación del control
interno y en la estimación de los riesgos de detección.

3.1.1 Riesgo de control

Es aquel vinculado con la probabilidad de que existan o se generen errores o


irregularidades5 significativas en la información examinada debido a que los controles
internos implementados para el efecto no llegan a prevenirlos o detectarlos en forma
oportuna.

Debe considerárselo teniendo en cuenta la posibilidad de identificar controles insuficientes


e ineficaces, los cuales no están en capacidad de asegurar la detección y/o el impedimento
oportuno de dichos errores o irregularidades.

Entre los factores que definen esta clase de riesgo están aquellos relacionados con:

5
En el argot de la auditoría es usual denominar como errores a las acciones u omisiones involuntarias, en tanto que se conocen como
irregularidades a las acciones u omisiones de carácter intencional.

18/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• la eficacia del control interno en función de su diseño y sus niveles de implantación e


implementación;

• la potencialidad de los sistemas de información implementados, relacionados con el


objeto de la auditoría;

• la experiencia, competencia y calidad profesional del personal involucrado en el


desarrollo y control de las operaciones;

• la existencia y actualización de sistemas informáticos de procesamiento de datos u otros


instrumentos especializados que coadyuven al control interno; y,

• los niveles de intervención humana en la recopilación y procesamiento de información.

3.1.2 Riesgo de detección

Es aquel atinente a los asuntos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de las


técnicas y las actividades elegidas para efectuar el examen; específicamente se trata de la
posibilidad que entraña el hecho de que las metodologías y mecanismos de evaluación
preestablecidos no lleguen a detectar errores o irregularidades significativas.

Es relevante mencionar que entre los riesgos citados, éste es el menos comprometedor
puesto que variando las condiciones del diseño y/o aplicación de técnicas y procedimientos
de auditoría, es factible reducir notablemente su probabilidad de ocurrencia. Cabe anotar
además que cuanto mayores sean los riesgos de control identificados, mayor será el
esfuerzo del auditor - evaluador para reducir el riesgo de detección hasta niveles tolerables.

Los factores que inciden en esta clase de riesgo están relacionados con la selectividad del
control, es decir, con el hecho de no examinar toda la información que se halle disponible;
la ineficacia de algún procedimiento de auditoría; la mala aplicación de técnicas o
procedimientos de evaluación; y/o, la existencia de fallas en la definición de su alcance u
oportunidad.

19/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

3.1.3 Evaluación de riesgos

La implementación del sistema de control interno por parte de las entidades públicas
propende, entre otros fines, a la obtención de sus objetivos, identificando y minimizando
los efectos de los errores o irregularidades que se puedan cometer. Por lo anotado, y dado
que eventualmente los controles internos son insuficientes, ineficaces o implementados
inadecuadamente, ello da lugar a la generación de riesgos en las operaciones desarrolladas.

Por este motivo, es recomendable considerar el tema de la evaluación de riesgos en


términos de:

• identificar las operaciones6 que sean mayormente relevantes para la consecución de los
objetivos perseguidos;

• identificar factores de riesgo (factores capaces de generar riesgos) en cada caso; y,

• “estimar” los riesgos existentes en las operaciones consideradas.

Posteriormente, y con el ánimo de reducir el riesgo de detección (el cual se lo puede


estimar siguiendo una metodología análoga a la que se enuncia en acápites posteriores), se
deben diseñar pruebas de cumplimiento que permitan obtener evidencia suficiente de que
los controles hayan funcionado o estén funcionando adecuadamente, e informar, de ser
procedente y oportuno, sobre las debilidades evidenciadas.

La evaluación de riesgos es un proceso que implica que el auditor – evaluador deba asumir
parámetros de medición tales como:

• repercusión de las operaciones relevantes (estimado por el auditor - evaluador en


función del conocimiento y comprensión del objeto de auditoría y de los controles
asociados). Se trata de un parámetro referido al grado de incidencia que se considera
tiene cada una de las operaciones identificadas;

• importancia relativa de cada uno de los factores de riesgo identificados (atribuida por
el auditor - evaluador en base de su experiencia y conocimientos específicos);

• probabilidad de ocurrencia de error presente para cada factor de riesgo (determinada


por el auditor - evaluador en función del análisis documental practicado y/o la
frecuencia en la generación de datos errados o irregulares).

6
En el caso de evaluaciones técnicas a la gestión de entidades encargadas de proyectos de inversión pública, corresponde identificar
sistemas y/o procesos relevantes.

20/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Para cada parámetro de medición deben establecerse valores numéricos que permitan, a
través de la aplicación de métodos matriciales, deducir la calificación de riesgo para cada
una de las operaciones consideradas.

Respecto de los citados métodos matriciales, es preciso añadir que ellos consisten en la
preparación de una tabla de datos (matriz) que debe ser llenada por el auditor – evaluador y
en la cual deben incluirse asuntos tales como: nombre de la operación que se desea
calificar, repercusión o grado de incidencia de cada operación; factores de riesgo
involucrados, importancia relativa de cada factor de riesgo, probabilidad de ocurrencia de
error presente en cada caso, y calificación ponderada del riesgo.

Para los fines de la guía:

• La repercusión (grado de incidencia) de cada operación conocida con la letra (P) debe
expresarse numéricamente de la siguiente manera: alta (3), media (2), baja (1).

• La importancia relativa del factor de riesgo (IRR) debe expresarse en términos


numéricos de la siguiente forma: significativa (3), regular (2), leve (1).

• La probabilidad de ocurrencia de error (POE) debe ser numéricamente expresada así:


frecuente (3), ocasional (2), remota (1).

El cuadro que se incluye a continuación ilustra la ubicación y el orden de los parámetros de


medición considerados, así como las relaciones existentes entre las operaciones que se
desean calificar con respecto a los citados parámetros y, con respecto a las calificaciones
que pueden resultar:

EVALUACION DE RIESGOS
Operaciones Factor de Factor de riesgo Factor de riesgo Factor de Calificación
riesgo i i+1 i+2 riesgo n ponderada
Operación (j) que
se desea calificar IRR(i) * POE(i) IRR(i+1) * POE(i+1) IRR(i+2) * POE(i+2) IRR(n)* POE (n)
Σ(i=1,n) (IRR(i)*POE(i))
n
P(j)
VP (j) Calificación ponderada
de la operación (j)
Operación (j+1)
Calificación ponderada
P(j+1) de la operación (j+1)
Operación (m)
Calificación ponderada
P(m) de la operación (j+2)

Sumatoria de:
calificaciones
ponderadas de cada
operación “afectadas”
por el respectivo Valor
Porcentual VP(j) de la
repercusión.

21/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

El valor porcentual de la repercusión correspondiente a cada operación (VP) expresado en


forma decimal, se lo calcula así:
P(j)
VP (j) = -----------
Σ(j=1,m) P(j)
Donde:

P(j) = repercusión atribuida a cada operación por parte del auditor.


Σ(j=1,m) P(j) = sumatoria de repercusiones atribuidas a todas las operaciones consideradas.
La “afectación” de la calificación ponderada de cada operación se logra multiplicándola por el valor VP (j)
correspondiente.

3.1.4 Interpretación de los resultados de la evaluación de riesgos

a) La calificación ponderada del riesgo de cada operación, (sumatoria de productos


resultantes de multiplicar IRR(i) * POE(i), dividida para el número (n) total de factores
de riesgo utilizados), debe interpretársela así:

• Un riesgo menor o igual al 40% del riesgo total posible (el máximo posible es 9),
debe ser calificado como “Bajo”(puntaje de 1 a 3.6)

• Un riesgo mayor al 40% pero menor o igual al 70% del riesgo total posible debe
calificárselo como “Moderado” (puntaje de 3.7 a 6.3)

• Un riesgo mayor al 70% del riesgo total posible debe ser identificado como “Alto”
(puntaje de 6.4 a 9).

b) La calificación del riesgo del conjunto de operaciones relevantes (sumatoria de las


calificaciones ponderadas de riesgo “afectadas”), debe interpretársela de la misma
manera que en el caso (a).

Notas:

• Es muy importante tener presente que, en lo que se refiere a los factores de riesgo que
intervienen, cada operación debe ser considerada independiente de las otras, por lo tanto, el
número y tipo de factores de riesgo pueden variar para cada una de las operaciones.

• Eventualmente se considerará suficiente la obtención de las calificaciones ponderadas de riesgo


de las operaciones elegidas, esto es, sin llegar al nivel de utilizar la repercusión de cada una de
ellas y calcular el riesgo del conjunto de operaciones.

• La selección de operaciones relevantes sigue un proceso matricial similar al descrito y está


fundamentado en un análisis del riesgo de que la documentación asociada a las operaciones
inicialmente identificadas contenga errores u omisiones; a mayor probabilidad de este tipo de

22/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

riesgo, mayor es la incidencia o relevancia que adquiere la operación identificada. Otra


posibilidad es la de seleccionar operaciones relevantes a partir de un análisis técnico
documental fundamentado en la comprensión del objeto de auditoría.

3.1.5 Ejemplo de evaluación de riesgos

a) Identificación de operaciones y factores de riesgo involucradas, y declaración de los


parámetros de medición asignados.

EVALUACION DE RIESGOS DE CONTROL EN OPERACIONES


Operaciones Factores de riesgo Calificación
relevantes Experiencia del
personal de la
Competencia del
personal de la
Existencia de
sistemas
Discrecionalidad
en el cumplimiento
ponderada
supervisión fiscalización informáticos de de funciones
apoyo

Control de IRR (significativa) IRR (regular) IRR (leve) IRR (significativa)


calidad de los POE (frecuente) POE (ocasional) POE (frecuente) POE (ocasional)
trabajos

P(medio)

Aprobación de (No interviene) IRR (leve) IRR (regular) IRR (significativa)


certificados de POE (remota) POE (frecuente) POE (baja)
pago

P (alto)

b) Asignación de valores numéricos a los parámetros de medición asignados

EVALUACION DE RIESGOS DE CONTROL EN OPERACIONES


Operaciones Factores de riesgo Calificación
Relevantes Experiencia del
personal de la
Competencia del
personal de la
Existencia de
sistemas
Discrecionalidad
en el cumplimiento
ponderada
supervisión fiscalización informáticos de de funciones
apoyo

Control de 3* 3 2* 2 1*3 3* 2 (9+4+3+6)/4


calidad de los 5.50
trabajos (Riesgo de la
operación:
(2) Moderado)
2 / (2+3) = 0.40

Aprobación de 1* 1 2* 3 3* 1 (1+6+3)/3
certificados de 3.33
pago (Riesgo de la
operación: Bajo)
(3)
3 / (2+3) = 0.60
5.50 * 0.40
+
3.33 * 0.60

4.20
(Riesgo del conjunto
de las operaciones:
Moderado)

23/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

3.2 EVIDENCIA

3.2.1 Definición de evidencia

Se conoce como evidencia de auditoría a todo material que el auditor - evaluador alcanza
durante el examen y que le sirve para respaldar sus opiniones y conclusiones; incluye entre
otras, la documentación obtenida mediante la aplicación de las metodologías,
procedimientos y técnicas de auditoría y, aquella generada en forma previa por parte de los
servidores públicos o particulares vinculados con el sujeto y el objeto de auditoría.

Para que la evidencia se constituya en base razonable que sustente los hallazgos de
auditoría y posibilite la formulación de sus conclusiones, es preciso que este material reúna
ciertos atributos como competencia y suficiencia, los cuales han sido explicados en extenso
en la Norma de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública 265. En todo caso, es
fundamental tener presente que la obtención y evaluación de evidencia obedece a un
proceso sistemático que comprende la estricta sujeción a lo dispuesto en las normas de
auditoría gubernamental y, en el ejercicio del debido cuidado y diligencia profesional por
parte de los auditores – evaluadores durante el examen.

3.2.2 Naturaleza de la evidencia de auditoría

La evidencia que soporta las actuaciones de los responsables de las operaciones, sistemas,
procesos o proyectos objeto de examen, constan en toda la documentación producida a lo
largo de su desarrollo, y que se asume se encuentra disponible en todo momento para el
auditor - evaluador; normalmente se trata de información conservada en los archivos del
ente sujeto de auditoría y/o en el sitio mismo de las obras.

Adicionalmente, constituye evidencia de auditoría el producto resultante de la gestión


institucional llevada a efecto para plasmar en realidad un determinado proyecto o programa
esto es, entre otros:

• la obra física que compone o conforma un proyecto de inversión pública;

• los bienes (equipos / suministros) proporcionados por los proveedores; y,

• el contenido de trabajos documentales de consultoría que respalden los proyectos.

24/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

3.2.3 Clasificación de la evidencia de auditoría7

Considerando aspectos como su origen, naturaleza y características intrínsecas, es posible


clasificar a la evidencia de auditoría de la siguiente manera:

Evidencia Física: Se conoce con esta denominación a aquellos elementos que resulten de
la inspección u observación directa de las operaciones, programas o proyectos que se
examinan; pueden presentarse en forma de actas de medición, fotografías, muestras físicas,
gráficos, croquis, esquemas, etc.

Evidencia Documental: Consiste en la información generada con antelación a la práctica


de la evaluación; usualmente se halla contenida en cartas, contratos, certificados de pago,
órdenes de cambio, informes climáticos, libros de órdenes, planos, etc.

Evidencia Testimonial: Es aquella obtenida de terceras personas en forma de:


declaraciones realizadas en el transcurso de la evaluación; información suministrada
durante entrevistas o reuniones de trabajo específicas; datos recabados a través de
encuestas, etc.

Evidencia Analítica: Comprende toda la información generada a través de cálculos,


estimaciones, comparaciones, estudios estadísticos, razonamientos, deducciones, etc.,
llevados a cabo por los auditores - evaluadores.

Evidencia Informática: Se trata de la información contenida en soportes electrónicos o


informáticos, que se halla bajo custodia de los responsables respectivos en las entidades
que son sujeto de examen. Para efectos de recopilación y conservación por parte del auditor
– evaluador suele emplearse discos magnéticos.

3.2.4 Selección de muestras de auditoría

Parte del proceso de obtención de evidencia consiste en escoger porciones o fragmentos del
universo de la información relevante con la evaluación, reduciendo de esa manera la
cantidad de componentes a considerar y, permitiendo que en ese grupo restringido se
apliquen, de manera adecuada e íntegra, las técnicas y procedimientos de auditoría
programados cuya finalidad es lograr elementos de juicio suficientes que permitan deducir
o extrapolar características generales de la población muestreada.

Por otra parte, considerando que por lo general se cuenta con recursos limitados para
ejecutar el examen, y que esa circunstancia determina la imposibilidad de analizar

7
Tema parcialmente basado en las Normas de Auditoría Gubernamental vigentes según Resolución CGR – 1/009/99 y en las Normas de
Auditoría Gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica numeral 6.47, Revisión 1994.

25/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

exhaustivamente y dentro de unos plazos razonables el 100% de la información relacionada


con el objeto de auditoría, es posible concluir en el sentido de que resulta imprescindible
tomar en cuenta aspectos técnicos (relativos al tipo de proyecto, sistema u operación que se
examine), que agiliten el análisis especializado a efectuarse y, simultáneamente, brinden
confiabilidad a los resultados obtenidos.

Es importante tener presente que, para escoger muestras, el auditor debe considerar los
objetivos de la auditoría, la magnitud del conjunto de datos sobre el que se seleccionará la
porción elegida, el margen de error técnicamente tolerable y, los riesgos de auditoría que se
identifiquen.

De cualquier forma, la selección de muestras debe tender a que se examine menos del
100% de los elementos que forman la población de datos existente y, que en base de los
resultados logrados a través del examen de la muestra escogida sea factible llegar a
conclusiones sobre las características generales de esa población.

Es preciso recordar que de manera preferente, los elementos escogidos serán seleccionados
de tal manera que esa porción sea representativa de la población, situación que implica que
todos los componentes de la muestra hayan tenido igual posibilidad de ser elegidos.

En cuanto a los métodos de selección, conviene señalar la siguiente clasificación:

a) De tipo subjetivo.- Se fundamenta en criterios personales del auditor originados en su


experiencia profesional y/o en el conocimiento técnico sobre la materia en cuestión; se
lo emplea en situaciones en que las características de los elementos que conforman el
conjunto de datos no permiten una selección de tipo estadístico. El riesgo de este método
consiste en la posibilidad de que los resultados no puedan ser proyectados o
extrapolados, por cuanto la muestra no es representativa (su tamaño se establece sin
ninguna base técnica); en cuanto a la magnitud de las porciones elegidas, es usual que
ésta se halle entre el 10% y el 15% de la población total8.

b) De tipo sistemático.- Se basa en la selección de elementos que, dentro del conjunto de


documentos analizados, han sido generados a intervalos de tiempo o de espacio
constantes entre cada uno de ellos (v.g. reportes climáticos de los días lunes o informes
de laboratorio cuyos números de identificación interna sean múltiplos de 5). La
magnitud del intervalo depende del tamaño de la población y/o del tamaño de la muestra
deseada; el dato que constituye punto de partida debe ser escogido al azar, esto es, sin
que exista la intención de incluir o excluir componentes específicos.

8
Dato recabado del Texto “DIRETRIZ PARA IMPLEMENTACAO DO PROCESSO DE AUDITORIA”, del Tribunal de Cuentas del
Estado de Paraná, Brasil, marzo de 1999.

26/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

c) De tipo estadístico.- Este método ofrece varias ventajas sobre los anteriores; entre ellas,
cabe mencionar:

• Certeza de que todos los elementos del conjunto de datos tienen similar probabilidad de
ser elegidos, puesto que para la selección se emplean tablas estadísticas preexistentes
y/o principios matemáticos generalmente aceptados.

• La muestra seleccionada es absolutamente representativa, por ende, los resultados


obtenidos son confiables y se los puede extrapolar con seguridad y confianza hacia la
población de la cual fue extraída.

• Los resultados de las evaluaciones pueden ser defendidos objetivamente ya que se


originan en un proceso de elección imparcial, lo cual permite refutar los argumentos
esgrimidos por personas interesadas en el sentido de que el auditor – evaluador ha
utilizado o seleccionado los peores elementos del conjunto de datos para elaborar sus
pruebas y sustentar sus conclusiones.

• A través de la aplicación de métodos estadísticos es posible conocer de manera


anticipada el tamaño de las muestras, estimar el riesgo de detección y establecer los
márgenes de error admisibles.

• Proporciona al auditor la capacidad de aplicar los conocimientos de especialidad que


posea sobre las características de una población de datos y, lo deja en condiciones de
determinar el tamaño mínimo de la muestra a seleccionar.

En todo caso, resulta trascendente observar que el método estadístico no elimina o


substituye de manera total el criterio del auditor - evaluador, por ejemplo, la selección de
tablas de probabilidad específicas, requiere de su juicio especializado y depende de los
niveles de confiabilidad y precisión pretendidos por el examen.

3.2.5 Técnicas de auditoría usadas para obtener evidencia9

a) Observación

Consiste en apreciar, mediante el uso de los sentidos, los hechos y las circunstancias
relacionadas con el desarrollo de las operaciones que se auditan. Es una técnica que
proporciona evidencia referida al momento en que una determinada acción se lleva a

9
Tema parcialmente basado en el Manual de Auditoría Externa Gubernamental de la CGR y en el Texto “Auditoría y Control Interno” –
CEPEDA A. Gustavo – McGraw/Hill, 1997. Adicionalmente, el Anexo 3 de esta Guía incluye un análisis extenso de la técnica del
Avalúo.

27/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

efecto, motivo por el cual es deseable que para su aplicación se tomen en cuenta las
siguientes consideraciones:

• definir previamente qué es lo que se va a observar;

• determinar cuándo, dónde y con qué recursos humanos se va a efectuar la observación;

• ubicarse físicamente en el sitio que se desea observar;

• registrar todos los aspectos importantes que sean observados.

b) Inspección

Comprende la constatación técnica de un proyecto u operación, e implica la comprobación


especializada llevada a efecto de manera física, de aspectos tales como sus medidas,
atributos cuantitativos y cualitativos, estado de avance o deterioro, grado de
funcionamiento, etc.

Para su aplicación deben considerarse los siguientes aspectos:

• precisar previamente el objeto que será inspeccionado;


• definir los propósitos de la inspección que se va a practicar;

• asignar los recursos humanos, materiales y económicos que sean adecuados para su
ejecución;

• recopilar la información que sea necesaria y que permita confrontar los hechos;

• efectuar la constatación técnica en los términos que hayan sido preestablecidos;

• registrar los resultados logrados por el auditor - evaluador.

c) Revisión analítica

Se trata del estudio crítico de aspectos técnicos, fundamentado en materias y metodologías


especializadas, que permite relacionar variables o disposiciones técnicas o legales
existentes, con valores generados en el transcurso de las operaciones que se examinan y/o
en el transcurso de la auditoría.

Ejemplo: Análisis basado en el empleo de métodos probabilísticos que establezcan, en


función de parámetros incluidos en normas de calidad nacionales o internacionales,
rangos de aceptabilidad de materiales o productos ensayados cualitativamente; y,

28/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

relaciones entre los resultados de esas pruebas o ensayos, tomando en cuenta las
limitaciones contenidas en las especificaciones técnicas del contrato.

Esta técnica consiste en la separación ordenada de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus elementos constitutivos, ejercicio que posibilita conocer en detalle las
características del asunto sometido a examen y en ese contexto, faculta la realización de
comparaciones técnicas, deja entrever criterios de evaluación aplicables y, permite emitir
juicios u opiniones especializadas respecto del objeto de la auditoría.

Ejemplo: El todo está conformado por un informe de laboratorio de ensayo de materiales


relativo a las pruebas efectuadas a los agregados “tendidos” en una obra vial; la
separación en partes puede referirse al análisis independiente de cada uno de los
documentos que se anexan al referido informe y cuyo contenido indujo al profesional a
cargo del laboratorio a plasmar sus opiniones profesionales.

Para la correcta aplicación de la técnica deben tenerse en cuenta las siguientes


consideraciones:

• fijar claramente los objetivos que se persigue con el uso de esta técnica;

• recopilar toda la información que se halle disponible para el correspondiente análisis;

• ordenar la información separando sus componentes;

• analizar de manera minuciosa, cada una de las partes separadas;

• efectuar los cálculos especializados que sean necesarios;

• realizar resúmenes correspondientes a las diversas revisiones practicadas;

• integrar los resultados parciales y conformar un registro general de la información


revisada.

d) Verificación de exactitud

Se refiere a la comprobación de la precisión y veracidad matemática que tiene que poseer


cualquier documento vinculado con el objeto del examen; para el efecto, deben tenerse en
cuenta: aspectos cuantitativos, unidades de medida, valores parciales y totales, etc.

Adicionalmente, puede integrarse en esta técnica la revisión de asuntos formales relativos a


la manera y oportunidad de registrar la información matemática que se evalúa.

29/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

Para su aplicación se debe:

• precisar qué es lo que se va a verificar;

• definir el procedimiento específico a seguir;

• confrontar los datos parciales con los acumulados;

• cotejar datos contenidos en las fuentes de información con respecto a los datos incluidos
en la documentación resultante de la gestión de los entes;

• registrar los resultados que se han obtenido del trabajo de auditoría.

e) Confirmación

Consiste en cerciorarse sobre la idoneidad de las decisiones especializadas tomadas por


cualquier ente, o respecto de la validez de los datos incluidos en los documentos vinculados
con el objeto del examen; para ello, la técnica prevé la comunicación directa con personas
independientes del proceso de auditoría pero competentes con la materia sometida a
consulta, motivo por el cual se espera y aspira que sus opiniones y juicios profesionales
estén sólidamente fundamentados en sus conocimientos y experiencias.
Siempre que se requiera de la participación de un especialista externo es deseable contar
con una razonable seguridad acerca de su proceder, por este motivo es conveniente estimar
en forma previa a su participación y en base de parámetros manejables como: hojas de vida,
certificados de haber realizado trabajos similares, experiencias previas en temas afines, etc.,
el desempeño profesional del experto.

Para la correcta aplicación de esta técnica deben considerarse aspectos como:

• definir el asunto sobre el cual se desea obtener confirmación;

• establecer a quienes se solicitará las opiniones especializadas definidas;

• preparar y enviar las solicitudes respectivas;

• disponer de toda la información generada previamente y que sea relevante con el tema
que se consulta;

• cotejar la información disponible con los datos, opiniones y juicios emitidos por el
profesional consultado;

30/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• evaluar si la información proporcionada por el especialista externo es razonable y veraz


y, de ser factible y procedente, si concuerda con los métodos utilizados por otros
expertos en similares circunstancias;

• registrar los resultados de las confirmaciones efectuadas.

f) Conciliación

Consiste en establecer la relación o correspondencia existente entre la información


contenida en dos o más documentos independientes unos de otros, pero que por efectos del
examen pueden ser vinculados entre sí.

Para su aplicación es recomendable cumplir las siguientes pautas:

• definir la información que va a ser objeto de conciliación;

• determinar las temporalidades (relaciones en el tiempo) que deben tenerse en cuenta


durante el proceso de conciliación de datos;

• identificar las fuentes de información complementaria que puede emplearse para la


aplicación de la técnica;

• establecer las relaciones existentes entre los diversos documentos comparados;

• registrar las diferencias y/u observaciones relevantes que resultaren de la aplicación de


esta técnica.

g) Indagación

Consiste en recopilar, de manera oral o escrita, información que provenga del personal de
la entidad sujeto de auditoría o de terceras personas vinculadas con la evaluación. La
confiabilidad de esta información depende de la competencia, experiencia, independencia y
conocimientos específicos de los informantes, causa por la que generalmente no se la
considera una técnica que genera evidencia suficiente, y se opta más bien por corroborar
y/o ratificar los datos resultantes a través de la aplicación de otros mecanismos o técnicas
de auditoría, tales como la confirmación.

En todo caso, para su aplicación se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

• Dejar constancia de las opiniones, datos o referencias que sean formuladas por
funcionarios de la entidad o terceros, en las correspondientes actas de reunión suscritas
por los participantes en ellas.

31/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• Cuando se trate de “confidencias” verbales, debe tratárselas como tales, es decir sin
atribuirles la potencial importancia que aparentemente poseen, mientras no se las puede
confirmar a través de la aplicación de otras técnicas de auditoría.

3.2.6 Lineamientos para seleccionar técnicas de auditoría10

A continuación se enuncian varias pautas que pueden servir para la selección de las
técnicas de auditoría que serán aplicadas; entre otras, pueden tomarse en cuenta los
siguientes aspectos:

• tipo y enfoque de evaluación a ser efectuada;


• alcances y objetivos del examen;
• incidencia de los riesgos de auditoría identificados;
• criterios de evaluación seleccionados;
• recursos disponibles;
• métodos de muestreo escogidos;
• naturaleza de los recursos públicos involucrados.

Es importante considerar que, en la medida en que la evidencia obtenida satisfaga los


objetivos del examen, se determinará la eficacia y eficiencia de la técnica aplicada; en base
de este análisis se decidirá sobre la conveniencia de mantenerla o desecharla.

Finalmente, conviene citar que para cada técnica de auditoría que haya sido seleccionada,
se deberá indicar su alcance y oportunidad de ejecución en el programa de trabajo
respectivo.

3.2.7 Evaluación de la evidencia de auditoría11

Evaluar la evidencia obtenida implica que el auditor – evaluador, a través de la


comparación entre los objetivos generales y específicos de la evaluación y, los resultados
obtenidos en el proceso del examen, determine la consecución de los citados objetivos; por
ello, es muy importante que sea sumamente cuidadoso durante la recopilación de evidencia
y totalmente imparcial al momento de evaluarla.

Vale citar que durante el proceso de selección de técnicas de auditoría que serán aplicadas,
debe tenerse presente la posibilidad de que la información recopilada no haya sido
generada en los entes con la calidad y el cuidado profesional adecuados, por tal motivo, el
auditor - evaluador debe permanecer atento para realizar los ajustes que sean necesarios en
las técnicas de recopilación y evaluación de evidencia. De cualquier manera, la evaluación

10
Tema basado parcialmente en el Manual de Auditoría Externa Gubernamental de la CGR.

11
Tema basado parcialmente en el Manual de Auditoría Externa Gubernamental de la CGR.

32/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

de evidencia debe realizarse inicialmente en función de la importancia (relación con los


objetivos de auditoría), confiabilidad, competencia y suficiencia que ella posea.

3.3 HALLAZGOS DE AUDITORIA

Los hallazgos representan desviaciones en los métodos, técnicas u obligaciones diseñadas e


implantadas con el propósito de asegurar el logro de los objetivos perseguidos por el objeto
del examen y constituyen un instrumento valioso que permite formular recomendaciones o
soluciones tendientes a corregir los problemas evidenciados e impedir la ocurrencia futura
de similares fallas; desde esa perspectiva, el auditor – evaluador debe asegurarse que todos
los hallazgos estén documentados con suficiencia y claridad, situación que se la consigue
acatando las disposiciones normativas vigentes para la obtención y evaluación de
evidencia, y para la generación de papeles de trabajo.

Es conveniente notar que si bien un hallazgo de auditoría, para ser designado como tal,
debe estar conformado por sus cuatro atributos fundamentales (condición, criterio, causa y
efecto), lo importante es que el mismo mantenga íntima relación con los propósitos
perseguidos por la evaluación, en ese sentido, un hallazgo puede ser calificado como
“completo” en la medida en que, cumpliendo con las características propias de sus
atributos, permita alcanzar además los objetivos generales y específicos del examen.
Finalmente, es importante citar que los hallazgos deben ser expuestos en el informe en
forma lógica, secuencial y clara, esto es, expresados de un modo que resulte lo
suficientemente comprensible para el lector.

3.3.1 Atributos de los hallazgos

a) Condición

Constituye la situación detectada por el auditor - evaluador al efectuar el examen, la misma


que debe ser fielmente relatada. En un sentido más amplio, la condición se convierte en una
revelación de “lo que es”, “lo que la operación examinada ha logrado”, etc., y puede
incluir aquellos elementos que el auditor - evaluador distingue o reconoce por medio de la
aplicación de técnicas y procedimientos de auditoría.

Es importante recordar que la condición debe ser determinada y dotada del correspondiente
sustento documental en el transcurso del examen, para ello, es preciso ejecutar con
oportunidad y efectividad los correspondientes programas de auditoría.

b) Criterio

Constituye la manifestación de “lo que debe ser” en el contexto del desarrollo de las
operaciones que se examinan, según consta en estándares, leyes, normas, procedimientos

33/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

internos, políticas, contratos, etc. Los criterios sirven para determinar el cumplimiento (a
través de procesos comparativos), y/o posibilitan la utilización de parámetros e indicadores
cualitativos o cuantitativos que orientan las acciones del auditor - evaluador y facultan el
logro de los objetivos generales y específicos del examen.

A través de la adopción de criterios de auditoría se llega a conformar una referencia que


permite entender de manera clara y objetiva los hallazgos detectados, motivo por el cual, su
selección debe responder a los requerimientos establecidos en la metodología de evaluación
que haya sido elegida.

En la medida de lo posible, los criterios deben ser seleccionados por el auditor - evaluador,
en base de su experiencia y conocimientos especializados; para ello, es posible recurrir a la
identificación de parámetros de comparación específicos, unidades de medida, indicadores
técnicos, metas institucionales de la entidad sujeto de auditoría, normas técnicas
internacionalmente aceptadas, registros históricos de la operación que se audita, etc.

De cualquier manera, es fundamental tener presente que los criterios elegidos deben ser
razonables, verificables, relevantes (relación directa con el objeto de auditoría), válidos
(consistentes con los hechos), y establecidos en función de las circunstancias reales que
rodean el desarrollo del objeto de auditoría.

c) Causa

La causa es la revelación de los motivos o razones del “por qué” sucedió la situación,
debilidad o deficiencia detectada; es importante anotar que este atributo del hallazgo
constituye elemento de gran utilidad para orientar la formulación adecuada de
recomendaciones constructivas que se hallen relacionadas con los correctivos que sean
necesarios.

Entre otras, las causas se expresan en términos de:

• incumplimiento de disposiciones legales, obligaciones contractuales y/o funciones


específicas, por parte de servidores públicos o particulares vinculados con el objeto del
examen;

• defectos de los procedimientos aplicados en el transcurso de las operaciones auditadas


y/o de los controles internos asociados.

• incidencia de factores exógenos;

• concepción pobre de las operaciones, sistemas, programas o proyectos, etc.;

34/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• fallas por acción u omisión en la gestión de los niveles directivos del ente sujeto de
auditoría;

• falencias o inexistencia de sistemas de información.

d) Efecto

Constituye el resultado de la comparación practicada entre “lo que es” o “lo que la
operación ha logrado” con respecto a “lo que debió ser” o “lo que se debió lograr”. Es la
consecuencia de la desviación detectada por el auditor o también el riesgo potencial de
mantener inalterada dicha condición respecto del logro de los objetivos perseguidos; es
decir, la medida del impacto generado por dicha desviación, o la estimación de la alteración
provocada en las condiciones físicas, económicas, ambientales, sociales, etc.

Adicionalmente, resulta trascendente mencionar que:

• La identificación del efecto es básica para resaltar la magnitud del problema detectado.

• Siempre que un hallazgo induzca a la presunción de daño económico, será deseable que
los efectos se enuncien en términos monetarios; cuando se trate de otro tipo de
afectación, debe buscarse la manera de cuantificarlos en los términos que correspondan.
• Si bien los efectos de la desviación pueden ser benéficos o perjudiciales respecto de los
criterios utilizados, normalmente los informes de auditoría contienen enunciados que
demuestran que las políticas y metas perseguidas por los entes no se ejecutan o
consiguen, respectivamente; y/o, para sustentar la importancia que tiene la toma de
medidas correctivas correspondientes.

• Los efectos se pueden expresar, entre otros, en términos de uso ineficiente de recursos;
estimación de pérdidas potenciales; gastos indebidos; adquisición innecesaria o
inoportuna de bienes; pagos excesivos; daños temporales o permanentes en proyectos o
condiciones ambientales existentes; riesgos.

Es fundamental que, con la finalidad de desarrollar adecuadamente los hallazgos y lograr


de esa manera resultados que satisfagan los propósitos del examen, se distinga claramente
los “efectos” de las “condiciones observadas”.

Ejemplo:

Del análisis de la documentación recopilada se desprende que existe una disposición


contractual referida a la relación de exactitud que debe existir entre las cantidades
aprobadas en los certificados de pago y las cantidades realmente ejecutadas. Durante el

35/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

trabajo de campo, las mediciones efectuadas por los auditores - evaluadores establecen
que existen diferencias entre las cantidades ejecutadas y las cantidades aprobadas.

En este caso, la condición del hallazgo, la cual ha sido detectada a través de la revisión
analítica correspondiente y la posterior inspección de los ítemes construidos, podría
pensarse que es el pago en exceso, sin embargo dicha condición se relaciona más bien con
el hecho de que se han aprobado certificados de pago que incluyen cantidades de obra
diferentes a las realmente ejecutadas.

El efecto, en el caso que se comenta, es la realización de un pago en exceso.

3.3.2 Conclusiones y recomendaciones (Inferencias de los hallazgos)

Las conclusiones se referirán a cada uno de los hallazgos y constituirán una síntesis
completa de ellos; se tratan de las deducciones lógicas fundamentadas en los hallazgos y,
reflejan las deficiencias, desviaciones, errores, irregularidades o incumplimientos
generados y evidenciados, motivo por el cual deben formularse de manera explícita.

La solidez de las conclusiones incluidas en los informes depende de lo persuasiva que sea
la evidencia que respalda los hallazgos y de lo categórico del razonamiento que haya sido
empleado para su formulación.

Adicionalmente, las conclusiones de auditoría deben permitir establecer si los objetivos


generales y específicos del examen han sido alcanzados, razón por la cual se requiere que
sean prolijamente revisadas por las instancias correspondientes, de forma que se asegure la
identificación inequívoca de las causas y efectos contenidas en los hallazgos expuestos.

Las conclusiones son importantes porque son capaces de:

• persuadir a las máximas autoridades de las entidades sobre la necesidad de implementar


mejoras en los procedimientos internos de dichos entes, de tal manera que se faculte el
logro de las metas institucionales previstas; y,

• respaldar las recomendaciones emitidas por los auditores - evaluadores; en este sentido,
las conclusiones deben convertirse en argumentos que induzcan al cambio.

Los informes técnicos resultantes de las acciones de apoyo especializado que brinde la
GEOP deben contar con conclusiones relacionadas con cada hallazgo, las cuales deben
constituir síntesis breves de todos sus atributos.

Por otra parte, es menester señalar que las conclusiones deben expresarse considerando los
siguientes aspectos:

36/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• es preferible que se las escriba en forma impersonal (v.g. Con fundamento en los
resultados del trabajo de auditoría realizado...);

• deben identificar en forma clara, las fuentes de información que respaldan las
deficiencias, opiniones y/o afirmaciones enunciadas.

Por su parte, las recomendaciones estarán íntimamente vinculadas a uno ó más hallazgos; y
se refieren a aquellas medidas relevantes que a juicio del auditor - evaluador y con
fundamento en su experiencia, conocimientos y evidencia obtenida, se consideran
apropiadas para corregir efectos originados en las causas de las desviaciones,
inobservancias, errores, irregularidades o incumplimientos identificados, y/o para lograr
mejoría en las operaciones que se examinan. Las recomendaciones deben ser incluidas en
los informes:

• cuando exista la posibilidad de optimizar significativamente las operaciones evaluadas;

• para propender al estricto cumplimiento de las leyes y regulaciones vinculadas con el


objeto de la auditoría; y,

• para evitar daños irreparables sobre el proyecto examinado o sobre el medio ambiente
que resultare influenciado de forma directa o indirecta por dicho proyecto.

Conviene citar además que resulta saludable redactar las recomendaciones en tono
constructivo y enfocarlas de tal manera que se ataquen las causas de los problemas
evidenciados; se busca adicionalmente, que las recomendaciones de auditoría posean
cualidades tales como aplicabilidad, especificidad, razonabilidad y oportunidad.

3.3.3 Requisitos de los hallazgos de auditoría

• deben estar basados en hechos reales y documentados a través de evidencias contenidas


en los papeles de trabajo de la auditoría;

• su importancia intrínseca debe ser tal que merezca su inclusión en el informe;

• deben estar soportados y presentados con absoluta objetividad;

• tienen que estar basados en un trabajo de auditoría suficientemente adecuado y completo


como para respaldar las conclusiones y recomendaciones que surjan de su exposición;

• deben reunir características técnicas y legales suficientes como para convencer, respecto
de su pertinencia, a una persona no vinculada con el proceso del examen.

37/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

3.3.4 Evaluación de los hallazgos de auditoría

La evaluación de los hallazgos de auditoría implica efectuar consideraciones respecto de


las características de la información recopilada y sobre los resultados del examen en sí
mismo; debe ponerse especial énfasis, en cuestiones tales como:

• ¿La evidencia obtenida posee la relevancia, suficiencia y confiabilidad esperadas?


• ¿ Las condiciones existentes al momento de ocurrir los hechos relatados en el hallazgo
están expuestas de manera precisa y completa?
• ¿El hallazgo está desarrollado en función de la naturaleza, complejidad e importancia de
las operaciones que se examinan?
• ¿El hallazgo revela asuntos trascendentes o simplemente se refiere a imperfecciones
(aquellas que no generan daños significativos ni implican desviaciones de orden legal)?
• ¿Se han identificado los servidores y cargos funcionales vinculados con las operaciones
evaluadas en el hallazgo?
• ¿Se han reconocido en forma fehaciente las causas de las deficiencias observadas?
• ¿Se ha comprobado que las irregularidades, errores, desviaciones, incumplimientos, etc.,
obedezcan a condiciones sistemáticas o se traten de casos aislados?
• ¿El hallazgo está respaldado en opiniones especializadas (legales, ambientales, etc.) que
resultan imprescindibles?
• ¿El hallazgo está redactado de manera que sus conclusiones y recomendaciones son
capaces de persuadir a terceras personas?

CAPITULO 4

ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA EJECUCION Y SUPERVISION


DEL CGEP

4.1 CLAVES DEL CGEP

Primordialmente se requiere la estricta sujeción a todas y cada una de las normas de


auditoría de proyectos de inversión pública. En este contexto, asuntos tales como la
asignación de recursos humanos; la revisión crítica del trabajo; la determinación del
alcance, métodos, técnicas, pruebas y procedimientos a ser aplicados; el control de calidad
de los trabajos de auditoría; el conocimiento de las disposiciones legales y obligaciones
contractuales aplicables; la comprensión de los controles internos asociados al objeto de
evaluación; la obtención de evidencia; la comunicación de resultados, etc., deben ser
realizadas de conformidad a lo estipulado en las citadas normas y en otros instrumentos
emitidos por la Contraloría General de la República con propósitos de control
gubernamental.

38/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Para hacer ello factible y conseguir simultáneamente la excelencia del producto resultante,
es indispensable contar con algunos factores adicionales que conviene calificarlos como
decisivos a la hora de evaluar la gestión institucional de la Contraloría General de la
República, entre ellos se destacan los siguientes:

4.1.1 Exigencias y atributos especiales del personal que practica el CGEP

Considerando el cuidado profesional con que se deben desarrollar las acciones del CGEP,
los auditores - evaluadores tienen que ser profesionales con suficiente entrenamiento y
experiencia en las disciplinas afines al objeto de control.

Dentro de su campo de acción, deben tener el nivel técnico de un especialista y, en el área


de la auditoría gubernamental, poseer una percepción clara de la organización
administrativa del Estado y saber aplicar la legislación y reglamentación que faculta y
norma la práctica del control gubernamental externo de proyectos de inversión pública.

Nótese que los profesionales encargados de la ejecución del CGEP, son responsables de sus
actos ante la CGR, ante otros funcionarios públicos que eventualmente podrían emplear sus
informes para referirse a los criterios y opiniones allí vertidos y, ante la ciudadanía que
espera de ellos acciones efectivas; por ello, es deseable que los auditores – evaluadores
cultiven actitudes como las siguientes :

• mantener permanente curiosidad e interés en el desarrollo de su trabajo;

• capacidad de adaptarse rápida y fácilmente a las distintas técnicas y lenguajes existentes


en los diversos escenarios examinados;

• avanzar en su investigación sólo cuando esté seguro que entiende íntegramente la


situación y, cuando haya aplicado técnicas y pruebas que confirmen o desvirtúen los
hallazgos detectados o presumidos;

• considerar la detección de errores o deficiencias como una práctica que permite


recomendar e implantar mejoras en el futuro y no como el objetivo principal de su
estudio;

• establecer recomendaciones claras, constructivas, prácticas y aplicables que apunten en


todos los casos, hacia la optimización de los proyectos, sistemas u operaciones
examinadas.

Adicionalmente, y sobre la base de todo lo expuesto, se citan a continuación algunas


cualidades que necesitan tener todos los funcionarios responsables de la práctica del CGEP,
y que suelen ser frecuentemente relegadas e ignoradas:

39/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

a) Creatividad

Es una cuestión de actitud, se necesita entre otros, los siguientes elementos:

• disposición mental abierta a nuevas posibilidades;

• mente entrenada para efectuar investigaciones cuidadosas;

• predisposición a considerar que todas las operaciones evaluadas pueden ser mejoradas;

• ejecutar el trabajo cotidiano con profesionalismo y sin caer en la rutina.

b) Efectividad

Las acciones y principios que se enuncian a continuación tienden a asegurar una actuación
productiva y adecuada por parte de los auditores – evaluadores:

debe propenderse a que todas las personas involucradas con la evaluación, cooperen con el
logro de los objetivos previstos en cada fase. La actitud debe ser de trabajo en equipo,
buscando la conjunción de las capacidades de todos quienes participan.

debe lograrse una perfecta comunión de identidad entre la acción de los auditores -
evaluadores y la misión institucional de la Contraloría General de la República.

4.1.2 Pasos indispensables a seguir en el proceso de CGEP

En primer lugar debe conocerse cuáles son los propósitos del objeto a ser examinado;
ningún programa, proyecto, sistema, proceso u operación., es idéntico a otro y por lo tanto
en cada caso se requiere de un esfuerzo especial para asimilar y conocer adecuadamente su
alcance, finalidades, características técnicas, y otras peculiaridades. Una vez que ello haya
sido conseguido, es necesario familiarizarse además con el control interno implantado para
asegurar el logro de sus metas.

Solamente si los auditores – evaluadores adquieren un conocimiento integral del objeto del
examen y de sus interrelaciones con los propósitos de la evaluación, es posible esperar que
su planificación y la subsecuente ejecución sean objetivas, completas y suficientes.

Por otra parte, dentro del proceso de evaluación se requiere de una etapa de selección y
aplicación de técnicas que conduzcan a la obtención de evidencia y a la comprobación de la
veracidad de la información contenida en la documentación que se recopile; la evidencia
que sea obtenida debe registrarse en los respectivos papeles de trabajo de auditoría.

40/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Es importante notar que un “buen auditor” es capaz de preparar legajos (conjuntos de


papeles de trabajo) bien estructurados, que no requieran explicaciones orales, que sean
verosímiles y que puedan ser fácilmente comprendidos.

Finalmente, el análisis efectuado debe permitir el establecimiento inequívoco de resultados


íntimamente ligados con los objetivos de la evaluación que se practique; en este sentido, el
examen detallado de la muestra seleccionada y de la información recopilada permitirá
emitir opiniones profesionales que se encuentren suficientemente respaldadas.

4.2 LA SUPERVISION DURANTE EL CGEP

La supervisión es la función que asegura la calidad de la evaluación, por lo tanto, debe ser
ejercida por personal experimentado que no se limite a dirigir las actividades que se
realizan en el transcurso de la evaluación, sino que desarrolle las acciones complementarias
señaladas en la norma de auditoría de proyectos de inversión pública respectiva.

4.2.1 Beneficios de la Supervisión

La supervisión del CGEP debe asegurar que la evaluación especializada reúna, entre otras,
las siguientes características:

• conformidad del trabajo y del informe con las normas de auditoría gubernamental y con
la normatividad de control externo posterior dictada por la Contraloría;

• cumplimiento de planes y programas de trabajo de la auditoría;

• resultados sustentados en la evidencia contenida en los papeles de trabajo;

• consistencia de la información contenida en los papeles de trabajo y, correlación entre


ella y las respectivas referencias del informe;

• consecución de los objetivos predeterminados para la evaluación.

Para que esto sea factible se requiere que el supervisor cumpla con lo siguiente:

• evaluar la gestión de los auditores – evaluadores, a través de revisiones periódicas de los


papeles de trabajo, visitas eventuales a la entidad sujeto de examen, seguimiento y
coordinación de tareas específicas, dirección oportuna en el desarrollo del trabajo de
campo, etc.;

• asesorar a los profesionales que practican la evaluación sobre aspectos específicos de su


labor, tanto en las áreas técnicas particulares como en las de auditoría gubernamental;

41/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• revisar y sugerir mejoras a los informes que se generen cuando ellos se encuentren a
nivel de borrador;

• captar la confianza de los auditores – evaluadores y de los funcionarios pertenecientes a


las entidades relacionadas con el examen con la finalidad de obtener mayores
rendimientos y suficientes niveles de colaboración, respectivamente.

4.2.2 Funciones del Supervisor

Aparte de las funciones expresamente señaladas en las NAG, quién realiza la supervisión
tiene la responsabilidad de:

• planificar la estrategia y vigilar el avance del examen;

• revisar los papeles de trabajo con la finalidad de adoptar decisiones significativas;

• fomentar y colaborar con la preparación profesional de los auditores - evaluadores con el


fin de reforzar sus conocimientos, ampliar sus habilidades técnicas y aumentar la
eficacia de su trabajo;

• evaluar de manera objetiva el rendimiento del personal técnico encargado del examen e
informar oportunamente respecto de sus fortalezas y debilidades.

Por otra parte, tiene que dirigir la evaluación en cuestión y propender al logro de altos
niveles de rendimiento; durante la preparación y práctica del examen debe asignar las
tareas que se van a realizar y definir las obligaciones y responsabilidades asociadas a cada
una de ellas, asegurándose de que los auditores – evaluadores sepan qué es lo que se espera
de su aporte. Bajo determinadas circunstancias, el supervisor podrá indicarles exactamente
cómo y cuándo tienen que realizar sus labores, explicarles qué es lo que tienen que hacer y
ayudarles a cumplir su trabajo de forma profesional.

En cuanto al control de la evaluación, es necesario que el supervisor mantenga una


actividad constante; los objetivos y tareas deben estar bien definidos desde el inicio del
trabajo y tienen que emplearse métodos que permitan la verificación de la correcta
ejecución de las acciones programadas; el supervisor debe asegurarse del cumplimiento de
los procedimientos definidos para el examen y, cerciorarse que los auditores – evaluadores
detecten las áreas críticas, irregularidades y errores, y den aviso oportuno de ellas.

Es fundamental que los procedimientos del trabajo de campo realizados por los auditores -
evaluadores a cargo del examen pongan al supervisor al corriente de lo que ocurre, de esta
manera se podrá introducir cambios y/o tomar decisiones necesarias a medida que se

42/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

produzcan los potenciales problemas. En la medida en que el supervisor sea capaz de


comunicarse clara y oportunamente con el personal encargado de la evaluación y con el de
la entidad sujeta al control externo posterior, se obtendrán réditos que conlleven al éxito de
la auditoría.

En lo relacionado con la revisión de los papeles de trabajo y con la evaluación cualitativa y


cuantitativa de la evidencia acumulada, es menester señalar que éstas son algunas de las
funciones más importantes a cargo del supervisor durante la ejecución de la auditoría, ya
que los citados elementos conforman la base técnica y jurídica para la preparación del
informe.

El supervisor debe revisar los papeles de trabajo para asegurarse que los procedimientos
empleados son los correctos, resolver dudas que hayan surgido, recomendar metodologías
alternativas y/o complementarias y, determinar si la evidencia obtenida reúne los atributos
esenciales requeridos según las normas de auditoría vigentes; es importante que durante la
citada revisión coloque marcas u observaciones y haga un análisis crítico del trabajo
efectuado.

Debe comprobar además que haya existido el debido cuidado y diligencia profesional en el
desarrollo del examen y en la preparación del informe respectivo, tal que no existan en este
último, afirmaciones o conclusiones incompletas, infundadas o imprecisas; es deseable que
el proceso de supervisión tome en cuenta la exactitud de los informes preparados.

En todo caso, el énfasis de los procedimientos implementados por la supervisión depende


de la complejidad del objeto examinado, así como de las facilidades, experiencia y
capacidad con que cuenten los profesionales a cargo de la evaluación. Unicamente cuando
a juicio del supervisor, la evidencia acumulada se fundamente en hechos reales y se han
cumplido estrictamente las disposiciones y principios establecidos por las normas de
auditoría pertinentes, se considera que ella es suficiente para respaldar el informe en su
integridad.

4.2.3 Oportunidad de la Supervisión

En cuanto a la oportunidad de la supervisión del CGEP, es importante señalar que la


revisión de las partes técnica y formal debe practicarse mientras los auditores – evaluadores
permanecen en la entidad, ya que ello facilita la labor sobre todo en los casos en que resulta
necesario agregar documentación o formular inquietudes que solamente pueden ser
absueltas cuando se tiene acceso directo a la información.

Durante cualquier evaluación, la supervisión debe incidir de manera determinante al


momento de preparar, organizar y ejecutar tareas relativas a procesos como la definición de

43/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

términos de referencia de auditoría; elaboración de programas de auditoría; desarrollo de


hallazgos; evaluación de resultados; redacción del informe; etc.

Nótese que según lo señalado en el párrafo anterior, la supervisión es obligatoria en todas


las fases de la auditoría o evaluación especializada, inclusive durante el desarrollo de las
denominadas actividades previas.

4.2.4 Perfil del Supervisor

Tomando en cuenta que las responsabilidades de un supervisor de auditoría varían según la


trascendencia de la evaluación que se practica, es deseable que dicho profesional reúna,
entre otros, los siguientes requisitos:

a) Cualidades profesionales

• dominio de las Normas Básicas de Control Interno, de las Normas de Auditoría


Gubernamental y de su aplicabilidad frente a las situaciones que puedan presentarse;

• aptitudes para revisar el cumplimiento de procedimientos y técnicas de auditoría;

• criterio sólido y experimentado, el cual se sustenta en la experiencia y conocimientos


adquiridos durante la práctica del CGEP;

• don de mando y habilidad para organizar y dirigir el trabajo que realizan los auditores;

• capacidad de comprender a cabalidad la normatividad específica relativa al objeto del


examen y su relación con los métodos y procedimientos de evaluación establecidos;

• conocimiento de la legislación inherente a los sistemas de administración y control.

• destreza en el manejo de herramientas como computadoras y sistemas informáticos


útiles para el CGEP.

b) Cualidades personales

Confiable: debe ser muy responsable y no requerir de vigilancia externa.

Facilidad de expresión: debe ser capaz de expresarse con destreza y hacer que los demás
interpreten correctamente sus opiniones.

Capacidad analítica: debe efectuar análisis técnicos de manera ágil y efectiva para
distinguir, en función de esos estudios, lo que es importante de lo que no lo es.

44/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Minuciosidad: debe realizar sus trabajos de forma prolija y detallada y asegurarse de que
los demás también lo hagan así.

Disciplina: debe enfocar su trabajo de forma sistemática, ordenada y puntual.

Capacidad para trabajar con otras personas: debe tener la habilidad de adaptarse y
desenvolverse con efectividad con personal de diverso rango y diferente formación
profesional.

Iniciativa: debe poseer la experiencia suficiente para determinar, bajo cualquier


circunstancia y sin necesidad de instrucciones específicas o detalladas, qué es lo que se
debe hacer y cómo se lo debe enfrentar; debe tener además, el talento para improvisar con
suficiencia.

Presencia: debe mostrar hábitos personales ejemplares.

Finalmente y como un atributo especial, cabe mencionar el siguiente:

Se espera que un supervisor sea leal con su unidad administrativa, con sus superiores y con
las políticas de control implantadas por la Contraloría General de la República; debe
sentirse orgulloso de su trabajo y de su institución y, considerarse pieza fundamental dentro
del sistema de organización instaurado.

CAPITULO 5

INTRODUCCION TEORICA A LOS PAPELES DE TRABAJO

5.1 DEFINICION DE PAPELES DE TRABAJO

Se trata de documentos cuyos propósitos son: sustentar los informes de auditoría o de


evaluación especializada que se elaboran; evidenciar el trabajo que ha sido efectuado por
los auditores - evaluadores y el supervisor de auditoría; y, facultar la revisión cualitativa
del control practicado, aún por parte de personas que no tengan vinculación con él. Deben
generarse durante el desarrollo de la evaluación y prepararse de tal forma que, al tiempo de
constituir un compendio del trabajo realizado, permitan que el auditor - evaluador logre
formar, sustentar y emitir una opinión profesional o que se abstenga de hacerlo.

5.2 OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

• Demostrar que los auditores - evaluadores han ejecutado su trabajo de manera


planificada, ordenada y disciplinada.

45/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• Constituir testimonio sobre el trabajo de auditoría realizado y respecto de las


conclusiones alcanzadas, de tal manera que se evidencie que el examen en cuestión fue
efectuado con el cuidado, diligencia y competencia profesional requeridos por norma.

• Probar, a través de la información contenida, el cumplimiento de las normas de auditoría


gubernamental aplicadas y sustentar de esa manera, las recomendaciones y las
potenciales responsabilidades que podrían establecerse posteriormente.

• Evidenciar la participación del supervisor de auditoría y facilitar sus tareas.

• Justificar la actuación y proteger la integridad profesional del auditor - evaluador ante


cualquier “demanda” que se pueda plantear sobre el desarrollo o resultados de la
evaluación técnica.

• Conformar una herramienta de consulta para futuras evaluaciones que realice la


Subcontraloría de Servicios Técnicos.

• Permitir la determinación posterior de la efectividad y/o eficiencia que ha tenido el


diseño y la aplicación de los programas de evaluación técnica preparados.

• Servir como elemento de juicio para evaluar el desempeño profesional de los auditores -
evaluadores en el contexto del desarrollo institucional.

5.3 CARACTERISTICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

• Claridad: cualquier lector debe estar en condiciones de entender el contenido, los


propósitos, metodologías, procedimientos, alcance y/o conclusiones del trabajo realizado
y manifestado en el papel de trabajo (P/T).

• Concisión: deben contener explicaciones esenciales y evitar incluir comentarios


demasiado extensos o superfluos, no debe insertarse información incompleta ya que ella
puede dificultar las labores de la supervisión, motivar confusión entre los auditores –
evaluadores o permitir el arribo a conclusiones equivocadas o parciales; debe prevenirse
además que los papeles de trabajo se conviertan en una simple transcripción de datos.

• Pertinencia: deben incluir información que corresponda a los asuntos examinados; la


evidencia que se obtenga y que se incorpore al papel de trabajo tiene que ser relevante,
competente y suficiente, de manera que pueda constituirse en el fundamento necesario
para la formación de una opinión profesional y, en el respaldo de las conclusiones y
recomendaciones que se generarán a consecuencia de la intervención del auditor –
evaluador.

46/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• Objetividad: deben reflejar todos los asuntos relacionados con la evaluación, tal y como
éstos se hayan desarrollado en la realidad, es decir, sin incluir opiniones personales que
pudieran distorsionarlos, excepto cuando ellas se traten de juicios profesionales
debidamente sustentados. Tienen que demostrar además, que el trabajo de auditoría ha
incluido un estudio razonable de todas las cuestiones y/o temas importantes tratados
durante su desarrollo, sea que sobre ellos se emita una opinión o no.

• Lógica: deben elaborarse de manera sensata y siguiendo una secuencia racional entre
los objetivos planteados, los hechos analizados, los procedimientos aplicados, la
evidencia obtenida y, los resultados alcanzados.

• Orden: deben permitir su manejo y revisión, para ello tienen que estar codificados de
forma concatenada, estar relacionados entre sí, y ser archivados organizadamente (a
través del uso de legajos e índices).

• Plenitud: deben incluir datos que posibiliten al lector una comprensión completa de la
información contenida en él. Cuando corresponda, pueden incluirse elementos como:

• Datos relativos a la identificación de la subcontraloría y gerencia que practica el


examen, la denominación nominal y numérica que ha sido asignada a la referida
evaluación y que consta en el formulario de inicio o F1 y, el nombre de la entidad
sujeto de la evaluación.

• Título del papel de trabajo en cuestión.

• Propósitos y alcances del procedimiento aplicado.

• Descripción del trabajo realizado y de los resultados obtenidos; debe incluir, en


caso de haberlas, una aclaración de las marcas de auditoría que hayan sido
utilizadas.

• Fuentes de información empleadas.

• Referencias con otros papeles que contengan información vinculada y con la tarea
correspondiente prevista en los diversos programas de evaluación técnica.

• Conclusión sobre el trabajo realizado por el auditor - evaluador.

• Identificación de auditores - evaluadores y niveles de supervisión que participen, así


como las fechas en que los P/T se prepararon y/o revisaron.

47/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

5.4 GENERACION DE PAPELES DE TRABAJO

El tema a continuación se relaciona con aquellos papeles de trabajo que se generan durante
la ejecución de las tareas del auditor – evaluador en el transcurso de toda evaluación
especializada, incluidas aquellas actividades consideradas como previas.

Respecto de estos documentos, es preciso anotar que ellos se encuentran clasificados así:

5.4.1 Durante las actividades previas a la evaluación técnica

En este grupo se encuentran los formularios de inicio y, en caso de ser necesario, los
formularios ampliatorios que deben “abrirse” tanto para el relevamiento de información
como para el inicio de la evaluación.

Adicionalmente, se deben incluir los formularios de designación de funciones destinados a


los auditores – evaluadores para integrar las comisiones de auditoría, y otros documentos
que pudieran ser generados en atención a disposiciones administrativas internas de la CGR.

Por otra parte, deben integrarse a este conjunto de documentos, aquellos que se generan
como resultado de las tareas asociadas al relevamiento de información, las cuales se las
puede clasificar en: acciones previas (análisis de solicitud de apoyo y envío de cartas de
solicitud de información); acciones de aplicación del programa de relevamiento respectivo;
y, acciones tendientes a comunicar los resultados obtenidos en este proceso (informe de
relevamiento).

Por último, en este grupo de papeles de trabajo se debe incluir el documento que sirve de
guía al auditor – evaluador durante la fase de planificación, el cual es conocido como
Programa General de Evaluación Técnica, y cuyo principal propósito, desde el punto de
vista administrativo, es permitir la apertura del formulario de inicio de la evaluación.

5.4.2 Durante la fase de planificación

Los papeles de trabajo que se generan en esta fase son el resultado de la aplicación de cada
una de las actividades y tareas secuenciales previstas para esta fase, las cuales constan en el
referido Programa General de Evaluación Técnica y están relacionadas con aspectos como:

• análisis de la información12 disponible;

• identificación de operaciones relevantes;

12
En ocasiones se incluye en este paso, visitas e inspecciones al sitio donde se hallan ubicados los proyectos directamente relacionados
con la evaluación técnica.

48/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• evaluación de riesgos de auditoría (detección de áreas críticas);

• definición de objetivos específicos de auditoría;

• selección de metodologías, técnicas y criterios a ser utilizados en el trabajo de campo.

• definición de los métodos que serán empleados para seleccionar muestras;

• elaboración del Memorándum de Planificación de Evaluación Técnica.

5.4.3 Durante la fase de ejecución del examen o trabajo de campo

En el transcurso de esta fase se obtienen y/o confirman, a través de la aplicación de técnicas


y procedimientos previamente programados, evidencia y elementos de juicio válidos y
suficientes para respaldar el informe que se emita; por ello, los papeles de trabajo que se
generen deben contener, al menos, lo siguiente:

a) Registro de las técnicas y procedimientos aplicados y de los resultados obtenidos

Aparte del programa específico de evaluación técnica, el cual constituye testimonio de los
procedimientos que se prevé serán utilizados, es necesario elaborar P/T adicionales
relativos a otras acciones que pudieran desarrollarse en el transcurso del trabajo de campo,
las mismas que deben cumplir dos requisitos básicos: tener íntima relación con los
objetivos específicos definidos; y, contar con la aprobación previa del Gerente de la GEOP.

Los papeles de trabajo generados en esta fase deben contener datos que permitan conocer y
comprender en qué ha consistido el análisis de la información y la obtención de evidencia;
es decir, qué metodologías, criterios y técnicas han sido empleadas para la determinación
de resultados y, cuáles son las opiniones y los juicios relevantes a los que llega el auditor –
evaluador.

b) Registro de las tareas de supervisión y evaluación de los papeles de trabajo

La revisión de los P/T debe practicarse conforme avanza la evaluación, convirtiéndose de


esta forma en una verificación continua de los documentos generados, tanto en sus aspectos
formales como sustanciales, situación que permite descubrir, mientras los auditores -
evaluadores permanecen en las oficinas del sujeto de examen, cualquier insuficiencia,
invalidez o irrelevancia de las evidencias reunidas, así como, facilitar la detección de
omisiones o errores durante la aplicación del programa de evaluación trazado.

49/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

Cabe citar que es deseable que en los papeles de trabajo consten las labores de revisión que
deban efectuar los auditores – evaluadores, el supervisor, el gerente, y/o el subcontralor. La
mencionada constancia puede demostrarse a través de los siguientes mecanismos: marcas
de auditoría; comentarios y sugerencias en los propios papeles; rúbrica de aprobación en
índices, códigos y marcas; comunicaciones internas preparadas con ese fin; etc.

Para efectos prácticos, y como una manera de identificar las tareas de supervisión y
revisión que se hayan realizado, suele asignarse a cada nivel jerárquico el uso de un color
de tinta característico que permita visualizar el grado de participación directa de cada uno
de los responsables durante la evaluación de P/T. Partiendo de la premisa de que el registro
será preparado en color negro, los niveles de revisión pueden usar los siguientes colores:
verde para los auditores - evaluadores encargados del examen, azul para los supervisores y
rojo para el gerente y/o el subcontralor responsables.

5.4.4 Durante la fase de comunicación de resultados

En el desarrollo de esta fase se difunden los juicios, comentarios, conclusiones y


recomendaciones resultantes de la evaluación efectuada y, se reciben documentos que
contienen opiniones y criterios emitidos por parte de los responsables de las áreas sujetas a
examen.

Respecto de las acciones cumplidas en el transcurso de la comunicación de resultados, es


preciso dejar constancia de ellas en los correspondientes papeles de trabajo, de manera que
sea posible conocer:

• identificación de las personas notificadas para el conocimiento de los resultados;

• actas firmadas que den fe de lo actuado (casos en que ello sea procedente);

• mecanismos empleados para dicho proceso de difusión (reuniones de trabajo,


conferencias, cartas de envío, etc.);

• resumen de los comentarios pertinentes esgrimidos con posterioridad por parte de los
responsables de las áreas asociadas con el objeto de evaluación;

• carta de aceptación de las recomendaciones emitidas y el correspondiente cronograma


para su implantación (cuando sea procedente);

• testimonio de las consecuencias generadas a partir de la comunicación de resultados;

• documentos relativos al trámite administrativo interno efectuado por parte de los


auditores - evaluadores y por otros niveles jerárquicos;

50/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• copia del informe final emitido por la Contraloría General de la República.

• otros que pudieran ser pertinentes.

5.5 MARCAS DE AUDITORIA

Son símbolos particulares que pueden ser usados tanto por los auditores - evaluadores
como por los respectivos niveles de supervisión; su finalidad consiste en indicar, de manera
sucinta, la aplicación de una determinada tarea o técnica de auditoría. Es importante señalar
que estas marcas no tienen significado por sí mismas y por ende, siempre que aparezcan
deben ser explicadas.

En cualquier caso, es conveniente llegar a establecer una convención de signos que permita
su normalización, lo que es ventajoso desde el punto de vista en el cual todos los usuarios
interpretarán de manera idéntica e inequívoca el significado de un determinado símbolo; es
necesario además, tomar en cuenta que las marcas en cuestión pueden ser signos
geométricos o aritméticos, letras, números, colores, etc. Entre las ventajas del uso de
marcas pueden citarse las siguientes:

• se pueden escribir rápidamente, lo cual implica ahorro de tiempo;

• eliminan la necesidad de aclaraciones extensas;

• evitan repetir explicaciones similares y detalladas en diferentes papeles de trabajo; y,

• facilitan la revisión e interpretación de los documentos de trabajo.

En todo caso, para su empleo deben tenerse presente los siguientes aspectos:

• deben ser escritas en el margen derecho del dato que ha sido revisado;

• no se debe utilizar una misma marca para representar asuntos diferentes;

• no se deben colocar marcas en los documentos originales de los entes sujetos a examen;

• el significado de la marca debe ser anotado en forma clara y concisa en la parte inferior
del P/T, siempre que ella sea nueva ó, en un papel específico preparado con antelación,
cuando se trate de marcas predefinidas para cada evaluación;

• debe evitarse recargar el papel con el uso excesivo de marcas, ya que ello crea confusión
y dificulta su revisión;

51/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• para marcar un conjunto de datos y evitar la repetición del símbolo en cada uno de ellos,
puede ser conveniente utilizar “llaves” que los engloben;

• no se debe emplear marcas antes de haber finalizado el procedimiento o técnica de


revisión a que se refiere; una interrupción temporal de la actividad en cuestión puede dar
lugar a que no se cumpla con dicho trabajo y sin embargo la marca indicará
erróneamente que se ha terminado con él.

Es relevante citar que la convención de símbolos que se adopte tiene que ser, ante todo,
sencilla; es recomendable además que conforme transcurra el tiempo, los signos usados se
vayan estandarizando para todas las actividades que estén a cargo de la Subcontraloría de
Servicios Técnicos.

Por otra parte, es importante notar que las citadas marcas tienen que ser escritas de manera
obligatoria en un color distinto al usado en la elaboración del papel de trabajo. A manera de
ejemplo se prevé el empleo de señales como:

→ (va a);
← (viene de);
 (incluya comentarios aclaratorios al final de la página);
* (revise comentarios insertados al final de la página).

Finalmente, es fundamental advertir que si bien es conveniente el uso de marcas, no puede


soslayarse la trascendencia que tienen las observaciones detalladas que pueden escribirse
de manera complementaria, ya sea en otros P/T, ó directamente sobre el papel de trabajo en
cuestión; estas notas en muchas ocasiones superan la función de las marcas ya que pueden
dejar en claro opiniones e instrucciones muy concretas.

5.6 PLANIFICACION, DISEÑO Y PREPARACION DE P/T

Aunque no es una tarea común, la planificación y diseño de P/T es una labor cuya
realización implica grandes ventajas y demuestra elevados niveles de profesionalismo por
parte del auditor -. evaluador a cargo; por ello, la generación de papeles que cumplan con
su cometido requiere una planificación minuciosa durante el desarrollo de la evaluación,
metodología a través de la cual, puede mejorarse la calidad de los papeles de trabajo y se
logra además un ahorro significativo de tiempo.

Es fundamental advertir que la citada planificación debe efectuarse en función del


programa de evaluación técnica presentado, y del tipo de examen que se vaya a practicar,
motivos por los cuales es imprescindible que los auditores - evaluadores conozcan a fondo

52/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

los objetivos específicos perseguidos, revisen P/T preexistentes (otros exámenes similares);
y puedan, en base de esos parámetros, preparar con idoneidad formatos que le sean útiles.

Por otra parte, y considerando que no es posible diseñar papeles de trabajo estándar para
salvar todas las situaciones posibles, es necesario que el auditor - evaluador posea la
capacidad de crear nuevos papeles o modificar los existentes para adaptarse a las diversas
circunstancias según éstas se vayan presentando, siendo importante por ello, tener presente
ciertos aspectos fundamentales si se quiere contribuir a la eficacia y efectividad de su labor;
entre las consideraciones a tomar en cuenta están:

• es deseable que se propenda a la utilización de medios informáticos para la


planificación, preparación y archivo de P/T;

• el criterio a seguir durante la generación de P/T es el de la “utilidad máxima”, por lo


tanto, ellos deben ser completos, concisos, objetivos y “transparentes”, no presentar
datos extraños; y, estar organizados, codificados y referenciados meticulosa e
idóneamente;

• deben revisarse las descripciones y comentarios narrativos para asegurarse que son
correctos y que no hay palabras o nombres mal escritos.

• su forma y contenido debe establecerse de manera que una persona razonable, aunque no
conozca del trabajo de auditoría realizado, pueda entenderlo;

• deben tener un aspecto pulcro, es decir, escritura clara y evidencia de haber sido
preparados ordenadamente.

• debe usarse una sola cara del papel.

5.7 DEFICIENCIAS TIPICAS EN LA GENERACION DE P/T

A continuación se enuncian una serie de defectos en los que usualmente se incurre durante
la preparación de papeles de trabajo:

• papeles sin codificar o mal codificados;

• papeles mal referenciados;

• inclusión de comentarios confusos y/o excesivos;

• inserción de fotocopias ilegibles, irrelevantes o, que siendo necesario, no estén


legalizadas;

53/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• documentos preparados por terceros y que siendo útiles para sustentar los informes, no
contienen ninguna evidencia del trabajo de auditoría realizado;

• papeles recargados de marcas o con marcas inexplicadas;

• empleo de marcas confusas;

• imposibilidad de identificar al autor y/o supervisor del documento.

5.8 RECOMENDACIONES PARA EVITAR DEFICIENCIAS EN LOS PAPELES


DE TRABAJO

Las pautas que se indican a continuación tienen el propósito de ayudar a los auditores -
evaluadores en la preparación adecuada de papeles de trabajo; entre otras:

• explicar todas las marcas y sistemas de codificación empleados;

• mantener al día los P/T, o sea, organizarlos y archivarlos de manera cotidiana;

• tomar en cuenta, durante el proceso de corrección y complementación de P/T, todas las


observaciones que sean efectuadas por el supervisor y/o revisor de nivel superior;

• dotar a los legajos de todos los índices que sean necesarios;

• incluir en los papeles de trabajo únicamente información que sea relevante;

• manejar responsablemente la información generada en el transcurso del examen.

CAPITULO 6

SISTEMA DE ARCHIVO, CODIFICACION Y REFERENCIACION DE P/T

6.1 GENERALIDADES

Es muy importante tener presente que desde el punto de vista de la calidad profesional que
debe poseer cualquier labor emprendida por la Contraloría General de la República, es
imprescindible que los papeles de trabajo cuenten con un sistema adecuado de archivo,
identificación y referenciación, el mismo que debe ser secuencial, organizado y ante todo
práctico.

54/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

Para los fines de la presente guía, se denomina “codificación” al sistema de identificación


alfanumérico que debe ser utilizado con la finalidad de reconocer cada uno de los
documentos que se van generando y de poder utilizarlos de manera sencilla y eficiente. Por
su parte, se denomina “referenciación” al método empleado para vincular documentos, ya
sean estos, papeles de trabajo entre sí o papeles de trabajo con fuentes de información.

Todos los papeles que se generen en el transcurso de la evaluación, tanto los catalogados
como borradores como aquellos con los cuales exista total conformidad por parte de las
instancias de revisión, deben ser codificados de manera que permitan su organización y
posterior archivo en los legajos respectivos, los cuales no son más que conjuntos de papeles
de trabajo conformados en función de su uso o de la fase de la evaluación técnica a la que
correspondan y cuya finalidad es permitir su conservación de manera ordenada.

6.2 SISTEMA DE ARCHIVO DE PAPELES DE TRABAJO13

6.2.1 Legajo de relevamiento

Se trata de un legajo que debe ser utilizado cuando esta actividad previa al proceso de la
evaluación técnica se lleva a efecto, debiendo contener por lo tanto, toda aquella
documentación que se genere durante el desarrollo de ésta y de las otras acciones previas
tales como: análisis de la solicitud de apoyo, revisión de documentación en los archivos de
la CGR, recopilación de información en los entes vinculados al objeto de evaluación, etc.

Entre otros documentos puede contener:

• Cartas de solicitud de información enviadas.

• Formularios adjuntos a cartas de solicitud de información.

• Programa de relevamiento.

• Formulario de inicio del relevamiento (F-1).

• Memorándum de designación de funciones para los auditores – evaluadores.

• Papeles explicativos de las marcas de auditoría utilizadas (modelo N° 1 del anexo 5).

• Sistema de codificación utilizado (modelo N° 2 del anexo 5).

13
Aparte de las consideraciones señaladas en este acápite, es necesario tener presente los aspectos referidos a la seguridad y
responsabilidad de la custodia de papeles de trabajo de auditoría, los cuales han sido extractados del Manual de Auditoría Externa
Gubernamental de la CGR, páginas 112/01 a 112/05 y que constan en el Anexo N° 4 de la presente guía.

55/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• Cuestionarios, actas, etc., generados por el auditor (modelos Nrs. 3,4,5 y 6 del anexo 5).

• Informe de relevamiento.

• Programa General de Evaluación Técnica.

• Indice del legajo (modelo N° 7 del anexo 5).

6.2.2 Legajo permanente

Debe contener información susceptible de ser consultada continuamente, motivo por el


cual, es deseable generar y mantener un sistema de archivo que sea capaz de proporcionar
datos útiles en todas las fases del examen y/o en futuras evaluaciones vinculadas que se
pudieran llevar a efecto; debe incluir, entre otros, información relativa a:

• Legislación relacionada con la creación y actividades del ente a cargo de la operación,


sistema, proceso, proyecto o programa examinado, así como otras leyes y reglamentos
aplicables.

• Organigrama funcional del ente sujeto de examen (actual y vigente en el período


evaluado).

• Manuales de funciones de la entidad (actuales y los vigentes en el período examinado).

• Convenios de financiamiento de programas o proyectos considerados.

• Contratos específicos relacionados con la etapa, fase o proyecto considerado.

• Indice del legajo.

Es fundamental tener presente que todos los documentos recopilados por el auditor -
evaluador, deben estar sujetos en primera instancia a una acción ordenada de recepción que
incluya la constatación de su “plenitud cuantitativa”, es decir que se verifique, desde el
punto de vista del número de fojas útiles manifestado por parte de quién lo remite, que éste
se halle completo; debe verificarse además que conste el número correspondiente en cada
hoja (esto último de considerárselo práctico).

En caso de que los auditores - evaluadores sean quienes realicen esta numeración, se
recomienda que, en el extremo inferior derecho del documento y utilizando un color de
tinta diferente al del texto, empleen el método que se enuncia a continuación:

En un contrato que tenga 27 hojas, ellas deberán estar numeradas así: 1 de 27, 2 de 27, etc.

56/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

6.2.3 Legajo de programación

Debe contener toda aquella información relativa a la fase de planificación de la evaluación,


técnica motivo por el cual se constituye en una valiosa herramienta que permite a los
auditores – evaluadores conocer las estrategias, objetivos, técnicas y procedimientos
definidos con el propósito de aplicarlos posteriormente. Entre otros puede contener
documentos tales como:

• Formulario de inicio de la evaluación técnica.

• Memorándum de designación de funciones para los auditores – evaluadores.

• Cartas de solicitud de información, internas y externas, que se envíen durante esta fase
(modelo N° 8 del anexo 5).

• Documento explicativo de las marcas adicionales de auditoría utilizadas.

• Sistema de codificación utilizado.

• Cuestionarios, actas, comunicaciones, tablas, gráficos, textos y otros papeles generados


por el auditor - evaluador.

• Formulario de ampliación de plazo de la evaluación (cuando sea necesario).

• Programa Específico de Evaluación Técnica.

• Memorándum de Planificación de la Evaluación Técnica.

• Indice del legajo.

6.2.4 Legajo corriente

En él se conservará toda la documentación generada durante el trabajo de campo y la


comunicación de resultados del examen, y estará referida a:

• documentos vinculados con el objeto de la evaluación y desarrollados por parte del


personal de la entidad en atención al pedido de los auditores - evaluadores;

• documentación recopilada por los auditores - evaluadores y que provenga de los


archivos de terceras personas;

57/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• papeles elaborados por los auditores – evaluadores; fotografías, videos o reportes


impresos en medios magnéticos; etc.

Específicamente puede tratarse de:

a) Durante la ejecución del examen o trabajo de campo

• Cartas de solicitud de información enviadas durante esta fase.

• Documento que explique marcas de auditoría adicionales.

• Papeles que contengan muestras seleccionadas.

• Actas de reunión, medición o constatación.

• Cuestionarios, tablas, gráficos, textos, etc., preparados por los auditores – evaluadores.

• Papeles generados sobre documentos de terceros (modelo Nrs. 9 y 10 del anexo 5).

• Mapas, planos, informes de laboratorio u otros documentos preparados por terceros


(originales o copias).

• Reportes de clima generados en el Servicio Nacional de Meteorología.

• Consultas legales o especializadas tramitadas al interior de la CGR.

• Documentos que contengan el desarrollo de los hallazgos (modelo N° 11 del anexo 5).

• Hoja de supervisión de trabajos (modelo N° 12 del anexo 5).

• Indice del legajo.

b) Durante la comunicación de resultados

• Borradores de informes técnicos generados por los auditores - evaluadores.

• Resultados de las acciones de coordinación mantenidas con las unidades administrativas


solicitantes de los apoyos.

• Informe técnico final.

58/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• Actas de reuniones efectuadas para difundir informes.

• Comentarios posteriores de los responsables de las áreas sujetas a examen.

• Hoja de supervisión de trabajos.

6.2.5 Legajo de resumen

Su propósito es formar un compendio de la información significativa que se encuentra


archivada en otros legajos y que permita al Gerente de la GEOP, al Subcontralor de
Servicios Técnicos y, a cualquier otra persona interesada, tener una visión global respecto
de los resultados del examen, comprobar el cumplimiento de las normas de auditoría
gubernamental y conocer de forma sintética los principales hallazgos que conforman la
esencia de los informes.

Para no duplicar documentación que pudiera estar archivada en otros legajos, puede ser
recomendable incluir resúmenes concisos de los hechos que requieran atención especial,
indicando la referencia de los papeles de trabajo utilizados como base.

Es recomendable que este legajo contenga la siguiente documentación:

• Indice general de los diversos legajos (modelo N° 13 del anexo 5).

• Notas de reuniones mantenidas con el Gerente de la GEOP, el supervisor de auditoría y


otros funcionarios de la CGR con el fin de definir estrategias, modificar plazos, discutir
resultados, etc. (modelo N° 14 del anexo 5).

• Control de comunicaciones enviadas y recibidas durante el desarrollo de la evaluación


(modelo N° 15 del anexo 5).

• Síntesis del informe técnico generado como resultado de la acción de la GEOP, la cual
debe contener los hallazgos expresados de manera completa pero resumida (opcional).

• Copias de los informes técnico y de auditoría (emitidos por las unidades solicitantes)
firmados por las autoridades respectivos.

• Reporte de gestión de la evaluación técnica preparado por el supervisor y en el cual se


incluyan: sugerencias para próximas evaluaciones técnicas; agentes internos o externos
que hayan incidido en el desarrollo de la evaluación; etc. (modelo N° 16 del anexo 5).

59/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

• Reporte de conformidad, respecto de los procedimientos aplicados, resultados obtenidos,


normas de auditoría consideradas, contenido de informes, y otros aspectos que sean
relevantes (modelo N° 17 del anexo 5).

• Índice del legajo.

6.3 CODIFICACION E INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS P/T

Respecto de la información contenida en los papeles de trabajo que conforman los diversos
legajos, conviene anotar que para obtener su mayor utilidad, es necesario incluir datos
como los que se enuncian en los acápites siguientes.

6.3.1 Membrete general de reconocimiento

Incorpora el nombre de la subcontraloría y gerencia que presta el apoyo técnico o que


genera los papeles de trabajo; la designación institucional de la evaluación (nombre y
número incluidos en los formularios de inicio); y, el nombre del ente sujeto a examen.

Ejemplo:

Subcontraloría de Servicios Técnicos


Gerencia de Evaluación de Obras Públicas
Auditoría al Proyecto Cotapata – Santa Bárbara - EL/EP14/A99
Prefectura de La Paz

Debe colocarse en todos aquellos papeles preparados por el auditor, excepto en los de tipo
administrativo como formularios de inicio, de solicitud de viáticos, etc.; y, tampoco en
informes técnicos emitidos, cartas originales remitidas interna o externamente, etc.

6.3.2 Código de identificación del papel de trabajo

a) Cuando se trate de papeles relacionados con los legajos de relevamiento, programación


o corriente, deberá adoptarse el mecanismo siguiente:

V-P-C i.j.k / n

La identificación del legajo en el cual deben archivarse los documentos se atiene a las
siguientes reglas:

• Se emplea la letra (V) en el caso de tratarse de documentos referidos al proceso de


relevamiento (cuando por motivos excepcionales el relevamiento se realice como una
actividad incorporada a la fase de planificación de la evaluación, se usará la letra P).

60/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

• Se utiliza la letra (P) en el caso de tratarse de documentos que correspondan ser


archivados en el legajo de programación.

• Se usa la letra (C) en el evento de referirse a un documento que corresponda ser ubicado
en el legajo corriente.

La parte numérica del código que se halla separada por puntos, y cuyos dígitos están
representados por las letras “i.j.k”, identifica la tarea del plan o programa que se está
desarrollando, en tanto que el número ubicado a continuación de la línea inclinada y
representado por la letra “n”, indica el orden secuencial del papel en el contexto del
desarrollo específico de la citada tarea. El código debe ubicarse en la parte superior derecha
y ser escrito en color rojo.

Como excepción de este sistema de codificación es posible mencionar el caso de:

- Otros documentos vinculados con la evaluación, cuya generación no obedece al


cumplimiento o desarrollo de una tarea preestablecida.

En ellos es suficiente colocar la letra que identifica el legajo donde se lo archivará y


emplear el número “0.0.i / n”, cuya parte separada por puntos permite reconocer que se
trata de un P/T generado independientemente de los planes o programas aprobados, y
cuyo tercer digito, representado por la letra (i), faculta la colocación de un número que
distingue a los distintos tipos de documentos que conforman este grupo.

Ejemplo:

Un primer “documento” de este tipo, generado durante el relevamiento de información, y


que posee dos hojas, usará los códigos V – 0.0.1/1 y V – 0.0.1/2.

Un segundo “documento” de este tipo, generado en el transcurso del relevamiento de


información, y que posea “n” hojas, empleará los códigos V – 0.0.2/1 al V – 0.0.2/n,
inclusive.

b) Cuando se trate de papeles de trabajo relacionados con el legajo permanente o el legajo


de resumen, deberá adoptarse el mecanismo siguiente:

EóR j /n

La identificación del legajo en el cual debe archivarse el documento en cuestión viene dado
por la letra (E) en el caso de que se trate de un papel de trabajo correspondiente al legajo
permanente, ó (R) si se trata de un documento que deba incluirse en el legajo de resumen.

61/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

El primer dígito de la parte numérica del código, representado por la letra (j), permite
diferenciar los distintos papeles que pueden conformar estos archivos y agruparlos de
manera separada; así por ejemplo, dentro del legajo de resumen los números antes de la
línea inclinada pueden identificar a los diversos documentos de la siguiente manera:

(j = 1) Indice general de legajos.

(j = 2) Notas de reuniones con gerente a cargo del examen.

(j = 3) Control de comunicaciones cursadas.

(j = n) ....etcétera.

El número colocado luego de la línea inclinada, representada por la letra “n” señala el
orden secuencial de cada papel en el contexto del grupo respectivo, es decir se inicia la
cuenta en 1 e hipotéticamente no existe fin.

Ejemplo:

Existen “n” hojas que constituyen el Indice General de los Legajos; entonces, si el auditor
– evaluador ha decidido que este índice sea la “primera clase de documento” que será
tomado en cuenta en el legajo de resumen, los códigos a usar en estos papeles son:

R – 1/1, R –1/2 , ..., R – 1/n.

6.3.3 Título del papel de trabajo

Está directamente relacionado con la tarea que se desarrolla o, eventualmente, con un


propósito específico complementario que se pretenda alcanzar para ese paso del programa;
debe ser escrito obligatoriamente en la parte central superior del primer papel relativo al
desarrollo de cada tarea.

Análisis de la información generada por el fiscal del proyecto

El título debe colocarse en todos aquellos papeles que sean preparados por el auditor -
evaluador, excepto en los de tipo administrativo como formularios de inicio, formularios
ampliatorios, formularios de solicitud de pasajes y viáticos, etc.

62/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

6.3.4 Referencias con otros papeles de trabajo o con fuentes de información

Las relaciones se muestran escribiendo, en el margen derecho de la hoja, el código del P/T
o de la fuente de información con la que el papel de trabajo en cuestión, o una parte de él,
tiene vinculación total o parcial.

Membrete --

Título

------------------- i

------------------------ ii
------------------------

------- iv
----------------

Identificación

Donde:

- (i), (ii) y (iv) son los códigos de los P/T que se hallan relacionados, o de las Fuentes Primarias
de Información que se encuentren vinculadas (se denominan fuentes primarias de información
a aquellos documentos que reposan en los archivos de los entes y que por alguna razón no
constan entre los papeles conservados en el legajo permanente).

En el caso de que un P/T o una parte de él, tenga relación con éstas últimas fuentes, ellas
pueden estar identificadas a través de un código sumamente explícito, el cual debe permitir
su ubicación inequívoca de manera sencilla; puede contener por lo tanto, elementos como:
nombre del ente; unidad administrativa donde reposa el documento; denominación del
proyecto en referencia; tema específico en cuestión; identificación del volumen y página
donde se halla el dato; etc.

Ejemplo:

SNC/ UNIDAD DE PLANIFICACION / ORURO –PARIA-CAIHUASI / ORDENES DE CAMBIO /TOMO 4/ pág. 227

6.3.5 Identificación de autores

El auditor - evaluador que preparó el papel de trabajo, el supervisor que lo revisó, y las
fechas de inicio y término de estas tareas, tienen que constar tal como se indica a
continuación:

Generado por: PMC – 10/07/00 a 15/07/00


Supervisado por: JNJ – 16/07/00

63/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

En caso de tratarse de documentos preparados por terceros, debe estar absolutamente claro
cual es su procedencia y la fecha de recepción, así como la identificación del auditor -
evaluador que revisa o evalúa en primera instancia el documento y los datos del supervisor
de auditoría respectivo, tal como se señala enseguida:

Revisado por: PMC – 14/09/00 a 15/09/00 Autor original: Arq. Jaime Mena
Ente: CONNAL
Supervisado por: JNJ – 16/09/00 Fecha entrega: 01/08/99

La identificación de los “autores” debe colocarse en todos los papeles generados en el


transcurso de la evaluación y ubicarse en su parte inferior izquierda; en el caso de los P/T
del legajo permanente, debe procederse así siempre que ello sea necesario y posible.

Cuando el documento haya sido elaborado utilizando procesadores de palabras u hojas


electrónicas, es deseable que se indique el nombre del FILE y la ruta de acceso respectiva,
lo cual permite ubicar el texto, tabla de datos, gráfico, etc., en el respaldo magnético
correspondiente (floppy disk, disco duro o disco compacto) .

6.3.6 Contenido del papel de trabajo

Puede considerar (según sea necesario):

• explicación del propósito de la elaboración del papel (escueta pero contundente);

• descripción concisa del trabajo de auditoría realizado y de los resultados obtenidos;

• método de muestreo empleado;

• opiniones y/o comentarios resultantes del trabajo de auditoría efectuado;

• identificación del período examinado.

Esta información debe colocarse en todos aquellos papeles preparados por los auditores -
evaluadores, excepto en los de tipo estrictamente administrativo como formularios de
inicio, ampliatorios, de solicitud de viáticos y pasajes, etc., y tampoco en versiones
“finales” de informes, originales de cartas remitidas interna o externamente y otros. Caso
especial es el de aquellos papeles que se generan al efectuar análisis de las fuentes de
información utilizadas, y en los cuales tienen que señalarse obligatoriamente los elementos
del contenido que sean pertinentes y necesarios.

64/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

CAPITULO 7

INCLUSION DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL CGEP

7.1 IMPORTANCIA DE LA INCLUSION DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN


EL CGEP

Conviene enunciar en primer término los lineamientos generales y las tendencias de acción
que se vienen imponiendo en el ámbito regional y mundial con el propósito de incluir la
variable o dimensión ambiental en el marco del CGEP que ejecutan las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS); es importante recalcar en este sentido, los actos
emprendidos por la INTOSAI14 en este campo, los cuales están orientados hacia las
definiciones e importancia del control gubernamental externo en materia de medio
ambiente, los roles y responsabilidades de las EFS en ese campo, y las nuevas
metodologías y técnicas de auditoría usadas en el desarrollo de esas evaluaciones
especializadas.

Por otra parte, es digna de destacar una de las conclusiones del 13° Seminario Interregional
de Entidades Fiscalizadoras Superiores, organizado entre la INTOSAI y las Naciones
Unidades en marzo de 1998, y en el cual se abordó el tema de las funciones que dichas
entidades debían asumir en el contexto de la auditoría de obras públicas; la conclusión
mecionada se refiere al criterio unánime de los participantes en el sentido de que:

“...a la auditoría de las obras públicas le correspondía una función esencial, como era la
de velar por el cumplimiento no sólo de los principios de economía, eficiencia y eficacia
en su ejecución, sino también de las leyes y reglamentos vigentes, los principios de
pertinencia financiera y social, y la sostenibilidad del medio ambiente”.

Asimismo y considerando que:

- las fases de ejecución y operación de proyectos implican el aprovechamiento de todo


tipo de recursos naturales, la movilización de equipos y recursos humanos, el
movimiento de volúmenes de tierras, la construcción y mantenimiento de obras de
infraestructura, etc.; y,

- que esas acciones representan potenciales efectos nocivos sobre: el estado atmosférico;
la composición del suelo; la topografía; los recursos hídricos; la flora y fauna; los
lugares y sitios de interés turístico, arqueológico o histórico; y sobre otros
componentes de índole social, económico o ambiental;

14
INTOSAI: Siglas de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

65/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

es posible deducir la importancia y connotaciones que tiene, para los fines del control
gubernamental externo posterior, la incorporación de la dimensión ambiental en las
actividades relativas al control de proyectos de inversión pública y/o a la gestión de
entidades encargadas de tales proyectos.

7.2 RELACIONES ENTRE LA DIMENSION AMBIENTAL, EL CICLO DE


PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Tomando en cuenta lo descrito en el acápite previo, es factible colegir que en la actualidad


no es justificable soslayar la inclusión de la dimensión ambiental en el marco del control
gubernamental externo a proyectos de inversión pública ejecutado por la Contraloría
General de la República, para ello debemos fundamentarnos en el hecho de que durante
todo el ciclo de vida de un proyecto de esta índole, la citada variable o dimensión
interviene de forma directa, y por lo tanto no es posible ejercitar la abstracción del tema
bajo el argumento de que se trata de un asunto desvinculado con los propósitos
tradicionales del CGEP.

Es importante comprender además, en qué medida la incorporación de esta dimensión es


beneficiosa para los fines de control que se persiguen, sobre todo desde el punto de vista
de la incidencia que ella tiene en el desarrollo del ciclo de un proyecto de inversión
pública; así tenemos que:

7.2.1 Durante la fase de preinversión

Las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública definen a la preinversión
como la fase del proyecto en la cual se elaboran todos los estudios que deben realizarse
desde que el mismo es identificado como idea hasta que se toma la decisión de ejecutarlo;
en este contexto, y desde el punto de vista de la normatividad vigente, es posible integrar el
análisis de la dimensión ambiental al CGEP, por ejemplo, en virtud de:

a) El Art. 25º de la Ley del Medio Ambiente, Ley N° 1333, determina que: “Todas las
obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben
contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto
ambiental...”.

b) La mencionada identificación de categoría debe realizarse de acuerdo a los criterios y


procedimientos señalados en los artículos 15º, 16° y 17° del Reglamento de Prevención
y Control Ambiental, los cuales permiten categorizar el nivel del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) requerido por los proyectos a partir del
contenido de la Ficha Ambiental (instrumento técnico requerido para efectuar dicha
categorización).

66/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

c) El contenido de la ficha ambiental (FA), según lo expuesto en el Art. 22° del mismo
reglamento, debe reflejar aspectos del proyecto como: localización y descripción;
tecnología usada; recursos naturales del área que serán aprovechados; generación de
residuos y ruido; almacenamiento y manejo de insumos; identificación de impactos
ambientales clave; formulación de medidas de mitigación y prevención de impactos
ambientales; etc.

d) La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), requerida para las fases de prefactibilidad


y de perfil afinado del proyecto, debe entendérsela, de conformidad a lo establecido en
el Art. 24º de la Ley Nº 1333, como: “... al conjunto de procedimientos administrativos,
estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una
determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.”

e) La citada EIA, según el numeral 8 del artículo 11 del Reglamento Básico de


Preinversión, “...debe determinar los impactos positivos y negativos que generará el
proyecto en el medio ambiente, los cuales generarán beneficios y costos adicionales
que deben ser considerados en la evaluación socioeconómica del proyecto”.

f) El Art. 26° de la Ley Nº1333, estipula que los proyectos que por sus características
requieran del EEIA, con carácter previo a su ejecución deberán contar obligatoriamente
con la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), la cual debe incluir los estudios,
recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de los cuales tienen que
desarrollarse los proyectos y se constituirá en la referencia técnico legal para la
calificación periódica relativa a su desempeño y ejecución.

g) El EEIA debe contener, en atención a lo dispuesto en el Art. 23° del Reglamento de


Prevención y Control Ambiental, elementos tales como: descripción y objetivos del
proyecto; diagnóstico del estado inicial del ambiente; identificación, predicción y
evaluación de impactos; análisis de riesgo y plan de contingencias (sólo en
determinadas circunstancias); propuestas de medidas de mitigación; programa de
prevención y mitigación; estimación del costo de esas medidas; análisis de impactos
socioeconómicos; análisis costo – beneficio del proyecto que involucre factores
ambientales; plan de aplicación y seguimiento ambiental; programa de cierre de
operación y restauración del área; identificación de la legislación aplicable; indicación
de los vacíos de información; etc.

h) La DIA, de acuerdo al Art. 81° del mismo reglamento, “... se constituye en la licencia
ambiental para un proyecto, obra o actividad y fija las condiciones ambientales que
deben cumplirse”.

67/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

7.2.2 Durante las fases de ejecución y operación

Desde la perspectiva de la legislación ambiental vigente, es procedente introducir la


variable o dimensión ambiental en el proceso del CGEP que involucre estas fases del
proyecto, en virtud de lo dispuesto en varios artículos del Reglamento de Prevención y
Control de la Calidad Ambiental, así por ejemplo:

a) El Art. 92° determina que “El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental contenido
en el EEIA e incorporado a la DIA, decidirá las modalidades y los períodos de
inspección y vigilancia tanto durante la fase de implementación como en las de
operación y abandono del proyecto, obra o actividad...”.

b) El Art. 93° establece que “Si durante la fase de implementación de un proyecto, obra o
actividad, mediante el monitoreo se determina que las medidas de mitigación previstas
en el EEIA resultan insuficientes o ineficaces, la Autoridad Ambiental Competente
dispondrá que el REPRESENTANTE LEGAL efectúe, en un plazo perentorio, los
ajustes, complementaciones o mejoras a su Programa de Prevención y Mitigación para
atenuar los daños al ambiente...”

c) El Art. 98° señala los objetivos del Control de Calidad Ambiental, entre el que resalta
el literal c) en términos de: “prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que
conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y
los recursos naturales”.

d) El Art. 99° estipula que: “Para efectos del cumplimiento del artículo anterior se
aplicará a los proyectos, obras o actividades que estén en proceso de implementación,
operación o etapa de abandono, instrumentos de control tales como el MA, la DAA, la
AA, el monitoreo e inspección, la verificación normativa, y el conjunto de
procedimientos administrativos contemplados en este Reglamento”.15

e) El Art. 149° establece que: “El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental es el


instrumento de control a través del cual se verificará el cumplimiento de las medidas
previstas en la DIA o en la DAA”.

15
Las siglas MA, DAA y AA se refieren, respectivamente, al Manifiesto Ambiental (instrumento técnico – legal que refleja situación
ambiental de proyectos en proceso de implementación, operación o abandono al entrar en vigencia el Reglamento de Prevención y
Control Ambiental); a la Declaratoria de Adecuación Ambiental (licencia ambiental emitida cuando se aprueba, en base de la
evaluación del MA, la prosecución de un proyecto que esté en su fase de operación o abandono a la puesta en vigencia del mismo
reglamento); y, a la Auditoría Ambiental.

68/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

7.3 LA AUDITORIA AMBIENTAL GUBERNAMENTAL COMO ACTIVIDAD


COMPLEMENTARIA DEL CGEP.

Es importante tener presente que, según lo establecido en las normas de auditoría


ambiental gubernamental vigentes en Bolivia, este tipo de auditoría tiende a generar
información confiable sobre el estado de ecosistemas y, respecto del desempeño ambiental
de entidades y empresas involucradas con el manejo y/o gestión de recursos naturales y/o
con operaciones capaces de provocar impactos al entorno.

Adicionalmente, conviene resaltar el hecho de que la citada información resultante


establece el grado de correspondencia entre los criterios establecidos en la legislación
ambiental implantada en el país y, la eficacia de los sistemas de gestión ambiental, el
desempeño ambiental y/o, los cambios en el estado ambiental.

Sobre este último asunto, y en el marco del CGEP, conviene abundar señalando que la
referida información corresponderá a aquella que devenga de la evaluación de:

• los sistemas de gestión ambiental implementados en las entidades gestoras de proyectos


de inversión pública para el desarrollo de sus operaciones, programas o proyectos;

• la cuantificación de pasivos ambientales (daños causados al entorno por las operaciones


vinculadas a programas o proyectos de inversión pública);

• el establecimiento de riesgos de deterioro al ambiente que se pueden generar como


resultado de las operaciones vinculadas a las fases de ejecución y operación de
proyectos de inversión pública;

• la determinación del grado cumplimiento de normas, estándares y leyes de carácter


ambiental durante las fases de preinversión, ejecución y operación de proyectos de
inversión pública;

• la evaluación del grado de variación de la calidad ambiental, ya sea por disminución de


los impactos negativos o por incremento de los impactos positivos generados a
consecuencia de la ejecución u operación de proyectos de inversión pública; y,

• la medición de la ecoeficiencia con que se realizan las actividades y operaciones


asociadas al objeto del examen.

Es indispensable considerar que:

- la diversidad (varios ecosistemas y recursos naturales involucrados simultáneamente);

69/71
Código: G/AU-014 Versión:01; Vigencia:01/2001

- complejidad (aspectos físicos, biológicos, químicos, etc., vinculados); y,

- la perdurabilidad (incidencia de los fenómenos a través del tiempo),

de los asuntos del medio ambiente, hacen de una evaluación técnica que incorpore el
análisis de la dimensión ambiental, una tarea que necesita de elevados niveles de
especialización por parte del conjunto de profesionales que las llevan a efecto.

En todo caso:

Es fundamental integrar los conceptos de la auditoría ambiental gubernamental en el


contexto del CGEP que ejecuta la Contraloría General de la República, utilizándolos como
instrumentos complementarios idóneos; para ello, debe considerarse la aplicación de lo
previsto en las normas respectivas como un proceso paralelo al desarrollo de la evaluación
técnica de proyectos de inversión pública, es decir, los aspectos vinculados con el análisis
de la temática ambiental deben atender a las disposiciones normativas ambientales, al
tiempo que los asuntos estrictamente técnicos (temas especializados de ingeniería o de otra
naturaleza), deben ser resueltos a través de la aplicación de las normas de auditoría de
proyectos de inversión pública.

Las diferencias existentes entre las Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública
y las Normas de Auditoría Ambiental Gubernamental correspondientes (Planificación,
Supervisión, Evidencia, etc.), deben ser asimiladas como aspectos complementarios que
deben ser tomados en cuenta durante el desarrollo de evaluaciones técnicas que incluyan la
dimensión ambiental, sin embargo, los aspectos particulares relativos de ambas normativas
deben ser interpretadas y aplicadas según su contenido específico.

De cualquier manera, es importante que la ejecución de evaluaciones técnicas de este tipo,


prevea la consideración de varios aspectos fundamentales, entre los cuales se cita:

a) La inclusión de la dimensión ambiental como parte de las evaluaciones técnicas


realizadas a proyectos de inversión pública y/o a la gestión de las entidades encargadas
de dichos proyectos, es un mecanismo que permite la evaluación de las interacciones
existentes entre los proyectos y los recursos naturales directa o indirectamente
vinculados con ellos. La herramienta de control que se debe aplicar en la práctica de
evaluaciones ambientales es la auditoría ambiental gubernamental.

b) El rol de los auditores – evaluadores de la GEOP está asociado con la obligatoriedad de


considerar la variable ambiental en todos los procesos de control que se practiquen y,
con la capacidad para identificar, de manera preliminar, connotaciones ambientales
relevantes (v.g. impactos ambientales) que se pudieren haber generado o que puedan
generarse a consecuencia de las operaciones que se prevén examinar.

70/71
Versión: 01; Vigencia:01/2001 Código: G/AU-014

c) A partir de la identificación preliminar de aspectos ambientales relevantes (realizada


primordialmente durante el relevamiento de información y/o la planificación de la
evaluación técnica), los auditores – evaluadores de la GEOP, en coordinación con la
Gerencia de Evaluaciones Ambientales (GEA), establecerán los mecanismos adecuados
y oportunos para realizar la evaluación técnica.

71/71
Anexo 1
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

ANEXO 1

FUNDAMENTO LEGAL Y REGLAMENTARIO DEL CGEP

Entre las principales disposiciones legales y reglamentarias que conforman el fundamento


para la realización del CGEP, pueden citarse los siguientes:

Ley N° 1178

Art. 1°: “La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos
del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con
el objeto de:

a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los


recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la
prestación de servicios y los proyectos del Sector Público;

b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los


informes y estados financieros;

c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad
por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos
públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación;

d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo


incorrecto de los recursos del Estado.”

Art. 13°: “El Control Gubernamental tendrá como objetivo mejorar la eficiencia en la
captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado; la confiabilidad de la
información que se genere sobre los mismos; los procedimientos para que toda autoridad y
ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad administrativa
para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.

El control gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los sistemas de


administración de los recursos públicos y estará integrado por:

a) El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y


posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad y, la auditoria interna; y,

b) El Sistema de Control Externo Posterior que se aplicará por medio de la auditoria externa
de las operaciones ya ejecutadas.”

1/4
Anexo 1
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Art. 16°: “La auditoria externa será independiente e imparcial, y en cualquier momento
podrá examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad, a fin de calificar
la eficacia de los sistemas de administración y control interno; opinar sobre la
confiabilidad de los registros contables y operativos; dictaminar sobre la razonabilidad de
los estados financieros; y evaluar los resultados de eficiencia y economía de las
operaciones. Estas actividades de auditoria externa posterior podrán ser ejecutadas en
forma separada, combinada o integral, y sus recomendaciones, discutidas y aceptadas por
la entidad auditada, son de obligatorio cumplimiento.”

Art. 19°: “Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de
procurar la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la
gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas
por los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública.”

Art. 42°: “Para el ejercicio del control Externo Posterior se establecen las siguientes
facultades:
.......

d) La Contraloría podrá examinar en cualquier momento1 los registros y operaciones


realizadas por las entidades sujetas al Control Gubernamental.”

Decreto Supremo N° 23215 – Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la


Contraloría General de la República.

Art. 2°: “La Contraloría General de la República procurará fortalecer la capacidad del
Estado para ejecutar eficazmente las decisiones y las políticas de gobierno, mejorar la
transparencia de la gestión pública y promover la responsabilidad de los servidores
públicos no sólo por la asignación y forma de uso de los recursos que les fueron confiados,
sino también por los resultados obtenidos, mediante:

- la normatividad del Control Gubernamental;

- la evaluación de la eficacia de las normas y funcionamiento de los sistemas de


administración y control como de la pertinencia, confiabilidad y oportunidad de la
información que éstos generan;

- la evaluación de las inversiones y operaciones;

- la emisión de dictámenes; y

- la capacitación de los servidores públicos en los sistemas de administración y control.”

1
Las negrillas han sido colocadas para resaltar el texto y no figuran en el documento original de la referencia.

2/4
Anexo 1
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Art. 3°: “A los fines señalados en el artículo precedente, las atribuciones conferidas a la
Contraloría General de la República por la Ley 1178 se agrupan y sistematizan en la
siguiente forma:
.......

d) evaluar la eficacia del funcionamiento de los sistemas de administración, información y


control interno;
.......

g) tener acceso en cualquier momento y sin limitación ni restricción alguna a los registros,
documentos y operaciones, para fines de control externo posterior;
.......

ñ) Realizar el Control Posterior Externo del cumplimiento de las recomendaciones


aceptadas y de las acciones adoptadas por la entidad como consecuencia de los dictámenes
de responsabilidad emitidos.”

Art. 14°: “El Sistema de Control Gubernamental Externo Posterior respecto a las entidades
públicas tiene por objetivos generales aumentar la eficacia de los sistemas de
administración y control interno; mejorar la pertinencia, oportunidad, confiabilidad y
razonabilidad del sistema de información gerencial, incluyendo los registros contables u
operativos y los estados financieros; contribuir al incremento del grado de economía y
eficiencia de las operaciones; e informar a las autoridades competentes, cuando fuere del
caso, sobre los resultados de las auditorias realizadas, a fin de facilitar el cumplimiento de
las acciones administrativas o judiciales que sean pertinentes.”

Art. 15°: “El Sistema de Control Gubernamental Externo Posterior comprende los
siguientes instrumentos: el análisis de sistemas operativos, de administración, información
y de las técnicas y procedimientos de control interno incorporados en ellos; la evaluación
del trabajo de la unidad de auditoria interna; la auditoria externa de registros contables y
operativos o de estados financieros; la evaluación de inversiones y contratos o de los
resultados de economía y eficiencia de las operaciones; y el análisis legal de los resultados
presentados en los informes de auditoria interna y externa. Los anteriores instrumentos son
aplicados por la Contraloría General de la República, por las unidades de auditoria interna
de las entidades que ejercen tuición y, excepto el análisis legal, por los profesionales o
firmas de auditoria o consultoría especializada contratadas por la Contraloría o las
entidades públicas en apoyo a las atribuciones de control externo posterior.”

Art. 16°: “El vocablo “auditoria” utilizado en el presente reglamento comprende uno o
más de los procedimientos e instrumentos de examen o revisión posterior citados en los
artículos 13° y 15°.”

Art. 31°: “La Contraloría General de la República, las unidades de auditoria o de auditoria
interna de las entidades que ejercen tuición y las firmas o profesionales independientes
3/4
Anexo 1
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

contratados en apoyo al control externo posterior, evaluarán la eficacia de los sistemas


operativos, de administración, información y de las técnicas y procedimientos de control
interno incorporados en ellos, para mejorar la eficacia de dichos sistemas así como la
respectiva normatividad básica o secundaria y para determinar la naturaleza y alcance de la
programación de cada auditoria.”

Art. 33°: “Los resultados de las evaluaciones de contratos e inversiones o de economía y


eficiencia de las operaciones, constarán en informes de auditoria operacional elaborados
por la Contraloría General de la República, unidades de auditoria y de auditoria interna de
entidades tutoras, o por firmas contratadas para el efecto. Dichos informes estarán
respaldados en papeles de trabajo que serán conservados por la Contraloría o estarán
disponibles para inspección por parte de ésta cuando se trate de una evaluación efectuada
por una entidad tutora o por una firma consultora.”

Art. 36°: “Las recomendaciones para mejorar la eficacia de los sistemas de operación,
administración, información y control interno, presentadas en los informes de análisis de
dichos sistemas y en los informes de auditoria de los registros contables y operativos,
auditoria financiera y auditoria operacional, serán explicadas por los auditores al máximo
ejecutivo de la entidad al hacer entrega del informe respectivo, quien tendrá diez días
hábiles para expresar por escrito a la Contraloría General de la República o a la unidad de
auditoria de la entidad que ejerce tuición o al profesional o firma contratada, según
corresponda, la aceptación de cada una de ellas; en caso contrario fundamentará su
decisión. Copia de la aceptación o no de las recomendaciones será enviada a la Contraloría,
excepto que hayan sido formuladas por ésta.

Cuando sea necesario y conveniente que sobre alguna situación, en el transcurso de la


auditoria, se tome acción urgente, los auditores podrán preparar un informe parcial de
auditoria a efecto de dar a conocer a la entidad a que compete los hallazgos y las
recomendaciones pertinentes.”

Art. 42°: “Para la evaluación del resultado de la gestión de las entidades públicas, se
tomarán en cuenta las políticas gubernamentales definidas por los sistemas nacionales de
planificación e inversión pública y entre otros, los siguientes criterios: las metas
cuantitativas y cualitativas establecidas por la propia entidad en la programación de
operaciones; y, los índices de eficiencia planeados o históricos de la entidad, u otros que
sean pertinentes.”

4/4
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

ANEXO 2

MARCO NORMATIVO RELACIONADO A LOS SISTEMAS DE


ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES

1. Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales

Art. 2°: “Los sistemas que se regulan son:

a) Para programar y organizar las actividades:


- Programación de Operaciones.
- Organización Administrativa.
- Presupuesto.

b) Para ejecutar las actividades programadas:


- Administración de Personal.
- Administración de Bienes y Servicios.
- Tesorería y Crédito Público.
- Contabilidad Integrada.

c) Para controlar la gestión del Sector Público:


- Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control Externo
Posterior.”

Art. 6°: “El sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes
estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el
Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el corto y
mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y
recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será
de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de
ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de inversiones deberá
corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas, sectoriales y regionales, de
acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública”.

Art.7°: “El Sistema de Organización Administrativa se definirá y ajustará en función de la


Programación de Operaciones. Evitará la duplicidad de objetivos y atribuciones mediante
la adecuación, fusión o supresión de las entidades, en seguimiento de los siguientes
preceptos:

a) Se centralizará en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno, las


funciones de adoptar políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento; y
se desconcentrará o descentralizará la ejecución de las políticas y el manejo de los
sistemas de administración.

1/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la


naturaleza de sus actividades, los sistemas de administración y control interno de que
trata esta ley”.

Art. 8°: “El Sistema de Presupuesto preverá, en función de las prioridades de la política
gubernamental, los montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y
su asignación a los requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la
Organización Administrativa adoptada...”

Art.10°: “El Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de


contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Se sujetará a los siguientes
preceptos:

a) Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las


condiciones de financiamiento requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar,
autorizar el inicio y llevar a cabo el proceso de contratación; simplificará los trámites e
identificará a los responsables de la decisión de contratación con relación a la calidad,
oportunidad y competitividad del precio del suministro, incluyendo los efectos de los
términos de pago.

b) Las entidades emplearán los bienes y los servicios que contraten, en los fines previstos
en la Programación de Operaciones y realizarán el mantenimiento preventivo y la
salvaguardia de los activos, identificando a los responsables de su manejo.

c) La reglamentación establecerá mecanismos para la baja o venta oportuna de los bienes


tomando en cuanta las necesidades específicas de las entidades propietarias. La venta
de acciones de sociedades de economía mixta y la transferencia o liquidación de
empresas del Estado, se realizará previa autorización legal específica o genérica, con la
debida publicidad previa, durante y posterior a estas operaciones”.

Art.13º: El Control Gubernamental tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la


captación y uso de los recursos públicos y en las operaciones del Estado, la confiabilidad
de la información que se genere sobre los mismos; los procedimientos para que a toda
autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; y la capacidad
administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los
recursos del Estado.

El Control Gubernamental se aplicará sobre el funcionamiento de los sistemas de


administración de los recursos públicos y estará integrado por:

a) El Sistema de Control Interno que comprenderá los instrumentos de control previo y


posterior incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad, y la auditoria interna; y

2/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

b) El Sistema de Control Externo Posterior que se aplicará por medio de la auditoria


externa de las operaciones ya ejecutadas”.

Art.14º: “Los procedimientos de control interno previo se aplicará por todas las unidades
de la entidad antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o de que sus actos
causen efecto. Comprende la verificación del cumplimiento de las normas que los regulan
y los hechos que los respaldan, así como de su conveniencia y oportunidad en función de
los fines y programas de la entidad. Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los
responsables de la auditoria interna y por parte de personas, de unidades o de entidades
diferentes o externas a la unidad ejecutora de las operaciones. Tampoco podrá crearse una
unidad especial que asuma la dirección o centralización del ejercicio de controles previos.

El control interno posterior será practicado:

a) Por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por las
operaciones y actividades bajo su directa competencia; y

b) Por la unidad de auditoria interna”.

Art.17º: “Los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública definirán las


estrategias y políticas gubernamentales que serán ejecutadas mediante los sistemas de
Administración y Control que regula la presente ley”.

Art.18º: “Para el funcionamiento anual de los sistemas de Programación de Operaciones,


Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los sistemas
nacionales de Planificación e Inversión Pública compatibilizarán e integrarán los objetivos
y planes estratégicos de cada entidad y los proyectos de inversión pública que deberán
ejecutar, con los planes de mediano y largo plazo, la política monetaria, los ingresos
alcanzados y el financiamiento disponible, manteniéndose el carácter unitario e integral de
la formulación del presupuesto, de la tesorería y del crédito público.

Art. 19°: “Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de
procurar la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la
gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas
por los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública”.

2. Normas Básicas de los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales

Para cada uno de los citados sistemas, los órganos rectores han desarrollado normas
básicas que regulan su funcionamiento; estas entidades, según la Ley N° 1178 de
Administración y Control Gubernamentales y la Ley N° 1788 de Organización del Poder
Ejecutivo son:

3/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

SISTEMA ORGANO RECTOR

Planificación. Ministerio de Desarrollo Sostenible y


Planificación.

Programación de Operaciones.
Organización Administrativa.
Presupuesto. Ministerio de Hacienda.
Administración de Bienes y Servicios.
Tesorería y Crédito Público.
Contabilidad Integrada.
Inversión Pública.

Control Gubernamental. Contraloría General de la República.

A la presente fecha se han emitido y están vigentes las siguientes normas básicas:

Normas Básicas N° Resolución Suprema Fecha

Sistema Nacional de Planificación 216779 26 de julio de 1996

Sistema Nacional de Inversión 216768 18 de junio de 1996


Pública

Sistema de Programación de 216784 16 de agosto de 1996


Operaciones

Sistema de Organización 217055 20 de mayo de 1997


Administrativa

Sistema de Administración de 217064 23 de mayo de 1997


Personal

Sistema de Administración de 216145 03 de agosto de1995


Bienes y Servicios

Sistema de Contabilidad 218040 29 de julio de 1997


Gubernamental Integrada

Sistema de Crédito Público 218041 29 de julio de 1997

Control Interno para el Sector Resolución CGR-1/11/91 3 de octubre de 1991


Público Boliviano

4/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

En el marco de lo anotado y considerando la trascendencia que se infiere poseen los


referidos sistemas de administración y control gubernamental respecto de la gestión de
proyectos de inversión pública, es fundamental que los auditores – evaluadores encargados
del CGEP conozcan y comprendan el contenido de las citadas normas básicas, sobre todo
las relacionadas con los Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública, y con
los Sistemas de Programación de Operaciones y Administración de Bienes y Servicios.

3. Normas básicas de control interno relativas a los sistemas

En este grupo se encuentran aquellas emitidas por la Contraloría General de la República


mediante resolución N° CGR – 1/090/96, y de las cuales conviene resaltar:

3.1 Programación de Operaciones

Para este sistema se emitieron las Normas Básicas de Control Interno N° 131; de ellas es
pertinente transcribir las siguientes:

133.01 “Normas y Principios Básicos: el órgano del Sistema de Programación de


Operaciones, en el marco de las normas establecidas en los Sistemas Nacionales de
Planificación y de Inversión Pública, deberá elaborar y revisar periódicamente las normas
y principios básicos que regulen:

a. El diseño y funcionamiento de los sistemas específicos de programación de


operaciones y su interrelación con los Sistemas de Organización Administrativa,
Administración de Personal, Presupuesto y demás sistemas de Administración
regulados por la Ley 1178;

b. La elaboración de los Programas de Operaciones Anuales;

c. Los elementos esenciales de organización, funcionamiento y control interno para la


ejecución de los programas operativos anuales y su seguimiento”.

133.02 “Aspectos a considerar en la Programación de Operaciones: la elaboración del


programa de operaciones anual deberá contener:

a. Definición de los objetivos de gestión

b. Identificación de medios y recursos a utilizar

c. Establecimiento de parámetros y/o indicadores

d. Responsables del cumplimiento de metas

e. Condicionantes externos que afecten el logro de resultados”


5/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

3.2 Organización Administrativa

Para este sistema, se emitieron las Normas Básicas de Control Interno Nº 132, de las cuales
es pertinente transcribir la siguiente:

132.01 “Normas y Principios Básicos: el órgano rector emitirá y actualizará


periódicamente las normas y principios básicos del sistema de Organización
Administrativa para regular su contenido, aplicación, supervisión, evaluación e
información. La normativa identificará básicamente: definiciones, principios generales y
normas básicas del sistema. Cada entidad del sector público deberá elaborar el sistema
específico de organización administrativa con base en las normas de control interno
emitidas por la Contraloría General de la República y fundamentado en las normas
específicas dictadas por el órgano rector”.

“Comentarios: los enfoques y principios generales de organización a considerar son:


gerencia por excepción, gerencia por resultados, unidad de mando, delimitación de
responsabilidades, separación de funciones, supervisión directa, canales de comunicación,
procedimientos de autorización y registro, y demás elementos de administración moderna”.

3.3 Presupuesto

Para este sistema, se emitieron las Normas Básicas de Control Interno Nº 133, de las cuales
es pertinente transcribir la siguiente:

133.01 “Normas y Principios Básicos: el órgano rector del sistema de Presupuesto emitirá
y revisará periódicamente las normas y principios básicos que regulen de manera uniforme
la formulación, ejecución, evaluación, cierre del ejercicio y preparación de información
oportuna, pertinente, confiable y transparente respecto de la administración
presupuestaria.- En su estructura incluirá: definiciones, principios generales y normas
básicas del sistema.- Cada entidad del sector público deberá elaborar el sistema específico
de presupuesto en base a las normas de control interno emitidas por la Contraloría General
de la República y con fundamento en las normas básicas dictadas por el órgano rector”.

3.4 Administración de Bienes y Servicios

Para este sistema, se emitieron las Normas Básicas de Control Interno Nº 135, de las cuales
es pertinente transcribir:

135.01 “Reglamento Específico para la contratación de Bienes y Servicios: las principales


fases del proceso de contratación de bienes y servicios estarán expresadas en el reglamento
específico elaborado y actualizado por cada entidad pública”.

“Comentarios: el reglamento específico de cada entidad pública considerará entre otros


criterios, los siguientes:
6/7
Anexo 2
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

a) Separación de las atribuciones en el proceso de contratación.


b) Documentación de la solicitud y aprobación de la contratación.
c) Constancia de haberse recibido los bienes y servicios.

(Considerar adicionalmente la actualización de estas normas D.S. N° 25964 de 21 de octubre de 2000)

3.5 Inversión Pública

Para este sistema, se emitieron las Normas Básicas de Control Interno Nº 152, de las cuales
es pertinente destacar las siguientes:

152.07 “Resultados del seguimiento Físico y Financiero: el seguimiento físico y financiero


de los proyectos de inversión pública que realicen las Secretarías Nacionales y entidades
bajo su tuición, los Fondos Nacionales de Inversión y Desarrollo, las Prefecturas
Departamentales, Gobiernos Municipales y entidades dependientes, deberán efectuarse en
función de las metodologías determinadas por el órgano rector del SNIP para el efecto. En
todo caso, es conveniente que los resultados obtenidos proporcionen, al menos, la siguiente
información obtenida a la fecha del seguimiento:

a) Análisis comparativo de los plazos programados y reales.


b) Descripción de los cambios efectuados al proyecto con su correspondiente respaldo.
c) Resultados obtenidos en relación a los objetivos y metas programados.
d) Montos invertidos y su relación con los programados.
e) Decisiones de la máxima autoridad de la entidad encargada del proyecto en relación a
las fases y etapas ejecutadas o en ejecución”

152.10 “Documentación de las Operaciones: las entidades del sector público que realicen
actividades de inversión pública, bajo la responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva,
dispondrán de políticas y reglamentación específica que asegure la documentación de
todas las actividades de los procesos de preinversión e inversión requeridos para cumplir
el ciclo de los proyectos de inversión pública”.

152.11 “Archivo de la documentación: la documentación que respalda la gestión del


proceso de inversión pública será debida y oportunamente archivada a fin de disponer de
información útil, oportuna, confiable, pertinente, comprensible y verificable, base de la
confiabilidad del sistema de Información y elemento fundamental para las actividades de
control interno y externo posterior”.

152.12 “Responsabilidades de la operación del SISIN: los responsables de mantener el


vínculo entre las entidades públicas que integran el SNIP y el Órgano Rector del sistema,
deberán en lo posible, mantenerse independientes de los procesos de planificación e
inversión pública, de manera que la información que obtengan y registren en el SISIN
cumpla con los requisitos y cualidades definida por el órgano rector en forma objetiva y
confiable”.
7/7
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

ANEXO 3
EL AVALUO COMO TECNICA DE AUDITORIA EN EL CGEP

Partiendo de la premisa de que los procedimientos de auditoria pueden definirse como los
actos o acciones que realiza un auditor para alcanzar los objetivos del examen y que la
consecución de esos objetivos implica el logro de evidencia que sustente opiniones
profesionales, es posible colegir que esos procedimientos están siempre diseñados con el
propósito de obtener y evaluar evidencia suficiente, relevante y competente.

Para alcanzar estos fines, usualmente se emplean técnicas de auditoria que se incorporan en
los citados procedimientos y respecto de las cuales el numeral 3.2.5 de la Guía del CGEP
enuncia las definiciones sobresalientes y las consideraciones básicas que deben seguirse en
cada caso.

Dado que el avalúo no ha sido incluido como una de las técnicas de auditoria susceptibles
de ser utilizadas de manera directa durante el desarrollo del CGEP (debido
fundamentalmente a que es una técnica que puede ser empleada solo bajo circunstancias
especiales y restringidas), el presente anexo la incorpora resaltando el hecho de sus
salvedades y ampliando de forma abundante los aspectos especializados que deben ser
tomados en cuenta por parte de los auditores – evaluadores que opten por usarla.

En este contexto y con el propósito de entender claramente el significado, alcance y


limitaciones de los avalúos empleados con fines de control gubernamental externo
posterior, así como de las técnicas asociadas y las consideraciones especiales a tener
presentes, a continuación se incluyen un conjunto de definiciones relevantes al tema; siendo
destacable enunciar varios conceptos técnicos vertidos al respecto en diversa bibliografía.

1.1 DEFINICIONES ESPECIALIZADAS RELATIVAS AL AVALUO1

- El avalúo como procedimiento de valoración se utilizará especialmente cuando no se


disponga de documentación que evidencie los procesos de ejecución de los proyectos o
cuando dicha información sea totalmente insuficiente, pero se conozca y se haya
comprobado fehacientemente el importe erogado por ella.

- En los casos en que la entidad no posea registros clasificados por cada proyecto, el
valor que determine el auditor - evaluador no puede ser comparado o utilizado para
establecer si el valor invertido es razonable; similar cosa sucede cuando a pesar de
contar con registros, éstos acumulan costos en forma general sin diferenciar el monto
invertido en cada proyecto.

1
Tema adaptado de las siguientes publicaciones: Guía de Evaluación de Obras Menores (CGR); Building Design and Construction
Handbook, Mc Graw-Hill, 1982; Quality Engineering Handbook, 1996; Cálculo de Costos de Construcción (Ing. Raúl Lanza Ordóñez)
1988; y, diversos documentos relacionados al control de obras públicas, emitidos por la Contraloría General del Estado - Ecuador.
1/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- El avalúo, también aceptado como valoración, valuación, avaluación o peritaje, es un


trabajo de tipo especializado elaborado por profesionales entendidos en el diseño y/o la
construcción de proyectos de inversión pública, con el propósito de determinar la
razonabilidad de su costo.

- El avalúo se caracteriza por estar destinado a estimar el valor razonable que


corresponde a un proyecto de inversión pública o a una parte de él, según
requerimientos del examen. El análisis además puede abarcar a los estudios elaborados
por la entidad sujeto de examen, durante la fase de preinversión.

- La determinación del “valor razonable” se sustenta en la formación académica


adquirida y en la experiencia profesional de cada auditor - evaluador, y se realiza a base
de técnicas y criterios fundamentados en argumentos especializados de aceptación
generalizada. Considera, en casi todos los casos, el valor de las diversas partes del
proyecto, tanto las accesibles como las inaccesibles.

- Para fines de lo descrito en el párrafo anterior, el auditor – evaluador, a efecto de


estimar las cantidades de obra ejecutadas, se apoyará fundamentalmente en la medición
de la obra; puede utilizar además, siempre que exista, aquella información que esté
disponible en planos, pliegos de especificaciones, contratos, presupuestos, planillas,
análisis de precios unitarios, informes de supervisión y/o fiscalización, libros de
órdenes y secundariamente, en datos confirmados emitidos por autoridades o moradores
del área influenciada por el proyecto.

- El avalúo normalmente no comprende el pronunciamiento profesional sobre la calidad


de aquellos materiales empleados en el proyecto, el cual requiere de un tratamiento
especializado con ensayos de laboratorio u otras técnicas ingenieriles apropiadas, sin
embargo suele incluirse un razonable análisis al respecto, sobre todo en lo relacionado
con los elementos o componentes accesibles.

De cualquier manera, es fundamental enunciar los casos en que la técnica del avalúo puede ser
usada con fines de CGEP; estos casos son:

i) Proyectos de inversión pública desarrollados bajo la modalidad de contratación, cuya


información técnica (pliego de condiciones, especificaciones técnicas, planos, etc.) no
exista o sea insuficiente, y no se disponga además de precios unitarios formalmente
incorporados al contrato.

ii) Proyectos de inversión pública desarrollados mediante la modalidad de Administración


Directa.

2/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

En el primer caso es preciso además limitarse al ámbito de los proyectos de inversión pública
calificados como “proyectos menores”, los cuales son, según el Art. 8° del Reglamento Básico
de Preinversión, todos aquellos proyectos cuyo monto de inversión es menor a seiscientos mil
bolivianos.

Por lo anotado y tomando en cuenta los objetivos y características del Control Gubernamental
Externo de Proyectos de Inversión Pública, es factible colegir que para la determinación del
“costo referencial” de un proyecto de inversión pública y la consecuente opinión sobre la
razonabilidad de ese costo respecto del valor realmente pagado, existen dos alternativas: el
método de comparación y el método de los precios unitarios.

1.1.1 Método de Comparación

Se lo utiliza cuando se desea establecer el costo aproximado de un proyecto de inversión


pública (del cual no se cuenta con suficiente información técnica) y que es “similar” a otro(s)
proyecto(s) construido(s) con las mismas características.

Entre los aspectos a tomar en cuenta para la aplicación del método están:

- formas y dimensiones de los elementos y/o estructuras construidas;

- ubicación geográfica del proyecto;

- características de los materiales empleados;

- disponibilidad de materiales de construcción en el área;

- motivo de los trabajos ejecutados (p.e. proyectos construidos por motivos emergentes);

- modalidad de construcción empleada.

La declaratoria de similitud entre proyectos es un tema estrictamente especializado que


requiere de un amplio conocimiento en materia de diseño, construcción y/o avalúo de
proyectos, que además necesita ser complementado en base a verificaciones y/o pruebas
practicadas “in situ” que permitan confirmar las condiciones de semejanza entre dos o más
proyectos; de ninguna manera bastará con establecer similitudes en gabinete.

El principio de esta metodología es considerar que proyectos de características técnicas


similares tienen costos “proporcionalmente comparables” en función de sus magnitudes y/o
características físicas, lo cual implica la necesidad de conocer o calcular previamente el costo
global del “proyecto base”.

Por ejemplo, en el caso de una vivienda se procederá así:

3/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- Establecer el área o superficie cubierta (N° de metros cuadrados) de la “vivienda base”


(vivienda de condiciones semejantes a la que se desea avaluar) en función de la revisión
analítica de la información vinculada a dicha vivienda y de la inspección física realizada
en ella.

- Una vez conocida el área de la “vivienda base” y el costo global pagado por su
construcción (dato recopilado o deducido por el auditor – evaluador durante la ejecución
del examen), determinar el costo por unidad de superficie, o sea, por metro cuadrado.

- Identificar el área de la vivienda que se desea avaluar; para ello se emplearán las diversas
técnicas de medición que se indican en este anexo o aquellas que son de uso común en la
práctica de la ingeniería civil y otras profesiones afines.

- Establecer claramente las “pequeñas diferencias” (en cuanto a las características) que
pudieren existir para su posterior consideración al momento de cuantificar los costos (el
concepto de las pequeñas diferencias surge debido a que en la práctica no existen dos
proyectos idénticos).

- Estimar el costo de la vivienda que se avalúa, multiplicando el costo de cada metro


cuadrado (dato obtenido de la “vivienda base”) por el número total de metros cuadrados
que posee la vivienda que se avalúa. Se debe considerar adicionalmente los costos
relativos a las “pequeñas diferencias”.

- Comparar el costo global calculado de la vivienda que se avalúa frente al costo pagado por
su construcción y establecer las diferencias que fueren del caso.

Por otra parte, una vez que se cuenta con los costos y las diferencias es posible, en base a un
análisis especializado, determinar además la razonabilidad del costo de un proyecto de
inversión pública.

Este análisis debe involucrar asuntos como:

- grado de certeza de que los proyectos son comparables (atribuible a los resultados de
comparar técnicamente las características estructurales, funcionales e inclusive estéticas
del “proyecto base” respecto del “proyecto avaluado”);

- nivel de incertidumbre de la información que sirve de base para efectuar las


comparaciones (v.g. incertidumbre debida al tiempo transcurrido desde la generación de la
información en cuestión hasta la fecha del análisis; o, debido a que se asumen como
válidos aspectos técnicos de difícil comprobación);

- técnicas empleadas y precisión lograda en la medición y/o cálculo de las dimensiones


utilizadas en el avalúo;

4/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- definición de los niveles, porcentajes o magnitudes de razonabilidad aplicables (variables


en cada caso).

Para entender y aplicar el concepto de la razonabilidad de costos en el contexto del CGEP, es


necesario tener en cuenta ciertos aspectos vinculados a dicho concepto, entre los que destaca
aquel referido a la “materialidad”, misma que puede ser comprendida como la magnitud
mínima de una determinada distorsión para ser considerada como relevante por el auditor –
evaluador.

En todos los casos, la definición de la materialidad es atribución del auditor - evaluador,


motivo por el cual es imprescindible que quién la considere posea la suficiente experiencia
como para discernir entre las múltiples alternativas que pueden presentarse al momento de
identificar y/o seleccionar rangos o valores de materialidad, los cuales varían según el monto
total de la inversión efectuada, la importancia relativa de las “diferencias calculadas” frente a
las inversiones efectuadas (parciales o totales), etc.

1.1.2 Método de obtención de precios unitarios

Al avaluar proyectos de inversión pública mediante el empleo del método de obtención de


precios unitarios, la estimación del costo debe ser necesariamente el resultado de un proceso
de cálculo de cantidades (volúmenes de obra) y valores (precios unitarios) de todos los ítems
que forman parte de una construcción.

La obtención de los costos y precios de los insumos implica un esfuerzo por parte del auditor –
evaluador, ya que está obligado a identificar y tomar en cuenta una serie de factores entre los
que podríamos citar: variaciones de precios en el mercado, ausencia o carestía de materiales,
bajos rendimientos de mano de obra, errores en los cómputos métricos, etc.

Por lo indicado, el profesional que efectúe el cálculo de costos debe tener: experiencia y
conocimientos suficientes como para analizar detalles y generalidades del trabajo; práctica en
construcción de proyectos; destreza para emplear y procesar adecuadamente información
relativa al costo de materiales; habilidad para establecer rendimientos de mano de obra,
maquinaria y equipo; capacidad para percibir dificultades generadas a consecuencia de
problemas de administración, financiamiento, medios de transporte, etc.

Es importante resaltar que el método de obtención de los precios unitarios, es aquel por el cual
el auditor - evaluador, en base a los pliegos de condiciones, especificaciones técnicas, y planos
arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, etc., y/o la aplicación de otros métodos
ingenieriles desarrollados durante el trabajo de campo, calcula los precios unitarios de cada
uno de los ítems que conforman un proyecto de inversión pública, así como los
correspondientes volúmenes de obra.

Para aplicar este sistema, es necesario determinar las características técnicas y las cantidades
de obra mediante los cómputos métricos de las diferentes partes que forman la construcción.
5/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Esta definición tan simple aparentemente, significa para un auditor – evaluador contar con una
serie de conocimientos prácticos del procedimiento constructivo de un proyecto, así como
también de la adopción de un método apropiado para el procesamiento matemático de los
datos recopilados (cantidades de obra y/o características del proyecto).

En todo caso, es recomendable emplear este método cuando se reúnan los siguientes requisitos
(el total de requisitos puede variar en función de la complejidad del proyecto):

- se dispone de información especializada básica como especificaciones técnicas de carácter


referencial (p.e. Norma Boliviana del Hormigón);

- se tiene acceso físico a los principales ítems de construcción, es decir se los puede medir;

- se dispone de información confiable (generada por terceros) que permita conocer asuntos
específicos como el tipo de los materiales usados en un proyecto;

- se cuenta con documentos de carácter financiero (p.e. facturas), relativas al proyecto.

Es importante notar que entre las dificultades que se deben enfrentar al aplicar el método están
la escasez de información relativa a los costos directos de los materiales, mano de obra y
equipo, y además la estimación de los costos indirectos implica la intervención de múltiples
variables de difícil apreciación. Entre los aspectos que deben considerarse para el uso del
método están:

a) Aspectos relativos a las cantidades

El primer requisito para una buena estimación de costos es disponer de cantidades claramente
definidas y en lo posible precisas, para el efecto suelen utilizarse formularios que permitan
anotar las cantidades verificadas. En dichos formularios debe hacerse referencia a la ubicación
de los elementos medidos (en un plano o croquis elaborado por el auditor – evaluador o algún
otro preexistente), a las especificaciones adoptadas, a las técnicas de medición o estimación
utilizados, etc.

Es importante notar que conforme mayor sea la complejidad del proyecto de inversión pública
que se desea avaluar, mayores serán los requerimientos para poder calcular, de manera precisa,
cantidades de obra, hecho que constituye un problema operativo durante el ejercicio de la
evaluación técnica debido a las limitaciones de información normalmente existentes en estos
casos.

De cualquier manera, conviene sugerir que dichas cuantificaciones sean realizadas siguiendo
uno de los métodos que se enuncian a continuación:

6/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Cuantificación por proporción

Basado principalmente en la experiencia y en el uso de normas generalmente aceptadas cuyo


carácter es referencial; consiste en asumir datos en función de parámetros preestablecidos (p.e.
70 Kg. de hierro por cada metro cúbico de hormigón; 7 bolsas [350 Kg.] de cemento por cada
metro cúbico de hormigón de resistencia de 210 Kg./cm2; 24 ladrillos de 24x15x11 [cm] por
cada metro cuadrado de muro de mampostería; etc.).

Cuantificación por comparación

Como en el caso anterior, es un método basado en la experiencia, en el buen juicio del auditor
- evaluador y en la “información referencial de obras similares”, obtenida de bases de datos
estadísticos (p.e. para comparar volúmenes de hormigón a nivel de la cimentación en una
determinada obra, se puede considerar los volúmenes de hormigón empleados a ese nivel
durante la construcción de obras análogas a cargo de la misma entidad, de entidades afines o
de otros entes ubicados en la misma provincia o departamento). Evidentemente se trata de un
método cuyo carácter es referencial.

Cuantificación por estimación

La estimación de cantidades de ítems cubiertos, enterrados, revestidos o en general


“inaccesibles”, tales como cimientos, cadenas, tuberías ubicadas bajo el suelo, etc., se
efectuará en función de la información técnica que se halle disponible, esto es, datos
registrados en libros de órdenes, informes de fiscalización y/o supervisión, planos, etc., e
inclusive y en ausencia de los anteriores, de la información que resulte de la indagación2 con
personas vinculadas al proyecto de manera directa o indirecta.

Nótese que este método exige del auditor – evaluador una comprensión cabal de la obra o
elemento que se desea avaluar e implica, entre otras, el cumplimiento de las siguientes
recomendaciones:

- establecimiento de la confiabilidad de la información que sustenta la estimación técnica


(siempre que dicha información exista);

- identificación de parámetros y/o criterios técnicos que sean válidos y que respalden las
“presunciones” hechas por el auditor – evaluador;

- empleo de procedimientos técnicamente incuestionables;

2
La Guía del CGEP enuncia el alcance, ventajas y limitaciones de esta técnica de obtención de evidencia.

7/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

En cualquier caso es fundamental tener presente que “estimaciones deficientes suelen deberse
a investigaciones apresuradas y verificaciones insuficientes”3, motivo por el cual, es
indispensable que el auditor – evaluador realice su trabajo y elabore sus registros cumpliendo
requisitos tales como: claridad e integridad en el proceso de inclusión de datos técnicos;
exactitud en la identificación de los elementos o componentes de obra medidos (señalando
limitaciones de auditoria detectadas); y, precisión de las mediciones realizadas y de los
cálculos efectuados.

Para comprender el alcance de lo indicado es básico tener presente el significado, en el


contexto del CGEP, de la terminología utilizada en materia de avalúos, peritajes o
valoraciones; así por ejemplo:

Confiabilidad de la información

Se refiere a la probabilidad de que la información generada en el transcurso del ciclo de vida


de un proyecto de inversión pública sea confiable, es decir que reúna cualidades como:
integridad, suficiencia, relevancia, consistencia, etc., calificativos que deben ser entendidos en
los términos normalmente aceptados en la práctica de la auditoria gubernamental.

Error en la medición

Es la diferencia entre un valor conocido y un valor medido a través de un método específico;


nótese que los errores se clasifican en aleatorios y sistemáticos, es decir, respectivamente,
aquellos errores de origen accidental o impredecible, y aquellos errores causados por fallas en
la calibración de los aparatos de medida o por deficiencias en la aplicación de los
procedimientos por parte de quienes toman las medidas. Ambos tipos de errores deben ser, en
lo posible, detectados por el auditor – evaluador y minimizados y/o eliminados siempre que
ello sea factible.

Estimación

Valor que se da a algo como resultado de un análisis técnico especializado, sustentado en la


experiencia profesional, el conocimiento académico del auditor – evaluador, el uso
competente de herramientas e instrumentos de medición y/o cálculo, y la aplicación de
técnicas de auditoria para la obtención de evidencia tales como: revisión analítica de la
documentación generada (incluye la evaluación de su confiabilidad); observación e inspección
física de las obras; indagación y confirmación de los datos generados y/u obtenidos, etc. Es
fundamental tener presente que la información obtenida por este método es siempre
referencial.

3
Building Design and Construction Handbook, Mc Graw-Hill, 1982
8/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Exactitud

Grado de conformidad o fidelidad de las mediciones efectuadas (individuales o promediadas),


respecto de un valor de referencia predefinido. Por ejemplo: la medición de un determinado
elemento da como resultado un valor “x” el mismo que debe ser comparado con el valor
referencial “y” establecido en un plano o en las dimensiones mínimas previstas en normas; la
medida será más o menos exacta según se aproxime ha dicho valor referencial.

Otro ejemplo constituye el caso de la exactitud en la estimación de medidas de elementos


estructurales inaccesibles, las cuales pueden obtenerse utilizando principios geométricos y
dimensiones complementarias que pueden ser verificadas en obra (v.g. se ha estimado la
longitud de una viga inclinada de gran magnitud en una cubierta inaccesible; la comparación
se efectúa a partir de la longitud proyectada en planta y el ángulo que forman la viga en
cuestión y la horizontal).

Integridad de la información

Se refiere a la cualidad que debe poseer la información especializada generada en el desarrollo


de un proyecto de inversión pública, respecto a que contenga todo el soporte técnico ingenieril
que sea requerido según el tema específico en cuestión. Por ejemplo, un certificado de pago
“íntegro” es aquel que contiene todos los elementos formales y técnicos que permiten, entre
otras: la identificación cabal de los ítems construidos en un determinado período; la
comprobación matemática de los cálculos y mediciones practicadas por quienes han aprobado
dicho certificado; la comprensión de asuntos cualitativos referidos a los elementos
construidos; el conocimiento de las novedades técnicas, administrativas y climatológicas
ocurridas en ese período, etc.

Peritaje (Avalúo)

Son los trabajos o estudios que hace alguien experimentado, hábil o práctico en una materia
determinada. En el campo que nos ocupa, se trata de los trabajos teóricos y prácticos que
realiza el auditor – evaluador para “asumir” datos y/o valores técnicos en función de la
evaluación que realice de la evidencia lograda, de la “información no documental” accesible,
de la documentación existente, etc.

Precisión

Es la relación de concordancia que guardan entre sí dos o más mediciones realizadas de


manera idéntica. En este sentido, la precisión de una medición no implica necesariamente su
exactitud, dado que la precisión se refiere a un conjunto de mediciones (las cuales pueden
variar en mayor, menor o ningún grado), mientras la exactitud se relaciona a la fidelidad de
esas mediciones frente a una magnitud predefinida contractualmente o en alguna norma de
referencia.

9/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Proceso de Medición

Es la realización de una prueba o test que sigue una secuencia establecida en un procedimiento
y que está orientada a establecer medidas o magnitudes. Siempre que sea factible, la medición
debe reunir atributos de exactitud que garanticen su confiabilidad; nótese que en el marco de
las evaluaciones técnicas de proyectos de inversión pública, se define a la medición como el
proceso mediante el cual se establece la dimensión de un objeto y se la describe con un valor
numérico.

b) Aspectos relativos a los costos

Una vez medidas y/o calculadas las cantidades de obra ejecutadas, es pertinente considerar que
el segundo requisito para efectuar una correcta estimación del costo de un proyecto está
directamente relacionado con los costos de los ítems construidos, los cuales están vinculados a
su vez con sus precios unitarios, mismos que podrán ser elaborados en los casos que se
enuncian a continuación:

- cuando no existan precios unitarios vinculados contractualmente a las obras;

- cuando las obras hayan sido ejecutadas por la modalidad de administración directa.

Por otra parte, es trascendental incluir otras definiciones importantes relativas al tema, mismas
que deben ser tomadas en cuenta al utilizar el método de los precios unitarios para avaluar
proyectos de inversión pública, así:

- Para la determinación de costos de las obras, a través del análisis de precios unitarios y a
fin de evitar condiciones de subjetividad, puede considerarse precios unitarios de
publicaciones de las Cámaras de la Construcción, Colegios Profesionales o revistas
especializadas del sector.

- El análisis de costos es un método aproximado debido, entre otras razones, a que no


existen dos procesos constructivos idénticos; los resultados dependen de la habilidad
profesional del auditor - evaluador que efectúa el análisis; y, es un método basado en
condiciones promedio de consumo, insumos y desperdicios.

- El análisis del costo es específico para cada obra, en consecuencia, si cada proceso
constructivo se integra en base a unas condiciones particulares de tiempo, lugar y
secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico.

- El análisis de costos es un proceso dinámico causado, por ejemplo, por las diferencias
entre los varios sistemas constructivos aplicables para la ejecución de un mismo ítem; o,
debido a la composición de las cuadrillas de trabajo, las cuales pueden variar en función
de la premura con que se requiere que un proyecto esté terminado (proyectos ejecutados
para enfrentar situaciones de emergencia).
10/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- El análisis de costos puede ser elaborado empleando el método inductivo, esto es


integrándolo a partir de sus partes conocidas (p.e. es factible determinar, con bastante
precisión, la cantidad de materiales que entran en un muro de ladrillo visto, el tipo de
mano de obra empleada en su ejecución, e inclusive, a través de un proceso de indagación
y confirmación, los costos directos de esos insumos; por lo tanto, estimando y/o
calculando los costos indirectos, se puede llegar a un precio unitario referencial).

- Un análisis de costos puede ser comprobado de manera deductiva, esto es partiendo de un


todo conocido (costo global y dimensiones del muro), para llegar a sus partes
desconocidas, o sea, en este caso, a los precios unitarios.

- El costo directo es la suma del costo de los materiales, mano de obra y equipos necesarios
para la realización de un proceso constructivo

- El costo indirecto es la suma de gastos técnico – administrativos necesarios para la


correcta realización de cualquier proceso constructivo; entre estos gastos se hallan: sueldos
de los profesionales, alquileres, depreciaciones, obligaciones, seguros, movilización de
personal, construcciones provisionales, imprevistos, financiamiento, garantías, impuestos,
laboratorios, gastos de comunicación, utilidades, etc., cada uno de estos componentes
tiene márgenes que varían según el tipo de proyecto, tipo de contrato, ubicación geográfica
del proyecto, condiciones climáticas, etc.

- El análisis de precios unitarios (APU) debe elaborarse a partir de una especificación


técnica de cada ítem constitutivo del proyecto (p.e. norma de aceptación general y
obligatoria como el Código Boliviano del Hormigón). El APU debe incluir además (en la
parte de los costos directos) los precios de cada componente, las unidades de medida y los
rendimientos respectivos.

En cuanto al costo de los materiales:

- Respecto a los costos de los materiales debe mencionarse que existen dos grupos, aquellos
que son de libre adquisición y aquellos que se producen en obra; entre los primeros cabe
citar: cemento, yeso, cerámicos, maderas, hierro, combustible, aditivos, vidrios,
cerraduras, etc. Entre los segundos, áridos o agregados triturados de diferentes tamaños,
etc.

- Para determinar los costos de los materiales de libre adquisición se puede proceder de la
siguiente manera: al valor del material en fábrica o almacén, en el que se incluyen los
impuestos, añadir los costos por carga y descarga, transporte al sitio del proyecto y
movilización dentro de él (de ser procedente); en el caso de materiales envasados o
empaquetados hay que agregar un porcentaje determinado a la cantidad del insumo por
concepto de roturas o pérdidas.

11/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

En cuanto al costo de la mano de obra:

- Se trata de un problema dinámico y bastante complejo, debido a la serie de


consideraciones que hay que tener presentes y entre las que conviene citar: tipo de
procedimientos constructivos, tipo de materiales utilizados, ubicación geográfica del
proyecto, magnitud del proyecto, condiciones climáticas, destreza del obrero, etc.

- Un sistema de valoración unitaria debe basarse en rendimientos promedio, el cual debe ser
el resultado de un análisis estadístico que no considere casos excepcionales y que
represente condiciones normales de un proceso constructivo.

- El costo unitario de la mano de obra surge como resultado de dividir el salario diario para
el número de horas de trabajo. Cuando sea necesario, se lo podrá afectar por factores de
corrección como por ejemplo, un factor de zona (“importación de mano de obra de una
región a otra”).

- El salario total debe incluir todos aquellos componentes que por Ley correspondan (p.e.
prestaciones sociales, remuneraciones adicionales, obligaciones patronales), y ser afectado
además por un factor de salario real que es un agente que viene dado por la relación de los
365 del año para la diferencia entre estos días y los días que no se laboran, pero que se
pagan por Ley al trabajador, entre los que se hallan los días sábados, domingos,
vacaciones, días festivos, etc. (al respecto es preciso tener en cuenta las disposiciones que
al respecto estén establecidas en el Código del Trabajo).

- Es importante tener presente que el tiempo que un obrero consume para llevar a cabo una
unidad de trabajo (p.e. 1 m3 de hormigón), variará en cada proyecto en función de las
condiciones climatológicas, la complejidad del proyecto, etc.; en este sentido, los datos de
producción de trabajos similares que se puedan recopilar son de gran utilidad.

En cuanto al costo del equipo:

- Debe determinarse en base a formatos preestablecidos.

- El costo del equipo incluye aquellos valores empleados para poseer, operar y mantener un
equipo productivo, y pueden subdividirse en costos de propiedad y costos de operación;
los primeros son los desembolsos que efectúa el propietario de una máquina y entre los
que se puede citar: inversión, depreciación, intereses, seguros, impuestos, almacenaje,
mantenimiento, etc.; y, los segundos son costos variables que fluctúan en relación con el
tiempo de uso del equipo. Corresponden a esta categoría los combustibles, lubricantes,
reparaciones, neumáticos, movilización, etc.

- En cuanto a las herramientas, debe señalarse que es posible calcular su costo en función de
un porcentaje de la mano de obra.

12/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

En cuanto a los costos indirectos

- Son aquellos costos generales necesarios para la ejecución de un proyecto, realizados por
el constructor tanto en sus oficinas centrales como “in situ” y que comprenden, entre otros,
los gastos de organización, dirección, financiamiento, prestaciones sociales del personal
administrativo, utilidades, etc.

- Cada proyecto origina costos indirectos definidos, los cuales son función directa de: las
características operativas y de organización de quien construye; los trabajos en sí mismo;
y, las condiciones de ejecución del proyecto. Los factores que influyen en el costo
indirecto de los proyectos son: tipo de proyecto, importe del costo directo, plazo de
ejecución, localización del proyecto, época de ejecución.

Factores que influyen en la variación de costos de un proyecto

Entre otros cabe citar:

- costo y disponibilidad de los materiales; el primero está en función de la calidad y el


segundo en función de aspectos como existencia y/o carestía;

- rendimientos de mano de obra y sistemas de trabajo; en el caso de la mano de obra, varía


en función de la habilidad y experiencia de los obreros y, en el caso de los sistemas de
trabajo, se trata de un asunto que incide en la medida en que, según sea el sistema
adoptado (jornal, contrato, destajo), deben incrementarse los controles para asegurar la
calidad de la obra, situación que evidentemente incrementa los costos;

- condiciones climatológicas (afectan el rendimiento de la mano de obra y/o la explotación y


el transporte de materiales).

1.2 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA ADMINISTRACION DIRECTA

En estricto rigor se trata de la modalidad de construcción de proyectos de inversión pública en


la cual una entidad ejecuta un proyecto o una de sus fases o etapas, utilizando para el efecto
personal técnico, mano de obra, personal administrativo y maquinaria que le pertenezcan.

Es evidente que hallar entidades del sector público que posean todos estos elementos como
parte de sus activos y personal de planta es prácticamente utópico, motivo por el cual, se
asimila este concepto cuando una entidad cualquiera se hace cargo del desarrollo de un
proyecto a través de: utilización de maquinaria, equipo y herramientas (propias o alquiladas);
adquisición de los materiales necesarios; y, contratación de mano de obra e inclusive de
personal especializado para las labores de control.

13/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

Desde el punto de vista del ciclo de proyectos, es posible que una entidad resuelva planificar,
diseñar, construir, conservar o mantener una fase, etapa o proyecto de inversión pública bajo la
modalidad de administración directa.

A continuación se incorpora el listado de información que puede ser solicitada al avaluar


proyectos ejecutados por esta modalidad, asimilando entre otros, los principios enunciados en
la bibliografía señalada anteriormente.

a) Detalle de pagos por planillas de jornales o remuneraciones por contrato de mano de


obra o prestación de servicios, para cada proyecto, fase o etapa (si procede).

b) Propuesta del contratista de mano de obra o de prestación de servicios.

c) Certificación para cada proyecto del nombre del profesional que elaboró el diseño
(listado o nota con detalle respectivo).

d) Pliego de condiciones (técnicas, económicas y administrativas) del proyecto, fase o


etapa que se examina.

e) Análisis de precios unitarios elaborados por la entidad (detalles desglosados de los


costos por cada ítem de construcción) y justificación de la adopción del procedimiento
de ejecución por administración directa.

f) Memorándum de designación del fiscal o del funcionario encargado del control y


recepción de los trabajos.

g) Diseños utilizados según el tipo de proyecto, por ejemplo: planos arquitectónicos


(plantas, cortes, fachadas, detalles); planos de instalaciones (eléctricas, sanitarias, agua
potable); planos estructurales con las correspondientes memorias de cálculo; planos
topográficos.

h) Estudios de suelos y de materiales realizados y utilizados para la materialización de los


trabajos.

i) Planillas o certificados de avance de trabajos (contratos de mano de obra y/o prestación


de servicios).

j) Cómputos métricos de las cantidades o los volúmenes de trabajos realizados


comparativamente con los valores planillados por mano de obra.

k) Registros de tiempos de utilización de maquinarias y equipos, de trabajos realizados, de


gastos de combustibles, lubricantes y repuestos, etc.

14/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

l) Informes técnicos del fiscal o del funcionario encargado del control y recepción de los
trabajos.

m) Correspondencia técnica cruzada entre los encargados del control del proyecto y los
ejecutivos de la entidad.

n) Cronograma de ejecución de los trabajos.

o) Resultados del control de calidad de materiales, productos y suelos.

p) Actas de finalización y entrega del proyecto.

q) Actas de cierre o medición final de los trabajos y de recepción.

r) Planos finales “As Built”de cómo se ejecutó realmente el proyecto.

Finalmente se asimila de manera referencial el procedimiento sugerido por la Guía de


Obras Menores para la determinación de costos de proyectos de inversión pública
ejecutados bajo la modalidad de administración directa, el mismo que puede ser adoptado
parcialmente como práctica común, siempre que satisfaga los objetivos del examen y se
cumplan fehacientemente los enunciados técnicos incorporados en este anexo:

a) Costos de materiales.

Se tomará como datos referenciales:

• los importes de las facturas de compra de materiales en el período auditado, además del
transporte hasta el lugar.

• Precios de materiales de la zona (ferretería, etc.) puestos en obra.

• Precios de materiales de centros urbanos próximos al lugar, puestos en obra.

b) Costo de la mano de obra, maquinaria, equipo y herramientas.

• Costo de la mano de obra, maquinaria, equipo y herramientas, en la zona de los trabajos y en


el período auditado.

c) Beneficios sociales y seguro de salud.

• No debe considerárselo si no existen aportes de la Entidad a la Caja Nacional de Salud.

• Cuando se contrata la mano de obra global, comprobar que el trabajo no se llevó a cabo con
personal de la Entidad.

15/16
Anexo 3
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

d) Gastos generales.

• Considerar si es válido incluir este concepto, en función de las circunstancias evidenciadas.

e) Impuesto al valor agregado.

• No se lo considera cuando el personal utilizado pertenece a la entidad.

• Debe considerárselo siempre y cuando al personal contratado se le haya descontado en las


respectivas planillas de pago.

f) Utilidad.

• Ídem a Gastos Generales.

• Cuando existan contrataciones parciales, como por ejemplo de mano de obra global, se debe
respetar la utilidad concertada con el contratista. En caso de no existir análisis de precios
unitarios se adoptará hasta un máximo de 12%.

16/16
Anexo 4
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

ANEXO 4

SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LA CUSTODIA DE LOS P/T1

1. Política de la Contraloría General de la República

Es política de la Contraloría General de la República que los papeles de trabajo, como


documentos que respaldan las actividades realizadas y el informe emitido, son de su
propiedad, por este motivo, ella es la responsable de su custodia y conservación, debiendo
complementariamente, facilitar su consulta, y evitar su sustracción o uso indebido.

Sin embargo de lo anotado, dicha pertenencia está sujeta a las limitaciones impuestas por
las normas legales vigentes sobre la documentación de las instituciones públicas, las
mismas que han sido establecidas con el propósito de prevenir la revelación indebida de
información que pudiera perjudicar los intereses del Estado y/o los derechos de las
personas.

2. Conservación y protección

El tiempo de conservación de los papeles de trabajo es un aspecto que está íntimamente


relacionado con las disposiciones legales que se hallan vigentes; así tenemos que:

- Tratándose de papeles de trabajo relacionados con evaluaciones en las cuales no se


establezcan responsabilidades civiles o penales definidos por la Ley N° 1178, ellos
deben ser conservados un mínimo de 5 años (plazo establecido por el Art. 1507° del
Código Civil para la prescripción común de los derechos patrimoniales).

- En el caso de papeles de trabajo vinculados con exámenes que involucren el


establecimiento de responsabilidades, ellos deberán conservarse un mínimo de 10 años
(plazo determinado por el Art. 40° de la Ley N° 1178 para la prescripción de las
acciones legales respectivas).

3. Protección de los papeles de trabajo

Estos documentos tienen que ser protegidos con la finalidad de que sólo tengan acceso a
ellos personas autorizadas y que se evite su destrucción, sustracción o uso indebido; para
tales efectos deberán mantenerse las siguientes medidas:

- Durante el desarrollo de las evaluaciones, los P/T deben estar siempre bajo control de
los auditores - evaluadores, los cuales tienen que asegurarse que los papeles no queden
expuestos al acceso de personas extrañas o no autorizadas. Especial atención se tendrá
con borradores de informes, documentos internos confidenciales, etc.

1
Extractado del Manual de Auditoria Externa Gubernamental, Páginas 112/01 a 112/05.
1/3
Anexo 4
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- Mientras los auditores - evaluadores se encuentren en las oficinas de la institución


sujeta a examen, los P/T deberán ser mantenidos en un lugar al cual sólo ellos tengan
acceso; en caso contrario deberá disponerse de un mueble con las debidas seguridades.

- Los papeles de trabajo que se utilicen en las oficinas de la CGR deben ser mantenidos
bajo llave o, en su defecto, devueltos al archivo al término de cada jornada.

- En caso de viaje, y a menos que ellos sean muy voluminosos, los P/T deberán ser
transportados personalmente por los auditores – evaluadores; de no ser eso posible, se
deberá estar atento a su embarque y recepción.

- Cada oficina debe contar con un lugar adecuado para archivar papeles de trabajo que
no sean utilizados, el acceso a ese sitio debe ser controlado por personal designado para
su custodia y control, quienes deberán llevar un registro de los documentos
almacenados y de los retiros y devoluciones efectuadas.

- Una vez emitidos los informes, los papeles de trabajo deben ser remitidos a la Unidad
Funcional que requirió el apoyo especializado.

4. Confidencialidad de los papeles de trabajo

Si bien los papeles de trabajo, conjuntamente con los informes emitidos por la Contraloría
General de la República, se convierten en documentos públicos, su carácter confidencial
radica en el hecho de que su contenido no puede ser divulgado o transmitido bajo ningún
concepto, en tanto el informe respectivo no haya sido publicado y difundido, o mientras el
correspondiente proceso de aclaración no haya concluido satisfactoriamente.

5. Acceso a los papeles de trabajo

En atención al principio de transparencia con el cual debe ser encarado el control


gubernamental, toda documentación que sustente los informes emitidos son papeles de
dominio público, es decir, toda persona que acredite un legítimo interés puede tener acceso
a consulta o revisión de la misma.

Serán los ejecutivos responsables de las evaluaciones practicadas quienes definan el tipo de
información o documentación que se pondrá a disposición en cada caso específico,
teniendo en cuenta además una serie de consideraciones, limitaciones y procedimientos
administrativos particulares.

Las personas que pueden tener acceso a los papeles de trabajo, son:

- Firmas privadas de auditoria o profesionales independientes con contratos de auditoria


externa gubernamental.

2/3
Anexo 4
Guía del Control Gubernamental Externo de Proyectos de Inversión Pública

- Servidores públicos responsables de las áreas examinadas y/o funcionarios de las


entidades que hayan sido auditadas.

- Auditores internos de las instituciones sujetas a evaluación o Servidores de la CGR no


vinculados con la evaluación a la que se refieren los P/T.

- Destinatarios “especiales” de los informes (miembros del Congreso Nacional, Director


General de Impuestos Internos, Director General de Aduanas, etc.)

3/3
Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

ANEXO 5
MODELOS DE PAPELES DE TRABAJO

MODELO Nº 1 Documento explicativo de marcas de auditoria

MODELO Nº 2 Descripción del sistema de codificación

MODELO N° 3 (hoja 1/2) Ejemplo de cuestionario

MODELO N° 3 (hoja 2/2) Aspectos a considerar durante la preparación de cuestionarios

MODELO Nº 4 Formulario para análisis de respuestas a cuestionarios

MODELO Nº 5 Acta de reunión

MODELO Nº 6 Acta de verificación

MODELO Nº 7 Indices del contenido de los legajos

MODELO Nº 8 Consultas legales o técnicas al interior de la CGR.

MODELO Nº 9 Papel de trabajo generado sobre documentos de terceros

MODELO Nº 10 Ejemplo de papel de trabajo generado sobre documentos de


terceros

MODELO Nº 11 Hoja para el desarrollo de hallazgos

MODELO Nº 12 Hoja de supervisión de trabajos

MODELO Nº 13 Índice general de legajos

MODELO Nº 14 Notas de reuniones con funcionarios y directivos de la CGR.

MODELO Nº 15 Control de comunicaciones enviadas y/o recibidas

MODELO Nº 16 Reporte de gestión preparado por la supervisión

MODELO Nº 17 (Hoja 1/2) Ejemplo de reporte de conformidad con el examen

MODELO Nº 17 (Hoja 2/2) Ejemplo de reporte de conformidad con el examen

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 1
DOCUMENTO EXPLICATIVO DE MARCAS DE AUDITORIA

Marca Significado

Æ Dato o información que va al P/T señalado a la derecha de la marca

Å Dato o información que viene del P/T señalado a la derecha de la marca

© Incluya comentarios aclaratorios al final de la página

* Revise observación hecha por el supervisor al final de la página

? No se entiende el contenido del dato o información

!! Confirme datos o información contenida en el P/T

≠ No compatible con información contenida en el P/T de la referencia

≈ Información incompleta o carente de suficiente sustento

 Revisión y conformidad de la supervisión

∑ Falta emitir la conclusión respectiva

@ Información que merece ser incorporada al informe

Cuantifique monetariamente los datos señalados


$
Faltan datos de identificación de la cita o referencia documental
#
Precise o cuantifique los volúmenes o cantidades expresadas en el P/T

Comprobado matemáticamente – proceda
9
De acuerdo con procedimiento, objetivo o metodología planteada
O.K.

Nota: Las marcas incluidas tienen la finalidad de servir de ejemplo; los encargados y
supervisores adoptarán las que consideren adecuadas o seleccionarán sus propios símbolos.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 2
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE CODIFICACION

Código Explicación

V – i.i.i/n - Documento que corresponde al Legajo de Relevamiento.


- Parte numérica separada por puntos indica el procedimiento o paso del
programa que se aplica o desarrolla.
- Parte numérica separada por línea inclinada indica el orden secuencial
del papel en el marco del procedimiento respectivo.

P – i.i.i/n - Idem pero referido al Legajo de Programación

C – i.i.i/n - Idem pero referido al Legajo Corriente

E – j/n - Documento que corresponde al Legajo Permanente.


- Parte numérica (j) antes de línea inclinada, distingue a los distintos
tipos de documentos que conforman este grupo de papeles (ver acápite
9.3.2 de este manual).
- Parte numérica (n) después de línea inclinada, indica el orden
secuencial del papel generado en dicho legajo y obedece a su aparición
cronológica.

R – j/n - Idem pero referido al Legajo de Resumen

(V,P,C,E,R) – - Cuando se incluya la parte numérica con los dígitos 0.0.i, se trata de
0.0.i/n documentos generados independientemente de los procedimientos
señalados en planes o programas, pero que tienen vinculación con el
examen en cuestión. Se trata de una posibilidad que puede presentarse
en todos los legajos (v.g. términos de referencia, programa general de
auditoría, etc.).

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO N° 3 (hoja 1/2)


EJEMPLO DE CUESTIONARIO

1) Describa los procedimientos utilizados para efectuar el control cualitativo de los


materiales usados durante la elaboración del hormigón en obra.

2) ¿Quién es el responsable de efectuar la toma de muestras de hormigón en el sitio de los


trabajos?

3) ¿Con qué frecuencia se toman las muestras de hormigones premezclados?

4) ¿Bajo qué normas de control de calidad se efectúan los ensayos no destructivos de los
hormigones colocados en obra?

5) ¿Se han presentado casos en que los resultados de los informes de laboratorio demuestren
el incumplimiento de especificaciones técnicas durante la fase de construcción del
proyecto?

6) De ser afirmativa la pregunta anterior, ¿qué acciones se han tomado al respecto por parte
de la unidad técnica a su cargo?

7) ¿Con qué frecuencia la supervisión del proyecto reporta las novedades detectadas en el
control cualitativo de los trabajos?

8) ¿Qué técnicas emplean los encargados de vigilar el cumplimiento de obligaciones


contractuales y especificaciones técnicas durante la preparación del hormigón in situ?

9) ¿Por qué razón sus informes semanales no incluyen un reporte estadístico del control de
calidad efectuado a los hormigones colocados en obra?

10) ¿Conoce la máxima autoridad de la entidad las medidas correctivas implementadas para
mejorar los sistemas de control de calidad usados por la supervisión del proyecto? De ser
positiva su respuesta, señale los mecanismos utilizados para la comunicación
correspondiente.

Nota:

- El presente cuestionario únicamente tiene el objeto de ejemplificar un grupo de preguntas en el


tema del control de calidad de hormigones colocados en obra; serán los auditores - evaluadores, en
coordinación con el supervisor de auditoría, quienes definan las cuestiones o interrogantes a ser
planteadas en cada caso particular.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO N° 3 (hoja 2/2)


ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA PREPARACION DE CUESTIONARIOS

- Explique al entrevistado, oportuna y adecuadamente, los propósitos del cuestionario.

- Señale claramente la importancia de contar con la respuesta al cuestionario en un plazo


prudencial (cite disposiciones contenidas al respecto en la Ley N° 1178; Art. 36)

- Evite formular interrogantes en las cuales la respuesta se limite a un sí o un no; las


preguntas deben propender a que el destinatario pueda contestar explicando los hechos
consultados, los procedimientos aplicados, etc.

- No haga preguntas que comprometan la gestión personal del interrogado y no le consulte


en el sentido de orientar la respuesta hacia lo obvio u obligatorio.

- Plantee las preguntas de manera constructiva, respetuosa, profesional y evitando la


sofisticación.

- Oriente las preguntas en el sentido de los objetivos pretendidos, y/o de los procedimientos
definidos en los planes o programas de evaluación técnica.

- Cuando se trate de cuestionarios que sean “enviados” al inicio del examen, recuerde que
su finalidad principal es conocer y revisar con antelación la información mínima
necesaria, de manera que se pueda familiarizar con las características propias del objeto
y sujeto del examen y “estimar” los puntos en los cuales la evaluación deberá poner
especial énfasis.

- Si solicita que se anexen documentos que sustenten las respuestas, indique claramente que
los mismos serán manejados con responsabilidad y confidencialidad y que se los
devolverá una vez concluida la revisión respectiva.

- Entre los asuntos a consultar están: características y cantidades de materiales y


productos utilizados; descripción de los controles implantados, de los recursos
empleados, de los procedimientos aplicados, de los trabajos efectuados, etc.;
particularidades del equipo y maquinaria usada; condiciones físicas actuales del objeto
del examen; resultados de los ensayos de laboratorio a materiales y/o productos;
legislación y reglamentación aplicable; existencia de manuales e instructivos específicos;
sujeción a obligaciones contractuales; etc.

- Es importante considerar además la elaboración de un P/T complementario que permita


de manera expedita el análisis y la presentación de resultados respectivos. Para ello, es
recomendable preparar un cuestionario similar al remitido pero con la diferencia de que
contiene un espacio para la respuesta y una casilla para las observaciones que sean
pertinentes.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 4
FORMULARIO PARA ANALISIS DE RESPUESTAS A CUESTIONARIOS

Pregunta Respuesta Análisis

Notas:

- La columna relativa a las preguntas debe contener textualmente la interrogante planteada


en el cuestionario.

- La casilla “Respuesta” debe incluir un extracto de los planteamientos efectuados por el


entrevistado y las respectivas referencias a los documentos presentados y/o a los anexos
incluidos.

- El casillero “Análisis” debe permitir la colocación de opiniones y juicios profesionales que


estén fundamentados en las respuestas, en los documentos adjuntos a ellas y/o en la
experiencia y conocimientos de los auditores - evaluadores.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 5
ACTA DE REUNION

En (ciudad, localidad, punto geográfico, etc.), a los (número) días de (mes) de (año), para constancia y de
conformidad con lo actuado, quienes suscriben la presente acta en original y (número) copias de igual
contenido, dan fe de haber participado en la reunión de trabajo convocada por (funcionario responsable de la
evaluación) en el marco de la evaluación que la Contraloría General de la República viene practicando a
(objeto de la evaluación), con la finalidad de tratar asuntos relativos a su desarrollo y referidos a:

- (Temas específicos incluidos en la convocatoria y que constituyen la agenda de la reunión).

Adicionalmente se han discutido aspectos relacionados con:

- (Otros temas tratados durante la reunión de trabajo).

PARTICIPANTES

Por la Contraloría General de la República:

.......................................................................
.......................................................................

Por la entidad a cargo (proyecto, operación, etc.):

.......................................................................

Por la supervisión (de ser procedente):

.......................................................................

Notas:

- Deberá describirse explícitamente los temas de la convocatoria y los aspectos


adicionalmente tratados.

- Los datos de identificación de los participantes incluirán nombres y funciones


desempeñadas.

- Deberá explicarse claramente que la suscripción del acta no implica aceptación de


conclusiones y/o recomendaciones emitidas posteriormente por los funcionarios de la
CGR.

- Todas las hojas de los anexos que se generen deberán estar numeradas y ser firmadas por
los participantes; los detalles que permitan el reconocimiento de esos anexos deberán
citarse en el acta.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 6
ACTA DE VERIFICACION

En (ciudad, localidad, punto geográfico, etc.), a los (número) días de (mes) de (año), para constancia de lo
actuado, quienes suscriben la presente acta en original y (número) copias de igual contenido, dan fe y
manifiestan conformidad con las verificaciones realizadas por los funcionarios de la Contraloría General de la
República y referidas a:

- (Tareas específicas de control realizadas – hacer referencia a los anexos que sean necesarios en cada caso)

PARTICIPANTES

Por la Contraloría General de la República:

.......................................................................

.......................................................................

Por la entidad a cargo de (proyecto, operación, etc.):

.......................................................................

Por la supervisión (de ser procedente):

.......................................................................

Notas:

- Este tipo de acta debe ser utilizado UNICAMENTE CUANDO EL RESPONSABLE DE


LA EVALUACIÓN TENGA ABSOLUTA CERTEZA DE QUE LA VERIFICACIÓN
EN CUESTION SUSTENTA UN HALLAZGO DE MANERA CONCLUYENTE E
IRREFUTABLE (v.g. En una obra terminada y recibida de manera definitiva se detecta, a
través de mediciones, que se ha cancelado un volumen de hormigón superior al existente).

- Se deberá ser muy preciso al momento de describir los trabajos realizados.

- Los datos de identificación de los participantes deberán incluir nombres y funciones


desempeñadas.

- Todas las hojas de los anexos deberán estar numeradas y ser firmadas por los
participantes; los detalles que permitan el reconocimiento de esos anexos deberán citarse
en el acta.

- Deberá explicarse claramente que la suscripción del acta no implica aceptación de


conclusiones y/o recomendaciones emitidas posteriormente por los funcionarios de la
CGR.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 7
INDICES DEL CONTENIDO DE LOS LEGAJOS

Nombre del Documento Código


Desde Hasta

Notas:

- El nombre del documento se refiere a la denominación del papel de trabajo que haya sido
incluido (v.g. contratos de construcción, programa general de evaluación técnica, reporte
de supervisión, etc.)

- Los espacios destinados a los códigos contendrán los datos relativos a la identificación
alfanumérica de cada uno de los P/T generados; en la columna denominada “Desde” se
coloca el código del primer papel preparado en atención al cumplimiento de tal o cual
procedimiento (v.g. P-1.1.1/1), mientras que en la columna “Hasta” se incluye el código
del último papel generado con respecto a ese mismo tema (v.g. P-1.1.1/5).

- Es preciso aclarar que el índice es un documento cuya elaboración concluye de manera


definitiva al final del proceso de evaluación, lo cual no implica que deba esperarse hasta
esa instancia para proceder a llevar un registro ordenado de la documentación contenida en
cada uno de los legajos; en otras palabras, tanto la identificación de los papeles como el
código correspondiente al primero de ellos debe ser colocado en el índice conforme se los
va generando y archivando en el legajo respectivo.

- El sistema de codificación de estos índices es el señalado como caso de excepción en el


numeral 6.3.2 de la guía.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 8
CONSULTAS LEGALES O TECNICAS AL INTERIOR DE LA CGR

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


BOLIVIA

COMUNICACIÓN INTERNA F-5

Nº: 001-SNC-CGR

Fecha: 15/jul/01

De:
A:
Ref.:

La (Gerencia a cargo de la Evaluación) está prestando apoyo técnico a la (Subcontraloría o unidad


administrativa solicitante del apoyo) dentro del (nombre del trabajo de auditoría que se viene practicando); en
este contexto, y por tratarse de asuntos eminentemente ligados con la especialidad profesional de competencia
de la Unidad bajo su responsabilidad, solicito criterio (ambiental – jurídico – otros), respecto del siguiente
asunto:

- (asunto sometido a consulta – referencia con anexos que se adjunten)

Por la atención que se digne dar a la presente, anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

Nombre
CARGO

Adjunto: lo indicado en “n” fojas útiles (de ser procedente)

C.C. (Cargo de otros destinatarios)

Notas:

- Para la redacción de estas comunicaciones es fundamental tomar en consideración los lineamientos y


directrices señalados en el Instructivo que se halle vigente para la Presentación de Informes, Cartas y otros
documentos producidos por la CGR.

- La numeración del documento es propia de cada evaluación, refleja su orden secuencial y puede contener
datos que permiten identificar al sujeto y/o al objeto del examen.

- El espacio para el remitente, el destinatario y el asunto contenido deben señalar de manera inequívoca quién
envía la comunicación interna, a quién se la dirige y la referencia del asunto consultado (v.g. De: Gerente de
la GEOP; A: Gerente de Evaluaciones Ambientales; Ref.: Solicitud de criterio técnico - ambiental).

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 9
PAPEL DE TRABAJO GENERADO SOBRE DOCUMENTOS DE TERCEROS

Objetivo o propósito del P/T.

Descripción de trabajo de auditoría efectuado y de los resultados logrados

Método de muestreo empleado por la comisión técnica de la auditoría (de ser necesario)

Comentarios del auditor – evaluador (respecto al contenido del documento fuente y/o a los
resultados de la evaluación)

Período a que se refieren los datos o información incluida en el documento fuente

Identificación del origen del documento

Notas:

- Los elementos del contenido del P/T pueden ser uno, varios o todos los señalados en el
modelo.

- Es fundamental que en estos P/T las referencias sean muy específicas y claras.

- De igual manera, los documentos fuente deben contener obligatoriamente las respectivas
referencias con los P/T generados como resultado de su revisión.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 10
EJEMPLO DE PAPEL DE TRABAJO GENERADO SOBRE DOCUMENTOS DE
TERCEROS

ANALISIS TECNICO DE LA INFORMACION GENERADA DURANTE EL PROCESO


DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES USADOS EN OBRA

Objetivo del P/T.

Establecer la confiabilidad que posee la información suministrada por el supervisor del


proyecto en el tema relacionado con el control cuantitativo de los materiales geosintéticos
empleados.

Descripción del trabajo de auditoría

Sobre los datos proporcionados, efectuar el análisis (enunciado en la definición teórica de la


metodología) para determinar la cantidad de los geotextiles efectivamente utilizados en la
fase de construcción del proyecto.

Cantidad en cada Áreas % máximo Cantidad Diferencia Información Observaciones


certificado de correspondientes admisible por calculada Confiable
pago verificadas in situ desperdicios,
traslapes, etc.
(m2)
(m2) (Según norma) (m2) (m2) (si/no)

Análisis de los Resultados

De los datos evaluados se infiere que la información contenida en los certificados de pago (es
o no es confiable).

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 11
HOJA PARA EL DESARROLLO DE HALLAZGOS

Condición
(Extracto de los hechos evidenciados y descritos en otros P/T; debe contar con un adecuado
sistema de referenciación)

Criterio
(Síntesis y/o transcripción de disposiciones o aspectos legales, contractuales, reglamentarias,
técnicas, etc., que sirven de parámetro de comparación o evaluación; igualmente debe
contarse con un sistema de referenciación idóneo)

Efecto
(Consecuencia del incumplimiento detectado o del resultado de auditoría logrado; constituye
la diferencia entre lo que es frente a lo que debería ser)

Causa
(Razones de la desviación o de las diferencias detectadas)

Conclusión
(Opinión profesional especializada y referida a los hechos en cuestión, tanto desde el punto
de vista del control gubernamental como de la especialización técnica que corresponda)

Recomendación
(Sugerencia del auditor – evaluador respecto de los hechos evaluados y tendiente a lograr
mejoras.)

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 12
HOJA DE SUPERVISION DE TRABAJOS

Instrucciones Cumplimiento Referencia con P/T Fecha de revisión


Si No En Código Responsable (día/mes/año)
proceso En números

Observaciones:

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Notas:

- Se trata de un documento que permite llevar un registro resumido de las actividades de la


supervisión de auditoría durante toda la evaluación técnica, y que evidentemente debe
tener íntima relación con las observaciones, instrucciones y tareas del supervisor,
contenidas en los diversos P/T.

- La columna “Instrucciones” debe contener los planteamientos hechos por el supervisor y


expresados de forma sucinta.

- La columna “Cumplimiento” debe ser llenada con una X en el sitio que sea necesario,
según corresponda su desarrollo a la fecha que se informa.

- En la casilla “Referencia con P/T”, debe incluirse el código alfanumérico del P/T
directamente vinculado con la instrucción emanada y las siglas (iniciales) del funcionario
responsable de su ejecución.

- En la columna de la fecha debe indicarse el día, mes y año en que se vaya llenando
paulatinamente la hoja de supervisión de trabajos.

- Finalmente, el espacio destinado a las observaciones deberá ser completado conforme


éstas se vayan presentando.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 13
INDICE GENERAL DE LEGAJOS

LEGAJO CONTENIDO Código final

Notas:

- La columna que identifica el legajo debe contener el nombre de cada uno de ellos, esto es,
Relevamiento, Permanente, Programación, Corriente y Resumen.

- La casilla referida al contenido debe incluir información que permita conocer al usuario,
con la suficiente claridad, la clase de documentos o P/T que han sido archivados en cada
uno de los legajos (v.g. Formularios de Relevamiento; Explicación de Marcas de
Auditoría; Programa General de Evaluación Técnica; Riesgos y Limitaciones de
Auditoría; Objetivos Específicos de la Evaluación Técnica; Método de Muestreo; Cartas
de Solicitud de Información; etc.)

- La tercera columna se refiere al código alfanumérico que identifica al último P/T


relacionado con el tema en cuestión; este dato implica además el número total de fojas
útiles relativo a cada tema.

- Se trata de un documento que, en lo que corresponde al número total de fojas útiles, debe
ser llenado al finalizar el proceso del examen, es decir cuando se ha concluido con todas
las actividades relacionadas con los procedimientos previstos. En cuanto al contenido e
identificación del legajo, se puede ir añadiendo datos conforme se desarrolla el examen.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 14
NOTAS DE REUNIONES CON FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS DE LA CGR

En la oficina del (Subcontralor o Gerente), siendo las (número) horas del (día) de (mes) de
(año), se llevó a efecto una reunión de trabajo relativa al desarrollo de (denominación del
trabajo de evaluación técnica que se esté practicando), con el propósito de:

- (temas que fueron tratados; deben ser coherentes con la agenda preestablecida)

En atención a las (observaciones, sugerencias, etc.), esgrimidas por:

- (nombre del funcionario y planteamiento efectuado)

Se (concluye, acuerda, modifica, dispone, etc.) que:

- (resultados de la reunión de trabajo)

LISTADO DE ASISTENTES:

Nombre Cargo

OBSERVACIONES:

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Notas:

- Los espacios destinados al listado de asistentes contendrán los nombres y funciones


desempeñadas por cada uno de los participantes en la reunión. No es indispensable que las
personas involucradas suscriban este documento, aunque siempre resulta deseable que así
sea.

- El espacio destinado a las observaciones puede contener, entre otros, la posición, criterios
o argumentos emitidos por los auditores - evaluadores, las razones o fundamentos
presentados por los participantes para sugerir, plantear u observar asuntos, etc.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 15
CONTROL DE COMUNICACIONES ENVIADAS Y/O RECIBIDAS

Nº Fecha Origen Destino Objeto Observaciones y


referencia
214-SNC-OPC 18/11/00 Ing. Pedro López Ing. Juan Pérez Solicitud de información Hasta el 25/12/00 no se recibe
Encargado CGR Director respuesta (ref. P-2.2.3/5).
Ejecutivo SNC

Notas:

- La columna referente al número de la carta y/o comunicación enviada o recibida debe ser
llenada con la numeración que identifica al documento original generado; no se refiere al
código del P/T respectivo (v.g. 214-SNC-OPC corresponde a la comunicación número 214
del examen que se practica a la carretera Oruro – Paria – Caihuasi a cargo del Servicio
Nacional de Caminos, la cual ha sido remitida por el auditor - evaluador).

- La columna de la fecha debe llenarse señalando numéricamente el día/mes/año de envío


(v.g. 18/11/00 representa el 18 de noviembre del año 2000).

- La casilla “Origen” debe señalar el nombre del remitente y de considerárselo necesario el


cargo y la Unidad Administrativa a la que se pertenezca.

- El casillero “Destino” debe contener el nombre y cargo de la persona a la cual ha sido


enviada la carta y/o comunicación en cuestión (v.g. Ingeniero Juan Pérez – Director
Ejecutivo SNC).

- La columna “Objeto” debe indicar de manera muy breve el tema principal sobre el cual
trata la comunicación (v.g. Solicitud de información).

- La casilla “Observaciones” debe contener todas aquellas notas que pudieran aclarar algún
asunto especial y que pueden ser incluidas siempre que se lo considere necesario (v.g. Se
recibe el 05/10/00 una comunicación fechada el 19/08/00). Debe señalar además la
referencia con el P/T respectivo.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 16
REPORTE DE GESTION PREPARADO POR LA SUPERVISION

Asunto Observaciones
Cumplimiento de objetivos
del trabajo realizado

Limitaciones y/o
dificultades enfrentadas

¿Nuevos trabajos a
consecuencia del
realizado?

Desempeño de los
auditores - evaluadores

Sugerencias para
próximos trabajos

Notas:

- La fila referida al cumplimiento de objetivos debe señalar de manera sucinta pero detallada
(uno a uno), si los propósitos del trabajo que se reporta han sido logrados.

- En la casilla de las limitaciones y/o problemas enfrentados deben enunciarse (sin


descripciones extensas) todas aquellas dificultades o eventos que de una u otra manera han
impedido o dificultado el logro de objetivos previstos; han incrementado los plazos de
ejecución del trabajo; etc.

- En el casillero que averigua sobre la generación de nuevos trabajos a consecuencia del


practicado debe señalarse, en primer término, si es que ello efectivamente es así, y de ser
procedente, indicar su denominación y código institucional.

- La columna del desempeño de los auditores – evaluadores debe incluir un juicio


profesional sobre la calidad y cantidad del trabajo (de auditoría y especializado) efectuado
por cada uno de los auditores - evaluadores.

- La casilla de sugerencias debe contener las recomendaciones y/o aspectos de interés que
surjan del trabajo efectuado y que pueden tener efectos positivos en próximos exámenes.

- Respecto a la identificación de autores y niveles de revisión, recuerde que se trata de un


P/T que debe ser generado por el supervisor y revisado por el Gerente y/o Subcontralor a
cargo.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 17 (Hoja 1/2)


EJEMPLO DE REPORTE DE CONFORMIDAD CON EL EXAMEN

Etapa Asunto (Si/No/p) Fechas de Observaciones


revisión Referencias P/T
PLANIFICACION 1) El proceso partió de un relevamiento preexistente.

2) El informe de relevamiento presenta indicios de áreas


críticas.

3) Se efectuó un seguimiento a las recomendaciones


emitidas en el último informe técnico de la CGR
practicado en esa entidad.

4) Los cambios significativos al enfoque y procedimientos


de auditoría fueron aprobados por los niveles
competentes antes de su ejecución.

5) Los referidos cambios se hallan adecuadamente


documentados.

6) Se identificaron riesgos y limitaciones de la


evaluación.

7) Se cumplió con el cronograma de trabajo previsto.

8) Todo el proceso está adecuadamente documentado en


el Legajo de Programación.

9) Los objetivos específicos de la auditoría son


coherentes con los Términos de Referencia y/o con las
áreas críticas detectadas.

10) Los plazos de ejecución de la auditoría han sido


definidos en función del alcance del examen.

EJECUCION 1) Se han aplicado todas las metodologías, criterios y


técnicas de evaluación originalmente previstas.

2) Fue necesario replantear metodologías, técnicas y/o


criterios de evaluación.

3) Se registraron adecuada y oportunamente todas las


modificaciones realizadas.

4) Se cumplieron los plazos previstos para la realización


de la etapa.

5) Todo el proceso está adecuadamente documentado en


el Legajo Corriente.

6) Los aspectos relevantes y procedentes han sido


incluidos en el Legajo de Resumen.

7) El desempeño de los auditores - evaluadores ha sido


disciplinado y eficiente.

8) Los hallazgos se encuentran debidamente sustentados

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión


Nombre de la Subcontraloría responsable Código
Nombre de la Gerencia que ejecuta el trabajo
Nombre de la evaluación (designación dada en F1) - CODIGO ALFANUMERICO INSTITUCIONAL
ENTIDAD SUJETA A EXAMEN

MODELO Nº 17 (Hoja 2/2)


EJEMPLO DE REPORTE DE CONFORMIDAD CON EL EXAMEN

Etapa Asunto Cumple Fechas de Referencias P/T


(Si/No/p) revisión
COMUNICACIÓN 1) Se ha comunicado oportunamente a todos los
DE RESULTADOS interesados de la difusión de resultados del examen.

2) Todo el proceso está adecuadamente documentado en


el Legajo Corriente (sección comunicación de
resultados).

3) La información “complementaria” vinculada a esta


fase ha sido oportuna y adecuadamente registrada en
el Legajo de Resumen.

4) El informe de auditoría recoge totalmente el contenido


del informe de evaluación técnica.

5) Los auditores – evaluadores han participado en la


redacción del resumen ejecutivo o síntesis del informe
técnico.

6) Se ha verificado el cumplimiento estricto de las NAG


aplicables durante todo el proceso del examen.

7) Las sugerencias de los niveles de revisión han sido


finalmente recogidas en el texto del informe.

8) Se ha cumplido con los plazos previstos para el


cumplimiento de esta fase.

9) Los resultados presentados guardan relación con los


objetivos específicos de la evaluación técnica.

Notas:

- Los asuntos incluidos en el modelo no constituyen el universo de aspectos sobre los que
potencialmente el supervisor a cargo pudiera manifestarse.

- Los “nuevos” asuntos deben ser acordados entre los niveles de supervisión y el Gerente a
cargo.

- La columna de cumplimiento debe ser llenada con una de las tres alternativas, (SI, NO, o
“p” que significa PARCIALMENTE).

- Todas las columnas deben ser llenadas por el supervisor a cargo al término de cada una de
las etapas o fases de la evaluación, este hecho constituye requisito previo a la aprobación
del Gerente responsable.

- Al final del formulario debe dejarse un espacio que permita incluir la aprobación por parte
del Gerente a cargo.

Generado por: Siglas del auditor, fecha de elaboración, nombre del file (Word, Excel) y ruta de acceso al file.

Supervisado por: Siglas del supervisor y fecha(s) de revisión

Potrebbero piacerti anche