Sei sulla pagina 1di 73

El BUDISMO

LENOVO-PC 1
El BUDISMO

“Aferrarse al odio es como tomar veneno y


esperar que la otra persona muera”
(Buda)

LENOVO-PC 2
El BUDISMO

DEDICATORIA

A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de
investigación, a nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitas;
en especial a nuestra madre por su ayuda y constante cooperación y a
nuestros amigos por apoyarnos en los momentos más difíciles.

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud, para seguir adelante día a día, para lograr nuestros objetivos.
A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus valores,
por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien.
A nuestro docente por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este
trabajo y que nos ha infundado siempre, y a todos aquellos que ayudaron
directa o indirectamente a realizar este trabajo de investigación.

LENOVO-PC 3
El BUDISMO

AGRADECIMIENTO

“El hombre no se ha hecho solo” por eso por eso queremos agradecer
a todas las personas que han contribuido con las sugerencias, asistencia
y facilitarnos el material y son los siguientes:

- Por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro
corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante
todo el periodo de realización de este trabajo.

- Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo realizado


por ellos. El apoyo en nuestro trabajo, de ser así no hubiese sido
posible. A nuestros padres y demás familiares ya que nos brindaron el
apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

- Un agradecimiento especial a nuestro asesor JHIN MORENO


AGUILAR por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa
gran amistad que nos brindó por escucharnos y por aconsejarnos
siempre.

LENOVO-PC 4
El BUDISMO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido realizado gracias al esfuerzo y


dedicación de cada uno de los integrantes del equipo con el fin de dar a conocer
nuestra monografía denominada “EL BUDISMO”.

Presentamos nuestro trabajo realizado en muchas sesiones producto de la


perseverancia del equipo pese a las distintas opiniones de cada uno.

Nuestro marco teórico cuenta con información relevante para nuestros


compañeros y sabemos que nuestra docente considerara nuestro trabajo como
uno de los mejores. Dejamos en consideración de la docente encargada del
curso de Realidad, Seguridad y Defensa Nacional, para su revisión y corrección.

LENOVO-PC 5
El BUDISMO

INTRODUCCION
Cuando se piensa en la religión, solemos imaginar generalmente en un
monoteísmo, creemos que las religiones principales que han influido
notoriamente en las diversas culturas como en la occidental son necesariamente
monoteístas: el cristianismo, el Islam y el Judaísmo. Sin embargo, el budismo se
considera "no-teísta" y niega explícitamente el concepto de un dios creador.

¿Es el budismo una religión, una ética, una mística, un yoga o es una filosofía?
Más que una religión o una mera filosofía, el budismo es un conjunto de ideas y
métodos que llevan a la liberación del individuo de sus peores opresores como:
el odio, la codicia y la ignorancia, ayudándolo a aprovechar su vida al máximo.

Al mismo tiempo no es un sistema de pensamiento "materialista" como lo es la


ciencia, dado que considera que el mundo temporal-espacial que
experimentamos a través de los sentidos no es suficiente para explicar la
condición humana. Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o
filosofía. A pesar de que contiene muchos elementos que pueden considerarse
"religiosos" o "filosóficos".

Por eso, en el trabajo que a continuación presentamos titulado el Budismo,


delimitaremos de un modo específico y sistemático todo lo que concierne a esta
religión. De este modo, para una mayor comprensión y profundización del
trabajo, lo hemos dividido en dos capítulos y estos a su vez se subdividen en
títulos y subtítulos. En el primer capítulo trataremos los diversos aspectos
básicos del budismo, desde la vida de Buda y las dimensiones de su conversión
hasta lo más fundamental del budismo que es su doctrina y dentro de ella el
Canon Budista, el camino de la liberación, el nirvana y el sufrimiento y
reencarnación como parte elemental de su doctrina.

En el segundo capítulo, delimitaremos el paralelo que existe entre el Budismo y


Cristianismo, primero haremos una distinción entre Jesús y Buda, luego veremos
la analogía que hay también entre estos dos personajes, posteriormente

LENOVO-PC 6
El BUDISMO
expondremos las vías de la salvación tanto en el Budismo como en el
Cristianismo y finalmente recogeremos la grandeza religiosa desde la
perspectiva budista y a la vez cristiana.

Lo que nos ha impulsado desarrollar y trabajar de un modo profundo el tema


concerniente al Budismo, es principalmente las diferentes consideraciones que
se han hecho respecto al Budismo, delimitándolo como una religión, una filosofía,
un yoga o una mística. La pregunta ¿qué es en definitiva y originariamente el
budismo? Nos ha conducido a escudriñar con mayor interés todo lo que
concierne a esta religión. También, nos ha motivado profundizar en este tema,
la gran riqueza religiosa que posee esta religión y al mismo tiempo el contraste
y similitud que existe entre esta religión y las otras religiones como el cristianismo

No pretendemos recorrer la trayectoria budista a lo largo de la historia, ni


especificar su gran influencia en las diversas culturas del mundo, ni mucho
menos categorizar a ésta religión como la más importante frente a las otras, sino
más bien procuramos reconocer la riqueza religiosa que hay en el budismo,
desde la vida del fundador, hasta los diversos aspectos de su doctrina, y con
todo ello hacer un paralelo entre el budismo y el cristianismo, reconociendo su
peculiaridad y originalidad de cada una de estas religiones.

LENOVO-PC 7
El BUDISMO

INDICE
EPIGRAFE…………………………………………………………I

DEDICATORÍA………………………………… …………….…...II

AGRADECIMIENTO…………………………………...…………..III

PRESENTACIÓN……………..………………………………...…IV

INTRODUCCIÓN…………………………..……………………....V

INDICE…………………………………………………………….VI

CAPÍTULO I
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN…………………..….... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA……….....…….11

1.2 OBJETIVOS…………………………………...12

1.2.1 GENERAL …...……….……………...…12

1.2.2 ESPECIFICO…………………..……..…12

CAPÍTULO II

2. MARCOTEÓRICO……………………………………13
2.1 ANTECEDENTES…………………..………….13

2.2 TEORÍAS…………………………………...….17

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS……...…17

LENOVO-PC 8
El BUDISMO

CAPÍTULO III
3 CONCEPTOS………………………………………………….……….. 20

3.1 ¿Qué es el budismo?.........................................20

3.2 Origen…………………………………………………………….23

3.3 Creencias………………………………………………..………26

3.3.1 Creen en que…………………………………………….28

3.4 Prácticas…………………………………………………..……31

3.4.1 Practican…………………………………………………31

3.5 Historia………………………………………………………….34

3.6 Fundamentos………………………………….………......50

3.6.1 La primera noble verdad…………………………52

3.6.2 La segunda noble verdad………………………..55

3.6.3 La tercerea noble verdad…………………….….55

3.6.4 La cuarta noble verdad……………………………56

3.7 Conceptos………………………………………………..……58

3.8 Critica………………………………………………………….…61

3.9 Relación con otras religiones………………………….62

3.9.1 Relación de las religiones entre si……………..62

3.9.2 Semejanzas y relación entre las religiones...64

3.9.3 Elementos comunes………………………………..…64

LENOVO-PC 9
El BUDISMO

3.10 Libro de budismo- CAPON PALI………………….……65

3.10.1 VINAYAPITAKA………………………………….…….65

3.10.2 SUTTAPITAKA………………………………………….65

3.10.3 ABHIDHAMMAPITAKA…………………………….66

3.11 Simbología del budismo…………………………………67

3.11.1 Historia…………………………………………………..67

3.11.2 Significados……………………………………………..67

CAPÍTULO IV
4. CONCLUCIONES…………………………………...…69

CAPÍTULO V
5. REFERECIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………….70

CAPÍTULO VI
6. ANEXOS…………………………………………...……..71

LENOVO-PC 10
El BUDISMO

CAPITULO

1. TEMA DE INVESTIGACION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA :
Poco tiempo después de la muerte de Buda o parinirvana, 500 monjes se
reunieron en el primer concilio en Rajagrha, bajo el liderazgo de
Kashyapa. Upali recitó el código monástico (Vinaya) tal como lo
recordaba. Ananda, el primo de Buda, amigo y discípulo favorito -¡y un
hombre de una memoria prodigiosa!- recitó las lecciones de Buda (los
Sutras). Los monjes debatieron sobre algunos detalles y votaron las
versiones finales de éstos. Entonces se las hicieron aprender de memoria
a otros monjes, para que pudieran ser traducidas en las muchas lenguas.
de las llanuras de la India. Hay que hacer notar que el Budismo se
mantuvo como tradición oral durante 200 años.

Pocos siglos después, la unidad original del Budismo empezó a


fragmentarse. La más importante escisión ocurrió tras el segundo concilio,
que tuvo lugar en Vaishali cien años después del primero. Después de los
debates entre un grupo más liberal y otro más tradicionalista, el grupo
liberal abandonó el lugar designándose a ellos mismos como los
Mahasangha -"el gran sangha"-. Este grupo evolucionaría hasta
convertirse en la tradición Mahayana del Norte de Asia.

Los tradicionalistas, ahora conocidos como Sthaviravada o "el camino de


los mayores" (en Pali, Theravada), desarrollaron un complejo entramado

LENOVO-PC 11
El BUDISMO
de ideas filosóficas que iban más allá de las enunciadas por Buda. Éstas
fueron recogidas en el Abhidharma o "enseñanzas superiores". Pero
éstas, a la vez, provocaron discrepancias, de modo que, una tras otra, las
facciones discrepantes fueron abandonando el redil. Finalmente se
crearon 18 escuelas, cada una con su propia interpretación sobre algunos
temas y se esparcieron por toda la India y el Sureste Asiático. En la
actualidad, tan solo sobrevive la escuela Theravada procedente de Sri
Lanka.

¿Es el budismo una religión que tiene que ser practicada


mundialmente?

1.2. OBJETIVOS:
1.2.1. Objetivo general:

 conocer otra religión (budismo), sus creencias, sus


prácticas y las costumbres de otros pueblos.

1.2.2. Objetivos específicos:

 Dar a conocer a nuestros compañeros y demás personas


sobre la religión del Budismo.
 Analizar detalladamente sobre cuáles son las creencias
y costumbres dentro de esta religión.
 Identificar los valores morales que caracterizan esta
religión.
 Determinar cuáles son sus creencias básicas.
 Identificar cual es la actitud que mantienen los creyentes
de esta religión ante los Derechos Humanos.
 Investigar que tiene en común con otras religiones.
 Determinar si esta religión incluye valores morales que
puedan ser criticados desde la declaración de los
Derechos Humanos

LENOVO-PC 12
El BUDISMO

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES:
 Entre los antiguos mitos budistas figura un paraíso perdido, conocido
como Chang Shambhala, la fuente de la sabiduría eterna donde vivían
seres inmortales en armonía perfecta con la naturaleza y el universo.
En la India, ese lugar maravilloso perdido en el Himalaya se llama
Kalapa, mientras la tradición china lo ubica en los montes Kun Lun.
Asimismo, en la antigua Rusia donde no había llegado la creencia
budista pero se alimentaba de leyendas orientales llevadas allí por las
invasiones tártaras se hablaba de la legendaria Bielovodye, la Tierra
de las Aguas Blancas, donde vivían santos ermitaños de inmensa
sabiduría. La existencia de túneles bajo el palacio de Potala en Lhasa
se entreteje con otro mito tibetano cultivado por escritores europeos.
En su novela Shambhala, el espiritista ruso Nikolai Roerich habla de
Agharti (deformación de Agharta, nombre del paraíso subterráneo
budista) como del lugar donde estaba Chang Shambhala, sede del rey
del mundo. Según Roerich, Agharti estaba relacionado con todos los
continentes por medio de pasadizos secretos.

 El Universo no fue creado, siempre ha existido y siempre existirá.


El texto Budista ''Agáma Sutra'', dice que existe un proceso recíproco,
o de coevolución, en donde todas las cosas intervienen en una red de
causalidad bidireccional. Una expansión produce la siguiente
contracción, donde reina el caos, seguido de una expansión donde
reina el orden y así sigue interminablemente.
LENOVO-PC 13
El BUDISMO
El mundo es infinito e increado, sus elementos básicos son el ''alma'',
la materia,
el tiempo y el espacio, y los principios de movimiento y reposo.
El universo es concebido como una figura humana, y el conjunto está
envuelto en tres atmosferas, llamadas Vata-valayas (escudos de
viento), el centro del
universo es atravesado por la región de las almas móviles, donde
moran todos los seres vivos: dioses, demonios hombres, mujeres,
animales y plantas, en el punto más bajo está el séptimo infierno. En
el punto más alto están dieciséis cielos y 14 regiones celestiales y más
allá del universo (Lokakasa,) hay un lugar en forma de media luna
(Siddhasila) en donde residen las almas liberadas después de
abandonar sus cuerpos materiales.
Nuestra humanidad surgió de otra humanidad previa que cayó del
estado espiritual en el que habitaba y pasó al material. El Agama Sutra
sostiene que los dos sexos se desarrollaron simultáneamente.
El deseo mal llevado atrae calamidades, y crea la rueda del karma,
que provoca
las reencarnaciones hasta que se termina en un Maha Yuga que
termina con el
colapso del Universo sobre sí mismo, volviendo al vacío total.

 En el budismo el universo o concepto de mundo nunca tuvo origen, pero


tampoco tiene fin, los budistas creen en que el mundo siempre ha existido.
El budismo en sí mismo ignora lo referido al origen de la vida. Buda, al
referirse al origen de la vida, dijo: «Pensar acerca del (origen) del mundo, oh
monjes, es un impensable que no debería ser pensado; pensando en esto,
uno experimentaría aflicción y locura. Estos cuatro impensables, oh monjes,
no deberían ser pensados; pensando en estos, uno experimentaría aflicción
y locura». Respecto a ignorar la pregunta del origen de la vida, Buda dijo: ¿Y
por qué no hablo sobre esto? Porque no tiene relación con el objetivo, no es
algo fundamental para la vida santa. No conduce al desencanto, la falta de
pasión, la cesación, la calma, conocimiento directo, el despertar, la libertad.
Es por eso que no hablo de ello». Buda también compara la pregunta del
origen de la vida así como otras preguntas metafísicas con la parábola de la
LENOVO-PC 14
El BUDISMO
flecha envenenada: un hombre es alcanzado por una flecha envenenada
pero, antes de que el médico se la extraiga, él quiere saber quién le ha
disparado (analogía con la existencia de Dios), de dónde vino la flecha (o
sea, de dónde vino el universo y Dios), por qué esa persona le disparó (por
qué Dios creó el universo), etc. Si el hombre sigue preguntando esas cosas
antes de que le extraigan la flecha, el Buda razona que morirá antes de

Obtener la respuesta. El budismo se preocupa menos de responder a


preguntas como el origen de la vida y más del objetivo de salvarse a sí mismo
y a otras personas del sufrimiento mediante la llegada al nirvana. Sin
embargo el Kalachakra tantra, una escritura del budismo tibetano, lidia con
la formación y funcionamiento de la realidad. Los budistas modernos como
el Dalái Lama tratan de no entrar en conflicto entre el budismo y la ciencia y
consideran que son maneras complementarias de entender el mundo que
nos rodea.

 En el Digha Nikaia hay una historia sobre el comienzo del ciclo actual del
mundo. En el sutra 27 del Aggañña sutra y Buda la usa para explicar el
sistema de castas y mostrar por qué una casta no es realmente mejor que
otra. De acuerdo con Richard Gombrich, hay fuertes evidencias de que este
sutra fue concebido como una sátira contra creencias preexistentes.

De acuerdo con ese texto, en un momento del tiempo el mundo se contrajo.


Cuando se expandió de nuevo, los seres se reencarnaron en él. Todo es
agua y oscuridad pero el comienzo es luminoso. Después la tierra se forma
en la superficie del agua. Las personas comienzan a comerla porque es
sabrosa. Haciendo esto, sin embargo, su propia luz desaparece y el Sol, la
Luna, los días y las noches comienzan a existir. Las personas continúan
comiendo la tierra. Después degeneran y aparecen las personas feas y las
hermosas. Esto hace que los hermosos se vuelvan arrogantes y que la tierra
sabrosa desaparezca. La degeneración continúa: aparecen entonces
hermosas setas para comer. La degeneración continúa: la gente se vuelve
tosca y arrogante y las setas son reemplazadas por plantas y después por
arroz listo para comer. La gente continúa volviéndose tosca. Empiezan a
volverse varones o mujeres. El sexo es mal visto así que las personas
construyen refugios para ser discretos. El próximo paso es cuando la gente
comienza a recoger arroz para varias comidas al mismo tiempo. Entonces la

LENOVO-PC 15
El BUDISMO
calidad del arroz comienza a deteriorarse y no vuelve a crecer
inmediatamente. Después la gente crea los campos de arroz con límites.
Esto origina la aparición del robo. Para combatir el crimen, ofrecen pagar
arroz a uno de ellos para que sea su líder. Al final aparecen todas las castas
originarias del mismo tipo de personas.

Algunos estudiosos han señalado que la principal intención de este texto


es para satirizar y desacreditar las reivindicaciones brahmínicas sobre la
naturaleza divina del sistema de castas, demostrando que no es sino una
convención humana.

El texto budista Agama-Sutra, dice que existe un proceso recíproco, o de


co evolución, en donde todas las cosas intervienen en una red de
causalidad bidireccional. Una expansión produce la siguiente contracción,
donde reina el caos, seguido de una expansión donde reina el orden y así
sigue interminablemente. El mundo es infinito e increado, sus elementos
básicos son el alma, la materia, el tiempo y el espacio, y los principios de
movimiento y reposo. El universo es concebido como una figura humana,
y el conjunto está envuelto en tres atmósferas, llamadas Vata-valayas
(escudos de viento), el centro del universo es atravesado por la región de
las almas móviles, donde moran todos los seres vivos: dioses, demonios
hombres, mujeres, animales y plantas, en el punto más bajo está el
séptimo infierno. En el punto más alto están 16 cielos y 14 regiones
celestiales y más allá del universo (Lokakasa) hay un lugar en forma de
media luna (Siddhasila) en donde residen las almas liberadas después de
abandonar sus cuerpos materiales. Nuestra humanidad surgió de otra
humanidad previa que cayó del estado espiritual en el que habitaba y pasó
al material. El Agama-sutra sostiene que los dos sexos se desarrollaron
simultáneamente. El deseo mal llevado atrae calamidades, y crea la rueda
del karma, que provoca las reencarnaciones hasta que se termina en
un maha yuga que termina con el colapso del Universo sobre sí mismo,
volviendo al vacío total.

LENOVO-PC 16
El BUDISMO

2.2. TEORÍAS:
1. ¿Dónde se encuentra la doctrina del budismo? Las 84.000
enseñanzas de Buda están recogidas en los textos llamados Sûtras o
Suttas. La colección en pâli está completa. También son abundantes
los textos en sánscrito.

2. ¿Cómo es la existencia en el budismo? En el budismo nada es


permanente, todo fluye. No existe Dios, ni las cosas, ni los individuos,
ni los seres. Sólo existe el cambio, junto al sufrimiento, que se desea
cambiar.

3. ¿Cómo es el individuo en el budismo? En el budismo cada hombre


es un compuesto de materia, sensaciones y percepciones,
subconsciente y conciencia. Y estas cosas se eliminan y re asocian
en cada instante según la ley del karma, de modo que el individuo no
permanece.

4. ¿Qué es el karma? El karma es la ley de causa-efecto que regula


el cambio. Si se obra bien, el nuevo compuesto humano sale
mejorado. De este modo, la reencarnación es continua sin que la
muerte la detenga.

5. La cadena de las doce causas.- Junto a las cuatro nobles verdades,


esta cadena de la generación condicionada ocupa un lugar central en
el budismo teórico. Por esto en algunos monasterios budistas aparece
representada una rueda dividida en doce sectores. Éstas causas o
condicionantes se originan en el interior del hombre: la ignorancia, el
subconsciente y la conciencia, los sentidos y sensaciones, y el deseo
sexual. La salida al exterior es un tanto obvia: del deseo sexual surge
la unión y de ella la existencia; de la existencia viene el nacimiento,
vejez y muerte, con el sufrimiento que les acompaña.

LENOVO-PC 17
El BUDISMO

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS:


- Ascetismo.- Doctrina que propone alcanzar la perfección moral y
espiritual mediante este estilo de vida.

- Dogma.- Punto esencial de una religión, una doctrina o un sistema de


pensamiento que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda
dentro de su sistema.

- Politeísta.- es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la


existencia de múltiples dioses o deidades, normalmente organizadas
en una jerarquía o panteón.

- Mahayana.- es una de las tres principales ramas del budismo.


Algunas de las áreas en las que se practica son China, Tíbet, Japón,
Corea, Vietnam, y Taiwán.

- Dukkha.- significa comúnmente ‘sufrimiento’, ‘dolor’ o ‘miseria’ en


oposición a la palabra sukha que significa ‘felicidad’, ‘bienestar’ o
‘tranquilidad’.

- Abhidharma: Literatura budista de carácter sistemático que analiza y


clasifica las distintas enseñanzas contenidas en los sermones del
Buda.

- Buda: Título honorífico que significa “el despierto” o “el iluminado” y


que se aplica a toda persona que alcanza la perfección del
conocimiento y la virtud. Aquí se refiere al fundador histórico del
budismo, el príncipe Siddarta. Primera de las Tres Joyas en las que se
refugia todo budista.

- Budismo mahayana: La tradición budista más difundida por todo el


mundo. Existen muchas subescuelas. La más conocida en Occidente
es el budismo zen.

LENOVO-PC 18
El BUDISMO
- Dharma: La ley universal que sostiene el universo. Aquí se refiere a
las enseñanzas del Buda, incluyendo tanto las teóricas como las
prácticas. Segunda de las Tres Joyas en las que se refugia todo
budista.

- Nirvana: meta a la que aspiran los budistas. Significa literalmente


extinción y alude metafóricamente a la extinción de ciertos estados
mentales perjudiciales como el deseo egoísta, el odio y la ofuscación.

- Sangha: Comunidad monástica. Aquí se refiere a la comunidad de


discípulos, tanto laicos como monjes. Tercera de las Joyas en las que
se refugia todo budista.

- Sutra: Tipo de literatura de la India. Aquí se refiere a los sermones de


la tradición budista. Los más antiguos son los escritos en lengua pali.

- Vacuidad: Todo es vacuidad, pero este concepto no equivale a


"vacío", sino que indica el espacio luminoso del que todo surge y a lo
que todo vuelve. La mente es vacuidad porque no es algo material
palpable ni está en parte alguna, pero existe justamente por serlo.

- Sangha: Comunidad monástica. Aquí se refiere a la comunidad de


discípulos, tanto laicos como monjes. Tercera de las Joyas en las que
se refugia todo budista.

- Tres Joyas: El Buda, el Drama y la Sangha. Constituyen el objeto de


veneración principal de los budistas. Es donde se refugia todo budista.

LENOVO-PC 19
El BUDISMO

Capítulo III

3. CONCEPTOS.
3.1. ¿Qué es el Budismo?

El budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también


representa una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y
un sistema psicológico. Ha sido desarrollado a partir de las enseñanzas
del Buda Siddharta Gautama, quien vivió en el noreste de la India en
el siglo V A.C.

El buda o buddha es un concepto que define a aquel individuo que ha


logrado despertar espiritualmente y que lleva una felicidad libre del
sufrimiento. Cabe destacar que Buda no es un ser sobrenatural, un profeta
o un Dios. El budismo no realiza postulados respecto a un Creador y sus
enseñanzas no son dictadas como creencias o dogmas, sino que son los
mismos practicantes quienes deben comprobarlas por si mismos para
luego interiorizarlas.

El propósito del budismo es la eliminación de los sentimientos


de insatisfacción vital (dukkha), producida por el anhelo
ansioso (entendido como sed, deseo o avaricia). Este, a su vez, es
producto de una percepción equivocada acerca de la naturaleza de la
vida, la existencia y el ser.

La erradicación de esta situación se produce cuando el individuo logra


despertar y adquiere una comprensión profunda de la realidad y el ser
(la iluminación). Para alcanzar este estado, el budismo promueve diversas
técnicas para desarrollar la meditación y alcanzar la sabiduría.

Es importante tener en cuenta que el budismo no se encuentra organizado


en una jerarquía vertical (por ejemplo, no hay un líder como el Papa en
el catolicismo). La autoridad religiosa se encuentra en los textos sagrados
del Buda y en la interpretación que realizan los maestros y monjes.

LENOVO-PC 20
El BUDISMO
El budismo es una de las principales religiones del mundo en términos de
adeptos, distribución geográfica, e influencia socio-cultural. Mientras que
por mucho tiempo ha sido una religión “oriental,” ha estado cobrando una
creciente popularidad e influencia también sobre el mundo occidental. Es
una religión única en el mundo por derecho propio, aunque tiene mucho
en común con el hinduismo en que las dos pueden ser llamadas religiones
“orientales,” que creen en el karma (causa y efecto éticos), māyā (la
ilusoria naturaleza del mundo), y samsara (el ciclo de la reencarnación)
entre otras cosas. Los budistas creen que la última meta en la vida es
alcanzar la “iluminación” como ellos perciben su existencia.

El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas


Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se
transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y
sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista
durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que
desean seguir un sendero de desarrollo espiritual. El sendero Budista nos
lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

¿Es una religión o una filosofía?

En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar en el


monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la
cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el
judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega
explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un
sistema de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que
considera que el mundo temporal-espacial que experimentamos a través
de los sentidos no es suficiente para explicar la condición humana.
Entonces es difícil catalogar el budismo como religión o filosofía usando
estos términos de la forma que suelen usarse en occidente. A pesar de
esto, contiene muchos elementos que pueden considerarse "religiosos" o
"filosóficos".

LENOVO-PC 21
El BUDISMO
¿Que enseña el Budismo?

El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus


prácticas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los cambios
inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para transformarnos
es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar
directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual
es una forma de desarrollar estados mentales más positivos
caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como
la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que
se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión
de uno mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la meditación,
las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el
trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos:
intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.

¿Quién puede practicar el budismo?

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que


adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de
quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o
mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácticas
de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas
sin considerarse estrictamente Budistas.

3.2. ORIGEN:

Budismo proviene de Buda, que en sánscrito significa despertar

El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India.


El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico
preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía
hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia
de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de
su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios
relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.

LENOVO-PC 22
El BUDISMO
Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la
India (muchos historiadores aún especulan sobre el año exacto de su
nacimiento). Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito
cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó
a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama
con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama
un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las
paredes del palacio.
Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre
anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo.
Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar
el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la
respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió


las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió
desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a
una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el
tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su
cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el
ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que
simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.

Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras


estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol
de Bohdi (lo que significa “árbol de sabiduría”), Gautama experimentó el
grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama
entonces fue conocido como Buda, “el iluminado.” Él creía que había
encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su
mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.

Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido


auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado
del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se
había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más

LENOVO-PC 23
El BUDISMO
tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad
sino más bien un “indicador del camino.” Sin embargo, setecientos años
más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una
deidad.

En la época en que murió Buda (app. 481 a.C.) su dharma estaba


establecido en la parte central de la India. El corazón del conocimiento
budista estaba en los monasterios, a pesar de que muchos de sus
seguidores eran laicos.

Mahakasyapa fue el primero en adoptar y recopilar a enseñanza de Buda,


que hasta entonces era sólo de conocimiento oral. Luego de la muerte de
Buda, según cuenta la historia, Mahakasyapa convocó a una gran
asamblea, en la cual Ananda recitó los sermones de Buda (sutras), de
quien era ayudante personal. En la misma ocasión, un monje recitó las
reglas monásticas mencionadas por el Buda. En tanto que Mahakasyapa
analizó las enseñanzas del maestro. Estos tres extensos discursos
conforman el núcleo de las escrituras budistas. La asamblea fue
reconocida como el Primer Consejo.

Durante el siguiente siglo después de su muerte, las enseñanzas de Buda


se expandieron especialmente a través de la India. La diversidad cultural
de los pueblos provocó algunas diferencias entre los seguidores del
dharma y por lo mismo se convocó un Segundo Consejo. En él fueron
censurados diez puntos de las reglas monásticas. A pesar de este
esfuerzo por alcanzar un consenso, la congregación (sangha) comenzó a
dividirse en diversas escuelas. Muchos también lo atribuyen al enorme
tamaño del grupo de seguidores.

De acuerdo a la escuela Teravada, que continúa hoy en el sudeste de


Asia, el Tercer Consejo se realizó hacia el 270 a.C. en los tiempos del rey
Asoka. El monarca declaró a la escuela tradicional y más antigua
(Teravada) como la central. Las demás escuelas reaccionaron emigrando
gradualmente hacia el Oeste. El rey Asoka, soberano del imperio Mauran,
favoreció enormemente la expansión de las enseñanzas. El imperio

LENOVO-PC 24
El BUDISMO
pronto se fragmentó, pero el dharma de Buda continuó siendo la fuerza
dominante en la India durante los primeros siglos de nuestra era.

Bajo el reinado de Kanishka (app.siglo I-II) se efectuó el Cuarto Consejo.


En esta época apareció la senda del bodhisattva o el Mahayana,
caracterizada por la motivación altruista de liberar a todos los seres, como
contrapartida al estilo monástico y personal del Teravada o Hinayana. Fue
esta nueva forma del dharma de Buda, el mahayana, la que acabaría por
conquistar el norte, incluyendo China, Japón, Corea, Tíbet y Mongolia.

Grandes maestros dieron forma al Mahayana durante los primeros siglos


de nuestra era. Uno de ellos, Nagarjuna, recuperó los sutras
Prajnaparamita, escrituras fundamentales del Mahayana. Durante los
siglos III al IV el dharma de Buda floreció sin impedimentos en la India,
pero en el siglo VI cientos de monasterios budistas fueron destruidos por
los invasores hunos. Fue un duro golpe para los seguidores de Buda, pero
el dharma revivió y floreció de nuevo, principalmente al noreste indio.

Hacia el siglo VII, el Hinayana había perdido fuerza en India y el


Mahayana, en cambio, había adquirido mayor fuerza y despertaba otra
forma de Mahayana: el Vajrayana o Tantra. Como el Mahayana, el
Vajrayana estaba atribuido a escrituras del Budas llamadas Tantras. Los
vajrayanistas consideraban al Hinayana y al Mahayana como etapas
sucesivas que conducían hacia el nivel tántrico.

El Vajrayana iba lejos en la aceptación del mundo, manteniendo que las


experiencias, incluso la sensual, son manifestaciones sagradas de la
mente despierta, el principio de Buda. Subrayaba la importancia de los
métodos litúrgicos de la meditación, en el cual el practicante se
identificaba con deidades que simbolizan diferentes aspectos de la mente
despierta. El palacio de las deidades, era conocido como mandala.

Hacia el siglo XIII, como resultado de la violenta supresión por los


conquistadores islámicos, el dharma de Buda quedó prácticamente
extinguido en gran parte de su país natal. Sin embargo, para ese tiempo,
las formas hinayanas se habían asentado firmemente en el sudeste

LENOVO-PC 25
El BUDISMO
asiático y otras variedades del mahayana y vajrayana en la mayor parte
del resto de Asia.

Durante siglos el budismo ha sido la religión dominante en el mundo


oriental. Hoy sigue siendo la religión predominante en China, Japón,
Corea y gran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la población
asiática en occidente el budismo ha hecho un tremendo impacto en
América. Actualmente hay más de 300.000 budistas sólo en los Estados
Unidos. Sigue siendo la religión dominante en el estado de Hawai y
muchos americanos destacados han aceptado esta religión, incluyendo el
ex gobernador de California, Jerry Brown, y personalidades como el actor
Richard Gere.

3.3. CREENCIAS:

Todos los seres tienen un mismo deseo: encontrar la felicidad y evitar el


sufrimiento, pero muy pocos conocen sus verdaderas causas.

Por lo general, pensamos que los objetos externos, como la comida, los
amigos, los coches o el dinero son verdaderas causas de felicidad y, en
consecuencia, dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a intentar
adquirirlos. Aunque a simple vista parece que estas condiciones nos
hacen felices, si lo analizamos con detenimiento, nos daremos cuenta de
que también nos ocasionan numerosos problemas y sufrimientos.

La felicidad y el sufrimiento son estados mentales opuestos. Por lo tanto,


si algo es una causa verdadera de felicidad, no puede serlo también de
sufrimiento. Si la comida, el dinero y demás objetos externos fueran
verdaderas causas de felicidad, nunca producirían sufrimiento, pero
sabemos por propia experiencia que esto no es cierto. Por ejemplo, la
comida es uno de nuestros placeres favoritos, pero también es la causa
de numerosas dolencias y enfermedades.

Para fabricar los objetos que creemos que nos hacen felices,
contaminamos el medio ambiente hasta el punto de convertir el aire que
respiramos y el agua que bebemos en una amenaza para nuestra salud y
bienestar. Nos gusta disfrutar de la libertad e independencia que nos

LENOVO-PC 26
El BUDISMO
proporcionan los coches, pero el coste en accidentes de tráfico y
contaminación es enorme.

Pensamos que el dinero es imprescindible para disfrutar de la vida, pero


debemos soportar grandes dificultades para conseguirlo. Incluso nuestros
familiares y amigos, con los que compartimos momentos agradables,
pueden causarnos numerosas preocupaciones y sufrimiento.

En los últimos años, nuestro entendimiento y control del mundo externo


han aumentado considerablemente y, como resultado, hemos
presenciado un notable progreso material. Sin embargo, la felicidad del
ser humano no se ha incrementado del mismo modo.

Hoy día no hay menos sufrimientos ni menos infortunios en el mundo,


incluso podría decirse que ahora experimentamos más problemas e
infelicidad que nunca. Esto indica que la causa de la felicidad y la solución
a nuestros problemas no se encuentran en el conocimiento y control del
mundo externo.

¿Por qué? La felicidad y el sufrimiento son estados mentales y, por lo


tanto, sus causas no pueden existir fuera de la mente. La verdadera causa
de la felicidad es la paz interior. Si tenemos una mente apacible, seremos
felices en todo momento, aunque las condiciones externas sean
adversas, pero si estamos preocupados e inquietos, nunca seremos
felices por muy favorables que estas sean.

Las condiciones externas solo nos hacen felices si tenemos una mente
apacible. Esto podemos entenderlo por propia experiencia. Por ejemplo,
aunque vivamos en un lugar agradable y dispongamos de todo lo
necesario, en cuanto nos enfadamos, dejamos de ser felices. Esto se
debe a que el odio destruye la felicidad.

De lo dicho se deduce que si deseamos disfrutar de felicidad duradera,


hemos de adquirir y mantener una experiencia especial de paz interior. La
única manera de conseguirlo es adiestrar nuestra mente con la práctica
espiritual para reducir de manera gradual nuestros estados mentales
negativos y sustituirlos por mentes apacibles.

LENOVO-PC 27
El BUDISMO
Si cultivamos nuestra paz interior, finalmente la experimentaremos de
manera permanente al alcanzar el nirvana. A partir de entonces, seremos
felices tanto en esta vida como en las futuras, habremos resuelto todos
nuestros problemas y llenado nuestra vida de significado.

Estas creencias básicas cubren tales temas como la naturaleza última de


la realidad, el significado de Buda, el propósito de la vida, prácticas
básicas, muerte, infierno, maldad, vida eterna, salvación, escrituras, etc.

Creen que:

 Hay una Vida, presente en cada uno, en todo y en todas partes,


manifestándose en formas infinitas quién es la belleza y el poder
del cosmos. Este no es Dios, pero es la que supera a un Creador
y su creación y es nuestra naturaleza verdadera; por esta razón,
nuestro Buda es conocido como el maestro de dioses y humanos.

 En la compasión universal. La Vida Una, simbolizada en nuestra


tradición como Amida, el Buda de Vida y Luz Inmensurables, es el
infinito en espacio y en tiempo, que se identifica con nuestros
sufrimientos y alegrías y nos exige ser compasiva y cariñosa con
los demás.

 En la liberación universal. La Vida Una activamente procura liberar


a todos los seres, encarnándose como el nembutsu-Namu-Amida-
Butsu; esta nembutsu viviente se revela cuando somos
espiritualmente dirigidos para creer, oír, afirmarnos y confiarnos a
la Vida Una, que es nuestra naturaleza verdadera.

 El Buda histórico, Shakyamuni, era la manifestación humana de


Amida Buda. Por su parte, es la expresión compasiva de la
dimensión última no conceptual, conocida como el dharmakaya.

LENOVO-PC 28
El BUDISMO

 ZLas Tres Joyas: el Buda, el Dharma y el Sangha, como el mejor


vehículo para tocar el verdadero y auténtico, conectar con la
belleza de la vida, y ofrecer un asilo seguro contra el sufrimiento e
impermanencia.

 La vida es un paseo desigual y llena de baches, pero el universo


es fundamentalmente bueno; es nuestra vida conducida por el ego
que causa la mayor parte del sufrimiento. Sin embargo, por suerte,
nuestro egocentrismo puede ser transformado en una fuente de
sabiduría y compasión (Budeidad). Este es la esencia de las Cuatro
Verdades Nobles enseñado por nuestro Buda hace 2,500 años.

 Nada pasa por sí mismo pero todo es el resultado de karma (causa


y efecto); esta realidad enfatiza la responsabilidad individual y el
poder kármico universal de Amida Buda, simbolizado como el Voto
Primal.

 En la interdependencia de todas las cosas, en las cuales todo


simultáneamente conserje con todo lo demás (creación mutua) y
que cada forma es íntimamente la parte de todo lo demás.

 El otro poder (gracia). Ninguna vida humana es gastada o


abandonada pero todos serán transformados por el funcionamiento
natural de la Vida Una ilimitada.

 Cada persona tiene un propósito natural de realizar la iluminación


encarnada como el nembutsu y dedicada al bienestar de todos los
seres.

 La fe es una experiencia transformativa cuya fuente es Amida sí


misma; se basa en la confianza verdadera y el entendimiento
intuitivo y no es fundado en creencias a ciegas, credos o dogma.

LENOVO-PC 29
El BUDISMO
 El renacimiento espiritual es el resultado directo del despertar
cuando nos confiemos verdaderamente (shinjin) a nuestra
naturaleza trascendente, simbolizada como Amida.

 Sin cortar las pasiones a ciegas, se puede alcanzar Nirvana. El


renacimiento espiritual por el nembutsu nos permite vivir en la
coyuntura de las dimensiones históricas y últimas; este
corresponde a la declaración de Shinran, “no soy, ni monje ni laico.”

 La salvación eterna está aquí y ahora, y sin tener en cuenta su


raza, género, estado moral, edad, religión, inteligencia o
educación, todos pueden experimentar esta realidad interior; sólo
se necesita despertar a y confiarse en la Vida Una, a través del
nembutsu.

 La Tierra Pura es el reino de iluminación (nirvana) y una imagen


concreta del vacío (shunyata), que es el dominio inmortal y eterno
que supera más allá de la concepción, carente del odio, la avaricia
y la ignorancia.

 La muerte es un nuevo principio, en el cual subimos a la Tierra


Pura, sólo entonces podemos volver a este mundo para ayudar a
todos los seres a realizar la iluminación.

 El infierno no es eterno, pero es una condición temporal o un modo


de pensar. Muchos de nosotros experimentan unos aspectos de
esta realidad cada día. Es importante de saber que el mal no es
una entidad viva, pero es simplemente el síntoma de la ignorancia
espiritual; así que el mal puede ser transformado en la compasión
y la sabiduría.

 Nuestro lado oscuro (bonpu) debe ser francamente abrazado a fin


de experimentar realmente la luz interior transformativa; así que
nos hacemos auténticamente enteros cuando realmente estamos
metidos en la interacción continua de luz y oscuridad.

LENOVO-PC 30
El BUDISMO

 Los Sutras Triples de la Tierra Pura son escrituras inspiradas,


demostrando la intención verdadera del Buda. Para nosotros, éstos
ofrecen la mejor enseñanza para vivir nuestras vidas; pero estamos
abiertos a la totalidad del Buda Dharma y la espiritualidad mundial.

 Nuestra comunidad sirve a la gente y la Tierra, como el Buda


histórico sirvió a la gente y la Tierra.

 Cada practicante debería crecer en el dharma, tener un


compromiso verdadero con la Vida Una, servir a los demás y
aprender a encarnar el nembutsu para el bienestar de todos los
seres.

3.4. PRACTICAS:

Prácticas básicas que la asamblea de la Fe Budista anima a ejercer, a


sus miembros y amigos, a fin de experimentar íntimamente la
transformación interior de las pasiones a ciegas a la iluminación. Estas
prácticas diarias incluyen la compasión para todos los seres, la práctica
del oído espiritual (monpo), la recitación del nembutsu, el canto, el rezo y
el tomar de Refugio y el servicio a otros en la necesidad.

Practican:

 La compasión como una manifestación natural de nuestra fe.


Nuestro Buda enseñó, “Considere a otros como usted mismo.” La
compasión verdadera es una interconexión activa con el
sufrimiento y la alegría de todos los seres.

 Profundamente oído espiritual (monpo) como una práctica religiosa


central porque es el mejor vehículo para relacionar con el dharma
y por último encarnar el nembutsu; es caracterizado por

LENOVO-PC 31
El BUDISMO
interrogatorio continuo, duda, reflejo, aplicación, volver a aplicar,
olvidar y recordar las enseñanzas.

 Diariamente los cánticos como un vehículo para recordarnos y


despertarnos a la Unidad de realidad (Vida Una) y regar las
bendiciones del Buda en nuestra vida diaria y el mundo.

 La toma de comunión con atención concentrada a menudo durante


las reuniones como un modo de recordar la relación interconectada
de todas las cosas y Amida en tiempo y espacio ilimitado.

 La meditación sentada o a pie como un vehículo natural para


calmar la mente entonces podemos oír profundamente la luz
interior transformativa; nuestra meta no es alcanzar nada sino la
intención es sólo quedarnos naturalmente tal y como somos.

 La recitación del nembutsu como una práctica viviente de atención


concentrada y de gratitud; y más importante, como una expresión
directa de la presencia vibrante de Amida (Vida Una) en nuestros
corazones y mentes.

 El rezo como el mejor medio de interiorizar nuestros ideales


religiosos, y para expresar nuestra gratitud profunda a Amida, y
enviar y recibir las bendiciones al mundo.

 La simplicidad como un medio de quitar las distracciones evitables


de nuestra vida moderna y abrirnos a los elementos necesarios de
la vida y belleza vibrante por el nembutsu.

 El tomo Refugio en el Buda, en el Dharma y en el Sangha


regularmente en nuestras reuniones como un medio de interiorizar
las enseñanzas budistas y recordarnos de nuestros ideales más
altos.

LENOVO-PC 32
El BUDISMO
 Los Preceptos Décuplos no como mandamientos pero como una
práctica auxiliar del oído espiritual (monpo) y como un resultado
natural de tomar Refugio. Central a estas pautas éticas es el ideal
de no daño y ellos sirven como un medio de estudiar
profundamente nosotros mismos. Además nos ayuda manifestar
nuestra realidad interior y el reino de la Tierra Pura.
 Asistiendo a nuestras reuniones regularmente para oír y
reengancharnos con las enseñanzas y tener contacto con otros
practicantes Shin. Nuestras reuniones nos ayudan a recordar el
dharma durante nuestras vidas cotidianas, y muestra nuestro
compromiso interior para la transformación espiritual total.

 El shojin que es la práctica mensual de comer comidas vegetariana


estricta o vegetariana durante el 16º de cada mes (el Cumpleaños
de Shinran). Esta práctica antigua es un buen modo de recordar
los sacrificios de criaturas que nos sostienen, así, podemos unirnos
con el dharma de la compasión.

 El servicio comunitario como la respuesta sincera para aliviar el


sufrimiento (dukkha) humano y no humano. El servicio también
incluye el aprendizaje de las enseñanzas de la Tierra Pura para el
bienestar de todos los seres, y compartiéndolo con cada uno como
el modo universal de apagar la aflicción y la angustia.

3.5. HISTORIA

El Budismo es un sistema filosófico religioso que evolucionó durante un


extenso período de tiempo en oriente, primero en India y luego en China,
Japón, Tíbet, Ceilán, Sumatra, entre otros países del lejano oriente. Pero
no solamente evolucionaron sus instituciones, también evolucionó su
doctrina: los órganos fundamentales de su sistema se fueron
especializando, se generaron numerosas escuelas, cada una de ellas

LENOVO-PC 33
El BUDISMO
tomando por bandera alguno de los principales postulados originados en
su mayoría en el Buda mismo, el primer Buda, Gautama.

La palabra Buda es sánscrita; proviene de la raíz Budh que significa tanto


despertar como saber o iluminación; el Buda es entonces el despierto, el
sabio y el iluminado. No detallaremos aquí la historia de Buda, sino que
trataremos de sintetizar el desarrollo de la extensa doctrina budista con
sus variantes más importantes.

El Budismo, como pocas religiones, ofrece una meta más o menos bien
definida para el hombre, ofrece una entrada que conduce hacia la meta,
pero no habla del camino; el conocimiento del camino hacia la meta es de
exclusiva propiedad de los caminantes, por una razón muy simple: la
descripción del camino puede perturbar la entrada en él, la “entrada a la
corriente” como los mismos budistas la denominan. La meta del Budismo
es el Nirvana, la perfección, la eterna salud, la eterna alegría, la realidad
última, el mundo supra sensorial, la unión del individuo y el universo. Pero
la particularidad del Budismo, o su diferencia con otras religiones, es que,
al menos en un principio, afirmaba que el hombre podía alcanzar en
vida un eterno estado divino; muchas otras religiones prometen u ofrecen
un paraíso a los que se portan bien, según sus códigos de conducta y
definición del bien, al cual accederían sólo después de muertos, en la otra
vida. O en otras palabras, el Budismo afirmó desde siempre la posibilidad
evolutiva del hombre, en el sentido espiritual y psíquico, y también, más
tarde, de las mujeres. El Budismo predicaba, y todavía insiste, que el
hombre puede llegar a convertirse en un ser divino. Pocas religiones son
tan generosas con el hombre; las más imponen un código moral y
fomentan nada más que la adoración; el Budismo susurra un “crece”,
mientras que las más, un horrible “obedece”.

El Budismo no es ateo, ni es tampoco completamente una filosofía.


Aunque muchas de sus escuelas pueden ser consideradas como ateas,
sencillamente porque no hay exigencia de adoración u obediencia a un
Dios o a un Santo o a un único hombre divino, son completamente teístas,

LENOVO-PC 34
El BUDISMO
e incluso monoteístas, cuando se trata de luchar por alcanzar a Dios o al
Nirvana. Hubo, cierto, una escuela, la del Budismo de la Fe, que usó y
todavía usa la adoración a los Budas y Bodhisattvas como eje de su
doctrina, pero como medio de alcanzar la fe que conduce a la
entrada. Tampoco el Budismo puede ser clasificado como un sistema
filosófico, simplemente porque no enseña nada que no sea útil para la
salvación del hombre; todo lo que sobresalga del ámbito de la salvación
debe ser omitido, porque puede perturbar la búsqueda de la entrada o del
Nirvana. Es pues, una religión con componentes filosóficos y psicológicos
de un extraordinario pragmatismo, y quizás también, de una poderosa
eficacia y de una honestidad sin límites para con su esencia. El Budismo
como institución fue siempre consecuente con su doctrina: predicaba el
pacifismo, la tolerancia, la amistad, la no violencia, y jamás llegó a
imponer su doctrina ni a convertir a la fuerza a los infieles; la doctrina
misma afirmaba que el Budismo no podía ser alcanzado por todos, lo que
no impedía que Budas y monjes hicieran esfuerzos por ampliar las
oportunidades de acceso a los caminos budistas. No luchó contra el
paganismo hindú, politeísta, ni quiso eliminarlo, muy por el contrario, tomó
varios elementos de él para incorporarlo a su doctrina. El resultado es la
calidez y el pacifismo de los hombres del lejano oriente, que en épocas
pre búdicas se inclinaban fuertemente a los sacrificios y las crueldades.
Todas estas características hacen del Budismo la religión e institución
más antigua que aún hoy, con todas las útiles, bellas, pero mundanas
atracciones que ofrecen nuestros tiempos, se mantiene vigente.

El Budismo comparte con el cristianismo un mismo comienzo: el rechazo


de un mundo plagado de sufrimientos, de tentaciones o de pecados, una
retirada del mundo, un paso al lado del mundo. Ambas religiones dan los
mismos primeros pasos; en sus orígenes se generan
importantes movimientos eremitas y ascéticos, los buscadores de espíritu
abandonan el mundo y se retiran en la soledad de los bosques, o caminan
largos trayectos con el único sustento de la mendicidad. Poco tiempo
después, también en ambas religiones, algunos iluminados, despiertos o
santos empiezan a predicar; se forman escuelas y se construyen
LENOVO-PC 35
El BUDISMO
pequeños monasterios, los eremitas se agrupan, se reciben discípulos. Y
luego se escriben las doctrinas. Es en esta etapa donde aparecen las
grandes diferencias entre el cristianismo y el budismo, diferencias de
estructura, de jerarquía, de doctrina y de accionar. El budismo se ramifica
rápidamente generando escuelas contestatarias, protestantes, mientras
que el cristianismo permanece tenazmente unido bajo la institución
católica. El budismo tolera las nuevas ideas, con tal que se estimule la
búsqueda de espíritu; el catolicismo reprime todo intento de
independencia escindida de su institución. Ambas seducen a reyes,
ambas son acogidas. Los rasgos generales de su evolución nos hacen
pensar en un mismo origen, pero si miramos con detalle sus escrituras
hallaremos grandes diferencias.

Para empezar, el budismo no se sustenta en un solo libro: ofrece decenas


de obras consideradas sagradas y sin ninguna que haya sobresalido en
demasía; lo mismo ocurre con los hombres santos, el primer santo,
Gautama, es considerado uno entre muchos santos, sin ninguna
predilección ni favoritismo; algunas obras están dedicadas
exclusivamente a la disciplina, otras a los ejercicios de meditación y
concentración, otras más a la esquematización psicológica, a las palabras
pronunciadas por Buda, al trance, al vacío, a las prácticas mágicas, a la
moral, a la épica, a la cosmogonía... hay tal riqueza de obras budistas que
“pecan de exceso”, transformando a su doctrina en un laberinto; pero sin
embargo ofrecen tal variedad de conceptos que si comparamos las
escrituras cristianas con las budistas, veríamos a un niño junto a un
maestro.

Pero las muchas obras budistas, y también las distintas escuelas, tienen
un orden cronológico que sugieren un camino de mil quinientos años, un
camino por etapas como un gran río que recibe varios afluentes y que se
va ensanchando, haciendo quizás más difícil cruzar a la otra orilla. La
ortodoxia doctrinaria precedió a la liberalización y relajación de las
costumbres que fundaron el budismo; la ortodoxia budista, el río todavía
flaco, el arroyo casi, el álveo, es llamado hoy en día Hinayana, palabra
LENOVO-PC 36
El BUDISMO
sánscrita que quiere decir vehículo menor; los afluentes junto al río
ensanchado fueron agrupados bajo el nombre de Mahayana, vehículo
mayor, si se quiere, el budismo protestante. Es frecuente encontrarlos
ambos, Hinayana y Mahayana bajo los títulos de Antigua Escuela de
Sabiduría, y Nueva Escuela de Sabiduría, respectivamente.

El Hinayana es pues el conjunto de escuelas y de escritos que


permanecieron fieles a la palabra de Buda, y más que fieles, celosos de
la palabra y de la doctrina originaria: no aceptaban ni modificaciones a la
doctrina ni modificaciones en las costumbres, pero sin embargo toleraban
la presencia de escuelas protestantes, o incluso, de monjes protestantes
al interior de sus monasterios, no la combatían más que verbalmente, y
no destruían libros ni quemaban herejes. El Hinayana se ocupó entonces
en escribir fielmente todo el sistema filosófico, psicológico y religioso
inaugurado por el Buda Gautama, quien por alguna razón, nunca quiso
escribir su sabiduría, quizás porque pensaba que la escritura debilitaba la
memoria de los hombres. Buda, al igual que Cristo y que numerosos
hombres-leyenda de la antigüedad, transmitía su sabiduría oralmente, y
sus discípulos las aprendían de memoria.

El origen del camino budista, como dijimos, es el rechazo del mundo, y


como veremos, su final es prácticamente su opuesto: la perfecta unión del
individuo y el universo. Lo impactante es que el rechazo del mundo incluía
también a quien lo rechazaba, al individuo. Propone entonces una
negación absoluta, un No a todo el “exterior”, pero también un No a todo
lo “interior”. El No era sostenido por varias razones más o menos
argumentadas, muchas de ellas propuestas por el Buda Gautama, quien
además comprendió que dichas razones eran las verdaderas llaves que
abrían la robusta y aparentemente impenetrable selva que rodeaba al No.
Gautama Buda afirmaba que el mundo era sufrimiento; explicó sus
causas, la manera de eliminarlas, y los pasos que hay que dar para tener
éxito en la extinción del sufrimiento, todo ello de manera sintética en sus
famosas Cuatro Nobles Verdades.

LENOVO-PC 37
El BUDISMO
Las escrituras posteriores pusieron mucho énfasis en fundamentar el
absoluto Pesimismo propuesto; se planteó que todo en la vida está
condicionado; pero el hombre no debe aceptar condiciones, ni prórrogas,
ni largos plazos que exijan sufrimientos, pues si los acepta él mismo se
vuelve condicionado; el hombre que rechaza todo lo que sea
condicionado se acerca hacia lo incondicionado, es decir, hacia el
absoluto, que siempre es, sean cuales sean las condiciones; lo
incondicionado es independiente, se condiciona a si mismo, es eterno si
es que se lo propone. El Hinayana señala otras razones principales para
rechazar el mundo: la “impermanencia, el sufrimiento, y el no-ser”. La
impermanencia de la alegría, de las posesiones, de la vida misma: el
hombre que busca superarse no puede ni quiere soportar la
impermanencia de la felicidad, de la conciencia, de la vida o de la alegría;
el hombre que quiere superarse busca la eternidad, por eso rechaza el
mundo, no solamente por su aparente fealdad (que en realidad es su
propia fealdad) sino también por su carácter impermanente. El hombre
que busca la eternidad rechaza también el sufrimiento que exige el mundo
para vivir en él, no estando dispuesto a sufrir para obtener cosas y
sentimientos impermanentes; si ha de sufrir, ha de ser por conquistar la
eternidad del Nirvana, eternidad muy manifiesta en los principios del
budismo por los ejemplos vivos de los primeros iluminados. El sufrimiento,
lo que hay que pagar por vivir en un mundo impermanente y condicionado,
radica en el no-ser, en el sacrificio personal que pasivamente lleva una
carga y siempre deja a la búsqueda del propio ser en el futuro, que
siempre posterga su ser con el pretexto de necesidades materiales
“imprescindibles” para la “felicidad” de su ser.

El Hinayana comprendió a la perfección la dificultad de asumir el rechazo


del mundo: siempre habrán alegrías, pequeños logros, comodidades
logradas tras los sufrimientos; por eso se esforzó en hacer comprender,
pero no a todos sino sólo a quienes se acercaran, lo ínfimo de esas
alegrías, comodidades y logros, lo perecederas que son esas cosas.
Escuelas posteriores, más liberales, más seductoras también, no
escatimarían recursos para empequeñecer esas “grandes cosas”
LENOVO-PC 38
El BUDISMO
mundanas: usarían magia, mostrarían un poco de la grandeza de los
Budas, y enseñarían que son las pequeñas ideas y sensaciones, sutiles,
escurridizas, las verdaderas grandes cosas de la vida.

El rechazo del mundo, la negatividad, se llevaba a la práctica mediante


tres votos principales: la pobreza, la castidad y la inofensividad.
La pobreza exigía de quien buscaba el conocimiento abandonarlo todo,
no trabajar, no tener familia, ni siquiera tener una casa; debía callejear o
caminar por los bosques pidiendo limosna o recogiendo frutos, ese sería
su único sustento; debía someterse al frío, al hambre, a la suciedad, a las
ofensas, al cansancio, a los malos pensamientos, a los deseos, debía
combatirlos hasta eliminarlos, pero sin armas, sin atacarlos, sino
simplemente negándolos: retirándose, controlándose, haciéndolos
desaparecer con el puro esfuerzo de la mente o mediante la caridad, que
siempre debía ser bienvenida. En un principio no había maestro alguno ni
gurú ni monasterio: se entusiasmaba al nuevo eremita a que él solo
buscase los caminos de sabiduría, dándole eso sí, algunas directrices; los
iluminados, los despiertos, los sabios, no enseñaban, nada más se
proponían “aumentar el disgusto por la existencia” en sus seguidores, o
inculcarles ciertas disciplinas de control físico y mental; el cuerpo y la
mente debían domesticarse, el resto, la sabiduría, venía por añadidura
mediante un trabajo personal.

La castidad era un doble rechazo: se hacía desaparecer del mundo del


eremita tanto a la mujer y la posibilidad de familia como a las pulsiones
sexuales. El iniciado no debía tener ni familia, ni mujer, ni amigos; la
negación del mundo debía ser absoluta. Si el mundo tenía ya, junto al
sufrimiento, varias alegrías, logros y comodidades, más tendría aún con
una mujer al lado. Más difícil se haría para los maestros hacer comprender
a los iniciados la necesidad de olvidar el mundo si ellos habían probado
ya las delicias que ofrece una mujer. Veremos algunas líneas más
adelante cómo, tardíamente, el voto de castidad mutó completamente con
la escuela Tantra, que predicaba la experimentación de los placeres

LENOVO-PC 39
El BUDISMO
mundanos para rechazarlos con más fuerza, o también para utilizarlos en
su búsqueda del Nirvana.

El tercer voto podría parecer secundario en dificultad comparado con los


dos primeros, pero es de seguro tan importante como ellos, o quizás más
importante; el budismo es una religión que predica el amor y la paz desde
sus inicios, fomenta el respeto por todo ser vivo, aunque sea un insecto
pegado en la pared; todos los seres tienen el mismo derecho a existir.
La inofensividad también debe ser absoluta, no se debe atacar a ningún
ser; esto debe haber sido todo un cambio de mentalidad en épocas donde
se hacían numerosos sacrificios animales entre los hindúes. Este tercer
voto está colocado al final intencionadamente, pues hay una escala de
intensidad de control que comienza desde el cuerpo, pasa por los deseos
y el pensamiento, y culmina en los actos.

El rechazo del mundo debía ir acompañado de la propia negación, del


rechazo del individuo y del pensamiento, nada afuera y nada adentro. La
prédica de la negación absoluta iba acompañada de argumentos, pero
también de métodos. Parece ser que estaban conscientes de que el
rechazo del mundo “interior” era todavía más difícil que la negación de
todo lo “exterior”, que la negación de lo pequeño requiere de aún más
voluntad que la negación de lo grande. Todo el mundo puede aislarse un
tiempo, sobre todo si es un tiempo corto, pero ¿puede todo el mundo
detener el pensamiento?, ¿puede todo el mundo concebir el vacío? El
Budismo afirma que es posible, pero con ejercicio, del mismo modo que
no se puede hacer música con una guitarra cuando es primera vez que
se la toma; pero con seguridad es muy posible que tras varias semanas
de ejercicio cotidiano logre el novato sacarle melodías. Había pues una
teoría y un método práctico para negar y posteriormente controlar el
“interior”, o lo pequeñito, como prefiero llamar al mundo de los
pensamientos.

El Budismo ofrece el tratado psicológico más antiguo conocido hoy en día,


el Abhidarma; es un texto frío, muy técnico, que estaba dirigido sólo a
LENOVO-PC 40
El BUDISMO
quienes estaban iniciados en el pensamiento budista. En él no solamente
se particularizaban los componentes del pensamiento humano sino que
también se detallaban un sinnúmero de factores que condicionaban la
existencia. Los principales elementos que conformaban el acontecer
psicológico eran denominados como Skandhas, y eran cinco: el cuerpo,
los sentimientos, las percepciones-anhelos, los impulsos y la consciencia,
entendida como el “darse cuenta de”. Se decía que los cinco Skandhas
citados conformaban el yo, y que por lo tanto, una vez identificados, era
más fácil combatirlos, o mejor, educarlos. Para el Hinayana no había Ser
sino simplemente un conjunto de Dharmas momentáneos, muchas veces
inconexos, que no podían ser considerados como un ente continuo, o un
alma. La existencia psicológica era entonces considerada como
fragmentaria e inconexa, compuesta principalmente de Skandhas, por lo
general supuestos como dañinos y perturbadores, orígenes del
sufrimiento humano. Junto a la conceptualización de los elementos de la
psique aparecía también la noción de vacío, de la nada, tremendamente
importante para la doctrina budista de los primeros tiempos.

Conceptualizada la psique y la nada, la Antigua Escuela de Sabiduría


generaba poco a poco, aunque al principio con gran intensidad, hombres
sabios llamados “Arhat”, que eran propuestos como el ideal de perfección
humana, el modelo a seguir. Junto al Nirvana eran una y la misma meta,
el hombre despierto, luminoso, sabio. En este aspecto, el budismo asimiló
prodigiosamente el paganismo hindú a su doctrina; durante mucho tiempo
en la India se había creído en los planos de existencia y en la
reencarnación: la muerte no era más que una etapa de la vida, y cada
hombre renacido aparecía cada vez en un plano de existencia; se creía
pues en distintas clases de seres, algo nada raro en una sociedad
compuesta desde muy antaño por castas: existían dioses, asuras,
hombres, fantasmas, animales e infiernos. El Budismo tomó estos
elementos y afirmó desde un principio que el hombre podía no sólo
convertirse en un asura o un dios en la próxima vida sino que también
podía mejorar o empeorar su clase en su vida actual. Se postulaba la
posibilidad evolutiva del ser humano, más precisamente, del individuo. Se
LENOVO-PC 41
El BUDISMO
instaba a quienes se acercaban a los monasterios o a los sabios, que los
hombres podían llegar a evolucionar hasta transformarse en Arhats.
Quienes eran acogidos, tomados como discípulos, se sometían a ciertos
métodos hoy conocidos de trabajo espiritual.

Las palabras, para los budistas, eran vanas; no había educación por
medio de palabras sino por medio de ejercicios, al menos en el camino de
la fe; cualquier frase, teoría o palabra, siempre y en todos los casos, podía
ser demostrada como falsa, como verdadera o como ambas; por eso el
budismo no usaba una educación dialéctica con los iniciados sino una
totalmente empírica; llegaban incluso a despreciar las palabras. La
doctrina y todas sus frases debían servir sobretodo de estímulo para los
novatos, pero no como enseñanza; el detalle de la doctrina servía
solamente para los buscadores de espíritu ya experimentados.

Junto a las reglas de conducta agrupadas en los Vinaya, existían también


métodos de disciplina y espiritualización. La disciplina, primer peldaño de
los métodos, no solamente se aplicaba al cuerpo sino también a los
órganos sensoriales; se debían vigilar los actos, las pulsiones, los anhelos
así como también lo que entraba y salía del cuerpo espiritual (mente);
había que vigilar las puertas y las ventanas del alma, de manera a hacerla
permanecer incorruptible. Estos primeros ejercicios de disciplina física y
metafísica tenían como base la meditación o el cultivo de la calma y de la
quietud, según la postura básica representada en tantas estatuas de
Buda, que en realidad hicieron aparición más o menos paralelamente al
cisma del que emergió el Mahayana, cuando el budismo experimentó una
propagación hacia el pueblo lego y también hacia otras culturas; con los
ejercicios de meditación, en un sorprendente paralelo, se lograba
paulatinamente la perfecta quietud tanto del cuerpo físico como del
metafísico. Esto es absolutamente imprescindible para seguir el camino
de Buda: se trata del control y del cultivo de la voluntad sobre los
pensamientos y el cuerpo, de las divinas calma y prudencia que
caracterizan a los hombres sabios. Y sin embargo no representa más que
el primer peldaño, aunque imprescindible.
LENOVO-PC 42
El BUDISMO

Luego, y junto a los ejercicios de meditación, venían los ejercicios de


concentración, agrupados alrededor del nombre de método Dhyana.
Consiste en ocho etapas de concentración progresiva, y aunque parecen
haber algunas variantes para cada una de ellas, transmitimos aquí la
esencia, pero recordando que las etapas del método se realizaban en
paralelo con las prácticas de respiración y quietud; la primera etapa
consiste en dirigir toda la atención hacia un sólo objeto, un mándala por
ejemplo, o un libro de Dharmas; la segunda etapa es la trascendencia del
objeto, que no implica la superación del objeto todavía sino quizás cierta
armonía entre el objeto y el lector; esta armonía debe desembocar en la
fe, en una tercera y delicada etapa donde el novato no debe dejarse
fanatizar por el objeto sino tomar de él y de su concentración nada más
que la fe; los esfuerzos de concentración, que son un ejercicio, los
primeros indicios de trascendencia, y la fe adquirida, que siempre impulsa
a perseverar en la búsqueda (esta es la verdadera finalidad de la fe), dan
como resultado una receptividad “límpida, pura y tranquila”, estado
fundamental que anuncia el despertar; la plena receptividad lograda
supera finalmente el objeto; el monje empieza a entrar en trance, el objeto
no ha sido más que un medio para lograr el vacío, la extinción del
pensamiento, la entrega al cuerpo; es entonces cuando se toca el Nirvana,
cuando se lo vive y se lo conoce, temporalmente; el trance ha traído al
monje la conquista del vacío y de la calma, no todavía el Nirvana eterno,
pero ha sentado las bases para andar el camino de la sabiduría, se ha
logrado ya el camino de la Fe. Esos fueron los ocho pasos del método
Dhyana, conducentes a conquistar la calma mental y los primeros rayos
de luz, el despertar. Sin embargo el budismo más ortodoxo afirmaba que
el conocimiento temporal del Nirvana no era más que el principio, que se
debía buscar la “obliteración completa” del ser si es que se quería
alcanzar el eterno Nirvana.

Los métodos de disciplina, de respiración, quietud y concentración son


una preparación para la sabiduría, tendiendo no solamente a transformar
la Esperanza en una Fe, sino que también a lograr algunas conquistas en
LENOVO-PC 43
El BUDISMO
los planos físico y mental. El camino de sabiduría se encargaría de
terminar de preparar al alma para saber sobrellevar algo tan delicado y
reactivo como el Nirvana. Para ello existen todavía algunos métodos,
unos que estudiaban el trance y los poderes ocultos, y otros, los llamados
cuatro Ilimitados, que preparaban a los iniciados en el control de la
conducta, en una especie de educación moral que al mismo tiempo era
una explicación de las leyes que rigen las vidas. Estos eran la Amistad
ilimitada, que enseñaba a trascender todo egoísmo, a respetar a todo ser
vivo, a ser amigos de todos y cada uno de los seres vivos, a no desear el
mal a nadie; la Compasión Ilimitada, que sostenía el rebajarse, el igualar
el nivel de los pobres y de los enfermos para ayudarlos, el practicar la
misericordia; la Alegría simpática, que hacía comprender y descubrir lo
alegre en lo funesto, lo bello en lo feo, lo verdadero en lo falso, que
enseñaba a alegrarse de los logros ajenos como si fuesen los propios; y
por último la Serenidad ilimitada, producto del aprendizaje de los primeros
tres ilimitados, que practicando los anteriores aprendía a vivir sereno,
prudente y eficaz como un sabio.

Algunas escuelas sostenían que la Sabiduría, entendida cómicamente


como la facultad de no dejarse engañar, empezaba cuando se habían
comprendido los poderes ocultos y los ilimitados, que recién entonces se
podía empezar a estudiar eficazmente a la Naturaleza y la Humanidad.
Hasta aquí llegaba la doctrina Hinayana, esto era lo básico; se ha seguido
practicando por siglos en varios países.

Pero como dijimos, nacieron también otras escuelas que o bien


profundizaron sobre temas específicos de la doctrina teórica y práctica, o
bien simplemente negaron algunas de sus partes y las suplantaron por
otras, aunque se puede afirmar que la estructura básica y más
imprescindible del budismo no fue modificada. La profundización de los
aspectos importantes del budismo fue en realidad una liberalización
paulatina de las enseñanzas prácticas y teóricas, pero también y
fundamentalmente, de la expansión del Budismo hacia las comunidades
laicas o politeístas; el Budismo no fue ya solamente un asunto de monjes
LENOVO-PC 44
El BUDISMO
ni exclusivamente de hombres, pues entre los años 100 a.C. y 200 d.C. la
doctrina empezó a difundirse también en el pueblo, se aceptó la
posibilidad espiritual de las mujeres, la disciplina se volvió menos
estricta. El Mahayana empezó por no aceptar el modelo de hombre ideal
que proponía el Hinayana, el Arhat, pues consideraba que por una parte
no había recorrido todavía todo el camino, y por otra lo encontraba
demasiado frío, poco generoso y demasiado conservador. Por eso el
Mahayana propuso un nuevo modelo de hombre ideal, o de superhombre,
a penas inferior al de Buda, el Bodhisattva, que significa algo así como el
Iluminador, o el Despertador, o el Hacedor de Sabios. Es un hombre que
ha recorrido ya parte del camino pero que no ha alcanzado el Nirvana
eterno, que lo demora expresamente, que quiere ayudar a los demás
porque sólo así es como el hombre se ayuda a sí mismo, porque sólo
ayudando es que puede alcanzar la perfección; el Bodhisattva ilumina a
los demás pero aún no es él mismo un iluminado.

El Mahayana pone el acento en la compasión, igualada desde ese


entonces con la sabiduría. Aparece entonces un cisma, totalmente
pacífico, al interior del Budismo; una parte de los monjes se aleja del
Hinayana, que postulaba que nadie podía ayudar a otro a alcanzar el
Nirvana. Se introduce también, con el Bodhisattva, el ideal de
Omnisciencia, que postulaban no adquirido aún por los Arhats,
considerados incompletos en su aprendizaje; la Omnisciencia de todo y
cada parte, por más insignificante que fuese. La Nueva Escuela de
Sabiduría centraba también su atención sobre el vacío; colocaba mucho
énfasis en él, llegando a afirmar que el vacío era la llave maestra, el
“ábrete sésamo” que unía el ser y el no-ser, afirmando además que todas
las cosas estaban vacías; y si todas las cosas estaban vacías, ¿para qué
desearlas?, más sabio era buscar el elixir para llenarlas; no solamente las
cosas estaban vacías sino también los libros y las palabras, la noción de
vacío refutaba así las decenas de libros que ya existían.

Una de las grandes escuelas que llegó a formarse después del cisma es
la que han denominado como Budismo de la Fe, perteneciente también al
LENOVO-PC 45
El BUDISMO
grupo de escuelas consideradas Mahayana. Postulaban básicamente que
el Bodhisattva era un maestro de Fe, mientras que el Buda era un maestro
de Sabiduría; estaba muy relacionada con la compasión, los monjes se
mostraban y hablaban con el pueblo, fomentaban la adoración de algunos
templos y de los pocos personajes eminentes que ofrece el Budismo. La
eterna felicidad da señales, estimula, muestra sus milagros y su magia
porque quiere atraer a los legos hacia la sabiduría. Esto evidentemente
tenía su lado menos amable, aunque no por ello poco útil, puesto que
mucha gente no superaba la simple adoración. Esta apertura hacia el
pueblo, acompañada por la adoración y por no pocas prácticas mágicas
(que siempre formaron parte del budismo) fue considerada necesaria para
seducir a muchos hombres para que se unieran al Budismo. Fueron ellos
también quienes introdujeron el concepto de mérito, especie de
antagonista del karma (culpa y deuda), que estaba muy en desacuerdo
con las ideas tradicionales; según éstas últimas, era muchas veces el
karma lo que impedía a los hombres alcanzar el Nirvana; el Budismo de
la Fe proponía que las buenas acciones, el acumular mérito, podía apurar
el asunto o al menos acercar a los hombres hacia los Budas o el Nirvana.

Otra escuela importante fue la Yogacarina, mucho menos popular,


que concentró su atención en el trance y la nueva visión que a partir de él
se generaba; criticaban a las otras escuelas por su descuido del trance
por inclinarse desequilibradamente hacia la sabiduría. Los Dharmas,
decían ellos, conducían hacia la introspección, mientras que el trance
conducía a la calma. Tenían una postura cambiada con respecto al
absoluto: consideraban que es puro pensamiento, y no vacío como
afirmaba la tradición; la realidad no estaba compuesta por Dharmas, sino
por pensamientos; confrontaban entonces el viejo desprecio por el
pensamiento, sin oponerse por ello a la pureza y la meditación;
simplemente, el pensamiento se escondía detrás del vacío, el vacío no
era la realidad última. Esta es, evidentemente, una noción más elaborada
de las prácticas budistas y que estaba dirigida a los iniciados; el Hinayana
sin embargo, conservaba sus rasgos puros, dedicados a los que se
inician; el resto, decían ellos, no es necesario ni enseñarlo ni escribirlo,
LENOVO-PC 46
El BUDISMO
pues todo iniciado lo sabe. La realidad era pensamiento, el hombre mismo
era pensamiento, se daban los primeros pasos hacia el concepto de
comunión, donde hombre y realidad son una misma cosa: pensamiento.

Los Yogacarinos también introdujeron la noción de una consciencia de


almacenamiento, algo así como un alma o un ser supra consciente, en
total contraposición con la doctrina tradicional que negaba la existencia
de una personalidad o de un ser, pues todo era fragmentario según ellos,
todo se componía exclusivamente de Dharmas. Con dicho nuevo
concepto de supra consciencia se justificaban plenamente la validez de
los textos posteriores al Buda, algo que el Hinayana nunca había
aceptado; se justificaba al atribuirle al Buda tres cuerpos distintos, cada
uno con sus características: el de goce, el de Dharma y el de aparición,
afirmando de paso la inmortalidad del Ser de Buda, y explicando que el
ser supra consciente de Buda había escrito los textos posteriores.

Así mismo, la escuela yogacarina, fecunda en aportaciones, elaboró una


clasificación de la existencia; cualquier objeto tenía algo así como
dimensiones; la primera de ellas era la apariencia, luego lo que
denominan dependencia, su relación con otros objetos, y finalmente su
talidad, su trascendencia e inmanencia con respecto a la intuición del
Yogui. Clasificación que dicho sea de paso, está relacionada con los tres
cuerpos de Buda. Los nuevos aportes y las profundizaciones surgieron
del estudio del trance, por medio de meditaciones y ejercicios especiales
de tensión y respiración (práctica Yoga); pero se desviaron fuertemente
de la ortodoxia tradicional que siempre afirmó que las palabras y las
explicaciones servían muy poco, y que el Budismo no justificaba la
enseñanza de doctrinas o prácticas que no condujeran al hombre hacia
su sanación definitiva.

La última escuela budista que se desarrolló en la India fue la escuela


tántrica, con postulados que también contradecían a la tradición ortodoxa;
de partida, rechazaba la pobreza y el celibato, y por otra parte, fue un
verdadero punto de inflexión para con el trato femenino, en la misma
LENOVO-PC 47
El BUDISMO
medida que el Budismo de la Fe para con el trato con el pueblo. Con este
repentino feminismo por parte de algunas escuelas tántricas, aparece una
divinidad femenina, Tara, divinidad salvadora que elimina el miedo y el
temor al tiempo que ayuda a cruzar hasta el otro lado. Se trata del Tantra
de la mano izquierda, que incitaba a sus seguidores a desnudar el Ego
para poder identificarlo con la divinidad; predicaban la total libertad
conductual, postulando que el conocimiento y la exposición a los vicios
era el único medio para acceder a un conocimiento moral pleno y a una
abstención con más fuerza. Y por otra parte, afirmaba que la salvación y
la sabiduría no podían llegar por medio de algún libro sino por medio de
un gurú espiritual, algo así como un maestro. Se volvía a privilegiar
entonces a la oralidad. Afirmaba, y en esto concordaban con la escuela
Yogacara, que todos tenemos un Buda, algo así como un alma, pero a
diferencia de los yoguis, lo describían bajo tres formas distintas: cuerpo,
habla y mente. Preparaban entonces a los iniciados en dichos tres
aspectos de Buda, mediante danzas rituales, comprendidas como un
lenguaje del cuerpo, como un cantar del cuerpo para acercarse a las
divinidades, mediante los Mantras, que acompañados de hierbas alejaban
a los hombres de los males a los cuales podía exponerse, y que eran
sencillamente frases encantadas, habladas o pensadas, frases cortas o
nombres preestablecidos, y mediante la meditación tántrica que
entrenaba y preparaba a la mente. La meditación tántrica también se
realizaba por etapas, mediante un método muy parecido al de los ocho
Dhyanas; la primera etapa era el ejercicio de la vacuidad para eliminar los
skandhas, mediante ejercicios de respiración, quietud o tensión; la
segunda era una meditación sobre sílabas germen, que según ellos
podían invocar a nuestro Buda o incluso lo contenían; la tercera etapa, y
mediante el ejercicio sobre las sílabas germen, era la representación
externa de la divinidad, la percepción de aquella como un espectro, o una
voz o una conceptualización; la cuarta etapa y final, era la trasformación
misma en la divinidad, el iniciado se transformaba en la divinidad adorada,
hasta comprender que “la adoración, el que adora y el adorado no están
separados”. Esto de manera muy resumida; el acento puesto por el Tantra
estuvo ubicado en el cuerpo, le dieron mucha más importancia y le
LENOVO-PC 48
El BUDISMO
dedicaron más tiempo de estudio que cualquiera de las otras escuelas, no
solamente con respecto al placer del cuerpo sino también a los centros de
energía, denominados por ellos como Chakras, formando una línea
energética a través de la columna vertebral. Con esto se daba un nuevo
paso en la conceptualización del Buda desde la afirmación de
Omnisciencia, donde el Buda dirigía el Universo, hasta llegar a establecer
que simplemente el Buda es el Universo.

El Budismo doctrinario evolucionaba de esta manera, desde el principio


de que la realidad y el Nirvana son cosas opuestas, pasando por la
afirmación de que Realidad y Nirvana son lo mismo y llegando a decir que
Realidad, Nirvana y Buda son uno y lo mismo. Más o menos en el tiempo
en que se llegaban a estas ideas, la India era invadida por los
musulmanes; el Budismo fue entonces desalojado completamente del
territorio que lo vio nacer y crecer; primero por los musulmanes, luego por
los hinduistas que recuperaron el mando. Pero durante el desarrollo de
las escuelas citadas, el Budismo se extendió por Asia, más o menos
durante la mitad del primer milenio. En China, Japón, Ceilán, Tíbet,
Sumatra, se formaron escuelas Hinayana y Mahayana, a partir de
maestros de origen Indio que decidieron exportarla, o mediante discípulos
que habían estado en India y que volvían a sus respectivos países; tanto
el Mahayana como el Hinayana están vigentes hoy en día según los
países, bajo otros nombres y otros desarrollos que sin embargo dejan
entrever una base claramente budista. Nos referiremos en adelante a las
nuevas escuelas formadas, pero sin olvidar que de todos modos existen
o existieron algunas de las escuelas previamente mencionadas.

En el Tíbet el Budismo se fundió con las prácticas mágicas muy


arraigadas en ese territorio, conociéndose como Rnyin-ma-pa, o budismo
tibetano; lo más notorio es la creencia en las revelaciones progresivas, el
desentierro de textos sagrados enterrados expresamente por sabios para
que fueran descubiertos en el momento adecuado. Se mezclaron en el
Tíbet las prácticas Hatha-Yoga con la adoración; creían en la salvación
por medio del desvanecimiento del cuerpo material en el arcoíris. Se tomó
LENOVO-PC 49
El BUDISMO
muy en cuenta el trance, dando consejos para un buen cruce, y
enfatizando que existía un gran Trance, el Bardo, especie de muerte y
aventura entre la vida y el renacimiento.

En China y Japón el budismo tomó el nombre de Zen; rechazaba todas


las escrituras y se burlaba de las palabras, pues eran defensores del
empirismo: enseñaban por medio de actos, de paradojas y de
adivinanzas, cuya primera misión era cansar, agotar el pensamiento de
los discípulos. Así mismo rechazaban la relación del Mérito o del Karma
con la salvación y el Nirvana, afirmando sencillamente que todos podían
salvarse, sin importar lo bueno o malo que hubiesen hecho. Profesaban
un enorme e irónico amor por las cosas sencillas y los detalles, afirmando
sin más que de ellas provenían los rayos de la iluminación. Finalmente,
el Amidismo, también desarrollado en China y Japón; es una prolongación
del Budismo de la Fe, pero con adoraciones particulares, en especial con
el culto a Amida. Rechazaban completamente el ritualismo, la moral, la
filosofía y el ascetismo, pues proclamaban el Budismo sin dejar la vida
mundana, o desde la vida mundana; sus sacerdotes en poco se
diferenciaban del pueblo, se podían casar, tener relaciones sexuales,
participar activamente en sociedad, todo esto con el objetivo fundamental
para ellos de acercarse mejor al pueblo.

3.6. FUNDAMENTOS.

Podemos, entonces, discutir brevemente todas las enseñanzas


fundamentales del Budismo.

- dukkha.
- samudaya, el surgimiento u origen de dukkha.
- nirodha, la cesación de dukkha.
- magga, el camino que conduce a la cesación de dukkha.

La primera verdad dukkha-ariyasacca, es traducida por casi todos los


estudiosos como la Noble Verdad del Sufrimiento, y se interpreta en el

LENOVO-PC 50
El BUDISMO
sentido de que la vida, de acuerdo con el Budismo, es sólo sufrimiento y
dolor. Ambas, traducción e interpretación, son insatisfactorias y erróneas.
Debido a esto, mucha gente ha considerado al Budismo pesimista. El
Budismo no es ni pesimista ni optimista, sino que tiene una visión realista
de la vida y del mundo, y ve las cosas objetivamente. Dice con exactitud
y objetividad lo que uno es, lo que es el mundo, y muestra el recto camino
hacia la perfecta libertad, paz, tranquilidad y felicidad.

Es cierto que la palabra dukkha significa comúnmente ‘sufrimiento’, ‘dolor’


o ‘miseria’ en oposición a la palabra sukha que significa ‘felicidad’,
‘bienestar’ o ‘tranquilidad’. Sin embargo, como Primera Noble Verdad, el
concepto dukkha tiene un significado filosófico y un sentido mucho más
amplio. El concepto dukkha en la Primera Noble Verdad incluye el
significado ordinario de ‘sufrimiento’, pero también incluye ideas
profundas como ‘imperfección’, ‘impermanencia’, ‘vacuidad’,
‘insubstancialidad’ y ‘conflicto’. Es difícil, por lo tanto, encontrar una
palabra que abarque toda la idea del concepto dukkha de la Primera Noble
Verdad, así que es mejor dejarla sin traducir en vez de dar una idea
errónea al traducirla como sufrimiento y dolor.

El Budismo no rechaza la felicidad en la vida. Por el contrario, admite


diferentes formas de felicidad, materiales y espirituales, tanto para laicos
como para monjes. Pero, todas ellas están incluidas en dukkha. Están
incluidos en dukkha aun los estados espirituales más puros de dhyāna
(absorción) que se obtienen en la práctica más elevada de meditación y
se encuentran libres de cualquier sombra de sufrimiento, en el sentido
común de la palabra, por lo que pueden ser descritos como mera felicidad;
así como también el estado de dhyāna que está libre de sensaciones,
tanto placenteras (sukha) como desagradables (dukkha), y que es pura
ecuanimidad y conciencia, - aun estos elevados estados espirituales están
incluidos en dukkha. No porque ellos sean sufrimiento o dolor, sino porque
ellos también son condicionados, sujetos a cambio, impermanentes e
insubstanciales.

LENOVO-PC 51
El BUDISMO
La idea de dukkha puede verse desde tres aspectos: dukkha como
sufrimiento ordinario o común (dukkha-dukkha); dukkha como cambio; y
dukkha como estados condicionados .Están incluidos en dukkha como
sufrimiento ordinario (dukkha-dukkha) todo tipo de sufrimiento en la vida
como el nacer, envejecer, Enfermarse, morir, asociarse a condiciones
desagradables, separarse de nuestros seres queridos y situaciones
agradables, no conseguir lo que se desea, pena, lamento, intranquilidad y
todo tipo de sufrimiento físico y mental universalmente aceptado como
sufrimiento o dolor.

Un sentimiento de felicidad o una condición feliz en nuestra vida no es ni


permanente ni eterna. Tarde o temprano cambiará, y cuando esto sucede,
se produce un sentimiento y condición de infelicidad. Esta vicisitud se
incluye en dukkha como cambio (viparināma-dukkha)

La Primera Noble Verdad y los Cinco agregados

El aspecto filosófico más importante de la Primera Noble Verdad se


encuentra en la tercera forma de dukkha como estado condicionado. Ésta
requiere una explicación analítica de lo que es un ‘ser’, ‘individuo’, o ‘yo’.
De acuerdo a la filosofía budista un ‘ser’, ‘individuo’, o ‘yo’ es sólo una
combinación de energías físicas y mentales en constante cambio las
cuales pueden dividirse en cinco agregados (pañcakkhandha). Buda
afirma: "En resumen, estos cinco agregados del apego o adherencia son
dukkha. Es importante aclarar que dukkha y los cinco agregados no son
dos cosas diferentes; los cinco agregados en sí mismos son dukkha. Esto
se comprende mejor si tenemos una idea más clara acerca de los cinco
agregados.

El primer agregado es el de la materia (rūpakkhanddha). En este


concepto se incluyen los cuatro tradicionales grandes elementos, es decir
los elementos de solidez, fluidez, calor y movilidad, así como sus
derivados. En el concepto de los ‘derivados de los cuatro elementos’ se
incluyen los cinco órganos sensoriales materiales, es decir, las facultades
del ojo, oído, nariz, lengua y cuerpo y sus objetos correspondientes en el

LENOVO-PC 52
El BUDISMO
mundo externo como la forma visible, sonido, olor, tacto e incluso algunos
pensamientos o ideas, que son objetos de la mente. Así que todos los
aspectos de la materia, interna y externa, están incluidos en el agregado
de la materia.

El segundo agregado es el de las sensaciones (vedanākkhandha). En


este grupo se incluyen todas las sensaciones agradables y
desagradables, o las que no son ni agradables ni desagradables, y que
se experimentan a través del contacto de los órganos sensoriales con el
mundo externo. Estas son la sensaciones experimentadas a través del
contacto del ojo con el objeto visible, el oído con los sonidos, la nariz con
los olores, la lengua con el gusto, el cuerpo con los objetos tangibles y la
mente (que es la sexta facultad en la filosofía budista) con los objetos
mentales, pensamientos o ideas. Se incluyen en este grupo todas las
sensaciones físicas y mentales.

El tercer agregado es el de la percepción (saññākkhandha). Las


percepciones, al igual que las sensaciones, también se producen a través
del contacto de las facultades con el mundo externo.

El cuarto agregado es el de las formaciones


mentales (saṅkhārakkhandha). En este grupo se incluyen todas las
actividades mentales volitivas, tanto buenas como malas, que producen
efectos kámmicos, tales como atención (manasikāra), voluntad (chanda),
determinación (adhimokkha), confianza (saddhā), concentración
(samādhi), inteligencia o sabiduría (paññā), energía (viriya), deseo (rāga),
repugnancia u odio (patigha), ignorancia (avijjā), vanidad (māna), idea de
un yo (sakkāya-diṭṭhi), etc. Existen cincuenta y dos de tales actividades
mentales que constituyen el agregado de formaciones mentales.

El quinto agregado de la consciencia (viññāṇakkhandha) es una reacción


o respuesta que tiene como base una de las seis facultades (ojo, oído,
nariz, lengua, cuerpo y mente) y como objeto un fenómeno externo. La
conciencia visual, por ejemplo, tiene al ojo como su base y una forma

LENOVO-PC 53
El BUDISMO
visible como su objeto. De la misma manera acontece con la conciencia
conectada con otras facultades.

Hemos visto, en forma resumida, los cinco agregados. Lo que


denominamos un ‘ser’, ‘individuo’ o un ‘yo’ es sólo un nombre o una
etiqueta que se da a esa combinación de cinco grupos. Todos ellos son
impermanentes y constituyen un flujo momentáneo que surge y cesa. Un
fenómeno desaparece y condiciona la aparición del siguiente en una serie
interminable de causa y efecto. No hay sustancialidad ni nada detrás de
los mismos que pueda considerarse un ser (ātma) permanente,
individualidad o algún ente que pueda ser llamado ‘yo’. Todos están de
acuerdo en que ni la materia, sensación, percepción, alguna actividad
mental, y la conciencia pueden realmente ser consideradas como un ‘yo’.
Pero obtenemos la idea de que existe un ‘yo’ cuando estos cinco
agregados físicos y mentales, que son interdependientes, trabajan juntos
y en combinación como un mecanismo psicofisiológico. Pero esto es sólo
una falsa idea mental, que no es sino una de las cincuenta y dos funciones
mentales del cuarto agregado que expuse con anterioridad. Esto es lo que
constituye la idea de ser (sakkāya-diṭṭhi).

El conjunto de estos cinco agregados, que comúnmente llamamos un ser,


son en sí mismos dukkha (saṅkhāradukkha). No existe ningún ser o ‘yo’
detrás de estos cinco agregados que experimente dukkha. No hay un
autor inmóvil detrás del movimiento. Sólo existe el movimiento. En otras
palabras, no existe pensador detrás del pensamiento. El pensamiento en
sí es el pensador. Si se quita el pensamiento no hay pensador. No
podemos evitar observar cómo el punto de vista budista es
diametralmente opuesto a la idea del cogito cartesiano.

Lo anterior constituye la Noble Verdad de dukkha. Ésta no hace, en


absoluto, la vida de un budista melancólica y sufrida como imaginan
erróneamente algunas personas. Por el contrario, el verdadero budista es
feliz y no sufre de miedo o angustia. Siempre está tranquilo y no se
perturba o desalienta por cambios y desgracias, pues acepta las cosas tal
como son. Buda nunca fue melancólico o sombrío, y sus contemporáneos

LENOVO-PC 54
El BUDISMO
siempre lo describieron como un hombre ‘siempre sonriente’
(mihitapubbaṅgama). Buda siempre es representado, en las pinturas y
esculturas, con una faz feliz y serena, sin ningún rasgo de agonía o
sufrimiento.

La Segunda Noble Verdad

Es el origen y surgimiento de dukkha (dukkha-samudaya-ariyasacca). Es


apego, avidez y sed de deseos sensoriales (kāmataṇhā), de existencia y
continuidad (bhavataṇhā), e incluso de aniquilación (vibhavataṇhā). Esta
avidez, esta sed, la cual tiene la falsa idea de un ‘yo’ como su centro, es
una fuerza enorme que impulsa la totalidad de la existencia. Todos
estarían de acuerdo que esta avidez egoísta crea todos los males del
mundo, desde los insignificantes problemas personales hasta las guerras
mundiales. Pero no es fácil comprender que este deseo, basado en la
falsa creencia en un ‘yo’, es la causa de toda la existencia y la continuidad
del ser.

La Tercera Noble Verdad

Es que hay una cesación de dukkha (dukkhaniroddha-ariyasacca), la cual,


generalmente, se conoce como Nibbāna (sánscrito Nirvāna). Para
eliminar completamente dukkha, se tiene que eliminar la raíz de dukkha,
que es la avidez. Por lo tanto, Nibbāna también es conocido con el término
de ‘Extinción del deseo’ (Taṇhakkhaya). Algunas veces Nibbāna es
llamado la Verdad Última o Realidad Última. Buda dijo: "Oh bhikkhus,
Nibbāna que es la realidad, es la Noble Verdad Última". En otro lugar él
dice: "Oh bhikkhus, Yo les enseñaré la Verdad y el camino que conduce
a la Verdad". Aquí Verdad significa Nibbāna.

La Tercera Noble Verdad

¿Qué es, entonces, Nibbāna? La única respuesta lógica a esta pregunta


muy natural, es que no existen palabras adecuadas y satisfactorias para
responder, pues la pobreza del lenguaje humano no permite explicar con
precisión la naturaleza real de la verdad absoluta o realidad última que es
Nibbāna. Un grupo humano crea un lenguaje para expresar hechos e
LENOVO-PC 55
El BUDISMO
ideas experimentadas por sus sentidos y mente. No pertenece a esta
categoría una experiencia supra mundana como la de la Verdad Absoluta.
Por lo tanto, no pueden existir palabras para expresar dicha experiencia.
Las palabras son símbolos que representan cosas e ideas y dichos
símbolos ni siquiera pueden transmitir la verdadera naturaleza de las
cosas más comunes. El lenguaje se considera engañoso y erróneo en los
asuntos que conciernen la comprensión de la Verdad. Es por ello que el
Laṅkāvatāra-sūtra señala que la gente ignorante se atasca en las
palabras como un elefante en el fango. Esta es la razón por la cual en
ciertas sectas budistas, como el zen, encontramos el uso de afirmaciones
paradójicas y aun extravagantes cuyo propósito es alejar a la persona del
apego a las palabras.

La Cuarta Noble Verdad

Este Camino medio, generalmente, se considera como el Noble Óctuple


Sendero (Ariya-Atthaṇgikamagga), porque se compone de ocho
elementos, a saber:

- Recto Lenguaje significa hablar sólo la verdad y no mentir, decir sólo


palabras que promuevan amor, amistad, unidad y armonía entre los
individuos y los grupos de personas y no decir cosas que promuevan
odio, enemistad, desunión y discordia entre las personas. Debe usar
palabras agradables y amables y nunca palabras rudas, descorteces
e insultantes que puedan causar dolor. Sólo debe usar palabras útiles,
provechosas y significativas y no invertir el tiempo en palabrería vana
y frívola.

- Recta Acción significa, a la vez, que uno se abstiene de destruir seres


vivos, robar y relaciones sexuales incorrectas, y que debe ayudar a
otros a llevar una vida recta y feliz.

- Recto Medio de Vida significa que uno debe abstenerse del ejercicio
de oficios y profesiones que producen daño a otros, tales como el

LENOVO-PC 56
El BUDISMO
comercio de armas, bebidas intoxicantes, venenos, matar animales,
fraudes, etc., y debe vivir de profesiones u oficios que no producen
daño. Es muy claro que el Budismo está en contra de la guerra, pues
rechaza el comercio de armas como un medio de vida malvado e
injusto.

- El Recto Esfuerzo es la enérgica voluntad para evitar el mal y los


rasgos insanos aún no presentes; para liberarse del mal y rasgos
insanos presentes; para producir que surjan rasgos sanos aún no
presentes; y para desarrollar, aumentar, y perfeccionar rasgos sanos,
los cuales están presentes.

- La Recta Atención (o consciencia) es estar consciente y atento al


cuerpo (kāya), sensaciones (vedāna), mente (citta), ideas u objetos
mentales (dhamma). Uno de los ejercicios muy conocidos para el
desarrollo mental, conectado al cuerpo, es la práctica de la atención
en la respiración (ānāpānasati).

- La Recta Concentración que conduce a las cuatro dhyānas


(absorción, recueillements) es el tercer y último factor de la disciplina
mental. En el primer estado de dhyāna, se descartan las pasiones y
los pensamientos impuros, conservándose sensaciones de gozo y
felicidad conjuntamente con ciertas actividades mentales.

- El Recto Pensamiento (sammāsaṅkappa) se refiere a pensamientos


de renunciación desinteresada o desapego, amor por todos los seres
y no violencia. Observamos que los pensamientos de desapego
desinteresado, amor y no violencia están agrupados en el rubro de
sabiduría, lo cual demuestra que la verdadera sabiduría budista está
dotada de estas nobles características, y que todo pensamiento de
apego egoista, mala voluntad, odio, y crueldad son producto de la
ausencia de sabiduría en todas las esferas de la vida, ya sea individual,
social o política.

- El Recto Entendimiento es comprender las cosas como son, y las


Cuatro Nobles Verdades explican las cosas como realmente son. Este
LENOVO-PC 57
El BUDISMO
entendimiento es la sabiduría superior que ve la Realidad Última. De
acuerdo al Budismo existen dos clases de entendimiento. Al que
generalmente llamamos entendimiento es el conocimiento, memoria,
o comprensión intelectual de acuerdo a cierta información dada.

3.7. CONCEPTOS

 El budismo es una doctrina filosófica derivada del brahmanismo,


cuyo fundador fue Siddhartha Gautama, líder religioso hindú,
durante el siglo V antes de la era cristiana, que en una búsqueda
espiritual dejó su vida acomodada para unirse a religiosos
mendicantes.

Buda significa iluminado, y es el nombre con el que se designa a


quien logró llegar al nirvana, donde el hombre se despoja de todo
lo material para quedarse solo con su espíritu, alcanzando la paz,
y evitando los sucesivas renacimientos.

 El budismo no reconoce un ser superior creador. Siddhartha


Gautama logró el nirvana a través de la meditación que realizó en
etapas, y luego de ello se decidió a difundir las experiencias que él
había vivenciado, descubriendo sus anteriores vidas, purificando
su mente, alejando a las malas influencias y al sufrimiento. Un buda
no es una divinidad.

 El budismo se suele contar tradicionalmente entre las religiones,


pero el budismo tiene tanto o más de filosofía que de religión. El
sendero del “dharma” -palabra que define mejor al budismo que el
propio término “budismo”- significa contemplar un método, no un
dogma, en cuanto método eso no se diferencia excesivamente de
los planteados por diferentes escuelas y posiciones filosóficas, es
más, incluso en su bagaje conceptual el budismo encuentra
muchos paralelos con definiciones de la cuna de la filosofía
occidental, que es la filosofía griega.

LENOVO-PC 58
El BUDISMO
 El Budismo se considera un camino o un sendero. Es un camino
de enseñanza y práctica. Las prácticas Budistas, tales como la
meditación, son un medio para transformarse a uno mismo de
forma que se puedan desarrollar las cualidades de conciencia,
bondad y sabiduría. La experiencia práctica que se desarrolló
dentro de la Tradición Budista se creó a través de miles de años
creado un recurso incomparable para aquellos que desean seguir
un sendero del desarrollo espiritual. La palabra espiritual en el
Budismo se entiende no como en otras religiones.

 El Budismo es una disciplina de transformación que no tiene como


meta a un Dios creador ni a Dioses protectores. La meta del
Budismo es llegar a un estado de total y completa realización del
potencial espiritual del ser humano este se puede entender como:

1- Un estado de ver las cosas como realmente son (Sabiduría,


Gnosis).

2- Un estado de ‘sensibilidad’ infinita con todo lo que existe


(Compasión y Amor)

3- Un estado de energía incasable e inagotable (Creatividad).

 El Budismo ve a la existencia como un proceso en constante


cambio y sus prácticas apuntan a tratar de tomar ventaja de éste
principio inherente de las cosas, el cual se suma en tres palabras:
‘Existencia implica Cambio’. Esto significa que uno puede cambiar
para mejorar, la fe ciega no tiene lugar en el Budismo, la única fe
que se necesita es en la propia habilidad de cambiar.

 El Budismo no es un sistema de fe y culto sino más bien es


meramente un Pasaje a la Iluminación Suprema. El Buda aludió o
se refirió a sus enseñanzas como simples o como una balsa que
nos saque de esta orilla de sufrimiento e permanencia y nos lleve
a la otra orilla de bienaventuranza y seguridad, la Realidad

LENOVO-PC 59
El BUDISMO
Permanente Verdadera, el Nirvana. Posteriormente a la realización
del Nirvana, la balsa ya no es necesaria.

 El budismo analiza la existencia humana partiendo de la base de


que está formada por el conjunto de cinco realidades (skandhas):
el cuerpo material, los sentimientos, las percepciones, la
predisposición ante las cosas o tendencias kármicas y la
conciencia. Cada persona es simplemente la combinación
temporal de estas cinco realidades, las que están a su vez sujetas
a continuos cambios.

 Los budistas niegan que este conjunto de cinco realidades, ya sea


en forma individual o conjunta, puedan ser consideradas como una
existencia independiente y permanente, o el alma (atmán). De
hecho consideran un error el concebir que exista siquiera una
unidad permanente que sea un elemento constitutivo del hombre.

 El Budismo se considera un camino o un sendero. Es un camino


de enseñanza y práctica. Las prácticas Budistas, tales como la
meditación, son un medio para transformarse a uno mismo de
forma que se puedan desarrollar las cualidades de conciencia,
bondad y sabiduría.

 El Budismo es una disciplina de transformación que no tiene como


meta a un Dios creador ni a Dioses protectores. La meta del
Budismo es llegar a un estado de total y completa realización del
potencial espiritual del ser humano.

 El Budismo es para aquellos que han llegado a comprender que lo


que ha sido CREADO es IMPERMANENTE; y que lo que sea que
es impermanente es inherentemente enfermizo y dañino. Ningún
deleite o felicidad permanente se encontrará en lo que es
impermanente, sólo dolor y peligro.

LENOVO-PC 60
El BUDISMO

3.8. CRITICA

 Opinamos que el budismo es una filosofía de vida, hay opiniones


separadas del budismo unos dicen que es religión, otros que es
filosofía de vida, pero tiene más tendencia a ser filosofía, pues en
el budismo no hay dioses, no hay mitologías de la creación y no
hay dogmas, muchos dirán que el budismo si es religión porque
tiene templos y monjes, pero debes saber que esos templos son
en realidad como escuelas y lugares de meditación y los monjes
son como profesores.

 El budismo se puede entender como una religión completa en su


forma, no deja muchas ambivalencias en sus doctrinas como
otras religiones pueden decir. Su mito solo se centra en la historia
de su fundador que es donde parten sus enseñanzas.

 Al conocer el budismo se entiende que se basa en


el bienestar humano y en como este se comporta con
su contexto o ambiente pues no solo él ocupa el mundo más bien
el solo es una parte de él y no el mundo, comparte el mundo con
cientos de especies más a quienes le debe respeto,
interés e igualdad.

 También es una solución a todos los problemas que tiene el ser


humano a nivel de sentimientos, a todas nuestras presiones
existenciales. Ayuda a encontrarnos con nuestra esencia y con la
de los demás.

LENOVO-PC 61
El BUDISMO
3.9. RELACION CON OTRAS RELIGIONES

 RELACION DE LAS RELIGIONES ENTRE SÍ.

 A lo largo de la historia los pueblos han tendido a formar

sociedades al principio separadas pero que luego se han


interrelacionado: por el comercio, la inmigración, la
conquista o las alianzas. En cada área se han desarrollado
distintas formas de religiosidad y se ha mirado con recelo a
las de otros pueblos.

 Algunos imperios han preferido acogerlas a todas como hizo

el aqueménida de Persia, el romano o el mongol de Kublai


Kan. En otras ocasiones se ha impuesto la religión de la
mayoría gobernante, con cierta tolerancia o intolerancia
hacia otras creencias: los griegos de Alejandro, los califatos
musulmanes, los incas o los aztecas, los cristianos
españoles o ingleses.

 Entre las religiones que han perdurado hasta hoy podemos

analizar si su esquema de creencias es más o menos


tolerante. En la India, por ejemplo, han convivido multitud de
formas de entender las tradiciones de los Vedas, muy
distintas entre sí, pero hermanadas por esa fuente común y
clasificadas por los occidentales como hinduismo. Esta
religión, por englobarla en una, tampoco pretendió la
conversión y extensión fuera del subcontinente asiático
donde siempre ha florecido. Sólo en los últimos siglos se ha
extendido, a través de minorías de emigrantes, a otros
lugares fuera de su entorno propio.

 En la misma época axial de los siglos VI al IV a. EC,

aparecen el budismo y el jainismo, religiones pacíficas y


tolerantes. A pesar de la tolerancia general de los hindúes
con muchas formas de religiosidad, los budistas se
extendieron mejor por otros países de Asia. Los mayores
LENOVO-PC 62
El BUDISMO
problemas surgieron con la invasión musulmana de
Afganistán y de la India. Para superar el enfrentamiento
entre hindúes y musulmanes, el Gurú Nanak fundó el sijismo
en el siglo XVI, como un camino medio. El problema
persistió hasta cristalizar en la independencia de la
República Islámica de Pakistán a la vez que la de la India
(en 1947), con un gran trasvase de refugiados hindúes y
musulmanes en ambos sentidos.

 Los budistas, caracterizados por su pacifismo, están

mostrando una intolerancia nacionalista contra hindúes


tamiles, los musulmanes y los cristianos en Sri Lanka y
también contra los musulmanes en Myanmar, países donde
son mayoría.

 En el islam, el profeta Muhammad (Mahoma en nuestra

cultura) admite las revelaciones de Dios en los patriarcas y


profetas de Israel, así como en Jesús. Amplía la revelación
de Dios a los 25 profetas que aparecen en el Corán, pero
niega otros anteriores, simultáneos o posteriores. Sus
diatribas se dirigían a los politeístas de la Meca, pero
exhortó a sus seguidores a respetar a los creyentes del
Libro: los judíos y los cristianos. En general esta fue la
norma de los musulmanes, salvo corrientes más fanáticas
en diversas épocas y en la actualidad.

 Durante siglos, el cristianismo y el islam se manifiestan en

la práctica como las religiones más excluyentes y agresivas


por la forma en que sus dirigentes y fieles la entienden.
Mahoma había luchado contra los idólatras y había unificado
las tribus bárbaras de Arabia (mucho más salvajes, por
supuesto, que las que Moisés sacó de Egipto y Josué
introdujo en la Tierra Prometida). Pero sus seguidores, a
partir de los Omeyas, convierten la yihad menor en un
derecho de conquista para incluir a otros pueblos bajo la fe

LENOVO-PC 63
El BUDISMO
y las leyes del Profeta, o al menos bajo el dominio de los
musulmanes.

 SEMEJANZAS Y RELACIONES ENTRE LAS RELIGIONES.


 ELEMENTOS COMUNES.

Las religiones (si realmente lo son) ayudan al mejoramiento de la


persona, fomentan el amor y otros valores humanos y virtudes,
ofrecen un sentido de la vida en el universo y una esperanza en
cierta forma de pervivencia. En principio deben ayudar al bienestar
de toda la humanidad, a la defensa de los derechos humanos, la
convivencia y la paz. No es lugar este para defender esas
creencias ni la parte de verdad que puedan tener.

Merece la pena considerar lo mucho que tienen en común las


diversas tradiciones religiosas, aunque los esquemas y las formas
de expresarlos difieran según su contexto cultural:
1. Fe en algo trascendente: “lo siempre permanente” del
budismo, el Espíritu Supremo o Atmán (en el dualismo
hindú), la realidad única y eterna (espiritual y material del
monismo hindú), el Dios personal de las religiones
monoteístas (judaísmo, cristianismo, islam)

2. Fe en una realidad espiritual del ser humano que de alguna


forma vive más allá de la muerte del cuerpo material:
sucesivas reencarnaciones en el hinduismo, budismo,
jainismo y nuevos movimientos religiosos; resurrección en
un cuerpo (no tan material como el actual) en el
zoroastrismo, judaísmo, cristianismo e islam; progreso
espiritual del alma en la Fe.

3. Leyes sociales, morales y rituales, en especial la ley de oro


de “no hagas a los demás lo que no quieras para ti”, norma
universal expresada de formas parecidas. La oración, el

LENOVO-PC 64
El BUDISMO
ayuno, las abluciones… Las formas de oración, meditación
y ritos varían en las diversas tradiciones pero se asemejan.

3.10. LIBRO SAGRADO DEL BUDISMO – CANON PALI.

El Canon Pali se divide pues en tres partes:

1. VINAYAPITAKA:

El Libro del Vinaya o La disciplina monástica es un compendio de


reglas acompañadas de anécdotas (históricas o ad hoc) en las que
se narra cuando, donde y como el Buda Gotama decretó una u otra
de las más de doscientas reglas del código monástico theravada.

2. SUTTAPITAKA:

Es el libro de los Sutter. La etimología de la palabra sutta no es


clara. Algunos dicen que corresponde al sánscrito “sutra” (y en
efecto los textos sánscritos budistas se titulan “sutras”, pero es
posible que se trate de una hipercorrección), otros proponen que
quizás sutta es la forma pali del védico sukta. Otros simplemente
creen que sutta es el nombre de los textos transmitidos por tradición
oral (pali Sutter, sánscrito shruti), lo que se confirmaría por el hecho
de que la mayoría de Sutter comienzan con la fórmula “EVAM me
suttam”, “así he oído decir “.

El Suttapitaka contiene, pues, textos que supuestamente


corresponden a discursos del Buda Gotama o de sus discípulos
más cercanos. Es el grupo de textos o pitaka más extenso del
canon y constituye el corazón de la enseñanza budista. Está
subdividido en cinco Nikaya o colecciones:

 Digha Nikaya: Colección de los discursos largos.


 Majjhima Nikaya: Colección de los discursos medios.
 Samyutta Nikaya: Colección de los discursos agrupados por
tema

LENOVO-PC 65
El BUDISMO

 Anguttara Nikaya: Colección de los discursos agrupados


numéricamente
 Khuddaka Nikaya: Colección de los pequeños textos

3. ABHIDHAMMAPITAKA.

Es el tercer pitaka y posterior a los anteriores. Es el Cesta de los


textos superiores, un compendio en el que se abordan los principios
doctrinales de los otros dos pitaka, pero reorganizados de tal
manera que permiten estudiar en profundidad la naturaleza de la
mente y de la materia. Según la leyenda, el Buda Gotama predicó
la esencia de la filosofía o dhamma supremo (Abhidhamma,
sánscrito abhidharma) a los dioses primero y luego a su discípulo
en jefe, Sariputta, quien transmitió a los mortales este dharma
comprimido en tratados altamente escolásticos que requieren una
iniciación para ser comprendidos. El Abhidhamma combina
filosofía, psicología y ética. Teniendo en cuenta, sin embargo, que
psicología es un concepto occidental que implica una psique
(alma), el budismo es refractario a aceptar esta etiqueta, ya que
precisamente en el Abhidhamma se explica y se detalla
minuciosamente como lo que llamamos “persona” no es nada más
que una masa de elementos materiales y mentales sujetos a un
cambio constante.

LENOVO-PC 66
El BUDISMO

3.11. SIMBOLOGÍA DEL BUDISMO.

 HISTORIA:
El símbolo del dharma chakra es representado como una rueda
(chakra en sánscrito) de ocho o más radios. Es el símbolo budista
más antiguo encontrado en el arte indio, aparecido en la era del rey
budista Ashoka junto a las cinco primeras iconografías indias
supervivientes después de la era de la cultura del valle del Indo o
cultura Harappa. Desde entonces, todas las naciones budistas lo
han usado como símbolo. En su forma más simple, es
mundialmente reconocido como un símbolo del budismo.

 SIGNIFICADOS.
Otros significados de las ocho puntas en el budismo son:
 La figura en su totalidad es un círculo (chakra) que
representa la perfección de la enseñanza del dharma;
 El centro significa disciplina, la cual,es esencial en la
práctica de la meditación;
 El aro que une los radios se refiere a la conciencia que
sostiene todo el conjunto.

LENOVO-PC 67
El BUDISMO

 El mudra (gesto de manos simbólico) correspondiente es


conocido como dharmachakra mudrá.
 El dharma chakra es uno de los ashta mangala (‘ocho
símbolos auspiciosos’) del budismo tibetano.
 La rueda del dharma puede referirse también a la
diseminación de las enseñanzas del dharma de país en país.
En este sentido, el dharma chakra comenzó rodando desde
India, siguió por Asia Central y luego llegó al Sureste
Asiático y Este de Asia.

LENOVO-PC 68
El BUDISMO

CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES:

El budismo es mucho más que una religión, es una actitud ante la vida, una
vida basada en la comprensión de uno mismo, autodisciplina y ejercicio de la
virtud con el fin de desechar el sufrimiento.

"En el budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical


de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres con
un espíritu devoto y confiado pueden adquirir ya sea el estado de perfecta
liberación, ya sea la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos y
apoyados en un auxilio superior"

Que el Universo prodigioso imaginado por los antiguos pensadores budistas,


infinito en el tiempo, ilimitado en el espacio, poblado por un inconcebible
número de sistemas de mundos, con sus incalculables millones de millones
de seres y con sus incalculables millones de millones de Budas guiando a los
seres infinitos hacia su Liberación, en permanente transformación, regido por
leyes de universal vigencia, se ha convertido en un producto de la mente
humana, en un sueño de aquella sombra que es el hombre, que dependiendo
sólo de su propio esfuerzo y contando sólo con la ayuda de la Enseñanza del
Maestro, busca el camino que lo ha de conducir hacia la Iluminación, el grado
máximo de la inteligencia, del conocimiento, de la conciencia, permitiéndole
ingresar en aquella sede de paz y de silencio, la beatitud de la extinción, el
Nirvana.

Para nosotros el budismo, un camino que conduce a la liberación del


sufrimiento, un conjunto de técnicas, de ideas, de estrategias que constituyen
una perspectiva diferente a la habitual de la vida de un hombre occidental, y
que consigue elevarte del ser fragmentado que somos al ser totalizado que
realmente todos queremos ser.

LENOVO-PC 69
El BUDISMO

CAPITULO V
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 http://paseandohistoria.blogspot.pe/2009/10/origen-del-budismo.html

 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120814130201AAlg
kPn

 http://www.biografiasyvidas.com/monografia/buda/budismo.htm

 http://paseandohistoria.blogspot.pe/2009/10/origen-del-budismo.html

 https://www.gotquestions.org/Espanol/Budismo-Budistas.html

 http://www.budismo-valencia.com/budismo

 http://kadampa.org/es/reference/creencias-budistas

 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111129045132AAQ
l8LX

 http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-
52/jose_luis_marques.pdf

 http://teodotoypotino-budismo.blogspot.pe/2011/02/opiniones-sobre-el-
budismo.html

 http://www.kendo-andorra.org/csn/080502.htm

 http://www.elenciclopedista.com.ar/conceptos-basicos-del-budismo/

 http://www.encuentros-multidisciplinares.org/revista-
52/jose_luis_marques.pdf

 http://buddhistfaith.tripod.com/tierrapura/id20.html

 http://www.ministeriosprobe.org/docs/budismo.html

LENOVO-PC 70
El BUDISMO

CAPITULO VI
6. ANEXOS.

LENOVO-PC 71
El BUDISMO

LENOVO-PC 72
El BUDISMO

LENOVO-PC 73

Potrebbero piacerti anche