Sei sulla pagina 1di 72

Registro Propiedad Intelectual N°

Autores:

Prof. Dr. Alejandro Sepúlveda Obreque

Profesor de Ciencias Naturales y Biología

Pontificia Universidad Católica de Chile

Académico Universidad de Los Lagos, Osorno

Prof. Dr. Nelson Oyarzún Oyarzún

Profesor de Educación Básica

Profesor de Arte Infantil

Académico Universidad de Los Lagos, Osorno.

Diseño texto:

Alejandro Sepúlveda Obreque

Nelson Oyarzún Oyarzún

Diseño Portada:

Ricardo del Río González

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización escrita de los autores.

La primera edición se terminó de imprimir en el mes de Enero de 2016


“Una buena figura no puede hacerse sin diligencia y cuidado; antes de ponernos a
trabajar en ella, debemos haberla considerado bien; pues no nos saldrá bien del azar”
Anónimo
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Presentación ……………………………………………………………................... 1

2.Generalidades sobre el dibujo científico


2
2.1.Que es el dibujo científico………………………………………………………….
2
2.2.Características del dibujo científico………………………………………………..
3
2.3.Importancia y ventajas del dibujo en la ciencia…………………………………...
4
2.4.Capacidades que desarrolla el dibujo científico ………………………………....
5
2.5.Motivos para reconocer el acto de dibujar………………………………………...
5
2.6.Beneficios de enseñar a dibujar a los estudiantes……………………………...
6
2.7.El papel de los padres…………………………………………………………….....
8

2.8. Estimular a los niños a dibujar…………………………………………………..... 8


2. 9.Herramientas del dibujo……………………………………………………………. 9

3.0.La observación proceso importante en el dibujo: descripción y 11


características……………………………………………………………………………..
3.1.Características de una buena observación……………………………………..... 12

4.0.Proceso científico y actitudes científicas ……………………………………….. 12

5.0.Las guías de aprendizaje en las ciencias naturales…………………………….. 15


5.1Objetivos y características………………………………………………………....... 15
5.2. las características de las guías de aprendizajes................................................ 15
5.2.Estructura de las guías…………………………………………………………….... 18

6.0. Guías de aprendizaje.........................................................................................


20
Aprendiendo A OBSERVAR …………………………………………………. ...
21

Aprendiendo a BOSQUEJAR…………………………………………................ 27
Aprendiendo a CROQUIZAR……………………………………...................... 33
Aprendiendo a dibujar con el método del ENCAJADO………………............ 39
Aprendiendo a dibujar con el método de la CUADRÍCULA…………............. 44
Aprendiendo a dibujar a ESCALA……………………………………….............. 48
Aprendiendo a dibujar en PERSPECTIVA……………………………........... 54
Aprendiendo a dibujar CCIENTÍFICAMENTE 61
66
7. Bibliografía…………………………………………………………...............................
1

1. PRESENTACIÓN

El dibujo es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad.


Se utiliza como una forma de comunicación desde la prehistoria, cuando los
primeros hombres, a través de pequeñas figuras, dibujadas en rocas y en las
paredes de las cuevas, manifestaban sus ideas y pensamientos entre sí. Al
principio, usaban los dibujos para comunicarse, para expresar opiniones, ya que
todo el mundo era prácticamente iletrado. Los dibujos funcionaban como escritura.
Con el tiempo, el dibujo fue ganando nuevas formas, nuevos trazos, y se fue
perfeccionando hasta la realidad actual. El dibujo es, por lo tanto, una
representación gráfica de un objeto real o de una idea abstracta (Díaz, A. 2011).

Ainsworth (2008) comenta “…el valor educativo del dibujo, se sitúa al


mismo nivel que hablar, leer y escribir como destrezas básicas e imprescindibles
para el correcto aprendizaje del niño…. lamento que, en la práctica, esta actividad
no esté considerada como merece… Dibujar es una estrategia pedagógica que
permite organizar mejor lo aprendido. Representar gráficamente un concepto
requiere, además de capacidad de síntesis, observación y destreza espacial…”

Este material educativo está dirigido a los estudiantes y en especial a los


profesores de Educación Básica quienes son los inicialmente llamados a crear las
condiciones para que sus alumnos adquieran un método y un lenguaje que les
permita comprender y comunicar la realidad natural, observar, explicar y predecir
fenómenos cotidianos e indagar dicha realidad de manera objetiva y rigurosa.

La primera parte del texto, se informa sobre las características del dibujo, el
proceso de observación, los procesos científicos y la estructura de las guías de
aprendizaje. En la segunda parte, se presentan ejemplos de guías de aprendizaje,
entre ellas: aprendiendo a observar, bosquejar, croquizar, aprendiendo con el
método del encajado, a dibujar con el método de la cuadricula, a dibujar a escala,
aprendiendo a dibujar en perspectiva, aprendiendo a dibujar científicamente.
2

Los autores esperan que este texto se convierta en un apoyo al trabajo que
realizan los estudiantes y profesores en la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias en la Educación Básica.

2.0. GENERALIDADES SOBRE EL DIBUJO CIENTÍFICO

2.1. QUÉ ES EL DIBUJO CIENTÍFICO

Cuando se habla de dibujo científico, nos referimos a un tipo de ilustración


detallada, analítica, exacta. El dibujo es una representación gráfica de un objeto
real o de una idea abstracta. Es aquella ilustración cuya función es la de
comunicar y expresar una información concreta a través de registro (mecánico o
manual) de imágenes al servicio de la ciencia (Hargreaves, 2002). Es una forma
de comunicar, es decir, una forma de expresar las ideas para que otras personas
puedan entender lo que tú quieres decir.

El dibujo científico como todo buen trabajo de diseño lleva consigo un


método lógico y dedicado que a primera vista no se ve, solamente se refleja en un
excelente resultado.

En el dibujo es muy importante la precisión y la calidad en los detalles


(textura, color, dimensiones, etc.), por esta razón es recomendable establecer un
proceso o método en el que pasos como la documentación, el bocetaje y la
finalización por medio de una técnica específica, se conviertan en aspectos
indispensables para lograr un trabajo ilustrativo de calidad (Durero, A. S/F). La
ilustración científica, desde los bestiarios hasta las enciclopedias, expediciones y
relatos de viaje, así como las guías nos han dado a conocer nuestro entorno. Han
sido una fuente de conocimiento y acercamiento a la naturaleza.
3

2.2. CARACTERISTICAS DEL DIBUJO CIENTÍFICO

Dibujar y hacer garabatos no es sólo una actividad entretenida y divertida para los
niños, sino que puede resultar una herramienta educativa significativa, aparte de
constituir un paso importante en el desarrollo de la psicomotricidad y un valioso
medio de comunicación.

Ainsworth (2008) expresa que no se trata de dibujar como artistas ni


desarrollar habilidades difíciles, sino de emplear los dibujos para representar su
entorno, conceptos, facilitar y demostrar la comprensión… Y es que visualmente
podemos representar muchas cosas, ya lo señala el dicho “una imagen vale más
que mil palabras”.Y, aunque no siempre sea así, y no podamos negar el valor del
lenguaje verbal, está claro que el lenguaje visual cobra cada vez mayor
importancia en nuestro entorno y no podemos desaprovechar su potencial, como
en el caso de los dibujos, diagramas, esquemas, bocetos, entre otros.

Al dibujo científico, se le llama también ilustración científica y, como su


nombre lo indica, es un tipo de dibujo que tiene como objetivo principal transmitir
información científica, por lo que la exactitud y el detalle tienen prioridad sobre lo
artístico. Ejemplos de ilustración científica son los diagramas médicos de anatomía
que muestran las partes del cuerpo, como órganos o huesos. En biología se utiliza
mucho en la descripción de especímenes para mostrar el detalle de ciertas
estructuras. Debido a que no tiene fines artísticos el grado de detalle y
complejidad puede variar desde esquemas muy sencillos (no muy llamativos pero
prácticos) hasta representaciones casi fotorrealistas, según lo que se quiera
mostrar. Además, en la ilustración científica se muestra únicamente al espécimen
fuera de cualquier contexto externo (como un paisaje, o una actividad). En cambio
en la ilustración artística se pretende transmitir al sujeto dentro de una situación y
contexto. Además el dibujo artístico puede ser más experimental y no es
necesariamente una representación exacta de la realidad. Sin embargo, lo
científico y lo artístico no son mutuamente excluyentes. Hay ilustraciones
4

científicas que son muy hermosas y artísticas, pero mantienen la atención al


detalle y a la exactitud (por ejemplo de las proporciones y los patrones de
coloración de un animal, del número de patas, etc).

2.3. IMPORTANCIA Y VENTAJAS DEL DIBUJO EN LA CIENCIA

El dibujo científico cobra mucha importancia para la ciencia. Los textos pueden
ayudarnos a comprender con una mayor claridad aquello que las imágenes
quieren mostrarnos, sin embargo, el texto jamás podrá remplazar al impacto
mental que las imágenes tienen sobre el hombre, en muchas ocasiones incluso, la
imagen puede llegar a prescindir del texto, convirtiéndose gracias a este hecho en
un medio de comunicación universal que libera al conocimiento de las barreras
lingüísticas (Díaz, A. 2011).

En el aula, se involucra al alumno en las actividades, en lugar de confinarle


un papel pasivo como receptor de información.

Ayuda a comprender la realidad científica, a menudo, representada en


gráficos, bocetos y otras clases de discursos no necesariamente verbales.
Ser capaz de manipular las representaciones gráficas como esquemas o
diagramas para incorporar nuevas ideas, o adecuarlas a la observación, es un
“razonamiento creativo distinto” y complementario al razonamiento mediante
argumentación.

Dibujar es una estrategia pedagógica que permite organizar mejor lo


aprendido. Representar gráficamente un concepto requiere, además de capacidad
de síntesis, destreza espacial.
Dibujar ayuda a comunicar mejor. De ahí que los dibujos infantiles, muchas veces,
sirvan para descubrir lo que los pequeños sienten, lo que nos quieren decir
mediante ellos (Díaz, A. 2011).
5

2.4. CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL DIBUJO CIENTÍFICO

Contribuirá a que las y los estudiantes adquieran las siguientes capacidades:

1. Valorar las posibilidades del dibujo científico técnico como instrumento de


investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y
comprensión de informaciones.

2. Desarrollar las capacidades que permitan expresar con precisión y objetividad


las soluciones gráficas.

3. Apreciar la universalidad del dibujo científico y técnico en la transmisión y


comprensión de las informaciones especialmente en las ciencias de la naturaleza.

4. Conocer y comprender los fundamentos del dibujo científico y técnico para


aplicarlos a la lectura e interpretación de diseños, figuras de plantas, animales, y
para elaborar soluciones razonables.

5. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no


sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter cada
vez más universal.

2.5. MOTIVOS PARA RECONOCER EL ACTO DE DIBUJAR

Ainsworth, (2008) sostiene que los motivos por los cuales el acto de dibujar
debería estar reconocido al mismo nivel que leer, escribir o la expresión oral son
los siguientes:

Involucra al alumno en las actividades de clase, en lugar de confinarle a un papel


pasivo como receptor de información.
6

Ayuda a comprender la realidad científica: a menudo, representada en gráficos,


bocetos y otras clases de discursos no necesariamente verbales.

Razonar a partir de diagramas o modelos visuales: como los que muestran el


movimiento de las ondas sonoras en el aire.

Ser capaz de manipular estas representaciones gráficas para incorporar nuevas


ideas, o adecuarlas a la observación, es un "razonamiento creativo distinto", según
admite Ainsworth, (2008) pero "complementario al razonamiento mediante
argumentación"

Es una estrategia pedagógica que permite organizar mejor lo aprendido. En este


sentido, indica el autor en referencia que, dibujar tiene una ventaja sobre los
habituales resúmenes o las exposiciones orales que se suelen pedir a los
alumnos, ya que representar gráficamente un concepto requiere, además de
capacidad de síntesis, destreza espacial.

Ayuda a comunicar mejor: Los científicos, de hecho, deben hacerlo a menudo


con el fin de "clarificar ideas para sus colegas, estudiantes y el público".

2.6. BENEFICIOS DE ENSEÑAR A DIBUJAR EN LOS


ESTUDIANTES

Para los niños en sus diferentes etapas, el dibujo es un medio de expresión que
aporta grandes beneficios a su desarrollo. El dibujo facilita y permite que el niño
mejore su psicomotricidad fina, su escritura y lectura. Desarrolla su creatividad y
aumenta la confianza en si mismo. Además, es un excelente medio para que
exprese sus sentimientos, emociones y sensaciones y por si fuera poco,
contribuye notablemente a la formación de su personalidad y madurez sicológica
(Hargreaves, 2002).

Con tantos beneficios el dibujo infantil se convierte en un pasatiempo muy


llamativo para los niños y es por eso que es de vital importancia que se incentiven
7

estas actividades en la rutina semanal de los estudiantes. Entre los beneficios


según Stassen, (2006), se cuenta:

Divertido:

Antes que nada se debe señalar a los niños que si algo no les parece divertido no
lo deben hacer. Por supuesto, esto no quiere decir que no van a cumplir con sus
responsabilidades, pero al menos que le vean y consigan el lado divertido a todo
para que no se sientan mal por hacer alguna cosa. Dibujar es precisamente esto,
una forma de aprendizaje con la que se divertirán al máximo.

Les da autoestima.

Los niños que aprenden a dibujar se sentirán felices consigo mismo, tendrán
confianza de que pueden lograr algo cuando se lo propongan. Con las actividades
artísticas no hay pérdida en este aspecto porque no hay bien y mal como en otras
áreas; crear una pintura o un dibujo siempre será una forma de expresarse de
forma personal e individual.

Se relajan

Pintar puede quitar el estrés, produce relajación. Como adultos lo sabemos,


especialmente para aquellos que les agrada pintar. Esta actividad puede ser
hasta una terapia.

Desarrollo físico

Aunque no parezca, el dibujo ayuda al desarrollo del cerebro. Para dibujar


necesitamos usar ambos lados de nuestro cerebro: el derecho que es la parte
creativa y emocional y el izquierdo donde está toda la lógica. Pintando, se estima,
se conectan ambas zonas para que lleguen a su mayor potencial.

Cada trazo que dibuja un niño alberga mensajes. Cada línea, cada rasgo que el
niño dibuja nos puede dar información acerca de su personalidad, nivel de
8

inteligencia, creatividad, habilidad, coordinación, e incluso si su estado de ánimo


es o no positivo. Bédard, N. (2011) afirma que a través del dibujo, el
subconsciente del niño se transparenta permitiendo a los demás conocer y
acceder a importantes aspectos de su vida y de sus relaciones que, de otra forma,
permanecerían totalmente insospechados. Los niños pueden dibujar de tres
distintas formas: copiando o reproduciendo, siguiendo la orientación y el relato de
un dibujo hecho por otra persona, o realizando el dibujo de una forma libre y
autónoma. Para que un dibujo pueda ser interpretado es mejor que sea realizado
libremente, sin interferencias (Hargreaves, 2002).

2.6. EL PAPEL DE LOS PADRES

Limitar, obligar u opinar continuamente sobre el dibujo de un niño es el error más


grande que podemos cometer. Lo que reside en su imaginación debe ser libre. Si
eso no ocurre será difícil que un niño exprese, a través de sus dibujos, lo que
siente en su interior. El papel de los padres es muy importante a la hora de
interpretar los dibujos. Si ellos acompañan la evolución de su hijo es más probable
que sean ellos los que noten o perciban algún cambio en sus dibujos, si es el
caso. Pero solo un especialista en la interpretación de dibujos puede sacar
conclusiones fiables. Claro que existen pistas básicas con las que se puede
analizar un dibujo, pero no son nada concluyentes. Los padres pueden ver,
asustarse, e incluso impresionarse por algún dibujo, pero no pueden comprender
su significado (Mêhrlicht, B. 2009)

2.7. ESTIMULAR A LOS NIÑOS A DIBUJAR

Martínez, (1991) sostiene que es importante respetar la espontaneidad y la


naturalidad de los niños. En estas primeras etapas de los dibujos es aconsejable
que no les corrija ni les imponga reglas ni técnicas de dibujo. Puede haber oferta
variada de material. Además del lápiz, el niño puede dibujar y pintar con lápiz de
cera, con rotuladores, e incluso con pintura de dedo. El dibujo infantil debe ser
9

expresado con libertad y no como obligación. No se debe frenar la creatividad del


hijo. La censura solo limitará su creatividad en esta etapa.Casi todas las ideas de
los niños pueden expresarse en sus dibujos. Las actividades gráficas y plásticas
representan un auténtico lenguaje para los niños. Les enseñarán a desarrollar sus
habilidades motrices, les darán más libertad de expresión, y enriquecerán su
mundo. El contacto con distintos materiales estimulará sus ideas y su
expresividad.

Cuando se estimula al niño a que dibuje le estará ayudando a que desarrolle


su percepción, su emoción, e inteligencia. El niño contará con más medios para
expresarse y adquirirá más práctica y experiencias. La potencialidad creativa que
tiene un niño es enorme pero no siempre se reconoce. Una buena forma para
estimular al niño a que dibuje es creando un espacio, un rincón para colgar sus
dibujos. Así que cuando vengan los amigos y familiares, podrán “visitar” la
exposición. El rincón puede ser en un cuadro de corcho, en la puerta del armario
de la habitación, en el marco de atrás de la puerta de entrada de la casa, o en
cualquier otro sitio, (Molina, 1981).

3. HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL DIBUJO

EL LÁPIZ
Se fabrican en madera y llevan en su interior una mina de grafito
mezclado con arcilla. Los lápices se diferencian por la dureza de
sus minas dando lugar a distintos tipos:
Lápices blandos: tienen minas muy negras que hacen
trazos gruesos y manchan con facilidad. Se utilizan
principalmente en dibujo artístico.
Lápices medios: se utilizan para dibujos a mano
alzada o croquis y para líneas de trazo grueso en
dibujo técnico.
10

lápices duros: se utilizan para líneas de trazo fino en dibujo técnico.


Lápices extraduros: se utilizan para realizar dibujos sobre superficies de
gran dureza. La dureza de un lápiz se indica en la parte superior con un
número o con un número seguido de una letra que indica: B (Black) blando,
H (Hard) duro, HB (Hard black) semiduro o medio.

Observe una muestra de achurados a partir de las durezas de las puntas de los
lápices. Recuerde, los H son los más duros, y los B blandos.
Para conseguir un trazo uniforme el lápiz debe estar afilado y apoyarlo sobre el
canto de la regla. Para que la presentación de tus dibujos sea limpia, debes seguir
estas instrucciones:
El lápiz ha de estar siempre bien afilado.
No presiones muy fuerte sobre el papel. Si necesitas dibujar líneas más
oscuras, use un lápiz más blando.
Dibuje cada línea de un solo trazo.
Si te equivocas, borra la línea y dibújala de nuevo.

REGLA
Barra de plástico, madera o metal, graduada, que se utilizan para trazar líneas
rectas o para medir la distancia entre dos puntos.
Las divisiones principales expresan centímetros (cm) y las más pequeñas
milímetros (mm).

GOMA

Se usa para eliminar los trazos sobrantes o corregir los errores


cometidos en el dibujo. Se fabrican a base de caucho y es
11

elástica y compacta. Es conveniente usar gomas que tengan los bordes rectos ya
que los bordes redondeados disminuyen la precisión a la hora de borrar.

ESCUADRA
La escuadra tiene forma de triángulo isósceles (triángulo con dos
lados iguales y un lado desigual más largo).
EL COMPÁS: Puede insertar un compás en una página
manipular su anchura, rotación y ubicación, y utilizarlo para
dibujar círculos y arcos. Medición de ángulos .etc.

3.0. LA OBSERVACIÓN PROCESO IMPORTANTE EN EL DIBUJO:


DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La observación se puede definir como: recoger datos acerca de un hecho,


objeto, fenómeno, etc. Es necesario diferenciar entre mirar vulgar y el observar
científico. La acción de mirar es algo que todos realizamos constantemente y que,
en la mayoría de los casos, no cumple un objetivo conscientemente determinado,
sino que tiene la finalidad de satisfacer la curiosidad vulgar, distraerse, etc.

Para transformar este mirar vulgar en observar científico se deben cumplir dos
condiciones:

Saber qué es lo que voy a mirar, o sea, tener planificado con anterioridad
los datos que debo obtener de la actividad a observar,

Contar con un instrumento para el registro de la observación que realice. Ya


que no puedo dejar librado a la memoria el registro de los datos.

Consideraciones:

Debe ser lo más objetiva como sea posible,


12

El observador debe reflexionar sobre la forma en que sus propias


experiencias pueden distorsionar lo que ve y oye,
Recoger los datos de forma descriptiva más que valorativa,
Utilizar diferentes tipos de instrumentos que permitan una recogida de
información completa y relevante,
Planificar el proceso de observación,
Contexto en que la observación es realizada y la calidad con que el
observador percibe lo que sucede,
Cuidado con la omisión de hechos e importantes evidencias,
Recogida de información necesaria,
Debe permitir recoger suficientes evidencias, en diferentes momentos,
Debería evitar formular juicios y valoraciones,
Posibilitar de mirar y escuchar más de una vez, permite un mayor y mejor
análisis.

3.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA OBSERVACIÓN

...es necesario utilizar la mayoría de nuestros órganos de los sentidos,


...al observar un objeto es conveniente interactuar con él efectuando
algunas manipulaciones simples,
...una descripción se enriquece mucho si se hacen observaciones
cuantitativas,
...se deben describir los cambios que experimentan los objetos y seres,
…no confundir observaciones con interpretaciones.

4.0. PROCESOS CIENTIFICOS Y ACTITUDES CIENTÍFICAS

Las Bases Curriculares de Ciencias Naturales, para la Educación Básica proveen


las oportunidades para que los estudiantes desarrollen de forma integrada los
conocimientos, las habilidades y los procesos científicos (Mineduc, 2000).
13

Los estándares buscan que el estudiante desarrolle:

Observar: Habilidad que nos permite describir el entorno a través de los


sentidos.
Clasificar: Agrupar según uno a mas indicadores o criterios.
Medir: Es la habilidad para comparar un tamaño conocido con otro por
conocer
Inferir: Es una descripción mas subjetiva de algo.
Predecir: Como al partir de un conjunto de antecedentes (observaciones,
inferencias), podemos pronosticar algo, como por ejemplo el clima; no es
una adivinanza.
Comunicación: Es la habilidad para expresar o informar, contarle a los otros
el conocimiento científico.
Formular Hipótesis: Habilidad que puede ser la solución o respuesta a un
problema planteado.
Experimentar: Comprobar una hipótesis o planteamiento.
Analizar: Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus patrones a
través de la interpretación de gráficos, para reconocerlos y explicarlos, con
el uso apropiado de las TIC.
Comparar: Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para
identificar similitudes y diferencias entre ellos.
Evaluar: Analizar información, procesos o ideas para determinar su
precisión, calidad y confiabilidad.
Explorar: Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del
contacto directo, tanto en la sala de clases como en terreno.
Formular preguntas: Clarificar hechos y su significado por medio de la
indagación. Las buenas preguntas centran la atención en la información
importante y se diseñan para generar nueva información.
Investigar: Conjunto de actividades por medio de las cuales los alumnos
estudian el mundo natural y físico que los rodea. Incluye indagar, averiguar,
14

buscar nuevos conocimientos y, de esta forma, solucionar problemas o


interrogantes de carácter científico.
Planificar: Elaborar planes o proyectos para la realización de una actividad
experimental.
Registrar: Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y
mediciones de manera ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas,
tablas, entre otros.
Usar instrumentos: Manipular apropiadamente diversos instrumentos,
conociendo sus funciones, limitaciones y peligros, así como las medidas de
seguridad necesarias para operar con ellos.
Usar modelos: Representar seres vivos, objetos o fenómenos para
explicarlos o describirlos; estos pueden ser diagramas, dibujos, maquetas.
Requiere del conocimiento, de la imaginación y la creatividad.

Trabajar con estas habilidades no implica una secuencia o prioridad definida. En


este sentido, se sugiere que sean trabajadas por el docente de forma
independiente y flexible en el primer ciclo, desarrollando actividades específicas
para cada una de ellas.

Las actitudes científicas son igualmente importantes y, por ello, se busca fomentar
y desarrollar en el estudiante:

La curiosidad
La honestidad en la recolección de datos y su validación
La flexibilidad
La persistencia
La crítica y la apertura mental
La disponibilidad para hacer juicios
La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza
provisional propia de la exploración científica
La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro
15

El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los


descubrimientos científicos
La disposición para el trabajo en equipo

5.0. GUÍAS DE APRENDIZAJES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES

5.1. Objetivos y características.

Las guías de aprendizajes, corresponden a un recurso didáctico que es útil al


momento de construir nuevos conocimientos. Esta metodología se vincula con las
corrientes del constructivismo. En lo sustantivo, promueve la construcción de los
aprendizajes, están centradas en la persona, en sus experiencias previas de las
que realiza nuevas construcciones mentales (Coll, 2007).

Las guías nacen de la necesidad que tiene la educación por mejorar la


calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ante esta situación, los docentes
buscan recursos que motiven a los estudiantes a explorar sus capacidades, a
construir nuevos aprendizajes en base a sus conocimientos previos, a seleccionar
la información más relevante; es decir a que el rol del alumno en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, sea mucho más activo al rol que cumplía hace años, en
el cuál solo era un participante pasivo (Castillo, 1994).De acuerdo a lo anterior, se
cree, firmemente, que las guías de aprendizajes son un recurso posible de
utilizar para promover los procesos científicos mediante el dibujo.

5.2. LAS CARACTERÍTICAS DE LAS GUÍAS DE APRENDIZAJES

Según Shiefelbein, et al. (1993) son las siguientes:

 Las actividades que se le proponen al educando, lo invitan a asumir


responsabilidades.
16

 Las tareas intentan que el alumno observe, describa, investigue, reflexione,


compare, actué, realice análisis y síntesis.
 Las tareas, también, crean oportunidades para que el educando desarrolle
habilidades, tales como, leer, escribir, dibujar, colorear, inventar,
dramatizar, hablar y escuchar en grupo o conducir sus actividades.
 Las actividades siguen los pasos del método científico, hay tareas que se
deben resolver y analizar. Finalmente, se opta por una respuesta y se
establecen las conclusiones correspondientes.
 La realización de la tarea implica siempre una puesta en marcha de
saberes, acciones y valores.

Por otra parte Castillo (1993) establece algunas características importantes de


considerar en la estructura y organización de una guía de aprendizaje, estas
son:

 Parten desde el aprendizaje previo que poseen los estudiantes


 Permiten al alumno tomar decisiones.
 Permiten al alumno autoevaluarse
 Presentan un uso intensivo del trabajo en grupo
 Consideran como fuentes del aprendizaje, entre otras, aquellas existentes
en la familia y la comunidad.

No existe una sola estructura definida para la elaboración de este


instrumento didáctico. Su organización dependerá de varios factores, tales como:
el empleo que se haga de ellas (si se utilizarán sólo para presentar contenidos,
para reforzar contenidos, para evaluar aprendizajes, entre otros), la edad de los
alumnos, el contexto social en que se encuentran los educandos, el nivel de
preparación del docente y los aprendizajes previos que tengan los discentes.

Uno de los aspectos más importantes en la aplicación de una guía de


aprendizaje es el rol del docente. Este debe ser un intermediador entre los
17

contenidos, actividades, y las acciones de los alumnos. Algunas de las


sugerencias sobre el particular rol del profesor serian las siguientes:

Apoyo al aprendizaje:

Leer, pausadamente, las instrucciones de las actividades a los niños(as).


Permanecer cerca de los estudiantes(as).
Posibilitar la participación de todos/as.
Cuidar el buen funcionamiento del trabajo colaborativo.
Cuidar que ningún alumno(a) se aísle.
Crear grupos heterogéneos conformados por alumnos(as) con diferentes
capacidades.
Prestar ayuda cuando el alumno/a la solicite.
Facilitar el aprendizaje, no forzar.
Propiciar un ambiente psicológico afectivo, favorable al aprendizaje.
Asegurar que los niños/as tengan su material educativo.
Crear un clima de compañerismo, respeto y colaboración en todas las
actividades.

En el aprendizaje:
Conducir el aprendizaje,
Crear las condiciones para que los niños/as puedan pensar,
Hacer posible la toma de decisiones por parte de los niños/as,
Las preguntas de los niños/as deben ser estimuladas y acogidas, debe dárseles
la oportunidad, cada vez que se pueda, de describir las respuestas en forma
práctica,
Promover la exposición y argumentar sus ideas,
Posibilitar el debate entre los y las alumnos/as,
Dar oportunidades para que los niños/as enfrenten, en su contexto, problemas
relacionados con las ciencias naturales,
Promover la realización de pequeñas investigaciones o estudios,
18

Crear las condiciones para los y las estudiantes formulen preguntas,


Promover las actividades prácticas,
Movilizar algunas destrezas,
Promover la formulación de preguntas desafiantes en los niños/as,
Formular preguntar simples y concretas a los niños, luego ir avanzando a los
niveles superiores con interrogantes más abstractas y de mayor grado de
complejidad,
Promover la comprensión en los niños/as,
Posibilitar que redescubran por sí mismos las cosas,
Practicar la observación, medición, comunicación, entre otros procesos
científicos básicos,
Orientar a que los alumnos/as registren sus trabajos en ciencias (cuadernos de
ciencias, dibujos, cuadros, carteles, etc.),

Concordante con lo señalado anteriormente, la acción del profesor es tan


importante como la de los alumnos, ya que en él recae la aplicación efectiva de la
guía, por lo que debe optar por una acción metodológica propia y constructiva que
ha de desarrollar para que el trabajo sea efectivo y se logren alcanzar los
aprendizajes.

Las guías de aprendizaje deben tener una plataforma temática, que en este
caso en particular es el dibujo.

5.3. ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS DE APRENDIZAJES

Las guías, para el aprendizaje de las Ciencias Naturales que se presentan, son un
recurso pedagógico complementario a los demás recursos que se emplean en el
aula.
Son recursos modificables, provisorios, que él (la) educador(a) puede adaptar a su
realidad cuando la situación así lo aconseje. Se pretende con ellas orientar y
facilitar el desarrollo de su trabajo.
19

Las guías se pueden estructurar de la siguiente forma:

1. Título de la guía: Debe ser sugerente, llamativo, que refleje el propósito de la


guía.

2. Aprendizajes esperados: Corresponde a los aprendizajes esperados en la


actividad. Pueden ser de tipo conceptual, actitudinal o procedimental. Se debe
redactar en términos observables y medibles.

3. Conocimientos previos: Se refiere a conocimientos, conductas, habilidades que


debe poseer el estudiante sobre el tema u objetivo que se desarrollará en la
guía. También se les denomina conductas de entrada.

4. Núcleos conceptuales: Es un resumen de los contenidos temáticos que debe


conocer el (la) educador(a) para realizar esta actividad. Corresponde a tópicos
disciplinares que se pueden comentar en la clase.

5. Recursos, implementos y materiales: Son los insumos, implementos y


materiales necesarios para realizar las actividades planificadas.

6. Actividades: Acciones, tareas, trabajos que tiene que hacer el estudiante. Estas
actividades se realizan en cada uno de los momentos en clase. Deben ser de
tipo: individual, grupal, grupo curso. Deben considerar, además, la familia y la
comunidad.

7. Verificación del aprendizaje: Procedimientos evaluativos para comprobar lo que


el niño aprende. Es deseable que considere la autoevaluación, coevaluación y la
evaluación del profesor, estrategias de tipo individual y grupal.

8. Para saber más: Consiste en precisar textos de Ciencias Naturales para


profundizar o ampliar los contenidos tratados.
20

6.0. GUÍAS DE APRENDIZAJE


21

Guía 1. Aprendiendo a OBSERVAR

Esta guía te permitirá conocer y practicar las características de una buena


observación. Para ello, debes estar concentrado, observar con atención, atento a
las instrucciones.

Resultados esperados: Identifica las diferencias entre mirar y observar.


Identifica las características de una buena observación. Trabaja de manera
cooperativa. Valora el trabajo bien hecho. Se responsabiliza de la tarea realizada.
Respeta opiniones. Valora el diálogo como medio de interacción social.

Conocimientos previos: ¿Qué es mirar?, ¿Cuáles son los órganos de los


sentidos?, ¿Cuántos milímetros tiene un centímetro?

Comparte tus respuestas con el (la) profesor(a).

Núcleos conceptuales:

En principio podría decirse que mirar y observar son sinónimos, similares en


significado, pero no es así. Mirar es lo que percibimos con los ojos cuando los
dirigimos hacia cierta dirección, pero cuando “miramos”, aunque sea con interés,
solo recibimos información general, indiscriminada, de lo que está frente a nuestra
vista. En cambio, cuando observamos algo, percibimos, detectamos, miramos de
manera precisa y detenidamente. Cuando se observa científicamente un objeto o
un fenómeno, se debe hacer con objetividad y tratando de abarcar todas las
dimensiones de lo observado. Al observar lo hacemos con un orden y en forma
detallada. He ahí la diferencia entre mirar y observar: se observa con disciplina y
rigurosidad. Mirar es percibir con la vista, pero observar es buscar el sentido de lo
que se mira. También se podría definir como “explicar un fenómeno a través de
una recogida de información planificada y sistemática; hacer inferencias, dando
«significado» a lo que conocemos” (Czerwinsky, 2013).
22

Recursos necesarios: Lápiz, caja de fósforos, un reloj, hojas de cuadernos,


alfileres, regla.

Actividad 1.
1. Observe y registre cinco observaciones del fósforo. Comparta sus obser-
vaciones con un compañero(a).
2. Ahora, comparta sus observaciones con el grupo curso. Evalúe su
respuesta con la siguiente pauta leída por el profesor:
2.1. ¿Cuáles observaciones fueron hechas con ayuda de la vista?
2.2. ¿Cuáles fueron hechas con ayuda del olfato?
2.3. ¿Cuáles fueron hechas con ayuda del tacto?
2.4. ¿Qué interacciones simples realizaron?
2.5. Su largo total es de 4,5 cm.
2.6. Tiene un ancho de 2.5 milímetros
2.7. En su parte oscura alcanza un espesor de 3 milímetros
2.8. La “cabeza” (parte oscura) tiene 5 mm. de longitud y 3 mm. de espesor en
su región más ancha.
2.9. Tiene un olor muy débil ya que no se percibe a 5 cm. de distancia.
2.10. Si se quiebra produce un ruido que se escucha claramente, aún desde un
metro de distancia.
2.11. Al torcerlo sobre sí mismo generalmente se rompe entre la primera y
tercera vuelta.
¿Cuáles observaciones de las anotadas no estaban en su lista?
¿Cuántas observaciones cuantitativas que usted realizó no figuran en esta
lista?
Actividad 2.

AHORA… EL PROFESOR QUEMARÁ EL FÓSFORO.

Hagan una lista de todo lo que sucede desde que se enciende el fósforo hasta
que está completamente quemado.
23

Después de las observaciones:

¿Hicieron observaciones cuantitativas de los cambios que se produjeron?


Su descripción ¿contempla observaciones referentes a ruidos producidos
durante el proceso? ¿Y a olores?
¿Tienen descripciones de la llama: colores, forma, variaciones que
experimenta, distancia hasta la cual se percibe el calor, etc.?
¿Dijeron ustedes algo acerca del humo?
¿Midieron el tiempo que demora el fósforo en quemarse? ¿y el tiempo que
demoró en arder intensamente la cabeza? ¿Varió la posición del fósforo y midió
el tiempo que demora en quemarse?
¿Se refirieron a los movimientos que efectúan diferentes partes del fósforo a
medida que se quema?
¿Indicaron los cambios de textura, consistencia, forma, tamaño de la cabeza y
del resto del fósforo?
Ahora, podríamos definir la observación como:“El hecho o producto de
observar” y observar: “Mirar, oír, intentando prestar atención selectiva hacia
determinados aspectos importantes y relevantes de una situación, o de la
conducta de un sujeto o grupo. La observación es recoger datos acerca de un
objeto, ser vivo o fenómeno”

Actividad 3. Verificación del aprendizaje.

Trabajando individualmente realice lo siguiente

• Encuentren el árbol que han dibujado Cristian y Zaida.


24

Dibujo de Cristian Dibujo de Zaida

Finalmente, pinte el árbol encontrado. Use los colores que usted estime
conveniente.

Comparta sus resultados con el profesor


25

2. AHORA…OBSERVE Y ENCUENTRE LAS DIFERENCIAS EN LAS FIGURAS

1 ……………………………………………………………………………………………...
2………………………………………………………………………………………………
3………………………………………………………………………………………………
4………………………………………………………………………………………………
5………………………………………………………………………………………………
6………………………………………………………………………………………………

Comparta sus resultados con el profesor


26

Actividad de extensión: Agudicemos la observación

Busque en revistas detalles de dibujos que sean iguales. En un párrafo de 20


líneas de algún diario, identifique y destaque las letras a y c. Confeccione una
carpeta con lo encontrado y la presenta al profesor.

Mensaje:

“Observar es recoger datos acerca de un objeto, hecho o fenómeno”

Para saber más:

Aguirre, O. (1991). Nociones básicas del dibujo técnico. Santiago, de chile: CPEIP

Sepúlveda, A. (2014). La observación como instrumento para promover la enseñanza y


aprendizaje de las ciencias naturales. Osorno: Universidad de Los Lagos.

Sepúlveda A, (2002). Aprendiendo a través del método científico. Osorno: Universidad de


Los Lagos.
27

Guía 2. Aprendiendo a BOSQUEJAR

Esta guía te permitirá ejercitar el bosquejo de un dibujo en ciencias. Para


ello, necesitas observar con atención, atento a las instrucciones y compromiso con
la tarea asignada.

Resultados esperados: Diseña un bosquejo. Reconoce un bosquejo. Practica la


motricidad fina. Observa y valora la naturaleza que lo rodea. Trabaja en equipo.
Valora el trabajo bien hecho. Se responsabiliza de la tarea a realizar. Respeta
opiniones. Valora el diálogo como medio de interacción social.

Conocimientos previos: ¿Cuál es la diferencia entre mirar y observar?, ¿Qué es


tener una idea? ¿Qué es un borrador? ¿Qué es un esquema?

Comparte tus respuestas con el (la) profesor(a).

Núcleos conceptuales:
Un bosquejo es un dibujo rápidamente producido que representa características
interesantes de algo observado.
Un bosquejo se refiere a un esquema o borrador de un trabajo. Consiste en dibujar
una primera versión. Es tener una idea de cómo se verá algo. En un bosquejo
los contornos y los detalles no están definidos, sino presentados de
forma esquemática.

Recursos necesarios: Lápices grafito y de colores de punta blanda, hoja de


block, variedad de objetos vinculados con la naturaleza: hojas, flores, ramas,
semillas, etc.

Actividades:
Actividades 1. Soltando la mano.
28

De manera individual, realice estos dibujos, a mano alzada, varias veces y en


distintas direcciones.

Aquí, haga líneas curvas, rectas, círculos y otras que desarrollen tus habilidades.

Comparta sus resultados con el profesor

Actividad 2.

Con un(a) compañero(a) observen el dibujo entregado por la profesora. Registre,


en el cuadro, sus observaciones. Observe como se comienza un bosquejo.
¿Cuántos pasos se han dado para terminar el dibujo? ¿Cuántas partes tiene el
primer dibujo? Y el segundo dibujo? Observe el dibujo final ¿En qué se diferencia
del primero?
29

Observaciones de la flor:

1………………………………………………………………….

2………………………………………………………………….

3………………………………………………………………….

4…………………………………………………………………..

5…………………………………………………………………...

Comente con su profesor(a)

Actividad 3.

Elija uno de los objetos que están en la mesa y realice un BOSQUEJO. Recuerda
que bosquejo o esbozo es lo mismo.
30

MI BOSQUEJO

Muestre su trabajo al profesor(a)

Actividad 4.

De forma individual y sin material a la vista, haga un BOSQUEJO de un objeto


presente en la naturaleza.

MI BOSQUEJO

Muestre y comente su bosquejo a los compañeros y al profesor(a), él hablará


sobre los bosquejos.
31

Actividad 5. Verificación del aprendizaje.

1. Identifica, marcando con una cruz en el espacio asignado, cuál o cuáles de


las figuras presentadas en el cuadro corresponde a un BOSQUEJO.

BOSQUEJO
SI NO
Figuras

2. Observe muy bien los bosquejos, diseñe sus propios dibujos. Mire los
procesos de la hoja y el árbol. En cuanto al pajarito, atrévete a bosquejarlo.
Es decir hace el proceso al revés.
32

Bosquejo

Bosquejo

Comparte tus creaciones con el compañero y el profesor(a)

Actividad de extensión:

Expone, en el diario mural del curso o la escuela, tu BOSQUEJO.

Mensaje:
“Un bosquejo no tiene qué ser bonito ni perfecto”

Para saber más:

Bozzola A. (1985). Guías didácticas. Libros: N°1,2 y 3 de la educación artística. España:


Everest.

Pérez, R. (2005). Psicomotricidad, teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia.


España:
33

Guía 3. Aprendiendo a CROQUIZAR

Esta guía te invita a realizar croquis como parte de un dibujo en ciencias


naturales. Para ello, necesitas observar con atención, entregar tu mayor esfuerzo
y estar atento a las instrucciones.

Resultados esperados: Diseña croquis. Identifica un croquis. Diferencia entre un


bosquejo y un croquis. Practica la observación. Trabaja en equipo. Comunica sus
ideas. Toma datos de la realidad, para su posterior delineado y correspondiente
incorporación en el proyecto o ejecución de tu trabajo. Practica la motricidad fina.
Ejercita el croquis.

Conocimientos previos: ¿Qué es un bosquejo?, ¿Qué es delinear? ¿Qué es


acotado?

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:

Se entiende por croquización, un dibujo a mano alzada, es decir, sin apoyo de


plantillas de dibujo y, por supuesto, sin escala. Acotación es la indicación de la
medida de un objeto; por tanto “croquis acotado” es el dibujo a mano alzada de un
objeto con expresión de sus medidas.
El croquis suele realizarse, únicamente, con un lápiz, una goma, un papel y un
soporte que no se mueva; no se necesitan reglas, escuadras ni compases. A la
hora de ejecutar un croquis, es conveniente anotar el máximo número de datos
para no depender de la memoria.

Recursos necesarios: Lápices de grafito y colores, un libro de ciencias, hojas de


block de dibujo, goma. Regla escuadra y compás.
34

Actividad 1.

Trabajando en pareja, identifiquen marcando con una cruz, en el espacio


asignado, las figuras que corresponden a CROQUIS. El croquis es un dibujo

a mano alzada con expresión de sus medidas.


35

Comparta sus respuestas con el profesor

Actividad 2. Ahora…observen el dibujo entregado. Registren, en el cuadro, sus


observaciones y comentarios: ¿Por qué el dibujo de la izquierda es un bosquejo?
¿Cuáles son las características del dibujo de la derecha? Describa. En cuanto al
libro ¿Las medidas que tiene el libro de la derecha están en milímetros o
centímetros? ¿Cuál es un bosquejo? ¿Cuál es un croquis?

Observaciones y comentarios del libro:

1……………………………………………………..

2……………………………………………………..

3……………………………………………………...

4………………………………………………………

5............................................................................

Comente con su profesor(a) y anota aquí los comentarios que te hayan gustado
más.
36

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Actividad 3.

Teniendo como ejemplo el libro de ciencias naturales, realiza un CROQUIS.

MI CROQUIS

Muestre su trabajo al profesor(a)

Actividad 4.

De forma individual y sin material a la vista, haga su CROQUIS de uno de los


siguientes elementos: manzana, árbol, animal, nube.

MI CROQUIS
37

Muestre su trabajo al profesor(a)

Actividad 5. Verificación del aprendizaje.

Identifica, MARCANDO CON UNA CRUZ, cuál o cuáles de las figuras


presentados en el cuadro siguiente corresponde(n) a un BOSQUEJO O
CROQUIS. Identifique las diferencias.

BOSQUEJO CROQUIS DIFERENCIAS

8 cm.

6 cm.
38

Comparte tu respuesta con el compañero y el profesor(a)

1. A partir del dibujo, diseñe su croquis

Actividad de extensión:

Saque fotos con su celular a sus creaciones y prepare un PPT para luego
mostrarlo al profesor.

Mensaje

“La tecnología, debe estar al servicio del hombre, no el hombre al servicio de la


tecnología”. J. Aitken

Para saber más:

Santillana (2001). Tecnología. Octavo año. Chile: edición Santillana.

Santillana (2001). Tecnología. Sexto año básico. Chile: edición Santillana

Santillana. (2001). Tecnología. Quinto año básico. Chile: edición Santillana

Guía 4. Aprendiendo a dibujar con el método del


ENCAJADO

Esta guía te permitirá ejercitar el método del encajado dentro de una figura
geométrica. Y, como siempre, necesitas observar con atención, entregar tu mayor
39

esfuerzo, estar atento a las instrucciones y dispuesto a realizar las tareas


asignadas.

Resultados esperados: Practica la técnica del encajado. Trabaja en equipo.


Identifica un dibujo que contenga el método del encajado. Ejercita la toma de
datos y la observación. Practica la motricidad fina. Valora el trabajo bien hecho. Se
responsabiliza de la tarea a realizar. Respeta opiniones.
Conocimientos previos: ¿Qué es un cuerpo geométrico?, ¿Qué es un
bosquejo?, ¿Qué es un croquis?

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:
Se entiende por dibujo encajado cuando a partir de una figura geométrica (ya sea
un cuadrado un rectángulo u otra figura), dibujamos croquizamos o boceteamos
un objeto real reconocible. Para ello podemos utilizar reglas, y también realizarlo
a mano alzada.

Recursos necesarios: Lápices de grafito, y un tazón u otros elementos para


dibujar. Hoja de block de dibujo.

Actividad 1. Con un(a) compañero(a) observen el dibujo u objeto. Registren, en


el cuadro, sus observaciones. ¿Puedes identificar las figuras geométricas
presente en los dibujos encajado? ¿Qué sucede con el primer dibujo? ponga
mucha atención al dibujo de la derecha.

Veamos...
40

Observaciones de la hoja

1………………………………………………………………………………..

2..……………………………………………………………………………….

3………………………………………………………………………………….

4………………………………………………………………………………….

Comente con su profesor(a)

Actividad 2.
A partir de una planta que tengas en tu casa o en la sala de clases, realiza un
dibujo ENCAJADO. Recuerda que debes partir de una figura geométrica.

CROQUIS DE LA PLANTA

Muestre su trabajo al profesor(a)

Actividad 3.
41

Ahora, de forma individual y sin material a la vista, haga su DIBUJO ENCAJADO.


La figura debe estar presente en la naturaleza o relacionada con las ciencias
naturales.

MI DIBUJO ENCAJADO

Verificación del aprendizaje.

Identifica, marcando con una cruz, cual o cuales de los dibujos presentados
en el cuadro es un DIBUJO ENCAJADO. Mencione las diferencias, entre los
dibujos ¿Qué figuras geométricas identificas en los dibujos?

Figuras Diferencias/ figuras


geométricas
42

Comparte tu respuesta con el compañero y el profesor(a)

Actividad de extensión.
43

Confecciona una carpeta con tus creaciones y entrégala al profesor al final del
semestre para ser presentada en una exposición. Te recuerdo que tu trabajo debe
ser creativo, limpio y prolijo en sus terminaciones.

Mensaje

"El desarrollo de la creatividad, permite abarcar todos los aspectos de la vida,”


Prepárate para ser un estudiante creativo”. Anónimo

Para saber más:

Bozzola A. (1985). Guías didácticas libros: N°1,2 y 3 de la educación artística. España:


editorial Everest.

Hargreaves, D.J. (2002).Infancia y educación artística. Ministerio de educación y deporte.


España: Editorial Morata, S. L.

Guía 5. Aprendiendo a dibujar con el método de la


CUADRÍCULA

Con esta guía podrás ejercitar la cuadrícula como expresión artística y, a la


vez, como una herramienta que te permitirá copiar un objeto o figura desde una
plantilla a otra, incluso puedes ampliar el dibujo. Te recuerdo observar con
atención y estar atento a las instrucciones y entregar tu mayor esfuerzo y
compromiso.

Resultados esperados: Diseña y comunica el método de la cuadrícula. Registra


datos de la realidad. Identifica los elementos básicos de la técnica del
44

cuadriculado. Trabajo en equipo. Ejercita la motricidad fina. Valora el trabajo bien


hecho. Se responsabiliza de la tarea a realizar. Respeta opiniones.

Conocimientos previos: ¿Qué es un cuadrado?, ¿Qué es una plantilla? ¿Qué es


un dibujo encajado? ¿Qué es una posición horizontal y vertical?

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:
El método de las cuadrículas fue muy usado desde la época del Renacimiento en
adelante para ampliar bocetos pequeños destinados a grandes telas o murales. La
creación de aparatos ópticos de proyección ha reemplazado actualmente, en gran
parte, el empleo de las cuadrículas. Para facilitar las referencias de la cuadrícula
se emplean letras y números en las órdenes y abscisas (horizontal). Las
coordenadas del modelo deben corresponderse con las del dibujo.
Recursos necesarios: Lápices de grafito, regla, goma, hoja de block de dibujo y
láminas.

Actividad 1. Con un(a) compañero(a) observen el dibujo (caracol).Registre, en el


cuadro sus observaciones. Ejemplo: en los números de la vertical ¿Dónde
comienza la parte anterior del caracol? Y en los números en la horizontal
(abscisa). ¿Dónde termina la cabeza? Etc. Continúe observando y registrando los
datos en el recuadro construido para ello.
45

Registro de observaciones, del dibujo, del caracol en


la CUADRICULA:

1. Parte superior del caparazón

2. Extremo superior de las antenas………………………..

3.Término de la parte posterior de la base………………..

4.Parte superior de la cabeza……………………………….

Comente con su profesor(a)

Actividad 2.

A partir de una flor, dibuje en la CUADRÌCULA, la flor completa.

CUADRICULA DE UNA FLOR


46

Muestre su trabajo al Profesor(a)

Actividad 3.

De forma individual y con material a la vista, haga su CUADRICULA del


pez. Primero debes terminar de realizar la división en cuadrados de igual tamaño.
(Donde está el pez). Cuando tenga realizada esa cuadrícula podrás comenzar a
cuadricular el cuadro en blanco; luego dibuja el pez en ella. (En la cuadrícula de la
izquierda)

Verificación del aprendizaje.

Completa los dibujos y, luego, pinta cada uno de ellos.


47

Comparte tus dibujos con tu compañero y el profesor(a)

Actividad de extensión.

Con sus creaciones participa del concurso que realizará tu curso y, luego, el
colegio. También puedes crear afiches que permita aportar al medio ambiente y el
cuidado de los animales.

Mensaje:

"Disfruta dibujando y aprende ciencias"

Para saber más:

Aguirre, O. (1991). Nociones básicas del dibujo técnico. Santiago, de chile: CPEIP

Bozzola, A. (1985). Guía de educación artística N°1, 2 y 3. España: editorial Everest.

Guía 6. Aprendiendo a dibujar a ESCALA


48

Esta guía te permitirá ejercitar la técnica de dibujo llamado a escala lo que


te ayudará a expresar tus ideas artísticas y de ciencias naturales. Es una
herramienta del dibujo a proporción. Podrás agrandar o achicar un dibujo. No te
olvides de observar con atención, estar atento a las instrucciones y valorar el
trabajo bien hecho.

Resultados esperados: Dibuja con la técnica a escala. Comunica información.


Trabaja de manera cooperativa. Valora el trabajo bien hecho. Se responsabiliza de
la tarea a realizar. Respeta opiniones. Registra datos correctamente.

¿Qué sabes sobre el tema? ¿Qué es una escala numérica? ¿Qué diferencia hay
entre algo natural y artificial? ¿Qué es un dibujo? ¿Qué significa ampliar?

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:
Escala es la relación que existe entre el objeto dibujado con la realidad. El método
del dibujo a escala requiere tener presente, si el tamaño natural del objeto ya sea
natural o artificial es posible dibujarla en tamaño natural, por ejemplo en una hoja
de block o de cuaderno. Para poder establecer si es posible dibujar un árbol en
una hoja de cuaderno, se debe saber que existe lo que se llama escala de
reducción que achica el árbol de su forma natural, a un árbol más pequeño (en el
dibujo por supuesto). También existe lo que se llama la escala de ampliación de
un objeto. La escala de ampliación no se utiliza mucho. Esta escala agranda los
objetos dibujados.
Recursos necesarios: Lápices de grafito, regla, goma, hoja de block de dibujo y
láminas y calculadora.

Actividad 1. Ejercicio de escalas

En pareja realicen lo siguiente:

Longitud mapa: Longitud real = 1: denominador escala


49

a. ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están
separadas por 40 cm en un mapa a escala 1:500.000?

b. ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala


1:50.000?

Respuestas en la página 65

Actividad 2. Con un(a) compañero(a) observen el dibujo. Registre en el cuadro


sus observaciones. Ejemplo: Observe el tamaño, en metros, del objeto en el
dibujo en su realidad. También, observe su tamaño en la hoja de block. Siga
observando y apuntando en el recuadro de abajo sus observaciones
50

Observaciones del dibujo a ESCALA

1…………………………………………………….

2……………………………………………………..

3……………………………………………………..

4………………………………………………………

Actividad 3.

A partir de su goma de borrar realice un ejercicio de dibujo a ESCALA NATURAL.

La escala natural corresponde a la medida exacta del objeto llevada al dibujo, es


decir si el objeto natural o artificial mide 1 metro en la realidad, en el papel debe
medir 1 centímetros. Y eso se llama dibujo a escala natural, ESCALA: 1:1,
Veamos este ejemplo.

Este árbol mide 4 centímetros en el papel ¿Cuántos metros medirá en la


realidad?

Muestre su trabajo al Profesor(a)


51

Actividad 4.

De forma individual y con material a la vista, entregado por el profesor, haga su


dibujo a ESCALA NATURAL.

Mi dibujo de escala natural

Verificación del aprendizaje:

a. Mida los centímetros que tiene de largo el tiburón (en el papel), luego
explica ¿cuántos mide en metros en la realidad? No olvides que estamos
usando escala natural.
52

b. ¿Qué distancia real, medida en kilómetros, hay entre dos ciudades que
están separadas por 50 cm. en un mapa a escala 1.100.000?

Respuesta. (Escribir al revés) Longitud real = 50 cm x 100.000 = 5.000.000 cm =


50 km.

En una exposición, muestre a la comunidad, sus maquetas. Ambiéntela con


simulaciones de árboles, y otros elementos que adornen su creación.

Actividad de extensión:

Medir el largo y el ancho de su sala de clase: luego pasarlo a escala: 1:50 en una
hoja de block.

Proyecto: “construyendo mi casa”

Para este ejercicio utilice la escala. 1:50 es decir si tiene 5,40 metros en la
realidad en el papel debe tener 10,8 centímetros. Para ello se multiplica 5,40:
0,50.

Dibuje una casa que tenga una medida de 5,40 de largo x 4,80 metros de ancho
en la realidad y que distribuya 1 baño, una cocina, dos dormitorios, un living
comedor, finalmente construya a escala la casa con material de cartón piedra.

Plano de casa: Complete las distribuciones de las distintas piezas. Observe que
cada pieza tiene distintas medidas cada medida debe ser divido por la cifra
entregada arriba, de esta manera podrás dibujar el plano en tu hoja de block.
53

Sigamos con el ejercicio…

Mensaje:

“Procura no saber más que los otros, sino saberlo mejor”

Para saber más:

Aguirre, O. (2001). Nociones básicas del dibujo técnico. Santiago de Chile: Ediciones
CPEIP.

Santillana (2001). Tecnología. Octavo año básico. Chile: Editorial Santillana.

Santillana (2001). Arte y tecnología N°1,2,3,4 Chile: Editorial Santillana.


54

Guía 7. Aprendiendo a dibujar en PERSPECTIVA

Esta guía te permitirá ejercitar el dibujo en PERSPECTIVA como


herramienta del dibujo en ciencias. Para ello, necesitas observar con atención,
atento a las instrucciones y compromiso con la tarea asignada.

Resultados esperados: Expresa y representa dibujo en perspectiva en un plano.


Comunica información. Trabaja de manera cooperativa. Valora el trabajo bien
hecho. Responsabilizarse de la tarea a realizar. Respetar opiniones. Registra
datos correctamente.

Conocimientos previos: ¿Qué es una escala? ¿Qué es un plano? ¿Qué es la


realidad? ¿Cuántos centímetros tiene un metro?

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:

El dibujo en perspectiva consiste en la representación en un plano de la apariencia


de un objeto desde un punto de vista determinado. Todos hemos experimentado el
fenómeno según el cual un objeto disminuye aparentemente de tamaño conforme
aumenta la distancia entre éste y el observador. Si observamos por ejemplo, una
vía de ferrocarril perderse en un horizonte, advertimos que los durmientes se
divisan cada vez más pequeños según se alejan, y asimismo, las vías que
sabemos son paralelas se nos presentan como dos líneas que convergen en el
horizonte. El mismo fenómeno se repite en una calle con árboles.
Recursos necesarios: Lápices, libro de ciencias u otros. Lápices de colores de
punta blanda, hoja de block, regla.

Actividad 1.Identifique, marcando con una cruz, los dibujos en perspectiva. La


perspectiva se define como: la representación de la profundidad sobre
una superficie de dos dimensiones.
55

Dibujos En perspectiva

si No

Presente su respuesta al profesor


56

Actividad 2. Iniciación a la perspectiva. Con un(a) compañero(a) observen esta


corrida de árboles.

Registre, en el cuadro, sus observaciones. Observen las líneas, de ¿dónde se


inician? Cómo se llama el punto circular que se observa. ¿Cuál árbol es más
pequeño, el que está cerca o el qué está más lejos? Tus respuestas en el
recuadro de abajo.

Observaciones:

1………………………………………………………..

2………………………………………………………..

3………………………………………………………..

4…………………………………………………………

5…………………………………………………………

Comente con su profesor(a)


57

Actividad 3.

A partir de los objetos que hay sobre la mesa del profesor, dibuja uno de ellos en
perspectiva.

MI DIBUJO EN PERSPECTIVA

Muestre su trabajo al profesor(a)

Actividad 4.

De forma individual y sin material a la vista, haga su dibujo en PERSPECTIVA. El


objeto dibujado debe estar presente en la naturaleza o relacionada con las
ciencias naturales.
58

MI DIBUJO EN PERSPECTIVA

Verificación del aprendizaje.

Identifica cuál o cuáles de los dibujos presentados en los cuadros es una


PERSPECTIVA.

Dibujos Perspectiva

Si No
59

Comparte tu respuesta con el compañero y el profesor(a)

Actividad de extensión:

Expone, en el diario mural del curso o de la escuela, tus dibujos en


PERSPECTIVA. No te olvides que tu carpeta, es la mejor consejera para recordar
tus ejercicios. No la dejes de hacer.
60

Mensaje

"Es importante tener los instrumentos para dibujar bien, pero agudizar la vista es un muy
buen instrumento". Da Vinci, L.

Para saber más:

Aguirre, O. (1991). Nociones básicas de dibujo técnico. Chile: Ediciones CPEIP.


Bédard, N. en García, C y Arranz, L. M. (2011). Didáctica de la educación infantil.
España: Paraninfo.

Bozzola, A. (1985). Guía de educación artística N°1, 2 y 3. España, editorial Everest.


61

Guía 8. APRENDIENDO A DIBUJAR CIENTÍFICAMENTE

Esta guía te permitirá dibujar con un carácter científico Para ello, debes
observar con mucha atención, entregar tu mayor esfuerzo en cada actividad
asignada.

Resultados esperados: Dibuja y presta atención a los detalles. Trabaja en


equipo. Valora el trabajo bien hecho. Respeta opiniones.

Conocimientos previos: ¿Qué es un detalle?, características de una buena


observación.

Comparte tus respuestas con el (a) profesor(a).

Núcleos conceptuales:
Cuando se habla de dibujo científico, nos referimos a un tipo de ilustración
detallada, analítica, exacta. Un dibujo, por otro lado, usualmente se produce a
través de un proceso más cuidadoso que incluye prestar más atención a los
detalles. Toda acción de dibujar implica el uso de habilidades, técnicas y
herramientas elementales a las artes visuales, pero hacer bosquejos o dibujos de
observación no es necesariamente un proceso artístico. También pueden hacerse
para representar datos recogidos durante un estudio o una investigación.
Recursos necesarios: Lupa de mano, vegetal, lápices de grafito, goma, regla,
compás.

Actividad 1.

Cuál(es) de la(s) siguiente(s) figura(s) es un dibujo terminado y cuál es un


bosquejo? Marque con una cruz en el espacio destinado para ello.
62

Comente con el profesor

Actividad 2.

Haciendo uso de la lupa dibuja uno de los objetos que están sobre la mesa del
profesor. Observa para ello el ejemplo que se presenta. Te recuerdo que debes
poner mucha atención a los detalles.

Ejemplo de dibujo científico Mi dibujo científico


63

Actividad 3.

Ahora…piensa en un lugar en que hayas estado y que te agrade. Luego, dibújalo


con el máximo de detalle posible.

Mi dibujo científico

Actividad 4.

De manera individual y teniendo como referencia el bosquejo, haga el dibujo.

Bosquejo Termine el dibujo


64

Actividad 5.Verificación del aprendizaje

Complete el bosquejo en el espacio asignado

Bosquejo Dibujo terminado

Actividad de extensión:

Busquen en revistas dibujos científicos del área de las ciencias naturales y haga
un comentario de ellos, desde sus detalles y terminaciones. Presente su informe
al profesor.

Mensaje: “Dibujar: quiere decir observar, d escubrir, inventar, crear”. Le Cobusier.

Para saber más:

Bédard, N. en García, C y Arranz, L. M. (2011). Didáctica de la educación infantil.


España: Paraninfo.

Sepúlveda A, (2002). Aprendiendo a través del método científico. Osorno: Universidad de


Los Lagos.
65

Respuesta primera interrogante: A esa escala, un centímetro en el mapa


equivale a 500.000 centímetros en el terreno; es decir, a 5.000 metros ó a 5
kilómetros. 40 centímetros medidos en el mapa equivalen, por tanto, a 200
kilómetros en el terreno

Segunda interrogante: Respuesta (escribir al revés) Longitud mapa = 15 cm.


Escala 1:50.000. Longitud real = 15 x 50.000 = 750.000 cm = 7.500 m = 7,5 km.
66

7. Bibliografía

Ainsworth, S. (2008). How do animations influence learning? In D. Robinson & G. Schraw


(Eds.), Current Perspectives on Cognition, Learning, and Instruction: Recent Innovations
in Educational Technology that Facilitate Student Learning. pp 37-67. Information Age
Publishing.
Ainsworth, S., & Loizou, A. T. (2003). The effects of self-explaining when learning with text
or diagrams. Cognitive Science, 27(6), 937-937.
Ainsworth, S., & VanLabeke, N. (2004). Multiple forms of dynamic representation.
Learning and Instruction, 14(3), 241-255.
Aguirre, O. (1991). Nociones básicas del dibujo técnico. Santiago. Chile: CPEIP
Bédard, N. García, C y Arranz, L. M. (2011). Didáctica de la educación infantil.
España: Paraninfo.
Bozzola, A. (1985). Guía de educación artística N°1, 2 y 3. España: Editorial Everest.

Bozzola, A. (1985). Guía de educación artística N°1, 2 y 3. España: Editorial Everest.


Castillo, G. (1994).Guías de aprendizaje para una escuela deseable Santiago de Chile:
CPEIP.
Czerwinsky, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento.
Madrid: Narcea de Ediciones y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Col. Didáctica
de las Operaciones Mentales). 189 pp.
Díaz, A. (2011). Las ventajas educativas de dibujar, esbozar y garabatear. Madrid:
Hargreaves D.J. (2002), Infancia y educación artística. Ediciones Morata, Madrid España:
Martínez, M. (1991). Observaciones en el aula y en la escuela, acción pedagógica y
creatividad.
MINEDUC (2000). Planes y Programas de Estudio Nivel básico. Santiago. 314PP
Molina, H. (1981). Didáctica de las artes plásticas, Valdivia: edit. Universidad Austral de
Chile.
Pérez, R. (2005). Psicomotricidad, teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia.
España:
Santiag Spravkin M. (1997). Educación plástica en la escuela un lenguaje en acción.
Argentina: Novedades educativas o de Chile: CPEIP.
Santillana (2001). Arte y tecnología N°1,2,3,4 Chile: Santillana.
Santillana (2001). Tecnología. Octavo año básico. Chile: Santillana.
67

Santillana (2001). Tecnología. Sexto año básico. Chile: Santillana


Santillana. (2001). Tecnología. Quinto año básico. Chile: Santillana

Sepúlveda A, (2002). Aprendiendo a través del método científico. Osorno: Universidad de


Los Lagos.

Sepúlveda, A. (2014). La observación como instrumento para promover la enseñanza y


aprendizaje de las ciencias naturales. Osorno: Universidad de Los Lagos.
Shielfebein, E. (1993). Adaptación de guías de aprendizaje: dos casos exitosos.
UNESCO. Santiago: 176 Pp.
Stassen, K. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. España: Editorial
Médica Panamericana

Potrebbero piacerti anche