Sei sulla pagina 1di 6

República Bolivariana de Venezuela

U.E.E ´´´Luis María Acuña´´

Valencia- Edo Carabobo

Biología

Embriología del sapo

Año: 5to ´´A´´ Integrantes

Marya Casadiego

María Quintero

Mariana González

Keisly Sánchez

Oriana Villagómez
Generalidades del sapo

Las Anuras son un género de anfibios que engloba todos los sapos y ranas que conocemos y
que existen en el mundo entero. Se caracterizan por sufrir durante su desarrollo varias
transformaciones y metamorfosis, ya que al nacer parecen renacuajos y viven en el agua,
pareciéndose mucho a los peces ya que además respiran por branquias; increíblemente, luego
a través de su metamorfosis, las aletas se convierten en patas, la respiración pasa a ser
pulmonar y la cola desaparece, para convertirse en anfibios que en estado adulto se
caracterizan principalmente, por carecer de cola, que tienen un cuerpo ensanchado y al mismo
tiempo corto, con las extremidades traseras bien desarrolladas, lo que los hace aptos para el
salto perfecto.

Las ranas son las hembras dentro de este género, son más pequeñas en cuanto a tamaño y su
piel es más bien húmeda y lisa, y tienen un cuerpo delgado; os sapos en cambio, tienen una
piel seca y más arrugada, o estriada y son más grandes en cuanto a tamaño y no resultan tan
ágiles como las ranas.

Alimentación

Sapos y ranas son carnívoros, siendo sus presas más frecuentes insectos como moscas
(dípteros), grillos y saltamontes (ortópteros), escarabajos (coleópteros) y abejas
(himenópteros). También se ha documentado que especies de mayor tamaño son capaces de
depredar peces y aves pequeños, e inclusive se ha descrito el canibalismo hacia sapos y ranas
más pequeños o juveniles.

¿Cómo se reproducen los sapos y ranas?

La reproducción de estos animales es muy particular: los machos copulan con las hembras en
el agua, a través de un rito de cortejo donde los machos “atrapan” a las hembras dando saltos
sobre sus espaldas, abrazándolas y generando la cópula, la que termina cuando la hembra
comienza a croar, fenómeno conocido como “canto de liberación”. Una vez ocurrida la
cópula, la hembra libera al agua miles de huevos fecundados, los cuales eclosionan en esta
liberando pequeños renacuajos, estados juveniles de sapos y ranas que no han completado su
desarrollo embrionario. Mientras se encuentran en estado de renacuajo, estos serán
dependientes por completo del agua. Una vez han terminado su desarrollo, pueden
colonizar zonas aledañas a los cuerpos de agua donde se desarrollaron, de los cuales no
tienden a alejarse mucho, dada la dependencia de humedad permanente de los anfibios.

¿Cuál es el hábitat de sapos y ranas?

Sapos y ranas son animales considerados como iguales, sin embargo desde un punto de vista
evolutivo y taxonómico, no lo son, siendo agrupados en Familias diferentes. En general, tanto
sapos como ranas se distribuyen de manera cosmopolita, exceptuando regiones bioclimáticas
muy secas, como los desiertos o los parajes eriazos, como los respectivos círculos polares.
Como todos los anfibios, requieren de la presencia de cierto grado de humedad para su óptimo
desarrollo y ciclos de vida, por lo que se les encuentran asociados a cuerpos de agua, ya sean
ríos, lagos, pantanos y ciénagas. Sus ciclos reproductivos dependen completamente de la
presencia de agua, por lo que es necesario que esta esté presente en abundancia para su
sobrevivencia.
Fertilización

Durante el amplexo (La posición amplexo es la que adoptan los sapos mientras se aparean, la
cual puede durar varios días). Las hembras liberan grandes cantidades de huevos, llamados
huevas. El macho fertiliza dichos huevos con una sustancia lechosa liquida. Los huevos se
forman juntos con una cobertura de gel que se engrosa en el agua. Dicha cobertura ayuda a
proteger los huevos recientemente fertilizados.

Huevos

La mayoría de los huevos de sapo nunca se convertirán en sapos. De hecho, la razón por la
cual las hembras liberan tantos huevos durante la época de celo es que la mayoría muere.
Luego de un promedio de 15 días, los huevos aún con vida se incuban. Finalmente, los huevos
se convertirán en renacuajos, y luego en sapos. Cuando los sapos alcanzan las 12 semanas de
vidas, también volverán a su estanque de nacimiento y comenzarán el proceso de
apareamiento.

Mórula

Los huevos de anfibios suelen tener mucho vitelo con una simetría bilateral. La mitad
vegetativa tiene el vitelo llamado blanco. Periféricamente la parte animal posee un vitelo
ligeramente pigmentado o vitelo pardo

La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera
división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por lo que es desigual. En este nivel (8
células) las células del polo vegetal son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal.
Los blastómeros se unen laxamente y una solamente una membrana superficial mantiene
unido al embrión. En anfibios se conoce como mórula al embrión que se sitúa entre los 16 y
64 blastómeros.

Blástula

La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con blastocele pequeño y
desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de células siendo considerablemente
mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impedirán una invaginación completa
durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con la gastrulación. Ésta
se inicia en la parte posterior del campo vitelino.
Gastrulación

La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de involución en el


margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el arquenteron.
La muesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del
blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo.
Mientras que continúan dichos movimientos de invaginación e involución, la epibolia de las
células del anillo germinal acabará aislando a las células del vitelo dentro de los límites del
blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.

El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células
en expansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al endodermo y mesodermo,
mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de
vitelo. Las células de la superficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según
avanza la gastrulación, el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y
gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el
arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo y ectodermo.

Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado
de células endodérmicas y entorno a ellas se sitúan las del mesodermo. En la línea media
dorsal el notocordio se transforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina
mesodérmica formando los somitos. En la capa ectodérmica las células del sistema nervioso
comienzan a organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un pliegue neural alzado de
un surco neural longitudinal. Los bordes se elevan y se unen en la línea media para formar un
tubo neural completo. El cual comienza formándose en los niveles superiores de la médula
espinal y sigue cerrándose hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse
un nuevo grupo de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la
cresta neural.
Bibliografía

http://www.escolares.net/animales/los-sapos-y-las-ranas/

http://www.ranapedia.com/ciclo-de-vida-de-las-ranas/

http://www.botanical-online.com/animales/reproduccion_saposyranas.htm

Potrebbero piacerti anche