Sei sulla pagina 1di 9
Caviruno 6 LOS VALORES ‘Todo scto moral entrain Ia necesidad de elepir entre varios actos posiles. Esta eleccin ha de fundarse, a su vee, en una pre- ferencia, Elepimos A porque lo preferimos por sus consecuencias 4B 0. Podtiamos decir también que A es preferido porgue se ros presenta como un comportamiento més digno, més clevado ‘moralmente, 0, en pocss palabras, més vaioso. Y, consecvente- mente, descatamos B 0 C, porque se nos presentan como actos menos valiosos, 0 con un valor moral negativo, ‘Tener que clegir supone, pues, que preferimos lo més valioso lo menos valioso moralmente, 0 a la que consituye una negt- cin del valor de ese género (valor moral negativo, © dsvalr) FE comportamiento moral no solamente forma parte de nuestra vids cotidiana, es tn becho humano entre oto, sino que ee va Tioso; 0 sea, tiene para nosotror un valor. Tener un contenido sxilégico (de exis, en gritgo valor) no sélo significa que con- ‘deramos la conducta buena o postive, digna de apreco 0 ala- Banas, dede el punto de vista moral; significa también que puede ser mal digna de condens o cenurs, o-negatva deade ese punto de vista moral. En un eso w oto, la valramos,o jusgxmos como tal en téminoe ax Pero, antes de examinat en qué sentido atribuimes valor ‘moral a un acto humano, es preciso determiner qué entendemos por valor o vali, Podemos hablar de cosas vaiosas y de actos Ihumanos valiosos. Bs valioso para nosotros un acto moral, pero a ae 128 ica también Io son en un sentido w otro— los actos politics, jun dics, econémices, ec. Lo son, asimismo, los objetos dele natu- ralezs (un pedazo de tetra, un bel, un mineral, et.); los ob- jetos producidos o fabricados por el hombre (una sila, una mé- ‘quina), », en general, los diversos productos humanos (una obra e arte, un obdigo de justicia, un tatado de zoologi, et). As pues, tanto las cosas que el hombre no ha ereado, como los actor hhumonos, © los productor de la actvided humane tienen un ve- Jor para nosotros. Pero, cqué significa tener valor o set valioso para nosotros? Mas, antes de esclarecer estas cuestiones, babri {que deverminar, en primer Iugas, la natraleza del valor. 1. Qué sow Los vatonss Cuando hablamos de valores tenemos presente la utiided, la bondad, la belle, la jutcia, etc, asf como los polos negativos conrespondientes: intlidad, malded, feldad, injustici, eee [Nos referizemos en primer lugar al valor que atx cosas u objets, ya sean naturales o producidos por el hombre, y mis tarde nos ocuparemos del valor con respecto a la conducta ‘humana y, particuatmente, ala conductz moral Con al fin de esclaectr su exencia, veamos cémo ce da el valor en las cosas, distinguiendo en ells dos modos de existencia sya gue ejemplicaremos con un minetal como la plat, Pode ‘mos hablar de ésa tal como existe en su estado natural en lot scimientos correspondientes; es entonees un everpo inorgénica {que tiene cierta estructura y composcin, y posee determinadas Dropiedades naturales que Te son iheretes. Podemes hablar ssimismo de la plata transformada por el trabajo humano, ¥ en- tonces ya no tenemos un mineral en su estado puto o natural, sno abjetos de plata, Como material tabsjado por el hombre, sinve en ese caso pare prodocit braaltes,anllos u otros obj tos de adorno; pata la fabricacisn de cubiertos, cenicers, et, 0 bien puede ser utlzada como moneda. "Tenemos, pues, una doble existencia de Ie plata: «) como objeto natural 6) como objeto natural humane © humanizado, Nise 10s vatonss, 129 Como objeto astral, es sencilamente un fragmento de nature Jen con detrminaasproicddes fics guinicas. Esa cam exit pra la made del enc, par el qumitoinrpaio, En le relain que munsene ef hombre de lenis con ee obits se tate de determina Io que e desis mu esuct y Pr. pieces esos, Bs de, en este tlc de eomocniety Eintfien se abnene de apneic el bjt, o de formar judon A slr sabre. ‘Aor bien ex cuanto objeto hamino —es dcr, como objeto de plats, podcido o creado por ef ombre—, se nos presets on un tipo de exstenia git no se sede ja 4 su exstence rmeamente natn, Hl objeto de pst pose propiedad que no interes, ceramene, al Geni, per que dean de atracr 4's hombres cuando eneanen otro tipo detelcones dtaas dele propnmenteeogoesiva, La pata no existe yu como tn Simpl objeto natrl, dorado exclvanente de propleace so sible, fsaso atures, sino que tene una sete de propiade dss muevas como son, por simple, is de seit de coito do acoso, o prodcir un pice dsintreido al sex costemplada (propieded ‘ext, In de servir pare fabsiar jean gue be en ube ulidad prion (propidsd prions) in do Servis oma moneda de meio de cvulacia, atesoamieato © bg (propiedad econ). Vemos, pcs, ele plsts 20 So existe en el estado oat que interest inveniearpsrilarmente hombre de cena, Sino como objeto dotdo de certs propedaes (eta, pee ticputltass © ecndmicts) que ado te dan en Al cunndo se halla en une felsds pectar con ef hombre, La plat cee, ‘ntncs, pra nosotros valor encanto modo de set nats ral se homanin sdguicendopropiedes que no cxistn ene bjt de por sf ex de, migen desu slacign con dl ome. “Tenemoy, psy sas peoiedades nates del objeto como la ‘aners Is bilater, le dtd o fn malaiiiad-— yom, vals, gue se din en len exanto obo bell, Stl 9 enn fo, Lar primerss es dcr, ntraes— exten en inde pendientemeate de as segndas.O es, exten en I Pats, por Ejemple, aunque el hombre no la contemple, tebe ices es omens 130 ‘erica dece, al margen de una relacién propamente humana con ll Eq cambio, ls propiedades que comsideranosvaliots slo exe ten sobre la base de la nears, qu viene « consttir con su brilo, Blancua, malabiidad y ductlidad— el soporte nece saci. deellas,o ae, de Ia bella, de lz utllded del valor condo. ‘Pero esas propadades pueden ser amadas tanbiéa bums as ea cuanto que el objeto qo las poser aslo existe com tal en relacin con el hombre (es deci si es contemplado,vtlizdo © cambio por cl) Vale no como objeto ena sino pore el kom. tre. En suma: el objeto vloo ao, puede darse lagen de roa relicin con un sto i independentement dels ropidades saurals, senses o fiscas que suseatan su valor 2. Souns xt VALOR EcoNOMICO El término valor» —euyo uso se extiende hoy a todos lot campos de lt actividad humana, incloyendo, por supuesto, la ‘moral proviene de la economia, Cozesponde # Marx el méito de haber anlizado el valor econdmico ofrecfadonos, con ello, Jos rasgos esencales del valor en general. Aungue el valor eco. ‘némico tenga un contenido dstinto de otros valores —como el ‘stético, politico, juriico © moral—, su anlisis resulta muy fe undo cuando se trata de esclareer la esencia del valor ea ge petal poniendo de manifesto su sgnificaciém social, humans, con Ts cual se esté en condiciones de esponde con firsteza ala cue tin cardinal de sl son objetives o subjtives, © de qué tipo peew- liar es su objetividad Veumos este problems del valor con sespecto a un objeto ‘conémice como le mercanca, La mereancia es, en primer lugar, un objeto dul; es deci, a+ tisface determinada necesidad humans. Tiene para nosotros unt utlidad y, en este sentido, posee un valor de uso. La mercancia vale en cuanto que podemos usaela, Pero el objeto vil (seds oro lienzo, herr, ee), no podea ser usado y por tanto no ten. dia un valor de uso, sino poseyera certas propiedadessensbles os vavonss wt © materiales. A la vez, el valor de uso s6lo existe potencialmente fen dichas propiedades materiales, y atoma cuerpo» 0 existe efec tivamente cuando el objeto es usido. ‘Aqui tenemos la doble relacién del valor que subtaydbamos anteriormente: a) con las propiedades materiales del objeto (sin ellas el valor de uso no exists potencial nf efectivamente); 2) con el sujeto que lo usa 0 consume (sil tampoco exstria al valor ni potencial ni efectivamente, aunque 20 pot ello el objeto dejaria de tener una existenciaefectiva como til objeto material), Podemos decir, por esta razén: a) que el valor de uso cde un objeto natural slo existe para el hombre como ser social, y B) que si bien el objeto pudo existir —antes de que surgiva sociedad misma— con sus propiedades materiales, sin embargo, estas propiedades s6lo poclian servir de sustento a un valor de ‘uso y, por consiguiente, ser usado el objet, al entrar en relaién con el hombre social. El objeto sélo es valioto, en este sentido, ara un sujeto, Para que un objeto tenga un valor de uso te reguere simple. ‘mente que satisfga una necesidad human, com indepeadencia de que sea natural (are, tera virgen, praderas naturles, e_), © producto del trabajo humano. Cuando estot products te des tinan no slo a ser usados, sino ante todo a ser cambiados, © ‘onvierten en mercanclas,y,entonces, dquieren un doble valor: de uso y de cambio, Este kimo es el valor que adquiere —en unas relacones sociales dadas besadas en la propiedad privada sobre los medios de produccién— el producto del tabsjo huma- no al ser equiparado con ottos productos, El valor de cambio de la mercancia es indiferente a su valor de uso; 0 see indepen: dente de so capacidad para satisfacer una necesidad humana determinada. Pero sie indiferente al valor de wo, sdlo un ob- jeto il puede tener un valor de cambio, (Sélo podemes ammbiar =o equiparar— un objeto ttl por otto que tiene tambien una vutiidad —un valor de uso—: es deci, le culidad de satisfacer ‘usa necesidad humana coneeta; sin embargo, el valor de ambio hnace abstracién de uno y otro valor de uso —de las cualdades de los productos para establecer entre ellos una relacén vam titative.) a2 ‘race ‘Mientras que el valor de uso pone sl objeto en una relacién clara y directa con el hombre (con a necesidad humana que viene satisfacer), el valor de cambio aparece en la supefiie ‘como una propiedad de las coss, sin relacién alguns con l. Pero el valor de cambio, como el valor de.uso, no es una propiedad el objexo en sf, sino de éte como producto del trabajo hx ‘mano, Lo que ocure es que en una sociedad en la que se produe ce para el mercado, y se equiparan los. productos haciendo absttaccién de sot propiedades tiles, y del trabajo conereto que ‘encaman, su signficcién humana, social, s¢ oculta, y el valor de cambio se presenta sin relat con el hombre, como tna pro- piedad de Ia cosa. Esto da a la mercancia la apeienca de una ‘ota extra, jena al hombre, cuando es ln expresién o mate- Flizacién dé una zelacién socal, humana, El producto del taba. jo humano se vuelve un fetiche, y a esta trasformacién de un ‘producto del eabafo humano en algo sjen0 al hombre —extrafio Y enigmético— al adoprar Ia forma de mercanca, es la que Ils ‘ms Mare el afetichiemo de In mercaniay Pero lo que nos interesa subrayaragut es que: 4) el valor de cexmbio —como el de uso— slo lo posee el objeto en su relacia «on el hombre, como una propiedad humana o socal saya, aun ue esta propiedad valisa no se presente en el objeto fen le mercanca) con la claridad y transpatencia con que se da en lla el valor de uso; b) que el valor de cambio —como el de uso— no existe, por tanto, en si, sino en relacdn oon las propiedades ns- torales,fisins, del objeto que lo soporta, y en relaciga tambiga on un sujeto el hombre socil—, sn el cual tal objeto no exie- Girla, potencial ni efectivamente, como objeto valor. 3. Derintci6y Det vaLon De todo Jo anterior podemos deducir una serie de rasgos senciales que sintetizamos, a su vez, en una deinen. 1), No existen valores en sf, como entes ideales o izeaes, sino objetos reales (0 bienes) que poscen valor. | TST os vatones 133 2), Pues ue los vlres no consityen un mundo de ob jean gar ens indepenintemente del mondo de los objtos TS sn cp fy snad sn hone come icdades lode es ejetos de eta realidad. PO) es les reli, por cmsglnte como cond- cido necro, a evstencl de sear propiedad res —- Steno fisca-~ que cnsnven el soprte eco dels icles got consderamos vals PG) Las proiedades tenes que sntentan el vl, y sn as cuss no st ava Ee, slo son vals potenclmeate, Para Scrooe y converte en propedaes alons feta ‘Eaapenable que el ebeto we enebente en relacién con el home ie ni con us interes ered. De ete modo, lo ue a ale potenisnene,adgsere wm valor efecto. [Asi pues, ef valor no lo poseen fos objetos de por x, so que tos lo dgnieren gracias osu relaién con el hombre como ser ero los objetos,« su ver, z6lo pueden ser valiosos cua ‘dotados efectioamente de ciertes propiedades objetvas. 4. Osyeriviswo ¥ sunyerivisuo axtoL6crcos La coneepeién que hemos esborado de le naturleza del vie lor nos permite enfrentamos 4 dos posciones uniatersles —el subjtivismo y el objetivismo axioléglox— y tratar de superar sur eeollos Silas cosas no son valiosss de por sf, 2por qué valen? ¢Ve Jen porgue yo —cotno sujeto empitic, individual— las deseo, y fen ee caro tela mi deseo, necsided 0 interés To que confire Su valor las cosss? De str as, el valor serie puramente subie- {ivo, Tal es la tosis del subjetiviemo axilégico, que también po- {lames consideratlo como psiclogismo axioligico, ya que te {duce el valor de tna cosa 2.un estado psfquco subjeivo, « una ‘veneia personal, De acuerdo con esta posicién, el valor es aub- jerivo porgue para darse necesita de Ia existencia de determie hae feactiones pelqucas del sujewo individual con Tas cuales 134 ‘trea viene 4 identificarse. No deseamat el abjeto porque vale ~es decir, porque satisface una necesidad uestre—, sino que vale pporgue lo deseamos o lo necesitamos, En pocss palabras, lo que deseo 0 necesito, 0 también, lo que me agrada o gusta, cs lo aque vale; a su vez, lo que prefer, de acuerdo con estas viven. cas personales, es lo mejor. EL subjetivismo, por tanto, taslda el valor del objeto al sujet, y lo hace dépender del modo como soy afectado por-la presencia del objet. Esto es bello, por ejemplo, en canto que ime afecta en cierta forma, al susittse en mi una reactGa pla centera desnteresada. Es dect, Ia bellesn del objeto no es pues. ten reac con ciertas propiedades suyas, con certs struct rcién o formacién de su materia, sino que se la hace depender de Ts emocién o el sentimiento que despertaen el sujeto. Tal ex a tesis fundamental que, con diferentes matices, 0 Sando més Ia stencién en un valor que en ott, sostenen los partidaros del subjetivismo axiol6gico en auestr época (R. B. Perry, I. A. Re chards, Charles Stevenson y Alfred Ayer, entre otto). ‘Venmos ahora en qué tiene razén y en gué no la tiene esta posicién subjetivist, La tiene al sostener que no bay objetosvaligos de por sf, a ‘margen de toda relacién con un sujeto, y, mie propiamente, con tun sujeto valorizante. Ya hemos defendido anteriormente este ‘angumento J, por ello, no insitiremos ahora en él. ‘Ahora bien, el sabjetvismo yerra al dercarar por completo las propiedades del objeto —ya sean las naturales © Iss creadae por el hombre— que pueden provocsr Ia actitud valortiva del sujeto. De otro modo, goémo podria explierse que dstntos ob- jetos susciten diversas actitudes valorativas en un mismo sujeto, aunque ello no quiera dect que la relacién sujetoobjeto tenga un cardcter esrictamente individual? Es evidente que la existen- cia de propiedades objetivas distintas contibuyen a despertar reacciones divers en cl mismo suet, Por otro lado, a seaceién del sujeto no es exclsivamente singulat, El individuo pertenece 2 una épocs, y como ser socal se inseribe siempre en la malla de relaciones de determinads so- edad; se encuentra, igualmente, inmerso en una culture dads, 208 vaLonss 135 de la que se nutre exptituslment, y su apreciacidn de las cosas (0 s0s juicior de valor, se ajustan’ « pautas, criterios o valores (ge dl no invente 0 descubre personalmente, y que tienen, por fanto, una signiicacién social. Por ello, el modo de ser afectado Lsujeto no puede ser reducido a una reaceién puramente indi- ‘idoa,subjetive, como sera la de una vivenia espontines. Aun- ‘que Ia retcin del individuo entra, por supoesto, un proceso psiguica —es deci, Ia serie de vivencias provocadas por Ta pre- encia del objeto la tabucién de valor e éste, por parte del Sujeto, no es un acto exclusivamente individual ai psiquio. De hi que el subjetiviemo fracge al intentarteducir el valor « una ineta vivensia, o estado psiquco, subjetivo, Con todo, debemos reconacer Is josteza dela tesis —una vex depurada de su inter- pretacién subjetivita— de que parte el subjetivismo axiolgico, ft atber:_no bay objeto (valoeo) sin sujeto (0 sea, no hay val tes en sf, sino en relacién con us sujeto). Fostamente tal es Ta tsis que techana el cbjetivismo axiolé- ico al afirmar, por el conteario: hay objetos valiosos en sf (es esi al margen del sujeto). BL objetivo axilégico tiene antecedentes tan ejanos como Tos que encontzamos en Platén en su doctina metafiea de las ideas. Lo bello y lo bueno existenidealmente, como entida- des supraempfrcas, intempotales, inmutables y absolutes que teisten en sly pot s, independientemente de cémo se plasmen fen las costs emplsiae,temporales, mudadias y relativs, e ine dlependientemente tambiéa de la relacién que el hombte pueda ‘mantener con ellar conociéadoles o intuyéndolas, En nuestro tiempo el objetivismo axiolgico se halla representado sobre todo, pot los filsofos idealists alemanes Mx Scheer y Nikolai Hart- ana, Dejando a un lado las diferencias de matiz —no desdet ‘les entre sus principales representantes podemos eataterizar ‘esta poten por los siguientes rasgos fundamentaes, 1) Los valores consticupen un teino propio, subsistente por sf mismo, Son sbeolatos, inmutables e incondcionados. 2) Los valores ae ballan en una relacidn peculiar con las costs reales valiosis que amamos bienes. Ea los bienes se en- 136 nea cee detcrmiadvalor: as cot les, J dad en a oss tla, Tn ellen, yen le ator Buenos dey Seb oak 1 en los ston Bae de ls homey, 5) "Los valores son independents de os ee en os gue 5 eoraan. Es dec no aestan pat exist ue He coos fo lsc ren 4) “Los binesdependen del valor queens, Slo sen vals en la media en goe sport 8 ieee, 3) Loe tlre sn amutilesno cambla Con tempo 1 de uo soca «tr Los Bins en eles las See len caban de una pcs oy son btn tales ye tle, condo, natal elton, if) es alors no tren exec ely a modo de coke ce “a Te manera de as ess platted Todos los rtgs ences anteriores pueden sinttsare en és: separcén radical entre valor y resided, independency de ls valores respect dels bienes en que te snes Tan Jn puiner tei fordemenal del cbse exolsgon La segunda tess fondemental deers oncepetin sxe 4s Ie Independencia de lon valores respec de todo maces y pedemos descomponela en ov siguientes tages ence 4) Los valores exten en sf pot si al marge de toda telacisn con el hombre como meta ue putda concerto Fenders talrar lv Ble ensue se enews a Pee valores ex si, y no para el hombre, ao 2) ‘Como eatads absolutes © independiente, no ncesitan set puesto en telcén con lor hombres dels lum manea ue tampoco neesitan slaconase con'ls ean fencer oh bien 6) El hombre puede mantener diversas recone con lox talores: conaciéadlor —er desis, perstndses 6 tations Jes; prod los Bienes en ee encenan fobs fe ea ebjetos ls, actos buen, ato fuente), Dora Tos le 1 exsien ens al margen de nt telacones que los ste hy ‘manes poedan mantener son ello. 4) Posdenvariarhistrcamene as forms de aioe 0s vaLonss 7 Jos hombres con Jos valores (las formas de apzchendetlos 9 de realizarlos); pueden incluso ser ciegos para percibislor en una época dada. Sin embergo, ni la ignorancia de un valor ni los cambios histrieos en su, eonocimiento o su relizacin afectan en nada a la existencia de los valores, ya que Gos existen de ‘un modo intemporal, absoluto e incondicionado, ‘Las dos tesis fundamentales del cbjetvisme axioléico, cx yor rasgos esencales hemos enumerado, podemos sinteiztlas respectivamente asl: separeign radical entze valor y bien (cosa valoss), y entre valor y exstencia humans. Hagemos shora unas Dreves observaciones erties, completando To que hemos expues- ‘Aunque el objtivismo, al atebuir al valor un carter abso- to, intemporal e incondicionado, lo separe de os bienes o co- 1 valiots, no puede dejar de reconocer que el bien no podlfa exist como tal (es decir, como una cost que vale) sin el so- rrespondiente valor. La existenca del valor no presupone nece- sariamente le de ua bien; en cambio, Gte presupone forzois- mente el valor que se encarna en él, O se, Jo que bay de valoso fe una cosa tiene su fuente en el valor que existe con indepen. dencia de ella. Pero esta existeneia de un valor no encsrnado, o (que no necesita plasmarse en algo real, suscita problemas que, alo set resuetos, conducen # conseevencas.sbsundas. Por siemplo, equé sentido tendsfa la solidaridad, Ia lealtad o lt smistad’ como valores so exfstieran los sujetos humanoe que pueden ser slidaris, lesles o amigos? [Phone deere puede tener no ao un valor esto, sino Utne galtceo moa. Es pefetamente lego abate un ‘Mor deca contin de eles, pero a condi de re Gast un welor # oto. : aco jngar um ob de arte por su valor seo o po idee Sed sempre que no se pretends con elo deducir de ‘Soe eres na alr Propamente etic. Quien condena una SER tne Jade el puno de vita mon no dice nda qo fe (PEs ener esti, simplemente nt afrmando que en dicha Sua ote realn ef valor mori gue el considera gue debra 12 sérica tealizarse en ella, Us mismo ecto © producto humane puede ser valorado, por tanto, desde diverss éngulae en cuanto que en él se encarnan o realizan distintos valores. Peto, aunque los valo- ‘es s€ conjuguen en un mismo objeto, no deben set confndides, Esto se aplica de un modo especial «los valores morales y no morales. Al establecer la distincidn eatee los primetos y los se ‘gundos, hay que tener presente que lot valores morales slo se fencarnan en actos © productos humanos, , dentro de éstos, en aquellos que se relizn lbremente, ex dest, constente y volun. taziamente Capiruto 7 LA VALORACION MORAL 1, Cansovex concneto DE 14 VALORACISN MORAL Entendemos por valoracién Ia etribuci del valor cottespon- iente a actos 0 productos humanor, La valoracién moral com ptende estos tres elementos: a) el valor atibuible b) el objeto valorado (actos 0 notmales morales), y c) el sujeto que valor 'No nos ocuparemos de cada uno de estos elementos por sepa- ado, ya que han sido estadiados, o habein de selo en lo capi tlos respectivos. Nos limitaremos shora « una carctrizacién general de la vloracién moral para pasar inmediatamente al fxamen dl valor moral fundamental: Ia bondad. Sila valoracin es ef acto de aribuir valor a un acto 0 pro- ducto humanos por un sujeto humano, ello implica necess mente tomar en cuenta las condiciones concrets en que se Vie Joey el carfter concreto de los elementos que intervienen en Ja valorsién, En primer lugar, hay que tener presente que el valor se ati= bye # un objeto seca, establecido o creado por el hombre en cl curso de su actividad histévio-socal. Por tanto, la valoraci, por ser atribuciin de un valor asf constituido, tiene también un career consein,Rtdcosochl, Peso que oo exe eo sino por y para el hombre, los valores se concretican de acuer con las formas que adopta la existencia del ombre como set hiséeco-socal,

Potrebbero piacerti anche