Sei sulla pagina 1di 3

La planeación surge de la importancia de tomar decisiones futuras, siendo útil para

organizaciones que buscan minimizar las influencias que pueden desviarlas de


alcanzar sus objetivos.
La planeación es el proceso para tomar decisiones sobre los recursos y su
distribución, satisfaciendo las necesidades de la población, para esto se tiene dos
orientaciones:
Manejar lo cotidiano con herramientas para la implementación de tareas rutinarias
Modificar los actos cotidianos para obtener objetivos a través del uso de los
recursos disponible.
Para lo cual se ocupan diferentes enfoques:
Enfoque de solución de problemas: empaparse y hacerse parte del problema, para
encontrar sus posibles soluciones.
Enfoque de planeación estratégica y operativa: conjunto de situaciones en la que
se planean estrategias para obtener metas a corto plazo. El resultado de este
proceso es obtener un plan en concreto. El cual puede presentarse de manera
escrita o por medio de pictogramas y diagramas.
Se reconoce en la planeación que los distintos niveles pueden estar subordinados
entre sí, teniendo una variabilidad entre las diferentes instituciones o estructuras en
el grado de coherencia o subordinación.
La coherencia se puede analizar en 2 formas, de manera vertical, los planes deben
ser jerarquizados, ejemplificados desde el nivel superior para que los nieles
subsecuentes puedan seguirlos.
De manera horizontal los planes deben estar formulados de manera parecida con
otras organizaciones que estén al mismo nivel jerárquico.
El grado de subordinación dependerá del proceso de descentralización, en
organizaciones menos desarrolladas, ciertas autoridades necesitan aprobación de
organismos centrales, mientras que organizaciones con procesos de
descentralización solo piden asistencia técnica de organismos centrales cuando lo
consideran conveniente.
Todo proceso de planeación incluye algún aspecto político y técnico, siendo los
aspectos políticos los que involucran el apoyo social, mientras que los aspectos
técnicos hacen referencia a la aplicación de modelos de planeación.
Al abordar los aspectos políticos, se debe de tomar en cuenta lo distintos factores,
los cuales son los actores, los procesos sociales y el contexto, y utilizar técnicas de
análisis de todos los puntos de interés, así como técnicas de análisis y mapeo
político.
Para poder aplicar la planeación al sector salud, se debe de contar con un sistema
de planeación que se preocupe por mejorar la salud y no solo por la atención de la
enfermedad; así como buscar resultados de salud claros, buscando alcanzar metas
concisas, alcanzables y equitativas.
Los principales modelos que llegan a aplicarse en los servicios de salud son:
Racionalismo comprensivo: Dice que la planeación abarca cada detalle del servicio
solo con argumentos técnicos, definiendo la situación actual, estableciendo metas
y objetivos, identificando planes y métodos alternativos, de los cuales se escogerá
el mejor y ejecutar las acciones, para ello, se debe tener información altamente
detallada, una gran cantidad de tiempo y mucho talento humano entrenado.
Escaneo Mixto: Se hace primero un análisis general de la situación y luego se da
prioridad a las áreas sobre las cuales se planea una acción, para esto se debe definir
la situación actual, establecer las prioridades así como los objetivos de cada
prioridad, identificar alternativas para alcanzar cada prioridad, escogiendo la mejor
ruta de acción y ejecutando el plan, para esto se requiere definir criterios de forma
que se evite sesgar los contenidos en cada plan.
Incrementalismo: se identifica la naturaleza política de la situación, realizando fases
separadas que permiten alcanzar gradualmente las metas propuestas, dependiendo
el grado de apoyo de los diferentes grupos, requiriendo superar las críticas de las
clases dominantes.
En salud se plantea un modelo que combina los modelos anteriores, usando
herramientas técnicas, denominado “Planeación racional realística”, realizada en 6
etapas que se maneja en forma espiral, ya que al finalizar las 6 etapas en cada ciclo,
este se reinicia en un nivel superior.
En la primera etapa, llamada análisis de situación en salud, se genera un punto
común de referencia, el cual abarca la situación actual y sirve de contexto para la
selección de prioridades, el cual se puede desarrollar en todos los niveles
organizacionales.
En la segunda etapa se establecen las prioridades, de manera que se pueda
obtener la máxima ganancia en salud, la cual se inicia al realizar un análisis de la
situación de salud actual del país para tener un contexto; identificar políticas ajenas
al sector salud que influyan en el bienestar de la población; analizar la situación
nacional, haciendo efectiva la participación de la comunidad; definir las prioridades
de forma consistente con las políticas de todo el país y revisar las prioridades
establecidas en los niveles más básicos.
En la tercera etapa, se valoran las diferentes alternativas para alcanzar unos
objetivos, comparando costos vs beneficios. En esta etapa se emplean los
siguientes pasos:
 Determinar los objetivos de la actividad.
 Identificar opciones alternativas.
 Excluir opciones inviables.
 Identificar el recurso necesario para obtener los beneficios.
 Costear los recursos requeridos.
 Identificar el tipo de análisis a realizar.
 Prever descuentos.
 Analizar el efecto de los cambios.
 Comparar costos vs beneficios
 Contemplar todos aquellos aspectos no económicos.
En la cuarta etapa, llamada programación y presupuestacion, se usan los resultados
obtenidos al valorar las prioridades, y se considera la necesidad de mantener
proyectos, abandonarlos o volver a empezarlos, proceso que dependerá de la
disponibilidad de recursos humanos y financieros, asi como la distribución final de
recursos para desarrollar las actividades, lo cual dependerá del tipo de presupuesto
usado, basado en desiciones de organismos de diferentes niveles acerca de como
se deben invertir los recursos.
En la quinta etapa, se implementa el desarrollo de planes y estrategias, los cuales
se vinculan a los presupuestos.
En la sexta y ultima etapa, se lleva a cabo la evaluación, la cual puede llevarse a
cabo durante la implementación o una vez terminada esta, se busca si es necesario
realizar modificaciones.
Las posibles razones para evaluar pueden ser decidir si valio la pena realizar la
actividad, determinar si se alcanzaron los objetivos, determinar si se necesitan
modificaciones o actividades adicionales o justificar la practica de una actividad. Se
deben valorar los efectos que puedan resultar de la planeación, económicos y no
económicos, en 4 etapas:
Aclarar todas las dudas que surjan de la evaluación, acto que requiere de 4 tipos de
información: líneas de base que describan la situación previa, indicadores de
resultados que describan la situación posterior a la actividad, indicadores de
recursos de entrada, describiendo los recursos empleado e indicadores de proceso,
los cuales describen el proceso implementado.
Despues se debe determinar las medidas para responder cada

Potrebbero piacerti anche