Sei sulla pagina 1di 40

LOS SIGNOS DE PUNTUACION

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se
detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

EJERCICCIOS. Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca
posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Ejercicio 1: El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos
el murmurar de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se
muestren fecundas.
Ejercicio 2: Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es
necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.
Ejercicio 3: Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos
canarios valencianos mallorquines andaluces...
Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe
modestia templanza y limpieza.
El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.
Tu hermano sí me hizo caso; tú no.
Año de nieves año de bienes.
Ejercicio 4: La gallardía de su persona la majestad de sus modales la viveza y prontitud de su
ingenio ayudados de una conversación fácil le ponían a su favor los ánimos de todos.
Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.
El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias.
Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.
Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.
Se usa el punto y coma:
Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...
Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy
es la primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

EJERCICIOS. Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca
posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Ejercicio 1: El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.
Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.
Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.
Ejercicio 2: La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males la que vela
nuestro sueño la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer la que cierra nuestros
párpados a la hora de descansar.
Ejercicio 3: Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el
horizonte el segundo, solo a veces; el tercero, nunca.
Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo.
El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por
encima del barco los truenos taladraban la noche.

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el
mismo tema.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de
Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.
En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

EJERCICIOS. Escribe punto donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de
final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques. No olvides colocar
mayúscula después del punto.
Ejercicio 1: Me dirijo Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que
se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La
Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un
ratito en barca eso nos encantaba a todos
Ejercicio 2: Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que había sido nuestra profesora no nos
dio tiempo a saludar al Rvdo P Director que, como siempre, iba con mucha prisa
Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de 17425
ptas y otra de 1238570 ptas D Enrique, nuestro jefe, se encargó de llamar al teléfono 4952835
para que le aclararan el tema
Ejercicio 3: Dª Victoria Hernández Gil nació en el año 1968 figura en el Registro con el nº 978
en la pág 2325
Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid)
Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que caminaba por
él)
Tengo cincuenta años (Llevo más de veinte en la empresa)

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las cartas y documentos.
Ej.: Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone,
suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada,
en una palabra: habitable.
En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados,
etc…)
Ej.: Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.

EJERCICIOS. Escribe dos puntos donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible
de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Ejercicio 1.Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."
El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.
Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro...
Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.
Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.
Ejercicio 2: El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija
como mi hija.
D. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca), Certifico Que en el
folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta.
Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos Que la finca no se puede declarar como
urbana.

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso.


Se escriben puntos suspensivos:
Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...
Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
Cuando se deja sin completar u na enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

EJERCICIOS: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los
puntos suspensivos.
Ejercicio 1: ¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.
Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
La noticia decía así: "Una afortunada persona..."
De fútbol... mejor no comentar nada.
En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.
Ejercicio 2: No acuses a Carlos de chivato. Tú mismo a veces...
Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.
Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."
Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...
Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...
No por mucho madrugar...
Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

Interrogación-Admiración
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al
final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la
exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo,
madre mía!

EJERCICIOS. Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y


admiración donde sea preciso.
Ejercicio 1: Viste a tu hermano bajar del avión
Hola, Juan Qué tal estás
Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje
Contesta: A qué hora llegarás esta noche
Dime en qué tren llegarás.
Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa
Ejercicio 2: Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís
Cómo te gusta el asado
Salimos del cine y qué manera de llover
Me pregunto qué habrá sido de ellos.
Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba
Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi lugar

Se usan las comillas (" "):


Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado
habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido
especial o irónico.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

EJERCICIOS. Escribe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.
Ejercicio 1: El agente me preguntó: ¿Tiene usted algo que declarar?
No tengo muy claro qué es eso de la movida madrileña.
Los secuestradores se refugiaron en un camping.
El poema que más me gusta es La canción del pirata.
El cuento comienza así: Érase una vez una niña muy fuerte...
Le pusieron una multa por no respetar la señal de stop.
Ejercicio 2: La película de hoy se llama: Almas de metal.
Mi hobby es la construcción de maquetas de trenes.
El estado soy yo se atribuye a Luis XIV.
La palabra pícaro tiene muchos significados.
Dice el refrán: A buen hambre, no hay pan duro.
Dejé la moto en el parking de la plaza.

Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos
que la "u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

EJERCICIOS. Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.
Ejercicio 1: No sentía verg_enza al tocar tan mal la g_itarra.
La cig_eña averig_ó desde el cielo dónde estaba la culebra.
Ag_antó sin quejarse el examen de ling_ística.
En el documental explicaban con detalle la vida de los ping_inos.
En la antig_edad, los parag_as eran muy diferentes a los actuales.
Metí la g_ía en el desag_e para desatascar la bañera.
Ejercicio 2: Ha de evitarse la ambig_edad en los términos ling_ísticos.
Es preciso que averig_e dónde he dejado la jering_illa.
La venta del leng_ado produce ping_es beneficios.
La cig_eña es siempre respetada y quien no lo haga es un sinverg_enza.
La g_erra es siempre una verg_enza.
El g_ardia impidió que se produjera un accidente.

El guion se usa (-):


Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:
Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. buey, UNESCO, Excmo.


Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.
Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.

EJERCICIOS.
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones que faltan y cortando las
palabras que queden cerca del borde final de la caja, si es posible.
Hubo una reunión francoespañola, pero no se resolvieron todos los problemas sociopolíticos que
se trataron.
El ejército angloamericano venció a los italogermanos en la segunda guerra mundial (19391945).
La primera guerra mundial (19141918) terminó con el tratado de Verdún.
En principio no hubo acuerdo rusonorteamericano.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones necesarios, teniendo en
cuenta que se trata de un diálogo.
¿Puedo pasar?
Adelante.
Perdone que le moleste.
Tú no molestas nunca.
Venía a pedirle permiso para asistir a una boda.
Bueno, hombre, ¡que lo pases muy bien!
Muchas gracias.
Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones que faltan y cortando las
palabras que queden cerca del borde final de la caja, si es posible.
El que tiene un buen amigo como suele decirse tiene un tesoro.
Los celtíberos no siempre habían de ser juguete de Roma ocasionaron la muerte de los dos
Escipiones.
Pronto llegarán pensaba Juan los meses de verano.
Vimos una película solíamos ir al cine todos los sábados y después nos fuimos hacia el
restaurante.

Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles
de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos
metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

EJERCICIOS.
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan y cortando las
palabras que queden cerca del borde final de la caja, si es posible.
Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.
La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957.
Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes.
Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua.
Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de
cobarde y de temerario está el medio de la valentía.
Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Recuerda
cortar las palabras que queden cerca del borde derecho, si las normas lo permiten.
La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.
Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más
grande.
Gonzalo de Córdoba noble e hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de
Granada.
Adolfo Suárez nació en Cebreros Ávila.

LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes

Forma parte de las abreviaturas como :


Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)
EJERCICIO 1
1. Escribe punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), exclamación (¡!), o interrogación (¿?) donde
corresponda:
1) Mi hermano aprobó lengua francés matemáticas e inglés

Mi padre es abogado el de Joaquín carpintero el de Pedro


2)
médico

El ladrón fue detenido con el dinero sin embargo fue puesto en libertad
3)
a las pocas horas

4) Tienes hora

5) Qué golazo

Había muchísima comida tortilla huevos fritos pan


6)
jamón piña y helado

7) Quieres tomar algo mientras esperas

Queridos abuelos tengo muchas ganas de veros y a papá y mamá


8)
también

9) El avión llego con adelanto Los pasajeros estaban muy contentos

10) Feliz cumpleaños

Los ganadores del premio fueron Ana José Ramón


11)
Paqui Laura y Mar

12) Crees que llegaréis a tiempo

Necesitamos comprar las siguientes cosas Jamón agua pan


13)
y aceite

En invierno me gusta mucho viajar en verano estar con la familia en la


14)
playa

15) Eres el mejor de todos

17) Los alisios son vientos que soplan en las zonas tórridas

18) Al caer la tarde un individuo muy extraño llamó a la puerta

19) Quieres hacerme un favor Acércame la sal

20) Oh cuántas estrellas brillan en el firmamento

21) Un ganglio es una masa generalmente redondeada de células nerviosas


22) Enfermedad mal dolencia achaque y afección son sinónimos

23) Pienso luego existo

24) Visto lo sucedido qué podemos esperar de este país

25) A lo largo de todo el día de Navidad de 1947 no cesó de nevar

26) Visité el museo al aire libre de Eduardo Chillida el gran escultor vasco

27) Fuego Llamad a los bomberos

28) Quién ha sido preguntó la maestra

29) Cuántas personas había en el concierto

30) Qué novela tan interesante

31) Uf qué cansado estoy No podría descansar un rato

EJERCICIOS 2
La coma, la interrogación y la exclamación
(Llaman en esto a la puerta de la calle. Va JAIMITO a abrir. Lo hace, y entra DOÑA
ANTONIA, medio llorando, con un gran disgusto encima).

DOÑA ANTONIA: Ay Dios mío Dios mío Está mi hijo aquí...


CHUSA: (Intentando ocultarle) No... me parece que no ha venido. Ha venido (A
JAIMITO).
JAIMITO: Yo desde luego no le he visto. Qué ha pasado Se encuentra usted mal
Siéntese mujer. Y cálmese.
DOÑA ANTONIA: Ay Dios mío Dios mío qué desgracia tan grande
CHUSA: (A JAIMITO) Tráele agua o algo...
DOÑA ANTONIA: (Ve la gorra de ALBERTO) Y esto Está aquí Dónde
está Alberto hijo... ¡Hijo...!
(Se miran JAIMITO y CHUSA. Como la cosa parece seria deciden llamarle).

JAIMITO: (Llamando a la puerta del cuarto) ¡Alberto! Oye sal. ¡Sal un momento
anda. Es tu madre!

(Se abre la puerta del cuarto y aparece ALBERTO a medio vestir. Se acerca a su madre que
sigue ahogada del disgusto en una butaca. Todos alrededor).

ALBERTO: Madre qué pasa


DOÑA ANTONIA: ¡Ay qué disgusto hijo mío de mi alma! ¡Dios mío Dios mío!
ALBERTO: Pero qué pasa madre Quiere hablar de una vez Qué
pasa
DOÑA ANTONIA: ¡Tu padre hijo tu padre! ¡Que ha salido de la cárcel!
(Cara estupefacta de todos ante la noticia. Y oscuro).
PASOS PARA ACTUAR EN UNA HISTORIA
1. Primero la historia, después el guión
Imaginen el relato como si lo estuvieran viendo desde fuera, o en la tele. ¿Ya? Ahora si se trata de crear o de inventar
un relato, consideren que el tema puede ser realista, fantástico, de horror, de romance, entre otros. Identifiquen a todos
los personajes e imaginen cómo son (sus rasgos físicos y psicológicos), cómo hablan, cómo se visten… Cuando
tengan esos elementos: historia y características de los personajes, escriban la narración desde los personajes
Consideren, a grandes rasgos, cómo podría ser presentada en escena:
Ejemplo: "Nació en el seno de una familia muy pobre", bueno eso lo representan con una pequeña casa a medio
construir, piso de tierra, vestido con harapos. "Autodidacta desde muy pequeña", se pone a una niña sentada en una
mesita vestida pobremente, pero con un libro en las manos. Y así se van imaginando y van escribiendo las ideas que
se les ocurran.
Se redacta en forma cronológica, es decir, siguiendo la secuencia de lo que va sucediendo… Entre paréntesis se ponen
las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cómo deben decir los parlamentos o las acciones que deben
seguir, los cambios de escenario o de luces. Mientras escriben el guión, imaginen todo lo que sucede. A lo mejor les
funciona escribirlo primero como se les vaya ocurriendo, y después corregirlo varias veces hasta quedar satisfechos.
Por ejemplo, si la historia comienza diciendo "las diosas griegas se reunieron un día para ver quién era la más
hermosa", en términos teatrales se convertiría en:

Afrodita: No cabe duda, yo soy la más hermosa (con actitud presuntuosa)

Atenea: En apariencia podría decirse que sí, pero tu cabeza está hueca (en tono de crítica y confrontación)

Hera: Bueno, querida, con ese yelmo tú no eres ejemplo (hacia Atenea)
(Las diosas ponen una cara furiosa y se acercan como si fueran a pelear).

Hera: Ya sé, pidamos a alguien que resuelva el problema (conciliadora).

Un guión es simplemente una historia desarrollada con el propósito de ser actuada, por lo tanto tiene diálogos. El
ejemplo anterior es sencillo, pero noten cómo se escribe: se pone el nombre del personaje seguido de lo que cada uno
dice.
2. Personajes y título
Primero empiecen por el tema que quieren abordar. Después concreten a grandes rasgos qué es lo que va a suceder. De
acuerdo con el tema, creen a los personajes, visualícenlos con todo detalle, dibújenlos y creen una historia para cada
uno. En otras palabras, qué papel juegan en la obra (como son, cuál es su función, que les mueve a actuar de una
forma u otra; como si fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores). Lo siguiente es ponerse a escribir, y lo
último, último: es poner el título. Cuando tengan toda la obra escrita, les será más fácil ponerle título porque pueden
escoger un nombre que no tenga nada que ver con la temática principal, sino que tenga relación con el lugar donde
sucede, o con un personaje. Cuando esté escrito, pueden mostrarlo a sus amigos y familiares para que la lean y opinen;
a partir de sus comentarios pueden acabar de retocarla, seguro que ellos verán cosas que ustedes no habían visto.
El guión es fundamental para realizar un video, película u obra de teatro. Es literario y también técnico. En teatro se
llama libreto.
3. La trama
Su desarrollo se divide en cuarto partes:
1. Introducción
Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en
escena).
2. Desarrollo
Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas.
3. Clímax
Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra.
4. Desenlace
Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el
agradecimiento del público.
4. Representación (optativa)
Lean bien el guión. Busquen quiénes representarán a los personajes. Apréndanse los diálogos y ensayen. Planeen el
vestuario si es necesario. Apréndanse los diálogos. Quien interprete un papel, es decir el actor, hará su respectivo
guión de acciones.
USO DE LAS MAYUSCULAS, ABREVIATURAS Y SIGLAS
MAYÚSCULAS
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
 Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
 A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
 La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser
que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
 Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Miguel, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
 Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
 Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
 Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona
determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
 Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si
va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
 Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro
Municipal, Casa de la Cultura.
 Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos,
nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos
del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla solo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley
Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
 ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben
con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.


Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.
 Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera
breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
 Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por
ejemplo ONU(Organización de Naciones Unidas).
 Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto.
Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (Red Nacional
de ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking).
Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia de las
abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como compuestos
de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.

LAS ABREVIATURAS
El lenguaje actual empleado en los sms y wathsapp hace que empleemos las abreviaturas de
manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente, existen unas
normas:
 Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/). Recuerda que
los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay símbolos que parecen
abreviaturas, por ejemplo g (gramo).
 Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado)
 Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no llevan
punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que forma plural bolis).
 También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se llama “letra
voladita”. Por ejemplo N.º (por número).
 Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner una “s” al
final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras y así EEUU se lee
como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una abreviatura).
 a/c. A cuenta.  c/. Cargo.  desct. Descuento. También
 acept. Aceptación.  Cía o Cª. Compañía. dto.
 admon. Administración.  cap. Capítulo. También capº.  d/f. Días fecha.
 afmo/a. Afectísimo/a.  c/c ó cta. cte. Cuenta  D.m. Dios mediante.
 a.m. Antes de mediodía. corriente.  doc. Documento.
Ante meridiem.  cgo. Cargo.  dupdo. Duplicado.
 ap. Aparte.  col. Columna.
 art. Artículo. También se  ch/. Cheque.
escribe artº.  D. - Dª. Don - Doña.

Ejemplos de antónimos:
1. Aburrir = divertir
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
7. Acertar = confundir
8. Acortar = ampliar
9. Acosar = liberar
10. Actual = pasado
11. Acurrucado = erguido
12. Acusar= encubrir
13. Adecuar = desarreglar
14. Adelantar = retrazar
15. Ademán = sobriedad

LAS SIGLAS
La palabra sigla designa, por un lado, cada una de las letras iníciales de las palabras que forman parte de una
denominación y, por otro, la palabra formada por el conjunto de estas letras iníciales.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos,
sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen enojosa su denominación completa cada vez
que se quiere hacer referencia a ellos.

1. Tipo de siglas según su lectura


Dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas:
a) Siglas de lectura silábica normal: se leen tal y como se escriben: ONU, OTAN, TALGO [Esp.], OVNI..
Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al caudal léxico del idioma.
b) Siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB
[ká-jé-bé]. A partir de estas siglas se han creado en ocasiones, integrando las vocales necesarias para su
pronunciación, verdaderas palabras que se han incorporado como tales a los diccionarios.
c) Siglas que se leen combinando ambos métodos: PCUS [pe-cús] (Partido Comunista de la Unión
Soviética), CTIC [se-tik, ze-tík] (Consejo Técnico de Investigación Científica [Méx.]), CD-ROM [se-de-rrón,
ze-de-rrón] (Compact Disc Read-Only Memory).
En este caso también pueden generarse palabras a partir de la sigla.
2. Plural de las siglas
Aunque las siglas pueden pluralizarse en la pronunciación, organizaciones no gubernamentales'), en la
escritura, el plural de las siglas es invariable, no modifican su forma cuando designan un referente múltiple
sino que la indicación de pluralidad se hace mediante las palabras que las introducen: unas ONG, los ISBN,
dos PC.
3. Género de las siglas
Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que normalmente
ocupa el primer lugar en la denominación: el FMI, por el «Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la
«Organización » de Estados Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational , Scientific and
Cultural «Organization». Una excepción es la sigla AVE [Esp.], por Alta Velocidad Española, que es
masculina (el AVE), a pesar de que el sustantivo velocidad es femenino; en este caso, el género masculino de
la sigla se explica por el sustantivo oculto 'tren'.
4. Ortografía de las siglas
a) Las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni espacios blancos de separación. Solo se escribe punto
tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos completamente en mayúsculas:
memoria anual del c.s.i.c.
b) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO). En
este caso, no llevan nunca tilde, aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación. Así,
la sigla CIA (Central Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato entre
las vocales que exigiría acentuar gráficamente la vocal cerrada tónica.
c) Si los dígrafos ch y ll deben formar parte de una sigla, se escribe con mayúscula el primer carácter y con
minúscula el segundo: PCCh por Partido Comunista de China.
d) Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una expresión que debe aparecer en este tipo de letra
cuando se escribe de manera completa; esto ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de
publicaciones periódicas: DHLE por Diccionario Histórico de la Lengua Española, BOE por Boletín Oficial
del Estado, RFE por Revista de Filología Española.
e) Las siglas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea.
5. Hispanización de las siglas
Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no UNO. Solo en casos
excepcionales de difusión general de la sigla extranjera y dificultad para hispanizarla, se mantendrá la forma
original.
6. Lectura de las siglas
Las siglas, al igual que los acrónimos y a diferencia de las abreviaturas y de los símbolos, se leen sin restablecer
el texto al que reemplazan, siguiendo, según sea su estructura formal, alguno de los tres procedimientos
señalados anteriormente: lectura silábica, deletreo o lectura mixta. Las siglas y los acrónimos, por tanto, no
son solo abreviaciones gráficas, sino también orales.
7. Escritura de las siglas
Las siglas suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en
la denominación completa, salvo cuando se desea facilitar su pronunciación como palabras, caso en que se
consideran acrónimos.

EJERCICIOS
1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un whatsapp. ¿Son
realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la ortografía
de las supuestas abreviaturas que tú empleas?
2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena, Asepeyo, BOE,
CAMPSA, COI, Endesa, FIFA, INRI, LOE, OMS, PM, RNE, UEFA, UVI, VIP.
3– Busca el significado de las siguientes abreviaturas: sig, s. f., tfno., scdad., pte., gral.,
gración., admón., fdo., a. C., a. m. , ed., ap., Illimo., A. T., Arz.

CASOS CONFUSOS DE USO DE MAYÚSCULAS


 En primer lugar, aunque es regla general emplear la minúscula para las fórmulas de tratamiento,
títulos y profesiones, solo se empleará la mayúscula cuando estas se escriban en abreviatura.
Incorrecto En el mes de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima.
Correcto En el mes de agosto se celebra el día de Sta. Rosa de Lima.
Correcto En el mes de agosto se celebra el día de santa Rosa de Lima.
Incorrecto La conferencia será dictada por el Ingeniero Guerra.
Correcto La conferencia será dictada por el Ing. Guerra.
Correcto La conferencia será dictada por el ingeniero Guerra.
 En segundo lugar, los nombres de días de la semana o meses del año normalmente se escriben
con minúscula; sin embargo, solo se escribirán con mayúscula cuando formen parte de fechas
históricas o festividades.
Incorrecto Ana se va de paseo con su familia todos los Domingos.
Correcto Ana se va de paseo con su familia todos los domingos.
Incorrecto El domingo de ramos es la fecha que da inicio a la semana santa.
Correcto El Domingo de Ramos es la fecha que da inicio a la Semana Santa.
 En tercer lugar, las marcas comerciales registradas, o programas y sistemas informáticos deben
ir en mayúsculas. En el caso de Internet, este prescinde de artículo; si tuviese que llevarlo, el
adecuado sería “la”.
Incorrecto En la actualidad, el internet es un medio vital para la búsqueda de información.
Correcto En la actualidad, (la) Internet es un medio vital para la búsqueda de información.
Incorrecto El profesor se compró un auto audi del año con el dinero que ahorró durante varios
años.
Correcto El profesor se compró un auto Audi del año con el dinero que ahorró durante varios
años.
 Asimismo, en muchos casos surgen dudas sobre cómo utilizar la mayúscula dentro de una
pregunta o una exclamación. Por un lado, si se da el caso que estas constituyen la totalidad del
enunciado, la palabra que da inicio a la pregunta o a la exclamación debe escribirse con inicial
mayúscula. Del mismo modo, debe escribirse con mayúscula la palabra que da inicio a la oración
que precede.
Incorrecto ¿cuándo será el examen parcial del curso? el profesor señaló que en la quincena del
próximo mes.
Correcto ¿Cuándo será el examen parcial del curso? El profesor señaló que en la quincena del
próximo mes.
Incorrecto ¡mira por dónde pisas! puede ser que te resbales.
Correcto ¡Mira por dónde pisas! Puede ser que te resbales.
 Por otro lado, si la pregunta o la exclamación conforman solo una parte del enunciado, se debe
tener cuidado al momento de colocar las mayúsculas y las minúsculas. Si la pregunta o exclamación
dan inicio al enunciado, la primera palabra se escribe con mayúscula, mientras que la palabra que
sigue a los signos de cierre debe escribirse con minúscula.
Incorrecto ¿adónde iré esta mañana?, Se preguntó el joven.
Correcto ¿Adónde iré esta mañana?, se preguntó el joven.
Incorrecto ¡cuidado con el perro!, Exclamó la anciana del edificio.
Correcto ¡Cuidado con el perro!, exclamó la anciana del edificio.
 Del mismo modo, esta regla debe tomarse en cuenta cuando varias preguntas o exclamaciones
están dentro del mismo enunciado. Solo la primera palabra irá en mayúscula y las siguientes se
separarán por comas y se escribirán con minúscula inicial.
Incorrecto ¿Cómo te llamas?, ¿En qué trabajas?, ¿Dónde naciste?
Correcto ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
 Por otra parte, se debe tener en cuenta que si la pregunta o exclamación no están colocadas al
comienzo del enunciado, pero sí forman parte de este, la primera palabra dentro de los signos de
pregunta o exclamación se escribe con minúscula.
Incorrecto Dany, ¿Fuiste tú quien robó el examen?
Correcto Dany, ¿fuiste tú quien robó el examen?

USO DE LA C

Se utiliza:
 En las palabras terminadas en ancia y encia ( excepto ania y hortensia), por ejemplo:
infancia, tolerancia ausencia.
 En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser , coser, toser y asir), por ejemplo:
conocer, vencer, vaciar, decir
 En las palabras terminadas en ación cundo son afines a un participio terminado en ado , por
ejemplo:
terminado y terminación; saturado y saturación; extraditado y extradicíon
En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo:planicie,justicia, caricia

USO DE LA S
Se utiliza :
-En los abjetivos terminados en ínsimo, ésimo,ísima, oso, osa, por ejemplo:
Feísimo,pésima,precioso,amorosa
-En las alabras terminadaws en ense, y sivo, por ejemplo:
canadiense , ofensivo.
En las palabras terimivadas en sion a fines a otras con terminaciones so,sor y sivo,por ejemplo:
preso- prisión;confesor-confesiòn; explosivo-explosión
La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo:
Periodismo, floresta, resto

USO DE LA Z
Se utliza:
 En las palabras terminadas en anza exepto cansa,gansay mansa), por ejemplo:
lanza,andanza,añoranza
 En las palabras terminadas en ez y eza de suatantivos abstractos, por ejemplo:
tibieza, estupidez.
 En las palabras teriminadas en aza y azo, por ejemplo: abanicazo, manaza
 En las formas verbales de los verbos terminados en - ACER, - ECER, - UCIR, (delante de
ser con sonido k), por ejemplo:
conduzco, amanezca, florezcamos, conozcamos.Los diminutivos que terminen en - ZUELO, -
ZUELA: mujerzuela, ladronzuelo.
 Los adjetivos terminados en - IZA, - IZO:rojizo, primeriza, cobrizo, mellizo.
 Los adjetivos con terminaciones agudas en - AZ: perpicaz, tenaz, eficaz, capaz.

USO DE LA B
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de
1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.
Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía
y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.
Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.
8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

USO DE LA V
1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo – ivo – iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv – dv – nv.
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las
conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

USO DE Y
Se escriben con y
El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy,
Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de
palabra: reyerta, yermo.
Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes.
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo
carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente,
pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.
Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la raíz: yergo,
yergues, yerro, yerras.
Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya, etopeya.

USO DE LL
Se escriben con ll
Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo
diminutivo: pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que
contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.

USOS DE LA “J”
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos
verbos que lo requieran.
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio,
elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas
de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.

USOS DE LA “J”
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y
auge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.

USO DE H
1- Los comienzos hidr - hiper - hipo.
Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.
2- Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io.
Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides.
3- En medio de palabras, delante del diptongo ue.
Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado.
4- Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sustiempos.
Ejemplos: haciendo, había, habitaban, hablaremos.
5- Los prefijos hecto - hecta.
Ejemplos: hectárea, hectograma, hectolitro, hectómetro.
6- Las palabras que comienzan por hep - homo.
Ejemplos: heptágono, homosexual, homogéneo.
EXCEPCIÓN: omóplato
7- Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante.
Ejemplos: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.
EXCEPCIONES: ermita, ermitaño, erguir, y otras.
8- Después del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia.
Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.
Y sus derivados como: exhumación, exhibición, etc.
9- Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.
Ejemplos: de honesto deshonesto
habitar cohabitar
hora enhorabuena
heredar desheredar
hábil inhábil

EXCEPCIONES: huérfano - orfanatorio, orfandad, orfanato


hueso - osario, óseo
hueco - oquedad
huevo - oval, óvalo, ovoide

REDACCION DOCUMENTARIA
UNA CARTA
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El
nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres
manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las
que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión
consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto.
En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

2- Estilo de la carta
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a
una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve,
porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que
ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor.
Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su
cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha;
Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.
Veamos un ejemplo de una carta informal:
3.1- Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:
- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.
- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.
- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.
- Firma clara.
La carta también se compone de:
- Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).

- Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
- Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta
(destinatario).
Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
Antefirma: razón social o denominación de la casa.
Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que
dicta y de quien tipea la carta.
- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a
quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las
referencias finales.
- Oyente: quien es el que recibe el mensaje.
- Remitente: es quien envía la carta.

4- El Sobre
Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos
datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente esquema:
4.1- Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta
4.2- La dirección
Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del
domicilio.
4.3- El remitente
Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el
domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
4.4- El sello postal o estampilla
Va en la parte superior derecha.

UNA SOLICITUD
Documento escrito que va dirigido a una autoridad a los que se pide algo, que está
contemplado en las leyes vigentes y el justo derecho. Generalment, se usa para asuntos
oficiales ,como pedir certificados de estudios,inscripción de postulante,empleo,traslados,fecha
exámenes,rectificación de nombre,etc.

PARTES DE UNA SOLICITUD


1.- Sumilla: es el resumen del pedido.Se escribe en la parte superior derecha del papel.
Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación; SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año
“A”(…)
2.-Destinatario:Es la persona o entidad a quien se dirige, después de la sumilla y todo en
mayúscula.
Ejemplos: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…
3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad
Ejemplo:Señor Director(SD
4.Presentación: del solicitante:datos personales, tales como:
a) Nombres y apellidos completos
b) Ciudadanía
c) Edad
d) DNI (documento nacional de identidad)
e) domicilio.
En esta parte termina con una expresión de cortesía .
Ejemplo
Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años de edad, con DNI N° 26639848, domiciliada
en el Jr..Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca,a usted con toda consideración expongo lo
siguiente:
5.-El Cuerpo: Es el asunto argumentativo que consta de dos partes:
a)La parte considerativa, a los dispositivos legales vigentes por los que se solicita.
b)La petición con la inclusión de los documentos requeridos para tal efecto.
Ejemplo:
Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se me otorgue mi certificado
de estudios del 5to año “A” cursado y probado en………para el efecto, acompaño el recibo de
pago en tesorería y las fotografías correspondientes.
6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:
a) Menciona lo expuesto en la solicitud
Ejemplos:
Por lo expuesto: Por tanto:
b)Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al documento y se termina
haciendo mención a la justicia.
Ejemplo:
A usted suplico atender a mi solicitud por ser de justicia.
7.-Lugar y fecha.Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha:
8.-Firma.

UN OFICIO
1. ETIMOLOGÍA: Deriva del latín officium (función, cargo, magistratura)

2. CONCEPTO: Es un documento de carácter oficial utilizado por funcionarios que


desempeñan cargos directivos, directores, sub directores, Jefe de Departamento de Sección,
en los organismos del estado.
El oficio es un documento protocolar que vincula al organismo administrativo de la más alta
jerarquía.

3. FUNCIÓN: Comunica disposiciones u órdenes, hace consultas, da respuestas, remite


documentos e informa.
Asimismo, sirve para realizar gestiones como las de invitación, felicitación, colaboración,
transcripción, agradecimiento, etc.
Todas las funciones mencionadas se adscriben dentro de una finalidad cultural, deportiva,
artística, profesional, política y social.

4. USOS: Es imprescindible su uso para las comunicaciones entre entidades públicas,


particulares y sociales: ministerios, cooperativas, mutuales, clubes, colegios, sindicatos,
municipios, embajadas, etc

ÁREA DE CIRCULACIÓN.
El oficio circular en dos niveles:
a. A nivel externo: Es decir fuera de la entidad o repartición relacionada a los máximos
representantes de las instituciones y a los que ocupan cargos directivos intermedios.
b. A nivel interno: Dentro de la institución enlaza a los que ocupan cargos directivos.

FACULTAD PARA FIRMAR OFICIOS:


Los oficios de circulación externa son firmados únicamente para el máximo representante legal
de la institución o por quien hace sus veces.
si existiera la necesidad de remitir un documento tratando asuntos específicos de trabajo,
podrán los jefees de departamento hacerlo redactar a nombre suyo y firmados haciéndolos
visar por la autoridad máxima.
Los oficios de circulación interna son elaborados en la sección o departamento correspondiente
y firmado por su jefe.
Los servidores que no desempeñan cargos directivos no estarán facultados a firmar oficios
porque no representan legalmente ni a la entidad ni a la dependencia.

PARTES DE UN OFICIO:
A. Encabezamiento. B.Texto o cuerpo
o Año calendario C. Parte firma
o Membrete o Ante firma
o Lugar y fecha o Frima
o Código o número correlativo o Post firma
o Destinatario o Sellos redondo
o Asunto o Con copia
o Referencia o Iniciales
A.Encabezamiento:
1. Año calendario. Se escribe al comienzo de los documentos con mayúscula y entre comillas. Ejemplo:
"Año....................."
2. Membrete. Se escribe es los lados izquierdos del papel con letras mayúsculas señalando el nombre de la
institución, su dirección, teléfono, etc.
SUB PREFECTURA DE ANCASH
PLAZA DE ARMAS NQ
HUARAZ

3. LUGAR Y FECHA. Se escribe a partir de la mitad del papel señalando la ciudad y la fecha.
Huaraz, 31 de octubre de .............
Huaraz, abril de ............
Abril 31 de ...........
Fecha 22 - octubre

4. Número o código. Se escribe con letras mayúsculas la palabra oficio seguida de número correlativo, -el año/y
las iniciales de la institución y se subraya todo.
OFICIO Nº 262-.../INC
OFICIIO N 005-.../DEMUNA PN

5. Destinatario. Abarca el nombre, el cargo y el lugar de la persona a quien va dirigido el oficio.


Señor:
Alfredo Vera Arana
Alcalde de Independecia
Huaraz

6. Asunto. Se ubica al lado derecho del papel y contiene un resumen de la que se va a tratar en el documento.
ASUNTO: Pago de remunderación.

7. Referencia. Se escribe a la misma altura del asunto y se usa solamente cuando se requiere mencionar un
documento recibido anteriormente. También sirve para mencionar un decreto, resolución, directiva, convenio, etc.,
en que se va a basar el mensaje a transmitir.
REFERENCIA: Carta del 03/04/....

B.Texto o cuerpo
8.Texto. Es la parte más importante, aquí se dará a conocer el mensaje de la comunicación en forma clara,
precisa y breve.
Existen algunas formulas para iniciar el texto:
1. Tengo a bien comunicarle....................
2. Es grato comunicarme a usted............
3. Tengo el agrado de dirigirme a usted (igual jerarquía).
4. Tengo el honor de dirigirme a usted (mayor jerarquía).
9. Despedida. Aquí debemos demostrar cordialidad, cortesía y ponderación ejemplo:
Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y estima personal.
Atentamente, (antefirma).

C. Parte firma
10. Firma y post firma. La firma se escribe a mano y se rúbrica. Van acompañadas del sello respectivo.
En la post firma se coloca el nombre, apellidos, cargo y sello de la persona que envía el documento.
Ejemplo:
Firma.
Post firma
Sr. Montes Collasos Jhoel
______________________________________
Gerente General de Conceptos Generales S.A.

11. Con copia. Señala si el documento ha sido emitido con copia. Se escribe al lado izquierdo del papel debajo de
la firma y la post firma.

12. Iniciales. Se colocan iniciales con mayúscula las que corresponden a la persona que firma el documento; con
minúscula las que corresponden a la secretaria. Se ubican en el extremo izquierdo del papel.
MCY/zpz.

13. Anexo. Sirve para señalar toda la documentación que se adjunta al oficio (catálogo, programa, revista, tarjeta,
etc).

14. Distribución. Este elemento es usual en los oficios múltiples y en las transcripciones, y no así en los directos o
simples. Aquí se menciona, en términos generales, a las personas y/o dependencias destinatarias.

CLASES DE OFICIOS
1. Oficio Simple o Directo. Este documento se utiliza el contenido va dirigido a una sola persona. Se usa
generalmente para una invitación, agradecimiento, petición, felicitación, información de eventos o actividades
deportivas culturales.

2. Oficio Múltiples. Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a diferentes personas.

USOS:
Se usa para limitar ordenes, instrucciones, recomendaciones, sugerencias, informacilon, etc., a diferentes oficinas
o despachos simultáneamente.
El trato que se emplea es vertical ascendente y descendente, y horizontal jefes de instrucciones del mismo nivel
jerárquico.

3. Oficio de Transcripción. El nombre de transcripción ya nos indica la finalidad de este tipo de redacción.
Mediante este docuemento podemos transcribir el contenido de una comunicación de manera original
íntegramente y sin ninguna alteración.
USOS:
Nos valemos de este documento para transcribir oficios, resoluciones, decretos, directivas, memorándums. El
oficio de transcripción circula de una autoridad hacia sus subordinados o de una autoridad a otra del mismo nivel
jerárquico dentro o fuera de la institución.

CÓMO HACER UN DISCURSO PASO A PASO


Para hacer un discurso paso a paso es de vital importancia tener en cuenta algunas
consideraciones, sobre todo a la hora de empezar un discurso. A continuación te mostramos
algunas ideas para hacer un discurso que te servirán de gran ayuda. Una vez las hayas
completado ya podrás enfrentarte a terminar el discurso y cerrarlo de manera brillante.
o Elegir el tema para un discurso. La clave para elegir un tema para un discurso es
principalmente centrarte en un tema del que poseas más conocimientos. Además, tendrás que
respetar las formas del discurso. Teniendo en cuenta estas consideraciones lograrás comunicar tu
mensaje desde el principio.
o Estructurar toda la información. Por ello, respetando las partes del discurso conseguirás la
armonía perfecta de principio a fin.
o Recopilación de información del discurso. Según el tema del discurso la información que
puedas tratar en él es diferente, por ende hay que tener claro la finalidad y el tono del discurso, si
va a ser formal o informal.
o Selección del material del discurso. Después de la extensa búsqueda que hayas realizado
para tu discurso, tienes que acotar los puntos a tratar. Es el momento de empezar a pensar de qué
quieres hablar.
o Ordenar las ideas del discurso. Seguro que al principio te cuesta elegir los ítems a tratar, pero
es importante realizar bien esa tarea, pues de esa manera podrás ordenar de mayor relevancia los
puntos que desarrollarás.
o Esquema del discurso. Diseña un esquema donde estructures las partes del discurso:
introducción, desarrollo y conclusión. Te recomiendo que tengas a mano la hoja donde has
seleccionado los ítems y que en otra hoja hagas la estructura. También puedes añadirle ya las citas
o anécdotas, al igual que los ejemplos para lograr que el público te entienda.
Recuerda que este esquema es la columna vertebral que soporta el discurso, es importante que
partas de ella cada vez, y si no te convence hazlo de nuevo. Siguiendo todos y cada uno de estos
pasos comprobarás fácilmente como tu discurso gana en cohesión y en sentido lógico.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL


PANEL
Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para
analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas
de su interés.
Pasos para su organización:
1. Selección del tema y fijación de objetivos.
2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
6. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a
cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
7. Definición del plan, para el desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
 Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
 Presentar a los Panelistas.
 Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Iniciar la discusión.
 Mantenerla viva y animada.
 Evitar que los panelistas se salgan del tema.
 Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
 Finalizar la discusión.
 Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
 Cerrar el panel.

EL DEBATE
Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio,
exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la
toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar
y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos
casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
 Poner en consideración el objetivo.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que
han sido comprendidas por todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones
sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
 Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las
conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.

EL FORO
Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro
personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres
subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya
más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Normas para su preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo
exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación
de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos
para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos
ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en
grupo y no individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo
que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su realización:
 El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.
 Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del
proceso.
 Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la
participación de los asistentes.
 Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los
participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede
lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
 Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el
tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.
 Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador
o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

PHILLIPS 6-6
Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis
personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego
hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.
Sus objetivos son:
1. Lograr la participación del grupo general.
2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.
Normas para su realización:
 Describir la actividad.
 Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
 En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis
minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la
plenaria.
¿Cuándo se aplica esta técnica?
1. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias,
películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras.
2. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.
3. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.

SEMINARIO
Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un
tema predeterminado.
Normas para su preparación:
1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos
clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar
detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto
determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.
2. Elección del tema.
3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.
Normas para su realización:
 Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su
representante y un relator para las plenarias.
 Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de
los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar
el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada
comisión.

MESA REDONDA
Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un
tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el
objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya
argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad
para que llame la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez,
designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas
de desarrollo
4. 4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los
participantes.
Normas para su realización:
 Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
 El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el
procedimiento a seguir.
 Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el
relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así
se procede con el resto de la agenda.
 Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
 No se debe monopolizar la palabra.
 El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular
preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga
del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
 Elmoderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como
individualidad.

CONFERENCIA
Definición:La conferencia consiste en una disertación de un conferencista frente a un auditorio
que escucha la información proporcionada por el exponente. Esta técnica presenta las siguientes
características:
1. Se expone información directa y con formalidad.
2. Propone información especializada.
3. El expositor debe preparar la información.
4.El auditorio, muchas veces, no posee suficiente información con respecto al tema en
exposición.
5. El expositor debe motivar al auditorio con un contenido interesante.
6. La conferencia está dirigida a grupos grandes.
7. La comunicación en este caso se da en una sola dirección: conferencista– auditorio.
8.El auditorio puede plantear preguntas o hacer comentarios, únicamente al finalizar la
exposición.
9.El conferencista tiene la posibilidad de utilizar recursos audiovisuales durante el desarrollo.
10. El expositor puede estar de pie o sentado: no existe preferencia.
11. El tiempo de la exposición no debe ser mayor de una hora.

ENTREVISTA
Definición:La entrevista es unaforma de comunicación oral que puede darse de persona a
persona o de un entrevistador con varios entrevistados. Se requiere, indiscutiblemente,
la presencia de los entrevistados. Esta técnica presenta las siguientes características:
1. Los temas son preparados cuidadosamente.
2. El fin de la entrevista es obtener información sobre algún tema de interés.
3. Las preguntas se preparan con antelación.
4. Se incentiva al entrevistado para que exponga su posición respecto de un tema determinado.
5. Debe prevalecer un ambiente de armonía y de respeto hacia el entrevistado.
6. Repetir o parafrasear al entrevistado para demostrarle que le estamos entendiendo.
7.La entrevista puede servir para sustentar un trabajo de investigación u optar por puesto
de trabajo.

LA ORATORIA
El arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la
disertación, el sermón, el panegírico, sin contar con otras.
En este segundo sentido más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como
conferencia, charla, exposiciones o narraciones. En todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por
lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario, es la que diferencia la oratoria
de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la
poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir.

1.2. TIPOS DE ORATORIA EN EL MUNDO


 Política: Se desarrollo desde la antigüedad en medio de debates, foros y campañas.
 Didáctica: Su objeto es enseñar conocimientos y cultura a través de la palabra hablada.
 Militar: Perseguía animar a las tropas a obtener la victoria sobre el enemigo, a través de arengas
pronunciadas por caudillos o generales, con gran energía en sus palabras.
 Religiosa: Disertación de principios e ideas divinas dirigidas hacia grupos de fieles creyentes, de quienes
se esperaba ser conmovidos para practicar obedientemente asuntos de fe, humildad y sumisión ante sus
predicadores y sacerdotes.
 Periodística: Comunicación critica, cuyos comentarios y entrevistas son adaptados estratégicamente a la
oratoria escrita y oral, para ser vertidos en los medios de comunicación.Actualmente, en Perú se la considera
como un cuarto poder del Estado.
 Popular: Es la que se utiliza en las comunidades, instituciones académicas o laborales, los hogares,
etc.donde se busca la participación del ciudadano en general. Se la conoce también como oratoria sentimental,
ceremonial o augural.
 Forense: Utilizada para exposiciones claras y precisas en alegatos jurídicos, informes orales ante los
jueces, fiscales y tribunales, por parte de los abogados especializados en la materia.
 Empresarial: Es la que desde antaño han utilizado los hombres de negocios, empresarios y gerentes,
vendedores y publicistas, relacionistas públicos y comerciantes de las plazas, quienes a través de la persuasión
y las relaciones humanas buscan cumplir con sus objetivos individuales o empresarios en equipo. En idioma
ingles se la conoce como “Management Speaking”.
 Artística: Usada en el mundo del arte por cantantes,cineastas,animadores,maestros de ceremonias,
locutores radiales y artistas de todo tipo, con el fin de producir placer estético y el regocijo del publico oyente
a través de la belleza de la voz, los gestos y los movimientos corporales, toda una sinergia conocida como
lenguaje no verbal.
Ademas, siendo la Oratoria una herramienta de tanta elasticidad y diversidad en su utilización, para su estudio
profesional ha sido agrupada en dos grandes bloques:
a. Oratoria Individual: La Conferencia, el Discurso Conmemorativo, Discurso Inaugural, de
Presentacion,de Bienvenida, de Ofrecimiento, de Aceptacion,de Agradecimiento, de Despedida, de Augurio,
de Sobremesa,Brindis,Discurso Funebre,Discurso Radiado, Televisado y ,algo realmente impactante y
moderno, el Discurso por Internet a través de un Software especial o Plataforma Virtual, a la cual se accede y
participa en tiempo real.
b. Oratoria Grupal: La Conversacional Entrevista, el Simposio, Foros, Predicas al Publico, la Asamblea, la
Mesa Redonda, el Debate, el Conclave, el Mitin Político.

1.3. COMO PREPARAR UN DISCURSO


Entendemos el discurso como un acto del habla, que solamente es de privilegio del ser humano y su uso es
individual, por el cual el orador transmite determinadas palabras bien estructuradas previamente, frente a
determinada situación dada, con la finalidad de cambiarla favorablemente hacia los intereses personales que
busca el hablante. Para ello, hace uso de la Oratoria, comprendiendo que esta es el arte de hablar en público
con elocuencia, con el objetivo de convencer, conmover, deleitar, persuadir y llevar a una acción inmediata a
los oyentes.
 1er Paso: Señalemos a la Introducción o Exordio, que es el inicio del discurso y en el cual se definirán los
objetivos que se pretenden lograr y que respuestas anhelamos obtener del publico o de las masas. A esto se le
denomina Inventio o Heuresis, porque es el punto que trata sobre que decir y como decirlo. Sus claves son: la
Definición del género y puntos de vista; la División del todo y sus partes, el tema y los subtemas; la
Comparacion,es decir, la similaridad y las diferencias; las Relaciones de causa y efecto, antecedentes y
consecuencias, contrarios y contradicciones; las Circunstancias posibles e imposibles, hechos pasados y
hechos futuros; los Testimonios de autoridades en la materia,testigos,máximas y
proverbios,rumores,juramentos,documentos,leyes,precedentes,hechos sobrenaturales,etc.;las Motivaciones
del orador, en lo judicial, en lo deliberativo y en lo demostrativo.
 2do Paso: Viene el Desarrollo del Tema, el cual se realiza en estricto orden y utilizando un bosquejo o
esquema. A esto se le denomina Dispositio o Taxis, ya que es la fase en donde se establecerá el orden
expositivo de los episodios del discurso y como deberán articularse según su eficacia. Con la dispositio,el
discurso queda articulado en 4 partes: el exordio(donde se captura el interés y afecto del publico),la
narratio(relato expositivo de los temas previstos),la confirmatio (valoración de los argumentos) y la peroratio
(o epilogo, que es la conclusión del discurso y donde se dispone al auditorio para el fin previsto).
 3er Paso: Viene lo que se ha explicado en el párrafo anterior, la Perracion O Peroratio, o sea la Conclusión
del discurso. Es la etapa donde quedaran grabadas en la memoria de los oyentes las palabras que van a incitarse
a actuar inmediatamente, como consecuencia de una estratégica disertación bien pronunciada. En esta etapa
se tendrá en cuenta la Elocuito o Lexis,herramienta que permite adornar el lenguaje para seducir al auditorio
y encauzar su opinión a nuestra mejor conveniencia, mediante el placer de la elegancia y la
sensibilidad.Aqui,se usaran las figuras retoricas ( para integrar los varios modos de expresión),las figuras de
dicción (para alterar la composición estructural de los vocablos),y las figuras de construcción (modos de
disposición sintáctica que permitirán alterar o transgredir a voluntad la coordinación y unión de las palabras,
para expresar conceptos).
 4to Paso: Nos lleva a ensayar nuestro futuro discurso durante un tiempo prudente, con el fin de interiorizar
el mensaje y todas sus partes en nuestra mente. Es recomendable hacerlo frente a un espejo, un amigo o algún
familiar como audiencia, ante un aparato de grabación o video, y practicarlo una y otra vez en nuestras
conversaciones cotidianas, hasta llegar a dominarlo a la perfecciona esta etapa se le llama Actio o Hipo crisis,
porque es donde afinaremos las entonaciones de nuestra voz, la gesticulación y los movimientos corporales
adecuados que darán la mejor apariencia para conseguir el propósito trazado.
 5to Paso: Es el relacionado con la redacción de nuestro discurso, o sea escribirlo aplicando las reglas
gramaticales y de comunicación, que son de uso universal, en cuya etapa vamos a considerar todo lo que
creamos necesario para el desarrollo de nuestro tema, su argumentación, defensa de lo que se afirma y
preparación de respuestas en caso surjan contradicciones imprevistas durante el discurso. Para ello tendremos
en cuenta nuestras capacidades de memoria o mnenme, puesto que nos servirá de mucho para poder recordar
los distintos elementos del discurso, en el orden especificado.

CUALIDADES DE UN ORADOR
Cada intervención de un buen orador es una experiencia diferente, que exige prepararse con esmero y
dedicación especial, recordando que al hacer uso de la palabra de manera individual, es decir, sin la
participación de otra u otras personas más en el escenario, es una de las oportunidades de cautivar y alcanzar
objetivos a través de la elocución frente a un público expectante y hambriento de novedades o beneficios que
espera recibir a cambio de su tiempo dedicado a escucharnos.Porlo tanto, quien no se dirige como disertador
u orador se encontrara con que es preciso desarrollar ciertas cualidades y adoptar nuevos hábitos en la
conformación de nuestra personalidad, con el fin de ganar la aceptación y confianza del público, demostrar
quienes somos, ofrecer nuestra mejor imagen profesional y empresarial y, lo más importante, obtener el
objetivo que nos llevo a pararnos al frente y perorar. Los siguientes, son puntos clave para alcanzar el éxito y
disfrutarlo a plenitud como buen Orador:
 Primera Cualidad: Improvisar no, redactar sí. La esencia de la comunicación es el Discurso y como tal,
ningún comunicador profesional se arriesga a improvisar, o al menos los mejores nunca harían tal cosa.
Improvisar es ampliar y hacer variaciones sobre conceptos ya redactados y concebidos. Más el profesional se
distingue del aficionado en que jamás improvisa sus intervenciones. ¿Quieres aparecer como un profesional?
Pues, nunca atrevas a improvisar.
 Segunda Cualidad: Ensayar previamente. Perorar en público es actuar y, los mejores actores siempre
ensayan antes de salir en escenario, ensayan hasta el cansancio, hasta perder toda vergüenza y todo miedo,
hasta sentirse seguros porque quieren transmitir seguridad.
 Tercera Cualidad: Nunca dramatizar, un discurso exitoso junto a dar una impactante imagen es fácil, tan
solo se trabaja un poco y se siguen sencillos criterios.
 Cuarta Cualidad: Prepárate en tu tema, nunca le quites importancia a esto. El primer paso hacia el desastre
y el fracaso es “olvidarse” que mas sigue a los que estábamos diciendo. Un bosquejo o un pequeño esquema
serán nuestros inseparables aliados de discursos.
 Quinta Cualidad: Enfocar el discurso para el público concreto. Es verdad que el orador es el protagonista,
pero de nada le sirve esa condición si no logra que el público oyente sea el personaje principal de su discurso.
En consecuencia, todo discurso se hace pensando solo en ellos y no en uno mismo.
 Sexta Cualidad: Se sincero y háblales directamente al corazón. Como regla general, el buen orador sabe
que toda circunstancia debe estar acompañada de emoción, pasión y sinceridad. Solo siendo y actuando con
veracidad garantizada “ponerse al público en el bolsillo “.
 Séptima Cualidad: Estructura, Redacta y Ensaya. Como cuando enamorabas a tu novia con cartas de
amor, estructura bien cada secuencia de tu mensaje, mediante fichaje enumerado en un software informático;
redáctalo con gran estilo, corrígelo cuantas veces sea necesario y ensaya hasta que llegue el momento de que
te sientas muy bien y muy cómodo con él.
 Octava Cualidad: Se cauto y asegúrate bien. Pueden surgir imprevisto externos, que estén fuera de tu
control e influir en cuanto a fechas, horarios, disponibilidad de tiempo para tu exposición. Debes tomar nota
de las distancia de tu casa al local donde será el evento, tiempo que dura el viaje, etc., para evitar que
repentinamente tu tranquilidad se vea afectada y el nerviosismo te juegue una broma de mal gusto. Ser previsor
y puntual serán dos de tus mayores características.
 Novena Cualidad: Prepara el escenario, antes de salir a hablar. Comprueba el estado del micrófono, el
sistema de sonido, la posición que ocuparas, espacio para tus recorridos o movimientos corporales y ensaya
una vez más, antes de la llegada del respetable.
 Decima Cualidad: Minutos antes de salir, aplica tus ya conocidas técnicas de relajamiento, tu respiración
profunda y calmada, tú vestimenta en orden, tus notas o bosquejos en su lugar, ese celular apagado, si usas
anteojos que estén limpios y listos, tú vaso con agua, iluminación bien dirigida hacia tu atril y todo elemento
que vas a utilizar deberá estar en su lugar.
 Decima Primera Cualidad: Ya empezaste a hablar. El auditorio está atento a tus primeras
palabras…recuerda que tienes los primeros 60 segundos para “ robarle “ la atención del público presente,60
segundos en los que cuales debes fluir como el pez en las aguas calmadas de un lago, o con la tranquilidad del
águila cuando planea en lo alto del cielo. A estas alturas ya estas inmerso en tu discurso. Déjalo fluir por sí
solo..tú estas bien preparado para este gran momento. Sigue adelante!.
 Décimo Segunda Cualidad: El arte de la improvisación. Solo te arriesgaras a hacer esto cuando realmente
sientas que ya has adquirido experiencia como Orador y habiendo investigado seriamente, conoces el tema a
profundidad, a tal punto de que sabes perfectamente lo que vas a decir.
 Décimo Tercera Cualidad: La risa, Nunca te rías de los demás, pero si puedes hacerlo de ti mismo. Es
bueno incluir alguna referencia cómica cuyo protagonista seas tú mismo. Y permite que ellos se rían, porque
así ellos estarán más de tu parte. Pero cuidado, ten en cuenta que si no eres bueno contando chistes, esto puede
ser tropiezo para ti. Recuerda que tu objetivo es llegar al corazón y al alma del público.
 Décimo Cuarta Cualidad: Brevedad.Es mucho mejor hacer que nuestro público se quede con las ganas
de seguir escuchando más, a que ellos deseen que acabemos de una sola vez. Gesticular y moverse es
pertinente, pero no lo hagamos en exceso. Tampoco vayamos de un tema a otro sin clarificar bien los puntos
difíciles porque no existen nada peor que caer pesado.
 Décimo Quinta Cualidad: Nunca provoques la polémica. Solo las personas necias usan la provocación
como herramienta de comunicación. Discrepar es un derecho legítimo pero hagámoslo con respeto e
inteligencia, argumentando y siendo persuasivos. Jamás descalificando, siendo agresivos o cínicos.El
auditorio espera nuestra lealtad, lo cual no significa que vamos a decir tan solo aquello que desean oír.
 Décimo Sexta Cualidad: ¿Cómo cerramos nuestra peroración? Ha llegado el momento de subirlos hasta
cresta de la ola. Aquí vamos con la mejor de nuestras frases, resumiendo el mensaje. Es la hora precisa para
imprimir en sus mentes nuestro objetivo, llegar a sus corazones y moverlos a actuar de inmediato. Si se trata
de un brindis, lo haremos de preferencia por las personas y no por las empresas u organizaciones, pues estas
no caminarían sin la presencia de aquellas. Recordémoslo siempre!.
 Décimo Séptima Cualidad: Tu vestuario. Elemento muy importante no tan solo porque forma parte de
nuestra imagen, sino que, además, nos ayudara a triunfar o a fracasar. Debemos recordar que, más importante
es impresionar con las palabras que con mirada de todos, ya es suficiente para llamar la atención.¿Cuál es el
secreto entonces? Es la elegancia con discreción y la mesura con distinción.
 Décimo Octava Cualidad: Nunca comer en exceso, ni tomarse una copa de licor antes del discurso.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y
un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad, incluimos la actitud
de esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el
respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las
relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, a continuación,
os presentamos seis características fundamentales para tener una comunicación asertiva
efectiva:
1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud aumenta
sustancialmente la confianza y cercanía.
2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no verbal demuestra interés y
sinceridad.
3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos ayudan
a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.
4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada somos más
convincentes.
5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para aumentar la
receptividad y el impacto.
6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la calidad de
nuestras intervenciones en las conversaciones.

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL TRABAJO


Trabajar la asertividad en la comunicación es una de las habilidades deseables para cualquier
trabajador, sobretodo, en las áreas comerciales, donde la comunicación es el pilar fundamentar
de la tarea laboral. Así, una de las muchas ventajas de la comunicación asertiva en el trabajo y en
los negocios es la creación de un clima propicio para la representación de ideas, opiniones y
respeto que optimizará las relaciones dentro del contexto laboral.
La comunicación de tipo asertivo es la forma más adecuada para dirigirnos a un cliente, ya
que es la mejor manera de expresar lo que queremos decir sin que el otro interlocutor se
sienta agredido. Además, comunicar de forma asertiva nos ayuda a potenciar que el mensaje
sea asumido con más facilidad y de forma más clara y precisa, sin que nadie tenga que sentirse
evaluado, o amenazado.
De esta forma, comunicar nuestro mensaje con claridad y seguridad respetando los derechos del
otro, genera una percepción de respeto y credibilidad ante las indicaciones que vamos a dar al
cliente con el que nos comuniquemos.
Es importante conocer la información que vamos a dar y cómo darla. Una mala comunicación
sobre resultados, diagnóstico o tratamientos puede generar dudas en cuanto a la profesionalidad
con la que trabajamos y sesgaría el resto del proceso.
Que el cliente perciba una buena autoestima en nuestro comportamiento cuando expresamos
nuestras opiniones es esencial para que se muestre cooperativo y que nos comunique sus
propios pensamientos, dudas u opiniones.

COMUNICACIÓN ASERTIVA A NIVEL VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL


Dentro del estilo asertivo podemos encontrar varias características a nivel verbal, no verbal y
paraverbal. Así, el manejo de la comunicación asertiva en el lenguaje verbal utiliza la primera
persona para referirse a sentimientos, opiniones propias y otras fórmulas para expresar ideas de
colaboración.

Comunicación asertiva en la conducta no verbal


En este estilo, la conducta no verbal que adoptemos va a influir mucho en la forma en la que el
cliente va a recibir la información.
Para ello, es muy importante mantener el contacto visual directo con el cliente, tener una postura
erguida y no mostrarnos tensos.
Mostrar seguridad con nuestro cuerpo a la vez que damos el mensaje y no parecer agresivos
facilitará que consigamos que el cliente nos dé toda su atención y acepte la información.

Comunicación asertiva en la conducta verbal


Para que nuestra comunicación verbal sea coherente con nuestra comunicación no verbal es
importante analizar las siguientes recomendaciones:
1. Cuando estemos en una conversación evitar cruzar los brazos, procurar estar en una posición
de apertura.
2. No interpretar los gestos o movimientos de nuestro interlocutor, es preferible que indaguemos
antes de suponer.
3. Observar nuestro tono de voz; si este es coherente con el mensaje.
4. Mantener el contacto visual de una manera muy sutil, mientras escuchamos y mientras
hablamos, esto denota interés y fortalece las relaciones, ya que demuestra empatía.

Comunicación asertiva en la conducta paraverbal


Entre las características de las conductas paraverbales recomendables que se deben usar en
nuestro mensaje son; un tono de voz calmada y constante, respetar los silencios y tener un ritmo
constante durante todo el proceso.
Una de las cosas que puede señalar falta de seguridad e incluso nerviosismo es no respetar los
silencios que durante la comunicación deben aparecer. No dejar de hablar, mostrarnos
incómodos si hay un silencio, y ejecutar con rapidez, hará que el cliente pueda dudar de la
realidad que le intentamos mostrar.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA


1. Técnica del disco rayado
La técnica del disco rayado consiste en repetir varias veces una afirmación sin modificar ni
nuestro tono, ritmo y volumen, y sin intención de entrar en ninguna confrontación.
Ejemplo:
– No me estas escuchando.
– Sí le escucho, pero justo en este momento, estoy a la vez comprobando sus datos.
– No, no me prestas atención
– Le repito que si le estoy escuchando, sólo estoy comprobando la información que me ha dado
en este momento.
2. Técnica del banco de niebla
La técnica del banco de niebla consiste en otorgarle al cliente la razón pero no dejando lugar a
continuar con el enfrentamiento o discusión. En este caso, hay que tener cierto cuidado al usar
esta técnica ya que el cliente puede llegar a sentir que no queremos ayudarlo.
Ejemplo:
– A día de hoy no me habéis solucionado el problema.
– Puede que tenga razón.
– ¡Claro que tengo razón!
– Es posible.
– ¡Claro que es posible!
– Ya, no se lo voy a negar.
3. Técnica para el cambio
Con esta técnica se intenta dar una visión global de la discusión relativizándola para reducir el
nivel de agresividad y/o frustración.
Ejemplo:
– No te has enterado de lo que te acabo de decir.
– No le he escuchado con claridad porque estaba comprobando la información que me ha dado.
– ¡Cómo puedes decir eso! Además tengo prisa
– Mire, con tranquilidad podremos solucionar esto, no obstante, sabe que esto requiere de un
tiempo para poder hacerlo por lo que podemos valorar si le merece la pena continuar ahora o en
otro momento. ¿Le parece bien?
4. Técnica del acuerdo asertivo
En este caso se intenta llegar a un acuerdo donde se confirma lo que se pueda considerar como
error, pero dando como fundamento que en general, no es lo habitual.
Ejemplo:
– Cuantas veces lo tengo que repetir.
– Tiene razón al decir que le hemos pedido estos datos en varias ocasiones pero entenderá que
tengo que comprobar que todo es correcto.
5. Técnica de la pregunta asertiva
Es contestar a nuestro receptor con una pregunta que pone en positivo lo que se está discutiendo
dando además al cliente la oportunidad de afrontar en el mismo sentido la crítica o dificultad que
nos haya planteado.
Ejemplo:
– Al final no me ha servido de nada.
– ¿Qué cree que podríamos hacer para que esto no volviera a ocurrir?
6. Técnica de ignorar
Esta técnica se suele usar cuando en la llamada, el cliente, se muestra muy alterado o enfadado y
es complicado mantener una conversación constructiva. En estos momentos tenemos que ser los
más empáticos posibles para no despertar ninguna impresión de agresión.
Ejemplo:
– ¡Estoy harto de que no me solucionen el problema!
– Ahora está de muy mal humor. De ahí que crea conveniente aplazar esta conversación para
otro momento más idóneo.
7. Técnica del aplazamiento asertivo
Esta técnica la usamos cuando no somos capaces en ese momento de dar una solución o
respuesta adecuada a la reclamación que nos hace el cliente. Se puede compaginar con la
técnica del banco de niebla, si el cliente insiste mucho.
Ejemplo:
– Nunca me solucionáis ningún problema.
– No es la primera vez que me hace esta afirmación y como sabe ya hemos hablado en otras
ocasiones de este mismo tema. Le propongo aplazarlo porque en este preciso momento estoy a
la espera; pendiente de su reclamación.

VICIOS DE DICCIÓN Y CONSTRUCCIÓN


CONCEPTO.
El lenguaje puede concebirse como un
instrumento de comunicación. Si estamos de
acuerdo en ello, entonces admitiremos que el
lenguaje es susceptible de usarse con mayor o
menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por
consiguiente, también reconoceremos que es
posible cometer errores cuando se manejase
instrumento. Las faltas de lenguaje son los
errores que se cometen al emplear una lengua.
Sin embargo, hay que advertir que, por lo común,
cuando se habla de “errores”, “faltas” o
“incorrecciones”, se usa el criterio tradicional
normativo, es decir, la adecuación a la lengua
culta, y especialmente, a la lengua escrita.
Los vicios de dicción son formas incorrectas de
construcción o empleo de vocablos inadecuados,
que pueden dificultar la interpretación correcta de
un escrito.
CARACTERÍSTICAS
 Faltas de redacción que estropean la prosa
 Rompen el hilo semántico
 Atentan contra la gramática
 Provocan ambigüedad.
CLASIFICACIÓN

BARBARISMOS
Es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia,
morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos ya
que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre.
EJEMPLOS:
a) cuando se pronuncian mal: Haiga por haya
Vaiga por valla
Ajuera por afuera
Fuites por fuiste
b) si se acentúan prosódica u ortográficamente en forma incorrecta:
Váyamos por vallamos
Juéguemos por juguemos
Cómamos por comamos
c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas:
Clóset por ropero
Show por espectáculo
Garage por cochera
Bye por adiós
Short por pantalones cortos
CACOFONÍA
es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen
igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso.
EJEMPLOS: Tomás tiene tos y tomó tabletas.
Anita la ancianita es vecinita de Benita.
Funciona la función.
Pepe pecas pica papas con un pico Pepe pecas pica papas.
Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
METAPLASMOS
son alteraciones que se producen en las palabras cuando utilizamos nuestro idioma español oral,
producto de la incorrecta pronunciación. Estos errores en el hablar se originan cuando omitimos,
agregamos o cambiamos un sonido en alguna palabra.
a) Apócope o apócopa: consiste en la supresión de sonidos al final de una palabra.
EJEMPLO: Fuimo por fuimos
Fuero por fueron
Cuidá por cuidad
Caridá por caridad
Seño por señor
b) Paragoge: consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.
EJEMPLO: Nadien por nadie
Cercas por cerca
Ningunos por ninguno
Gentes por gente
c) Prótesis: se llama así al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.
EJEMPLO: Asegún por según
Arrempujar por empujar
Desapartar por apartar
Aguardar por guardar
MULETILLAS
es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, por costumbre o
como apoyo. en muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, se emplean para no dejar
vacíos en los diálogos cotidianos.
EJEMPLO: Ósea que...
Claro...
Oye...
Estee...
Ajá...
PLEONASMOS
Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos
innecesarios para que tenga sentido completo, añadiéndole, sin embargo, expresividad a lo dicho.
En la mayoría de las ocasiones, el uso de un pleonasmo denota poca habilidad lingüística para
expresar ideas. Cuando se produce por reiteración de términos sinónimos se denomina datismo.
 Figura retorica
 Adhiere palabras que no son necesarias.
 puede servir para dar fuerza a la expresión.

EJEMPLOS: Lo vi con mis propios ojos.


¡Métete adentro! / ¡Sal afuera!.
El cadáver de un difunto muerto que ya falleció .
te vuelvo a repetir.

REDUNDANCIA
repetición innecesaria o inútil de un concepto.
 es un error o defecto de estilo.
 hay realmente viciosas y que dan tosquedad a la expresión.
EJEMPLOS:
El abajo suscrito (suscribir es "escribir abajo").
Autoridad constituida (si no esta constituida no es autoridad).
Cállate la boca.
El protagonista principal.
Hueco vació.
MODISMOS
El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística, que, como todo hábito,
tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que
los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
 Suele presentar, según la geografía y las influencias sociales ambientales creaciones
espontáneas.
 Carácter estereotipado y rígido de su construcción.
 No admiten la sustitución de sus componentes léxicos por sinónimos de ningún tipo.
EJEMPLOS:
Business - Negocio
Body - Cuerpo
Brother - Hermano
Bye - Adiós
Fashion - Moda
Money - Dinero
VICIOS DEL IDIOMA
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/vicios.htm

Al hablar o al escribir, se cometen errores de distinta naturaleza consistentes en el emple


o inadecuado de un vocablo o en el cambio, supresión o adición en una palabra. La len
gua es el instrumento con el cual el hombre se relaciona con sus semejantes dando a c
onocer sus pensamientos, deseos, necesidades, conocimientos, sentimientos, anécdotas. Por e
so, es necesario que cada expresión sea dicha o escrita de forma correcta, de modo que el men
saje sea emitido de manera clara y precisa, y así evitar interpretaciones erróneas por parte del int
erlocutor.
Para el escritor Bolívar Bolaños (2002, p. 133), “Los vicios de dicción se constituyen en los posibl
es errores o
distorsiones que cometen el hablante cuando habla o cuando hace uso escrito de la lengua”. Asi
mismo, Sobrino (2008, p. 5), en su obra Vicios de
Dicción, en relación con este tema, afirma lo siguiente: “Toda aquella forma incorrecta e impropi
a de construcción o empleo del vocablo de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser difíciles
de interpretar dando origen a que la idea original se pierda.” En otras palabras los vicios de dicción son aquellas: -
Faltas de redacción que estropean la prosa -Rompen el hilo semántico -Atentan contra la gramática -Provocan
ambigüedad Algunos de estos vicios son: barbarismos, solecismos, redundancias, anfibologías (ambigüedades).

A. LOS BARBARISMOS
Según el DRAE (2001, p. 194), los barbarismos se pueden definir como vicios del lenguaje que consisten en
utilizar voces impropias en el idioma, pronunciar o escribir mal las palabras o equivocar el concepto de los vo
cablos.
B. LOS EXTRANJERISMOS
Son vocablos de otros idiomas que no son necesarios en el español, pues este último posee un término apro
piado. Algunos de estos ya han sido aceptados por la Real Academia de la Lengua; sin embargo, es conveniente usar
el término castizo para no desvirtuar el idioma. Algunos de ellos son:

Extranjerismo: Coffee break , Jockey , Diet , Mouse


Vocablo en español: descanso o refrigerio Dietético Jinete ratón (computación)
1. Palabras con concepto equivocado
Es común usar palabras con un significado diferente al que da el diccionario. En estos casos, no existe una opción es
crita en forma correcta y otra incorrecta, más bien el error se produce cuando se confunde el significado de una pala
bra por la otra.

2. Palabras que se pronuncian o escriben mal


Por influencia del habla popular, algunos vocablos no se pronuncian de la manera correcta, y esto suele traducirse e
n la escritura. Veamos los siguientes ejemplos: INCORRECTO CORRECTO Adversión Aversión
Cera Acera Carie Caries Diabetis Diabetes Financea Financia
FECHA 29 ENERO 2018

DISCURSO Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN COLECTIVAS

DISCURSO, ESTRUCTURA

http://rcveronica.blogspot.es/

http://slideplayer.es/slide/9385505/

TECNICAS COMUNICA ORAL


https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-2012-3.pdf página 38

https://es.slideshare.net/Logoseducacion/tcnicas-de-participacin-oral

http://tecnicasdcomunicacionoral.blogspot.pe/

https://es.scribd.com/doc/154373227/TECNICAS-DE-EXPOSICION-ORAL-INDIVIDUAL-Y-COLECTIVAS

http://petionleguaje2.blogspot.pe/2014/09/tecnicas-de-participacion-colectivas.html

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/puntu.htm EJERCICIOS RESUELTOS SIGNOS PUNTUcion

https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-2012-3.pdf

SEGÚN CLASE 15 ENERO


http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/abrevi.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/siglas.htm

http://proyectosprepa.blogspot.pe/

Potrebbero piacerti anche