Sei sulla pagina 1di 7

TENENCIA DE TIERRA EN COLOMBIA

Documento elaborado por el profesor Carlos Maya.


Docente Uniagraria
REFORMA AGRARIA

En Colombia, los conflictos de la tierra en cuanto a su propiedad, originaron las llamadas reformas agrarias,
según (García, 1982) la reforma agraria “Es entendida como un vasto y articulado proceso de transformación en
la apropiación y distribución de la tierra, en la gestión económica, y en las relaciones sociales, en el sistema de
poder y en el conjunto de elementos que determinan en última instancia el desarrollo rural”. De igual manera,
según (Machado, 1999), Colombia, adelantó varios intentos de políticas respecto a reformas agrarias durante el
siglo XX con la visión de formar una sociedad rural compuesta por pequeños y medianos productores, con el fin
de facilitar el impulso al desarrollo integrando la agricultura y la industria, no obstante, los resultados no fueron
como se esperaban enfocando un modelo redistributivo iniciado por la Ley 200 de 1936, seguida de la Ley 160
de 1994 la cual buscaba crear el Sistema Nacional de Reforma Agraria y los lineamientos para operarlo y
establecer el mercado asistido de tierras, “redistribución por la vía del mercado”.

La Reforma Agraria (RA) en Colombia es un tema estratégico en la solución de diversas problemáticas que
afectan al país, como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el desempleo, la pobreza y el
narcotráfico (Kay, 1998, Balcazar et ál., 2001). La palabra reforma viene del latín reformare, que significa “dar
nueva forma”, “volver a formar”, “rehacer”; por otra parte, el término agrario/a viene del latín agrarius, que
significa perteneciente o relativo al “campo”. La reforma agraria consiste, por tanto, en dar una nueva forma al
campo o a la tierra laborable, diferente a la preexistente. En este trabajo, el campo o tierra laborable se aborda
desde la estructura agraria, compuesta por diferentes factores y sus interrelaciones, según diferentes autores
(García, 1985,Machado, 2002, Rosas, 2004, Benítez, 2005).

De forma más general, en el siguiente gráfico se muestran los alcances y resultados de acuerdo con los
propósitos normativos de las leyes y reformas agrarias aplicadas en Colombia durante 1912 y 1996.
Evolución de los primeros
LA VIDA AGRARIA mecanismos de apropiación de
Periodo de 1499 -1537
PRECOLOMBINA tierras
(1538-1885)
Propiedad comunitaria de la tierra, Con la presencia delos españoles Durante el periodo español se pasó
esta no tenía valor en dinero sino viene una Reforma Agraria basada de los diferentes tipos de Cédula
en uso. en la adquisición autoritaria de las desde las Cédulas Reales del
En los Chibchas existía cierta tierras (generalmente latifundios) Pardo que permitió apropiaciones
propiedad privada, dedicada a la con el propósito de crear nuevas indebidas al correr los linderos,
agricultura, especialmente el cultivo ciudades españolas y aprovechar luego en 1680 el Código de Indias
del maíz. El trabajo de las tierras todo0s los recursos naturales que crearon límites para la venta de
era comunitario. disponibles. Se pasó de la tierras y luego en 1754 con las
Era obligatorio trabajar en las economía de subsistencia indígena cédulas de San Idelfonso y de San
tierras de los jefes de las tribus al modelo hacendatario español Lorenzo se cierra este civlo y se
pasa a la vida Republicana.
En 1821 se estipularon Títulos de
propiedad y se considera como
BALDIO el territorio que pertenece
a la Nación, esto permitió la
adquisición de nuevos predios y
además de la adjudicación de
tierras a quienes hubiesen servido a
la República.
En esta segunda parte la
adquisición de tierras regidos por
leyes hizo que se valorara aún más
el trabajo de la tierra , su ocupación
permanente y el trabajo de los
indígenas
Leyes 110 de 1912 y 71 de 1917 Leyes 185 de 1920 y 47 y 74 de LA LEY 200 DE 1936 O LEY DE
1926 TIERRAS
Estimular la conformación de Ley 185 de 1920: titular hasta 2500 Modificar y modernizar la estructura
pequeños productores campesinos. hectáreas para ganadería y 1000 de tenencia de la tierra. En tal
para agricultura. sentido, se proponía:
Legalización de posesiones de Ley 47 de 1926: fomenta la 1. Solucionar problemas de
hecho de colonos y productores colonización de los baldíos. derechos de propiedad, al legalizar
campesinos. Ley 74 de 1926: fomento a la las tierras sobre las cuales no era
agricultura y a la inmigración clara la propiedad
2. Posibilitar el acceso a la
propiedad de los antiguos colonos y
arrendatarios de las haciendas
dedicadas a la renta.
3. Expropiar tierras abandonadas o
que presentaran índices de baja
productividad.
4. Aparece la figura de “
EXTINCION DE DOMINIO “ en
terrenos baldíos , lo cual llevo a un
periodo de improductividad por casi
diez años.
Ley 100 de 1944 o “Ley
Ley 135 de 1961 La ley 1a de 1968 La ley 160 de 1994
de Aparcería
Reversar los pocos y Este momento se ve Se introducen reformas a Crear el Sistema Nacional
tímidos avances que influenciado por la a la Ley 135 de 1961, con de Reforma Agraria y las
había logrado el país en presencia de la violencia el deseo de intensificar de directrices para operarlo e
materia de protección al partidista que hizo muy afectar la tenencia de implantar el mercado
colono frente a los visible la migración hacia tierra. asistido de tierras.
grandes propietarios. las ciudades. Se abre paso a la Se realizaron cambios
Intento establecer los El conflicto armado acabó comunicación directa del profundos en el concepto
contratos de aparcería y con la producción agrícola Estado con los campesina de Reforma Agraria y se
arrendamiento como de y redujo la oferta de través la creación de la pasó a la compra directa
utilidad pública. alimentos y generó Asociación Nacional de por parte de los
Esta ley dio marcha atrás desempleo. usuarios campesinos ( campesinos donde el 30%
en el deseo de reformar el Surge el Incora: Instituto ANUC) del predio era financiado a
latifundio Colombiano de Reforma Pero el objetivo de que los través de un crédito
Agraria y el Fondo arrendatarios y aparceros especial.
Nacional Agrario FNA. tuvieran sus tierras, no se En este proceso el Incora
Se definió la UAF. Como logró en gran parte , por el actuaba como mediador
fuerza de explotación contrario muchos del proceso.
agraria que dependía campesinos fueron En el año 2003se suprime
fundamentalmente de la desalojados de sus el Incora y es reemplazo
familia tierras. por el Incoder: Instituto
Hacer a los trabajadores, Todas estas dificultades Colombiano para el
aparceros y arrendatarios, económicas que vivían los Desarrollo Rural cuyo
propietarios autónomos campesinos los llevó a objetivo primordial era
de tierra y lograr una sembrar las primeras llevar a cabola política
transformación de la plantaciones ilícitas, agropecuaria y facilitar el
estructura de distribución especialmente en la Costa desarrollo rural.
de la propiedad privada Atlántica. La expansión Se estableció un subsidio
rural y una fuerte delos grupos armados al integral para la compra de
organización campesina. margen de la ley y el tierras con cargo a
aumento de los cultivos Incoder, para trabajadores
ilícitos llevaron de nuevo de tradición agrícola en
al crecimiento de nuevo ocasiones cubría hasta el
del latifundio 100% del valor de la
tierra.
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de la normativa mencionada.
De acuerdo con todo lo anterior, y corroborando todos las iniciativas o intentos de la política pública y de los
diferentes actores, hace 45 años, con el llamado Acuerdo de Chicoral1, los terratenientes del país se reunieron
para oponerse a la reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo, impidiendo que sus tierras se dedicarán a la
función social de producir bienes y servicios, al contrario, se incrementó la violencia en el campo y la
acumulación de las mejores tierras en unos pocos propietarios.

(El 1% de los propietarios poseen el 50% de las mejores tierras, según el censo agropecuario de 2016). Siendo
la principal causa del desplazamiento del campesinado y del cultivo de coca. De 15'millones de hectáreas
agrícolas, tan solo 6 millones se usan para cultivar, el resto para especulación y acumulación de riqueza, en
contraste se importan más de 10 toneladas de alimentos y el campo se deprime en la miseria, analfabetismo y
abandono gubernamental.

Dentro de las implicaciones del acuerdo de paz de 2016, entre las FARC y el Gobierno colombiano, se destaca
en el primer punto “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” se destaca que para realizar
una reforma agraria que solucione el problema de la tierra, la propiedad y sobre todo el uso y productividad, es
necesario más que un acuerdo con los principales actores del conflicto rural sino que también se generen
espacios y puntos de equilibrio, ya que los nuevos terratenientes, herederos de los tradicionales acumuladores
de tierra, están nuevamente oponiéndose a la reforma, ahora engañando al pueblo y sobre todo a sus
seguidores, argumentado que les van a expropiar sus latifundios, muchos de ellos adquiridos fraudulentamente.

En este momento se debería exigir una reforma agraria, basada en una ley de tierras, que obligue al uso de
acuerdo a su vocación y aptitud: agrícolas, ganaderas y forestales, fuera de las de reserva y protección. No
podemos permitir que siga el conflicto de uso de la tierra y el conflicto de la tenencia, la tierra tiene funciones
sociales, ecológicas y ambientales que deben respetarse.

1. La Ley 1a de 1968 se complementó con el estímulo de que fue objeto la organización campesina, pero su impulso fue frenado en 1973 por el «Pacto de
Chicoral», acuerdo político entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios con el cual se puso fin a los precarios intentos del reformismo agrario. En
adelante se privilegió un aprovechamiento más productivo de las tierras mediante la tenue presión de los «mínimos de productividad», disposición que nunca pudo
llevarse a la práctica. Complementariamente, se promulgó una nueva ley de aparcería (Ley 6a de 1975), con la cual esta relación fue relegitimada luego de haber
sido proscrita en la legislación agraria anterior, asimilándose ahora a una sociedad de hecho.

Fuente: http://ciudad-paz.blogspot.com.co/2016/09/punto-1-acuerdo-final-reforma-rural.html
ESTRUCTURA AGRARIA

Partiendo de la definición de estructura agraria relacionada por (Gutelman, 1969), se puede mencionar
que está relacionada con la apropiación de la tierra que plasma organizaciones en una sociedad
referentes a fuerzas y poder; entonces, hablamos de establecer el territorio o la tierra como el núcleo
en el cual se estructura la sociedad, su jerarquía y su función en la naturaleza.

Por otro lado, Según (Machado, 2002), la definición de estructura se equipara a un conjunto de
elementos o principios, que hace alusión a un sistema en cuanto a estructuras de poder y sus
relaciones frente al derecho de propiedad de la tierra, de tal forma que "las relaciones entre los
elementos más que los elementos mismos, son los que definen la estructura, cuyas notas
características son la interdependencia y la finalidad interna".
Entonces, de acuerdo a lo anterior, la estructura agraria se fundamenta en el sistema de tenencia de la
tierra que evoluciona con el desarrollo de la sociedad y las relaciones del mercado que juega un papel
fundamental frente al poder sobre el cual se construyen las relaciones de la sociedad.
Complementando lo correspondiente a la estructura agraria, para el caso de un país esta debe
establecerse ligada al desarrollo multidimensional, entendiéndolo como un conjunto de dimensiones
como la social, la económica, cultural y política. Asimismo, por esta razón, según Jonshton y Kilby
(1980), García (1973) citado por (Suescún, 2013), de los tres tipos de estructuras agrarias, siendo
estas, Bimodal, Unimodal y Multimodal definidas y concernientes frente a la dinámica social y
económica de los modelos de desarrollo. Partiendo de este hecho, para el caso colombiano,
corresponde a una estructura bimodal, y la comparación frente a los otros modelos.

TAXONOMÍA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA (Machado, 2002)


CARACTERÍSTICA BIMODAL UNIMODAL MULTIMODAL
Concentración Alta concentración y Baja concentración Baja concentración de la
de la propiedad polarización de la propiedad propiedad
Estructura conflictiva. Estructura no La mediana propiedad es más
conflictiva. fuerte y domina la estructura
• La pequeña y la gran junto con la pequeña.
propiedad no se relacionan y Estas dos coexisten con la gran
Conflictos por
viven en conflicto. propiedad bien explotada.
la tierra
• Son estructuras en las que • Ha desaparecido el conflicto
no se ha realizado una reforma por el acceso a la propiedad.
agraria. • Se ha practicado una reforma
agraria
Bajo potencial de Gran potencial de La agricultura contribuye
crecimiento. crecimiento. mejor al crecimiento y ella
• Desarrollo tecnológico misma puede desarrollar sus
Crecimiento y
propio. potenciales.
desarrollo
• Homogeneidad
económico
tecnológica.
• Fácil acceso a los
mercados
Bajo nivel de ahorro. Altos niveles de Posición intermedia
Ahorro e
Poca inversión. ahorro e inversión. entre la unimodalidad y
inversión
la bimodalidad.
Poco desarrollo de Alto desarrollo de la La democracia se ha
la democracia. democracia participativa. desarrollado
La exclusión social y Las políticas de Estado
Democracia y
política es muy notoria. facilitan el desarrollo de las
participación
capacidades de los
productores; no hay
exclusión.
Dificultad de desarrollar Los sistemas de Los distintos tipos de
Cooperación sistemas de cooperación son propiedad se articulan
cooperación. intensos en alianzas.
CARACTERÍSTICA BIMODAL UNIMODAL MULTIMODAL
Debilidad e incertidumbre • Consolidación de • Los derechos de propiedad
Formalidad y
sobre los derechos de los derechos de propiedad y están consolidados.
movilidad en
propiedad. de los registros. • Opera un mercado
la propiedad
• El mercado de tierras opera eficiente de tierras.
de la tierra
de manera eficiente.
• La tierra es más un bien • La tierra es un bien • La tierra es un bien
especulativo que productivo. productivo. productivo.
• Hay un uso ineficiente • Prima el criterio de la • Hay un uso eficiente del
Uso de la
del suelo. eficiencia económica y suelo.
tierra
social. • La estructura productiva
• Estructura agraria alcanza a diversificarse.
sostenible.
Por lo general el El Estado es fuerte El Estado es moderno y
Estado es débil y las y moderno. las políticas no son
Capacidad y
políticas discriminan discriminatorias.
función estatal
a campesinos
y pequeños propietarios.
Fuente: Machado (2002). Suescún, (2013)

Con relación a las diferentes políticas de la tierra en Colombia, encontramos varios acercamientos
frente al mercado de la tierra, entre los cuales se destacan la titulación de baldíos o propiedades que
no tienen claros los derechos de propiedad, la ya mencionada reforma agraria y la implementación de
las zonas de reserva campesina ZRC, las cuales se han establecido como un reconocimiento del
estado de acuerdo con las necesidades de las minorías afectadas por la cuestión agraria, en este caso
campesinos, con el fin de promover, fomentar y estabilizar la economía campesina de subsistencia en
zonas de colonización asociadas al crecimiento, participación y desarrollo de las comunidades rurales
y así evitar procesos de expansión de la frontera agrícola. Desde 1998 y 2001 se construyeron 6 zonas
de reserva campesina.

TENENCIA Y USOS DEL SUELO


El uso del suelo está relacionado con "las acciones, actividades e intervenciones que realizan las
personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla"
(FAO/UNEP, 1999), entonces, para el caso colombiano, el uso de la tierra está enfocado a las
diferentes actividades que se pueden generar a partir del suelo, como el agropecuario, las áreas de
protección consideradas de reserva forestal o con presencia de bosques, áreas protegidas, resguardos
indígenas, territorios colectivos de comunidades negras, áreas de explotación de recursos naturales no
renovables, etc.

Por consiguiente, en Colombia, del estudio de conflicto de uso del territorio en Colombia, imágenes
2000-2002, escala 1:100.000 (IGAC et. al., 2008) de las 114 millones de hectáreas, se generan los
siguientes datos: de 34 millones de hectáreas que hoy se usan en la actividad ganadera, solo 15
millones son aptas para ella, generando una sobreexplotación y un conflicto de uso del suelo de más
del 50%, de las 22 millones de hectáreas de tierra con capacidad agrícola, solo se usan 5,3 millones y
de las 70 millones de hectáreas con bosques aproximadamente se están talando una relación anual de
200.000 hectáreas por diferentes motivos entre los cuales está la deforestación por ampliación de la
frontera agropecuaria y el uso de grandes extensiones de cultivos para plantaciones de
biocombustibles.
Uso potencial (vocación) Uso actual del suelo

22 millones de hectáreas con


5,3 millones de hectáreas
vocación para actividades
dedicadas a uso agrícola
agrícolas

15 millones de hectáreas para 38 millones de hectáreas usadas


uso ganadero en ganadería

Fuente: Elaboración propia. Adaptación del estudio de conflicto de uso del territorio en Colombia,
IGAC, 2008.

A continuación, se demuestra como el conflicto de uso del suelo se encuentra aproximadamente en el


30% del territorio nacional, este conflicto de utilización, que en otras palabras suscribe el uso
inadecuado del suelo actual con
relación al uso por vocación que
éste debería tener, muestra una
clara identificación de
sobreutilización del 17% del territorio
colombiano, y una subutilización del
13%, indicando que la utilización
equivocada de suelo que genera
riesgos importantes en el sector
rural, comúnmente generados por
actividades como el pastoreo, el cual
genera grandes inconvenientes
como la ampliación de la frontera
agrícola, deforestación,
desertificación, erosión, pérdida de
servicios eco sistémicos, entre otros.
Fuente: UPRA 2014, con base en IGAC et. Al. 2012. Conflictos de
uso del territorio colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso,
escala 1:100.000.
Con relación a la distribución de la propiedad rural privada en Colombia, es necesario relacionar la
siguiente tabla relacionada por la UPRA, en la cual se demuestra que la concentración de micrifundios
o pequeños predios menores a 3 hectáreas equivale al 4 % de la participación del territorio colombiano
con la mayor cantidad de predios (2.195.003) mientras que las grandes propiedades (latifundios),
equivalentes a casi 17,5 millones de hectáreas corresponden a 48.288 predios, denotando la clara e
ineficiente estructura de la distribución de la tierra en Colombia.

Potrebbero piacerti anche