Sei sulla pagina 1di 26

INSTITUTO SUPERIOR DE

LETRAS
EDUARDO MALLEA (A-1369)
Incorporado a la Enseñanza Oficial

CARRERAS:

Corrector literario especializado en


textos académicos, periodísticos y literarios

Redactor especializado
en textos académicos, periodísticos y literarios

PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN


DE TESINAS1

Tercer año, primer cuatrimestre

®
EDICIONES MALLEA
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

1
El nombre “tesina” hace referencia genéricamente a todos los tipos de trabajos finales que se
detallan en este cuadernillo.
I N D I C E

I - Introducción:

- Objetivos de la tesina y de la asignatura


- Contenidos
- Evaluación
- Cronograma de presentación

II - Pautas generales para la presentación de tesinas

III - Portada de la tesina

IV - Uso de cursivas, redondas y comillas

V - Bibliografía

2
PARTE I:
INTRODUCCIÓN

Objetivo de la Tesina
El objetivo de la Tesina consiste en acercar a los estudiantes las herramientas
sistemáticas y de apoyo metodológico para diseñar y desarrollar sus tesinas de
graduación en los plazos estipulados por el plan de estudios. Por otro lado, las
tutorías los orientarán en la definición de un tema de investigación vinculado
con las carreras de Corrección y de Redacción.

Objetivos de la asignatura

Que el alumno:
Seleccione el tema de la tesina y la metodología correspondiente para
llevarlo adelante.
Elabore el encuadre teórico y los objetivos del estudio.
Confeccione el proyecto de tesina a fin de que le sirva como plan de
trabajo efectivo para su realización.

Contenidos organizados por unidades temáticas

UNIDAD 1: ÁREA TEMÁTICA Y TEMA


Delimitación de un área temática y de un tema de tesina. Elecciones
metodológicas Formulación de objetivos. Plan de trabajo inicial o anteproyecto.

UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN
Documentación. Uso de fuentes. Fuentes primarias y documentales. Fichaje.
Tipos de fichas. Construcción de un corpus. Trabajo de campo (registro).
Construcción de una bibliografía.

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES


Recuperación del plan. Índice. Estructura / partes de un texto. Relación entre
las partes. Anexos documentales. Elaboración de un marco teórico
introductorio. Pasos para el desarrollo de la investigación. Conclusiones
esperadas.

3
UNIDAD 4: ESCRITURA
Cuestiones de estilo. Registro académico. Uso de citas. Referencias y
bibliografía. Reelaboración de la pregunta inicial. Redacción del proyecto de
tesina y de la tesina final.
Modalidad de la cursada

La asignatura denominada Tesina se organiza en cuatro grandes ejes temáticos


como indica su programación. El cursante trabajará a partir de consignas
teórico-metodológicas aplicadas a la producción en los diferentes pasos que lo
llevarán a la redacción de la tesina final.

Sistema de evaluación y de promoción

La asignatura se aprueba:

Primera etapa:
Con un 75 % de asistencia a las clases.
Con la presentación del Proyecto de tesina, el cual se entregará
durante el primer mes del cuatrimestre. El proyecto contendrá los
siguientes puntos:
Título
Resumen (no más de 200 palabras)
Objetivos
Marco teórico inicial
Metodología
Plan de trabajo
Índice tentativo
Bibliografía inicial

Segunda etapa:
- Redacción de la tesina final de acuerdo con las normas establecidas al
respecto. La tesina deberá entregarse a mediados de noviembre, en una fecha
por designar.
- La tesina será supervisada y corregida por un tribunal que dará la aprobación
en primera instancia.
- El cursante deberá defender la tesina en diciembre (febrero/marzo) a través
de una exposición oral donde logrará obtener la aprobación definitiva.

4
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA TESINA

La tesina tiene cuatro etapas. La primera (culmina con la


elaboración del Proyecto de tesina [25%]) se realiza en la cursada
de Textos académicos I, Textos periodísticos I o Textos literarios
I, y su presentación y aprobación (en la fecha de los finales) es
un requisito obligatorio para cursar la materia Tesina en el
segundo cuatrimestre.
La segunda etapa (50%) se realiza en la primera mitad de la cursada de
Tesina (fines de abril/septiembre) y la tercera (75%), en la segunda mitad de
esta cursada (fines de mayo/octubre), y su presentación y aprobación es
condición de aprobación de la cursada.
La cuarta y última etapa (tesina completa) debe ser aprobada por los tutores
antes de su entrega el 23 o el 24 de noviembre.
[Nota: la entrega de la tesina para aquellos que cursan el primer cuatrimestre
es el 22 o el 23 de junio].

NORMAS GENERALES

El Instituto Mallea establece normas formales para la presentación de la tesina


que son de aplicación obligatoria para todos los estudiantes de todas las
especializaciones. Por lo tanto, es imprescindible conocerlas e incorporarlas en
la entrega del propio trabajo.

 Primera etapa (25%)

La primera etapa se aprueba con la entrega de un Proyecto de tesina, que es


un informe que deberá incluir las siguientes partes:

 Título
 Resumen (no más de 200 palabras)
 Objetivos
 Marco teórico inicial
 Metodología

5
 Plan de trabajo
 Índice tentativo
 Bibliografía inicial

 Segunda etapa (50%)

Esta segunda etapa consiste en el trabajo en profundidad de cada capítulo.


Este es el momento de trabajar intensamente en la escritura de la tesina,
incorporando las referencias bibliográficas y documentales consultadas, y las
cuestiones referidas a las normativas establecidas en la hoja de estilo. Además
se deben incorporar todas las correcciones y sugerencias hechas por el tutor
en la primera etapa (25%). De esta manera, esta segunda entrega deberá
contener las siguientes partes: índice corregido y primera redacción de los
capítulos con la bibliografía incorporada dentro de ellos. [No se entregará ni
introducción, ni conclusión, ni hojas de bibliografía].

 Tercera etapa (75%)

En esta etapa se redacta la versión final de cada capítulo a partir de las


correcciones realizadas por los tutores en la entrega del 50%. Se entregará
además el índice, los anexos y las hojas de la bibliografía.

 Cuarta etapa (100%)

Consiste en la entrega de la tesina completa (portada, índice, introducción,


conclusión, anexos, bibliografía). Para esto se deberá tener en cuenta:

a) la correcta redacción y la corrección normativa,


b) la adecuación a la hoja de estilo,
c) la corrección del contenido y
d) la coherencia y la integración de las partes (entre los capítulos, entre la
introducción y la conclusión, y entre estas y los capítulos).

Una vez cumplida esta etapa, el tutor realizará las últimas correcciones y el
alumno deberá incorporarlas para la entrega final en junio/noviembre.

6
OTRAS PROPUESTAS DE TRABAJO FINAL

Los trabajos finales son trabajos de indagación y exploración, que –según sus
características predominantes– se inscriben en las categorías de Creación y
expresión, Proyectos profesionales, Ensayos e Investigaciones.

Más allá del perfil predominante en el trabajo final, que determinará en qué
categoría se inscribe, es importante tener en cuenta que todos –sea cual fuera
su característica– deben enmarcase dentro de un trabajo académico-
profesional jerarquizado como corresponde a la instancia de cierre final de una
carrera terciaria.

SELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En la elección del tema es necesario que se tengan en cuenta ciertos criterios,


a saber:

1. Que pueda encuadrarse dentro del trabajo que realizan actualmente los
correctores o los redactores que se desempeñan profesionalmente.

2. Que sea factible: que pueda llevarse a cabo en el tiempo estipulado; tener
acceso a las fuentes de información, a los informantes, etcétera.

7
3. Que sea sencillo y esté claramente delimitado, que no sea excesivamente
abarcativo.

4. No es indispensable que sea un tema original. Un tema bien definido y


acotado sirve para el aprendizaje de los métodos y puede constituir un aporte
al esclarecimiento de algún aspecto del objeto de estudio seleccionado.

ÁREAS TEMÁTICAS POSIBLES

 el proceso de corrección,
 la corrección y los géneros discursivos,
 la redacción por encargo,
 la creación de un manual de estilo,
 la colaboración entre el corrector y el redactor,
 el corrector y el traductor,
 el corrector y el redactor frente a la norma,
 el redactor y el lector,
 relación corrector /autor, redactor/autor,
 el corrector y el redactor en la editorial,
 el corrector y el redactor en los medios,
 la corrección y la redacción en la Web,
 la redacción corporativa.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación deberá estar al servicio de la generación del


conocimiento, surgido de la experiencia y de la indagación en el campo de
trabajo. En este sentido, podemos hablar de: a) la reflexión sobre la práctica;
b) el trabajo colaborativo; c) el estudio de campo; d) el estudio de casos; e)

8
las entrevistas; f) las encuestas; g) la resolución de problemas, etc., donde el
aporte del alumno deberá ser evidente y significativo.

TIPOS DE TRABAJOS FINALES

Creación y expresión

Se refiere a trabajos que ponen énfasis en plasmar en medios, lenguajes,


imágenes y técnicas, propuestas creativas, novedosas y originales, cuyo
objetivo es que su autor se exprese personalmente como creador. En estos
trabajos, se evalúa la envergadura de la producción, la calidad del tratamiento
estético, los aportes creativos, la coherencia y la mirada personal en la
construcción de un estilo. En esta categoría se ubican los trabajos que
expresan, básicamente, búsquedas, experimentaciones y reflexiones creativas
plasmadas en una producción significativa que, de acuerdo a la carrera de su
autor, puede tratarse de una obra literaria o de la corrección de un
determinado tipo de texto, entre muchas otras opciones expresivas.

Interesa en estos trabajos la calidad y la presentación de la producción final,


las reflexiones académicas, profesionales y creativas conducentes a esta
producción, la referencia a autores, movimientos y tendencias en las que se
basa o inspira cada estudiante.

Proyectos profesionales

Se trata de desarrollos vinculados de una u otra forma al campo profesional en


que el autor desea ubicarse.

Como todo proyecto, el autor parte del análisis de una necesidad, profesional o
social o de mercado, avanza en el desarrollo conceptual de una propuesta y
culmina en la elaboración de un producto de estándares profesionales
destinado a resolver o impactar en forma favorable, en aquella necesidad
detectada originariamente.

9
En estos trabajos se evalúa la profundidad y la pertinencia disciplinar y
académica del análisis que origina el proyecto.

Este análisis debe basarse en una exploración que contemple documentación,


bibliografía o trabajo de campo que delimite, recortando el problema y
definiendo conceptualmente el proyecto por desarrollar y el objetivo por
alcanzar.

Luego se evaluará el proyecto en sí, sus aportes, su originalidad, su


coherencia, su relación con el análisis previo y con los objetivos planteados
pero, por sobre todo, la calidad profesional en la producción y presentación.

En esta categoría se ubican la creación de un sitio de Internet, la presentación


de un proyecto de trabajo, la creación de un blog, entre otros.

Ensayos

Estos son trabajos centrados, básicamente, en la escritura. Se trata de


proyectos en los que el autor reflexiona sobre una determinada temática o
sobre cuestiones del quehacer profesional o académico estrechamente
vinculadas con su carrera o con su perspectiva de desarrollo laboral. Es un
trabajo que se basa en el aporte original de la mirada del autor sobre un tema,
en la exploración minuciosa de esta temática recortada, en el propio recorte y
en el desarrollo conceptual y argumentativo, delimitado y profundo, de sus
ideas, y en la expresión adecuada de sus propuestas al respecto. El alumno
debe partir del conocimiento de la bibliografía actual sobre dicha temática para
avanzar en la plasmación de sus ideas, y en el desarrollo de su mirada, sus
aportes originales y sus opiniones significativas.

La categoría Ensayos permite y alienta más creatividad reflexiva, a diferencia


de la categoría Investigaciones en la que las conclusiones –mucho más
rigurosas– están ceñidas al marco metodológico de la investigación. La
evaluación, a diferencia de las categorías anteriores, está centrada en la

10
producción escrita que contiene el análisis, el desarrollo lógico y coherente del
cuerpo principal y en las conclusiones personales.

Investigaciones

Esta categoría incluye las tesinas que delimitan un tema o problemática de


análisis e investigan los factores que intervienen en este, y extraen
conclusiones lógicas y claramente justificadas. Son trabajos intensivos que se
concentran en un aspecto y lo desarrollan en profundidad para que desde el
campo teórico, disciplinar o profesional, se pueda arribar a respuestas,
resultados o conclusiones que permitan enriquecer la mirada que se tiene
sobre aquel tema o problema que originó la investigación.

Necesariamente, en esta categoría de trabajo se recurre a la utilización y


aplicación de investigaciones cuantitativas o cualitativas que acompañan,
delimitan y enmarcan conclusiones. Son trabajos en los que el desarrollo
metodológico es central y determinante a la hora de extraer conclusiones y
propuestas de acción. En la evaluación de las tesinas, se considera
imprescindibles el diseño metodológico de investigación y el desarrollo en cada
capítulo, y su confluencia en las conclusiones finales.

Es muy importante la articulación en las investigaciones, y el análisis de los


resultados y conclusiones, a diferencia de la categoría Ensayos donde el autor
trabaja con más libertad conceptual y narrativa, lo que le permite
independizarse de las cuestiones metodológicas. En esta categoría se ubican
los trabajos muy bien recortados, con un buen plan metodológico de
investigación, y la explicación y argumentación de los resultados que generan
propuestas para modificar la problemática original.

11
PARTE II:
PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TESINAS

1. Extensión
Los trabajos tendrán entre 30 y 50 páginas (sin comprender anexos), con
interlineado a 1.5.
Cuando el texto vaya acompañado de material gráfico (tablas, gráficos,
mapas, etc.), este deberá presentarse o bien en el cuerpo del documento o
aparte, convenientemente numerado, y con indicación expresa de su
emplazamiento en el texto principal. Ejemplo:

“Las restantes propuestas quedaron divididas como a continuación


reflejamos:
Insertar tabla 1”
El objetivo del material gráfico es enriquecer el texto, teniendo especial
cuidado de no estar duplicándolo. Algunas consideraciones acerca del material
gráfico:
1. Debe ser de fácil interpretación y tiene que tener una relación con el
texto.
2. Las figuras, tablas, etc. se numeran por orden consecutivo, con números
arábigos, que se colocarán al pie de ellas.
3. A continuación del número se colocará el título, que deberá ser lo
suficientemente explicativo o descriptivo de lo que representa.
4. Debajo del título se deberá indicar la fuente del material gráfico (libro,
página de Internet, etc.). Si la figura, tabla u otro tipo de material fuera
de elaboración propia, también deberá indicarse expresamente.
5. Debe confeccionarse un índice de figuras que se ubicará a continuación
del índice general. Allí se consignará: número de figura, título, página.

12
2. Formato. (Para la organización y partes de la tesina consultar el
cuadernillo de Textos académicos).
Superestructura:

 Portada
 Índice general
 Introducción
 Cuerpo (deberá estar dividido en capítulos)
 Conclusiones
 Apéndices o Anexos
 Bibliografía

Los originales deberán estar mecanografiados con interlineado a 1.5,


justificados, y con letra Times New Roman, 12 puntos. Se deberá poner
especial atención en los espacios entre palabras, para lo cual se utilizarán
los guiones de separación al final del renglón (no tipear espacios
innecesarios).
Con relación a las sangrías:
Si se usa sangría, todos los párrafos deben llevarla salvo el primer
párrafo de cada título o subtítulo que se escribe sin sangría.
En caso de elegir la opción anterior, los párrafos no deben estar
separados por un espacio (para esto elegir la opción
FORMATO>PÁRRAFO>ESPACIADO [aquí debe figurar anterior 0,
posterior 0]).
En caso de no usar sangría, los párrafos deben separarse con un espacio
(para esto elegir FORMATO>PÁRRAFO>ESPACIADO [aquí debe figurar
anterior automático, posterior automático]).
Todas las hojas deberán estar numeradas en la parte inferior derecha, con
excepción de la portada y del índice. (Recordar tenerlos en cuenta para la
numeración).
El índice debe reproducir la tipografía del cuerpo de la tesina. Por ejemplo:

ÍNDICE

CAPÍTULO I. EL EXISTENCIALISMO………………………………..5

1. JEAN PAUL SARTRE…………………………………………………...6

1.1 LA FILOSOFÍA SARTREANA…………………………………………..…...9

1.1.1 Su obra………………………………………………………………...12

Nota: la numeración en títulos y subtítulos es optativa.

13
Las notas –siempre a pie de página, nunca al final– se escribirán con la letra
Times New Roman, 10 puntos, e interlineado sencillo. En ningún caso se
utilizarán las notas al pie para acomodar las citas bibliográficas.
Título en letra mayúscula y negrita (justificado centrado).
Márgenes: 2,5 cm (superior e inferior); 3 cm (derecha e izquierda).
En el caso de que los números de las notas a pie de página coincidan con un
signo de puntuación, deberán colocarse siempre después del signo
correspondiente.
Se puede optar por poner un epígrafe en cada capítulo. Se coloca debajo del
título del capítulo, con letra Times 10, en cursivas, sin comillas, con
interlineado sencillo y alineado a la derecha. En el caso de elegir un epígrafe
para toda la tesina, este irá después del índice, en una hoja aparte, en letra
Times 11, con el resto de la normativa indicada anteriormente. Esto último
rige también para el caso que se quiera incluir dedicatoria o
agradecimientos.
Formato para epígrafes, subepígrafes, etc. Véanse ejemplos a continuación:

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN (mayúsculas, negrita)


1.1. ANTECEDENTES (mayúsculas, sin negrita)
1.1.1. SUBEPÍGRAFE (versalita, sin negrita)
1.1.1.1. Partes del subepígrafe (letra normal)
1.1.1.1.1. Subdivisiones dentro del apartado anterior
(cursiva)
Dejar dos líneas de interlineado tras acabar un epígrafe y una línea desde el
título del epígrafe hasta el comienzo del texto. Ejemplos:

“.... fundamentales para entender el estudio de actitudes realizado”.


(2 espacios de interlineado)

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN


(1 espacio de interlineado)
“Alcalá de Henares es una localidad....”

Se utilizará el guión corto para los términos compuestos o para indicar las
páginas de bibliografía. El guión medio o largo se empleará cuando
desempeñe la función de paréntesis. En este último caso, si después del
inciso va un punto, el guión no se cerrará. (Recordar que se obtiene con Ctrl
+ signo menos del teclado numérico o usando la opción INSERTAR>SÍMBOLO y
luego asignándole una secuencia de dos teclas).
En cuanto al uso de comillas y cursivas, en el cuadernillo Pautas para la
organización de tesinas están detallados sus usos.

14
3. Citas

Se utilizarán comillas españolas en la siguiente gradación (“« ‘ ’ »”)


cuando el texto citado no supere las tres líneas.
Para las citas de cuatro líneas o superiores se deberá sangrar todo el texto
1’27 cm y separarlo del resto mediante un retorno. En fuente 11 e
interlineado sencillo.
Se utilizará el sistema de citas abreviadas, incorporadas en el cuerpo del
texto, utilizando el siguiente formato: (Bhabha, 1990: 123).
Cuando existan referencias a más de un autor dentro de un paréntesis,
éstas deberán ir separadas por un punto y coma, y ordenadas
cronológicamente.
Las omisiones textuales se indicarán por puntos suspensivos entre
corchetes [...]; igualmente, los comentarios del autor dentro de una cita
irán entre corchetes. Al comienzo o final de la cita textual se utilizarán
puntos suspensivos sin corchetes.
Algunas recomendaciones más para las citas:
Siempre debe haber citas de apoyo bibliográfico, pero habrá que evaluar
su pertinencia y su necesidad dentro de la tesina.
La cita debe apoyar el trabajo de investigación.
Todas las citas tienen que tener una introducción. No se puede empezar
un capítulo con una cita ni terminarlo con una.
Los datos de una cita de libro van entre paréntesis al lado de la cita. Si
la cita es de una revista o de algún sitio de Internet, los datos van en
una nota al pie.
En las notas al pie se usan las abreviaturas latinas: op. cit., ibídem, loc.
cit., art. cit. Revisar el cuadernillo de Textos académicos para ver
cuándo se usa cada una de aquellas.
Si al introducir la cita de un libro se escribe el nombre del autor, al final
de la cita solo se coloca entre paréntesis (año: número de página). Por
ejemplo:
Según Bajtín “cita” (2001: 25).
Cuando tenemos varias citas de un libro del mismo autor, solo la
primera lleva todos los datos (Autor, año: número de página). Las otras
que le siguen, mientras no haya citas de otro autor en el medio, llevan
solo el número de página. Por ejemplo:
Según Bajtín “cita” (2001: 25).
Bajtín agrega “cita” (42).

4. Referencias bibliográficas. (Pautas generales. Para cada caso


específico, consultar cuadernillo de Textos Académicos I).

15
En el apartado “Bibliografía” deberán aparecer obligatoriamente todas las
obras citadas en el texto. Los apellidos e iniciales de los nombres irán en
letra versal y ordenados alfabéticamente.
a) Libros
SAID, E. W. (1978) Orientalism, Harmondsworth: Penguin. [nota: si el libro
tuviera una segunda edición aumentada o corregida, se colocará la fecha de
esta segunda edición al final de la cita y sin paréntesis].
b) Dos o más autores
DU GAY, P.; S. HALL; L. J.; H. MACKAY; K. N. (1997) Doing Cultural Studies: the
Story of the Sony Walkman, London: Sage / The Open University.
c) Libros con editor
HALL, S.; D. HOBSON; A. LOWE; P. WILLIS (eds.) (1980) Culture, Media,
Language, London: Hutchinson.
d) Artículos en publicación periódica
NADIN, M. (1984) «On the Meaning of the Visual», Semiotica, 52: 45-56.
BURGESS, A. (1990) «La hoguera de la novela», El País, 25 de febrero, 1-2.
e) Capítulo de libro colectivo
HALL, S. (1980). «Encoding/Decoding» en HALL, S.; D. HOBSON; A. LOWE; P.
WILLIS (eds.) (1980). Culture, Media, Language, London: Hutchinson, 128-38.
f) Año
Cuando exista más de una publicación del mismo autor y del mismo año, se
indicará por medio de una letra minúscula en cursiva, separada del año por un
espacio.
Lukács, G. (1966 a) Problemas del realismo, México: FCE.
___ (1966 b) Sociología de la literatura, Barcelona: Península.
g) Documentos electrónicos
- con nombre de autor:
Tünnermann Bernheim, C. (1998) La reforma universitaria de Córdoba [en
línea], México: ANNUIES, [citado 2 de mayo de 2008].
Disponible en: http://www.annuies.mx/annuies/libros98/lib6/000.htm
- sin nombre de autor:
Confluencia (1997) [en línea], ANNUIES (Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior), México: ANNUIES, [citada 2 de abril de
2008].
Disponible en: http://www.annuies.mx/confluencia/index.htm

5. Otras consideraciones sobre la bibliografía

16
Los apellidos de los autores van en versales y luego se escriben las
iniciales del nombre. Si los datos de un libro ocupan más de un renglón,
a partir del segundo debemos usar la sangría izquierda. Ejemplos de
libro y de referencia electrónica:

MC. LUHAN, M (1985) “Reestructuración de la galaxia, o condición del hombre masa


en una sociedad individualista” en La galaxia Gutenberg, Barcelona: Planeta
Agostini.

COSTA, F. “El escritor de la brevedad sustancial”, [en línea], Revista Ñ, 24 de


enero de 2004, [consultado el 14/09/10].
Disponible en:
http://www.clarin.com/suplementos/cultura

La bibliografía debe estar dividida de acuerdo con el material consultado.


Una opción es la siguiente:

BIBLIOGRAFÍA

CORPUS ANALIZADO (en caso de las tesinas sobre análisis de textos)


LIBROS
REVISTAS
RECURSOS ELECTRÓNICOS

6. Pautas de entrega

Presentación de la tesina:

a) Los trabajos se entregarán, en soporte papel, 3 (tres) copias


anilladas.
b) En una de las copias se adjuntará un CD en un sobre pegado en la
contratapa.
c) Una copia digitalizada se enviará al Instituto a través de correo
electrónico (info@institutomallea.com.ar) y en formato Word.

17
PARTE III:
PORTADA DE LA TESINA

Instituto Superior de Letras


Eduardo Mallea (A-1369)
Carreras:
Corrector literario especializado en textos académicos
Redactor especializado en textos académicos
(poner la que corresponda en cada caso)

TÍTULO DE LA TESINA

18
Autor/a:

Tutor/a:

Fecha de entrega:

PARTE IV:
USO DE CURSIVAS, REDONDAS Y COMILLAS

Uso de cursivas

Usos Ejemplos
Los títulos de libros (ensayo, narrativa, Muerte accidental de un anarquista,
poesía, teatro), enciclopedias, fascículos, Enciclopedia Médica Familiar, etc.
etc.
Se exceptúan los libros del Antiguo y del La Biblia, el Génesis, el Cantar de los
Nuevo Testamento, así como los clásicos Cantares, el Corán, el Talmud.
orientales.
En el caso de publicaciones en lengua The Village Voice era una publicación
extranjera, sobre todo en lengua inglesa, relativamente influyente.
el artículo inicial irá en cursiva si se
Se sentía muy identificada con el Village
conserva la grafía original, y en redondo
Voice.
cuando se traduzca.
Pero es incorrecto mantener ambos *Leyó la noticia del gravísimo accidente
artículos, el castellano y el del idioma de su amiga en el Le Monde.
original.
Se escriben en cursiva los títulos de todo La habitación, de Balthus, es un cuadro
tipo de manifestaciones artísticas inquietante.
(pintura, escultura, música, etc.)
Suelen dejarse en redondo algunas obras Sonata para diez vientos, Octava
de arte clásicas o las piezas musicales, sinfonía.

19
cuyo título sea meramente descriptivo.
Las notas musicales también irán en Cuando llegaba al si, le salía a veces un
cursiva, salvo cuando formen parte de gallo.
un título explicativo o se trate de frases
Le encantaba la Fantasía en fa menor, de
hechas.
Chopin.
Siempre da el do de pecho.
Los títulos de películas y de los Ábrete de ojos está basada en la
programas de radio y televisión. biografía de Joe Orton.
El video Max Headroom era de lo más
novedoso.
Los nombres de barcos, aviones, trenes, Un submarino alemán torpedeó el
naves espaciales, etc. Lusitania, aunque iba lleno de pasajeros.
Si uno de estos nombres forman parte De la novela El motín del «Caine» se hizo
de un título que ya figure en cursiva, se una interesante película.
escribirá por regla general entre
comillas.
Cuando no se trata del nombre del El Boeing 707 no tenía comparación con
aparato, sino de la marca, serie, modelo el Concorde.
o clase, irá en redondo; lo mismo se
aplicará a todo tipo de armas.
Los nombres de animales. (Se exceptúan Su perra Nessa era increíble.
los animales que actúan en función de
Pato Donald, Goofie, Rocinante.
personajes, así como los nombres de
animales clásicos, que irán en redondo).
Los sobrenombres, alias y apodos, Conocía personalmente al senador Ed
cuando acompañan al nombre propio. Cotton Smith.
Sin embargo, irán en redondo cuando no El discurso de La Pasionaria despertó
se cita el nombre propio. gran expectación.
E irán también en redondo los nombres Alfonso el Sabio, Isabel la Católica.
históricos y consagrados por el uso.
Palabras, términos y expresiones en Necking y petting son palabras de difícil
idiomas extranjeros no asimilados al traducción.
castellano, incluyendo voces y locuciones
En el zoológico había un ejemplar de
latina de uso poco habitual y nombres
Pongo pygmaeus, más conocido como
científicos de plantas, animales, etc.
orangután.
En las traducciones, las palabras o Decía: «En estos tiempos cobardes hay
expresiones que en el original figuren en que arriesgarse. ¡Viva la muerte!».
castellano (y que llevarán generalmente
una nota al pie, aclarándolo).
Si una palabra extranjera u otra
cualquiera que deba ir en cursiva se
repite en una obra con excesiva
frecuencia, es lícito ponerla en cursiva la
primera vez que aparezca y luego,

20
dejarla en redondo.
Palabras o frases en las que el autor Primera salida al campo con el
quiere dar un énfasis especial. escarabajo.
Palabras o expresiones jergales, Con frecuencia tenía un mal viaje a
dialectales o intencionalmente mal causa de la droga.
escritas.
De pequeña, su amiga decía corpe, en
vez de porque.
En las obras teatrales y en algunos Paciente (asiente con un gesto):
diálogos (básicamente en ensayos), las Exactamente, así es como me siento.
acotaciones del autor.
Ciertas partes o puntos concretos de un Véase también, a), N. del T.
libro. Por ejemplo, las remisiones, las
Jane y Paul cerca de Tánger, en 1949.
letras minúsculas que encabezan
(Fotografía de Cecil Beaton).
apartados o subapartados, si bien el
paréntesis irá en redondo. Se exceptúan A mi nieto, de cuyas andanzas soy vigía.
los números, que irán siempre en
Trinity College, Cambridge, octubre de
redondo. También, la abreviatura de la
1985.
nota del traductor, incluidos los
paréntesis. Los créditos fotográficos en
los pies de las ilustraciones (si el pie
figura en cursiva, irá en redondo).
Las dedicatorias. En los prólogos,
introducciones y agradecimientos
escritos en redondo, la indicación del
lugar y fecha en que se redactaron.

En cuanto a signos de puntuación como El poeta trabajaba en El sueño de la vida


el paréntesis, la exclamación y la (antes denominado Comedia sin título).
interrogación, irán en cursiva cuando la
¡A ver! es una buena obra de divulgación
palabra, frase, expresión o título afecte a
sexológica.
ambos signos, y en redondo en caso
contrario.

Uso de redondas

Los títulos de leyes, disposiciones, etc. Ley de Prensa e Imprenta.


Las partes de un libro u otra publicación Prólogo, introducción, etc.
no introducidas por un título específico.
Los títulos de obras normativas que Código de Circulación.
enuncian su propio contenido.
Los nombres de libros sagrados o de una La Biblia, el Corán, etc.
de sus partes.

21
Las recopilaciones literarias El Refranero español, el Romancero
gitano, etc.
Los nombres de organismos, entidades, Dirección General de Sanidad.
em presas, instituciones, etc. La grafía
no sufre variación alguna si el título está
en idioma extranjero. Tampoco se
escribe con cursiva ni entre comillas.
Los nombres de edificios y fincas. Villa Virginia, Estancia El Rosedal, etc.
Los nombres de los personajes de Doña Rosita.
ficción.
Los nombres de objetos históricos El Santo Grial.
Las marcas comerciales Coca-Cola, Jockey Club, etc.
Los nombres de razas, subrazas, tribus, Pigmeos.
etc., humanas, o de animales.
Dobermann.

Las comillas

Signo ortográfico doble, del cual se usan diferentes tipos en


español: las comillas angulares, latinas o españolas (« »), las
inglesas (“ ”) y las simples (‘). En los textos impresos, se recomienda utilizar
en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para
cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.
En el siglo XVII se empiezan a ver comas en algunas de las funciones de las
actuales comillas. Su uso estable llega con el siglo XVIII: en sus primeros
pasos, las comillas se abrían al principio de la cita, se repetían al principio de
cada una de sus líneas, y por fin se cerraban. Ese procedimiento se ha
abandonado... para retornar en los correos electrónicos. En ellos es frecuente
que un correo de respuesta a otro mantenga el texto de este último precedido
por una serie de signos de mayor que, que remiten a las comillas.

Usos Ejemplos
Para enmarcar la reproducción de citas Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de
textuales. Si el texto que se reproduce la lengua española, a propósito de los
consta de varios párrafos, antes era germanos:
costumbre colocar comillas de cierre al
En el año 409 un conglomerado de
comienzo de cada uno (salvo del inicial).
Hoy, lo normal es reproducir la cita con pueblos germánicos —vándalos,
sangrado respecto del texto, y
generalmente en un cuerpo menor, sin suevos y alanos— atravesaba el
comillas.
Pirineo y caía sobre España [...].

Así quedó cumplida la amenaza


que secularmente venía pesando

22
desde el Rhin y el Danubio.
Cuando se intercala un comentario del «Es imprescindible —señaló el ministro—
transcriptor de la cita, éste debe que se refuercen los controles sanitarios
enmarcarse entre rayas, sin necesidad en las fronteras».
de cerrar las comillas para volverlas a
abrir después del inciso.
También se encierran entre comillas las Desde Medicus Mundi reconocieron ayer
palabras textuales que se reproducen sentir «impotencia y congoja» por este
dentro de un enunciado en estilo asesinato.
indirecto.
La inclusión, a través de las comillas, de *Mi madre nos recomendó que no
un texto literal dentro de un enunciado «salgáis a la calle sin abrigo».
en estilo indirecto es aceptable siempre y
cuando no se incumpla algunas de las
condiciones impuestas por el estilo
indirecto.
Para encerrrar, en las obras literarias de «Hasta en latín sabía maldecir el
carácter narrativo, los textos que pillastre», pensó el padre.
reproducen de forma directa los
pensamientos de los personajes.
Cuando los pensamientos del personaje
ocupan varios párrafos, se colocan
comillas de cierre al comienzo de cada
párrafo, a partir del segundo.
Para indicar que una palabra es Dijo que la comida «llevaba muchas
impropia, vulgar, procede de otra lengua especies».
o se utiliza irónicamente con un sentido
En el salón han puesto una «boisserie»
especial.
que les ha costado un dineral.
Parece que últimamente le va muy bien
en sus «negocios».
Cuando en un texto manuscrito se La palabra «cándido» es esdrújula.
comenta un término desde el punto de
La palabra cándido es esdrújula.
vista lingüístico, éste se escribe
entrecomillado. En los textos impresos,
en lugar de usar las comillas, se escribe
el término en un tipo de letra diferente
del de la frase en el que va impreso.
En obras de carácter lingüístico, las La voz apicultura está formada a partir
comillas simples se utilizan para de los términos latinos apis ‘abeja’ y
enmarcar los significados. cultura ‘cultivo, crianza’.
Se usan comillas para citar el título de Ha publicado un interesante artículo
un artículo, un poema, un capítulo de un titulado «El léxico de hoy» en el libro El
libro, un reportaje o, en general, lenguaje en los medios de comunicación.
cualquier parte dependiente dentro de
una publicación.

23
Combinación con otros signos
Los signos de puntuación Sus palabras fueron «No lo haré», pero
correspondientes al período en el que va al final nos ayudó.
inserto el texto entre comillas se colocan
siempre después de las comillas de
cierre.
El texto que va dentro de las comillas Le preguntó al conserje: «¿Dónde están
tiene una puntuación independiente y los baños, por favor?».
lleva sus propios signos ortográficos. Por
eso, si el enunciado entre comillas es
interrogativo o exclamativo, los signos
de interrogación y de exclamación se
escriben dentro de las comillas.
Cuando lo que va entrecomillado «No está el horno para bollos». Con
constituye el final de un enunciado o de estas palabras zanjó la discusión y se
un texto, debe colocarse punto detrás de marchó.
las comillas de cierre, incluso si delante
«Si pudiera decirle lo que pienso
de las comillas va un signo de cierre de
realmente... ». A pedro no le resultaba
interrogación, exclamación o puntos
fácil hablar con sinceridad.
suspensivos.

PARTE V:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ADAM, J.M. (1999) Linguistique textuelle. Des genres de


discours au textes. Paris, Nathan. Traducción: Irene
Brousse. Capítulo 2 (Fragmentos 4, 4.1 y 4.2)
ALVARADO, Maite (1994) Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del
Ciclo Básico Común, UBA.
ALVARADO, M. et. al. (1994) El nuevo escriturón: curiosas y extravagantes.
Actividades para escribir. México, s.l.
ARNOUX, E. et al. (1996) Talleres de Lectura y Escritura. Textos y Actividades,
Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común, UBA,
1998.
ARNOUX, E.; Di Stefano; M. y Pereira, C. (2003) La lectura y escritura en la
universidad. Buenos Aires: Eudeba.
BAJTÍN, Mijail (1953) "El problema de los géneros discursivos", en: Estética de
la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
BARTHES, R. (1970) “La retórica antigua”. En BARTHES, R.: La aventura
semiológica. Buenos Aires: Paidós.

24
BENVENISTE, Emile (1974) Problemas de Lingüística general I y II, México,
Siglo XXI, 1985.
BOTTA, Mirta (2002) Tesis, tesinas, monografías e informes, Buenos Aires:
Biblos, 2007.
CIAPUSCIO, Guiomar E. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de
Publicaciones del Ciclo Básico Común, UBA.
DUCROT, O. (2001) El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.
ECO, Umberto (1977) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa.
FILLINICH, M. I. (2003) Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.
GARCÍA NEGRONI, M. M.; PÉRGOLA, L. y STERN, M. (2004) El arte de escribir
bien en español. Buenos Aires: Santiago Arcos.
JAKOBSON, Roman (1960) "Lingüística y poética", en: Ensayos de lingüística
general. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986) La enunciación. De la subjetividad
en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette.
MAINGUENEAU, D. (1989) Introducción a los métodos del análisis del discurso.
Buenos Aires: Hachette.
-------- (2003) Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva
visión.
MARAFIOTI, R. (2003) “Aristóteles y la argumentación”. En MARAFIOTI, R.:
Los patrones de la argumentación. Buenos Aires: Biblos.
MONTOLÍO, Estrella (coord.) (2000) Manual práctico de escritura académica,
Barcelona, Ariel, 3 volúmenes.
NARVAJA DE ARNOUX, E. y Col.: Polifonía y polémica. s.d.
PERELMAN, Ch. (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá:
Norma.
PLANTIN, Ch. (2001) “Lo que la argumentación debe a los sofistas”. En
PLANTIN, Ch.: La argumentación. Barcelona: Ariel.
REYES, Graciela (1998) Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros,
2001.
SERAFINI, María Teresa (1989) Cómo redactar un tema. Didáctica de la
escritura, Barcelona, Paidós.
SIGAL & VERÓN (1985) Perón o muerte. Los fundamentos discursivos de la
enunciación peronista. Buenos Aires: Legasa.
VÁZQUEZ, Graciela (coord) (2001) Guía didáctica del discurso académico
escrito. ¿Cómo se escribe una monografía?, Madrid, Edinumen.
VOLOSHINOV, V. (1976) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires:
Nueva visión.

25
Referencias electrónicas

APA: The American Psychological Association: How to Cite Information From the World
Wide Web, [en línea]. Dirección URL http://www.apa.org/journals/webref.html>
[Consulta: 18 Dic. 1998].

Estivill, Assumpción y Cristóbal Urbano. Cómo citar recursos electrónicos,


[en línea]. 30 de mayo de 1997. Versión 1.0 Dirección URL: http://www.ub.es/biblio/citae-
e.htm
[Consulta: 15 Ene.1999].

Li, Xia; Crane, Nancy B. Electronic sources MLA style citation, [en línea]. 24 Febr. 1997.
Dirección URL: <http://www.uvm.edu/~ncrane/estyles/mla.htm> [Consulta: 24 Nov. 1998].

26

Potrebbero piacerti anche