Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Centro Universitario Regional del Centro.

UNAH-CURC

Programa Monetario 2017-2018


Catedrático:

Lic. Luisa Montoya

Presentado por:

1. Dannia Yoseline Cárdenas


2. Dayanara Bernárdez

3. Katherin Gissel Ramos

4. Nancy Castillo

5. Nilcer Flores

6. Norma Marina Rodriguez

7. Romel Alexander Avila

8. Sara Gabriela Martinez

9. Stefany Denisse Andino

10. Yerlin Alicia Paz

II PAC 2017

Fecha de Entrega:
20 de Julio de 2017
Política Monetaria

Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y
mantener esa estabilidad económica. También se conoce como el conjunto de medidas que adopta la
autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.

La política monetaria es ese proceso por el cual la autoridad monetaria (gobierno, banco central)
controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a través de los tipos de interés con el propósito
de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

Efectos sobre la economía. Las decisiones de política monetaria giran al dos cuestiones fundamentales:
la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero. Cuando se aplica para aumentar la cantidad
de dinero, se le denomina política monetaria expansiva -Expansión cuantitativa y cuando se aplica para
reducirla, se denomina política monetaria restrictiva, cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

1.1 Tasa de interés.


Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando
hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
 También nos referimos por Tasa de Interés al precio que debe pagarse por utilizar fondos ajenos,
el cual se expresa como un porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo.
 Tasa de interés de la política monetaria 2016 – 2017
La tasa de interés, tipo de interés o precio del dinero, en economía, es un porcentaje que se
traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero.
Tasa de Interes de Politica Monetaria
5,8
5,75
5,7
5,65
5,6
5,55
5,5
5,45
5,4
5,35
2016 2017

Tasa de Interes de Politica Monetaria

Tasa de Interés de Política Monetaria

18-03-2016 13-03-2017 Reducción

5.75% 5.50% 0.25% puntos base.

A propuesta de la Comisión De Operaciones de Mercado Abierto (Coma) el Banco Central de


Honduras (BCH) redujo en un 0.25% la Tasa de Política Monetaria, ubicándola en 5.5% para 2017.
La Tasa de Política Monetaria (TPM) modificada dos veces en el 2016 se ubicó finalmente de 5.75%
en marzo a 5.5%del mismo año, reduciendo las tasa de interés y propiciando el crecimiento del
crédito al sector privado

Mientras, el precio internacional del petróleo ha mostrado un incremento moderado con respecto al
cierre de 2016 y se espera que se mantenga esta tendencia durante 2017.
Asimismo, al 6 de marzo de 2017 se observa un aumento con relación al cierre de 2016 en los precios
internacionales de café, maíz y trigo, así como una disminución en los precios del aceite de palma
africana y arroz.
Conforme al Programa Monetario 2017-2018, la economía hondureña mostraría en 2017 un
comportamiento similar al de 2016, destacando las actividades de construcción, intermediación
financiera, comunicaciones y agricultura.
1.1 Tasa de interés activo y pasivo

La tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por
los préstamos otorgados. Esta tasa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de
financiamiento de las empresas.

La Tasa Activa: La cobra en banco


Ejemplo: Tarjeta de Crédito " Te Presta Dinero y Cobra Intereses"

La tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de
recursos por el dinero captado, permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,
dejando además una utilidad.

La Tasa Pasiva: Paga el banco


Ejemplo: Guardadito, el banco recibe el dinero y paga intereses.

La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación

Tasa de Interes Activa y Pasiva 2016


16,00%
14,00%
14,67%
12,00%
10,00%
8,00%
8,67%
6,00% 7,00%
4,00%
2,00% 3,07%
0,00%
moneda nacional moneda extranjera

activa pasiva

Lo anterior hace referencia a la tasa de interés activa y pasiva tanto en el sector nacional (MN) como
sector extranjero (ME) y es notable el declive de la TIP tanto en la moneda nacional como extranjera.

En Moneda Nacional: El promedio ponderado anual para 2016 de la tasa de interés activa y pasiva fue
14.97% y 8.26%, respectivamente; menores en 0.15 pp y 0.48 pp, en su orden, al compararlas con las
registradas al cierre del año anterior. Dicho comportamiento fue acorde con las modificaciones de la
TPM aprobadas en el año por la Autoridad Monetaria y los esfuerzos del Gobierno para dinamizar las
actividades productivas del país.

Moneda Extranjera: Para 2016, el promedio ponderado anual de la tasa de interés activa fue 7.03% y
para la pasiva de 3.70%; presentando una disminución de 0.19 pp y 0.03 pp, en su orden, respecto a las
observadas en 2015. Por su parte, el promedio ponderado anual ajustado por variación cambiaria fue
12.11% para la tasa activa y 8.78% para la tasa pasiva (11.20% y 7.71% al cierre de 2015,
respectivamente).

Dado lo anterior, el diferencial de tasas de interés activas y pasivas ha registrado una caída, lo que ha
incidido en una mayor preferencia de los agentes económicos por mantener sus ahorros en ME y en una
reducción gradual en la demanda de créditos en dicha moneda.

2. Operaciones de mercado abierto:

2.1 Colocación de bonos año 2016


Antecedentes

La Comisión de Crédito Público, tomando en consideración el impacto que las presiones de flujo de caja
de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) generan sobre el ritmo del proceso de restauración
de la sostenibilidad financiera de la misma, y dada la importancia estratégica que representa la ENEE
para el Gobierno y Pueblo de Honduras, determinó tomar las acciones apropiadas para solventar dicha
situación y con esto mitigar cualquier impacto negativo que podría generar la estatal eléctrica en la
economía del país, por tal motivo el 16 de octubre de 2016, a través de la reunión de la Comisión de
Crédito Público y se hace constar mediante el Acta No.5-2016, acordó aprobar la emisión de un Bono
Soberano por el Gobierno Central en el mercado financiero internacional, hasta por un monto de US$
850 millones para ser transferido posteriormente en calidad de préstamo reasignado a la ENEE.

La primera colocación de bonos soberanos de Honduras en el extranjero en más de tres años ha dejado
sin palabras a los banqueros e inversionistas del mundo. Los 700 millones de dólares con vencimiento
al 19 de enero del 2027 y tasa de 6.25% son condiciones inéditas y que a largo plazo beneficiaran los
puntos de referencia de la empresa privada, dijo Wilfredo Cerrato, titular de la secretaria de finanzas, en
una entrevista vía teléfono que brindo a la prensa desde el extranjero.
El congreso aprobó hace 45 días la emisión local o internacional hasta por 850 millones de dólares,
dependiendo las mejores condiciones, básicamente para el pago de deudas de la Enee. La estatal no
puede aumentar sus deudas, si no que quedarían igual pero ahora a mejores condiciones.
La colocación de bonos soberanos fue de 700 millones de dólares, que fueron colocados en el mercado
internacional, con esto se logró obtener plazos y tasas de interés que nunca antes se habían obtenido,
ayudando a impulsar la inversión pública, la inversión privada y la generación de empleo.

Base legal

El Congreso Nacional, mediante Decreto Legislativo No. 164-2016, del 29 de noviembre de 2016,
autorizo la secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas realizar la colocación de:

Adicionalmente, el Congreso Nacional mediante el Decreto Legislativo No.171-2016, del 15 de


diciembre de 2016, en su Artículo No.59, autorizan a la Secretaría de Finanzas para emitir en el
mercado financiero internacional Bonos Soberanos a cargo del monto de endeudamiento autorizado en
el presupuesto del año 2017.

Resumen de la transacción:

La transacción fue ejecutada luego de concluir un set de reuniones importantes (Deal Roadshow) con
más de 80 inversionistas en las ciudades de Londres, Los Ángeles, Boston y Nueva York
(paralelamente también se realizó un net roadshow), durante las cuales se dio a conocer a la
comunidad de inversionistas las mejoras en los índices macroeconómicos y calificación crediticia,
logros obtenidos en materia fiscal y de gestión de deuda pública, así como también trayectoria del
Acuerdo con el FMI por parte del Gobierno de Honduras, lo cual generó un fuerte interés por los
títulos.

Distribución por Tipo de Inversionista:

En la distribución por tipo de inversionista observamos con mayor posición a los Fondos de Inversión
con 66%, seguido por los Bancos con 18% y las Compañías de Seguro con 16%.

Distribuidor Geográfico del Tenedor:

En la distribución geográfica del tenedor podemos observar que el mayor porcentaje se encuentran
localizados en Estados Unidos de América, Dinamarca y Canadá.
2.2 Subasta de bonos:

En la subasta de bonos el bch empieza a bajar la tasa de interés inicialmente ofrecida en el exterior. Al
tener acceso a créditos a menores tasas ayuda a impulsar la inversión pública, la inversión privada y la
generación de empleo.

Subasta de letras:

El procedimiento más habitual utilizado por el Tesoro a la hora de emitir deuda es la subasta. Los
activos ofrecidos son las letras del tesoro y los bonos y obligaciones del Estado, teniendo unos
vencimientos de hasta 18 meses, de dos a cinco años y a partir de los cinco respectivamente.
Subasta diaria de liquidez:

La modalidad de subastas diarias dirigida exclusivamente a las instituciones del sistema financiero se
ha convertido en la principal herramienta de esterilización de liquidez de corto plazo, cuya tasa de
interés máxima para las posturas es la TPM vigente.

Dado lo anterior, la tasa de interés de la subasta diaria responde con poco rezago a modificaciones en la
TPM; de manera que en el año se registró una caída de una tasa máxima diaria de 6.24% a inicios del
año a una tasa diaria de 5.46% al cierre de 2016. Cabe destacar que, durante los primeros cuatro meses
del año, se observó una demanda creciente por dicho instrumento, alcanzando inversiones cercanas a
L12, 000.0 millones; sin embargo, los montos invertidos comenzaron a disminuir gradualmente en
respuesta inicial a la reducción en la tasa de interés y a un comportamiento estacional. Un factor
adicional que incidió en esta tendencia decreciente fue la entrada en vigencia en el último trimestre del
año de las medidas de encaje e inversiones obligatorias en MN, las cuales condujeron a una demanda
diaria alrededor de L2, 000.0 millones en dicho período.

Tasas de interés al corte:

Las reducciones de la TPM aprobadas en 2016 validaron la reducción en las tasas de corte para los
plazos disponibles en la subasta estructural; de manera que, la tasa correspondiente a 3 meses disminuyó
en 35 pb, la de 6 meses en 20 pb y la de 9 y 12 meses en 15 pb, cada una. Esta modificación implicó un
incremento en el diferencial de tasas de corto y largo plazo, congruente con el propósito de trasladar los
excesos de liquidez a largo plazo.

En febrero de 2016, con el fin de ampliar los instrumentos y plazos disponibles para mejorar la gestión
de liquidez, se aprobó la emisión de Bonos del BCH a 2 años plazo. Dichos Valores se comenzaron a
subastar a partir de septiembre de 2016, adjudicándose L295.0 millones a una tasa promedio ponderado
de 7.06%, entre las cuatro subastas mensuales realizadas en el año.

Por su parte, el saldo de valores del BCH fue L20, 666.7 millones al cierre del año, menor en L9, 797.0
millones respecto a 2015. Es importante resaltar que a partir de la segunda mitad del año se observó un
descenso gradual en las inversiones en Letras del BCH (LBCH) asociada a la salida de recursos al
exterior y a la adopción de medidas de encaje e inversiones obligatorias, que conllevaron a una
recomposición entre los instrumentos que las instituciones financieras mantienen en el BCH.
Encaje legal.
Es aquella fracción del total de los depósitos recibidos por las instituciones del sistema financiero, que
es mantenida como reserva en caja y depósitos en el Banco Central, con el fin de poder responder a los
retiros de dinero que realicen los depositantes o a cualquier contingencia imprevista. La Ley obliga a las
instituciones del sistema financiero a mantener una reserva llamada encaje legal.

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los
depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo
prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y
prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más
préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos
préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Según indicadores, el encaje legal en Honduras es del 24%, superior que el 17.69% de Nicaragua. Eso
significa que por cada lempira que recibe debe depositar en el banco la cantidad de 24 centavos.
Honduras cuenta con el encaje legal bancario más alto de la región.
Esto provoca que los bancos se vean obligados a elevar la tasa de interés de los préstamos y crédito a
fin de equilibrar los ingresos y amortiguar los incrementos de costos afectando al consumidor.

El aumento en el año se explica principalmente por la menor inversión en títulos del BCH e inversiones
obligatorias en MN de las OSD, así como por la acumulación de RIN, la mayor utilización de depósitos
en el BCH por parte del SPNF y desembolsos del BCH a las Otras Sociedades Financieras (OSF);
movimientos contrarrestados parcialmente por el aumento en los depósitos para encaje en MN y ME e
inversiones obligatorias en ME de las OSD.

Es importante resaltar que, la variación interanual de la emisión monetaria reflejó una desaceleración en
2016 respecto al crecimiento observado en 2015, resultado primordialmente del aumento en los
depósitos para encaje en MN, asociada a la recomposición en la tasa requerida de encaje e inversiones
obligatorias en MN, así como a la menor acumulación de RIN en comparación a 2015.

Emisión monetaria:

La emisión monetaria, compuesta por los billetes y monedas en poder del público más la caja de los bancos,
registró un saldo de L31, 359.5 millones al cierre de 2016 y un crecimiento interanual de 6.5%, por debajo
del observado el año anterior (11.6%).
El aumento en el año se explica principalmente por la menor inversión en títulos del BCH e inversiones
obligatorias en MN de las OSD, así como por la acumulación de RIN, la mayor utilización de depósitos
en el BCH por parte del SPNF y desembolsos del BCH a las Otras Sociedades Financieras (OSF);
movimientos contrarrestados parcialmente por el aumento en los depósitos para encaje en MN y ME e
inversiones obligatorias en ME de las OSD.

Es importante resaltar que, la variación interanual de la emisión monetaria reflejó una desaceleración en
2016 respecto al crecimiento observado en 2015, resultado primordialmente del aumento en los depósitos
para encaje en MN, asociada a la recomposición en la tasa requerida de encaje e inversiones obligatorias
en MN, así como a la menor acumulación de RIN en comparación a 2015.

Reserva Monetaria Internacional

(Saldo en Millones de USD). Al 21 de Marzo de 2017

Reserva Bruta4, 780.0. Reserva Neta4, 492.2


Medidas de Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria

Para alcanzar los objetivos del Programa Monetario 2017-2018, la Autoridad Monetaria tiene previsto
implementar las siguientes medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria:

1. Seguir utilizando la TPM como variable operativa, realizando las revisiones necesarias de acuerdo al
comportamiento-observado y las expectativas- de las condiciones económicas internas y externas.

2. Mantener niveles de liquidez congruentes con el objetivo de estabilidad de precios y el fortalecimiento


de la posición externa del país, lo cual requiere continuar:

Ejecutando la subasta diaria y estructural de Valores del BCH,

Ofreciendo las Facilidades Permanentes de Inversión, de Crédito y Operaciones de Reporto al sistema


bancario.

de dinero garantizado mediante la figura del reporto.

3. Continuar fortaleciendo el marco operacional y el mecanismo de transmisión de la política monetaria


centrando su atención en la estabilidad de precios, lo que coadyuva al crecimiento económico sostenido
del país. Dado lo anterior se prevé adaptar los instrumentos de política monetaria de manera que se
pueda absorber o suministrar recursos conforme a las condiciones de liquidez prevalecientes en el
sistema financiero.

4. Velar por el óptimo funcionamiento del Mercado Organizado de Divisas, mediante un monitoreo
permanente de las variables internas y externas, así como la revisión de la normativa y aplicación de las
mejoras necesarias, a fin de procurar la eficiencia operativa y preservar la posición externa del país.

5. Revisar oportunamente el Programa Monetario adecuando las medidas de política monetaria,


crediticia y cambiaria en función de los probables cambios de perspectivas o materialización de riesgos
de choques –externos e internos-.

Potrebbero piacerti anche