Sei sulla pagina 1di 51

Fisico-Quimica

Prof. Daniel Martínez SDB


Instituto Monseñor Esandi – Obra Salesiana de Bernal
2018
Fisicoquímica

Introducción
En el mundo académico, la Fisicoquímica existe como disciplina, con su recorte específico,
y tiene por objeto de estudio los temas que están en el borde entre ambas disciplinas (la
Física y la Química), como la termodinámica y la física del átomo, entre otras.
De acuerdo con el diseño curricular para la educación secundaria (3er año) propuesto por
la Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires 1. El presente
espacio curricular es una disciplina escolar, por lo que presenta una reorganización y
adaptación de contenidos científicos con sentido escolar.
Los contenidos seleccionados para 3° año, tienen sus referentes disciplinares en la Física y
en la Química y su tratamiento resulta imprescindible para la formación presente y
posterior. Fisicoquímica incluye temas que son propicios para ampliar el espectro de
conceptos ya adquiridos en los años anteriores, en una progresión explícita de los mismos
–tanto en los aspectos conceptuales como en los vinculados con los procedimientos de las
ciencias– que permitan construir progresivamente con los alumnos redes temáticas y
actividades cada vez más complejas.
En 3º año se mantiene la misma organización de disciplinas escolares y el trabajo sobre
modelos, incorporando tres características en el proceso de construcción de la ciencia
escolar:
• el estudio de las transformaciones y evoluciones de los sistemas físicos y químicos en
el tiempo, configurando la idea de proceso, en el que es posible identificar tanto
cambios, como conservación de algunos parámetros;
• una progresión hacia el uso de modelos científicos escolares más complejos e
imprescindibles para la continuidad de los estudios;
• una profundización de los alcances de la alfabetización científica a través de la
valoración crítica del impacto de algunas aplicaciones tecnológicas que se derivan
de los desarrollos científicos.

Expectativas de logro
A partir de los contenidos de este año y en consonancia con el enfoque presentado, se espera
que los alumnos:
• Analicen los datos experimentales a la luz de los modelos teóricos;
• Adquieran y utilicen técnicas y estrategias útiles para la resolución de problemas de
ciencia escolar;
• Describan los procesos fisicoquímicos mediante formas de expresión simbólicas,
matemáticas o discursivas adecuadas;
• Diseñen y realicen trabajos experimentales de ciencia escolar
• Interpreten las transformaciones de la materia a partir de una concepción
corpuscular y eléctrica de la misma;

1
Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. - 1a
ed. - La Plata : Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. [1/3/2018].
Disponible en
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarg
a/dc_ter1_08_web.pdf
• Establecen relaciones de conservación de la materia;
• Interpreten adecuadamente las ecuaciones químicas y nucleares, como
representaciones de procesos,
• Valoren críticamente el impacto de las aplicaciones tecnológicas de distintos
procesos físicos y químicos;
• Adquieran una mirada crítica acerca de las influencias de la ciencia práctica en el
mundo que los rodea.

Metodología de trabajo
El juego:
El presente espacio curricular se presenta a modo de juego. El objetivo del mismo es
alcanzar los 70.000 puntos de experiencia (xp) para aprobar la materia. El presente juego
pone a disposición de los alumnos una amplia gama de posibilidades (de índole artística /
literaria / conceptual / lúdica / etc.) de forma que los alumnos puedan demostrar que la
apropiación de los conceptos de la materia. Cada una de estas posibilidades se ve
recompensada con una cantidad de puntos xp, los que se pueden acumular para alcanzar
el objetivo perseguido o gastar mediante la adquisición de herramientas útiles al momento
de resolver ejercicios.
Dado que cada alumno se hace responsable de sus propias producciones, y hace uso
completo de su libertad, a lo largo del ciclo lectivo se brinda la posibilidad de optar por
seguir el curso de la clase (o no), resolver los ejercicios propuestos, preparar en el tiempo
de clases algún desafío (ver más abajo), evacuar dudas, o simplemente dejar pasar el
tiempo.
Se cree que este juego, aparte de facilitar la comprensión de los conceptos (en especial de
los más abstractos de la materia) colabora en la educación integral del alumno, ya que lo
invita a un crecimiento en autonomía y responsabilidad.
La dinámica de trabajo está sustentada en la teoría de las inteligencias múltiples, según la
cual la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias,
distintas y semi-independientes.
Ampliando el campo de lo que es la inteligencia, reconocemos que la brillantez académica
no lo es todo, y que a la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran
expediente académico y que resolver adecuadamente una serie de ejercicios como en el
caso de una prueba modelo, no es la única forma posible de dar cuenta de los saberes
aprendidos.
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de modos diferentes. Según
Howard Gardner 2 todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del
análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del
uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás
individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian
es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se
les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y
progresar en distintos ámbitos.

2 Cf Teoría de las inteligencias múltiples. Facultad de Ciencias de la Electrónica. Facultad de Ciencias de la


Electrónica. [1/3/2018] Disponible en:
ftp://ece.buap.mx/pub/Secretaria_Academica/Libros,%20Art%EDc,%20Monograf%20de%20Pedagog,%20Plan
eac%20y%20Gesti%F3n/Inteligencias%20m%FAltiples.doc
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas
diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender
las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal
para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

Los puntajes del juego:

Objetivo y notas:
Adquirir la experiencia (70.000 XP) necesaria para lograr un nivel igual o superior a 7

La nota final será de acuerdo a la tabla 1

Tabla 1: xp requeridos para cada nota


Level XP Status
10 28571 You win
9 25714 Good, you already pass
8 22857 You are better than many
7 20000 Ok, you can pass
6 17143 you're like a zombie
5 14286 Blessings. Yoy are not far far away
4 11429 You shall not pass
3 8571 That’s so bad
2 5714 by now you're in the oven
1 2857 you are dead

Herramientas

Angel Soul (Ángel de la guarda) Sword of Light (Espada de luz)


Válido para un examen recuperatorio Examen fácil. 33% del examen no se hace
(Cuidado! Solo tenemos un ángel de la (Elije el alumno)
guarda)
Costo: 250
Costo: 200
Gold Ring of Friendship (Anillo de oro de la
Ancient book (Libro antiguo) amistad)
Permite usar 1 bibliografía en el exámen. Permite elegir un compañero para realizar
Costo: 250 examen parcial.

Costo: 400 (200 a c/u)


Prendas
The goose The egg Call to order
XP otorgado: -100 XP otorgado: 0 XP otorgado: -300
Actividad: En caso de no Actividad: Realizar mal o muy Actividad: Tres llamados de
realizar nada de la actividad pobremente la actividad atención consecutivos en la
propuesta para la fecha propuesta para la fecha misma clase

Desafíos
Multiple choice Boss Chief Engineer Da vinci exercises
XP otorgado: 50 XP otorgado: 2500 XP otorgado: 100 (En grandes
Actividad: Resolución de test de Actividad: Hacer una producciones, este valor
múltiple choice semanal (El actividad práctica donde se puede ser aumentado hasta
puntaje es aplicado por cada aplique el tema tratado y ser doblado)
uno de los test) poder presentarlo a toda la Actividad: Crear una obra de
clase. En esta actividad se arte donde el autor presente
The Oracle pueden establecer distintos una idea, un concepto, una
XP otorgado: 200 modelos del mundo como experiencia mediante el uso
Actividad: Investigar sobre maquetas, experientos, etc) de alguna forma de
aplicaciones de un tema que expresión artística ( pintura,
estemos viendo, trayendo un What are you looking at un corto de cine, una
escrito para compartir de por lo XP otorgado: 150 muestra arquitectónica,
menos 3 páginas con fuentes, y teatro, danza, escultura, etc)
poder defenderlo Actividad: Presentaciones de
temas ante toda la clase. El Exercises solver
Lizard King tema es elegido por el XP otorgado: 200
nota para cada rango xp alumno y cuenta con 15
nota XP minutos para exponerlo ante Actividad: Resolver ejercicios
XP otorgado: de acuerdo a tabla toda la clase. de tarea
3
The Preacher Talkative parrot
Actividad: Evaluación XP otorgado: 50 XP otorgado: 150
10 1000 Actividad: Recomendar Actividad: Presentar a modo
9 900 literatura (Libro, capítulo de cuento / poesía / prosa /
8 800 específico y demostrar al novela la parte teórica de
menos haberlo ojeado) uno de los temas tratados en
7 700
clase
6 600
The player
5 500 XP otorgado: 150 The Singer
4 400 XP otorgado: 150
3 300 Actividad: Crear un juego Actividad: Compone un
2 200 donde se pongan de rap/canción cuya letra ilustre
1 100 manifiesto los conceptos de alguno de los contenidos
aprendidos y proponerlo a la teórico desarrollado en clase.
clase Debe indicarse la canción
utilizada como base, o en
caso de ser música original,
acompañarla de ésta.
Bonus Track: Puntos extra
por cantarla en clase
Propuesta de Contenidos
Desarrollo de Contenidos
1.- Eje: la estructura de la materia
1.1.- La estructura del átomo
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.
- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas
con carga positiva, los protones, y partículas que no poseen
carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa
de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo
el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a
cada elemento y lo distingue de los demás, es el número
atómico y se representa con la letra Z.
La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se
encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos,
ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000
veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de
electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe
el nombre de número másico y se representa con la letra A. Aunque todos los
átomos de un mismo elemento se caracterizan por tener el mismo número
atómico, pueden tener
distinto número de
neutrones.
Llamamos isótopos a las
formas atómicas de un mismo elemento que
se diferencian en su número másico.
Para representar un isótopo, hay que indicar
el número másico (A) propio del isótopo y el
número atómico (Z), colocados como índice y
subíndice, respectivamente, a la izquierda
del símbolo del elemento.

Trabajo Práctico
Actividades: Completa:
1.- Los átomos de un mismo elemento químico tienen todos en su núcleo el mismo número de
…………………………
2.- Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones y 12 electrones. ¿Cuál es su número atómico? …..
3. Los isótopos oxígeno-16, oxígeno-17 y oxígeno-18, se diferencian en:…………………….
4. Un átomo de volframio (W) tiene 74 protones y 108 neutrones. ¿Cuál es su representación
adecuada?
5. Señala las afirmaciones correctas:

[ ] El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y electrones


[ ] Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones
[ ] Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico
[ ] Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número másico
[ ] Los isótopos de un elemento químico tienen distinto número de neutrones

Modelo mecano-cuántico
El físico E. Schródinger estableció el modelo mecano- cuántico del átomo, ya que el
modelo de Bohr suponía que los electrones se encontraban en órbitas concretas a
distancias definidas del núcleo; mientras que, el nuevo modelo establece que los
electrones se encuentran alrededor del núcleo ocupando posiciones más o menos
probables, pero su posición no se puede predecir con exactitud.
Se llama orbital a la región del espacio en la que existe una probabilidad elevada
(superior al 90 %) de encontrar al electrón.
Si representamos con puntos las distintas posiciones que va ocupando un electrón
en su movimiento alrededor del núcleo, obtendremos el orbital. La zona donde la
nube de puntos es más densa indica que ahí es más probable encontrar al electrón.
El modelo mecano-cuántico del átomo es un modelo matemático basado en la
Ecuación de Schródinger. Las soluciones son unos números llamados números
cuánticos. Se simbolizan de la siguiente forma:
n: Número cuántico principal.
Toma valores desde enteros positivos, desde n = 1 hasta n = 7. Nos indica la energía del orbital y su
tamaño (cercanía al núcleo).

l: Número cuántico secundario o azimutal.


Toma valores desde 0 hasta (n-1). Nos indica la forma y el tipo del orbital.
Si l = 0 el orbital es tipo s. (Se presentan de 1 en 1)
Si l = 1 el orbital es tipo p. (Se presentan de 3 en 3).
Si l = 2 el orbital es tipo d. (Se presentan de 5 en 5).
Si l = 3 el orbital es tipo f. (Se presentan de 7 en 7).
Por ejemplo, si n = 1 entonces l = 0 sólo hay un orbital, el 1s. Si n = 2, tenemos l = 0 (1 orbital 2s) y l =
1 (3 orbitales 2p). Si n = 3, tenemos l = 0 (1 orbital 3s), l = 1 (3 orbitales 3p) y l = 2 (5 orbitales 3d). Si
n = 4, tenemos l = 0 (1 orbital 4s), l = 1 (3 orbitales 4p), l = 2 (5 orbitales 4d) y l = 3 (7 orbitales 4f).
m: Número cuántico magnético.
Toma valores desde - l hasta +l pasando por 0.
Nos indica la orientación espacial del orbital.
s: Número cuántico de spin.
Toma valores -1/2 y 1/2. Nos indica el giro del electrón en un sentido o el contrario.

Modelo mecano-cuántico
Niveles de energía y orbitales
En un átomo los electrones ocuparán orbitales de forma que su energía sea la menor posible. Por
ello se ordenan los orbitales en base a su nivel energético creciente.
La energía de los orbitales para átomos de varios electrones viene determinada por los números
cuánticos n y l. En la figura de la derecha se muestran los orbitales de los 4 primeros niveles de
energía (desde n = 1 hasta n = 4) y su orden de energía. Puede verse que la energía de los orbitales
no coincide exactamente con el orden de los niveles. Por ejemplo, el subnivel 4s tiene una menor
energía que el 3d.
Todos los orbitales de un mismo tipo que hay en un nivel tienen igual energía; por eso se colocan a
la misma altura.
Configuración electrónica
La configuración electrónica de un átomo es el modo en que están distribuidos los electrones
alrededor del núcleo de ese átomo. Es decir, cómo se reparten esos electrones entre los distintos
niveles y orbitales.
La configuración electrónica de un átomo se obtiene siguiendo unas reglas:
- En cada orbital sólo puede haber 2 electrones.
- Los electrones se van colocando en la corteza ocupando el orbital de menor energía que esté
disponible.
- Cuando hay varios orbitales con la misma energía (3 orbitales p, por ej.) pueden entrar en ellos
hasta 2 = 6 electrones.
Para recordar el orden de llenado de los orbitales se aplica el
diagrama de Moeller que puedes ver en la imagen de la
derecha. Debes seguir el orden de las flechas para ir añadiendo
electrones. (No todos los elementos cumplen esta regla).
Para representar la configuración electrónica de un átomo se
escriben los nombres de los orbitales (1s, 2p, etc.) y se coloca
como superíndice el número de electrones que ocupan ese
orbital o ese grupo de orbitales.
El litio tiene número atómico Z = 3, esto quiere decir que tiene 3
electrones en su corteza. Siguiendo el diagrama de Moeller nos
encontramos el orbital 1s, en él caben 2 electrones: 1s2. Nos
queda por situar 1 electrón que irá al siguiente orbital: 2s1. Por
tanto, la configuración electrónica del litio es: 1s22s1.
El oxígeno tiene
número atómico Z = 8,
esto quiere decir que
tiene 8 electrones en su
corteza. Siguiendo el
diagrama de Moeller
nos encontramos el orbital 1s, en él caben 2 electrones:
1s2. Nos quedan 6 electrones por situar: 2 entrarán en el
orbital 2s: 2s2 y los 4 restantes se situarán en los 3 orbitales
2p, donde pueden entrar hasta 6 electrones como máximo,
si hay menos pues se colocan los que haya: 2p4. Su
configuración es: 1s22s22p4. Configuración electrónica del oxígeno.
La tabla periódica
Historia
La historia de la tabla periódica está marcada principalmente por el descubrimiento de los
elementos químicos. Elementos como oro, plata, hierro o cobre eran conocidos desde la antigüedad;
sin embargo, no fue hasta los siglos XVIII y XIX cuando se descubren la mayoría de los restantes
elementos, ya que mejoran las técnicas de trabajo científico.
La aparición de gran cantidad de elementos hizo que se pusieran de manifiesto semejanzas en
propiedades, masas relacionadas o comportamientos químicos parecidos. Estas semejanzas
empujaron a los químicos a buscar algún tipo de clasificación, de tal manera que se facilitase su
conocimiento y descripción, y se impulsara el descubrimiento de nuevos elementos.
La tabla periódica actual o sistema periódico está basada en la
propuesta por D. Mendeleiev en 1869. En ella, los elementos se
encuentran ordenados, de izquierda a derecha, por valores crecientes
de sus números atómicos (Z). Además de esto, los elementos
aparecen distribuidos en filas y columnas.
Existen 7 filas horizontales que se denominan períodos y 18 columnas
verticales que se denominan grupos.
Los elementos también se clasifican en: metales (sus átomos tienden a
perder electrones y formar cationes), no metales (sus átomos tienden
a ganar electrones y formar aniones) y semimetales (sus átomos se
transforman con dificultad en iones positivos) de acuerdo con sus
propiedades para ganar o perder electrones.
Grupos y períodos
La colocación de los elementos en la tabla periódica se
hace teniendo en cuenta la configuración electrónica.
En cada período aparecen los elementos cuyo último
nivel de su configuración electrónica coincide con el
número del período, ordenados por orden creciente de
número atómico. Por ej., el período 3 incluye los
elementos cuyos electrones más externos están en el
nivel 3;
Na (Z = 11): 1s2 2s2 2p6 3s1.
Al (Z = 13): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1.

En cada
grupo
aparecen los
elementos que presentan el mismo número de electrones en el
último nivel ocupado o capa de valencia. Por ejemplo, todos los
elementos del grupo 13 contienen 3 electrones en su capa más
externa y el último electrón queda en un orbital p;
B (Z = 5): 1s22s22p1
Períodos: En la tabla periódica los elementos están ordenados de
forma que aquellos con propiedades químicas semejantes, se
encuentren situados cerca uno de otro.
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos.
Pero los periodos no son todos iguales, sino que el número de
elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la
tabla periódica.
El primer periodo tiene sólo dos
elementos, el segundo y tercer periodo
tienen ocho elementos, el cuarto y
quinto periodos tienen dieciocho, el
sexto periodo tiene treinta y dos elementos, y el séptimo no tiene los
treinta y dos elementos porque está incompleto. Estos dos últimos
periodos tienen catorce elementos separados, para no alargar
demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.
El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa
electrónica. Es decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará
en el quinto periodo. El hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto
periodo, ya que tiene cuatro capas electrónicas.
Grupos: Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos. Existen dieciocho grupos, numerados
desde el número 1 al 18. Los elementos situados en dos filas fuera
de la tabla pertenecen al grupo 3.
En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque
todos los elementos del grupo tienen el mismo número de
electrones en su última o últimas capas.
Así, si nos fijamos en la configuración electrónica de los elementos
del primer grupo, el grupo 1 o alcalinos:

La
configuración electrónica de su última capa es igual, variando
únicamente el periodo del elemento.

¿Qué es la Tabla Periodica?


La tabla periódica es una disposición tabular de los elementos químicos, ordenados por su número
atómico, configuraciones electrónicas y propiedades químicas recurrentes. Este orden
muestra tendencias periódicas , tales como elementos con comportamiento similar en la misma
columna. En general, dentro de una fila (período) los elementos son metales en la izquierda, y no-
metales en la derecha.
La tabla periódica es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciencia, en ella se resumen
muchos de los conocimientos de la química. En cualquiera de sus versiones está presente en aulas
y laboratorios del mundo.Ninguna otra disciplina cuenta con un documento parecido.
El sistema periódico desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, proporcionó una ordenación
sistemática de los elementos en grupos naturales. El alcance de esta ordenación permitió predecir
con bastante certeza las propiedades de algunos elementos desconocidos y los probables
compuestos que formaban. Desarrollos posteriores proporcionaron la
base teórica de la Tabla Periódica actual. El gran número de
elementos conocidos y sustancias sintetizadas generó la necesidad
urgente de clasificarlos.
Un Poco de Historia Sobre la Tabla Periódica
A principios de 1812 el químico alemán John W. Döbereiner intentó
una primera aproximación al ordenar los elementos descubiertos en
grupos de tres. Esta clasificación implicó agruparlos en forma
creciente de acuerdo con su masa atómica.
En 1860 el francés Alexandre Béguyer (un geólogo francés) verificó
cierta periodicidad en los elementos al comparar sus tamaños y
propiedades físicas. En sus estudios verificó una secuencia lógica
entre las magnitudes y propiedades observadas en los átomos y sus
respectivos tamaños y abundancias.
En 1864, Julius Lothar Meyer publicó la primera versión de la tabla periódica y más tarde el químico
ruso Dmitri Ivanovich Mendeléiev enunció y publicó la Ley Periódica y La Tabla Periódica de los
Elementos químicos.

Dmitri Ivanovich Mendeléiev


La capacidad predictiva de Mendeléiev fue brillante; no sólo enunció la ley de periodicidad química,
también ordenó los elementos encontrados y guardó espacio para aquellos que aún no habían sido
descubiertos, incluso predijo sus propiedades físicas y químicas.
La Tabla Periódica en la Actualidad
El comportamiento de los átomos está determinado por su configuración electrónica, siendo
la distribución de los electrones en el nivel más externo la que determina su reactividad y naturaleza
química. Por esta razón, aquellos elementos que poseen una distribución electrónica similar
presentarán propiedades químicas similares.
Las propiedades de los átomos se repiten periódicamente si los elementos químicos se ordenan
según su número atómico creciente (Z).

Análisis de la Tabla Periódica


En la tabla periódica, los elementos que tienen un patrón similar de configuración electrónica en
la capa externa se disponen en las mismas columnas (Grupos o Familias). Aquellos elementos que
presentan idénticos niveles energéticos se disponen en las mismas filas (Periodos).
GRUPOS O FAMILIAS
Es un ordenamiento vertical de los elementos en la tabla periódica, de acuerdo a propiedades
químicas semejantes. La numeración tradicional de las dieciocho columnas es I A, II A, III A, IV A, etc,
como vemos en la tabla periódica de más arriba. Actualmente, la IUPAC (Internacional Union of Pure
and Applied Chemistry – Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda la numeración
sucesiva, es decir: 1, 2, 3, 4, 5, etc. Es importante considerar lo siguiente:
El hidrógeno (H), a pesar de aparecer en el grupo IA (1), no es un metal alcalino. Al contrario, el
hidrógeno
es tan diferente de los demás elementos químicos que algunas clasifiaciones prefiren colocarlo fuera
de la
tabla.
Los grupos A son los más importantes de la tabla, sus elementos son denominados representativos.
Los elementos de los grupos III B, IV B, V B, VI B, VII B, VIII B, I B y II B constituyen los llamados
elementos de transición. Note que el grupo VIII B es un grupo triple.
Otra separación importante que podemos hacer en la tabla periódica es aquella en la que dividimos
los elementos en metales, no metales y gases nobles.

Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades químicas similares y se caracterizan


por tener igual número de electrones en el último nivel de energía. Cada elemento de un grupo
se ubica en períodos distintos y para designarlos se anota con numeración romana (I, II, III, IV, etc.)
la cantidad de electrones en ese último nivel, seguido de una letra (A ó B) que identifica
su naturaleza y los tipos de orbitales que presenta.
PERIODOS
Las siete líneas o filas horizontales que aparecen en la tabla periódica son denominados períodos, es
importante notar que:
En el sexto período la tercera cuadrícula encierra 15 elementos (del lantano a lutecio) que por
comodidad, están indicados en una línea debajo de la tabla; comenzando con el lantano, esos
elementos forman la llamada serie de los lantánidos.
Analógicamente, en el séptimo período, la tercera cuadrícula también encierra 15 elementos
químicos (del actinio hasta el laurencio), que están indicados en la segunda línea debajo de la tabla.
Comenzando con el actinio, ellos forman la serie de los actínidos.
Se debe señalar que todos los elementos situados después del uranio (U–92) no existen en la
naturaleza, debiendo ser sintetizados artificialmente. Ellos son denominados elementos
transuránicos. Aparte de estos elementos, son también artifiicales el tecnecio (Tc–43), promecio
(Pm–61) y astato (As–85).
Los elementos de un mismo período presentan igual número de niveles energéticos con electrones.
Los períodos se numeran considerando el valor del nivel energético más externo. Cada período
comienza con un metal alcalino y concluye con un gas noble a excepción del primer nivel, donde se
ubica el Hidrógeno.
Elementos en el Sistema Periodico

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
Corresponden a los grupos A de la tabla periódica. No cumplen con la regla del octeto, es decir, su
último nivel de energía no alcanza a tener 8 electrones. Así por ejemplo, los átomos de los
elementos representativos pertenecientes al grupo III A, como el Aluminio (Al), tienen 3 electrones
de valencia en su última capa, es decir, presentan incompletos los orbitales p (p1 al p6).
Los elementos de los grupos IA al VA, tienen la tendencia a ceder electrones para llegar a la
configuración de gas noble (ns2 np6) más cercano. En cambio, los elementos de los grupos VI A y VII
A, captan electrones para llegar a la configuración de gas noble más cercano.
Grupo Nombre Configuración Electrónica

IA Alcalinos ns1

IIA Ale. térreos ns2

IIIA Térreos ns2np1

IVA Carbonados ns2np2

VA Nitrogenados ns2np3

VIA Calcógenos ns2np4

VIIA Halógenos ns2np5

0 Gases nobles ns2np6


ELEMENTOS DE TRANSICIÓN EXTERNA
Se sitúan en los grupos B del sistema periódico. Los elementos pertenecientes a esta clasificación
presentan orbitales d (d1al d10) en su último nivel de energía.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA
Se ubican en la zona inferior de la tabla periódica, también se les denomina tierras raras. Su principal
característica es que presentan orbitales f (f1 al f14) en su último nivel de energía.
Naturaleza de los Elementos
GASES NOBLES
Columna 18 en la tabla periódica.
Grupo VIII o 0.
Se caracterizan por tener todos sus niveles electrónicos completos.
Configuración electrónica del tipo ns2p6, ns2 (Helio).
En condiciones normales son químicamente inertes (muy poco reactivos).
ELEMENTOS METALICOS
Son casi todos sólidos (a temperatura ambiente), a excepción del Mercurio, Cesio y Rubidio.
Son muy buenos conductores de la corriente eléctrica.
Pierden electrones con facilidad, transformándose en cationes estables.
Poseen brillo metálico y son muy buenos conductores de calor.
Son dúctiles, lo que permite que bajo la acción de una fuerza puedan deformarse sin romperse.
Son maleables, es decir, su capacidad de deformación permite su uso para la confección de láminas.
ELEMENTOS NO METALICOS
No poseen brillo metálico.
No son dúctiles ni maleables.
Son malos conductores de la corriente eléctrica y calor.
Corresponden íntegramente a los elementos del grupo VI–A y VII–A.
Se estabilizan formando aniones estables pues tienen facilidad para captar electrones.
Los elementos de un mismo
grupo tienen el mismo tipo
de configuración electrónica
externa, lo que les confiere
propiedades químicas
similares.
Los elementos de un mismo
periodo tienen sus electrones
más externos en el mismo
nivel de energía, salvo los
metales de transición (grupos
del 3 al 12), cuyos electrones
más externos ocupan un nivel
inferior.

Existen una serie


de propiedades que tienen
una variación
periódica dentro de la tabla
de los elementos químicos:
Radio atómico (caracteriza el
tamaño de los átomos):
Disminuye hacia la derecha y
aumenta hacia abajo.
Energía de
ionización (energía necesaria
para separar completamente
un electrón de un átomo):
Aumenta hacia la derecha
y disminuye hacia abajo.
Afinidad
electrónica (variación de
energía cuando se incorpora
un electrón a un átomo):
Aumenta hacia la derecha y
disminuye hacia abajo.
Electronegatividad (tendencia
de los átomos a atraer los
electrones de un enlace):
Aumenta hacia la derecha y
disminuye hacia abajo.
Trabajo Práctico
Indica la configuración electrónica y algunas propiedades de los siguientes elementos.
1.- Potasio
2.- Niobio
3.- Cobre
4.- Azufre
5.- Fósforo
6.- Bromo
7.- Argón
8.- Aluminio
9.- Oro
10.- Carbon

Elije tres pares y ordénalos según su Radio atómico, Energía de ionización, Afinidad electrónica y
Electronegatividad

Uniones químicas
Uniones Químicas.
21 mayo, 2011 Elquimico Estructura Atómica y Uniones Químicas, Química General

En química vemos dos tipos de uniones químicas. Las interatómicas y las intermoleculares.
Uniones Interatómicas: Son las que se establecen entre los átomos. Hay de tres tipos. En dos de
ellas, las llamadas Iónicas y Covalentes, los átomos tratan de llegar a completar el último nivel con
ocho electrones cumpliendo con la clásica teoría del octeto de Lewis. La otra es la Unión metálica
que se establece entre átomos iguales del mismo metal.
Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de
electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales del grupo 1 o 2 con los
no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se captan de forma absoluta,
es decir, los metales electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener
protones en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel
energético. Se forman así cationes positivos y aniones negativos.
Propiedades:
Las propiedades que distinguen a los compuestos iónicos son:
*Tener puntos de fusión y ebullición elevados.
*Ser solubles en solventes polares como el agua.
*Forman estructuras de redes cristalinas duras.
*Presentan alta conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones.
Veremos un caso típico de una unión iónica. El sodio del grupo 1 con el cloro del grupo 7. Tienen
bastante diferencia de electronegatividad. El sodio le cede al cloro el único electrón que tiene en su
última capa o nivel energético. De esta manera el cloro completa su último nivel con ocho
electrones. Quedan formados el catión sodio y anión cloro.

Este tipo de estructuras representadas con los electrones de la última capa, se denominan
estructuras de Lewis. También las usaremos para las uniones covalentes.
Otro ejemplo: El Calcio, del grupo 2, se une con otro del grupo 7, en este caso el Yodo. Los 2
electrones del calcio son cedidos a los dos átomos de Yodo, que tienen 7 electrones en su último
nivel. Llegando de esta forma al octeto propuesto por Lewis.

Uniones Covalentes:
En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos con poca o
nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones iónicas no se forman iones. Las
uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es
aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no se
ceden o se captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica en donde
los electrones se ceden totalmente de parte de los cationes.
Algunas características que presentan los compuestos covalentes son:
Presentar bajos puntos de fusión y ebullición
Ser insolubles en solventes polares como el agua y el alcohol.
Ser solubles en ciertos solventes orgánicos
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente entre el oxigeno y el carbono. Podemos ver la
formación de dos pares dobles de electrones, ya que cada unión está formada por cuatro electrones
en total. Dos de ellos los aporta el carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono como el
oxígeno llegan a ocho electrones en total.

Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso se da entre estos un
tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos, el azufre le presta dos electrones al
oxígeno, es decir, que el par electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo en
lugar de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa porque un
solo átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente coordinada. Cabe
destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos átomos, este no lo pierde sino que lo presta.
La otra unión en la parte lateral del esquema es una unión covalente doble común.
Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno que merece también ser
considerado. Si bien no son uniones iónicas y no veremos la formación de iones con sus cargas
expuestas, al existir diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda
más cerca del elemento más electronegativo.
Un ejemplo lo constituye la unión entre el cloro y el hidrógeno.

El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo esta muchos más
inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una unión en la que ambos tienen la misma electronegatividad el o
los pares electrónicos estarán ubicados en el medio o en la zona central de los núcleos atómicos.
Como ejemplos podemos citar a las moléculas biatómicas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
Acido Sulfúrico:

Aquí vemos dos uniones covalentes dativas entre el átomo de azufre y los dos oxígenos que estan
por encima y por debajo del azufre (dos asteriscos negros). El resto son uniones covalentes simples
y comunes.
Veremos un ejemplo más de unión covalente. Esta vez con tres átomos distintos. Representaremos a
la molécula de ácido nítrico. (HNO3).

Observamos que el átomo de nitrógeno aporta un par electrónico o sea una unión dativa entre el
nitrógeno y el átomo superior de oxígeno.
Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra covalente doble entre
estos mismos átomos y una covalente dativa desde el nitrógeno al otro oxígeno.
Unión Metálica:
En las uniones metálicas, los átomos se mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos están
rodeados de una nube de electrones en permanente movimiento. Adquieren una forma de red
tridimensional donde los nudos están representados por los núcleos atómicos y estos están
rodeados por otros. Esta característica es la responsable de algunas propiedades de los metales
como ser excelentes conductores de la electricidad y tener cierto brillo.
A continuación vamos a desarrollar un tema que nos sirve para entender la polaridad de las
moléculas covalentes. Geometría Molecular y Geometría electrónica.
Cuando analizamos algunas moléculas y llegamos a la conclusión de que son polares debemos
analizar las causas.
Debemos comentar básicamente la Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia.
Esta teoría establece que los pares electrónicos compartidos entre átomos y los no compartidos
guardan entre si la máxima distancia posible por la repulsión entre cargas negativas. Si por ejemplo
estamos en presencia de solo dos pares electrónicos estos se separaran unos 180°. Si tenemos tres
pares en total, se separaran formando 120° de separación entre sí y así sucesivamente. Esto ayuda a
establecer la geometría molecular y electrónica que tendrán los compuestos covalentes en el
espacio.
Lo que determina que un compuesto sea polar es la magnitud de una cantidad vectorial llamada
momento dipolar. Cada átomo que se une con otro distinto determina un momento dipolar. La
suma de los distintos momentos de cada enlace entre el par de átomos va a dar como resultado el
momento dipolar resultante de la molécula. Si la resultante da cero, concluiremos que la molécula
será no polar, así no sean cero los momentos individuales. Esto sucede porque los momentos se
anulan entre sí por ser de igual intensidad y de sentido contrario. La geometría molecular y
electrónica como vemos es un factor trascendental.
Es bueno entender la diferencia entre las dos geometrías. Cuando hablamos de G.E. nos referimos a
la disposición espacial que toman todos los pares electrónicos, los compartidos y los no
compartidos. En cambio en la G.M. se refiere a la disposición que forman los pares electrónicos de
enlace, sin tener en cuenta a los pares de electrones no compartidos.
Por ejemplo.
En el CO2, el carbono se halla unido a dos átomos de oxígeno. Los dos momentos dipolares se
dirigen vectorialmente hacia los átomos de oxígeno ya que son más electronegativos que el de
carbono. Estos vectores son de igual magnitud pero de distinto sentido por lo tanto se anulan al
formar un ángulo de 180°. La molécula CO2 resulta ser no polar. La G.M. coincide en este caso con la
G.E. ya que no hay electrones no compartidos. Esta geometría es lineal.

O ← C→ O
En el caso del agua, como se vio anteriormente. Podemos ver que hay cuatro pares de electrones,
dos compartidos y otros dos no compartidos pertenecientes al oxigeno. La máxima repulsión entre
estos cuatro pares en total genera una geometría electrónica tetraédrica.
El ángulo máximo de separación en estos casos es de unos 109 grados aprox. Es el ángulo que hay
entre los dos átomos de hidrógeno. Los dos dipolos que hay entre los átomos de hidrogeno y el de
oxigeno apuntan hacia el oxigeno que es el elemento más electronegativo. Por lo tanto no se
eliminan. Esto hace que la molécula de agua sea polar.
Aquí hay una diferencia entre las dos geometrías. La G.E. es tetraédrica, pero la G.M. es angular ya
que se consideran solo a los dos enlaces O-H.
Otro caso es el del H2S.
Cada línea representa un par electrónico. Hay dos entre el azufre y cada hidrógeno y otros dos pares
sin compartir del azufre que ocupan un importente espacio y hace que cambie la forma d ela
molécula adquiriendo una forma de tetrahedro.
Los pares compartidos son dipolos con el sentido hacia el azufre.

La geometría electrónica (G.M.) está representada por un tetraedro y la geometría molecular(G.M.)


es angular. En este caso hablamos de unos 109° aprox. Algo menor que el agua. Esto sucede porque
los pares electrónicos libres que no forman enlaces ocupan un poco más de espacio que en el
oxígeno.
En el caso del amoníaco (NH3), el nitrógeno tiene tres enlaces con los hidrógenos formando tres
dipolos orientados hacia el nitrógeno. Tiene otro par electrónico sin compartir. Por lo tanto
deducimos que si hay cuatro pares de electrones en total, la G.E. será tetraédrica. La G.M. es trigonal
piramidal. El ángulo de enlace es algo mayor que el del agua y sulfuro de hidrogeno por tener
solamente un par no compartido de electrones en lugar de dos, ocupando menos espacio. Hablamos
de un ángulo de 107° algo mayor que los 104.5° que hay en el H2O y el H2S.

TRePEV
• Nomenclatura de compuestos binarios (óxidos, hidruros, hidrácidos y sales binarias).
Ver apunte

Trabajo Práctico
Eje: las transformaciones de la materia
Las reacciones químicas
Las reacciones químicas
Conceptos e importancia
La materia puede sufrir cambios físicos, químicos y nucleares. Los cambios químicos suceden
mediante las reacciones químicas, y estas se representan mediante las ecuaciones químicas.

Las reacciones químicas suceden a cada segundo y en todo el universo. Las mismas tienen di- versas
importancias y pueden ser de diferentes tipos; estas reacciones suceden en el aire, en el suelo, en
los vegetales, en los animales, en los humanos, en la cocina, en automóviles, etc. Son ejemplos de
reacciones químicas la respiración, la fotosíntesis, el metabolismo, la reproducción, el crecimiento,
la formación de óxidos, de hidróxidos, de ácidos, de sales, de rocas y suelo, etc.

Sin embargo, para que se realice una reacción química es necesaria la presencia de una o más
sustancias, para que se descomponga o se combinen y así formar las o la nueva sustancia.

- Conceptos de reacción química.

* Son los cambios, reacomodos o reorganizaciones que sufren los átomos de las sustancias o
elementos que se combinan para producir nuevas sustancias.
* Es el rompimiento de viejos enlaces químicos para formar nuevos enlaces, y así nuevas sustancias.
* Es el proceso mediante el cual una o más sustancias combinadas se transforman en otra u otras,
con propiedades diferentes.
* Proceso en el que a partir de una o mas sustancias se originan otras nuevas.
- Importancia de las reacciones químicas.

Hablar de reacciones químicas es hablar de cambios, los cuales suceden a cada momento y en todas
partes, por lo que su estudio es de vital importancia. Entre las importancias están:
* Mediante ellas se producen nuevos compuestos, como medicinas.
* Los seres se mantienen vivos gracias a ellas, es el caso de la digestión, la fotosíntesis y la
respiración.
* En el medio ambiente ocurre la combustión (el fuego para diversos usos).
Representación de las reacciones químicas
En realidad, las reacciones químicas no se pueden ver a simple vista, es decir, el hombre no puede
ver los cambios que suceden al momento de combinar dos o más sustancias, pero si sabe lo que
sucede, y, por lo tanto, puede escribir tales cambios mediante una ecuación química.
Una ecuación química es " la representación gráfica (por escrito) de una reacción química", es decir,
las reacciones químicas se representan por medio de las ecuaciones químicas, mismas que están
formadas por varias partes, las que se agrupar de dos maneras:
a. Reactivos y productos. Las sustancias que se combinan se llaman reactivos, y se localizan a la
izquierda de la ecuación; y a las sustancias que resultan de tal combinación se les nom -
bra productos(sustancias nuevas), localizadas a la derecha de la ecuación. Por ejemplo, cuando
el Hidrogeno se combina con Oxigeno(reactivos) reaccionan y originan una nueva sustan
cia llamada agua (producto);esta reacción química se puede representar mediante una ecuación
química denominada ecuación del agua, así:

Observe que los reactivos siempre se colocan a la izquierda de la flecha (que significa "se origina o
produce"), y los productos a la derecha de la misma. Otro ejemplo de ecuación es la del óxido de
magnesio:

b. Símbolos y números. Otra manera de dividir a las partes de una ecuación es en símbolos
y números. En una ecuación existen tres tipos de símbolos:

En cuanto a los números, existen dos tipos de ellos en una ecuación:


- Enteros y grandes, llamados coeficientes.
- Enteros y pequeños, llamados sub-índices.
El coeficiente es el número grande que va situado por delante de todos los símbolos de una formula,
e indica la cantidad de moléculas de la sustancia de que se trate; cuando no aparece
un coeficiente en la fórmula es porque se supone que es uno (1), el cual no se escribe, lo que
también se aplica para el sub-índice. Cuando el coeficiente se multiplica por el sub-índice resulta el
total de átomos del elemento químico que lo lleva en la formula, esto es que, el coeficiente afecta a
todos los sub-índices de una formula.
Respecto al sub-índice, este es un número pequeño que se localiza en la parte inferior derecha de
cada símbolo químico e que indica la cantidad de átomos del elemento. Así mismo,
cuando en el símbolo químico no aparece el sub-índice es porque se supone que es uno(1), el cual
no se escribe. Observe los símbolos y números en la siguiente ecuación del agua:

a. La o las nuevas sustancias que se forman (productos) suelen presentar un aspecto


totalmente diferente del que tenían las sustancias originales (reactivos).
b. Durante las reacciones se desprende o se absorbe energía, por lo que estas pueden dividirse en
exotérmicas (desprenden energía en el curso de la reacción), y endotérmicas (absorben e-
nergía durante el curso de la reacción).
c. Se cumple la ley de conservación de la masa: "la suma de las masas de los reactivos es igual a la
suma de las masas de los productos". Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen
ni desaparecen, sólo se reordenan para formar las nuevas sustancias.
d. Las reacciones alteran la estructura interna de los reactivos.

Clasificación de las reacciones químicas (tipos)


Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso
termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman,
cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los
reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de
óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una
cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de
reacción inducida.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le denomina ecuación química.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las
que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque
los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen
constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas,
incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

La energía de las reacciones


El hombre ha utilizado las reacciones químicas para producir energía; por ejemplo, utiliza la
combustión de madera o de carbón, invento los motores de explosión de los coches, llegando hasta
las más sofisticadas, que tienen lugar en los motores de propulsión de las naves espaciales.

Figura 1
Se sabe que las reacciones químicas van acompañadas en unos casos de un desprendimiento de
energía, y en otros de una absorción de la misma. En el primer caso se denominan reacciones
exotérmicas y en el segundo caso reacciones endotérmicas; así, las reacciones implican un
intercambio de energía con su medio. La energía de cualquier sustancia química está formada por su
energía cinética y potencial, y es - tas están localizadas en sus partículas constituyentes: átomos,
electrones y núcleos. Por tanto, se puede afirmar que los reactivos de una re acción química poseen
cierta cantidad de energía propia (energía in - terna), y que los productos poseen otra cantidad
diferente.

Figura 2
La energía desprendida o absorbida puede ser en forma de energía luminosa, eléctrica, etc., pero
habitualmente se manifiesta en forma de calor, por lo que el calor desprendido o absorbido en una
reacción química se llama calor de reacción y tiene un valor característico para cada reacción, en
unas determinadas condiciones de presión y temperatura.
Para llevarse a cabo, muchas reacciones químicas absorben energía de la luz solar como es el caso
de la fotosíntesis, que es catalogada como una reacción endotérmica. En general, si el lugar donde
se lleva a cabo una reacción química esta frio, luego esta reacción absorbió la energía del medio; si
por el contra rio el lugar está caliente, entonces la reacción desprendió calor.

Figura 3
REDOX
Redox es el nombre que recibe una reacción de tipo químico que implica la transferencia de
electrones entre distintos reactivos, lo que lleva a una modificación del estado de oxidación. En
estas reacciones, un elemento pierde electrones y el otro, los recibe.
El término redox refiere a la REDucción-OXidación que se da en el
marco de la reacción. Hay un elemento que acepta
los electrones que libera el otro y que se reduce al producirse una
minimización de su estado de oxidación. El elemento que se
encarga de la liberación de los electrones, por su parte, se oxida.
Mientras que el elemento que gana electrones se conoce
como agente oxidante, el elemento que los libera recibe el
nombre de agente reductor.
La reacción redox, en definitiva, es una combinación entre
un proceso de reducción (un elemento capta electrones y reduce su estado de oxidación) y
un proceso de oxidación (un elemento libera electrones y aumenta su estado de oxidación). Estos
dos procesos son, en realidad, dos facetas simultáneas de la reducción, que siempre se llevan a cabo
en conjunto. Cada vez que hay un elemento que se oxida al liberar electrones, existe otro que los
acepta y se reduce.

combustión
Una de las reacciones redox más importantes son las reacciones de combustión. En ellas, una
sustancia gana electrones, el oxígeno (oxidante), mientras que otra, el combustible (reductor) lo
pierde.
El oxígeno, que forma el 21 % de la atmósfera, es una sustancia muy reactiva. Produce reacción
química exotérmica con casi todas las sustancias conocidas. La reacción de cualquier sustancia con el
oxígeno recibe el nombre de oxidación y es exotérmica, es decir, desprende calor.
Las sustancias de origen biológico, como la madera, las grasas o el azúcar, también se combinan con
el oxígeno y se oxidan. Pero en estos casos la reacción es tan exotérmica que se produce, además de
calor, la emisión de luz: una llama. Por eso, estas reacciones reciben el nombre especial de
combustión.
En la combustión, los productos que se producen siempre son dióxido de carbono y agua.
Compuesto + O2 ---> CO2 + H2O
Las reacciones nucleares
Fisión Nuclear Y Fusión Nuclear
La energía nuclear tuvo en sus orígenes un uso exclusivamente militar. No obstante, el uso civil de
esta energía se ha demostrado útil para generar electricidad con altos índices de rendimiento.
Reacciones nucleares
En sentido genérico, se llama reacción nuclear a todo proceso en el que se produce una
transformación de un núcleo atómico para producir otro núcleo de diferente naturaleza. El esquema
general de una reacción nuclear es el siguiente:

siendo X el núcleo atómico inicial, Y el núcleo final, a un tipo de partícula con la que se bombardea el
núcleo X, y b la partícula o partículas que resultan de la reacción. El término Q es el balance de
energía que se produce a consecuencia de la reacción.
El valor del balance energético de una reacción nuclear puede ser positivo, en cuyo caso la reacción
se denomina exoenergética, o negativo, cuando se consume más energía que la que se libera, en
reacciones denominadas endoenergéticas.
En la primera reacción nuclear inducida por medios artificiales (llevada a cabo en 1932), se
bombardearon átomos de litio de número másico 7 con protones muy energéticos, para
producir partículas alfa (núcleos de helio 4).

En la fisión nuclear por bombardeo de neutrones pueden producirse reacciones en cadena, como la
que ilustra gráficamente la imagen.
Tipos de reacciones nucleares
En esencia, cabe distinguir dos tipos de reacciones nucleares:
Fisión nuclear: aquella en la que un átomo relativamente pesado se descompone en otros más
ligeros en una reacción que suele acompañarse de la emisión de partículas radiactivas y de
producción de grandes cantidades de energía. Esta reacción es común en la fabricación de bombas
nucleares y es la que se induce en las centrales nucleares actuales para la obtención de energía
eléctrica. Puede provocar problemas ambientales derivados de la necesidad de transportar y
almacenar los residuos radiactivos peligrosos que produce y conlleva a estrictos controles de
seguridad.
Fusión nuclear: aquella en la que se unen dos núcleos ligeros para formar otro más pesado. Este tipo
de reacción es la que tiene lugar en el interior de las estrellas (en las llamadas reacciones
termonucleares) y les proporciona su brillo y su producción energética. En la escala terrestre, los
experimentos realizados sobre fusión nuclear se enfrentan a un problema de primer orden: la
dificultad de controlar las enormes cantidades de energía que se manejan en el proceso. No
obstante, se considera que es la fuente de energía del futuro, por cuanto no produce residuos
radiactivos peligrosos y podría obtenerse de combustibles tan económicos como el deuterio
(hidrógeno 2) del agua del mar.
Fisión nuclear
La primera reacción nuclear realizada en la historia de la humanidad fue la fisión nuclear. Este
proceso consiste, en sentido estricto, en la descomposición de un núcleo pesado en otros dos
núcleos de masa y número atómico aproximadamente igual a la mitad del núcleo original. Los
átomos de partida en los procesos de fisión nuclear son el uranio 235 (un isótopo raro del uranio,
presente en 1/140 partes en sus menas naturales) y el plutonio.
Gráfica del defecto o diferencia de masa frente al número másico.
Las reacciones de fisión son muy exoenergéticas, y su primera utilización histórica se produjo en la
bomba atómica que cayó sobre Hiroshima (Japón) al final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy día, la
fisión nuclear se emplea con fines civiles (centrales nucleares), de transporte (propulsión nuclear) y
militares (armamento atómico). La primera reacción de fisión autosostenida se logró en 1942 en la
Universidad de Chicago, merced a los trabajos del equipo de este centro que dirigía el físico de
origen italiano Enrico Fermi (1901-1954).
Un ejemplo clásico de reacción de fisión nuclear es la ruptura del núcleo de uranio 235 por
bombardeo con neutrones lentos, para producir núcleos de bario 139 y kriptón 86, además
de neutrones y una energía de salida de 175 MeV. El esquema de esta reacción es el siguiente:

La producción de once neutrones en salida de este proceso es fundamental para lograr la


continuidad de la misma, en forma de una reacción en cadena.
Fusión nuclear
El proceso de fusión nuclear es conceptualmente inverso al de la fisión. En la fusión, dos núcleos
ligeros se unen entre sí para constituir un átomo más pesado. El rendimiento energético de las
reacciones de fusión es muy superior al de las de fisión. En términos de energía por nucleón, en la
fisión se producen 0,74 MeV, mientras que en las reacciones de fusión esta cifra se eleva hasta 3,52
MeV.
La forma más típica de reacción de fusión nuclear es la conversión de dos núcleos de hidrógeno (uno
de deuterio, o hidrógeno 2, y otro de tritio, o hidrógeno 3) en uno de helio, con emisión de un
neutrón y una cantidad de energía muy elevada. El esquema de esta reacción es el siguiente:

La fusión nuclear, en diversas cadenas reactivas (protón-protón y ciclo del carbono), constituye la
fuente de energía de las estrellas.

Reacciones controladas y espontáneas


La fisión nuclear controlada

Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos en
libertad, sólo a uno se le debe permitir dar a otro núcleo de uranio. Si esta relación es inferior a uno
entonces la reacción va a morir, y si es más grande va a crecer sin control (una explosión atómica).
Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe estar presente un
elemento de absorción de neutrones. La mayoría de los reactores son controlados por medio de
barras de control hechas de neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el cadmio.
Además de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo tienen mucha energía
cinética (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones rápidos se reducen a través del uso de un
moderador, como el agua pesada y el agua corriente. Algunos reactores utilizan grafito como
moderador, pero este diseño tiene varios problemas. Una vez que los neutrones rápidos se han
desacelerado, son más propensos a producir más fisiones nucleares o ser absorbidos por las barra de
control.

Fisión nuclear espontánea


En este tipo de reacciones no es necesaria la absorción de un neutrón exterior. En determinados
isótopos del uranio, y sobre todo del plutonio, tienen una estructura atómica tan inestable que se
fisiona espontáneamente.
La tasa de la fisión nuclear espontánea es la probabilidad por segundo que un átomo dado se fisione
de forma espontánea - es decir, sin ninguna intervención externa. El plutonio 239 tiene una muy alta
tasa de fisión espontánea en comparación con la tasa de fisión espontánea de uranio 235.

¿Sabes qué es un reactor nuclear?


Imprimir

Correo electrónico

Se define un reactor nuclear como una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar
las reacciones de fisión en cadena que tiene lugar en el núcleo del reactor, compuesto por
el combustible, el refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y el moderador
en el caso de los reactores nucleares térmicos.
Hay dos formas de diseñar un reactor nuclear: térmico o rápido.
Diferencia entre un reactor térmico y rápido
Como hemos dicho, hay dos fromas de diseñar un reactor nuclear, bien sea retardando (moderando)
los neutrones veloces o bien incrementando la proporción de átomos fisibles. Para la tarea de
retardar los neutrones se emplea un moderador (agua ligera, agua pesada, grafito) y a los neutrones
lentos resultantes se les denomina térmicos, de modo que los reactores basados en esta técnica se
conocen como Reactores Térmicos, a diferencia de los que emplean neutrones rápidos (veloces),
denominados Reactores Rápidos.
¿Qué significa Masa Crítica?
A la hora de construir un reactor, es necesario tener una masa crítica de combustible, esto es,
suficiente material fisible, en una óptima disposición del combustible y del resto de los materiales de
núlceo, para mantener la reacción en cadena. La disposición de los absorbentes de neutrones y de
las barras de control permite mantener la criticidad en operación y la subcriticidad en parada y
puesta en marcha.
Componentes del núcleo del reactor
El núcleo es la parte del reactor donde se produce y se mantiene la reacción nuclear en cadena. Su
objetivo es calentar el agua del circuito primario. Se diseña para operar de forma segura y
controlada, de modo que se maximice la cantidad de energía extraída del combustible.
Cada componente del núcleo del reactor juega un papel importante en la generación de calor:
Combustible
El combustible de un reactor nuclear es un material fisionalbe en cantidades tales que se alcance la
masa crítica, y colocado de tal forma que sea posible extraer rápidametne el calor que se produce en
su interior debido a la reacción nuclear en cadena.
Los combustibles empleados en las centrales nucleares están en forma sólida, aunque varían desde
el dióxido de uranio cerámico ligeramente enriquecido, uranio en tubos de aleación de magnesio
hasta dióxido de uranio enriquecido o natural en tubos de aleación de zirconio, todo depende del
tipo de reactor.
En general, un elemento de combustible está constituido por una disposición cuadrangular de las
varillas del combustible, aunque debe mencionarse la disposición hexagonal del reactor ruso de
agua a presión VVER.
Sujetando los tubos guía a las rejillas de soporte de combustible se consigue que los centros de las
varillas de combustible y los tubos guía estén a la misma distancia. Todos los elementos de
combustible tienen el mismo diseño mecánico. Algunos contienen haces de barras de control y otros
contienen venenos consumibles o fuentes neutrónicas.
Para asegurar la calidad de los elementos de combustible, se realizan numerosas inspecciones y
ensayos tanto de materias primas como del producto final.
Barras de control
Los haces de barras de control proporcionan un medio rápido para el control de la reacción nuclear,
permitiendo efectuar cambios rápidos de potencia del reactor y su parada eventual en caso de
emergencia. Están fabricadas con materiales absorbentes de neutrones (carburo de boro o
aleaciones de plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen tener las mismas dimensiones que los
elementos de combustible. La reactividad del núcleo aumenta o disminuye subiendo o bajando las
barras de control, es decir, modificando la presencia de material absorbente de neutrones contenido
en ellas en el núcleo.
Para que un reactor funcione durante un periodo de tiempo tiene que tener un exceso de
reactividad, que es máximo con el combustible fresco y va disminuyendo con la vida del mismo
hasta que se anula, momento en el que se hace la reacarga del combustible.
En funcionamiento normal, un reactor nuclear tiene las barras de control total o parcialmente
extraídas del núcleo, pero el diseño de las centrales nucleares es tal que ante un fallo en su sistema
de seguridad o de control del reactor, siempre actúa en el sentido de seguridad de reactor
introduciéndose totalmente todas las barras de control en el núcleo y llevando el reactor a parada
segura en pocos segundos.
Las barras de control capturan los neutrones libres
Moderador
Los neutrones producidos en la fisión tienen una elevada energía en forma de velocidad. Conviene
disminuir su velocidad de modo que aumente la probabilidad de que fisionen otros átomos y no se
detenga la reacción en cadena. Esto se consigue mediante choques elásticos de los neutrones con
los núcleos del moderador.
Entre los moderadores más utilizados están el agua ligera, el agua pesada y el grafito.
Refrigerante
La mayor parte de la energía desprendida por fisión es en forma de calor. A fin de poder emplear
éste, por el interior del reactor debe pasar un refrigerante que absorba y transporte dicho calor. El
refrigerante debe ser anticorrosivo, tener una gran capacidad calorífica y no debe absorber
neutrones. Los refrigerantes más usuales son gases, como el anhídrido carbónico y el helio, y
líquidos como el agua ligera y el agua pesada. Incluso hay algunos compuestos orgánicos y metales
líquidos como el sodio, que también se empleean para este fin.
Reflector
Es una reacción nuclear en cadena, un cierto número de neutrones tiende a escapar de la región
donde ésta se produce. Esta fuga neutrónica puede minimizarse con la existencia de un medio
reflector, aumentando así la eficiencia del reactor. El medio reflector que rodea al núcleo debe tener
una baja sección eficaz de captura para no reducir el número de neutrones y que se reflejen el
mayor número posible de ellos.
La elección del material depende del tipo de reactor. Si tenemos un reactor térmico, el reflector
puede ser el moderador, pero si tenemos un reactor rápido el material del reflector debe tener una
masa atómica grande para que los neutrones se reflejen en el núcleo con su velocidad original
(dispersión inelástica).
Blindaje
Cuando el reactor esté en operación, se genera gran cantidad de radiación. Es necesaria una
protección para aislar a los trabajadores de la instalación de las radiaciones ocasionadas por los
productos de fisión. Por ello, se coloca un blindaje biológico alrededor del reactor para interceptar
estas emisiones.
Los materiales más usados para construir este blindaje son el hormigón, el agua y el plomo.
Control de los reactores nucleares
Para que un reactor nuclear funcione durante un periodo de tiempo tiene que tener un exceso de
reactividad sobre el valor crítico, para compensar las pérdidas de neutrones que, por diversos
fenómenos, tiende a reducirlos. El reactor tiene que funcionar en condiciones de criticidad, lo que
significa que el exceso de reactividad que tiene que mantenerse en un valor cero.
Para controlar la reactividad en los reactores nucleares de agua natural, se puede proceder de varias
formas, que pueden actuar de forma simultánea y no. La introducción de absorbentes de neutrones
en el núcleo por medio de barras de control, es un medio rápido y eficaz de control. En
determinadas circunstancias, puede disolverse en el moderador, cuando éste es líquido, un
absorbente de neutrones como el ácido bórico.
El diseño de las centrales nucleares es tal que un fallo en los equipos de la instalación siempre actúa
en el sentido de máxima seguridad del reactor, insertando todas las barras de control en el núcleo,
compensando instantáneamente la reactividad del mismo y parándose el reactor.
Otro tipo de control se realiza con materiales absorbentes o venenos combustibles que van
desapareciendo por captura neutrónica. Es frecuente que vayan incorporados en algunos de los
elementos combustibles.
Radiactividad

Diagrama de Segrè. El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos


conocidos, también llamado semivida. Observe que un ligero exceso de neutrones favorece la
estabilidad en átomos pesados.

Diagrama de Segrè indicando el tipo de decaimiento más probable.


La radiactividad o radioactividad1 es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos
elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la
luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en
contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma
de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o
positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos
elementos inestables, que son capaces de transformarse o decaer, espontáneamente, en núcleos
atómicos de otros elementos más estables, en palabras más simples, un átomo inestable emite
radiactividad para volverse estable.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción la constituye el neutrón, que posee
carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las
desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones
libres.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen
en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado
fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de
partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus
electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir
desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios
pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más
ligero, como el uranio que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.

La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia


y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.


Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales
Eje: los intercambios de energía

Intercambio de energía térmica


Calor
Contenidos
Ejercicios
Fórmulas
Ver también

El calor es el proceso a través del cual se transfiere energía térmica entre los cuerpos. En este
apartado estudiaremos
Qué es el calor
Cómo se relaciona el calor con el cambio de temperatura a través de:
La capacidad calorífica
El calor específico
La ecuación fundamental de la terminología
Cómo se relaciona el calor con los cambios en el estado de agregación
Qué ocurre cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto
Los mecanismos de propagación del calor
Concepto de calor
Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran en constante agitación.
Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos poseen una determinada energía térmica. La
temperatura es un indicador de la energía térmica que tienen los cuerpos. De modo general
podemos decir que, a mayor temperatura, mayor energía de este tipo. Pues bien, los cuerpos y los
sistemas pueden intercambiar energía térmica. A esta energía térmica intercambiada se le
denomina calor. En ocasiones también se denomina calor al propio proceso de transferencia de
energía.
El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el hecho de encontrarse a
distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede entender
también como un método para transferir energía.
¿Es lo mismo calor que temperatura?
No, calor y temperatura no son la misma cosa. Es muy posible que esta idea te parezca extraña
porque cotidianamente la solemos confundir. Sin embargo te proponemos el siguiente experimento.
Llena dos ollas de agua, una con la mitad o la tercera parte de agua que la otra
Ponlas ambas sobre una llama de igual intensidad. Anota el tiempo que tarda cada una de ellas en
empezar a hervir
Mide la temperatura de cada una en el momento en que empiezan a hervir
Si lo haces comprobarás que:
La que tiene menos agua empieza a hervir antes, o lo que es lo mismo, ha necesitado menos energía
para llegar al punto de ebullición.
Si mides la temperatura al comenzar a hervir en los dos casos, ambas temperaturas son iguales (en
torno a 100 ºC).
Esto es debido a que el fuego transfiere energía a la olla y esta a su vez al agua. A esa energía
transmitida la conocemos como calor. En la que tiene menos agua se ha empleado menos calor para
llegar a la misma temperatura. Por ende, temperatura y calor no son la misma cosa.

Capacidad calorífica
Cuando colocas aceite en una sartén y enciendes el fuego, el aceite comenzará a aumentar su
temperatura. En general, cuando suministramos calor a un cuerpo este puede aumentar su
temperatura.
La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor suministrado al cuerpo y su
incremento de temperatura. Se puede calcular a través de la expresión:
C=QΔT
Donde:
C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno
para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kelvín ( J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado centígrado ( cal/ºC )
Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa con frecuencia la caloría
( cal ). 1 cal = 4.184 J
∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y la
final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque también
se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )
Puedes entender la capacidad calorífica como la dificultad con que un cuerpo aumenta su
temperatura cuando le suministramos una determinada cantidad de calor. Así, a mayor capacidad
calorífica, menor incremento de temperatura para una determinada cantidad de calor suministrado.
Los aislantes térmicos tienen una capacida calorífica alta.
¿De qué depende la capacidad calorífica?
La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores:
La sustancia por la que está formado el cuerpo: No aumentan su temperatura de igual manera un
gramo de agua que un gramo de aceite o un gramo de hierro, aún cuando se sitúen sobre un fuego
de igual intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su temperatura, seguido del aceite y
finalmente el agua
La cantidad de masa del cuerpo: Tal y como has podido comprobar en el experimento anterior, no
aumenta su temperatura de igual manera un gramo y un kilogramo de agua, aún cuando se sitúen
sobre un fuego de igual intensidad: un gramo de agua variará su temperatura más rapidamente que
un kilogramo de esta misma sustancia
Estos dos factores nos permiten definir el calor específico de una sustancia.
Calor específico
El calor específico se obtiene a partir de la capacidad calorífica y representa la dificultad con que una
sustanciaintercambia calor con el entorno. Es una característica de las sustancias que forman los
cuerpos y es independiente de la masa.
Elcalor específicode una sustancia es su capacidad calorífica por unidad de masa. Viene dada por la
expresión:
c=Cm
Donde:
c : Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de la sustancia tiene que
intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC )
C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que intercambiar con su entorno
para que su temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kelvín ( J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado centígrado ( cal/ºC )
m: Masa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo ( kg )
Calor específico molar
En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene usar el mol como unidad
de masa. De esta manera, el calor específico queda referido a la unidad de masa según la expresión:
c=Cn

Donde n en este caso es el número de moles. En cuanto a las unidades de medida del calor
específico molar, se suele utilizar el J/mol·K aunque también se usa con frecuencia el cal/mol·ºC.
Características del calor específico
Algunas características del calor específico son:
Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que intercambiar para conseguir
variar su temperatura
Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante. Aunque a la hora
de resolver los ejercicios de este nivel se considera c constante, en realidad el calor específico de
cualquier sustancia varía con la temperatura
Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión constante o a volumen
constante se habla de calor específico a presión constante cp o calor específico a volumen
constantecv. Si no se especifica, el proceso se supone a presión constante de 1 atm
Normalmente en sólidos y líquidos cp ≈ cv
Normalmente en gases cp ≠ cv
Ecuación fundamental de la termología
Gracias al concepto de calor específico disponemos de una expresión para determinar el calor
agregado o extraido de una sustancia a partir del incremento en su temperatura, su calor específico
y la cantidad de masa que tenemos. A esta expresión se la conoce como la ecuación fundamental de
la termología.
Laecuación fundamental de la termología establece la relación entre el incremento de temperatura
experimentado por una determinada cantidad de sustancia y el calor que intercambia:
Q=m⋅c⋅ΔT
Donde:
Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se usa con frecuencia la caloría
( cal ). 1 cal = 4.184 J
m : Masa. Cantidad de sustancia considerada. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
kilogramo ( kg )
c : Calor específico. Representa la facilidad que una sustancia tiene para variar su temperatura
cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio
por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por
grado centígrado ( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su
peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele específicar
en J/mol·K ó cal/g·ºC
∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura inicial y la
final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque también
se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )
Signo del calor
Si la temperatura aumenta, Tf > Ti ⇒ ∆T > 0 ⇒ Q > 0 ⇒ el calor es positivo, el cuerpo gana energía
térmica
Si la temperatura disminuye, Tf < Ti ⇒ ∆T < 0 ⇒ Q < 0 ⇒ el calor es negativo, el cuerpo pierde
energía térmica
Unidades de medida del calor
Las unidades de medida más usadas para el calor son:
El julio ( J ). Es la unidad del calor en el Sistema Internacional. Las unidades del calor son iguales a las
unidades del trabajo ya que ambos son procesos de intercambio de energía
La caloría ( cal ). Representa la cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para
que aumente su temperatura 1 ºC
1 cal = 4.184 J
La kilocarloría ( kcal ). También conocida como caloría grande, en contraposición a la caloría, que se
conoce como caloría pequeña. Normalmente se usa en nutrición
1 kcal = 1000 cal
La unidad térmica británica ( BTU ). Representa la cantidad de calor que hay que suministrar a una
libra de agua para que aumente su temperatura 1 ºF
1 BTU = 252 cal

TRANSFERENCIA DE CALOR

Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en forma de calor entre
distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
El calor se puede transferir mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se trasmite a través de la pared de
una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de
gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente
por radiación.

Calor del sol llega por radiación.

CONDUCCIÓN TÉRMICA

La conducción es una transferencia de calor entre los cuerpos sólidos. Si una persona sostiene uno
de los extremos de una barra metálica, y pone en contacto el otro extremo con la llama de una vela,
de forma que aumente su temperatura, el calor se trasmitirá hasta el extremo más frío por
conducción.
Los átomos o moléculas del extremo calentado por la llama, adquieren una mayor energía de
agitación, la cual se trasmite de un átomo a otro, sin que estas partículas sufran ningún cambio de
posición, aumentando entonces, la temperatura de esta región. Este proceso continúa a lo largo de
la barra y después de cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo percibirá una elevación
de temperatura en ese lugar.
Existen conductores térmicos, como los metales, que son buenos conductores del calor, mientras
que existen sustancias, como plumavit, corcho, aire, madera, hielo, lana, papel, etc., que son malos
conductores térmicos (aislantes).

Radiador conduce el calor.

CONVECCIÓN TÉRMICA

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se
producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra
por un proceso llamado convección.
Cuando un recipiente con agua se calienta, la capa de agua que está en el fondo recibe mayor calor
(por el calor que se ha trasmitido por conducción a través de la cacerola); esto provoca que el
volumen aumente y, por lo tanto, disminuya su densidad, provocando que esta capa de agua
caliente se desplace hacia la parte superior del recipiente y parte del agua más fría baje hacia el
fondo.

Horno de convección para pan

El proceso prosigue, con una circulación continua de masas de agua más caliente hacia arriba, y de
masas de agua más fría hacia abajo, movimientos que se denominan corrientes de convección. Así,
el calor que se trasmite por conducción a las capas inferiores, se va distribuyendo por convección a
toda la masa del líquido.
La transferencia de calor en los gases y líquidos puede efectuarse por conducción. El proceso de
convección es el responsable de la mayor parte del calor que se trasmite a través de los fluidos.
El calentamiento de una habitación mediante una estufa no depende tanto de la radiación como de
las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire
frío del resto de la habitación se dirija hacia la estufa.
Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, las estufas deben colocarse cerca del
suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima.
De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor
en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas.

Aire circula por convección

La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie
terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia
de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.

Nubes que se desplazan por convección


RADIACIÓN TÉRMICA

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las


sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas
por un vacío.
Los procesos de convección y de conducción sólo pueden ocurrir cuando hay un medio material a
través del cual se pueda transferir el calor, mientras que la radiación puede ocurrir en el vacío.
Si se tiene un cuerpo caliente en el interior de una campana de vidrio sin aire, y se coloca un
termómetro en el exterior de la campana, se observará una elevación de la temperatura, lo cual
indica que existe una trasmisión de calor a través del vacío que hay entre el cuerpo caliente y el
exterior.
Cambios de estado
En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle
calor a una sustancia, esta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce
como Cambios de estado . Los posibles cambios de estado son:
-de estado solidó a liquido, llamado fusión.
-de estado liquido a solidó, llamado solidificación.
-de estado liquido a gaseoso, llamado vaporización
-de estado gaseoso a liquido, llamado condensación
-de estado solidó a gaseoso, llamado sublimación progresiva.
-de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva.

Intercambio de energía por radiación

¿Que es la radiación?

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. La radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, sin embargo, la velocidad,
intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la presencia de materia.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X, etc.)
se llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación
transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran
velocidad en un medio o el vacío, con apreciable transporte de energía.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que
atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no
ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza
corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV
entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía
móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

Radiación no ionizante

Son aquellas que no son capaces de producir iones al interactuar con los átomos de un material. Se
pueden clasificar en dos grandes grupos:
Los campos electromagnéticos
Las radiaciones ópticas

Dentro de los campos electromagnéticos se pueden distinguir aquellos generados por las líneas de
corriente eléctrica o por campos eléctricos estáticos. Otros ejemplos son las ondas de
radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de radio, y las microondas utilizadas en
electrodomésticos y en el área de las telecomunicaciones.

Entre las radiaciones ópticas se pueden mencionar los rayos láser y la radiación solar como ser los
rayos infrarrojos, la luz visible y la radiación ultravioleta. Estas radiaciones pueden provocar calor y
ciertos efectos fotoquímicos al actuar sobre el cuerpo humano.
Rayos infrarrojos

La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética y térmica, de mayor


longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene
menor frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas. Su rango de longitudes de onda va
desde unos 0,7 hasta los 1000 micrómetros. La radiación infrarroja es emitida por cualquier cuerpo
cuya temperatura sea mayor que 0 Kelvin, es decir, −273,15 grados Celsius (cero absoluto).
Los infrarrojos son clasificados, de acuerdo a su longitud de onda, de este modo:
infrarrojo cercano (de 800 nm a 2500 nm)
infrarrojo medio (de 2.5 µm a 50 µm)
infrarrojo lejano (de 50 µm a 1000 µm)
La materia, por su caracterización energética emite radiación. En general, la longitud de onda donde
un cuerpo emite el máximo de radiación es inversamente proporcional a la temperatura de éste (Ley
de Wien). De esta forma la mayoría de los objetos a temperaturas cotidianas tienen su máximo de
emisión en el infrarrojo. Los seres vivos, en especial los mamíferos, emiten una gran proporción de
radiación en la parte del espectro infrarrojo, debido a su calor corporal.

La potencia emitida en forma de calor por un cuerpo humano, por ejemplo, se puede obtener a
partir de la superficie de su piel (unos 2 metros cuadrados) y su temperatura corporal (unos 37 °C, es
decir 310 K), por medio de la Ley de Stefan-Boltzmann, y resulta ser de alrededor de 1000 vatios.
Esto está íntimamente relacionado con la llamada "sensación térmica", según la cual podemos sentir
frío o calor independientemente de la temperatura ambiental, en función de la radiación que
recibimos (por ejemplo del Sol u otros cuerpos calientes más cercanos): Si recibimos más de los 1000
vatios que emitimos, tendremos calor, y si recibimos menos, tendremos frío. En ambos casos la
temperatura de nuestro cuerpo es constante (37 °C) y la del aire que nos rodea también. Por lo
tanto, la sensación térmica en aire quieto, sólo tiene que ver con la cantidad de radiación (por lo
general infrarroja) que recibimos y su balance con la que emitimos constantemente como cuerpos
calientes que somos. Si en cambio hay viento, la capa de aire en contacto con nuestra piel puede ser
reemplazada por aire a otra temperatura, lo que también altera el equilibrio térmico y modifica la
sensación térmica.

Radiación visible o luz

Lo que llamamos luz, en realidad es una mínima parte del espectro de radiación electromagnética.
Esta porción corresponde a longitudes de onda comprendidas entre 0,4 y 0,8 μ (< 780 nm) e
impresionan la retina humana. Este es el rango en el que el sol y las estrellas similares a las que
emiten la mayor parte de su radiación. Probablemente, no es una coincidencia que el ojo humano
sea sensible a las longitudes de onda que emite el sol con más fuerza. La luz visible (y la luz del
infrarrojo cercano) es normalmente absorbida y emitida por los electrones en las moléculas y los
átomos que se mueven de un nivel de energía a otro. La unidad usual para expresar las longitudes
de onda es el Angstrom. La luz que vemos con nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña
del espectro electromagnético, la radiación electromagnética con una longitud de onda entre 380
nm y 760 nm (790-400 terahercios) es detectada por el ojo humano y se percibe como luz visible.
Otras longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo cercano (más de 760 nm) y ultravioleta
(menor de 380 nm) también se refiere a veces como la luz, especialmente cuando la visibilidad a los
seres humanos no es relevante. Si la radiación tiene una frecuencia en la región visible del espectro
electromagnético se refleja en un objeto, por ejemplo, un tazón de fruta, y luego golpea los ojos,
esto da lugar a la percepción visual de la escena. Nuestro sistema visual del cerebro procesa la
multitud de frecuencias se refleja en diferentes tonos y matices, y a través de este, no del todo
entendido fenómeno psico-físico, la mayoría de la gente percibe un tazón de fruta; Un arco iris
muestra la óptica (visible) la parte del espectro electromagnético.
La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden modularse y
transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues con su alta frecuencia es
capaz de llevar más información.
Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz visible de
láser.
En la mayoría de las longitudes de onda, sin embargo, la información transportada por la radiación
electromagnética no es detectada directamente por los sentidos humanos. Las fuentes naturales
producen radiación electromagnética en el espectro, y nuestra tecnología también se puede
manipular una amplia gama de longitudes de onda. La fibra óptica transmite luz que, aunque no es
adecuado para la visión directa, puede llevar los datos que se puede traducir en sonido o una
imagen. La codificación utilizada en estos datos es similar a la utilizada con las ondas de radio.

Radiación Ultravioleta

La radiación solar posee una gran influencia en el medio ambiente debido a que es un factor que
determina el clima terrestre. En particular la radiación ultravioleta es protagonista de muchos de los
procesos de la biosfera. La radiación ultravioleta es una radiación electromagnética cuyas longitudes
de onda van aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde
empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Este tipo de
radiación aunque en cierta forma es beneficiosa, si se excede los limites admisibles por la vida
terrestre puede causar efectos nocivos en plantas y animales e incluido el hombre en lo que
respecta a la piel y los ojos.
Hay una serie de factores que afectan de manera directa la radiación ultravioleta que llega a la
superficie terrestre, estos son:

· Ozono atmosférico
· Elevación solar
· Altitud
· Reflexión
· Nubes y polvo
· Dispersión atmosférica

El Índice UV es un parámetro UV para la población. Se trata de una unidad de medida de los niveles
de radiación UV relativos a sus efectos sobre la piel humana (UV que induce eritema). Este índice
puede variar entre 0 y 16 y tiene cinco rangos:
UVI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ó mayor
Bajo Moderado Alto Muy alto Extremado
Cuanto menor es la longitud de onda de la luz ultravioleta, más daño puede causar a la vida, pero
también es más fácilmente absorbida por la capa de ozono. De acuerdo a los efectos que la
radiación ultravioleta produce sobre los seres vivos se pueden diferenciar tres zonas en el espectro
de la misma en base a su longitud de onda:
- Ultravioleta C (UVC)
Este tipo de radiación ultravioleta es la de menor longitud de onda, cubre toda la parte ultravioleta
menor de 290 nm, es letal para todas las formas de vida de nuestro planeta y en presencia de la cual
no sería posible la vida en la Tierra tal y como la conocemos actualmente, es totalmente absorbida
por el ozono, de modo que en ningún caso alcanza la superficie terrestre.

- Ultravioleta B (UVB)
Entre las radiaciones UVA y UVC está la radiación UVB con una longitud de onda entre 280 y 320 nm,
menos letal que la segunda, pero Peligrosa. Gran parte de esta radiación es absorbida por el ozono,
pero una porción considerable alcanza la tierra en su superficie afectando a los seres vivos
produciendo además del bronceado, quemaduras, envejecimiento de piel, conjuntivitis, etc.
Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB. Sin embargo, esta radiación está
también limitada por el ozono troposférico, los aerosoles y las Nubes.

- Ultravioleta A (UVA)
La radiación UVA, con mayor longitud de onda que las anteriores entre 400 y 320 nm, es
relativamente inofensiva y pasa casi en su totalidad a través de la capa de ozono. Este tipo de
radiación alcanza los efectos de la radiación ultravioleta B pero mediante dosis unas 1000 veces
superiores, característica que la convierte en la menos perjudicial. Hay que realizar la aclaración de
que la radiación Ultravioleta A alcanza la tierra con una intensidad muy superior a la UVB por lo
tanto es recomendable Protegerse.

Radiación ionizante

Son radiaciones con energía necesaria para arrancar electrones de los átomos. Cuando un átomo
queda con un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido en
un ión (positivo o negativo). Entonces son radiaciones ionizantes los rayos X, las radiaciones alfa,
beta y gamma. Las radiaciones ionizantes pueden provocar reacciones y cambios químicos con el
material con el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper los enlaces químicos de las
moléculas o generar cambios genéticos en células reproductoras.

1) Radiación alfa

Las partículas alfa son conjuntos de dos protones y dos neutrones, es decir, el núcleo de un átomo
de helio, eyectadas del núcleo de un átomo radiactivo. La emisión de este tipo de radiación ocurre
en general en átomos de elementos muy pesados, como el uranio, el torio o el radio. El núcleo de
estos átomos tiene bastantes más neutrones que protones y eso los hace inestables. Al emitir una
partícula alfa, el átomo cambia la composición de su núcleo, y queda transformado en otro con dos
protones y dos neutrones menos. Esto se conoce como transmutación de los elementos. Así por
ejemplo, cuando el uranio 238 cuyo número atómico (Z = número de protones en el núcleo) es de
92, emite una partícula alfa, queda transmutado en un átomo de torio 234, cuyo número atómico es
de 90

La característica de estas partículas a ser muy pesadas y tiene doble carga positiva les hace
interactuar con casi cualquier otra partícula con que se encuentre incluyendo los átomos que
constituyen el aire (cuando penetra en un centímetro de aire puede producir hasta 30.000 pares de
iones), causando numerosas ionizaciones en una distancia corta.
Esta rapidez para repartir energía la convierte en una radiación poco penetrante que puede ser
detenida por una simple hoja de papel sin embargo no son inofensivas ya que pueden actuar en los
lugares en que se depositan ya sea por sedimentación o por inhalación.

2) Radiación beta

Las partículas beta tienen una carga negativa y una masa muy pequeña, por ello reaccionan menos
frecuentemente con la materia que las alfa pero su poder de penetración es mayor que en estas
(casi 100 veces más penetrantes). Son frenadas por metros de aire, una lámina de aluminio o unos
cm. de agua.
Este tipo de radiación se origina en un proceso de reorganización nuclear en que el núcleo emite un
electrón, junto con una partícula no usual, casi sin masa, denominada antineutrino que se lleva algo
de la energía perdida por el núcleo. Como la radiactividad alfa, la beta tiene lugar en átomos ricos en
neutrones, y suelen ser elementos producidos en reacciones nucleares naturales, y más a menudo,
en las plantas de energía nuclear. Cuando un núcleo expulsa una partícula beta, un neutrón es
transformado en un protón. El núcleo aumenta así en una unidad su número atómico, Z, y por tanto,
se transmuta en el elemento siguiente de la Tabla Periódica de los Elementos.

Si una partícula beta se acerca a un núcleo atómico, desvía su trayectoria y pierde parte de su
energía (se "frena"). La energía que ha perdido se transforma en rayos X. Este proceso recibe el
nombre de "Radiación de Frenado".Otra interesante reacción ocurre cuando una partícula beta
colisiona con un electrón positivo. En este proceso, ambas partículas se aniquilan y desaparecen,
liberando energía en forma de rayos gamma.

3) Radiación gamma

Las emisiones alfa y beta suelen ir asociadas con la emisión gamma. Es decir las radiaciones gamma
suelen tener su origen en el núcleo excitado generalmente, tras emitir una partícula alfa o beta, el
núcleo tiene todavía un exceso de energía, que es eliminado como ondas electromagnéticas de
elevada frecuencia. Los rayos gamma no poseen carga ni masa; por tanto, la emisión de rayos
gamma por parte de un núcleo no conlleva cambios en su estructura, interaccionan con la materia
colisionando con las capas electrónicas de los átomos con los que se cruzan provocando la pérdida
de una determinada cantidad de energía radiante con lo cual pueden atravesar grandes distancias,
Su energía es variable, pero en general pueden atravesar cientos de metros en el aire, y son
detenidas solamente por capas grandes de hormigón, plomo o agua.
Con la emisión de estos rayos, el núcleo compensa el estado inestable que sigue a los procesos alfa y
beta. La partícula alfa o beta primaria y su rayo gamma asociado se emiten casi simultáneamente.
Sin embargo, se conocen algunos casos de emisión alfa o beta pura, es decir, procesos alfa o beta no
acompañados de rayos gamma; también se conocen algunos isótopos que emiten rayos gamma de
forma pura. Esta emisión gamma pura tiene lugar cuando un isótopo existe en dos formas
diferentes, los llamados isómeros nucleares, con el mismo número atómico y número másico pero
distintas energías. La emisión de rayos gamma acompaña a la transición del isómero de mayor
energía a la forma de menor energía.
Aunque no hay átomos radiactivos que sean emisores gamma puros, algunos son emisores muy
importantes, como el Tecnecio 99, utilizado en Medicina Nuclear, y el Cesio 137, que se usa sobre
todo para la calibración de los instrumentos de medición de radiactividad.

Rayos X

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las
ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La
diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de
origen nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de
menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de
fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por
desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación
ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante
porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir,
origina partículas con carga (iones).

Radiación electromagnética

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes,


que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
La radiación electromagnética puede manifestarse de diversas maneras como calor radiado, luz
visible, rayos X o rayos gamma. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan
un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío. En
el siglo XIX se pensaba que existía una sustancia indetectable, llamada éter, que ocupaba el vacío y
servía de medio de propagación de las ondas electromagnéticas. El estudio teórico de la radiación
electromagnética se denomina electrodinámica y es un subcampo del electromagnetismo.

Fenómenos asociados a la radiación electromagnética


Existen multitud de fenómenos físicos asociados con la radiación electromagnética que pueden ser
estudiados de manera unificada, como la interacción de ondas electromagnéticas y partículas
cargadas presentes en la materia. Entre estos fenómenos están por ejemplo la luz visible, el calor
radiado, las ondas de radio y televisión o ciertos tipos de radioactividad por citar algunos de los
fenómenos más destacados. Todos estos fenómenos consisten en la emisión de radiación
electromagnética en diferentes rangos de frecuencias (o equivalentemente diferentes longitudes de
onda), siendo el rango de frecuencia o longitud de onda el más usado para clasificar los diferentes
tipos de radiación electromagnética. La ordenación de los diversos tipos de radiación
electromagnética por frecuencia recibe el nombre de espectro electromagnético.

Luz visible:
La luz visible está formada por radiación electromagnética cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre 400 y 700 nm. La luz es producida en la corteza atómica de los átomos, cuando
un átomo por diversos motivos recibe energía puede que algunos de sus electrones pasen a capas
electrónicas de mayor energía. Los electrones son inestables en capas altas de mayor energía si
existen niveles energéticos inferiores desocupados, por lo que tienden a caer hacia estos, pero al
decaer hacia niveles inferiores la conservación de la energía requiere la emisión de fotones, cuyas
frecuencias frecuentemente caen en el rango de frecuencias asociados a la luz visible. Eso es
precisamente lo que sucede en fenómenos de emisión primaria tan diversos como la llama del
fuego, un filamento incandescente de una lámpara o la luz procedente del sol. Secundariamente la
luz procedente de emisión primaria puede ser reflejada, refractada, absorbida parcialmente y esa es
la razón por la cual objetos que no son fuentes de emisión primaria son visibles.

Calor radiado:
Cuando se somete a algún metal y otras substancias a fuentes de temperatura estas se calientan y
llegan a emitir luz visible. Para un metal este fenómeno se denomina calentar "al rojo vivo", ya que
la luz emitida inicialmente es rojiza-anaranjada, si la temperatura se eleva más blanca-amarillenta.
Conviene señalar que antes que la luz emitida por metales y otras substancias sobrecalentadas sea
visible estos mismos cuerpos radian calor en forma de radiación infrarroja que es un tipo de
radiación electromagnética no visible directamente por el ojo humano.

Interacción entre radiación electromagnética y conductores:


Cuando un alambre o cualquier objeto conductor, tal como una antena, conduce corriente alterna,
la radiación electromagnética se propaga en la misma frecuencia que la corriente.
De forma similar, cuando una radiación electromagnética incide en un conductor eléctrico, hace que
los electrones de su superficie oscilen, generándose de esta forma una corriente alterna cuya
frecuencia es la misma que la de la radiación incidente. Este efecto se usa en las antenas, que
pueden actuar como emisores o receptores de radiación electromagnética.

Estudios mediante análisis del espectro electromagnético:


Se puede obtener mucha información acerca de las propiedades físicas de un objeto a través del
estudio de su espectro electromagnético, ya sea por la luz emitida (radiación de cuerpo negro) o
absorbida por él. Esto es la espectroscopia y se usa ampliamente en astrofísica y química. Por
ejemplo, los átomos de hidrógeno tienen una frecuencia natural de oscilación, por lo que emiten
ondas de radio, las cuales tiene una longitud de onda de 21,12 cm.

Penetración de la radiación electromagnética:


En función de la frecuencia, las ondas electromagnéticas pueden no atravesar medios conductores.
Esta es la razón por la cual las transmisiones de radio no funcionan bajo el mar y los teléfonos
móviles se queden sin cobertura dentro de una caja de metal. Sin embargo, como la energía no se
crea ni se destruye, cuando una onda electromagnética choca con un conductor pueden suceder dos
cosas. La primera es que se transformen en calor: este efecto tiene aplicación en los hornos de
microondas. La segunda es que se reflejen en la superficie del conductor (como en un espejo).

Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente
espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una
huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de
permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de
onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los
rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta
las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el
límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite
máximo sería el tamaño del Universo, aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito
y continuo.

Todas las ondas electromagnéticas viajan en el vacío a unos 300.000 km/s. El conjunto de ondas
electromagnéticas se llama espectro electromagnético. El espectro electromagnético se divide en
regiones, de acuerdo con los valores de frecuencia o longitud de onda en el vacío. Estas regiones no
tienen límites definidos sino arbitrarios que se usan como referencia.
Cuanto mayor es la frecuencia y menor la longitud de onda, más concentrada está la energía que
transporta una onda electromagnética. Las ondas de radio tienen baja frecuencia y son las más
largas, y los rayos gamma de alta frecuencia tienen la longitud de onda más corta. Por esto, las
ondas de radio no afectan los átomos de nuestro cuerpo, pero los rayos gamma sí lo hacen.

Radiación térmica

El planeta recibe energía del sol en forma de luz y calor. Una parte es transformada por las plantas
durante el proceso de fotosíntesis. La otra evapora el agua de los ríos y los mares, y permite su
circulación en todo el planeta. También calienta la superficie y causa el movimiento del aire que
provoca los vientos.
¿Cómo llega la energía del sol a la Tierra?
La energía solar atraviesa el espacio y la atmósfera. No llega a la superficie de la Tierra por
conducción, porque el aire es mal conductor del calor. Tampoco llega por convección, porque las
corrientes de convección se originan después del calentamiento de la Tierra. Por lo tanto la energía
del sol llega a nuestro planeta por un mecanismo de transmisión de calor diferente, denominado
radiación, que consiste en ondas emitidas por el sol. Durante el día, la radiación solar calienta el
suelo, el agua de los ríos y los mares, las plantas, las paredes y techos de las casas y todo lo que se
encuentra en la superficie terrestre. También participa en procesos biológicos como la fotosíntesis,
temperatura de animales poiquilotermos (animales con temperatura corporal variable) y otros

Factores que influyen en la radiación UV en la superficie


Los niveles de radiación UV que alcanzan la superficie terrestre viene condicionado básicamente por
el ángulo cenital solar (a su vez condicionado por la hora del día, posición geográfica y época del
año), el contenido total de ozono, la nubosidad, la altitud sobre el nivel del mar, los aerosoles, el
albedo o reflectividad del suelo, el ozono troposférico y otros contaminantes gaseosos.
Efecto con la latitud
La cantidad de radiación solar que llega a la superficie es muy dependiente de la elevación del sol. En
las regiones tropicales en que el sol se encuentra cerca de la vertical en los meses de verano los
niveles de radiación UV son muy altos. Por el contrario, en las regiones polares la elevación del sol
incluso en verano es poca y los niveles de radiación debidos a este efecto son bajos o moderados.
Nubosidad
La importancia de la nubosidad sobre la radiación UV en superficie está bien establecida. La
nubosidad tiene un efecto plano sobre la radiación UV, de modo que atenúa el espectro en la misma
medida para todo el rango sin modificar ostensiblemente la estructura espectral. La cantidad de
radiación UV atenuada por la nube será función del tipo de nube y de su desarrollo. Así pues, y como
norma general, las nubes mas densas y oscuras bloquearán mas eficientemente la radiación UV,
mientras que las nubes blancas y con menor desarrollo junto con las nieblas y calimas atenúan en
mucha menor medida la radiación UV. El hecho de que sintamos menos calor en presencia de estas
nubes puede resultar engañoso, ya que nos podemos quemar debido a la escasa atenuación de
estas nubes en la región ultravioleta. La presencia de nubes y el contenido de humedad de la
atmósfera hacen que la radiación solar disminuya, con respecto a otra que no tenga nubes y la
húmeda atmosférica sea baja. La fracción del cielo cubierto y el tipo de nubes afectan la intensidad y
composición espectral de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre. Este efecto es
debido principalmente a la reflexión de la radiación ultravioleta por las gotas de agua o cristales de
hielo que forman la nube. No siempre el efecto neto es una disminución de la irradiancia; en
ocasiones, las nubes cubren gran parte del cielo, pero no ocultan el disco solar. En estas
circunstancias, la radiación solar reflejada por la superficie terrestre hacia arriba, es reflejada a su
vez por las nubes nuevamente hacia la Tierra, por lo que así aumenta el nivel de irradiancia en la
superficie.
Aerosoles
El aerosol atmosférico está constituido por el conjunto de partículas en suspensión en la atmósfera;
el aerosol troposférico reduce los niveles de UV significativamente en regiones contaminadas. El
efecto del aerosol estratosférico ha incrementado su interés en la comunidad científica desde la
erupción del Monte Pinatubo en Junio de 1991. El scattering de la radiación por el aerosol puede
reducir la irradiancia en superficie para longitudes de onda largas, pero puede cambiar también el
camino óptico de los fotones a través del ozono estratosférico resultando un incremento de la
irradiancia en superficie, especialmente para longitudes de onda corta y ángulos cenital solar
grandes. El análisis de las medidas espectrales muestran una marcado incremento de la razón
Difusa/Directa, pero no se encuentran variaciones significativas en el efecto sobre la irradiancia
global. El aerosol estratosférico también influye en los niveles de radiación UV que alcanzan la
superficie indirectamente, a través de su efecto en la química del ozono estratosférico.
Albedo (o reflectividad del suelo) y altitud
La reflectividad del suelo afecta a la radiación UV tanto en la radiación difusa como en la
directamente reflejada por la superficie. Los valores de albedo suelen estar por debajo de 10% para
la vegetación pero la variabilidad en caso de hielo puede alcanzar del 7 al 75% y para la nieve del 20
al 100%. La alta reflectividad puede ser de gran importancia en la distribución geográfica y estacional
de la radiación UV, especialmente en climas fríos.
Los niveles de radiación UV están muy influenciados por la altura sobre el nivel del mar debido a la
disminución de la capa de aire que queda por encima. Así, La radiación ultravioleta aumenta con la
altitud del lugar aproximadamente un 10% por kilómetro de elevación. A igualdad de condiciones
meteorológicas, los lugares elevados reciben mucha mas radiación que a nivel del mar.
Efecto de la altitud
Mientras mayor sea la altitud del lugar, menor es la atenuación de los rayos del sol por la atmósfera,
por lo que la radiación UV será mayor que a nivel del mar.
Efecto de la oblicuidad o masa de aire atmosférica
Se denomina ángulo cenital al ángulo que forma la dirección aparente del sol con la vertical local.
Este ángulo depende a su vez de la hora del día, la estación, y la latitud del sitio. La influencia de este
factor tiene dos aspectos, uno de ellos puramente geométrico, ya que el flujo de radiación que
atraviesa una superficie cualquiera varía con la orientación de la superficie. Si esta es paralela a la
dirección de incidencia, el flujo de radiación es cero, mientras que si es perpendicular, resulta
máximo. Además de este efecto, el aumento del ángulo cenital implica que la radiación tiene que
atravesar una capa atmosférica más gruesa, y por consiguiente su atenuación será mayor. La
oblicuidad de los rayos del sol y el horizonte, depende de la latitud, y del día del año. La cantidad de
radiación UV de todas los tipos, que nos llega a la tierra dependen de la hora y del ángulo que los
rayos del sol forman con la superficie receptora. Cuando el sol esta cerca del horizonte, su radiación
viaja un largo camino a través de la atmósfera, por lo que menos rayos UV llegan a la superficie de la
tierra y cuando el sol está en la parte más alta, sus rayos tienen menos camino que atravesar y caen
con mayor intensidad en la superficie de la tierra.
En latitudes medias y altas, es de mayor consideración.
Tipo de superficie reflejante (albedo)
La reflexión de los rayos solares, varía según el tipo de superficie. Es por ello que se debe evitar salir
a tomar sol en la presencia de nieve, ya que esta refleja el 85 % de la radiación, y aunque te pongas
un sombrero y uses gafas, la radiación reflejada te puede afectar. En el caso de los trópicos, la
reflexión de la arena (17%), aunque es considerablemente menor que la de la nieve, tiene que ser
tomado en cuenta, especialmente en los alrededores del medio día, con cielo despejado.
Otros factores que afectan la intensidad de la radiación UV
La intensidad de radiación ultravioleta producida por el sol tiene leves variaciones, asociadas a su
período de rotación aparente -27 días-, al ciclo de manchas solares -11 años-, y a la aparición de
protuberancias y explosiones en la fotosfera. Estas fluctuaciones afectan sobre todo las
componentes más energéticas del espectro, que no llegan a la superficie terrestre. Sin embargo,
pueden afectar al ciclo de producción y destrucción de ozono en la alta atmósfera, y en
consecuencia, la transmisión atmosférica de otras porciones del espectro ultravioleta.
Otro factor que determina la cantidad de esta radiación que llega a nuestro planeta es la distancia
entre la Tierra y el Sol, la cual, debido a la forma elíptica de la órbita terrestre, oscila un 3,4% a lo
largo del año. Como la atenuación de la radiación es cuadrática con esta distancia, el resultado es
una variación de alrededor del 7% en la intensidad de radiación ultravioleta extraterrestre, y es
máxima en diciembre, al comienzo del verano austral.
Dentro de los factores atmosféricos, el más conocido es la atenuación que produce la capa de
ozono. Podemos dividir este fenómeno en dos fases; en la primera, una molécula de oxígeno
absorbe radiación -hv representa un fotón- de longitud de onda (λ) menor de 240nm y se disocia.
Este oxígeno atómico, con ayuda de alguna otra molécula, forma ozono (O3):
02 + hv ( l < 240nm) -> 20
30 + X -> 03 + X
La segunda parte consiste en la disociación del ozono mediante la absorción de más radiación
ultravioleta, pero esta vez de longitud de onda más larga:
03+ hv (l <= 320nm) -> O+O2
La porción del espectro que comprende longitudes de onda entre 240 y 320nm no se absorbe
uniformemente, por lo que algo de radiación ultravioleta de λ >290nm llega a la superficie terrestre.
Esta banda es justamente la más seriamente afectada por la disminución de las concentraciones de
ozono estratosférico.
La atenuación de la radiación solar no sólo se produce por absorción sino también por la
denominada dispersión de Rayleigh. En el fenómeno de dispersión, el fotón involucrado no
desaparece sino que es desviado en su dirección de propagación. La distribución angular de la
radiación dispersada es simétrica, lo que implica que la probabilidad de que la luz sea dispersada en
alguna dirección "hacia arriba" es equivalente a la de ser dispersada en alguna dirección "hacia
abajo". Para la porción ultravioleta del espectro, la dispersión de Rayleigh resulta importante hasta
el punto de que más del 40% de la irradiancia de 300nm que llega a la superficie terrestre no
proviene directamente del disco solar -radiación directa- sino del resto del cielo -radiación difusa-.
En áreas urbanas se producen concentraciones importantes de gases contaminantes a nivel de la
atmósfera baja, entre ellos: ozono troposférico, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, que
absorben radiación ultravioleta. El aumento de concentración de estos gases lleva a una disminución
de la intensidad de radiación ultravioleta en las áreas urbanas, a pesar del debilitamiento de la capa
de ozono estratosférico.

Emisión de radiación

Todos los cuerpos, a cualquier temperatura, irradian energía. Esto significa que además del sol, las
brasas o el horno encendido, también lo hacen el suelo, las personas, los animales y cualquier objeto
del universo. Es por esto que existe un continuo intercambio de radiación entre un elemento y su
entorno. Por ejemplo: si una persona está de pie en una habitación, recibe radiación de las paredes,
el piso, los muebles o del sol que entra por la ventana. A su vez, la persona también la emite.
La radiación que llega a un cuerpo puede ser absorbida, reflejada o transmitida.
En la mayoría de los casos, los objetos que absorben más radiación de la que emiten aumentan su
temperatura y los que emiten más de la que absorben, la disminuyen.
Este proceso tiene lugar hasta que en los cuerpos no se producen más variaciones de temperatura:
continúan con el proceso de emisión y absorción, pero se encuentran en equilibrio térmico. Esto se
explica, considerando que se llega a un equilibrio entre la radiación emitida y la absorbida, y en estas
condiciones, la temperatura del cuerpo se mantiene constante.

Emisión de radiación y temperatura

Un panel cerámico que se utiliza para calefaccionar irradia más energía por unidad de tiempo cuanto
más caliente se encuentre. Algo similar ocurre con una plancha. Al acercar la mano a la superficie
que apoya al planchar, se siente la energía que genera. Si, mediante la llave selectora, se aumenta la
temperatura de la plancha se sentirá más calor. Los ejemplos permiten inferir que la energía por
unidad de tiempo que emite un cuerpo depende de la temperatura a la que se encuentre.
Este descubrimiento fue realizado empíricamente por el físico esloveno Josef Stefan (1835-1893); a
fines del siglo XIX y deducido teóricamente por el austríaco Ludwin Bolztmann (1844-1906), pocos
años más tarde. Los resultados encontrados experimentalmente permiten determinar que todos los
cuerpos irradian energía de acuerdo con su temperatura. Es decir, los cuerpos no solo emiten
radiación al interactuar con otros de menor temperatura, sino que todos, constantemente, irradian
energía.

Potrebbero piacerti anche