Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

PLANTEL TICOMAN
MEDICINA

BIOLOGÍA CELULAR

PROFESOR
CINDY HINOJOSA RODRÍGUEZ

ALUMNO
CABRERA MARTÍNEZ ULISES

GRUPO P02

TAREA
INVESTIGACIÓN: “EPILEPSIA”
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
INTRODUCCIÓN.

El término epilepsia deriva del griego epilambaneim, que significa ‘coger por sorpresa’ y se
refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan por crisis epilépticas causadas por
un problema en el cerebro.
La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni mental, se trata de un problema físico
causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.

Puesto que su único síntoma son las crisis epilépticas que se manifiestan de forma
intermitente, la mayor parte de las personas con epilepsia son plenamente capaces el resto
de su tiempo.

Generalmente, una crisis epiléptica se desencadena por un exceso de actividad eléctrica de


un grupo de neuronas (células cerebrales) hiperexcitables y puede afectar a funciones como
el movimiento o el comportamiento, o al nivel de conciencia (la noción de lo que sucede
alrededor de uno).

Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una mayor
probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones epilépticas
pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o
epilepsia.

La epilepsia tiene muchas causas. Cualquier cosa que altere la actividad normal de las
células nerviosas – incluyendo enfermedad, daño cerebral y el desarrollo anormal del cerebro
– puede conducir a convulsiones.

La epilepsia se puede desarrollar a causa de una anormalidad en la función cerebral celular,


anomalías en la forma en que las células del cerebro se conectan uno con el otro, o un
desequilibrio de las sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que señalan a los
nervios, o por una combinación de cosas.
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
SÍNTOMAS.
Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples
episodios de ausencias. Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo
de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada.
 Ausencias típicas (pequeño mal) (episodios de ausencias)

 Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (crisis de gran mal) (involucran todo el


cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la lucidez mental)

 Convulsiones parciales (focales) (pueden incluir cualquiera de los síntomas aura,


rigidez muscular y pérdida de la lucidez mental, según la parte del cerebro donde se
inicia la convulsión)
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de la epilepsia es clínico y se basa en el interrogatorio. Es necesario obtener
información de un familiar o allegado que haya sido testigo de los ataques, pues el paciente
no es capaz de describirlos en su totalidad.

Hay que intentar conocer todo lo ocurrido antes, durante y después de la crisis. Es muy
importante incidir en los antecedentes personales (trauma perinatal, alteraciones del
desarrollo psicomotor, convulsiones febriles, meningoencefalitis, traumatismos cerebrales, o
historia familiar de epilepsia).

Además los exámenes que se pueden hacer incluyen:

 Química sanguínea
 Glucemia
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Pruebas de la función renal
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
 Pruebas de la función hepática

La neuroimagen por TAC-RMN permite identificar la mayoría de las lesiones cerebrales


causantes de la epilepsia (lesiones anatómicas visibles), pero no se puede realizar a todos
los pacientes. Se utiliza en aquellas epilepsias de causa desconocida, especialmente si es de
comienzo reciente, si la exploración neurológica es anormal o si en el EEG existen signos de
sufrimiento cerebral focal.

QUE HACER ANTE UNA CRISIS.


Actitud ante una crisis generalizada tónico clónica:
1. Ayudar a colocarle en el suelo, evitando que se lastime.
2. Colocar una almohada o manta doblada bajo la cabeza, para que no se golpee contra
el suelo.
3. Quitarle las gafas y aflojar el cinturón, la corbata y las prendas de ropa apretadas.
4. Retirar objetos punzantes o cortantes con los que se pueda herir, y fuentes de calor
con las que se pueda quemar.
5. No introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
6. No sujetarle con fuerza para evitar sus movimientos.
7. Después de la crisis dejarle descansar tumbado sobre un costado. De esta forma si
tiene vómitos, saliva o flemas no pasarán a sus pulmones.

Actitud ante una crisis parcial compleja:


1. Retirar objetos que puedan ser peligrosos.
2. Si el enfermo camina sin rumbo, dirigirle calmadamente hacia zonas sin peligro.
3. No inmovilizar o detener por la fuerza al enfermo. No enfrentarse si el enfermo parece
enfadado o agresivo.
4. Si después de la crisis el paciente se encuentra confuso y desorientado o camina sin
rumbo, acompañarle hasta que se recupere por completo.
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
5. Una vez recuperado puede permitirse que se vuelva a incorporar a su trabajo o
actividad si el paciente lo considera posible.
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
POSIBLES COMPLICACIONES.
Las complicaciones pueden incluir:

 Problemas de aprendizaje.
 Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede
provocar neumonía por aspiración.
 Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar
maquinaria durante una convulsión.
 Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).
 Efectos secundarios de las medicinas.

TRATAMIENTO.
Existen una serie de mecanismos que posiblemente intervienen en el desarrollo de la crisis
epiléptica:
 Cambios en las proteínas de membrana.

 Niveles alterados de neurotransmisores (GABA, glutamato) y neuropéptidos


endógenos. Alteraciones en el GABA. Potenciación de las respuestas mediadas por
receptores glutaminérgicos (NMDA…) con alteraciones en el flujo iónico.

 Cambios en la relación intra y extracelular de iones. Aumento de iones potasio en el


espacio extracelular que favorece una hiperactividad constante.

 Existen otras influencias colinérgicas y monoaminérgicas sobre la zona epileptógena


que pueden hacer variar su extensión intercrítica.

 Teorías actuales hablan de posibles anomalías en la migración neuronal durante la 7ª-


10ª semana de gestación puede ser el denominador común de la crisis.
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
Existen numerosas formas de abordar el tratamiento quirúrgico de la epilepsia:

 Técnicas lesivas estereoatáxicas, iniciadas por Spiegel y Wycis, con escasos


resultados.

 Resección cortical basada en el registro electroencefalográfico directo durante el


acto quirúrgico, mediante la electrocorticografía y los electrodos profundos.
Metodología propuesta por Penfield y Jasper (Escuela de Montreal).

 Resección cortical basada en la estereoelectroencefalografía (SEEG). Escuela de


París de Talairach y Bancaud. Establece correlaciones anatomo-clínicas más
estrictas.

PREVENCIÓN
No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar
las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en
personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de


riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se
presenten convulsiones y epilepsia.
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL TICOMAN
MEDICINA
BIBLIOGRAFÍA:
Amit, M., & Shelat, D. (27 de febrero de 2016). Medline plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
Anónimo. (2016). Qué hacer ante una crisis epiléptica. Obtenido de
http://vivirconepilepsia.es/que-hacer-ante-una-crisis-epileptica/
Martín, E. (1 de agosto de 2017). Webconsultas. Obtenido de Epilepsia:
http://www.webconsultas.com/epilepsia/tratamiento-de-la-epilepsia-302
Meilán, L. (junio de 2000). Libro electrónico de anestesiología reanimación y tratamiento del
dolor. Obtenido de
https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/neuro/epilepsia/epilep
sia1.htm

Wiebe S. The epilepsies. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 25th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 403.

Potrebbero piacerti anche