Sei sulla pagina 1di 15

BOLETÍN TÉCNICO IMME VOLUMEN 41 Nº 1

ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y


CORTANTE DE MUROS
Garcés F. 1 Mebarki A. 2 Genatios C. 1 Lafuente M. 1
1
Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME), Facultad de Ingeniería, Universidad Central
de Venezuela, franciscogarces@cantv.net
2
Laboratoire de Mécanique (LaM), Université de Marne-la-Vallée, Francia

RESUMEN
En este trabajo se propone una metodología de estimación de la rigidez a flexión y cortante de
muros, a partir de un modelo inicial y del análisis dinámico experimental. Para aplicar la metodología se
requiere la previa determinación de una o dos frecuencias modales, con sus respectivas formas modales y
de los valores de masa concentrada por nivel. El trabajo contempla la identificación de la rigidez en
estructuras donde la participación de la flexión (EI) y cortante (GA) son importantes, o los casos donde
alguna de estas dos carecen de importancia. Se presenta el desarrollo matemático para un primer caso que
prevé la presencia de ambas rigideces, para posteriormente particularizar a los casos en los cuales las
deformaciones por cortante o flexión son despreciables. Los métodos son desarrollados para edificios
cuyas características son de muros con plantas regulares. Su aplicación permite identificar la rigidez del
sistema, así como daños o cambios en las características iniciales de rigidez. Adicionalmente se aplican
las expresiones obtenidas a tres casos que ilustran cada uno de los métodos desarrollados en el presente
trabajo, donde se demuestra su fácil aplicación. Los errores de orden numérico obtenidos son nulos.

ASSESSMENT OF FLEXURE AND SHEAR STIFFNESS OF SHEAR WALL BUILDINGS

ABSTRACT

This article presents an identification method for the assessment of flexure and shear stiffness of
shear wall buildings. Required data includes an initial (theoretical) model, the estimation of lumped mass
values (by floor) and the experimental evaluation of one or two eigenvalues (modal frequency and its
modal shapes). The method estimates stiffness whenever flexural (EI) or shear (GA) values are relevant or
are irrelevant. An initial formula includes both shear and flexural components. Furthermore, particular
developments are carried out for particular cases of irrelevant shear or flexural deformations. Developed
methods concern shear wall buildings with regular slabs . It´s application allows the identification of the
system´s stiffness, and the presence of damage or changes in the initial stiffness. The method is applied
for three numerical examples showing its simple implementation. Numeric errors are null.

1. INTRODUCCIÓN
Existe en la mayoría de los casos una diferencia entre la estructura idealizada y la construida.
Adicionalmente una estructura puede sufrir modificaciones en su rigidez debido a la degradación en el
tiempo, reforzamientos o daños producidos por fenómenos de carácter eventual como es el caso de los
sismos. El planteamiento anterior indica la necesidad de conocer si la estructura idealizada es cercana a la
construida, conocer si las modificaciones realizadas fueron efectivas, estimar el efecto del daño sufrido
por la misma debido a un terremoto. La experimentación dinámica nos permite realizar comparaciones
entre los parámetros teóricos y los experimentales, siendo esta una vía para una primera estimación de las
condiciones estructurales reales [4, 9]. Sin embargo a través de la combinación de la información

RECIBIDO: 18/10/02 REVISADO: 25/11/02 ACEPTADO: 10/03/03


18 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

dinámica obtenida y el análisis de la tipología estructural, pueden desarrollarse métodos para la


estimación de la rigidez o grado de daño en algunas zonas de la estructura [7, 8]. En general se dispone
de algunos métodos de estimación de rigidez para estructuras, siendo los mismos ampliamente aplicados
en la ingeniería aeronáutica [1, 5, 12]. De la misma manera y bajo principios similares se han desarrollado
trabajos que llevan esta aplicación a la ingeniería estructural [2,10]. El desarrollo de estos métodos se
extiende a la posibilidad de plantear la construcción de la matriz de rigidez de un edificio aporticado
[3, 11], o la estimación del daño en estructuras tipo cantilever [6].
En el presente trabajo se propone la estimación de la rigidez a flexión (EI) y a cortante (GA) para
una estructura compuesta por muros, en la cual se producen deformaciones de flexión o de corte. A partir
de los conceptos básicos de dinámica estructural y considerando la tipología de una estructura
apantallada, se proponen expresiones para la identificación de la rigidez antes mencionada en cada piso
de la estructura. Para ello es requisito indispensable el haber realizado un análisis dinámico experimental
donde se hayan determinado como mínimo dos frecuencias de vibración, así como sus respectivas formas
modales. Posteriormente se particulariza el método anterior para estructuras apantalladas en las que su
deformada sea principalmente de corte o de flexión, siendo necesario para estos casos conocer solamente
una frecuencia de vibración y su forma modal correspondiente, además de las masas de cada pis o.

2. ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y A CORTE DE SISTEMAS


COMPUESTOS POR MUROS

2.1 Presentación del problema


Considérese un sistema estructural identificado por sus matrices características de rigidez y de
masa K y M, donde la primera es desconocida. Es requisito previo indispensable haber realizado un
estudio experimental dinámico de la estructura y haber determinado los parámetros dinámicos reales de
ésta, tales como m frecuencias propias y m modos propios de vibración. Si n es el número de grados de
libertad dinámicos del sistema, para una identificación experimental n≥m.

2.2 Método No 1:
Estimación de la Rigidez a Flexión y Corte para Sistemas Compuestos por Muros

Se tiene la ecuación de un sistema dinámico no amortiguado:


Mü + Ku = f ( t ) (1)
Donde:
K es la matriz de Rigidez del sistema
M es la matriz de masa
f(t) es un vector que representa la excitación en el tiempo
u es el vector de desplazamientos
u&
&es el vector de aceleraciones
Para estructuras compuestas por muros (figura 1) puede considerarse la existencia de deformación
a flexión o a corte, o dependiendo del caso y configuración, flexión o corte independientemente. Es válido
para muchos casos suponer un comportamiento estructural en el que las losas se comportan como rígidas
en su plano y los muros carecen de deformaciones axiales de consideración. Adicionalmente las masas se
concentran en las losas. Siendo lo antes señalado hipótesis básicas para el análisis, a partir de un estudio
de cargas previo, se construye una matriz de masa diagonal y una matriz de rigidez llena, cuyas formas se
presentan a continuación:

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 19

m n, EI n, GAn
N
Hn Hn

mn-1,EIn-1,GAn-1
N-1
Hn-1 Hn-1

N-2 mn-2,EIn-2, GAn-2

3 m 3, EI 3, GA3
H3 H3

m 2 , EI 2, GA2
2
H2 H2

m 1, EI 1, GA1
1
H1
H1

Figura 1. Muro de NGDL

 k1,1 k1, 2 Λ Λ k1, n 


k k 2, 2 k 2 ,3 Μ 
K =
2,1
(2)
 Μ Ο k ( n −1),n 
 
k n,1 Λ Λ k n, n −1 k n , n 

m1 Λ 0 
 m2 
 
M = Μ Ο Μ (3)
 
 m n −1 
0 Λ mn 

Los parámetros dinámicos de la estructura de la figura 1 pueden obtenerse al resolver el problema
de autovalores y autovectores siguiente:
( K − λ i M )φ i = 0 (4)

Donde:
K es la matriz de rigidez del sistema
M es la matriz de masa del sistema
λ es el autovalor i , siendo λi=ωi2
φ es el autovector correspondiente al autovalor i
De la misma manera es válida la utilización de la expresión:

( λ i −1 − FM )φ i = 0 (5)

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


20 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

siendo F=K-1, es decir la matriz de flexibilidad del sistema


A continuación se introduce en la expresión (5) cada una de las matrices y vectores
correspondientes, para el modo a:
 1 / λ a Λ 0   f1,1 f1,2 Λ f1,( n −1 ) f1,n  m1 0 Λ 0   φ1a   0 
  f    2   
 1 / λa f 2 ,n   0 m2
  φa   0 
f 2 ,2
   2,1  (6)
 Μ Ο Μ − Μ Ο  ⋅ Μ Ο Μ  Μ  =  Μ
      
 1 / λa   f( n −1 ),( n −1 ) f( n −1 ),n   mn −1 0  φna −1   0 
     
 0
 Λ 1 / λ a   0 Λ f n ,( n −1 ) f n ,n   0 Λ 0 mn   φna   0 

donde:
mi es la masa concentrada en el piso i
fi,j es el término de flexibilidad de la fila i y columna j
φaj es la coordenada modal del piso j correspondiente al modo a
1 / λ a = 1 / ω 2a , siendo ω a la frecuencia de vibración correspondiente al modo a

Si se desarrolla de (6) cada ecuación algebraicamente para las frecuencias de vibración ωa y ωb y


los valores modales φa y φb, se obtiene:
1 1
f1,1m1φa1 + f1, 2 m2φa2 + Λ + f1, n mnφan = φa
ωa2
1
f1,1m1φb1 + f1, 2 m2φb2 + Λ + f1, n mnφbn = 2 φb1 (7)
ωb
Μ
1
f n ,1m1φa + f n , 2 m2φa + Λ + f n , n mnφan = 2 φan
1 2

ωa
1
f n ,1m1φb + f n , 2 m2φb + Λ + f n , n mnφb = 2 φbn
1 2 n

ωb

Para el sistema de la figura 1, puede obtenerse cada término de la matriz de flexibilidad según la
siguiente expresión:

i 1 1 2 j  i −1  1  j  1 j 
f ij = ∑  H k2  H k +
3 ∑
H l  + 
 ∑ Hk
 ∑ H l  H k +
 2 ∑
H l 

(8)
k =1 

2 ( EI )k  l =k +1   k =1 
( EI )k  l =k +1  l =k +1  
i
H
+ ∑ ( GAk)k Para j ≥ i
k =1

siendo,
H altura de piso
E módulo de elasticidad
I inercia del piso
G módulo de corte
A área efectiva a corte de la sección
Sustituyendo la expresión (8) en (7), agrupando y ordenando las ecuaciones se puede expresar la
relación (8) como:

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 21

 1   1 1 
 ( EI )   ω 2 φa 
 1
  a 
 1   1 φ1 
 a1,1 a1, 2 0 Λ Λ Λ Λ 0   (GA)1   ωb 2 b

 a a2, 2 0 Λ Λ Λ Λ 0  1   1 
 2 ,1    2 φa  (9)
2

 a3,1 a3, 2 a3,3 a3, 4 0 Λ Λ 0   ( EI ) 2   ωa 


  1   1 2 
 a4,1 a4, 2 a4 , 3 a4, 4 0 Λ Λ 0   =  2 φb 
 Μ Ο Μ   (GA) 2   ωb 
  Μ   Μ 
 2 n − 2 ,1
a a2 n − 2 , 2 Λ Λ Λ Λ a 2 n − 2 , 2 n −1 0   1   1 n −1 
 a a2 n −1, 2 Λ Λ Λ Λ Λ a2 n −1, 2 n   (GA)   ω 2 φb 
 2 n −1,1  n −1
  b 
 a2 n,1 a2 n , 2 a2 n , 2 n   1   1 φ n 
 ( EI ) n   ωa2 a 
 1   1 
   2 φbn 
 (GA) n   ωb 
Siendo aij
• Para las filas impares y columnas impares
Desde j=1 hasta (n-1)
Desde i=(j+1) hasta n

n 1 2 K  
a( 2i −1 ),( 2 j −1 ) = ∑  H 2j  H j +
3
HK ∑ m φ k 
 k a
k= j 

2
 l = j +1  

si i>j (10)
  i  H j k  
+ H j  ∑
H l 
  l = j +1  2
+ ∑
H l m k φ ka 
 
 l = j +1  
para i=j
Desde i=1 a n
n 1 2 K  
a( 2i −1 ),( 2 j −1 ) = ∑  2 H 2j  3 H j + ∑ H K m k φ ka  (11)
k= j   l = j +1  
• Para las filas impares con columnas pares
Desde i=1 hasta n
Desde j=1 hasta i
n
a( 2i −1 ),( 2 j ) = ∑ H j m k φ ka si i ≥ j (12)
k= j

• Para las filas pares con columnas impares


Desde j=1 hasta (n-1)
Desde i=(j+1) hasta n

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


22 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

n 1 2 K  
a( 2i −1 ),( 2 j ) = ∑  2 H 2j  3 H j + ∑ H K mk φbk 
k= j   l = j +1  
si i>j (13)
  i  H j k  
+ H j  ∑
H l 
  l = j +1  2
+ ∑
H l m k φ bk 
 
 l = j +1  
para i=j
Desde i=1 a n
n 1 2 K  
a( 2i −1 ),( 2 j ) = ∑  2 H 2j  3 H j + ∑ H K mk φ bk  (14)
k= j   l = j +1  
• Para las filas pares con columnas pares
Desde i=1 hasta n
Desde j=1 hasta i
n
a( 2i −1 ),( 2 j ) = ∑ H j mk φ bk si i ≥ j (15)
k= j

entonces la expresión (9) contiene un sistema de la forma:

[A]{x} = {c} (16)

Donde el vector {x} contiene los 2n términos desconocidos correspondientes a los (EI) y (GA) de
cada piso. El sistema lineal expresado en (9) tiene un determinante igual a cero, debido a las condiciones
del último piso. Por ello se eliminan las dos últimas filas y columnas que son las únicas que contienen a
(EI)n y (GA)n en la matriz A, además de los dos últimos términos en los vectores x y c, transformándose el
sistema (16) en:

 1   1 φ1 
 ( EI )   ω2 a 
 1   1a 
 a1,1 a1,2 0 Λ Λ Λ Λ 0 
1   φ1b 
 
  ( GA )1   ωb
2
 a Λ Λ Λ Λ 
 2 ,1 a2 ,2 0 0  1 
 1 2  (17)
 a3,1 a3,2 a3,3 a3,4 0 Λ Λ 0  

φa

  ( EI )2   ωa
2

 a4 ,1 a4 ,2 a4 ,3 a4 ,4 0 Λ Λ 0  1 
 1 2 
  = φ
Μ Ο Μ   ( GA )2   ωb2 b 
   
 a2n − 4 ,1 a2 n − 4 ,2 Λ Λ Λ Λ a2n − 4 ,2n −3 0   Μ  Μ
 a    
a2 n − 3,2 Λ Λ Λ Λ Λ a2 n − 3,2 n − 2   Μ   Μ 
 2 n − 3,1  1  1 
a2n − 2 ,2n − 2    −
 a2n − 2 ,1 a2 n − 2 ,2 φ n 1
 ( EI )n −1   ωa2 a 
 1   1 
   φ n −1 
 ( GA )n −1   ωb2 b 

El nuevo sistema lineal es de la forma:

[A ]{x } = {c }
∗ ∗ ∗
(18)

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 23

siendo:

A∗ una matriz de dimensiones (n-2)x(n-2)

c ∗ y b ∗ vectores de (n-2) filas


Con el fin de obtener los dos últimos valores de rigidez, se propone considerar que la rigidez en
cortante y a flexión varían en la misma proporción a partir de unos valores teóricos.
Tomemos:

( EI )*n = rigidez a flexión del nivel n, sin daño


( GA )*n = rigidez en cortante del nivel n, sin daño

Se propone como rigidez actual en el piso n:

( EI )n =(1-D) ( EI )*n = rigidez a flexión del nivel n, identificado (19)

( GA )n = (1-D) ( GA )*n rigidez en cortante del nivel n, identificado (20)

siendo, (1-D) = ( EI )*n / ( EI )n y D el daño o reducción de resistencia

Retomando la fila n-1 de la expresión (9), se plantea lo siguiente:


1 1 1 1 1
a 2 n −1,1 ⋅ + a 2 n −1,2 ⋅ + Λ + a 2 n −1,2 n −1 ⋅ + a 2 n −1,2 n ⋅ = 2 φ na (21)
( EI )1 ( GA )1 (1 − D )( EI )n
*
(1 − D )( GA )n ω a
*

obteniéndose a D según la siguiente expresión:


 1 n  1 1 1 1 
 φ  −a ⋅ + a 2 n −1,2 ⋅ + Κ + a 2 n −1,2 n −3 ⋅ + a 2 n −1,2 n −2 ⋅ 
 ω 2 a   2 n −1,1 ( EI )1 
 a   ( GA )1 ( EI )n −1 ( GA )n −1  (22)
D = 1−
1 1
a 2 n −1,2 n −1 + a 2 n −1,2 n ⋅
( EI )*n (1 − D )( GA )*n
Se puede observar que la condición de D=0 implica que el valor supuesto y el identificado son
iguales. D<0 señala un aumento en la rigidez, lo contrario acontece si D>0.
Sustituyendo en (19) y (20) el valor de D, se estiman finalmente los n valores de rigidez a flexión y
a cortante, conocidas las masas de cada piso y dos frecuencias de vibración con sus respectivos valores
modales.

2.3 Método No 2:
Estimación de la Rigidez a Flexión de Sistemas Compuestos de Muros

Existen muchos casos en los cuales la relación largo (L) entre el alto del muro (H) es baja (L/H<1)
(figura 2). Esto trae como consecuencia que la deformada en la dirección de la longitud, sea similar al de
una viga en voladizo, lo cual permite considerar a la deformada por corte como despreciable.
Siguiendo las hipótesis consideradas en 2.2, nuevamente se proponen sistemas con las siguientes
características: losas rígidas en su plano, muros sin deformaciones axiales de consideración y masas
concentradas en las losas. Bajo estas hipótesis, se desarrollará una variación del método 1, para estimar la
rigidez a flexión, partiendo del conocimiento de las masas de cada piso, una frecuencia modal y su
correspondiente modo de vibración.

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


24 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

B
L

Figura 2. Geometría general de un muro


Para el sistema de la figura 2 con las consideraciones planteadas, puede obtenerse cada término de
la matriz de flexibilidad según la siguiente expresión:
i 1 2 j  i −1   j  1 j 
∑ 2 ( EI )k Hk2 3 Hk + ∑Hl  + ∑( EI )k  Hk ∑Hl  2 Hk + ∑Hl  para j ≥ i
1 1
fij = (23)
k =1   l =k +1  k =1   l =k +1  l =k +1 
Sustituyendo la expresión (23) en (7), agrupando y ordenando las ecuaciones, se puede expresar la
relación (7) como:

 1   1 φ1 
   2 i
 a11 0 Λ Κ 0   (EI )1   ωi 
 a a 22 Μ  1   2 φ i2 
1
 21  (EI )2   ωi 
 Μ Ο Μ   =  (24)
  Μ   
a( n −1 )1 Ο Μ
 Μ   
 a n1 Λ Λ a nn   1   1 n 
 an2
 (EI )   2 φ i 
 n  ωi 

siendo,
n 1 2 K     i  H j k  
a ij = ∑  2 H 2j  3 H j + ∑ H K mk φ ka  +  H j  ∑ H l  2
+ ∑ H l mk φ ka  si i>j (25)
k= j   l = j +1     l = j +1  l = j +1  

n 1 2 K  
a ii = ∑  2 H 2j  3 H j + ∑ H K m k φ ka  para i=j (26)
k= j   l = j +1  
si j>i aij=0
La expresión (24) es un sistema de la forma:
[A]{x} = {c} (27)

donde el vector {x} contiene los n términos desconocidos correspondientes a los (EI) de cada piso.
De esta manera pueden obtenerse los n términos (EI) de cada piso para un edifico cuyo
comportamiento es esencialmente a flexión, conocidas las masas de cada piso y habiendo obtenido

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 25

experimentalmente una frecuencia de vibración y su correspondiente forma modal (la cual está compuesta
por n coordenadas modales).

2.4 Método No 3:
Estimación de la Rigidez a Cortante de Sistemas Compuestos por Muros
Es común encontrar casos los que la relación largo (L) entre el alto del muro (H) es alta (L/H>3)
(figura 2), implicando esto que la deformada que adquiere el mismo en la dirección longitudinal es en
mayor medida, producto de la flexibilidad que aporta la rigidez de cortante de la sección, considerándose
entonces una deformada por flexión despreciable.
Nuevamente consideramos sistemas en los que las losas son rígidas en su plano y los muros
carecen de deformaciones axiales de consideración; adicionalmente las masas se concentran en las losas,
obteniéndose matrices como las señaladas en las expresiones (2) y (3). Bajo la situación antes señalada, se
plantea una variación del método 1, para estimar la rigidez a cortante para este tipo de estructuras,
partiendo del conocimiento de las masas de cada piso, una frecuencia modal y su correspondiente modo
de vibración.
Considerando solamente deformaciones por cortante, puede obtenerse cada término de la matriz de
flexibilidad de muros como el de la Figura 2 según la siguiente expresión:
i
Hk
f ij = ∑ Para j ≥ i (28)
k =1 ( GA )k

Sustituyendo la expresión (28) en (7), agrupando y reordenando las ecuaciones se puede expresar
la relación (7) como:

 1   1 φ1 
 ( GA )   ω 2 a 
 a11 0 Λ Λ 0  1   a 
a   1   1 φ a2 
 21 a 22 0 Λ 0   ( GA )   ω 2 
2  a  (29)
a 31 a 32 a 33 Ο 0  1  =  1 3 
   φ
 Μ Μ Μ  ( GA )3   ω a2 a 
 
a
 n1 a n 2 a n3 Λ a nn   Μ   Μ 
 1  1
   φa 
3
 ( GA )n   ω a2 

Siendo aij
n
a ij = H j ∑ mk φ ka si i ≥ j (30)
k =1

si j>i aij=0
Finalmente la expresión (29) puede llevarse a la forma:
[A]{x} = {c} (31)

donde el vector {x} contiene los n términos desconocidos correspondientes a los (GA) de cada piso. Este
sistema lineal puede ser resuelto, lo cual permite determinar las incógnitas.
La formulación antes presentada permite obtener los valores de rigidez a corte para un muro, cuyo
comportamiento a flexión es despreciable; a partir de la identificación de una frecuencia y las
coordenadas modales del mismo, además de la masa de cada piso.

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


26 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO DESARROLLADO

Con el fin de verificar la viabilidad de las metodologías desarrolladas (secciones 2.2, 2.3 y 2.4) se
aplicaron las mismas a tres ejemplos.

3.1 Muro con Deformación de Flexión y de Cortante

A continuación se estima la rigidez a flexión (EI) y a cortante (GA) para una estructura de 5 pisos
compuesto por muros (figura 3). Se considera el movimiento del muro en su dirección X, con un total de
5 grados de libertad dinámicos. Inicialmente el modelo tiene una sección constante, que posteriormente
variará con fines de identificar los nuevos valores. Se consideran losas infinitamente rígidas en su plano,
además de despreciar las deformaciones axiales del muro.

3
4

3
2

3m 3

1
Y
0.5m 3

X
X
3m

Figura 3. Sistema de muros de 5 pisos

Las propiedades mecánicas son las siguientes:

E= 2135550000 kgf/m2 (módulo de elasticidad)


G= 889812500 kgf/m2 (módulo de cortante)

La masa en cada piso es de 120 kgf*s2/m, a excepción del último piso donde su valor es de 80
2
kgf*s /m.
Los muros para la condición inicial tienen un ancho de 0.5 m en cada piso, posteriormente se les
genera una reducción en el ancho de los tres primeros pisos, siendo entonces los nuevos valores de 0.4 m.
para el primero, 0.3 m. para el segundo y 0.25 m. en el tercero. Esto con el fin de simular un daño en
cada piso. Los dos primeros modos bajo la condición modificada se presentan en la siguiente tabla:

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 27

TABLA 1. Valores de dinámicos del ejemplo modificado

Modos de vibración 1ro 2do


Frecuencia 10.17 rad/seg 61.29 rad/seg

Coordenadas Modales 1er modo 2do modo


1er Piso 0.03 -0.90
2do Piso 0.16 0.07
3er Piso 0.40 0.94
4to Piso 0.70 1.00
5to Piso 1.00 0.34

A partir de los valores de masa de cada piso y los valores dinámicos de la Tabla 1, se planteó el
sistema lineal indicado en la expresión (17) y (22). La solución del sistema presente obtuvo como
resultado valores idénticos a los correctos, tal como se presenta en la Tabla 2:

TABLA 2. Valores de rigidez estimados para el muro de 5 pisos

Valor Exacto (Kgf) Valor Obtenido (Kgf) Error (%)


GA1 889812500 889812500 0.00
GA 2 667359375 667359375 0.00
GA 3 556132813 556132813 0.00
GA 4 1112265625 1112265625 0.00
GA 5 1112265625 1112265625 0.00

Valor Exacto (Kgf/m2) Valor Obtenido (Kgf/m2) Error (%)


EI1 34168800 34168800 0.00
EI2 14414963 14414963 0.00
EI3 8341992 8341992 0.00
EI4 66735938 66735938 0.00
EI 5 66735938 66735938 0.00

3.2 Muro con Deformación de Flexión


Se considera un ejemplo de una estructura de flexión de cuatro pisos. Este consiste en un modelo
de muro de 4 plantas (figura 3). El modelo tiene 4 grados de libertad dinámicos. La sección es constante
en toda la altura. Si aplicamos las expresiones 9 y 10 obtenemos las expresiones siguientes:
H= 2 m (altura entre pisos)
L= 9 m (largo del muro)
B= 0.30 m (ancho del muro)
E= 2135550000 kgf/m 2 (módulo de elasticidad)

EI 0
siendo = 5405611 kgf / m
H3

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


28 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

L
4
H
3
H
2
H

1
H

Figura 3. Muro con comportamiento esencialmente a flexión de cuatro pisos

La matriz de flexibilidad de la estructura de la figura 3 es:


 2 5 8 11 
 H  3  16 28 40 
F = 
 6 EI   54 81 
 0 
 
 Sim 128

Considerando que las masas están concentradas en las losas, su matriz de rigidez es la siguiente:
 1 0 0 0
 1 0 0
M = 100  kg s 2 / m
 1 0
 
 Sim 1

El modelo inicial con un ancho de 0.3 m. en cada piso fue modificado mediante una reducción de
las secciones en los pisos 2 y 4 a 0.25 y 0.2 metros respectivamente, esto con el fin de simular un daño en
estos pisos, para su posterior identificación. El primer modo de vibración y su respectiva forma modal
bajo la condición de daño se presenta en la Tabla 3:

TABLA 3. Valores modales y frecuencias correspondientes al primer modo del modelo modi ficado

Frecuencia 37.05 rad/seg

1er modo de vibración


1er Piso 0.07
2do Piso 0.30
3er Piso 0.63
4to Piso 1.00
Los valores de frecuencia y coordenadas modales fueron introducidos en la expresión (24),
formado un sistema de ecuaciones con cuatro incógnitas, siendo éstas los valores del producto EI para
cada piso. Resolviendo el sistema planteado en la expresión (25) se obtuvieron los siguientes resultados:

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 29

TABLA 4. Resultados Obtenidos para el muro con deformaciones por flexión únicamente

Valor Exacto (Kgf/m2) Valor Obtenido (Kgf/m2) Error (%)


EI1 43244888 43244888 0.00
EI2 25025977 25025977 0.00
EI3 43244888 43244888 0.00
EI4 12813300 12813300 0.00

Los resultados obtenidos en la tabla No 3 certifican la viabilidad del método planteado, siendo los
errores obtenidos valores muy pequeños provenientes de las aproximaciones numéricas.

3.3 Muro con Deformación en Cortante


Se estudia el mismo ejemplo del caso 2 con la variante la cual consiste en que para este caso la
vibración analizada es en la dirección más larga del muro (figura 4). La matriz de masa es idéntica al caso
anterior, no así la matriz de flexibilidad que ahora considera una deformación puramente en cortante.

4
H

3
H

H 2

H 1

Figura 4. Estructura con comportamiento principalmente de cortante de cuatro pisos


Las dimensiones consideradas para el modelo son:
H= 2 m (altura entre pisos)
B= 0.3 m (ancho del muro)
L= 9 m (espesor del muro)
G= 889812500 kgf/m2 (módulo de cortante)
A=2.25 m2 (área efectiva en corte de la sección)
GA
Por lo que = 1001039063 kgf / m ,
H

La matriz de flexibildad del sistema es:


 1 1 1 1
 H  2 2 2
F = 
 GA   3 3
  
 Sim 4

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


30 F. GARCÉS, A. MEBARKI, C. GENATIOS, M. LAFUENTE

Las masas están concentradas en las losas, siendo entonces su matriz de masa la siguiente:
 1 0 0 0
 1 0 0
M = 100  kg s 2 / m
 1 0
 
 Sim 1

El modelo de la figura 4 fue modificado respecto a su configuración inicial, reduciéndose el ancho


de las secciones en los pisos 1 y 3 a 0.25 y 0.2 metros respectivamente. Esto con el fin de simular un daño
en estos pisos para luego a partir de un modo de vibración obtener los valores correspondientes a la nueva
condición estructural. Los valores dinámicos (1er modo) correspondientes son:

TABLA 5. Valores modales y frecuencias correspondientes al primer modo del modelo modificado

Frecuencia 71.55 rad/seg

1er modo de vibración


1er Piso 0.35
2do Piso 0.61
3er Piso 0.90
4to Piso 1.00
Los valores de frecuencia y coordenadas modales fueron aplicados a la expresión (29)
constituyéndose un sistema lineal de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, siendo éstas los valores del
producto EI para cada piso. Resolviendo el sistema planteado en la expresión (31) se obtuvieron los
siguientes resultados:
TABLA 6. Resultados Obtenidos
Valor Exacto (Kgf) Valor Obtenido (Kgf) Error (%)
GA1 1001039063 1001039063 0.00
GA 2 889812500 889812500 0.00
GA 3 667359375 667359400 0.00
GA 4 1001039063 1001039063 0.00

Los resultados obtenidos en la tabla No 6 certifican la viabilidad del método planteado, siendo los
errores numéricos obtenidos para este análisis inexistentes.

4. CONCLUSIONES
Se ha presentado una metodología para estimar los valores de rigidez a cortante y a flexión para
cada piso en sistema estructurales compuestos por muros. Los requisitos necesarios para estimar los
valores antes señalados son en primera instancia las masas concentradas en cada piso y la determinación
previa de como mínimo dos frecuencias modales y sus coordenadas modales respectivas.
Se realizó una variación de la metodología inicial para estimar en primera instancia los valores de
rigidez a flexión en sistemas compuestos por muros donde las deformaciones por cortantes son
despreciables. La segunda variación realizada fue hecha para muros en los que las deformaciones por
flexión son de poco valor en comparación con las deformaciones por cortantes, estimándose entonces la
rigidez a cortante en cada piso. Para los dos casos antes señalados, deben conocerse el valor de las masas
y solamente una frecuencia y su forma modal con sus n coordenadas.

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31


ESTIMACIÓN DE LA RIGIDEZ A FLEXIÓN Y CORTANTE DE MUROS 31

Las expresiones obtenidas en cada caso son de fácil implementación, aún para sistemas extensos.
La principal ventaja del método implementado radica en que a partir de la identificación de una o dos
frecuencias y sus respectivas coordenadas modales, es posible construir la matriz de rigidez del modelo en
estudio. La implementación numérica realizada para comprobar la eficacia de los métodos propuestos
demostró la viabilidad de los mismos para estimar los valores de rigidez de un sistema compuesto por
muros. Los resultados mostraron la exactitud del método, conduciendo a errores numéricos iguales a cero.
Las metodologías fueron desarrolladas para sistemas compuestos por muros, tomando en cuenta
que forman parte de edificios con plantas regulares. La aplicación de estos métodos a sistemas de muros
con plantas irregulares conduciría a soluciones aproximadas. Esta vía de estimación de rigidez, permite la
identificación de la rigidez de un sistema (previo análisis dinámico experimental), así como posibles
cambios de rigidez o determinación de daños, a partir de una evaluación inicial.

5. BIBLIOGRAFÍA
1. Baruch, (1978), “Optimization Procedure to Correct Stiffness and Flexibility Matrices Using
Vibrations Test” , AIAA Journal, Vol. 16, Nº 11, pp. 1208 -11210.
2. Garcés, (1996) “Identificación y Reajuste de Matrices Características en Dinámica Experimental
Mediante Un Método Matricial Directo No Parámetrico”. Trabajo Especial de Grado de Magister
Scientiarum. IMME, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
3. Garcés, Genatios, Mebarki, Lafuente,(2002), “Reajuste de Matrices de Rigidez y
Flexibilidad Para Sistemas Aporticados”, Boletín Técnico del IMM E, (aceptada su
publicación)
4. Genatios, “Evaluación de Procedimientos Para la Determinación Experimental De Propiedades
Dinámicas de Estructuras”. Trabajo de Ascenso, IMME Universidad Central de Venezuela, Caracas,
1985.
5. Kabe, (1985), “Stiffness Matrix Adjustment Using Mode Data”, AIAA Journal, Vol. 23, Nº 9, Sep.,
pp. 1431-1436.
6. Li, Hao, Lu and Chen, (1999) “A Flexibility Approach for Damage Identification of Cantilever-Type
Structures with Bending and Shear Deformation”, Computers and Structures, Vol. 73, p.p. 565-572.
7. Papadopoulos, Garcia, (1998) “Structural Damage Identification : A Probabilistic Approach“, AIAA
Journal, Vol. 36, Nº11, NOV., pp. 2137 -2145.
8. Sawyer, Rao (2000), “Structural Damage Detection and Identification Using Fuzzy Logic”, AIAA
Journal, Vol. 38, Nº 12, Dec., pp. 1431 -1436.
9. Ventura, Horyna (2000) “Measured and Calculated Modal Characteristics of the Heritage Court
Tower in Vancuver, B.C.”, International Modal Analysis Conference-XVIII, pp. 1070-1074.
10. Woodgate, (1998) “ Efficient Stiffness Matrix Estimation For Elastic Structures”, Computers and
Structures, Vol. 69, p.p. 79-84.
11. Yuan, Wu and Ma, (1998), “Estimated Mass and Stifness Matrices of Shear Building From Modal
Test”. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 27, pp. 415-421.
12. Zhang, Zerva, (1997), “Stiffness Matrix Adjustment Using Incomplete Measured Modes”, AIAA
Journal, Vol. 35, Nº 5, pp. 917-919.

6. AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
UCV y al FONACIT por su financiamiento al presente trabajo mediante el Proyecto Individual No.
(PI 08-31-4300-1998), Proyecto S1 (No. S1-2000000603) y Convenio de cooperación Internacional
CONICIT-ECOS NORD (Nº 2000001494, VOOU01).

BOLETÍN TÉCNICO IMME 2003; VOLUMEN 41 N° 1; 17-31

Potrebbero piacerti anche