Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS

ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA II


SEGUNDO CUATRIMESTRE de 2016

PLAN DE ESTUDIOS: Ordenanza 572/92

Profesora Adjunta Regular: Lic. Gloria Siracusa


Ayudante de Docencia Regular: Lic. Lorena Pacheco
Ayudante de Docencia: Lic. Néstor Tkaczek
Adscriptas Alumnas: Liliana Maldonado, Karen Madsen Bejares, Ornella Denicola

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN:

A) Del Programa.
B) Marco de referencia: serie de la historia de la literatura.
C) Características de la materia: formación específica. Serie de materias optativas.
D) Tipo de aprendizaje que implica: conceptual y práctico.

El presente programa de Literatura Española Contemporánea se propone examinar los

contextos sociales, ideológicos y artísticos en los que se insertan los textos que integran un

Corpus representativo de la literatura de los siglos XX y XXI.

Los contenidos se organizan en torno a núcleos de reflexión teórica, considerados

relevantes para realizar un acercamiento crítico a obras y autores de diferentes momentos,

tendencias y estéticas de la Literatura Española Contemporánea. Los núcleos en torno a los

cuales se organizan los contenidos de cada unidad son: contemporaneidad y relaciones

entre literatura y periodismo, vanguardia y vitalismo poético, memoria e infancia,

testimonio y recuperación de la memoria colectiva, poéticas de posguerra, nuevas

figuras de autor, literatura en tránsito, escrituras migrantes.

La elección de los textos se fundamenta en la intención de poner a los alumnos y alumnas

del Profesorado y de la Licenciatura en Letras en contacto con la Literatura Española


Contemporánea, en el contexto de la tradición panhispánica y europea y en relación con las

escrituras trasatlánticas. Los escritores elegidos integran el patrimonio literario de la lengua

española, algunos son más reconocidos por la academia y las editoriales, otorgándole este

año al poeta Blas de Otero (1916-1979) un espacio de preeminencia, en el centenario de su

nacimiento. Asimismo, se estudiará a otros menos reconocidos, quienes construyen

peculiares figuras de autor, en la sociedad globalizada y en red intermedial, y practican una

autoría compartida y colaborativa.

OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer el contexto histórico y cultural de la España de los siglos XIX, XX y de
principios del nuevo milenio.
 Promover la reflexión sobre el pasado reciente, la memoria y sus representaciones
simbólicas.
 Conocer las estéticas dominantes de cada período estudiado.
 Estimular una lectura crítica y renovada de los textos seleccionados desde la
perspectiva actual.
 Acercar a los estudiantes a los problemas de representación del pasado y sus
proyecciones en el presente.
 Habituar al estudiante al uso de los multimedia a fin de optimizar y actualizar
constantemente la bibliografía teórica y crítica.
 Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la investigación y la
divulgación.
 Adquirir criterios de selección para el dictado de Literatura Española en el nivel
medio de la enseñanza, asimismo, como disciplina formadora de valores estéticos,
como medio para lograr una competencia lingüística en varios registros y como
acrecentamiento del patrimonio cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aplicar distintos discursos teóricos y críticos en el corpus de la Literatura Española
Contemporánea.
 Realizar prácticas críticas en las que se haga hincapié en los problemas de
representación de las tendencias y movimientos literarios que se estudien.
 Leer y analizar textos de la literatura española que planteen relaciones con el
soporte, con la hibridez genérica y con otras estéticas.
 Leer y analizar textos narrativos, líricos y dramáticos contemporáneos y establecer
relaciones con otros géneros literarios y discursivos.
 Abordar la lectura crítica de la poesía con los instrumentos propios del género
poético y el cruce con otros discursos.
 Desarrollar intensivamente prácticas de exposiciones orales y de escritura
académica y de divulgación.
CONTENIDOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS:

“La organización de los contenidos tendrá en cuenta algunos de los siguientes


problemas: Tópicos. Autores. Poéticas. Poniendo énfasis en el período de la Literatura
Española comprendido entre los siglos XIX, XX y XXI” (Ordenanza 572/92)
CONTENIDOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO:
UNIDAD 1:
El concepto de contemporaneidad. La literatura española contemporánea. Relaciones
entre Literatura y Periodismo. La literatura en soporte prensa.
Romanticismo y renovación genérica en el siglo XIX: el artículo de costumbres y el soporte
periodístico. El articulismo y la sátira social: Mariano José de Larra. Manifestaciones
contemporáneas del periodismo de creación en el siglo XX-XXI. La imagen del escritor. La
columna: el planteo de preocupaciones sociales. El columnismo de escritores en la prensa
española actual: Antonio Muñoz Molina y Manuel Rivas.
Lecturas: Artículos de Costumbres (selección) de Mariano José de Larra. “Mundo sin
mujeres”, “En poder de una novela”, “Realidad aumentada”, “Verano Baudelaire” de
Antonio Muñoz Molina en “Babelia”, Suplemento cultural de El País y “Las espinas y las
golondrinas”, “Las más auténticas procesiones de Semana Santa…”, “Cervantes, Santiago
y abre España”, “Eapañahogándose” Manuel Rivas en el diario El País.
UNIDAD 2:
La crisis de fin de siglo. Las generaciones literarias en la literatura española del siglo
XX.
La promoción literaria del ´98. Modernismo y noventayochismo. Simbolismo y pre-
vanguardismo: estética del esperpento de Ramón del Valle Inclán.
Lecturas: “Sonata de primavera” en Sonatas y Luces de Bohemia de Ramón del Valle
Inclán. “Autocrítica del Esperpento” (1930) de José Montero Alonso. “Textos de Apoyo.
Poéticas de Autor”, Mainer, José Carlos. 2010. Historia de la Literatura Española, Tomo
9, 659-60.
Vanguardia y la tradición de ruptura. La Edad de Plata de la lírica española.
El grupo poético del ´27. La singularidad de la vanguardia en España. El Surrealismo
español. El sujeto poético en la ciudad. El sujeto poético elegíaco: textualizaciones de la
muerte.
Lecturas: Poeta en Nueva York, “Ensayo o poema sobre el toro en España”, “Llanto por
Ignacio Sánchez Mejía”, en Poesías Completas III de Federico García Lorca. “Crónica de
un día de barco con Federico García Lorca (1933)”, Treinta entrevistas a García Lorca,
ed. de Andrés Soria Olmedo. 1988. Madrid, Aguilar. 720-23.
UNIDAD 3
Memoria e infancia. Representaciones de la niñez en la narrativa española
contemporánea. La narración de la Guerra Civil Española (1936-1939) y la
Posguerra.
Relectura crítica del pasado desde la mirada infantil. La pérdida de la inocencia en los niños
de la guerra. El realismo social: Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Manuel Lueiro Rey.
Proyección del tema en el cine: El laberinto del fauno (2006), El espinazo del diablo
(2001) (guión y películas de Guillermo de Toro),
Memoria e identidad en tiempos de desmemoria: la narrativa de Julio Llamazares.
Testimonio y recuperación de la memoria en el siglo XXI: Manuel Rivas y Alberto
Méndez. Literatura y cine: convergencias en la narrativa española contemporánea.
Lecturas: “La chusma” de Ana María Matute en Algunos muchachos y otros cuentos,
“Hasta que llegan las doce” de En la tierra de nadie y otros relatos de Ignacio Aldecoa,
“El niño que tenía un oso de trapo” en Vicente y el otro de Manuel Lueiro Rey.
Luna de lobos de Julio Llamazares, “La lengua de las mariposas” y “Un saxo en la
neblina” de Manuel Rivas en Qué me quieres amor, Los girasoles ciegos de Alberto
Méndez.
UNIDAD 4:
La poesía bajo la dictadura franquista. De una poética fieramente humana. Poesía
social e intimismo
Primeras poéticas de posguerra: garcilacismo, tremendismo, arraigados y desarraigados.
Los poetas sociales: Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro. Lectura de la obra poética
de Blas de Otero en el centenario de su nacimiento.
Lecturas: selección de poemas de Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia
(1951), Con la inmensa mayoría (1960), Que trata de España (1964), Historias fingidas y
verdaderas (1970) de Blas de Otero.
El realismo crítico del grupo poético del cincuenta. Rasgos colectivos. Experiencia poética,
vocación épica e intención crítica: Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.
Lecturas: Selección de poemas de Las personas del verbo de Jaime Gil de Biedma y de
Antología personal de José Agustín Goytisolo. “Poesía no es comunicación” de Carlos
Barral en Revista Laye (1953).
UNIDAD 5:
Figuras de autor en la sociedad globalizada. Escrituras trasatlánticas.

Emergencias de una literatura en tránsito o “sin residencia”. Fronteras lingüísticas móviles.

Nomadismo e identidades migrantes. Narrativa: cuento, ensayo y crónica. Clara Obligado,

Andrés Neuman, Jordi Costa, Cristian Alarcón. La producción literaria en el ciber-espacio:

el Mester de cibervía. Los portales literarios y el agrupamiento textual. Los blog literarios.

El libro electrónico. El escritor virtual y el lecto-espectador. Las blogoficciones de Hernán

Casciari: revista y blog Orsai.

Lecturas: Las otras vidas y El Libro de los viajes equivocados de Clara Obligado

(selección). Viajar sin ver de Andrés Neuman (selección), “Fitzcarraldo en la meseta” de

Jordi Costa Mejor que ficción. Crónicas ejemplares de Jorge Carrión (2012), “Mariachis

en Barcelona” en Un mar de castillos peronistas. Primeras crónicas desorganizadas de

Cristian Alarcón (2013), España, decí alpiste de Hernán Casciari (selección).

5) BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA, GENERAL RECOMENDADA:


ALBERCA, Manuel. 2007. El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la
autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
ALBORG, Juan Luis. 1972- 1985-1999 Historia de la literatura española. Tomos III, IV y
V. Madrid, Gredos.
ARFUCH, Leonor. 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad
contemporánea, Buenos Aires, FCE.
BEBICKI, Andrew. 1968. Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid,
Gredos.
BENÍTEZ, Rubén. 1979. (ed.) Mariano José de Larra, El Escritor y la Crítica, Madrid,
Taurus.
BLANCO AGUINAGA, RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS y ZABALA, Iris.1984. Historia
Social de la Literatura Española. Tomos III y IV. Madrid, Castalia.
BOUSOÑO, Carlos. 1980. Teoría de la expresión poética II. Madrid, Gredos.
BOWRA, C.M. 1966. Poesía y Política, Buenos Aires, Losada.
BROWN, Gerald. 1974. Historia de la Literatura Española. El Siglo XX, Barcelona, Ariel.
CANO BALLESTA, Juan. 1972. La poesía española entre pureza y revolución, Madrid,
Gredos.
CAÑÁS, Dionisio. 1994. El poeta y la ciudad de Nueva York y los escritores hispanos,
Madrid, Cátedra
CASALDUERO, Joaquín. 1967. Estudios de Literatura Española, Madrid, Gredos.
CIPLIJAUKAITIÉ, Biruté. 1997. De signos y significaciones 1. Juegos con la vanguardia:
poetas del 27, Barcelona, Anthropos.
DÍEZ BORQUE, J.M. 1980. (coord.), Historia de la literatura española III y IV, Madrid,
Taurus.
DÍEZ DE REVENGA, Francisco. 2001. La poesía de vanguardia, Madrid, Arcadia de
Letras.
GEIST, Anthony Leo. 1980. La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de
la vanguardia al compromiso (1918-1936), Madrid, Guadarrama.
GIBSON, Ian. 1998. Vida, Pasión y Muerte de Federico García Lorca (1898-1936),
Barcelona, Plaza y Janés.
GIL DE BIEDMA, Jaime. 1980. El pie de la Letra, Barcelona, Lumen.
GROHMANN, Alexis. 2006 (ed.) El columnismo de escritores españoles (1975-2005),
Madrid, Verbum.
ILLE, Paul. 1972. Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus.
JUAN BOLUFER de, Amparo. 2000. La Técnica narrativa en Valle Inclán, Universidad de
Santiago de Compostela
LÓPEZ CASANOVA, Arcadio. 2007. Macrotexto poético y estructura de sentido. Análisis
de modelos líricos modernos, Valencia, Tirant lo Blanch.
LUJÁN ATIENZA, Luis. 2005. Pragmática del Discurso Lírico, Madrid, Aco/Libros.
MAFFESOLI, Michael. 2005. El nomadismo, vagabundeos iniciáticos, Méjico, FCE.
MAINER, José-Carlos. 2010. Historia de la Literatura Española. 1939-2010. Tomo VII a
cargo de Jordi Gracia y Domingo Ródenas, Madrid, Crítica.
MONTESA, Salvador. 2003 (ed.) Literatura y Periodismo, La Prensa como espacio
creativo. Congreso de Literatura española contemporánea, Universidad de Málaga.
OREJAS, Francisco. 2003. La metaficción en la novela española contemporánea, Madrid,
Ático Libros.
PORRUA, María Carmen. 2008. Sujetos a la Literatura. Instancias de subjetivación en la
literatura española contemporánea, Buenos Aires, Editorial Biblos.
POZUELO YVANCOS, José María. 2004. Ventanas de la ficción: Narrativa hispánica,
siglos XX y XXI. Barcelona. Península.
PROVENCIO, Pedro.1988. Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50,
Madrid, Hisperión.
RICO, Francisco. 1980-2002. Historia y Crítica de la Literatura Española. Tomos 6, 7,8,
9 y complementos, Barcelona, Crítica.
ROMANO, Marcela. 2003. Almas en borrador. Sobre la poesía de Ángel González y Jaime
Gil de Biedma. Editorial Martín, Colección La Pecera, Mar del Plata.
RIERA, Carme. 1988. La Escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama.
ROMERA CASTILLO, José-GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. 2000. Poesía Histórica
y (Auto) Biográfica (1975-1999), Actas del IX Seminario Internacional del Instituto de
Semiología literaria, teatral y nuevas tecnologías, Madrid, UNED.
SALINAS, Pedro. 1970. Literatura Española del siglo XX, Madrid, Alianza.
SCARANO, Laura y otros. 1996. Marcar la piel del agua. La autorreferencia en la poesía
española contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo.
................................, 2000. Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria,
Mar del Plata, Melusina.
................................... 2007. Los usos del poema. Poéticas españolas últimas, Mar del
Plata, Eudem
SHAW, Donald. 1978. La Generación del 98, Madrid, Cátedra.
SORIA OLMEDO, Andrés. 1970. Lecturas del 27, Granada, Universidad de Granada.
TRAPIELLO, Andrés. 1994. Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939,
Barcelona, Planeta.
TUSELL, Javier, Historia de España contemporánea. 1996. Madrid, Santillana.
VILLAR, Pierre, Historia de España. 1978. Barcelona, Crítica, capítulos 4 y 5.
....................., 1986. La Guerra Civil Española, Barcelona, Grijalbo-Mondadori.
VVAA, 1997. Memoria y Palabra. Panorama de la Literatura Española Contemporánea,
Córdoba, Narvaja Editor.
VVA.A. 2005. Revista Anthopos. Huellas del Conocimiento, Nº 208. revista@anthopos-
editorial.com

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL OBLIGATORIA:

4.1
CASTANY PRADO, Bernat. 2008. “Ilustración y Nihilismo en los Artículos de Larra”,
Cartaphilus, Revista de Investigación y de Crítica Estética, Vol. 4, Universidad de Murcia,
22-28.
CASTELLANI Jean Pierre. 2001. “Antonio Muñoz Molina entre literatura y periodismo:
las columnas”, Olivar, 2(2), Universidad Nacional de La Plata, 123-134.
………………………………. 2008. “Perspectivas del columnismo en la prensa española”,
Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, Número monográfico. Literatura,
soportes, mestizajes. Año 9, Nº 12, Universidad Nacional de La Plata, 67-75.
CORBELLINI, Natalia. 2008. “Articulismo en democracia. Las columnas de Antonio
Muñoz Molina”, Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, Número monográfico.
Literatura, soportes, mestizajes. Universidad Nacional de La Plata, 99-110.
CURTNEY TARR, F. 1982. “El joven Larra: El Duende Satírico del Día”, RICO,
Francisco, HCLE, 5, Barcelona, Crítica, 110-115.
ESCOBAR, José. 1982. “El Café: germen de la sátira de Larra”, RICO, Francisco, HCLE,
5, Barcelona, Crítica, 115-119.
GOYTISOLO, Juan-UMBRAL, Francisco. 1982. “Presencia de Larra”, RICO, Francisco,
HCLE, 5, Barcelona, Crítica, 144-148.
GROHMANN, Alexis. 2008. “La literatura periódica”, Olivar. Revista de Literatura y
Cultura Españolas, Número monográfico. Literatura, soportes, mestizajes. En torno a
Manuel Vicent, Universidad Nacional de La Plata, 59-66.
HUTCHEON, Linda. 1981. “Ironía, Sátira y Parodia. Una aproximación pragmática”,
Poetique, Nº 46, París, 140-155.
KIRPATRIK, S. 1982. “La evolución de Larra”, RICO, Francisco, HCLE, 5, Barcelona,
Crítica, 119-124.
LÓPEZ PAN, Fernando. 2010. “Periodismo literario entre literatura constitutiva y la
condicional”, Ámbitos, Nº 19, 97-116 (disponible en la red).
MORALES SÁNCHEZ, Isabel. 1999. “Teoría del artículo periodístico en la España del
siglo XIX”, Castilla. Estudios de Literatura, Universidad de Valladolid, 145-155.
SEOANE, María Cruz. 1982. “Del periódico de opinión al periódico de información”,
RICO, Francisco, HCLE, 5, Barcelona, Crítica, 90-94.
TKACZEK, Néstor. 2011. “Palimpsestos: Columnismo I-II-III”, diario Río Negro.
ULMAN, Pierre. 1982. “Los artículos progresistas de Larra”, RICO, Francisco, HCLE, 5,
Barcelona, Crítica, 135-143.
4.2
BONDINI, Vittorio. 1984. “Características y técnicas del surrealismo español”, Rico,
Francisco, HCLE, 7, Barcelona, Crítica, 286-289.
CILLERUELO, José. 1998. “El 27 contra la ciudad”, en Rovira, José Carlos, Escrituras de
la ciudad, Madrid, Palas Ateneas, 13-31.
DEVOTO, Daniel- SPITZER, Leo. 1984. “Tradiciones y técnicas en la poesía de Lorca” en
Rico, Francisco, HCLE, 7, Barcelona, Crítica, 286-289.
DÍAZ, Epiceto. 1991. “Bradomín y el mundo esperpéntico”, Castilla. Estudios de
Literatura. Universidad de Valladolid, 61-70.
DIEZ DE REVENGA, Francisco Javier. 2001. “La poesía surrealista española. Federico
García Lorca, el poeta de la ciudad” en La poesía de vanguardia, Madrid, Ediciones del
Laberinto, 163-170.
FERNÁNDEZ MONTESINOS, José. 1984. “Modernismo, Esperpentismo, o las dos
evasiones”, en Rico, Francisco, HCLE, 7, Barcelona, Crítica, 298-303.
FERREIRA, Marta. 2004. “El surrealismo en Federico García Lorca” en Lorca: un Poeta
en Nueva York. Entre los laberintos de la modernidad y las huellas surrealistas, Mar del
Plata, Editorial Martín, 35-46.
GARCÍA POSADA, Miguel. 1984. “El Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”, Rico,
Francisco, HCLE, 6, Barcelona, Crítica, 397-401.
ILLE, Paul. 1984. “El surrealismo español como modalidad”, Rico, Francisco, HCLE, 7,
Barcelona, Crítica, 290-294.
LYON, John, RUIZ RAMÓN, Francisco. 1999. “Teoría y Práctica del Esperpento”, Rico,
Francisco, HCLE, 6,1 Barcelona, Crítica, 314-324.
PRIETO de PAULA, Ángel. 1999. “La “construcción de la ciudad” en la poesía española
desde la guerra civil al medio siglo” en Rovira, José Carlos, Escrituras de la ciudad,
Madrid, Palas Ateneas, 159-193.
SOBEJANO, Gonzalo. 1984. “Luces de Bohemia: Elegía y Sátira”, Rico, Francisco, HCLE,
7, Barcelona, Crítica, 320-325.
ZAHAREAS, Anthony. 1984. “El Esperpento: extrañamiento y caricatura”, Rico,
Francisco, HCLE, 7, Barcelona, Crítica, 315- 319.
ZAMORA VICENTE, Alonso. 1984. “Satanismo y Religiosidad en las Sonatas”, Rico,
Francisco, HCLE, 7, Barcelona, Crítica, 310-315.
3.3
DIACONU, Diana. 2004. “Luna de lobos de Julio Llamazares: el narrador-protagonista a
partir del pacto narrativo”, Anuario de estudios filológicos, vol. XXIX, 19-25.
DRAXLER, Larissa. “La memoria colectiva de la Guerra Civil Española a través del papel
infantil en el cine: un estudio de caso”, (artículo en red).
ENNIS, Juan Antonio. 2007. “La lengua de los vencidos. Apuntes en torno a Los girasoles
ciegos de Alberto Méndez”, Unidad y Multiplicidad. Tramas del Hispanismo Actual. Vol.
II, Actas del VIII Congreso Argentino de Hispanistas, Mendoza, Universidad de Cuyo, 50-
57.
GENOVESE, Gabriela. 2007. “Volver del olvido. Sombras legendarias en Luna de lobos
de Julio Llamazares”, De la letra a la imagen. Narrativas posfranquistas en las versiones
fílmicas, Mar del Plata, Eudem, 43-61.
GRACIA, Jordi. 2006. “Rehacer la memoria. Cultura y fascismo en la España
democrática”, Olivar. Revista de Literatura y Cultura españolas contemporáneas, Año7,
Nº 8, Universidad Nacional de La Plata, 87-106.
HAFTER, Lea. 2007. “Literatura y cine: convergencias en la narrativa española
contemporánea. Una lectura de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez”, Unidad y
Multiplicidad. Tramas del Hispanismo Actual. Vol. II, Actas del VIII Congreso Argentino
de Hispanistas, Mendoza, Universidad de Cuyo, 258-264.
MARTÍN NOGALES, José Luis. 199. “Ignacio Aldecoa”, en Rico, Francisco, HCLE 8/1,
Barcelona, Crítica, 513-516.
PÉREZ ÁLVAREZ, David. 2010. “Funcionamiento y significación de la técnica narrativa
de Qué me quieres amor”, Itinerarios, Vol. 12,
OLAIZOLA, Andrés. 2010. “Historicidad de la escuela española y narración en “La lengua
de las mariposas” de Manuel Rivas”, Espéculo, 110 (disponible en la red).
SÁNCHEZ, Mariela. 2007. “Entre el rumor y la confidencia. La concepción de la memoria
de la Guerra Civil Española en Los girasoles ciegos de Alberto Méndez”, Unidad y
Multiplicidad. Tramas del Hispanismo Actual. Vol. II, Actas del VIII Congreso Argentino
de Hispanistas, Mendoza, Universidad de Cuyo, 312-317.
THOUME NDOUR, Georgette. 2010. “Características de los años 50 y la generación del
medio siglo”, La década del ´50 en España: Ana María Matute, Madrid, Universidad
Complutense, 85-107
ZAHAREAS, Anthony y MOIX, Ana María. 1999. “Ana María Matute”, Rico, Francisco,
HCLE, 8/1, Barcelona, Crítica, 469-474.
ZWANCK, Isabel. 2008. “Historia y Discurso en “La lengua de las mariposas de Manuel
Rivas”, Postdata a la escritura contemporánea. Borges, Saramago y otros autores, Madrid,
Áncora, 39-59.
4.4
ALLARCOS LLORACH, Emilio-BLANCO AGUINAGA, Carlos. 1980. “Lengua y
espíritu de Blas de Otero”, Rico, Francisco, HCLE, 8, Barcelona, Crítica, 197-213.
ASCUNCE, José Ángel. 1999. “La poesía social”, Rico, Francisco, HCLE, 8,1, Barcelona,
Crítica, 169-178.
AYUSO, José Paulino. 2007. “Introducción crítica” a Antología de la Poesía Española del
siglo XX, Tomo II: 1940-1980, Madrid, Clásicos Castalia, 9-37.
CHIRINOS Eduardo. 2002. “Confesiones inconfesables: la infancia recuperada en dos
poemas de Jaime Gil de Biedma”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol.
27, 365-380.
FERRÉ, Juan. 1980. “A favor de Jaime Gil de Biedma”, HCLE, 8, Barcelona, Crítica, 294-
300.
LANZ, Juan José- GONZÁLEZ, Ángel. 1999. “Blas de Otero”, HCLE, 8,1, Barcelona,
Crítica, 172-178.
LÓPEZ CASTRO, Armando. 1995. “Los poemas de Jaime Gil de Biedma”, Letras de
Deusto, Nº 68, Vol. 25, 83-113.
PERE ROVIRA y otros. 1999. “Del realismo al conocimiento”, Rico, Francisco, HCLE,
8,1, Barcelona, Crítica, 211-223.
SCARANO, Laura. 2010. “Voy a contar la historia de mi vida”: la intimidad histórica de
Blas de Otero”, Sermo intimus. Modulaciones históricas de la intimidad de la poesía
española, Euden, Universidad Nacional de Mar del Plata, 139-165.
…………………… 2010. “Blas de Otero. Los compromisos del verbo”, Cuadernos
Hispanoamericanos, Nº 717, 77-88.
VELEDER, Jaime y PERE ROVIRA. 1999. “Gil de Biedma”, Rico, Francisco, HCLE, 8,1,
Barcelona, Crítica, 223-232.
5.5
CARRIÓN, Jorge. 2012. “Prólogo: Mejor que real”, Mejor que ficción. Crónicas
ejemplares, Barcelona, Anagrama, 13-40.
CERCAS, Javier. 2000. “Prólogo” a Relatos Reales, Barcelona, El Acantilado, 7-18.
FERRÉ, Juan Francisco. 2013. “Taxonomías transatlánticas: lo hipertextual y lo mediático
en la narrativa en español del siglo XXI”, Letral, nº 11, 206-213 (disponible en la red).
GARCÍA, Eduardo. 2010. “Frontera e identidad: la escritura del nómada”, Letral, número
5, 106-112.
MEISS, Paula. 2009. “Apología de la literatura inmigrante: ¿Hacia una hospitalidad
planetaria?”, Revista electrónica de Teoría de la literatura y literatura comparada, 2, 13-
29 (disponible en la red).
ORTEGA, Julio. 2008. “La condición internacional”, Letral, Nº 1, 1-3.
........................... 2011. “Crítica trasatlántica a comienzos del siglo XXI”, La ciudad
literaria, blogs.brown.edu/ciudad_literaria (disponible en la red)
PACHECO, Lorena. “Andrés Neuman, una literatura en tránsito”, MACIUCCI, Raquel
(ed.) Diálogos trasatlánticos. Memoria del I Congreso Internacional de Literatura y
Cultura Españolas Contemporáneas, Volumen IV, La Plata, 1-8.
SIRACUSA. Gloria. 2014. “Una argeñola desde la verja de Melilla: acerca de la narrativa
de Clara Obligado”, CELEHIS, Universidad Nacional de Mar del Plata.
TKACZEK, Néstor. 2016. “La blog novela: ¿un nuevo género?” (ponencia inédita)

6) PROPUESTA METODOLÓGICA:
Los contenidos del programa propuesto se desarrollarán en clases teóricas, teórico-
prácticas y prácticas, las que tendrán una regularidad semanal, dos horas para cada clase
respectivamente. Las clases teóricas comprenderán exposiciones, diálogos con los alumnos
y alumnas, discusiones sobre temas programáticos y de las cuestiones que se deriven de la
lectura y análisis de la bibliografía teórica, del material de crítica textual y de la lectura de
los textos de ficción.
Las clases teórico-prácticas y prácticas estarán a cargo de los ayudantes de docencia y
comprenderán los controles de lectura de los textos ficcionales y de los materiales de crítica
indicados en cada una de las unidades del programa, trabajos prácticos, exposiciones orales
y producciones escritas. Las clases prácticas son de asistencia obligatoria.
7) EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:
Sistema de promoción sin examen final de acuerdo con la Ordenanza 640/96: 80% de
asistencia y aprobación de los trabajos prácticos semanales; de dos exámenes parciales
escritos (calificación mínima 7 (siete) en cada uno de ellos) y de un coloquio final
integrador que dé cuenta del conocimiento acabado de los temas del programa.
Requisitos mínimos para cursar la asignatura como alumno regular: 80% de asistencia y
aprobación de los trabajos prácticos. Se tomarán dos exámenes parciales escritos, con sus
respectivas instancias recuperatorias. Asimismo, al término de cada unidad se desarrollarán
exposiciones orales y grupales, sobre contenidos y lecturas críticas de textos del corpus o
textos alternativos, sugeridos por la cátedra.
8) DISTRIBUCIÓN HORARIA. CRONOGRAMA TENTATIVO:

Seis horas semanales. Se adjunta un Cronograma.

Neuquén, 8 de agosto de 2016

Licenciada Gloria Siracusa


Profesora Adjunta Regular

Potrebbero piacerti anche