Sei sulla pagina 1di 24

DOCUMENTO DE CÁTEDRA

INTRODUCCIÓN A LOS
CONCEPTOS
MACROECONÓMICOS

MATERIA:
ECONOMÍA POLÍTICA
FAC. DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES U.N.L.

PROF. TEALDO, JULIO C.


AÑO 2002
INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS MACROECONÓMICOS

Como han desarrollo distintos autores en sus libros de Economía, la teoría


económica puede dividirse en dos ramas principales: el análisis microeconómico y
el análisis macroeconómico. La microeconomía, se ocupa del estudio del
comportamiento racional de los consumidores y el comportamiento racional de los
productores. Es decir, analiza el comportamiento de los agentes económicos
individuales, por ejemplo, las familias, las empresas. Esta rama de la ciencia
económica fue desarrollada por los economistas enrolados en las teorías clásicas
(Adam Smith, David Ricardo, John Mill, Jean Say, en adelante) y las teorías
neoclásicas (Alfred Marshall, León Walras, Carl Menger, Wilfredo Pareto, y otros).
Las investigaciones económicas de estas teorías estaban fuertemente influenciadas
por una filosofía individualista y racionalista, por lo cual la mayoría de sus
investigaciones económicas se centraban en el análisis microeconómico. Entre las
teorías y estudios más importantes que abarca la microeconomía podemos
mencionar, la teoría del consumo, el estudio de la oferta, la teoría de los precios, el
estudio de los mercados, la oferta y demanda de los recursos productivos, etc. .
Ejemplos de análisis microeconómicos son, la suba del precio del pan y su efecto en
el consumo, los niveles de producción de la industria automotriz o cualquier otro
sector de la economía de un país, la oferta y la demanda de un bien determinando el
precio, el consumidor busca obtener con su ingreso la mayor cantidad de bienes
posibles, etc.. Según José P. Rossetti 1, “el universo teórico del análisis
microeconómico se divide en cuatro conjuntos: teoría del consumidor, teoría de la
empresa, teoría de la producción y teoría de la distribución”.

MACROECONOMÍA
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto,
como un todo. El análisis económico se basa en los conceptos agregados, tales como
el ingreso nacional, el producto bruto interno, el producto nacional, el ahorro de una
economía, el total de exportaciones de un país, el volumen de importaciones, la
inflación, los ingresos y gastos del Estado, el consumo total, niveles de empleo,
niveles de precios tomados globalmente, etc. Es decir, lo que la macroeconomía nos
permite es hacer una análisis global de una economía, analizar el comportamiento
global del sistema económico. El análisis macroeconómico se originó a partir la
teoría de John M. Keynes, desarrollada en la obra “Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero” en al año 1936. En dicha obra Keynes logra
modificar la estructura teórica de la economía tradicional, es decir, las ideas del
pensamiento clásico y neoclásico. En lugar del planteamiento del sistema económico
a partir de sus agentes individuales (análisis microeconómico), Keynes se orientó
hacia el análisis de conceptos agregados como mencionamos anteriormente. “He
llamado a este libro “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”,
1
Rossetti, José P. “Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano”. Ed. Harla, México 1979.
recalcando el sufijo general, con objeto de que el título sirva para contrarrestar mis
argumentos y conclusiones con las de la teoría clásica (incluye autores neoclásicos –
nota del autor), en que me eduqué y que domina el pensamiento económico, tanto
práctico como teórico, de los académicos y los gobernantes de esta generación igual
que lo dominado durante los últimos cien años” 2. Las ideas de John M. Keynes,
surgen a partir de la Gran Crisis Económica Mundial de los años ´30. Los problemas
de desequilibrio económico, el desempleo masivo, la recesión económica, caída del
consumo, sobreproducción de bienes, generaron principalmente en EEUU y en todo
el mundo una gran depresión mundial. Las ideas de los clásicos y neoclásicos y su
enfoque microeconómico de la autorregulación de los mercados, y de los ajustes
automáticos, no lograban hallar soluciones a dichos problemas económicos. En ese
contexto es que aparecen las ideas de Keynes y por ello son de gran significación
histórica, debido a que bajo dichas ideas macroeconómicas, se logra una correcta
interpretación de la crisis. Esto permite la aplicación de medidas de política
económica, por parte de los gobiernos de los países centrales y se comienza a
superar la gran crisis. Siguiendo a Rossetti 3, “las dimensiones de este nuevo
universo teórico, el análisis macroeconómico, se dividió en dos conjuntos
principales: Teoría de los agregados (producto nacional, ingreso nacional, etc.) y
Teoría general del equilibrio y del crecimiento (teoría de la moneda, teoría del
desarrollo, finanzas públicas, teoría de las relaciones internacionales, etc.,.)”.

EL SISTEMA ECONÓMICO Y LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Podríamos definir al Sistema Económico, como el conjunto de relaciones


básicas, técnicas e institucionales que caracterizan a una organización económica de
una sociedad. Según Castro y Lessa4 “los variados elementos que participan en la
vida económica de una nación, así como sus conexiones y sus dependencias, se
suman en un todo denominado sistema económico”. Es decir, que el sistema
económico está conformado por un conjunto de elementos tales como el hombre en
sociedad, los recursos naturales, que se relacionan entre sí, a fin de obtener otro bien
básico que es el “factor capital” y a partir de allí, con la combinación de recursos
humanos, recursos naturales y recursos de capital, el hombre se vale de una
organización económica (formas de relaciones económicas) a fin de obtener bienes
para satisfacer necesidades.

Los elementos o factores fundamentales que componen el sistema económico


son tres: el Trabajo (T.), los Recursos Naturales (R.N.) y el Capital (K.),
llamados comúnmente los factores de la producción. Algunos autores definen como
un cuarto factor de la producción al Empresario, como organizador de la actividad

2
Keynes, John Maynard. “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”, 1936.
3
Rossetti, José P. “Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano”. Ed. Harla, México 1979.
4
Castro Antonio Barros de, y Lessa Carlos Francisco. “Introducción a la Economía. Un enfoque
estructuralista”. Ed. Siglo Veintiuno editores, 1982.
productiva. “La esencia de la empresa es la de hacerse cargo de los riesgos de la
producción, se diferencia al Trabajo cuya esencia es la de hacer un esfuerzo personal
físico o intelectual. En la función empresarial no está considerando el elemento de
esfuerzo personal, sino el de asumir el riesgo. El empresario, como factor de
producción, aplica a la producción un capital (propio o prestado) tomando a su
cargo el riesgo de perderlo total o parcialmente”5.

Los Factores de la Producción

Dijimos que los factores de la producción, son esencialmente tres. El factor


TRABAJO (T.), se refiere a que los hombres, a través de su capacidad de trabajo,
son los organizadores y ejecutores de la producción. Es decir, quienes animan y
conducen al sistema económico. Podemos destacar en una población, una primera
clasificación: los sectores productivos y los dependientes. La población en edad de
trabajar, por regla general, es la de entre 14 y 60 años, y se la llama Población
Activa. Mientras que la Población Pasiva, es aquella población menor de 14 años y
mayor a 65 años en los varones y 60 años en las mujeres. A partir de la población
activa, surgen desde el punto de vista económico, varios conceptos. Población
Económicamente Activa (PEA): es aquella parte de la población (de un país,
provincia, región o ciudad) que se encuentra dentro del mercado de trabajo, ya sea
por que trabaja o busca trabajo. Es la oferta de trabajo con que cuenta el sistema
económico de un país. Es decir, en la PEA, están los ocupados y desocupados de un
país. En cambio la Población Económicamente Inactiva (PEI), es la porción de la
población que no forman parte de la PEA, aún cuando estén en edad de trabajar. “La
PEI comprende a los que en la semana de referencia no tienen empleo ni lo buscaron
de manera activa, y que por lo tanto no pueden considerarse como verdaderos
desocupados.”6 Es decir, la PEI está compuesta por los que se dedican a actividades
domésticas no remuneradas (ej. amas de casa), los estudiantes que no trabajan o no
buscan trabajo, jóvenes que no trabajan permanezcan o no en el sistema escolar,
quienes trabajan sin remuneración en instituciones sin fines de lucro, incluso los
desocupados que por una causa (falta de iniciativa, son sostenidos por sus familias,
etc.) u otra (están desalentados) no buscan trabajo.

Dentro de la P.E.A., siguiendo el criterio de la Encuesta Permanente de


Hogares (EPH) llevada a cabo por el INDEC en nuestro país, se pueden identificar
diferentes categorías ocupacionales. Entre ellas la Población Ocupada y la
Población Desocupada. a) Población Ocupada, es el conjunto de personas que
tiene por lo menos una ocupación o trabajo. Son aquellos que en la semana previa a
la realización de la encuesta ha trabajado por lo menos una hora en forma
5
González, N., Tomasini, R., Alá Rué, P.. “Introducción al Estudio del Ingreso Nacional”. Ed. EUDEBA,
1997.
6
Neffa, Julio C. (Coord.) y otros. “Actividad, empleo y desempleo. Concepto y definiciones” . Ed.Asociación
Trabajo y Sociedad, Bs. As. 2000.
remunerada. A su vez, dentro de los ocupados, tenemos los a1) Ocupados Plenos,
que es el conjunto de los ocupados que trabajan entre 35 y 45 horas semanales, lapso
considerado “socialmente normal”. Los a2) Sobre-Ocupados, son aquellos
ocupados que trabajan más de 45 horas semanales. Y los a3)Sub-Ocupados, es el
conjunto de la población ocupada que, involuntariamente, trabaja menos de 35 horas
semanales y más de una hora, y desearía trabajar más en la semana previa a la
realización de la encuesta. b) Población Desocupada, son aquellas personas que
sin tener ningún trabajo (o no logró ocuparse ni siquiera una hora), buscan trabajo en
forma activa en la semana previa a la encuesta.

Teniendo en cuenta la P.E.A., es decir la oferta de trabajo del sistema


económico, tenemos una gran diversidad y calificación de tipos de trabajo.
Siguiendo a Castro y Lessa7 el factor trabajo se puede dividir en dos grandes clases:
“calificado” y “no calificado”. Considerando al trabajador calificado a aquel que
puede ejercer sus funciones siempre y cuando tenga un cierto aprendizaje del
mismo. En cambio el trabajador no calificado es aquel que realiza funciones que no
requieren ningún tipo de aprendizaje anterior.

Otro factor de la producción son los RECURSOS NATURALES (R.N.).


Podemos decir que los recursos naturales son todos los elementos de la naturaleza
que se pueden incorporar a las actividades económicas. Tales como el suelo
cultivable, los bosques, ríos, yacimientos minerales, mares, petróleo, etc.
“Solamente pueden considerarse como recursos naturales aquellos elementos de la
naturaleza a que tienen acceso las actividades económicas. Su volumen depende,
entre otros factores, de la capacidad tecnológica, del avance de la ocupación
territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias” 8.Este
factor también es llamado por algunos autores como Tierra (T.)

Y el tercer factor de la producción, es el factor CAPITAL (K.), que son


aquellos bienes duraderos que permiten producir otros bienes. “Son bienes que no
se aplican directamente a la satisfacción de necesidades , sino que se emplea en el
proceso productivo”9 Por ejemplo, maquinarias, carreteras, las instalaciones
industriales, fábricas, herramientas, equipamiento, medios de transportes, etc.
Según Castro y Lessa “...el hombre crea un conjunto de bienes, cuyo empleo le
permite mayor cantidad de otros productos por trabajo realizado...”, “...el factor
capital, como caudal físico de medios de producción de que dispone cualquier
sociedad”10.
Las Unidades Productoras, los Bienes y el Sistema Económico

7
Castro y Lessa Op.Cit.
8
Castro y Lessa Op.Cit.
9
Pérez Enrri, Daniel. “Economía en el pensamiento, le realidad y la acción”. Ediciones Macchi, Bs.As., 2000.
10
Castro y Lessa Op.Cit.
Los tres factores de la producción antes descriptos, se combinan generando
actividades productivas en una gran cantidad de unidades productoras. Podemos
definir las Unidades Productoras, como aquellas unidades que combinan y
articulan los factores de la producción, trabajo, capital y recursos naturales, y cuyo
objetivo es obtener bienes y servicios a fin de satisfacer necesidades del hombre. La
organización de los factores dentro de dichas unidades productoras cabe a personas
(empresario) o grupos de personas de carácter público (si son estatales) o privado.
Podríamos decir entonces, que el hombre es quién organiza, planifica y dirige las
actividades en las unidades productoras. Incluso algunos autores (N. Gonzalez, R.
Tomasini y P. Alá Rué - 1997) consideran al empresario como el cuarto factor de la
producción, ya mencionamos anteriormente.

Estas unidades productoras, tales como por ejemplo las empresas en general,
producen bienes y servicios, los cuales pueden ser clasificados de diferentes formas.
Según su carácter, en bienes libres (aire) y económicos (heladera), según su
naturaleza, en bienes de capital (maquinaria) y bienes de consumo (alimentos), y
según su función, en bienes intermedios (petróleo) y bienes finales (leche).
Nosotros seguiremos una clasificación de Bienes o Servicios que consideramos de
utilidad para nuestro curso. Los bienes o servicios se clasifican en Bienes Finales y
Bienes Intermedios. Los Bienes Finales, son todos aquellos bienes que se utilizan
en el estado en que se encuentran. Es decir, bienes que no sufren ninguna
transformación posterior y se consumen o utilizan en el estado en que se
encuentran. Por ejemplo, los alimentos, un automóvil, un televisor, la nafta super,
una computadora, una puerta, vestimenta, etc. Mientras que los Bienes Intermedios,
también llamados Insumos, son aquellos bienes que sufren nuevas transformaciones
antes de ser consumidos. Estos bienes no se usan ni para consumir ni para invertir en
el estado en que se encuentran, sino que sufren una transformación posterior. Por
ejemplo, el petróleo, el trigo, la harina, los insumos industriales, los productos
químicos utilizados en la industria, la leche, hierro, etc. Deberemos tener en cuenta
su función para poder definir si un bien es final o intermedio, debido a que un
mismo bien puede cumplir las dos funciones. Por ejemplo, la leche puede ser un
bien final para consumo familiar, pero también es un bien intermedio ya que lo
utiliza la industria láctea para la producción de otros bienes como el queso por
ejemplo. Otro ejemplo, “el mineral de hierro, hasta llegar a la forma de una
ventana colocada en un edificio, sufre varios procesos de transformación. La casa o
edificio terminada es un bien final, pero las sucesivas formas que va tomando el
mineral de hierro durante el proceso son bienes intermedios”11. En la misma
situación vamos a encontrar muchos otros bienes, tales como el trigo, la soja, el
petróleo, el gas oíl, pinturas, productos químicos, drogas medicinales, etc. Los
Bienes Finales, a su vez lo podemos clasificar en Bienes de Capital y Bienes de
Consumo. Los Bienes de Capital, son aquellos bienes que nos permiten producir
otros bienes, es decir, se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Ejemplo,
11
González, N., Tomasini, R., Alá Rué, P. Op. Ci t.
maquinarias en general, herramientas, carreteras, etc. En este caso también
deberemos prestar atención a su uso. Por ejemplo, un automóvil puede ser
considerado un bien final para consumo de la familia, pero también puede ser un
bien de capital si se lo utiliza como taxi o remise, debido a que permite producir un
servicio tal como es el de transporte. Mientras que los Bienes de Consumo, son
aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas, no sufren
ninguna transformación posterior, ni son utilizados para generar otros bienes.
Ejemplo, el pan, aceite, nafta, ropa, diversiones, el servicio de comercio, un
supermercado, etc. Pero a su vez, los bienes de consumo se dividen en Bienes
Durables y No Durables. Los Bienes Durables, son aquellos bienes finales de
consumo, que no desaparecen con el primer uso, tales como una heladera, una mesa,
una casa, una bicicleta, un libro, etc. Mientras que los Bienes No Durables, son
aquellos bienes finales de consumo, que satisfacen necesidades humanas, y que
desaparecen con el primer uso, como por ejemplo los alimentos.

Volviendo a la idea de Sistema Económico, en el Esquema Nº 1, podemos


ver un resumen desde los elementos componentes (los factores de la producción)
hasta la obtención de los bienes y servicios por parte de las empresas (unidades
productoras). Como vimos al analizar, la clasificación de bienes y servicios, existe
una gran cantidad, variedad y heterogeneidad de los mismos. Y dichos bienes y
servicios son generados también por una gran cantidad, variedad y heterogeneidad
de empresas o unidades productoras. Al analizar cualquier economía de un país, nos
vamos a encontrar con actividades económicas muy variadas, desde empresas
siderúrgicas, comercios mayoristas y minoristas, peluquerías, servicios de
transporte, hasta actividades relacionadas con el diversión, pequeños comercios
como los kioskos, etc. De modo que para un mejor análisis del sistema económico,
que está conformado por todo tipo de unidades productoras, se clasifican las
actividades económicas por sectores, es lo que se conoce como los SECTORES
ECONÓMICOS. En el sistema de cuentas nacionales de los distintos países, los
sectores económicos se dividen en tres grandes rubros, el Sector Primario, el
Sector Secundario y el Sector Terciario. El Sector Primario, está conformado por
todas las unidades productoras o empresas, que realicen actividades que estén
relacionadas con los recursos naturales, tales como empresas agropecuarias, pesca,
extracción de petróleo, minerales, etc. En este sector se agrupa en una gran división
a un conjunto de actividades económicas. En nuestro país, por ejemplo, el Sector
Primario, esta conformado por dos grandes divisiones tales como 1. Agricultura,
caza, silvicultura y pesca; 2. Explotación de minas y canteras.

ESQUEMA Nº 1
SISTEMA ECONÓMICO

Elementos componentes FACTORES DE LA


PRODUCCIÓN

TRABAJO RECURSOS CAPITAL


NATURALES
(T. o M.O.) ( R.N.) (K)

UNIDADES
PRODUCTORAS

Bienes o Servicios

Finales Intermedios

De Capital De Consumo

Durables No Durables

El Sector Secundario, está conformado por todas las unidades productoras, que
realicen actividades de transformación de materias primas o insumos. “Reúne las
actividades industriales, mediante los cuales los bienes son transformados” 11. Este
sector también es llamado Sector Industrial. Por ejemplo, la industria automotriz, las
fábricas de lácteos, textiles, industria de alimentos, etc. Al igual que en el sector
11
Castro y Lessa. Op.Cit.
primario, en este sector se agrupa en una gran división a un conjunto de actividades
económicas. Conforman el Sector Secundario en nuestro país, tres grandes
divisiones tales como: 3. Industrias Manufactureras; 4. Electricidad, gas y agua; 5.
Construcción. Y por último, el Sector Terciario, está conformado por todas
aquellas empresas cuyas actividades no generan un bien material, sino un
precisamente un servicio. Por ejemplo, los fletes, transportes, seguros, servicios
bancarios, etc. Conforman el Sector Terciario, cuatro grandes divisiones: 6.
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles.; 7.Transporte,
almacenamiento y comunicaciones. 8. Establecimientos financieros, seguros y
bienes inmuebles; 9. Servicios comunales, personales y sociales. En el esquema Nº2
expresamos una síntesis de las unidades productoras y los sectores económicos.

ESQUEMA Nº 2

UNIDADES
PRODUCTORAS

Puedo tomar un conjunto


de empresas , o sector

SECTORES ECONOMICOS

SECTOR PRIMARIO S. SECUNDARIO S.TERCIARIO


(Agricultura, minería, etc.) (industria, etc.) (Servicios, seguros
comercio, etc.)

EL SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO

Avanzando en este marco conceptual, podemos decir, que agrupando a todas


las unidades productoras de un país, y su esquema de funcionamiento, conforman lo
que denominamos el Aparato Productivo. En el aparato productivo, lo conforman
todas las empresas, y allí es donde se combinan la compleja relación de los factores
de la producción, T. (trabajo), R.N. (recursos naturales), y K. (capital). A partir del
proceso productivo que se genera en el aparato productivo van a surgir dos flujos
básicos. Por un lado se van a obtener bienes y servicios, el Flujo Real y por otro
lado se efectúan pagos, el Flujo Nominal (Esquema Nº 3).

ESQUEMA Nº 3

SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO I

Salarios Flujo Aparato Flujo Bienes


Ganancias Nominal Productivo Real Servicios
Interés
Renta R.N. / K./ T.

DEMANDA OFERTA
MERCADO

El Flujo Real, es el que está constituido por todos los bienes y servicios que genera
el aparato productivo. La generación de bienes y servicios reales, concretos, que se
logra en todas las unidades productoras con la participación de los factores de la
producción comprende el flujo real del sistema económico. El Flujo Nominal, en
cambio, se denomina a toda la generación de dinero que surge también del aparato
productivo. En el hecho de participar los factores de la producción en el aparato
productivo para obtener bienes y servicios, surgen una serie de remuneraciones de
los mismos. El factor Trabajo, participa de la producción, prestando el servicio
laboral para producir bienes y servicios, y por lo cual recibirá a cambio una
remuneración que es el Salario (sueldos). Los Recursos Naturales, reciben a
cambio de participar en el proceso de producción una Renta. Y el Capital recibirá
por su participación, lo que se conoce como el Interés. Incluso el empresario
obtendrá una ganancia por su participación en el aparato productivo. Resumiendo
los flujos podemos situarlos en el sistema de la siguiente manera: a) Los bienes y
servicios finales que surgen del aparato productivo constituyen una corriente de
bienes que se denomina el flujo real; b) El flujo nominal (dinero) es generado, en
cada período, por los pagos a los propietarios de trabajo, recursos naturales,
empresa y capital, que se desarrolla gráficamente en el sentido inverso al del flujo
real.
Siguiendo el esquema Nº 3, vemos que el flujo real es la Oferta en el
sistema. Es decir, todos los bienes y servicios que produce el aparato productivo se
vuelcan al mercado para su venta y se transforma en la oferta del sistema económico
simplificado. Y por el lado inverso, vemos que el flujo nominal, conformado por
salarios, renta, interés, ganancia, que genera el aparato productivo, se transforman en
la Demanda del sistema económico simplificado. De modo que tenemos Oferta
(bienes y servicios) por un lado y Demanda (dinero) por el otro, y ambos flujos van
hacia el Mercado, que es el lugar de transacciones entre la oferta y demanda. El
mercado es el lugar donde se producen las transacciones económicas entre las
familias y las empresas. Allí las familias demandan (compran) bienes que generan
las empresas y a cambio pagan dichos bienes con dinero de sus salarios. Y a su vez
las empresas producen y ofrecen bienes que entregan a cambio de pagos. Por otro
lado, las familias ofrecen el servicio de trabajo a las empresas y a cambio cobran un
salario por ello. Las empresas logran obtener bienes y servicios, a cambio de pagar
salarios por la utilización de la fuerza laboral de las familias. Es decir, todas las
transacciones de la oferta y demanda, tanto de bienes y servicios, como de los
factores de la producción (trabajo, tierra y capital), se enfrentan en el mercado,
donde se fijan los precios y las condiciones.

Las Relaciones entre los Sectores Económicos

Nosotros habíamos dividido las actividades económicas de las unidades productoras


en tres grandes sectores económicos, el sector primario, secundario y terciario. Pasaremos a
analizar ahora, a través de un ejemplo simplificado, como funciona en la economía de un
país, las relaciones entre los tres sectores, y a partir de allí, comenzaremos a desarrollar los
conceptos macroeconómicos más importantes. Una aclaración importante es que en esta
primera etapa, no vamos a considerar todavía dos sectores claves en el proceso de
producción, como son el Sector Público (el Estado, a través de los impuestos y el gasto
público), y las relaciones con el exterior (sector externo, exportaciones e importaciones de
bienes). Por lo cual llamamos a este sistema como simplificado o también sistema cerrado.

La producción de bienes y servicios es una compleja y larga cadena compuesta por


distintas etapas de procesos productivos. Incluso podemos decir, que es una gran red de
relaciones intra-sectoriales (relaciones entre empresas dentro de un mismo sector
económico) y entre sectores económicos (relaciones entre empresas de distintos sectores
económicos).
Las unidades productoras para generar un proceso productivo, en primer lugar
articulan trabajo, recursos naturales y capital. Para iniciar el proceso de producción las
empresas alimentan el proceso productivo, comprando Insumos (también llamados bienes
intermedios), los cuales van a sufrir transformaciones posteriores hasta convertirse en
bienes finales. La elaboración de insumos, para ser transmitidos a otras empresas, se conoce
con el nombre de producción intermedia. A su vez las unidades productoras, a partir de los
insumos, genera un Valor Agregado, para obtener un bien final. Dicho valor agregado es
el aporte genuino que hace la unidad productora a fin de generar una mercancía. Por
ejemplo, si la empresa compró insumos por $ 10.- y como resultado del proceso productivo
obtiene un bien o servicio cuyo valor final es de $ 15, ha generado para la economía un
valor agregado de $ 5 (Precio final $ 15 – Insumos $ 10). El valor agregado estará
conformado por la remuneración a los propietarios de los factores de la producción que la
empresa utilice para producir los bienes. De modo que el Valor Agregado, estará
compuesto por la suma de salarios, renta, interés y ganancia.

Avanzaremos con un ejemplo muy simplificado a fin de explicar las relaciones


entre los sectores económicos, viendo el Esquema Nº4:

ESQUEMA Nº 4

Relaciones entre Sectores Económicos


Sector Sector Sector
Primario Secundario Terciario
INSUMOS: 20 20
Semillas 5
Combustible 5
Total Insumos 10 20 20

Salario 5 10 2
Renta 5 5
Interés 4 5 3
Ganancia 6 10 5
Total V.A. 20 30 10

Total V.B.P. 30 50 30

Bs.Finales $ 10 Bs.Interm.$20 $ 30 $10


Bs.Finales Bs.Finales
Bs. Intermedios $ 20 Bs. Intermedios $ 20

* Si partimos que el Sector Primario, por ejemplo una empresa agrícola, compra semillas
por $ 5 y compra combustible $ 5, el total de insumos comprados a otros sectores será
de $ 10. A su vez por utilizar mano de obra paga $ 5 por alquiler del campo, paga $ 5 por
utilización de capital (préstamos por ejemplo) $ 4 , y la ganancia del empresario es de $ 6.
El total de aporte de valor agregado por el sector primario es de $ 20 (surge de la suma
de Salarios $ 5 + Renta $ 5 + Interés $ 4 + Ganancia $ 6). Si sumamos los Insumos $ 10 +
el Valor Agregado $ 20, obtendremos la Producción Total o también llamado Producción
Bruta $ 30 ($ 10 + $ 20). Es lo que se conoce como el Valor Bruto de la Producción
(V.B.P.). Este concepto macroeconómico V.B.P., significa que están comprendido todos
los bienes, finales e intermedio que generó el sector primario. Es el valor monetario total
del sector primario, en la producción de trigo por ejemplo. . En nuestro ejemplo, decimos
que del total $ 30 del V.B.P., $ 20 son bienes intermedios (insumos) que se los vende al
sector secundario (industria de harina, por ej.) y el resto $ 10 son bienes finales.

De modo que el Sector Secundario, va a comprar al sector primario $ 20 de


insumos, y también va a generar valor agregado $ 30, por que paga salarios, renta, interés y
ganancia, para producir bienes (por ejemplo harina). Si sumamos los insumos $ 20 + el
valor agregado $ 30 del sector secundario, obtendremos el V.B.P. = $ 50. De este importe $
20 son bienes intermedios que se los vende al sector terciario y $ 30 son bienes finales de
consumo.

Siguiendo el mismo esquema, el Sector Terciario (por ejemplo, un supermercado),


compra insumos (harina para vender) al sector secundario por $ 20, genera un valor
agregado de $ 10, con lo cual el V.B.P. ($ 20 + $ 10) es igual a $ 30. De allí podemos decir
que $ 10 son bienes intermedios y $ 20 son bienes finales.

Los Conceptos Macroeconómicos más importantes

A partir del ejemplo analizado, pasaremos ahora a definir los conceptos


macroeconómicos más importantes de la economía de un país. Si tomamos el total de
Valor Agregado de cada sector económico y lo sumamos obtendremos el total de Valor
Agregado de una economía. En nuestro ejemplo:
Total Valor Agregado Sector Primario $ 20
Total Valor Agregado Sector Secundario $ 30
Total Valor Agregado Sector Terciario . $ 10 .
Total Valor Agregado de la Economía..................$ 60

El Valor Agregado (V.A.) en un a economía podemos definirlo como el


valor o aporte que se agrega a los insumos, por parte de todos los sectores de la
economía, a fin de obtener un bien final.

Otro concepto que hemos adelantado es el de Valor Bruto de la Producción


(V.B.P.), o también llamada producción bruta. Este concepto significa la
producción bruta total de una economía. Es la suma de los bienes intermedios y
finales de una economía. Para un país, se obtiene sumando los V.B.P. de cada uno
de los sectores económicos. En nuestro ejemplo el total de la V.B.P. es de $ 110
Que surge de sumar el VBP S. Primario $ 30 + VBP S. Secundario $ 50 + VBP S.
Terciario $ 30. Este indicador tiene una falencia muy importante que considerar, y
es que se duplica su suma. Por ejemplo, el VBP del S.Primario que es de $ 30 y de
ellos $ 20 pasan como insumos al S.Secundario. Cuando sumamos el VBP del sector
secundario, que en nuestro ejemplo es de $ 50, allí están contenidos los $ 20 que ya
sumamos dentro de los $ 30 del VBP del S. Primario. De este mismo modo, pasa
con el sector terciario. Con lo cual, el VBP, al sumar todos los bienes intermedios y
finales, es un indicador que tiene sumados mas de una vez los mismos conceptos.
Los bienes intermedios o insumos que pasan de sector a sector son sumados más de
una vez. De allí su falencia como indicador.

El Producto es otro concepto macro muy importante. El Producto (P), es la


suma de bienes y servicios finales generado por la economía de un país. En el
ejemplo si sumamos los bienes y servicios finales generado por cada sector
económico, esto es:
Bs.Finales S. Primario $ 10
Bs.Finales S. Secundario $ 30
Bs.Finales S. Terciario . $ 20 .
Total de Bs. Y Servicios Finales $ 60

El Producto (P) de esta economía es de $ 60. Que debemos diferenciar del


concepto de producción VBP, que en nuestro ejemplo representaba un
total de $ 110
De modo que: Producto (P) = VBP Valor Bruto de la Producción

El Ingreso (Y) de una economía, va a estar conformada por la suma de la


remuneración de los factores de la producción. Es decir, el ingreso generado por una
economía, va a estar dado por la suma de lo que se paga en salarios, renta, interés y
ganancia. En nuestro ejemplo, sumando los ingresos de los tres sectores tendremos:
Salarios $ 17 (S.P. $ 5 + S.S. $ 10 + S.T. $ 2)
Renta $ 10
Interés $ 12
Ganancia . $ 21 .
Total de Ingreso (Y) $ 60

A partir de los conceptos de Valor Agregado (V.A.) , Producto (P) e Ingreso (Y),
podemos concluir que son equivalentes en términos monetarios, pero no significan lo
mismo. Como vimos al conceptualizarlos a cada uno de ellos, no son lo mismo, ya que el
V.A. es el valor que se agrega a los insumos, el P. está tomado desde el punto de vista de la
producción, son bienes finales que genera el aparato productivo (flujo real) y el Y. está
tomado desde el punto de vista de quienes reciben los ingresos, el dinero que genera el
aparato productivo (flujo nominal). En nuestro ejemplo, el total del Producto, Ingreso y
Valor Agregado, como vimos es de : $ 60. Es decir, equivalentes en términos monetarios.
V.A. = P = Y
Analizando el esquema Nº 5, el aparato productivo genera Valor Agregado. A
través del flujo real genera lo que llamamos Producto, a través del flujo nominal el
Ingreso.
ESQUEMA Nº 5

SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO I

Salarios Flujo Aparato Flujo Bienes y


Ganancias Nominal Productivo Real Servicios
Interés finales
Renta R.N. / K./ T.

V.A.
INGRESO PRODUCTO
(Y) (P)

MERCADO

En el ejemplo muy simplificado que analizamos, si queremos evaluar todos los


movimientos de la economía nacional, se torna muy complejo. Para lo cual existe lo que se
conoce como la Matriz de Insumo-Producto, que es un dispositivo gráfico concebido por
W. Leontief. Tiene una estructura como la vista en el esquema Nº 6, que permite a los
países asentar allí todas las relaciones entre sectores e intra sectores (hacia dentro). Y a
partir de allí, como vemos, se pueden obtener los datos de todos los conceptos
macroeconómicos más importantes de un país.
ESQUEMA Nº 6

MATRIZ DE INSUMO - PRODUCTO


Demanda Final
Insumos . Sector Sector Sector Ventas Ventas Bs./Serv. Bs./Ser.
Ventas Primario Secundario Terciario Bs.Inter Bs.Finales Consumo Capital V.B.P.

S.Primario
S.Secundario
S.Terciario
Total Insumos

Salario
Renta
Interés
Ganancia
Total V.A.

Total V.B.P.

El autor de la matriz de insumo-producto fue el economista ruso Wassily Leontief


(1906-1999)

Otros Conceptos Macroeconómicos

Ahora pasaremos a analizar otros conceptos macroeconómicos que también


son de gran utilidad, a fin de entender el funcionamiento de una economía. Uno de
ellos es el Ahorro (S). El ahorro es la parte de los ingresos o del flujo del dinero,
el flujo nominal, que no se gasta en bienes de consumo, sino que se guardan
(por ejemplo en los bancos) a fin de ser utilizados posteriormente. El ahorro
que realizan las familias, si las depositan en el sistema financiero, lo bancos,
permiten que éstos realicen préstamos a las empresas que lo necesiten para hacer
inversiones de distinto tipo.

Por otro lado, aparece otro concepto importante, que es la Inversión (I). La
Inversión son todos aquellos bienes de capital que posee un país, ejemplo
maquinarias, instalaciones, carreteras, puentes, infraestructura en general, etc.

ESQUEMA Nº 7
SISTEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO II

Flujo Flujo
Nominal (Dinero) APARATO Real (Bs. y Serv.)
PRODUCTIVO
V.A.

INGRESO PRODUCTO
(Y) (P)
AHORRO (S)

S. FINANC. (BANCOS)

MERCADO

DEMANDA = OFERTA

Y=C + S P=C+ I
Y = P Equilibrio Macroeconómico
Condición S = I
Analizando el Esquema Nº 7, vemos el Sistema Económico Simplificado con
algunos conceptos que hemos incorporado. Del aparato productivo surgen los dos
flujos, uno es el Producto de la economía, que va al mercado como la oferta de
bienes y servicios finales, y el otro es el Ingreso, que va al mercado como la
demanda de bienes de consumo. Ahora nosotros dijimos, que parte del Ingreso las
familias lo ahorran, ese ahorro va al sistema financiero, y de allí los bancos los
prestan para la compra de bienes de inversión. Con lo cual los ahorros, vía el sistema
bancario, vuelve al mercado, pero como demanda de bienes de inversión. Esta
situaciones la que permite mantener el equilibrio del sistema. De modo que desde el
punto de vista matemático, tenemos la siguiente situación; el Ingreso es igual a la
demanda de bienes de consumo más el ahorro : Y = C + S. El producto es igual a la
oferta de los bienes de consumo más la oferta de los bienes de inversión : P = C + I .
El equilibrio macroeconómico parte del hecho que el aparato productivo genera el
Producto y el Ingreso y ambos deben ser iguales. De modo que al llegar y
enfrentarse en el mercado Producto e Ingreso, se debe dar la igualdad:
P = Y Equilibrio Macroeconómico.
Ante la situación que parte de los ingresos se Ahorran, estos deben volver al
mercado como Inversión a fin de mantenerse el equilibrio macroeconómico de una
economía. Dado que la oferta de bienes de consumo y su demanda son iguales, la
condición para que se mantenga el equilibrio es que, lo que se ahorra sea igual a la
inversión: Ahorro S = I Inversión

P=Y Equilibrio Macroeconómico – Condición S = I .

Si no se da dicha condición estaríamos frente a un desequilibrio macroeconómico,


como puede ser una recesión, en el caso que haya mucho ahorro y no haya demanda
de inversión por ejemplo. Esto generaría una reserva de stock de bienes disponible,
es decir, la oferta supera a la demanda, y con lo cual los empresarios disminuyen su
producción o suspenden personal. O el desequilibrio podría ser el caso que exista un
escaso ahorro y una fuerte presión de inversión por parte de las unidades
productoras. En esta situación de mayor demanda que la oferta, podríamos caer en
una situación de aumento de precios.

Volviendo al concepto de inversión, podemos decir que tenemos dos tipos de


inversión en una economía. La que se llama Inversión de Reposición, que es toda
aquella inversión que se realiza en una economía a fin de reponer el desgaste o la
depreciación, que se produce en el equipamiento (maquinarias, etc.) durante un
determinado período, generalmente un año. Y por otro lado tenemos la Inversión
Líquida, que es aquella inversión que genera nueva creación de bienes de capital
para una economía. Es decir, la inversión que aporta un nuevo equipamiento a la
estructura productiva de una economía. Esta inversión también es llamada Inversión
Neta (IN). A partir de estos tipos de inversión llegamos al concepto de Inversión
Bruta (IB), que es aquella inversión compuesta por la inversión de reposición,
más la inversión líquida. Es decir, la inversión bruta (IB) repone y aumenta el
stock de capital de un país. A partir de la inversión bruta podemos llegar a la
Inversión Neta (IN) o líquida. La Inversión Neta (IN), es igual a la inversión
bruta menos la depreciación o amortizaciones.

Desde estos conceptos de inversión, comenzaremos a avanzar aún más con la


familia de conceptos macroeconómicos. El concepto de Producto Bruto (PB) de
una economía, es el total de bienes y servicios finales que incluye tanto la
inversión de reposición como la inversión líquida o nueva, a lo largo de un
período, generalmente de un año. Es decir, el producto bruto tiene en
consideración la inversión bruta. Para llegar al concepto de Producto Neto (PN) de
una economía, se deberá descontar al PB el desgaste o amortizaciones que se
produjo en el período. Es decir, PN = PB – Amortizaciones. En términos
conceptuales el Producto Neto toma en cuenta solamente la inversión líquida o
nueva.

Otras variables a considerar, para los conceptos macroeconómicos, son las


variables Interna y Nacional. “Para la contabilidad nacional existen personas físicas
y jurídicas residentes y no residentes en el país. Las primeras comprenden las que
viven y actúan dentro del país en forma permanente, y aún estando en el exterior
mantienen el centro de su actividad económica en el país. Los entes no residentes, en
cambio, son las personas físicas y jurídicas del resto del mundo, y residentes en
nuestro país que mantienen el centro de su actividad económica en el exterior” 12. De
modo que cuando hablamos de variable Interna nos estamos refiriendo a todos
aquellos que se encuentran geográficamente en nuestro país, no importa si son
capitales de nuestro país o del extranjero. En cambio Nacional, se refiere al hecho
concreto de la titularidad del capital si son nacionales o extranjeros, sin importar
donde estén ubicados. De modo que cuando hablamos de Producto Bruto Interno
(PBI), nos estamos refiriendo a toda la producción de bienes y servicios finales,
incluyendo la inversión bruta, que se producen dentro de las fronteras del país,
no interesando la nacionalidad de los capitales. Es decir, que se incluye la
producción de empresas extranjeras que se encuentran en nuestro país, y no se
incluyen la producción de la empresas argentinas que se encuentran en el exterior. El
PBI, es un concepto básicamente geográfico. En cambio, cuando hablamos de
Producto Bruto Nacional (PBN), nos estamos refiriendo a toda la producción
de bienes y servicios finales, incluyendo la inversión bruta, que producen los
capitales nacionales dentro y fuera de las fronteras del país, no interesando la
ubicación de la actividad. Es decir, que se incluye lo que producen las empresas
argentina que están en el exterior y no se toman en cuenta las empresas extranjeras
que se encuentran en nuestro país.

12
Ferrucci, Ricardo J. “Instrumental para el estudio de la Economía Argentina”. Ed. Macchi, Bs.As. 1995.
Tomando en cuenta los tipos de inversión, inversión bruta y neta, analizadas
y las variables interna y nacional, podemos arribar a otros conceptos también
importantes tales como el Producto Neto Interno (PNI) y el Producto Neto
Nacional (PNN). El PNI es igual al PBI menos las amortizaciones. Es decir, es
la producción de bienes y servicios finales, incluyendo solamente la inversión
líquida, que se realiza dentro de las fronteras de nuestro país, por empresas
nacionales o extranjeras. Mientras que el PNN, es igual al PBN menos las
amortizaciones o depreciación. Es decir, toma en cuenta solamente la inversión
neta o líquida, y lo producido en bienes y servicios finales, por las empresas de
capital nacional se encuentren dentro o fuera de la frontera de nuestro país.
Excluyendo las empresas extranjeras que se encuentran en nuestro territorio.

El Producto Bruto per cápita

En general, podemos decir, que el P.B.I. es el indicador generalmente


utilizado para medir el crecimiento de un país, región o provincia. Nos permite
medir el grado de riqueza genuina generado por una economía. Es decir, cuanta
riqueza generaron las unidades productoras de un país, generalmente durante un
período de un año. También se toman mediciones trimestrales o en algunos casos
mensuales. Es importante desde el punto de vista que nos permite reflejar si un país
ha crecido o si se encuentra en recesión, por ejemplo, cuando su PBI es negativo
comparado con años o períodos anteriores.

Por su parte, el PB per cápita, se obtiene tomando el P.B.I. dividido la


población total de un país. Es decir, la riqueza generada por un país, generalmente
durante un año, dividido su población. Es importante este indicador, en función de
que relaciona la creación de riqueza de una sociedad con la cantidad de habitantes.
Por lo cual yo puedo tener un país que tenga un crecimiento del PBI en niveles
importantes, pero si su población crece en mayor magnitud, estaría generando una
disminución del PBI per cápita.

Existe una gran discusión teórica sobre si el PBI y el PBI per cápita son
indicadores útiles a los fines económicos y sociales de una sociedad. Nosotros
consideramos que el PBI y el PBI per cápita, son indicadores útiles en términos de
comparar solamente niveles de crecimiento entre distintos períodos de un mismo
país o niveles de crecimiento en comparación entre distintos países, o niveles de
riqueza, globalmente tomados. Pero son indicadores que no nos dicen nada, sobre el
desarrollo de los países y de las regiones. O sobre el bienestar y la calidad de vida de
la población de los distintos países. Incluso el PBI per cápita es sólo un promedio,
que nos puede indicar que un país como Argentina por ejemplo, tiene un PBI per
cápita de U$S 8.000, lo cual es considerado como un país de nivel intermedio, pero
como todos sabemos, en nuestro país no todas las familias tienen un ingreso anual
de U$S 32.000 (tomando por ej. una familia tipo de 4 personas, U$S 8.000 x 4) o
podríamos decir, sólo pocas familias tienen ese nivel de ingreso anual.

Debemos recurrir a otros indicadores, a fin de poder determinar si un país


tiene aceptables niveles de desarrollo o bienestar en su población. El concepto de
desarrollo es mucho más amplio, y podríamos definirlo como la generación de un
proceso de producción y redistribución sostenido en el tiempo, que cuenta con la
implicación equitativa del conjunto de actores y espacios que integran las unidades
nacionales. Con lo cual necesitamos indicadores tales como distribución personal
del Ingreso, distribución funcional del ingreso, niveles de educación y salud de la
población, niveles de industrialización, cadenas productivas, encuestas de empleo y
desempleo, niveles de pobreza, capacidad adquisitiva del salario, esperanza de vida
de la población, mortalidad infantil, etc. y pueden existir muchos más.

BIBLIOGRAFÍA
AZPIAZU, Daniel / NOCHTEFF, Hugo. “El Desarrollo Ausente”. Editorial Flacso
- Tesis Norma. Bs.as. 1994.

BEKER, Víctor / MOCHON, Francisco. "Economía. Elementos de micro y


macroeconomía”. Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 1994.

BURKUN, Mario / SPAGNOLO, Alberto. "Nociones de Economía Política".


Editorial, Zabalía Editor. Bs.As., 1985.

CASTRO, A. / LESSA, C. "Introducción a la Economía. Un enfoque


estructuralista". Siglo XXI Ed. Bs.As. 1982, 39ª edición.

CATEDRA "Estructura de la Economía Argentina". "Notas de Cátedra". I Parte,


Fac. Cs. Económicas. Univ. Nac. de Córdoba. Córdoba, Año 1988.

CIBOTTI, Ricardo/Sierra, Enrique. “El sector público en la planificación del


desarrollo”. Siglo Veintiuno Editores. Méjico, 1986. 13ª edición.

DE PABLO, JUAN CARLOS. “Incompletísimo diccionario de economía”.


Volumen V. Ed. Macchi. Bs. As., 2000.

DOBB, Maurice. “Introducción a la Economía”. Ed. Fondo de cultura Economica,


México 1986.
FERNANDEZ, Víctor R. / TEALDO, Julio C.. “Pymes, regiones periféricas y los
condicionantes Macro en la Argentina de los ´90s”. Papeles de
Investigación Nº 1. Editado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la U.N.L.. Santa Fe, Novioembre 2001.

FIGUERAS, Alberto / DIAZ CAFFERATA, Alberto. “Lecturas de Política


Económica Argentina”. Ediciones Eudecor. Córdoba, 1998.

FERRUCCI, Ricardo. "Instrumental para el estudio de la economía argentina". Ed.


Macchi. Bs.As. , 1995.

FERRUCCI, Ricardo. "Política económica argentina contemporánea". Ed. Macchi.


Bs.As. , 1991.

FERRUCCI, Ricardo / PEREZ ENRRI, Daniel. "Los Interrogantes de la Política


Económica Argentina Actual". Ed. Eudeba. Bs. As., 1992.

FRIGERIO, Rogelio. "Economía Política y Política Económica Nacional". Ed.


Hachette, Bs. As. 1981.

GALBRAITH, John K.. “Historia de la economía”. Editorial Ariel. Bs. As. , 1993.

GALBRAITH, John K. /SALINGER, Nicole. “Introducción a la economía”.


Editorial Crítica. Barcelona , 1981.

GOLDSMITH, SIR JAMES. “La trampa”. Editorial Atlántida. Bs.As., 1995.

GONZALEZ, N. / TOMASINI, R. /ALÁ RUÉ P.. “Introducción al Estudio del


Ingreso Nacional” . Ed. EUDEBA. Bs. As., 1997.

HIDALGO, Juan C. “Objeto de la Economía Política”. Editorial, Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales de la U.N.L.. Santa Fe, 1995.

KEYNES, John Maynard. “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”.


Editorial fondo de Cultura Económica. Bs.As., 1992.

LAFFERRIERE, Luis. "Nuestros problemas económicos... y el rol de la


Economía Política". Documento de Cátedra. Paraná, 1991.

MOCHON, Francisco / BEKER, Víctor . "Economía. Principios y aplicaciones”.


Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 1997.
MONTEVERDE, E.. “Conceptos e interpretación de las Cuentas Nacionales”. Ed.
Macchi. Buenos Aires, 1994.

NEFFA, Julio C. (coord.) y otros. “Actividad, empleo y Desempleo”. Ed.


Asociación Trabajo y sociedad Bs. As. 2000.

PEREZ ENRRI, Daniel . “Economía, en el pensamiento, la realidad y la acción”.


Ediciones Macchi . Bs.As., 2000.

ROSSETTI, J. "Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano". Ed. Harla.


México, 1982.

SAMUELSON, Paul / NORDHAUS, William. "Economía". Ed. Mc Graw Hill.


Madrid, 1993.

Potrebbero piacerti anche