Sei sulla pagina 1di 3

Unidad 3

Lecturas
¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La “ciencia”, no es otra cosa que el conocimiento científico. La ciencia es un tipo particular y


específico de conocimiento. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer
ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que
procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando
de cualquier modo; es necesario seguir un método, un camino que nos aproxime a esas
determinadas metas.

Según un conocido libro de R. Sierra Bravo:

“…la palabra ciencia deriva etimológicamente del vocablo latino Scientia, que significa
conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Este vocablo deriva a su vez del griego: “isemi”, que
equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar
informado.[1]Agregando que la ciencia se puede definir, en un sentido estricto,

“...como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el


método científico”. Definición que concuerda con la de Mario Bunge, quien afirma que “el
conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación realizada con el método
y el objetivo de la ciencia [2]”.

Deandaluce contribuye en definir a la ciencia como un conjunto organizado de conocimiento sobre


la realidad organizado mediante el método científico. En definitiva y para reste trabajo
definiremos a la ciencia como el conocimiento declarado cierto o verdadero de acuerdo a los
métodos disponibles y aceptados por la comunidad científica mundial. Este conjunto de
conocimientos dados por verdaderos que llamamos ciencia es el conocimiento que este presente y
utilizamos en infinidad de formas diferentes en la vida cotidiana. Está presente en los alimentos
que ingerimos, el agua potable que bebemos, nuestra ropa, los utensilios que usamos, los
instrumentos y aparatos con que nos comunicamos, los medios de transporte, las casas y edificios
en que vivimos, etc. En realidad es difícil establecer hasta qué punto el conocimiento científico
determina y condiciona nuestra vida cotidiana; de allí que resulte bastante extraño encontrarse
con personas que dicen no creer en la ciencia, aduciendo que éste es poco exacto, falible, etc.;
estas personas no parecen darse cuenta que éste está presente a cada minuto de sus vidas, en
cada una de las cosas antes enumeradas y tantas otras.

Investigar en ciencias educativas significa averiguar para las nuevas generaciones conocimientos
educativos que una comunidad de especialistas ha declarado como ciertas o valederas debido a
los métodos de investigación disponibles. Luego de un intenso proceso de examen y crítica que
puede durar largos años, según sea la materia objetos de estudio, si no ha habido críticas que
destruyan la verdad de los conocimientos producidos por la investigación, se lo acepta como
conocimiento científico de “lo social”. Esto es mucho más valedero para los conocimientos de las
ciencias sociales, antes que a los estudios de las ciencias físicas o naturales. Estos últimos, una vez
Unidad 3

descubiertos o revelados al conocimiento general son mucho más evidentes que las proposiciones
científicas relativas a la vida social, por lo que no necesitan de la etapa de crítica intensa a que son
sometidos los estudios sociales.

La ciencia tiene como objetivo, resolver las interrogantes que se plantee de acuerdo a su objeto de
estudio, que puede ser explicar o describir un fenómeno en particular de la realidad o la realidad
en su totalidad.

Dentro de las características del conocimiento científico [3], uno de los tópicos más relevantes es
el tema del método, donde están incluidas las cualidades o características de la ciencia ya
nombradas. El método es el procedimiento general o estrategia que usamos para planificar y
ejecutar acciones que nos permite construir un conocimiento científicamente válido. El método
científico se define usualmente como hipotético/deductivo, porque se privilegia la
experimentación y la observación, sin embargo todas las ciencias no privilegian la
experimentación: la historiografía, la antropología, la sociología, en general, las ciencias humanas,
no lo utilizando la misma manera por razones éticas, ya que el objeto de estudio son los seres
humanos o sus registros, caso en el cual no hay posibilidades de experimentar. (no se le puede
experimentar con la historia, ni tampoco cortar una pierna a un niño, como experimento, para ver
cómo se cría de esta manera, pero ejemplo).

El conocimiento generado en la ciencia es un conocimiento mediatizado, esta mediatización la


hacen las teorías, que suponen hipótesis, con las cuales se construyen modelos para simular la
realidad y así comparar ese modelo con los hechos.

[1] R. Sierra Bravo, CIENCIAS SOCIALES, EPISTEMOLOGÍA, LÓGICA Y METODOLOGÍA, Paraninfo,


1983, Pág. 35.

[2] R. Sierra Bravo, citado, Pág. 36

[3] Los dos párrafos siguientes tomados de Gonzalo Valenzuela, La Problemática del Conocer,
Universidad Arturo Prat, CECAD, 2004, Pág. 67.

CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un planteamiento del problema
en la investigación de la forma siguiente:

 El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente de las


investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se da.
 Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como por ejemplo: ¿De qué
manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto ocasiona la variable X respecto a
la variable Y y Z?, cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etcétera.
 El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba empírica,
como es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de
datos cuando se trata de investigaciones cualitativas.
Unidad 3

 Por otro lado el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis debe ser
observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos.

Es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiara. Al
hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual
minimiza la distorsión.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:

· Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).

· Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).

· Que impliquen usar medios éticos.

· Que sean claras.

· Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de
estudio).

Potrebbero piacerti anche