Sei sulla pagina 1di 19

Taller Regional

Línea de base :
La gestión del riesgo y la adaptación
al cambio climático en la inversión
pública, Perú

Lima, 16-17 de Abril de 2015


Perú: país con múltiples peligros
Principales amenazas por su ubicación:
• En el «Cinturón de Fuego del Pacífico»:
sismos, tsunamis y actividad volcánica.
• En la zona tropical y subtropical de la costa
occidental del continente sudamericano:
amenazas asociadas al FEN, precipitaciones
extremas, inundaciones, sequías, heladas,
granizadas, vientos fuertes, entre otros.
• Presencia de la Cordillera de los Andes: Mapa de máximas intensidades
sísmicas
Zonas con potencial de
deslizamientos
deslizamientos, aludes, derrumbes y
aluviones, otros.
→ Estas amenazas afectan, a la población, sus
medios de vida y a las Unidades Productoras
de bienes y servicios.
Población estimada: 31´151. 643
Distribución: 54,6 % en la costa*, 32,0 % en
la sierra y el 13,4 % en la selva. Piura, FEN 1997-1998
Fotografía: Diario El Tiempo, Piura
*Lima Metropolitana: 9´838.251
Línea de tiempo de la incorporación de la GdR
en los PIP en el SNIP
SNIP y cambio
Conceptos asociados Lineamientos para los Conceptos asociados a
climático: una
a la GdR de desastres PIP que incluyen el la GDR en un contexto
estimación de los
en la planificación e enfoque de prevención de cambio climático:
costos y beneficios de
inversión para el y mitigación de riesgos aportes en apoyo de la
implementar MRR
desarrollo de desastres. inversión pública.

Anexo SNIP 5A y Evaluación de la Anexo SNIP 5A y 5B


Anexo SNIP 05 incluyen Guía general para
5B incluyen el AdR rentabilidad social incluyen el AdR y
el AdR y GdR en identificación,
en los contenidos de las MRRD en los GdR en los
contexto de cambio formulación y
mínimos de los PIP contenidos mínimos
climático en los evaluación social de
perfiles de los perfiles
contenidos mínimos de PIP a nivel perfil
los perfiles

2006-2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pautas para identificación, Guía para la Lineamientos para


formulación y evaluación identificación, formulación incorporar medidas
Pautas metodológicas para
social de PIP a nivel perfil y evaluación social de de GdR en un
la incorporación del AdR
PIP de protección de UP contexto de CC en
de desastres en los PIP
frente a inundaciones, en PIP de turismo
perfil

Guías sectoriales en
CME de estudios de
riego, salud,
preinversión de PIP
educación, entre
de recuperación de
otros con el enfoque
servicios post
de GDR
desastre
1. Instrumentos legales (política y normativas)
• Anexos SNIP 05 y SNIP 07: consideran GRD y contexto CC.
1.1. Ley 27293, que crea el SNIP (2000), • Formato SNIP 03: información básica aquella referida a la GRD.
Reglamento y Directiva General • Directiva 003-2013-EF/63.01: procedimiento simplificado para
determinar la elegibilidad de los PIP de emergencia por desastres.

1.2. Ley 29664, que crea el Sinagerd • Los gobiernos regionales y locales incorporan en sus procesos
de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión
y su Reglamento (2011) ambiental y de inversión pública la GRD.

Lineamientos de Política
Acuerdo Estrategia Nacional Plan Bicentenario: El Estrategia Nacional de
para el Ordenamiento
Nacional de Cambio Climático Perú hacia el 2021 Cambio Climático
Territorial
1.3. Políticas sobre GdR y CC
que inciden en la IP 2002 2011 2012 2014
2003 2009 2010

Política Nacional
Documentos que han sido actualizados del Plan Nacional de Política Nacional de Plan Nacional de
y es la última versión la vigente. Ambiente Acción Ambiental Gestión del Riesgo de Gestión del Riesgo de
Elaboración propia. Desastres Desastres 2014-2021
Fuente: MEF.

• Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres, aprobada


1.4. Otras políticas sectoriales por DS 009-2010-SA.
o regionales • Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en
el Sector Agrario, 2012-2021.
• Planes de desarrollo concertado, regionales y locales.
• Decreto Regional 02-2014/GOB.REG.PIURA-PR que aprueba la
incorporación del AdR en un contexto de cambio climático en los procesos
de planificación para el desarrollo en las fases de preinversión, inversión y
postinversión de los PIP del Gobierno Regional Piura.
2. Instrumentos metodológicos
1) Lineamientos para los PIP que incluyen el enfoque de
prevención y mitigación de riesgos de desastres.
2) Lineamientos para incorporar medidas de GdR en un
contexto de CC en PIP de turismo.
3) Conceptos asociados a la GDR en un contexto de CC,
aportes en apoyo de la inversión pública.
4) Evaluación de la rentabilidad social de las MRRD en
los PIP.
5) SNIP y cambio climático, una estimación de los
costos y los beneficios de implementar MRR.
6) CME de estudios de preinversión de PIP de
recuperación de servicios posdesastre.
7) Las pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los PIP.
8) Guía general para identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública, a
nivel de perfil.
9) Guía para identificación, formulación y evaluación
social de PIP de protección de UP frente a
inundaciones, en perfil.
10) Guías sectoriales en riego, salud, educación, entre
otros, con enfoque de GRD.
3. Instrumentos de gestión financiera
3.1. Los PIP en general se financian con los recursos del presupuesto asignado a cada entidad.
3.2. Presupuesto por resultados (PpR) con 2 instrumentos concretos:
– El Programa Presupuestal 068 «Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres» (Prevaed).
– El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), con un
componente sobre gestión del riesgo de desastres.
3.3. Foniprel
Fondo concursable, cofinancia estudios de preinversión y ejecución de PIP para reducir las brechas de
infraestructura y servicios básicos que tengan alto impacto en disminuir la pobreza y la pobreza extrema.
• Desde 2012: prioriza proyectos y estudios de preinversión que gestionan el riesgo de
desastres.
• 2014: S/. 500 millones (US$ 172,4 millones).

3.4. Reserva de contingencia


Cuando ocurre un desastre, las UP que han sido afectadas también pueden acceder a los recursos de la
RC. En el 2014: US$ 17,8 millones.
– Procedimiento simplificado que determina la elegibilidad de los «PIP de emergencia ante la
ocurrencia de desastres»
3.5. Otros fondos para situaciones de emergencia
– Fondo de Estabilización Fiscal (FEF): en 2013 se dispuso de US$ 3448 millones
– Financiamiento contingente
4. Sistemas e instrumentos de información
4.1. Mapa de peligros y escenarios 4.2. Sistema de Información para la GRD
climáticos (versión interactiva)
Provincia de Arequipa: mapa
sísmico y PIP de educación en dos
distritos

Ciudad de Arequipa: mapa


topográfico con las áreas
expuestas ante el peligro
volcánico

<http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/>.

4.3. Sistema de Información Nacional 4.4. Sistema de Inventario de Efectos de


para la R & R Desastres: bases de datos de los desastres
en un ámbito de territorio local
<http://online.desinventar.org/desinventar/#PER-
1250695241-peru_inventario_historico_de_desastres>.

4.5. Sistema Nacional de Información Ambiental


<http://sinpad.indeci
.gob.pe/PortalSINPA <http://sinia.minam.gob.pe/visor/>.
D/>.
Lecciones aprendidas
1. La consideración de la GRD y la ACC en el ciclo de los PIP está incorporada en un
conjunto de instrumentos legales, metodológicos, financieros y de información.
2. Estos instrumentos se complementan desde mediados de 2011 con la creación del
SINAGERD y en el 2013 con el trabajo interinstitucional entre el MEF y el MINAM
para las adecuaciones requeridas en el contexto del cambio climático.
3. De los sistemas e instrumentos de información, son útiles especialmente los
mapas de peligros y/o los datos sobre desastres. El adecuado uso de estos estaría
en una fase inicial y aún no se cuenta con orientaciones precisas sobre su uso.
4. Desde el SNIP, ya se cuenta con una herramienta que permite este monitoreo, el
Formato SNIP 03:
– Aunque en su versión actual el contexto de cambio climático no es identificable
de manera automática.
– Es un reto lograr que el llenado de la ficha con la información sobre los riesgos
sea parte obligatoria del procedimiento, lo que podría demandar la propuesta
de incentivos y/o penalidades cuando no se cumpla con lo normado.
Líneas de acción futuras
1. Continuar el trabajo de desarrollo metodológico con varias guías sectoriales y
pautas metodológicas que reflejen los conceptos bajo un enfoque que incluya la
variable cambio climático, y los principales pasos metodológicos proporcionados
en la guía general recientemente aprobada y publicada.
2. Mejorar las capacidades de los operadores en cuanto a:
– El uso de la información disponible en los sistemas actuales y cómo se complemente con la
información de campo y el conocimiento local.
– La aplicación práctica con casos sectoriales siguiendo los últimos instrumentos disponibles.
3. Establecer un monitoreo permanente y sistemático de los avances por sectores,
por tipo de PIP o por riesgos, de fácil acceso a los actores involucrados. Por el lado
de los operadores, fortalecer capacidades para que ingresen los datos más
relevantes (incentivos y/o penalidades para este cumplimiento).
4. El presupuesto por resultados demanda alta difusión y sensibilización para que los
gobiernos subnacionales tomen la decisión política y técnica de destinar sus
recursos al cumplimiento de las metas. Y, en el caso de fondos adicionales
(Foniprel) igualmente el conocimiento para presentar propuestas orientadas a la
gestión del riesgo.
¡Gracias por su atención!

Msc Econ. Cristina Rodríguez


Consultora UNISDR
Taller Regional

Estudio de caso en Perú:

¿CÓMO SE INCORPORA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN


LA PRÁCTICA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL?
EL CASO DEL PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN
MERISS

Lima, 16-17 de abril de 2015


Objetivos
• El estudio de caso es una sistematización de 3 proyectos del Proyecto
Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva del
Gobierno Regional Cusco.
• Busca evidenciar cómo se gestiona el riesgo frente a los peligros y cómo se
aplican los instrumentos metodológicos existentes en el SNIP para
asegurar la sostenibilidad en la provisión del servicio de agua para riego.
Los proyectos y sus objetivos son:
a. Instalación del sistema de riego Quisco, Distrito de Alto Pichigua, Provincia Espinar; cuyo objetivo declarado es el
«incremento de la productividad agropecuaria en las comunidades de Ccahuaya y Molloccahua». Este proyecto se
encuentra en ejecución y resulta conveniente su análisis para entender cómo en esta etapa se implementa la gestión del
riesgo.
b. Instalación y mejoramiento del sistema de riego por aspersión en la cuenca del rio Pitumarca, distritos de Pitumarca y
Checacupe, cuyo objetivo es el «incremento de la producción agrícola de las unidades de producción familiar en las
comunidades del sistema de riego Pitumarca-Checacupe». El proyecto está en la etapa de preinversión y cuenta con
perfil aprobado.
c. Instalación del servicio de agua para riego en la zona de Prado Esperanza, distritos de Espinar y Pallpata, Provincia de
Espinar; que tiene como objetivo el «incremento de la producción y la productividad pecuaria en el ámbito de las
comunidades de Pallpata, Canlletera, Antacama-Huarcapata, Bajo Huancane, Alto Huancane y Antacollana». Similar al
proyecto anterior, este estudio cuenta con un perfil aprobado.
Descripción del contexto
• El Proyecto Plan MERISS es órgano desconcentrado del GORE Cusco.
• Responsable de la formulación y la ejecución de programas y proyectos
asociados con la gestión integrada del riego en las cuencas de Cusco.
• Creado en 1975 en el marco del Convenio de Cooperación Técnica suscrito
entre el Gobierno del Perú y la República Federal de Alemania.
En 1987 se convierte en organismo ejecutor según el acuerdo del contrato
de préstamo suscrito con el Banco KfW de Alemania, vigente al 2014 (PER
Plan MERISS, 2014).
En 1990, en el marco del proceso de regionalización es transferido a la
Región Inka (actualmente, Región Cusco).
• En el marco del SNIP (2003-2014): 35 proyectos viables (US$ 173,4
millones); 20 en proceso de evaluación y formulación (US$ 336,3
millones).
Desde el año 2014 ya se observa la aplicación de los nuevos contenidos mínimos generales (Anexo SNIP
05) que exigen para los estudios de preinversión la incorporación del «contexto de cambio climático».
Situación de partida
Aspectos generales Identificación Formulación Evaluación

Nombre del proyecto y Diagnóstico Horizonte de


Evaluación social
localización evaluación

Área de estudio:
Evaluación social de
análisis de peligros y Determinación de la
Institucionalidad las medidas de
disponibilidad de brecha oferta-demanda reducción de riesgos
recursos

UP: análisis de Análisis de


exposición, fragilidad y Los factores para sensibilidad de
Marco de referencia resiliencia. Identificar proyectar la escenarios de
daños y pérdidas demanda y la oferta peligros
pueden variar por
los riesgos
Los involucrados: Evaluación privada
Consistencia con percepción del riesgo y
políticas y normas de problemas por CC
Análisis técnico de las
GdR y ACC alternativas
Análisis de
Definición del sostenibilidad
problema, sus causas
y efectos
SNIP: incorporación de
Gestión del riesgo de
las alternativas (PIP):
análisis de exposición,
Resumir los riesgos la GdR en un contexto
identificados y las
Incluir los resultados del
análisis del riesgo
fragilidad y resiliencia medidas planteadas de CC en un PIP
Planteamiento de
medidas de gestión Impacto ambiental
Planteamiento del prospectiva del riesgo
proyecto

Costos a precios de Gestión del proyecto


Incluir medidas de mercado
gestión correctiva del
riesgo Planteamiento de
Incluir costos de las medidas de gestión
medidas correctivas, reactiva para el riesgo
prospectivas y reactivas residual

Matriz marco lógico

Inclusión de medidas
en actividades o
productos.
El riesgo no gestionado
se incluye en los
supuestos
Situación de partida
PIP riego Quisco
Peligros Elemento en riesgo Medidas
 Sifón ubicado en el km 2+540 a 2+560 del Para reducir el área de impacto del peligro:
extraordinarias

canal principal de la margen derecha del río  Encausamiento de ambas márgenes de los ríos Challuta y Accocunca mediante
por lluvias
Avenidas

intensas

Challuta gaviones para evitar erosión y socavamientos laterales.


 Construcción de diques transversales cada 20 a 30 metros como mínimo, 150 metros
 Este sifón está ubicado en el km 16+050 aguas arriba y 60 metros aguas abajo, para evitar futuras socavaciones.
sobre el río Accocunca  Acciones de mantenimiento de las medidas señaladas.
Para reducir la fragilidad:
Heladas

 Capacitación en instalación de forrajes permanentes resistentes.


Forrajes y crías  Apoyo en la construcción de cobertizos de las familias que aún no cuentan con esta
infraestructura.

PIP riego Pitumarca


Peligros Elemento en riesgo Medidas
Canal principal Uchullucllo-Pampalagua Para reducir el área de impacto del peligro:
Deslizamientos por

(8 pc)  Reforzamiento en construcción de muros de mampostería y piedra seco.


lluvias intensas

Para reducir la fragilidad:


3 tramos críticos de los canales  Capacitación en manejo y mantenimiento de obras principales.
Ocobamba Norte, Llave Huiscachani y  Capacitación en control y vigilancia de obras de riego principales.
Cangalli. Para incrementar la resiliencia:
 Provisión de tubería de diferentes diámetros para remplazo.
Erosión y cárcavas

Para reducir el área de impacto del peligro:


lluvias intensas

 Construcción de diques en cauces de cárcavas (180 m3) y de zanjas de coronación (1.600 m3).
Canales  Reforestación y repoblamiento.
por

 Capacitación para mantenimiento de las medidas señaladas.


Para incrementar la resiliencia:
 Provisión de tubería de diferentes diámetros para remplazo.
Sismos Todo el sistema de riego Cumplimiento con la normatividad de sismo-resistencia. Se identifica como zona sísmica 2, con un
factor de suelo de 0,9 s y factor zonal de 0,3.
Situación de partida

PIP riego Prado Esperanza


Peligros Elemento en riesgo Medidas
Para reducir el área de impacto del peligro:
Presa  Estabilización mediante terrazas de formación lenta y muros de contención.
Para reducir la fragilidad: *Aplicación de normas constructivas.
Para reducir área de impacto del peligro:
Tramos críticos del canal de  Medidas de estabilización de zonas críticas mediante muros de contención.
Deslizamientos conducción principal  Repoblamiento de cobertura vegetal.
 Capacitación en control de pastoreo y repoblamiento de pasturas naturales en la cuenca.
Para reducir la fragilidad:
 Aplicación de normas constructivas.
 Vigilancia permanente del sistema de conducción por OU
Para reducir la fragilidad:
 Aplicación de normas constructivas.
Lluvias intensas Redes de distribución de riego por  Capacitación en manejo y mantenimiento preventivo de la red de distribución.
aspersión Para incrementar la resiliencia:
 Disposición de tuberías para reemplazos de tramos deteriorados del sistema de distribución
principal.
Descripción de la problemática y lecciones
aprendidas
• Compatibilidad con las políticas y las normas: Difusión de políticas y normas a
formuladores y evaluadores de proyectos, así facilitar las relaciones entre el
objetivo, componentes y acciones del proyecto con tales políticas y normas.
• Información de fuentes primaria y secundaria: uso y análisis: se observó el uso
recurrente de ambos tipos de fuentes de información y material fotográfico
relevante. Necesario mejorar la vinculación los hallazgos de los estudios
básicos en ingeniería, de las condiciones de la UP existente, entre otros, con
los resultados del riesgo de desastres y/o los potenciales efectos del cambio
climático.
• Instrumentos metodológicos: avances y retos: Desde el año 2012,
instrumentos nuevos y versiones más actualizadas están a disposición de
formuladores y evaluadores.
• Medidas identificadas: Hay medidas que se identifican en el ET. Por la
experiencia acumulada, indicarlas desde la preinversión con su costos
directamente o como un % aproximado del CT → Mejor seguimiento &
monitoreo en el ciclo del proyecto.
Agenda futura
• El Plan MERISS participó capacitaciones sobre GdR y ACC y ha sido caso piloto
en un proyecto con GIZ, el MEF y el Minam → Continuar con este trabajo de
fortalecimiento de capacidades.
• Aún se evidencian brechas temáticas → demandarían mayores esfuerzos para
lograr su integración dentro de los proyectos. Ejemplos:
– El planteamiento de escenarios de ocurrencia de peligros, cuando la información histórica es poco confiable
o insuficiente —condición común en contexto de cambio climático.
– La incorporación de los riesgos en contexto de CC en becha oferta-demanda.
– Identificación de los costos de I, O &M de medidas más asociadas con el diseño de la infraestructura.
– El desarrollo de la GdR en los capítulos de sensibilidad, sostenibilidad, gestión del proyecto y los supuestos
de MML.
• En la práctica de los proyectos se logran resolver situaciones o tomar en cuenta
temas que no necesariamente están contempladas en los instrumentos
metodológicos vigentes. Por ejemplo, MRR cuando existen múltiples peligros →
se demuestra las capacidades de los equipos técnicos de evaluadores y
formuladores para contribuir desde la experiencia del campo en la construcción
metodológica.
¡Gracias por su atención!

Msc Econ. Cristina Rodríguez


Consultora UNISDR

Potrebbero piacerti anche