Sei sulla pagina 1di 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Materia: Cadena de Suministros

Unidad 1
Tema: Logística y programación dinámica

Carrera: Ingeniería en gestión empresarial


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende la exhibición de la teoría y algunos ejemplos de la logística y


programación dinámica. Como introducción, la programación dinámica es un método de
optimización de extraordinaria versatilidad. Fue desarrollado con el fin de proporcionar una
resolución a problemas matemáticos, así como teóricos y es también conocida con el nombre
de investigación de operaciones. El objetivo de este trabajo es brindar un panorama
relativamente amplio de las aplicaciones de la logística y programación dinámica, así como
de sus temas relativos a este; de manera que la teoría y ejercicios presentados en este
contenido resulte accesible para cualquier estudiante, inclusive será de utilidad para aquellas
personas que no estén familiarizados con los temas presentados.

Cabe destacar que dentro de esta unidad se explicaran temas relacionados con la logística y
programación dinámica como es el caso del tema acerca de la cadena de valor de Porter.
Michael Eugene Porter es considerado como el padre de la estrategia corporativa y es uno de
los economistas más valorado y conocido a nivel mundial. Este autor describe a la cadena de
valor como el instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita desenvainar las
implicaciones estratégicas para el mejoramiento de las actividades. Es un tema interesante y
algo extenso, pero a través de su contenido reflejara la importancia de la aplicación de una
cadena de valor. Otro de los temas a tratar será la logística y sus elementos que la conforman.
Se abordará con profundidad el tema de la logística, desde su concepto hasta su origen y
aplicación de este, permitiendo al lector conocer la importancia de la logística y el modo en
debe ser aplicada.

Como tercer punto a tratar está el tema referente a la programación dinámica aplicada a
problemas de redes, en el cual, se enfoca de manera general a cómo este método puede ser
empleado para tratar problemas que tienen interdependencia entre ellos, es decir que no
pueden ser solucionados mediante el método “Divide y Vencerás”. Junto a ello se abordan
los temas como el problema de la mochila de Knapsack y la ruta más corta. Para lograr la
comprensión detallada de los temas antes mencionados se ha estructurado algunos ejemplos
con su resolución, con el fin de que el lector comprenda con precisión cada uno de los temas
abordados en este trabajo e intuya las distintas maneras de su aplicación.
1.1 CADENA DE VALOR DE PORTER
Michael Eugene Porter nació en Norteamérica en 1947, se considera como el padre de la
estrategia corporativa y fue uno de los mejores economistas de todos los tiempos, es bueno
desarrollando los temas de economía y gerencia y es el creador de las 5 fuerzas de Porter, así
como también es el creador de la cadena de valor.
Según Porter (1986), si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede
sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de
una estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia, sino que
además también da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercar a
conseguir todo lo que se quiere obtener.

Referente a lo anterior, Porter (1986) definió a la cadena de valor como “el instrumento más
utilizado para realizar un análisis que permita extraer las implicaciones estratégicas para
el mejoramiento de las actividades”.
Frances, A. (2001), señala: “La Cadena de valor proporciona un modelo de aplicación
general que permite representar de manera sistemática las actividades de cualquier
organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación. Se basa en los conceptos
de costo, valor y margen. La cadena de valor está conformada por una serie de etapas de
agregación de valía, de aplicación general en los procesos productivos”.

“La cadena de valor de una organización identifica las principales actividades que crean
un valor para los clientes y las actividades de apoyo relacionadas. Así mismo, identifica los
distintos costos en que incurre una organización a través de las distintas actividades que
conforman su proceso productivo, por lo que constituye un elemento indispensable para
determinar la estructura de costos de una compañía. Cada actividad en la cadena de valor
incurre en costos y limita activos, para lograr su debido análisis y consideración permiten
mejorar la eficiencia tecno-económica de una empresa, un grupo de empresas o de un
determinado sector industrial” (Quintero & Sánchez, 2006).

Según lo señalado por Porter (1986) y Quintero & Sánchez (2006), el concepto de “cadena
de valor” permite identificar formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello
obtener una ventaja competitiva para la empresa. Desde un punto de vista estratégico, la
cadena de valor de una compañía y la forma en la cual desempeña cada actividad refleja la
evolución de su propio negocio y de sus operaciones internas, la estrategia, los enfoques que
utiliza en su ejecución y la economía fundamental de las actividades mismas. Referente a las
definiciones anteriores, la cadena de valor proporciona un esquema coherente para
diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus competidores, así como también brinda
un procedimiento para definir las acciones que conllevan al desarrollo de una ventaja
competitiva. Aunado a todo esto; la cadena empieza con el suministro de materia prima y
continua el proceso de producción hasta llegar con las etapas de la fabricación, el ensamble
y por último se llega a la distribución de la materia prima.

Una cadena de valor está constituida por 3 elementos básicos:


– Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto,
su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta.
– Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen por la administración
de los recursos humanos, compras de bienes y servicios, desarrollo tecnológico
(telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las
de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones
públicas, asesoría legal, gerencia general).
– El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la
empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar
al mercado, entregar y apoyar sus productos. La cadena de valor despliega el valor total, y
consiste en las actividades de valor y del margen. Todas esas actividades pueden ser
representadas usando la cadena de valor, como se puede ver en la Figura 1.

Figura 1 Gráfico de una cadena de valor genérica

A continuación, se definen las actividades primarias del negocio, las cuales se encuentran
conformadas por:
a. Logística de interna: conformada por las actividades de recepción, almacenaje,
manipulación de materiales, inventarios, vehículos, devoluciones, entre otros.
b. Operaciones: compuesta por la transformación del producto final (mecanizado, montaje,
etiquetado, mantenimiento, verificación y operaciones de instalación).
c. Logística externa: constituida por la distribución del producto acabado.
d. Marketing y ventas: integra las actividades involucradas en la inducción y fácil
adquisición de los productos (publicidad, fuerza de ventas, cuotas, selección de canales,
relaciones canal, precios).
e. Servicio: constituida por aquellas actividades que tratan de mantener y aumentar el valor
del producto después de la venta (instalación, reparación entrenamiento, suministro de
repuestos y ajuste del producto).
Para definir las actividades de soporte del negocio, se emplea el mismo criterio
utilizado en la definición de las acciones principales del negocio, definiéndose así las
siguientes actividades de soporte:
a. Aprovisionamiento o Compras: conformada por aquellas actividades involucradas en las
adquisiciones de materiales primarias, suministros y artículos consumibles, así como activos.
b. Desarrollo tecnológico: compuesta por aquellas actividades involucradas en el
conocimiento y capacitación adquiridas, procedimientos y entradas tecnológicas precisas
para cada actividad de la cadena de valor.
c. Gestión de recursos humanos: integrada por aquellas actividades involucradas en la
selección, promoción y colocación del personal de la institución.
d. Infraestructura de la empresa: conformada por aquellas actividades involucradas en la
dirección general, planificación, sistemas de información, finanzas, contabilidad, legal,
asuntos gubernamentales y dirección de calidad.

1.2 LA LOGÍSTICA Y SUS ELEMENTOS

Según Lamb, Hair y McDaniel (2006), la logística es “el proceso de administrar


estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las
existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo”.

En sus inicios hablar de logística era únicamente referirse a tener el producto correcto, en el
lugar correcto, en el tiempo exacto, y al menor costo posible, actualmente la importancia de
la logística y su papel va más allá que cumplir este conjunto de actividades y se ha redefinido
donde hoy en día es todo un proceso. Su evolución data desde la mitad de la década de los
años cincuenta. Hoy en día las actividades en materia de tecnología, intercambio de bienes y
servicios, etc. tienen un grado de interrelación más cercano.

Los procesos globales envuelven no solamente áreas geográficas sino medios de transporte,
recursos humanos, recursos materiales, comunicación, etc. Y esto mismo tiempo exige la
reducción de tiempo, de costos, de almacenamiento, transporte y distribución que en conjunto
forman parte de un proceso logístico.

“La gran demanda actual de los mercados internacionales que son cada vez más amplios
exige incrementar el volumen de producción, esto conlleva a un mayor flujo e intercambio
de bienes entre países. El manejo de grandes volúmenes de producción crea la necesidad de
integrar cadenas de transporte adecuadas que permita el manejo y distribución de dicha
producción, a costos más bajos. Por ende, el resultado de esta tendencia de evolución de los
servicios logísticos lleva al desarrollo de las llamadas Plataformas Logísticas.”
(Lamb, Hair y McDaniel, 2006).
Hoy en día como se menciona previamente la definición de logística se ha transformado de
tal manera que se considera el motor de la competitividad en el comercio debido a las altas
exigencias de las economías globalizadas que han cambiado también su concepción en su
forma de producir y distribuir sus mercaderías.

En este sentido, las plataformas logísticas, se han convertido en un elemento clave para
enfrentar los problemas de tráfico que se presenten, y además para enfrentar los desafíos que
imponen las nuevas estrategias que aporta la logística cuya estrategia se apega a las
exigencias de la demanda actual de la globalización que es minimizar los costos logísticos al
máximo posible. Una de las estrategias que se puede emplear es la de crossdocking.

“En Logística el Cross-docking corresponde a un tipo de preparación de pedido sin


colocación de mercancía en stock. Permite transitar materiales con diferentes destinos o
consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes. En sentido estricto el cross-
docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio. Evitar las operaciones de
almacenamiento permite reducir el plazo necesario a las operaciones logísticas”
(Lamb, Hair y McDaniel, 2006).

Las zonas logísticas implican un mayor grado de integración de operaciones mediante


actividades de consolidación, localización y redireccionamiento de inventarios. Estas
infraestructuras logísticas incluyen puntos de concentración de tráfico y de ruptura de carga,
conectándola con otros puntos a través de un modo de transporte distinto. Como es evidente,
este tipo de infraestructura incorpora a lo menos dos modos de transporte, por lo que es
posible implementar aquí algunas estrategias crossdocking.
1.3 LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA APLICADA A PROBLEMAS DE REDES
La programación dinámica es un método de optimización que tiene una excepcional
versatilidad. Este método fue creado por Richard Bellman y G.B. Dantzing. También puede
ser denominada como problemas de programación lineal relacionada con la incertidumbre,
lo cual podemos definir a la programación dinámica como una técnica matemática para lo
solución de una serie de decisiones en secuencia, en la cual cada decisión afecta a las otras
decisiones a futuro.
Este método consiste en una toma de decisiones en secuencias, las cuales están
interrelacionadas entre sí. El problema puede ser dividido en etapas en las cuales se requiera
una política de decisiones en cada una de ellas. Para ello se debe conocer el mínimo de datos
acerca del problema en cada etapa. La dependencia del resultado de las decisiones de una
pequeña cantidad de variables. En cualquier etapa el resultad de una decisión, altera los
valores numéricos de la pequeña cantidad de variables relacionadas con el problema. Y cada
etapa tiene cierto número de estados asociados a ella.
El efecto de la política de decisión en cada etapa, es trasformar el estado actual en un estado
asociado con la siguiente etapa. La decisión real no aumenta ni disminuye el número de
factores de los que dependen de sus resultados. El procedimiento de solución está diseñado
para encontrar una política de solución óptima, para el problema planteado.
La programación dinámica nos permite llegar a decisiones óptimas para los períodos y etapas
que todavía están en el futuro, a pesar de las decisiones incorrectas que se hayan tomado en
el período. Dado el estado actual, una política óptima para las etapas restantes es
independiente de la política adoptada en etapas anteriores situación llamada “principio de
optimalidad”.
A grandes rasgos la programación dinámica divide el problema en etapas, en las cuales se
requiere una política de decisión, y en cada una de estas etapas, debe existir un estado
asociado. En cada problema debe haber una variable de estado (indicará lo que debemos
saber sobre el sistema) con el fin de tomar la decisión.
Cada estado debe contar con una decisión, la cual brindará una oportunidad para cambiar las
variables de estado en forma probabilística. Estas decisiones deberán de modificar el estado
actual de cada etapa para asociarlo a la próxima etapa. Dado el estado corriente, la política
óptima para las etapas que quedan es independiente a la política adoptada en etapas
anteriores. En este caso “etapa anterior”, significa tiempo.
El procesamiento empieza por escoger la decisión, óptima para cada estado de la última
etapa. Se debe tener una función recursiva; la cual identifica la decisión óptima para cada
estado cuando quedan n-etapas, dada la decisión óptima para cada estado cuando quedan n-
1 etapas. Y usando esta relación recursiva, el método de solución mueve hacia atrás etapa
por etapa, determinando la decisión óptima en cada etapa hasta llegar a la etapa final.
Programación Dinámica Discreta
De acuerdo a Maurette & Ojea (2006), la programación dinámica discreta, emplea el uso de
grafos para esquematizar y lograr trazar el camino de costo mínimo aplicado la programación
dinámica para establecer las políticas en cada etapa y lograr la solución del problema.
Llamamos grafo a un par de conjuntos V y E, de los cuales el primero contiene los vértices
o nodos, mientras que el segundo es el conjunto de las ramas o arcos y está formado por pares
de elementos de V que consideramos conectados entre sí. La notación usual para un grafo es
G = (V, E).
Nos interesa particularmente considerar el caso en que los elementos (u, v) ∈ E son pares
ordenados. Cuando esto sucede, el grafo se dice dirigido y las ramas se notan:
u → v. A modo de ejemplo grafo puede ser representado con V = {1, 2, 3, 4} y E = {(1, 2);
(4, 2); (3, 1)}.
En un grafo dirigido un camino del vértice u al vértice v es una sucesión de ramas u → u1,
u1 → u2, ..., uk−1 → v que conectan u con v. Por último, un grafo se dice acíclico si no
forma ciclos, es decir, si no existe ningún camino que comience y termine en el mismo
vértice.
Principio de optimalidad
Para poder comprender que tipo de políticas emplear, se debe de conocer el principio de
optimalidad la cual tiene la propiedad de que cualesquiera sean el estado y la decisión
iniciales, las decisiones siguientes constituyen una política óptima con respecto al estado
resultante de la primera decisión.
Si llamamos f a la función de costo correspondiente a la política óptima, el principio de
optimalidad puede expresarse de la siguiente manera:
f(ut) = c(ut , d(ut)) + f(T(ut, d(ut)))
1.3.1 EL PROBLEMA DE LA MOCHILA DE KNAPSACK

El problema de la mochila de Knaspack, es un problema que consiste en un problema clásico


denominadas como COP (problemas de optimización combinatoria) y considerado como un
NP (problema no probabilístico) dado a que tiene múltiples variantes y formas de responder.
Estas variantes consisten esencialmente en cantidad de productos ilimitada, elección
múltiple, elección de un producto de diferentes categorías, el peso de los productos, le monto
económico, entre otras muchas variables.
Este es uno de los problemas más estudiados conocido como un Problema de Optimización
Combinatoria de tipo NP-hard. Este problema es una generalización de los problemas donde
se tiene un contenedor (mochila) con o sin restricciones, y donde la solución base es mediante
la programación entera dicotómica. En definición consisten en: n conjunto de n artículos
donde cada artículo es identificado por nx, con un valor entero px, y un peso wx. El fin de
este problema está en la elección de un subconjunto de n artículos maximizando el beneficio
obtenido considerando el peso total de los artículos seleccionados, sin exceder la capacidad
c de la mochila. Para Dortal et al. (2003) significa que: Se dispone de una mochila de
capacidad C y de un conjunto de N objetos, donde los objetos son indivisibles. Describen a
un objeto k que tiene un beneficio bk y un peso pk, para k = 1,2,., N.
Algoritmo Base
El algoritmo base está orientado hacia un conjunto finito de artículos que tienen pesos
específicos y que deberán guardar en un contenedor con una capacidad limitada, con el
objetivo de minimizar el espacio utilizado. Las siguientes fórmulas se emplean en el modelo.
Donde:
xj= variables de decisión
wj= Peso del ítem j
c= Capacidad total del contenedor
n= Número de ítems
La fórmula 1 hace referencia a maximizar los resultados del proyecto a partir de la integración
de múltiples variables que pertenecen al proyecto actual identificado por el subíndice j. La
fórmula 2 indica que es necesario estimar el peso total de los artículos que serán guardados
en un contenedor cuya capacidad es determinada por la variable c. La fórmula 3 indica que
las variables de decisión pertenecen al proyecto identificado por el valor j, es decir, forman
parte del proyecto (valor 1) o no forman parte de dicho proyecto (valor 0).
De acuerdo a Penna et al. (s.f.) se pueden tener las siguientes variantes para la mochila de
Ksapsack:
1. La variante donde se tiene un número límite de artículos mj por ítem del tipo j, el problema
KP puede ser presentado de la siguiente manera (fórmulas 1.1, 2.1 y 3.1), siendo una variante
de la representación del problema base:

2. Cuando la variante se enfoca a un grupo de artículos ilimitados, el problema se puede


representar de la siguiente manera (fórmulas 1.2, 2.2 y 3.2):
3. Para la variante del Problema de la Mochila donde se pueden elegir múltiples ítems de
diferentes tamaños y beneficios, la variable de decisión afecta de manera directa la función
objetivo, definiendo, en las fórmulas 1.3, 2.3 y 3.3, la representación matemática de esta
variante:

4. El problema denominado 0-1 Knapsack Problem, se tienen un número k clases, donde se


puede elegir solo un ítem j, donde el número total de ítems seleccionados para ocupar el
contenedor, es presentado con la variable Ni, donde i=1,2, …, k y se tiene como función
objetivo, maximizar el beneficio (fórmulas 1.4, 2.4 y 3.4).
Finalmente, las aplicaciones que puede tener este problema es la emulación de problemas
reales en el la cual se necesita del acomodo de artículos de diferentes dimensiones en espacios
reducidos. Por ejemplo, el uso de contenedores de aduanas, en el cual se requiere del envío
de ítems de diferentes pesos, tamaños y valores de beneficio. En la criptografía para descifrar
contraseñas o en las siguientes situaciones:
 La selección de proyectos, donde cada proyecto se puede como un contenedor de
diferentes ítems tales como: personas, recursos, etc.

 En la solución de problemáticas donde es necesario detectar patrones de corte.

 En situaciones donde se problemas de distribución de carga (física, eléctrica, etc.).

 Cuando se requiere abastecer vehículos de transporte y entrega de productos de


diferentes tamaños que deben ser colocados en múltiples compartimentos de igual o
diferente tamaño,

 Asignación de procesadores y datos en sistemas distribuidos


1.3.2 RUTA MÁS CORTA

El método de la ruta más corta consiste en un método de programación lineal, el cual permite
la búsqueda de una solución a un problema de optimización que resulte de una combinatoria
y de diferentes aplicaciones, el objetivo de este método esa en encontrar las rutas más cortas
o de menor costo, según sea la ocasión, que va desde un nodo en específico hasta cada uno
de los demás nodos de la red. Para ello se aplican los grafos para optimizar la ruta a tomar.
Consideramos un grafo dirigido G = (X, A), donde X es el conjunto de vértices (kXk = M) y
A es el conjunto de arcos (kAk = N). Con cada arco a = (i, j) viene asociada una distancia
l(a) = l(i, j). El problema consiste en encontrar el camino más corto entre un vértice inicial
dado 0 y un subconjunto de vértices terminales T ⊂ X (T podría ser un único vértice).
Ejemplo:
Consideremos el siguiente diagrama donde los números asignados a cada uno de los arcos
representan la distancia en kilómetros de un nodo a otro. Se desea encontrar la ruta con la
distancia mínima para ir del nodo 1 al nodo 8.
El tamaño
reducido de la red
anterior permite
encontrar el camino
más corto
simplemente enumerando las distintas alternativas que comenzando en el nodo 1 permita
llegar al nodo 8. De esta forma las rutas posibles son:
 Ruta 1-2-5-7-8: 4+8+17+9=38[km]

 Ruta 1-3-4-7-8: 3+12+20+9=44[km]


 Ruta 1-3-4-6-8: 3+12+2+22=39[km]
 Ruta 1-3-4-8: 3+12+15=30[km]
 Ruta 1-3-6-8: 3+4+22=29[km]
La ruta o camino más corto está dada por la secuencia 1-3-6-8 con una distancia
total de 29[km].
A continuación, se formula un modelo de Programación Entera que permite extender este
tipo de resultados a un problema de estas características:
Variables de Decisión:

Función Objetivo: Minimizar la distancia total en [km] dada por la siguiente expresión:

Restricciones:
1. La primera restricción (1) garantiza que sólo un nodo (entre el 2 y el 3) pueda ser el
que se visita a continuación de comenzar en el nodo 1.

2. La restricción (2) determina que, si se visitó el nodo 2 después del nodo 1, entonces
necesariamente el nodo 5 será visitado después del nodo 2.

3. La restricción (3) permite verificar que si el nodo 3 fue visitado luego del nodo 1,
entonces a continuación se visita el nodo 4 o el nodo 6 (sólo uno de ellos).

4. La restricción (4) establece que si el nodo 5 fue visitado luego del nodo 2, entonces
el nodo 7 debe ser visitado luego del nodo 5.

5. La restricción (5) garantiza que, si el nodo 4 fue visitado luego del nodo 3, entonces
a continuación se visita uno de los siguientes nodos: 7, 8 o 6.

6. La restricción (6) indica que, si el nodo 6 fue visitado inmediatamente luego de estar
en el nodo 3 o 4, a continuación, se visita el nodo 8.

7. La restricción (7) determina que, si el nodo 7 fue visitado inmediatamente luego de


estar en el nodo 4 o 5, a continuación, se visita el nodo 8.

8. Finalmente, la restricción (8) asegura que ya sea el nodo 7, 4 o 6 sea el último en


visitar previo a terminar la ruta en el nodo 8.

Al implementar en Solver el problema del Camino más Corto o Ruta Mínima anterior se
alcanzan los siguientes resultados:
Donde se corrobora que la ruta más corta (solución óptima) corresponde al camino 1-3-6-
8 con una distancia total de 29[km] (valor óptimo).

CONCLUSIÓN GENERAL TENORIO XIX ANALY PATRICIA

Al mostrar el concepto de la cadena de valor de Porter y de cómo ésta ayuda a determinar la


ventaja competitiva, se comprende y comprueba que el que decide o no que sea una ventaja
competitiva es el cliente, porque éste es quien decide al final de cuentas si comprar o no el
producto final o servicio ofrecido. Además, se muestra la importancia que tiene para las
empresas la satisfacción del cliente, ya que todas las actividades que realiza una empresa se
encuentran enfocadas a éste, igualmente, las actividades de la cadena de valor son llevadas a
cabo con el fin de lograr una ventaja competitiva para poder lograr así la satisfacción del
cliente, de ahí que se muestra la relación directa de emplear la cadena de valor junto con la
satisfacción del cliente. Aunado a esto, delante de un mundo cada vez más globalizado y
competitivo y de unos consumidores que piden más calidad en los productos y servicios, la
logística juega un papel fundamental para alcanzar unos buenos resultados en la gestión
empresarial.
Asimismo, se puede concluir que la programación dinámica aplicado en redes es un método
que ayuda a relacionar soluciones en cadena para problemas que tienen una relación estrecha
entre ellos por lo cual es necesario de dividir en etapas a las cuales se asignara una política y
un estado, cuya política será la solución y el estado ayudará al cambio entre etapas para poder
generar un seguimiento o una cadena de soluciones para una cadena de problemas. Las redes
pueden ser sistemas de procesamientos en los cuales se debe comprender de manera general
el proceso implicado en ellos, sin este, no sería posible aplicar la programación dinámica
aplicada. El problema de la mochila (Knaspack) aplica este tipo de programación en el cual
se consideran diversas variables cuantificables de las cuales se requerirá siempre buscar la
eficiencia y el equilibrio entre el costo y la capacidad de carga. Este ejemplo puede ser
aplicado en el almacenaje de recursos en una empresa (materiales e insumos), también para
su acomodamiento en espacios con ciertas dimensiones. Las variables a considerar pueden
ser básicamente los insumos, el costo de los insumos, el capital y la capacidad del contenedor
(mochila) en el cual se pueden modificar para obtener cuatro variantes. En el caso de la ruta
más corta, se emplea el principio de optimalidad para la búsqueda de, valga la redundancia,
la ruta que acelere el proceso o solución de un problema, para ello se emplea el uso de nodos
y arcos para minimizar el tiempo o el costo.
REFERENCIAS

Algorítmica: de la Teoría a la Práctica. III Jornadas de Enseñanza Universitaria de


Informática.
Ballou, R. (2004) Logística: Administración de la Cadena de Suministro. Quinta
Edición. Pearson Educación de México. Páginas: 816.
Charles W. Lamb, Joseph F. Hair, Carl McDaniel. (2006). Fundamentos de
marketing. Thomson. Páginas: 590.
Dorta, I., León, C., Rodríguez, C., Rodríguez, G., y Rojas, A. (2003). Complejidad
Fuentes-Penna A, Vélez-Díaz D, Moreno-Gutiérrez S, Martínez-Cervantes MA,
Sánchez-Muñoz O. (s.f.). Problema de la mochila (Knaspack Problem). Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. En línea
[https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n6/e2.html]
Frances, A. (2001). Estrategias para la Empresa en la América Latina. Ediciones IESA
Caracas.
Maurette M, Ojea I. (2006). Programación dinámica. Departamento de Matemática
Facultad de Ciencias exactas y Naturales, Universidad de buenos Aires.
Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. México.
Quintero J, Sánchez J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico Telos Vol. 8 (3): 377 – 389

Rodríguez-Rojas. (2005). Conceptos y ejemplos básicos de Programación dinámica.


Thompson, A. Strickland III, A. (2000). Administración Estratégica. Conceptos y
Casos. Editorial McGraw-Hill. 11ª. Edición. México.
Vollmann TE, Berry WL, Whybark DC, Jacobs FR. (2005). Planeación y control de
la producción: Administración de la cadena de suministros. Quinta Edición:
McGraw-Hill Interamericana. Páginas: 755.
Weffer, H. (2004). Planificación Estratégica. cuaderno de trabajo de EADURBE.

Potrebbero piacerti anche