Sei sulla pagina 1di 40

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

1. Particulas subatomicas: p+, n0, e-


2. Atómico: elementos de la tabla periódica.
3. Molecular: uniones ionicas (covalentes y ionicas) y uniones intermoleculares (puentes
de hidrogeno).
4. Macromolecular: lipidos, proteinas, hidratos de carbono y acidos nucleicos.
5. Macromolecular complejo: organelas (compartimentos, poseen una membrana que
delimita del resto de la celula a la organela), ribosomas (estructuras formadas por 2
subunidades, mayor y menor, sintetizan proteinas y no poseen membrana propia).
Propiedad emergente a partir del nivel celular = VIDA
6. Celular: celula = minima unidad de vida, unidad estructural y funcional de todo ser
vivo.
7. Tejido: conjunto de celulas con una caracteristica comun para cumplir una funcion
determinada.
8. Organos: conjunto de tejidos asociados para cumplir una funcion especifica.
9. Sistema de organos: conjunto de organos asociados para formar una determinada
funcion.
10. Individuo: ser vivo, depende del individuo puede que la complejidad sea célula.
11. Poblacion: conjunto de individuos de la misma especie con limitante de tiempo y
espacio (mismo lugar y mismo tiempo).
12. Comunidad: distintas poblaciones que conviven en igual tiempo y espacio.
13. Ecosistema: varias comunidades que interactuan entre si en un mismo lugar y tiempo.
(biotico y abiótico)

BIOMOLECULAS
La mayoria de las moleculas que componen a los seres vivos estan compuestas por
atomos de carbono unidos a atomos de hidrogeno, nitrogeno y oxigeno. Las biomoleculas
forman polimeros a traves de la union de monomeros. El enlace entre aminoácidos es el
enlace peptídico (amino terminal y carboxilo terminal). Los acidos nucleicos estan
constituidos por nucleotidos (base nitrogenada – azucar – grupo fosfato). Los
polisacaridos constan de azucares unidos entre si, cuyo enlace se denomina glicosidico.
Los lipidos no son un grupo homogeneo y no poseen Monoceros, son sustancias
organicas insolubles en agua y otros solventes polares, se disuelve en solventes no
polares.
GLUCIDOS O CARBOHIDRATOS
Los glucidos son de gran importancia dado que los tres compuestos mas abundantes de la
biosfera pertenecen a este grupo de biomoleculas, estos compuestos son: celulosa
(conforma las paredes celulares de la mayor parte de los vegetales), quitina (componente
del exoesqueleto de los artropodos) y almidon (reserva energetica intracelular de
vegetales). Ademas los glucidos (especialmente la glucosa) aportan una parte de la
energia necesaria para cubrir las necesidad metabolicas tanto en procariotas como en
eucariotas.
Los glúcidos se asocian al agua. Tienen función energética (combustible celular y reserva
energética) y estructural.
Estructura quimica: deben responder a la formula general Cn(H2O)n, y deben ser
aldehidos o cetonas con mas de una funcion alcohol. Todos los glucidos menos la
dihidroxiacetona poseen un carbono quiral unidos a cuatro atomos distintos entre si.
Hemiacetalizacion: el hidrogeno del oxidrilo del carbono5 se traslada al oxigeno del
aldehido reduciendolo a un alcohol primario (OH) quedan libres una valencia del
carbono1 y una valencia del carbono5 las que se unen formando un puente de oxigeno.
Forman una estructura ciclica y transforma el cabono 1 en carbono quiral.
Monosacáridos:
Son los azucares más simples
Son polialcoholes con función aldehido o cetona
Responden a la formula general Cn(H2O)n
En su degradacion liberan energia y materia para formar otro tipo de moleculas.
Constituyentes de otra moléculas más complejas
La clasificación puede ser según el número de carbonos en la cadena: 3 (Triosas), 4
(Terrosas), 6 (Hexosas), etc. o según el grupo carbonilo: Aldehido (Aldosas) y Cetona
(Cetosas) Excepto el grupo funcional que los describe todos los carbonos tienen un grupo
alcohol)
Hexosas: La glucosa es una aldosa y la fructosa una cetosa, ambas son combustibles
celulares y su formula es C6H12O6
Desviacion de la luz polarizada hacia izquierda o derecha depense del OH del carbono
quiral, si esta a la derecha es D y sino es L.
Se unen mediante union glicosidica (union de dos OH liberando agua quedando unido el
oxigeno a un carbono).
Disacáridos: condensación de dos monosacáridos con pérdida de una molécula de agua.
Hay dos tipos de unión glucosidica: alfa o beta. Por ejemplo, maltosa (hidrólisis del
almidon), celobiosa (hidrólisis de celulosa), lactosa (azucar de la leche), y sacarosa
(azucar comun).

PODER REDUCTOR: todos los monosacaridos y los disacáridos tienen la capacidad de


oxidar su grupo aldehido o cetona. La sacarosa no se reduce.

Oligosacáridos:
Resultan de la union de más de 2 monosacaridos y hasta un maximo de 20.
Glucoproteinas y glucolipidos se asocian a funciones de reconocimiento y señalización
por eso son abundantes en la superficie de las membranas biologicas y en las moleculas
del sistema inmunitario. Ademas sirve como guia en los procesos de migración celular y
distribución de biomoleculas en distintos tejidos.
Cumplen funciones de proteccion, forman una capa protectora denominada glucocaliz
(glucoproteinas y glucolipidos unidos covalentemente a oligosacáridos hidrosolubles).
Polisacáridos:
Son glúcidos constituidos por cientos de unidades monosacáridos enlazadas por unión
glicosídica, es decir que el monómero del polisacárido es el monosacárido
Son moléculas poliméricas, se rompen por hidrólisis
Homopolisacáridos: Están formados por un unico tipo de monosacaridos.
Almidón: formado solo por glucosa, es lineal y sirve de reserva energetica en vegetales.
Glucógeno : formado solo por glucosa, la enegia se reserva en el higado y en los
musculos. Reserva energetica en animales.
Celulosa : formado solo por glucosa, tiene funciones estructurales (forma la pared celular
en vegetales)
Quitina : se encuentra en los exoesqueletos de los insectos y en la pared celular de los
fungi.
Heteropolisacáridos : Son distintos los monosacaridos que se unen para formar un
polímero
Glucosaminoglicanos (GAG): forma la matriz extracelular, son estructuras ramificadas
con abundante cantidad de carga negativa. Atraen el agua pero al ser redes gigantes
constituyen una estructura gelatinosa.
Proteoglicano: GAG + PROTEINA. Son polianiónicos e hidrofílicos. Son asociaciones
macromoleculares que presentan cargas negativas sobre los grupos sulfato y carboxilo.
Son higroscópicos, es decir que forman geles viscosos resistentes a la comprensión, y
tienen una función mecánica
Peptidoglicano: cadenas unidas por aminoácidos. Son la pared celular de las bacterias.

LIPIDOS:
Se llama lípidos a una serie heterogénea de compuestos que tienen en común una
propiedad física: son poco solubles o insolubles en agua, pero solubles en compuestos no
polares. Se los suele dividir en saponificables e insaponificables. También por si son
hidrofobitos o anfipaticos.
Las funciones de los lípidos son: Energética (combustible celular o de reserva),
estructural (Glucolípidos, fosfolípidos, colesterol, ceras), reguladora (Hormonas sexuales,
hormonas de la glándula suprarenal), Termorreguladora (triglicéridos)

Saponificables:
Ácidos Grasos : responden a la formula general COOH (CH2)n CH3. Tienen un grupo
carboxilo (ya que es este el que da función ácida), un metilo. Pueden ser saturados (sin
doble enlace), insaturados (con doble enlace) y poliinsaturados (con mas de un doble
enlace). Cada doble ligadura produce una curvatura en el ácido graso. Son moleculas
anfipáticas, (cabeza polar correspondiente al grupo carboxilo y cola no polar, hidrofobica
correspondiente a la cadena hidrocarbonada). En solución se comportan como ácidos
débiles. Conforme la longitud de la cadena carbonada aumenta, la temperatura de fusión
aumente y la solubilidad en agua disminuye. A temperatura ambiente son líquidos los
ácidos grasos de hasta 10 átomos de carbono y sólidos los más largos. Su función es de
combustible celular y constituyente de lípidos con mayor complejidad. Los ácidos grasos
esenciales son los que no pueden ser fabricados por el organismo.
Glicerolipidos: acido graso + glicerol, se condensa liberando agua.
Triacilglicéridos : Tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol o glicerina. En la
unión están involucrados los grupos alcohol del glicerol y los grupos carboxilo de los
ácidos grasos. Mayor grado de reduccion que los hidratos por eso son mejores a nivel
reserva de energia. No se disuelven en medios liquidos. Estan los aceites y las grasas. Los
aceites tienen una funcion de reservan energía (tanto en animales como en vegetales), las
grasas son aislantes térmicos y dan protección mecánica.
Fosfoacilglicérido : formados por glicerol + dos acidos grasos + un grupo fosfato. Son
antipáticos, porque las colas de los ácidos son no polares, mientras que el fosfato en
polar. Son moléculas anfipáticas que forman bicapas y tienen una función
primordialmente estructural, llegando a conformar buena parte de los lípidos de la
membrana.
Esfingolípidos : formado por alcohol mas un grupo amino. Forman el conjunto ceramida
la union de los acidos grasos con el grupo amino. Los derivados del esfingol son
moléculas anfipáticas encontrándoselas en la capa externa de la matriz lipídica de las
membranas biológicas. Por ejemplo, si el radical es la colina se forma la esfingomielina,
que es un lípido presente en las membranas de las células nerviosas.
Glucolípidos: Son abundantes en el tejido nervioso y se caracterizan por poseer una parte
hidrofóbica y un oligosacárido hidrofílico. Si la porción glucosídica se limita a una
molécula de galactosa (monosacárido) se denomina cerebrosido (mielina). Si a la
molécula de galactosa le agregamos además, un resto oligosacárido, es un Gangliosido
(materia gris).
Insaponificables:
Terpenos : Están formados por dos o más unidades de isopreno. Pueden ser moleculas
lineales o ciclicas. De ellos deriva la coenzima Q y las vitaminas liposolubles A, E, K.
Como son hidrofóbicos se los asocia a la matriz lipídica de las membranas celulares.
Esteroides : Derivados cíclicos del isoprenos. Todos los esteroides tienen en común un
núcleo hidrocarbonato formado por 4 anillos. Tres ciclohexanos y uno ciclopentano.No se
encuentran como tal en la naturaleza, sino en forma de sus derivados sustituidos:
hormonas esteroideas (regula el metabolismo del organo cuya funcion sea fabricar y
liberar hormonas, ademas son mensajeros quimicos y mediadores fisiologicos), esteroles,
vitaminas y ácidos biliares (los cuales permiten a las enzimas lipídicas degradar lipidos).
Esteroles : El esterol más abundante en los tejidos animales es el colesterol, que
constituye las membranas celulares animales y es precursor de otros compuestos:
Vitamina D o calciferol, hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos), hormonas de la
corteza suprarrenal (corticoides) y sales biliares (por condensación de isopreno)
Lipoproteína: Transportador de lípidos en sangre. HDL “da colesterol” (malo) o LDL
“remueve el colesterol” (bueno).

ÁCIDOS NUCLEICOS:
Polímeros de nucleótidos, es decir que los nucleótidos son los monómeros de estas
moléculas. Los nucleótidos están constituidos por una aldopentosa (ribosa o
desoxiribosa) unida a una base nitrogenada (purica-a, g- o pirimidinica-c, t, u-) y a un (1,
2 o 3) ácido fosfórico. Son transportadores de energia metabolitamente util, son
mediadores de procesos fisiologicos, agentes de tranferencia y efectores alostericos. Las
bases puricas estan compuestas por un anillo doble, mientras que las pirimidinicas estan
compuestas por un anillo simple.
ENLACE DE UN NUCLEÓTIDO:
Se unen todos los componentes por condensación.
El grupo fosfato y la pentosa se unen por una unión ester. La pentosa y la base
nitrogenada se unen por unión glicosídica.
Aldopentosa + base = enlace N-glicosidico = nucleósido
Pi + Aldopentosa = unión ester (libera molecula de agua) formando un nucleotido.
Los nucleotidos son transportadores de energia.
NTP: nucleósido trifosfatado, transporte de energía proveniente de la oxidación del
alimento a otros sistemas que requieran energia. Los mas utilizados son el ATP y el GTP.
Los enlaces fosfato son enlaces de alta energia, dado que al hidrolizarse liberan gran
cantidad de energia.
ATP: Adenosina trifosfato. Es un nucleótido trifosfato que de base nitrogenada tiene una
adenida. La pentosa es una ribosa, si fuera una dexorribosa se llamaría d-ATP.
Los nucleotidos funcionan como mediadores fisiologicos: los nucleotidos constituyen
metabolitos importantes en procesos como; la transmisión de informancion del medio
extracelular al medio intracelular (transduccion de señales – GTP), la accion como
segundos mensajeros (AMPc), agregación plaquetaria en el proceso de coagulación
(ADP), regulación de la dilatación de vasos sanguineos, regulador de la síntesis de ARNr
y ARNt en bacterias y efector alosterico.
Las coenzimas poseen nucleotidos en su composición: los nucleotidos estan presentes
en las coenzimas, llamadas asi dado que se requieren para la accion de ciertas enzimas.
Son coenzimas: el NAD+, NADP+, FAD, FMN y la CoA.
El ATP es una “moneda” energética para las células ya que son “pequeños paquetitos
energéticos”.
Es una base lábil, que se arma y desarma con facilidad. Cuándo se separa por hidrólisis
un fosfato libera energía y necesita energía para que por condensación el fosfato se
vuelva a unir.
ATP ADP + P + ENERGIA
La respiración celular tiene como objetivo liberar ATP, este es un intermediario en las
reacciones de transferencia de energía.

Los acidos nucleicos son las macromoleculas que contienen y transmiten la información
hereditaria. Las proteinas son quienes determinan la forma, funciones y movimiento de la
celula, catalizan y regulan las reacciones. Sin embargo son los acidos nucleicos los que
poseen las intrucciones para que la celula sintetice sus proteinas. Estas instrucciones
estan almacenadas en un codigo genetico el cual se traducira y sintetizara a las proteinas.
Existen dos acidos nucleicos que pueden contener y transmitir la información hereditaria:
ADN y ARN.
El ADN y el ARN son polimeros lineales de nucleotidos unidos por enlaces fosfodiester.
El ADN esta formado por la pentosa desoxiribosa, un grupo fosfato y una base
nitrogenada (a,c,g,t), mientras que el ARN esta formado por la pentosa ribosa, un grupo
fosfato y una de la siguientes bases nitrogenadas: a, g, c, u. Los nucleotidos se unen entre
si formando un esqueleto (covalente) en el que las pentosas quedan unidas por enlaces
fosfodiester (OH3’ del azucar de un nucleotido se une al OH5’ del otro adyacente). Las
cadenas de ácidos nucleicos poseen un extremo 3’ libre y un 5’ libre.
El ADN esta formado por dos cadenas de nucleotidos complementarias y antiparalelas
enrolladas en una doble helice.

Modelo Watson y Crack (1953): ADN


La molécula se compone de dos cadenas de polinucleotidos que forman una doble helice
al estar enrolladas a lo largo de un eje comun.
Las dos cadenas son antiparalelas, una se encuentra en direccion 5’à3’ y la otra en
direccion opuesta.
Las dos cadenas de enrollan adquiriendo estructura helicoidal (dextrógira)
El esqueleto azúcar-fosfato se proyecta en el exterior de la molécula, hacia el interior se
encuentran las bases nitrogenadas.
Una base púrica de una cadena coincide con una base pirimidica de la cadena enfrentada,
las dos cadenas son complementaria.
El diámetro de la hélice es constante.
Las dos cadena se mantienen unidas por enlaces puente de hidrógeno (union no covalente
fácilmente de romper) entre bases complemetarias y las bases adyacentes se apilan unas
sobre otras por medio de atracciones hidrofóbicas e interacciones de van derl Waals.
La replicación del ADN es semiconservativa.
La replicación asegura la transmisión de la información a traves de las generaciones y es
explicada mas abajo.
La doble hélice es una molécula flexible que puede encontrarse en forma lineal o circular.
La doble helice puede curvarse, retorcerse y enrollarse, esto le permite adaptarse a las
dimensiones de la celula o de la capside viral.
El ARN presenta una composición quimica y estructura tridimensional diferentes a las del
ADN. La funcion del ARN en la celula es traducir la información genetica contenida en
el ADN a la secuencia de aminoácidos de las proteinas. Sin embargo algunos virus
poseen solo ARN, en ese caso la funcion del ARN es la de contener la información
genetica. El ARN y el ADN difieren en su composición quimica. El ARN es
monocatenario y el ADN es bicatenario, no obstante cualquiera de los dos acidos
nucleicos pueden presentar la conformacion del otro. Existen virus con ADN simple y
ARN doble cadena.
Reglas de Chargaff: en el ADN siempre se cumple
n° de A = n° de T
n° de G = n° de C
n° de A + G = n° de C + T
EN EL ARN NO HAY REGLAS DE CHARGAFF DADO QUE ES
MONOCATENARIO!!!!

PROTEÍNAS:
Son polimeros de aminoácidos. Muchas proteinas realizan su funcion a traves de la union
con otras moleculas a las que reconocen específicamente, esta union que establecen es
dinamica. Exiten dos tipos de proteinas: globulares y fibrosas. Las globulares tienen
funciones dinamicas, estas son: de transporte, defensa, proteccion, control metabolico,
movimiento coordinado, catalisis, regulación genetica y cominicacion; las fibrosas tienen
funciones mecanicas y estructurales como por ejemplo proteccion, soporte y elasticidad.
Los aminoácidos son las unidades estructurales de la proteína. El aminoácido esta
formado por un grupo amino, un grupo carboxilo, un atomo de hidrogeno y un radical
unido, a un atomo carbono central, que va variando. Existen 20 aminoacidos distintos.
Los aminoácidos de clasifican en: polares sin carga, polares con carga e hidrofobicos.
Tanto el grupo carboxilo como el amino son ionizables, el primero se comporta como
acido y el segundo como una base. Para cada aminoacido exite un pH, cuando las cargas
negativas y positivas estan equilibradas la carga neta es 0, a este pH se lo denomina punto
isoeléctrico.
El isómero D tiene el grupo amino a la derecha y el isómero L lo tiene a la izquierda.
Los aminoácidos se combinan entré sí mediante uniones peptídicas formando cadenas
polipeptidicas, lineales no ramificadas, la union se da por una reaccion de condensación
entre el carboxilo de un aminoacido y el grupo amino del otro. La unión peptídica es
rigida y plana, lo que da lugar a dos configuraciones: cis y trans. La trans es la mas
favorable.
Cada proteina tiene una composición y secuencia de aminoácidos que les es caracteristica
y esta especificada en el orden de los nucleotidos en el genoma. De esta composición
depende su estructura y por ende su funcion.
Cuándo en un medio hay un exceso de protones se dice que es muy ácido (pH)
Los aminoácidos son anfóteros, se pueden comportar como ácido o como base según las
características del medio. Se comportan como buffer.
Aminoácidos esenciales: deben obtenerse de la dieta ya que esos organismos han perdido
la capacidad de sintetizarlo.
Dominio proteico : porcion continua de una cadena polipeptidica que adopta una forma
compacta y globular, con una funcion especifica dentro de la molecula. La mayoria de las
proteinas poseen dos o tres dominios, cada uno con una funcion determinada. Muchas
proteinas diferentes tienen dominios similares que cumplen la misma funcion, por
ejemplo varias enzimas contienen dominios semejantes de union al NAD+
Desnaturalización proteica : las uniones que mantienen estabilizadas las estructuras
secundarias, terciarias, y cuaternarias son mucho mas débiles que la covalentes de los
enlaces peptidicos y de los puente disulfuro, por lo que se rompen mas fácil. A
temperaturas entre 50° y 80° la mayoria de las proteinas de desnaturaliza, perdiendo su
conformacion nativa. Los solventes organicos, los detergentes, cambios en el Ph tambien
desnaturalizan a la proteina, no solo perdiendo su conformacion sino tambien su funcion
biologica. En la desnaturalizacion no pierdo la estructura primaria dado que las uniones
peptidicas no se rompen por hidrólisis.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS:
Simples: Cadena polipeptídicas
· Fibrosas: Colágeno, queratina, elastina
· Globulares: Albúmina, globulina
Conjugadas: apoproteina (fraccion peptidica) + grupo prostetico
Lipoproteínas
Glicoproteínas
Hemoproteínas
ESTRUCTURAS PROTEICAS:
Estructura primaria : describe el número, clase, y secuencia de los residuos de
aminoácidos que constituyen una cadena polipeptídica. Conforma el esqueleto carbonado
de la cadena polipeptídica. Los restos laterales de los aminoácidos de unen entre si y con
otras cadenas polipeptídicas, generando que el polipéptido se pliegue formando una
estructura muy ordenada y estable (la estructura secundaria).
Estructura secundaria : el esqueleto carbonado tiende a tomar la conformación más
favorable en el espacio. Existen dos estructuras polopeptidicas periodicas denominadas:
alfa helice y beta plegada. En la estructura alfa helice, la cadena principal se enrolla hacia
la derecha determinando un cilindro, los grupos –R se disponen hacia fuera y
perpendiculares al cilindro. La estructura se estabiliza mediante puentes de hidrogeno
entre el C=O de una union peptidica y el –NH de otra ubicada 4 aa mas adelante, ambos
grupos quedan enfrentados al cumplirse una vuelta completa. Todas las uniones
peptidicas participan en la formación de puentes de hidrogeno (uniones intracatenarias)
La estructura de hoja plegada se forma entre dos tramos de cadena paralelos o
antiparalelos, que determinan una hoja plegada en zigzag. Los –R apuntan
alternadamente hacia arriba y hacia abajo. Tambien se estabiliza mediante puentes de
hidrogeno de todas las uniones enfrentadas.
Estructura terciaria : es la conformacion tridimensional del polipeptido plegado. Los
restos polares de los aminoácidos luego de plegarse sobre si misma la cadena, quedan en
contacto con el agua pudiendo establecer uniones puente de hidrogeno con esta ultima.
La estructura terciaria se refiere a la disposición de los aminoácidos que se encuentran
muy alejados en la secuencia lineal. Es estabilizada por interacciones hidrofobicas,
fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrogeno y las interacciones salinas. Las funciones
de las proteinas dependen del plegamiento particular que adopten.
Estructura cuaternaria : existen proteínas formadas por más de una cadena
polipeptidica, denominadas subunidades. Esta estructura es estabilizada por interacciones
hidrofobicas, fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrogeno y las interacciones salinas

F
CÉLULA:

Generalidades de la célula

Es la unidad estructura y funcional básica de todos los organismos multicelulares. Las células de diferentes
tipos utilizan mecanismos semejantes para sintetizar proteínas, transformar energía e incorporar sustancias
esenciales a la célula. Las funciones específicas de las células se identifican con componentes estructurales
de ellas, algunas desarrollan funciones con un grado de especialización que se identifican por la función. La
actividad o función especializada de una célula es un reflejo no solo de la presencia de una cantidad mayor
del componente estructural específico que efectúa la actividad, sino también de la forma de la célula, su
organización con respecto a otras similares y sus productos.

Citoplasma

Las células pueden dividirse en dos compartimentos principales: núcleo y citoplasma. Estas tienen
funciones distintas pero actúan en conjunto para mantener la viabilidad de la célula. El citoplasma contiene
organelas e inclusiones en su matriz citoplasmática. Las organelas hacen las funciones metabólicas de la
célula, sintetizan, generan energía, consumen energía. Las inclusiones son materiales en el citoplasma que
pueden estar o no rodeados por una membrana. Pueden ser gránulos de secreción, pigmentos, grasas
neutras, glucogeno y productos de desecho almacenado.
La sustancia fundamental del citoplasma se denomina citosol o matriz citoplasmática, esta constituida por
moléculas de diferentes tamaños y tiene una estructura organizada. Las membranas intracelulares adoptan
formas vesiculares, tubulares y muchas otras y esto hace que aumente mucho la superficie sobre la cual
ocurren las reacciones bioquímicas y los procesos fisiológicos.

Organelas

Las organelas se clasifican en membranosas y no membranosas. Las membranosas con membrana


plasmática que separa el medio interno de la organela del citoplasma y las no membranosas carecen de
membrana plasmática.

Organelas membranosas

-Membrana plasmática: bicapa lipidica que forma el límite de la célula y el de muchas organelas.
-Retículo endoplasmatico rugoso (rER): una región del retículo plasmático asociada con ribosomas, se
produce la sistensis proteica y la modificación de las proteínas neosintetizadas
-Retículo endoplasmatico liso: una región del retículo endoplasmatico que interviene en la síntesis de
lípidos y esteroides.
-Aparato de golgi: compuesta de cisternas aplanadas, se ocupa de modificar, clasificar y empaquetar
proteínas y lípidos para su transporte intracelular y extracelular.
-Endosomas: participan en la endocitosis, clasifica las proteínas que le son enviadas mediante las vesículas
endociticas y las redirige a diferentes compartimentos que serán su destino final.
-Lisosomas: contienen las enzimas digestivas.
-Vesículas de trasporte: incluyen las vesículas pinosciticas, endociticas y las con cubierta y estas
intervienen en la endocitosis y la exocitosis.
-Mitocondrias: provén la mayor parte de energía de la célula al producir adenosintrifosfato (ATP).
-Perixosomas: Participan en la producción y degradación de H2O2 y en la degradación de ácidos grasos.

Organelas no membranosas

-Microtubulos: Forman el citoesqueleto, tienen una estabilidad dinámica porque se alargan por adición de
tubulina y se acortan por la extracción de tubulina.
-Filamentos: también forman parte del citoesqueleto, estos se clasifican en microfilamentos o filamentos
de actina y son cadenas de flexibles de actina globular y los filamentos intermedios que son muy
resistentes.
-Centríolos: estructuras cilíndricas que se ubican en el centrosoma.
-Ribosomas: estructuras compuestas de RNA ribosómico, son indispensables para la síntesis proteica.

Organelas Membranosas

Membrana plasmática

Participa en procesos bioquímicos y fisiológicos para el funcionamiento y la supervivencia de la célula.


Esta compuesta por lípidos anfipaticos y dos tipos de proteínas, fosfolipidos, colesterol y proteínas. Los
lípidos forman la membrana de carácter anfipatico ya que la capa interna la hacen hidrófoba es decir sin
afinidad al agua y la capa externa hidrófila con afinidad al agua.

LIPIDOS DE MEMBRANA:
La mayoria son fosfolípidos, los cuales tienen una cabeza polar y una cola hidrofobica. Son anfipáticos y en
solucion acuosa forman bicapas donde sus colas hidrofobicas de enfrentan. Se ubican de forma tal que las
cabezas hidrofilicas quedan en contacto con el medio acuoso y el agua del protoplasma. La bicapa no es
estatica, las moleculas que lo componen son capaces de moverse cambiando de posición, es decir forman
una capa fluida. Las membranas biologicas por lo tanto son estructuras dinamicas y reguladas. Los lípidos
son diferentes en cada capa de la membrana lo que resulta en asimetria de la membrana. En celulas
eucariontes hay cantidades altas de colesterol en las membranas, lo que produce una separacion en las
cadenas de acidos grasos y reduce la movilidad de los lipidos haciendo menos fluida a la membrana y
disminuyendo la permeabilidad a moleculas pequeñas. Desempeñan un rol estructural ya que forman una
barrera física.
Un factor que influye en la fluidez de las bicapas lipídicas es el grado de instauración de las colas
hidrocarbonadas (a mayor saturación mayor fluidez). También influye la longitud de la cadena de las colas
hidrocarbonadas (a menor longitud, mayor fluidez) y la presencia de colesterol (a mayor temperatura
restringe la fluidez de la membrana).
Los microdominios de la membrana plasmatica, conocidos como balsas lipidicas controlan el movimiento y
distribucion de las proteinas dentro de la bicapa lipidica.

PROTEINAS DE MEMBRANA
Las proteínas constituyen cerca de la mitad de la membrana. Hay dos tipos de proteínas que encontramos
en la membrana.
-Proteínas Integrales: son las que se encuentran dentro de la bicapa lipidica o la atraviesan por completo,
estas proteínas se desplazan dentro de la membrana flotando.
-Proteínas Periféricas: no están dentro de la bicapa sino que se asocian con fuertes interacciones iónicas
con proteínas integrales en la superficie extracelular e intracelular.
En la superficie extracelular se pueden unir carbohidratos a las proteínas y se forman las glucoproteinas o a
los lípidos y se forman glucolipidos y estas moléculas asociadas forman en la superficie de la célula la
cubierta celular o glucocaliz.
Las proteínas integrales desempeñan funciones importantes en el metabolismo, la regulación y la
integración de células. Hay seis categorías de proteínas según su función, pero una proteína puede tener al
mismo tiempo varias de las funciones.
-Bombas: transportan activamente ciertos iones de Na, también precursores metabólicos de
macromoléculas como aminoácidos y monosacáridos.
-Canales: permiten el paso de iones y moléculas pequeñas por difusión pasiva en las dos direcciones.
-Proteínas Receptoras: permite el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos.Procesos como la
estimulacion hormonal,endositosis de vesiculas con cubierta y reacciones con anticuerpos.
-Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular (integrinas). Como por
ejemplo la familia de las integrinas que vinculan los filamentos de actina con el citoplasma con una
proteina de matriz extracelular iniciando asi una respuesta fisiologica.
-Enzimas: la ATP bombea iones.La atp sintasa es la principal proteina de la membrana mitocondrial interna
y las ensimas digestivas como disacaridasas y dipeptidasas son proteinas integralaes de membrana.
-Proteínas estructurales: forma uniones con células vecinas.
Las proteínas integrales se mueven dentro de la bicapa lipida de la membrana, pero en algunas puede esta
restringido su movimiento por:
-Algunas proteínas están asociadas con los filamentos del citoesqueleto.
-Algunas proteínas periféricas están asociadas con proteínas integrales.

GLÚCIDOS DE MEMBRANA

En general son oligosacáridos asociados a proteinas y lipidos formando glicoproteínas y glicolipidos. Su


disposición es asimétrica, participan del reconocimiento celular. Muchos receptores son glicoproteínas. Se
encuentran a veces como proteoglicanos (polisacaridos muy grandes y proteinas). Los polisacáridos de
encuentran “mirando” hacia fuera unidos a una proteina integral, forman el glucocalix protegiendo a la
célula.

Transporte de membrana y transporte vesicular.

Las sustancias que entran a la célula o salen deben de atravesar la membrana plasmática.
Concepto de difusión: proceso por el cual los atomos y moleculas se mueven al azar y en forma continua.
El calor aumenta la energia provocando un movimiento molecular más rapido. Difusión neta: movimiento
de soluto desde un lado de mayor concentración a uno de menor concentración hasta alcanzar el equilibrio
DINAMICO ya que las moleculas siguen moviendose, ya en el equilibrio no hay difusión neta.
Concepto gradiente de concentración: secuencia gradual de concentraciones que permite que un soluto
pase del lugar donde esta mas concentrado hacia el menos concentrado hasta anular la diferencia.
La membrana plasmatica separa dos medios. La dificultad que esta tiene es que es poco permeable a las
moleculas solubles en agua debido a la disposición de los fosfolípidos en la bicapa. La membrana presenta
una permeabilidad selectiva.
Difusión simple pasiva : No hay componente de la membrana que medie el transporte. Es a favor del
gradiente de concentración. La molécula debe tener un tamaño pequeño y no ser polar (Por ejemplo: H2O y
O). Es pasiva, no gasta energía.
Difusión facilitada : Puede ser por canal o por Carriers. Los canales median iónes (inorganicos) y son
específicos y no estan abiertos la mayor parte del tiempo. Es a favor del gradiente de concentración sin
gasto de energia. Las proteinas integrales pueden actuar como transportadoras o canales. Aquellas
sustancias que no pueden atravesar la bicapa lo hacen gracias a esta clase de proteinas (aminoácidos,
monosacaridos). Interviene un transportador que se une al soluto y la proteina luego sufre un cambio en su
conformacion (terciaria y cuaternaria) liberandola al otro lado de la membrana. Luego la proteina retorna a
su estado anterior y puede repetir el ciclo. los canales pueden ser cationicos (carga +) o anionicos (carga -).
Los iones se mueven siguiendo el gradiente electroquimico.
Osmosis : Movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable, desde una
solución hipotónica hacia una hipertónica. Es pasiva.
Solución hipotónica: Presenta comparativamente menor concentración de soluto. Si una célula se sumerge
en un medio hipotónico gana agua (lisado y turgente)
Solución isotónica: Presenta igual cantidad de soluto. Una célula aquí sumergida se mantiene estable
(normal y fláccida)
Solución hipertónica: Presenta comparativamente mayor concentración de soluto. Una célula sumergida
en un medio hipertónico pierde agua (crenación y plasmolizis)
Transporte activo: Es en contra del gradiente dado que van desde una zona de menor concentración, por lo
que gasta energía. Es un transporte activo mediado por una bomba. Las bombas son específicas.
Un ejemplo del trasporte activo primario es la bomba de Na+ y K+ (saca Na+ y hace ingresar K+). La
bomba es una proteina de membrana que hidroliza ATP (es una ATPasa). Por cada ATP entran dos K+ y
salen tres Na+.

Algunas lo hacen por difusión simple a favor de su gradiente de concentración, las demás necesitan de la
participación de proteínas de transporte de membrana para poder atravesar la membrana. Hay dos clases de
proteínas:
-Proteínas transportadoras: transfieren moléculas hidrosolubles muy pequeñas, una de estas proteínas es
la bomba.
-Proteínas de Canal: moléculas hidrosolubles muy pequeñas, forma un canal hidrófilo y son selectivas
para lo iones, este transporte puede ser regulado canales iónicos activados por voltaje, por ligandos y por
fuerza mecánica

El principal mecanismo por el cual entran, salen y se mueven moléculas grandes se denomina brotación
vesicular.

Esta la exocitosis (implica la salida de macromoléculas) y la endocitosis (ingreso de macromoléculas) que


se subdivide en fagocitosis, pinocitosis y la endocitosis mediada por receptor.
La pinocitosis se lleva a cabo si se trata de sustancias disueltas (liquido), las vesículas son en general
pequeñas. La fagocitosis si se trata de partículas mayores, las vesículas que se forman son mayores.

-Endocitosis: transporte vesicular en el cual las sustancias entran a la célula.


-Exocitosis: transporte vesicular en el cual las sustancias salen de la célula.

Endocitosis

La captación de líquidos y macromoléculas durante la endocitosis depende de tres mecanismos diferentes:


Pinocitosis, Endocitosis mediada por receptores y fagocitosis.

Algunos mecanismos de endocitosis necesitan de proteínas especiales durante la formación de vesículas, la


más conocida es la clatrina, por lo tanto la endocitosis también puede clasificarse en clatrina
dependendiente y clatrina independiente.La endocitosis mediada por receptores comienza cuando a la
membrana de una celula capaz de realizar endocitosis llegan moleculas especificas que lo estimulan
(macromoleculas o complejos moleculares). Los receptores que las reciben comienzan a acercarse
migrando horizontalmente por la bicapa llegando a una zona rica en proteinas donde se forman las fositas
de endocitosis donde comienzan a invaginarse la membrana formando el fagosoma. Es regulable y
selectivo. Un ejemplo es la lipoproteina LDL.

-Pinocitosis: incorporación de liquido y pequeñas moléculas proteicas por invaginación, todas las células
del organismo realizan pinocitosis. Es clatrina independiente.
-Endocitosis mediada por receptores: receptores de carga se acumulan en ciertas regiones de la membrana
que al final se convierten en fositas cubiertas. Los receptores reconocen y fijan moléculas específicas que
entran en contacto con la membrana. Luego las moléculas de clatrina se agrupan para formar una jaula, que
ayuda a que se haga la invaginación. La clatrina interactúa con el receptor de carga a través de otra proteína
la adaptina. Luego una mecanoenzima llamada dinamina media la liberación de la vesícula cubierta.
Clatrina dependiente.
-Fagocitosis: incorporación de partículas grandes como bacterias, detritos celulares. Se forman vesículas
grandes llamadas fagosomas. Este proceso es mediado por receptores F que reconoce los dominios no
fijadores de antigeno y al final llega a un fagolisosoma, aquí participan anticuerpos, y con el material no
biológico no se utilizan los receptores F no los anticuerpos. Como los fagosomas son muy grandes al
final se necesita la reorganización del citoesqueleto. Este proceso es clatrina independiente, y actina
dependiente.

Exocitosis

Gran variedad de moléculas producidas por la célula para exportación es enviada desde el sitio de su
formación hacia el aparato de Golgi. Después se deben de clasificar y empaquetar en vesículas de
transporte. Estas moléculas con frecuencia sufren modificaciones como glucolisacion y sulfatación. Hay
dos mecanismos de endocitosis.
-Mecanismo constitutivo: las sustancias se envian en forma continua hacia la membrana plasmática en
vesículas de transporte.
-Mecanismo de secreción regulada: se almacenan las proteínas temporalmente en las vesículas de
transporte, tiene que producirse un fenómeno regulador. El estimulo o señal causa la entrada temporal de
Ca en el citoplasma lo cual estimula a las vesículas para que liberen su contenido.

Endosomas

Los endosomas están relacionados con todos los mecanismos endociticos, los endosomas tempranos estan
ubicados cerca de la membrana celular, y los endosomas tardías se encuentran mas profundas y es común
que estas se conviertan en lisosomas. Los endosomas pueden considerarse organelas estables o estructuras
temporales como consecuencia de la endocitosis y hay dos modelos que explican el origen y la formación
de estas:
-El modelo de comportamiento estable: los endosomas tempranos y tardías son organelas estables que
estan en comunicación por transporte vesicular con el medio externo y el aparato de Golgi.
-El modelo madurativo: las endosomas se forman a partir de vesículas endociticas.

Los endosomas destinados a convertirse lisosomas reciben enzimas lisosomicas neosintetizadas que se
orientan a través del receptor manosa-6-fosfato. El rER permite la entrega de las enzimas lisosomicas.
Los endosomas tempranos tienen una estructura tubovesicular y los tardíos tienen una estructura mas
compleja y con frecuencia tiene membranas internas. Las vesículas que transportan material del endosoma
temprano al tardío se llaman cuerpos multivesiculares. Dentro de los endosomas tempranos se clasifican las
proteínas que se van a reciclar y las que su destino son los endosomas tardíos. Por lo general la que se
dirigen a los endosomas tardíos al final serán degradas en los lisosomas por eso se considera a los
endosomas tardíos como prelisosomas.
La función principal de los endosomas temprano es clasificar las proteínas por medio del pH. Este
mecanismo consiste en la disociación de los ligandos de su proteína receptora. Hay cuatro tipos de
clasificar:
-El receptor se recicla y el ligando se degrada: el receptor se manda a la membrana a través de vesículas y
los ligandos son llevados a los endosomas tardíos y de ahí a los lisosomas, se utiliza en lipoproteínas.
-El receptor y el ligando se reciclan: se utiliza en moléculas de histocompatibilidad.
-Tanto el receptor como el ligando se degradan: en los endosomas tempranos se clasifican y ambos son
llevados en vesículas diferentes a los endosomas tardíos y de ahí a los lisosomas, se utiliza en el factor de
crecimiento epidérmico.
-El receptor y el ligando son transportados a través de la célula (transitocis): se utilaza en la secreción de
inmunoglobulina.

Lisosomas

Organelas digestivas ricas en enzimas hidroliticas como proteasas y lipasas, participa en la degradación de
macromoléculas derivadas de la endocitosis y en la autofagia que es la eliminación de componentes
citoplasmáticos. Los lisosomas posen una membrana que es resistente a sus procesos hidroliticos que esta
formada por proteínas, glucoproteinas y proteínas integrales, que son más del 50% del total de las proteínas
de la membrana lisosomica.
Las proteínas destinadas a los lisosomas primero pasan por el rER luego por el aparato de Golgi finalmente
alcanzan su destino mediante uno de dos mecanismo:
-El mecanismo de secreción constitutiva: la limp abandona el aparato de Golgi y se mandan fuera de la
célula, después se incorporan mediante endocitosis, llegan a los ensosomas temprano y tardíos y después a
los lisosomas.
-El mecanismo de secreción de vesículas cubiertas derivadas del aparato de Golgi: las limp abandonan
el aparto de Golgi a través de vesículas cubiertas llegan a los endosomas tempranos y tardíos y de ahí a los
lisosomas, están necesitan de el mecanismo de manosa-6-fosfato.

Tres mecanismos diferentes entregan material para la digestión intracelular en los lisosomas.

-Las partículas extracelulares grandes: se introducen por la fagocitosis en fagosomas, después estos se
fusionan con los lisosomas y forman un fagolisosoma.
-Las partículas extracelulares pequeñas: se introducen por pinocitosis y endocitosis mediada por
receptores, atraviesan por los endosomas y depuse llegan a los lisosomas.
-Las partículas intracelulares: organelas, proteínas citoplasmáticas, son aisladas del citoplasma por
membranas del retículo endoplasmatico y llevadas a los lisosomas, esto se llama autofagia.

La autofagia se divide en tres mecanismos:


-La macroautofagia: una parte del citoplasma o una organela se rodea por el sER y forma la
autofagosoma, y cuando se fusiona con un lisosoma se le llama autofagolisosoma.
-La microautofagia: las proteínas se introducen a los lisosomas mediante invaginación
-Transporte directo mediado por chaperonas: las proteínas son orientadas por proteínas chaperonas
hacia el lisosoma.

Los lisosomas son vesículas de membrana simple que se originan en el aparato de Golgi. Contienen
enzimas Hidrolíticas o hidrolasas ácidas. Participan en la digestión celular, que puede ser heterofagia
(digestión de materiales exógenos) o autofagia (digestión de materiales propios de la célula, como ejemplo
mitocondrias viejas). Las hidrolasas ácidas son glucoproteínas, inician su síntesis en el REG y completan su
síntesis en el Golgi. La “etiqueta” manosa 6-P incorporada en golgi direcciona a las hidrolasas a los
lisosomas. Se activan a pH 5
Lo que se digiere queda en una vesícula llamada cuerpo residual, estos pueden quedar en una célula o
acercarse a la membrana y ser expulsados por exocitosis.
Lisosoma primario: Vesícula con hidrolasas, pequeña e inactiva
Lisosoma secundario: Vesícula con el material a digerir más las hidrolasas: Autofagolisosoma,
fagolisosoma, cuerpo residual.

Retículo endoplasmatico rugoso

La síntesis de proteínas se lleva acabo el retículo endoplasmatico rugoso y los ribosomas. Los ribosomas se
encuentran adheridos a la membrana de rER, cuando los ribosomas se unen es espiral se les llamas
polirribosomas. El rER esta bien desarrollado en las células secretoras y en las células con gran cantidad de
membrana plasmática. La síntesis proteica comprende los procesos de trascripción y traducción.
Los polirriboisomas de rER sintetizan proteínas para la exportación desde la célula y proteínas integrales de
la membrana plasmática. Los ribosomas del rER sintetizan proteínas que se convertirán en componentes
permanentes del lisosoma, aparato de golgi, el rER o la envoltura nuclear.

Las proteínas de secreción y las proteínas integrales tienen adheridos peptidos de señal. Cuando el
ribosoma se una a la membrana de rER, el péptido de señal, indica al péptido recién formado que atraviese
la membrana del rER. Para las proteínas de secreción el polipéptido continua introduciéndose en la luz para
ser sintetizado, para las proteínas integrales, le indican al polipéptido que atraviese la membrana varias
veces para crear los dominios que tendrá en su ubicación definitiva en la membrana.

Las proteínas sintetizadas pasan al aparato de golgi por medio de vesículas cubiertas por coatomeros I y II.
El transporte anterogrado es desde el rER hacia la cis-Golgi aquí se utiliza el cop II, y en el retrogado que
es del cis-Golgi hacia el rER se utiliza la cop I.
El transporte retrogrado sucede cuando se envian proteínas por error al cis-Golgi.

Los ribosomas libres sintetizan proteínas que permaneceran en la célula como elementos citoplasmaticos
estructurales o funcional.
Intimamente vinculado con la síntesis proteica, interviene en síntesis y secrecion de protinas como en
celulas del páncreas que producen enzimas digestivas que son secretadas al tubo digestivo. Conjunto de
cisternas, paralelas entre si formando pilas de membranas a veces comunicadas mediante tubulos
membranosos. Posee ribosomas adheridos a la cara externa de su membrana, formados por distintas
moléculas de ARN y proteínas. Participa en lasíntesis de proteínas (lisosomales o enzimas hidrolíticas,
integrales de membrana y de secreción), también participa en la glicosilación de proteínas (glucoproteinas).
Las proteinas se sintetizan en el citosol comenzando en los ribosomas. Algunas proteínas tienen un péptido
señal, que explican la síntesis de proteínas en el ribosoma del REG. En la células eucariotas se han
encontrados unas partículas de reconocimiento de la señal (PRS) que son capaces de reconocer y unirse al
péptido señal que esta asomando de un ribosoma. Ese complejo es reconocido por un receptor que se
encuentra en la membrana del REG y asi la proteina puede ingresar a la luz de la cisterna.
Las que tienen péptido señal (Lisosomales, de secreción, integrales de membrana, proteínas de RE o Golgi)
hacen co-traslación. Las que no tienen péptido señal (Del citosol, nucleares, de mitocondria, de cloroplasto,
de peroxisoma) hacen post-traslación.
Las lisosomales y las de secreción son solubles, quedan sueltas en la luz.

Síntesis de proteínas solubles:


Se inicia en un ribosoma citosólico
El péptido señal es reconocido por la PRS(ARNpc + Proteínas)
Se detiene transitoriamente la síntesis proteica y el ribosoma se direcciona hacia el RE
El receptor de la PRS reconoce a la PRS y se reanuda la síntesis
La peptidasa señal corta al péptido señal
La síntesis avanza y la cadena polipeptídica cae dentro de la luz del RE
Finaliza la síntesis, se disocian las subunidades ribosomales
La proteína queda solubilizada en el RE

Síntesis de proteínas de membrana:


La peptidasa señal corta al péptido señal
La síntesis avanza y la cadena polipeptídica cae dentro de la luz del RE
Emerge del ribosoma una secuencia de anclaje
La proteína queda anclada en la membrana del RE
Avanza el crecimiento de la cadena polipeptídica
Finaliza la síntesis liberándose las subunidades ribosomáticas

Retículo endoplasmatico liso


Compuesto por tubulos anastomosados y no se asocia con ribosomas, puede estar separado del rER o ser
una extensión de este. Participa en:
-El metabolismo de los lípidos y esteroides.
-Interviene en la desintoxicación y en la conjugación de sustancias.
-Metabolismo de glucogeno
-Formación y reciclaje de membranas.

Aparato de Golgi
Conjunto de cisternas curvas y apiladas. Es el intermediario entre los productos del retículo endoplasmático
y la membrana plasmática de la célula.
La cisterna que recibe las vesículas provenientes del RE se llama cisterna Cis de formación y la cara
opuesta, por la que sale la vesícula de la cisterna Trans, de maduración. Las que están entre esas dos se
llaman cisternas mediales.
Modifica glucoproteínas provenientes del REG: Glicosilación Terminal; Modifica lípidos provenientes del
REL: Síntesis glucoesfingolípidos y esfingomielina; Sintetiza polisacaridos complejos: GAG, pectinas,
hemicelulosa; Forma vesículas de secreción; Forma lisosomas.
La secreción puede ser continua o regulada. La glucoproteínas transportada por una vesícula que brota del
Golgi puede diferenciarse del estado en que ingresó al Golgi por la composición de sus cadenas glucídicas.
Esta bien desarrollado en las células secretoras. Se divide en cis-Golgi que es el más cercano al rER y en
trans-Golgi que es el más alejado al rER, y las cisternas ubicadas entre estas se llaman golgi intermedio.
El aparato de Golgi actúa en la modificación postraduccional, la clasificación y el empaquetamiento de las
proteínas. Las vesículas con las proteínas y lípidos brincan de cisterna a cisterna donde sufren
modificaciones, las que van hacia los endosomas tardíos y lisosomas adquieren m-6-p.
Esta bien desarrollado en las células secretoras. Se divide en cis-Golgi que es el más cercano al rER y en
trans-Golgi que es el más alejado al rER, y las cisternas ubicadas entre estas se llaman golgi intermedio.
El aparato de Golgi actúa en la modificación postraduccional, la clasificación y el empaquetamiento de las
proteínas. Las vesículas con las proteínas y lípidos brincan de cisterna a cisterna donde sufren
modificaciones, las que van hacia los endosomas tardíos y lisosomas adquieren m-6-p.

Cuatro mecanismos principales de secreción proteica desde el aparato de golgi dispersan las proteínas
hacia los diversos destinos.

-Membrana plasmática basolateral. (Vesículas de cubierta)


-Membrana plasmática apical. (Vesículas de cubierta)
-Endosomas o lisosomas. (Marcador m-6-p)
-Citoplasma apical. (Se liberan por exocitosis)

Mitocondrias

Las mitocondrias generan ATP y por eso son más abundantes en las células que utilizan grandes cantidades
de energía. Las mitocondrias se ubican en los sitios de la célula que necesiten más energía.
Se cree que la mitocondrias evoluciono desde una bacteria ya que posee su propio genoma y aumenta su
cantidad por división y sintetiza proteínas.
Las mitocondrias estan en todas la células con excepción de los glóbulos rojos y lo queratinocitos.
La mitocondrias tiene dos membranas que la rodean, una que esta en contacto con el citoplasma que es la
externa, y otra que rodea el espacio llamando matriz, y el espacio que hay entre estas dos membranas se
llama espacio intermembranoso.

Los componentes de la mitocondrias tienen características específicas:


-Membrana mitocondrial externa: contiene canales aniónicos dependientes de voltaje también llamados
porinas mitocondriales y son permeables a moléculas sin carga, así moléculas pequeñas pueden introducirse
al espacio intermembranoso pero no pueden atravesar la capa interna. También contiene receptores para
proteínas y polipéptidos.
-Membrana mitocondrial interna: es más delgada, las crestas aumentan su superficie, tiene una gran
cantidad de cardiolipina que la hace impermeable a iones. La membrana que forma las crestas contiene
proteínas con tres funciones principales:1) producir las reacciones de oxidación de la cadena respiratoria de
transporte de electrones, 2) sintetizar ATP, 3) regular el transporte de metabolitos hacia adentro y fuera e la
matriz.
-Espacio intermembranoso: contiene enzimas que utilizan el ATP, entre ellas esta el citocromo, que es
importante para el inicio de la apoptosis.
-Matriz: contiene las enzimas solubles del ciclo de Krebs y las que participan en la oxidación. Contiene
gránulos matriarciales que almacenan Ca. También pueden acumular iones cationes en contra de su
gradiente de concentración.
Las mitocondrias generan ATP por medio del ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.
Las mitocondrias sufren cambios morfológicos en relación con su estado funcional. Tiene dos
configuraciones bien definidas:
1) Configuración ortodoxa: crestas prominentes y gran cantidad de matriz, tienen bajo nivel de
fosforilación oxidativa.
2) Configuración condensada: gran espacio intermembranoso, matriz reducida y las crestas no se ven
con facilidad, tiene un alto nivel de fosforilación oxidativa.

La mitocondrias decide si la célula vive o muere. Esta percibe el estrés celular, y decide si vive o muere
mediante el inicio de apoptosis, muerte celular programada, donde libera citocromo al citoplasma.

Peroxisomas:
Son vesículas que cristalizan las enzimas. Son también llamadas microcuerpos. Son vesículas de membrana
simple, están presentes en células animales y vegetales, no pertenecen al S.E, reciben proteínas por Post-
traslación y se duplican por fisión binaria. Contienen oxidasas y catalasas.
Las oxidasas oxidan aá, purinas, algunos ácidos grasos, generando H2O2.
Las catalasas degradan el H2O2 (peróxido de hidrógeno) en agua y O2.
El peroxido, o agua oxigenada, es un producto de las peroxisomas.
Las gliosoxisomas son un tipo especial de peroxisomas presentes en células vegetales. Participan en la
fotorrespiración. Participan en el metabolismo de los triglicéridos (transformación de ácidos grasos
almacenados en semillas, hidratos de carbono: ciclo del glioxilato).

Los peroxisomas contienen enzimas oxidativas como la catalasa, estas enzimas generan peroxido de
hidrogeno H2O2 como producto de la reacción oxidativa, esta sustancia es toxica y la cátalasa se encarga
de degradarla.
En las células hepáticas estas organelas realizan procesos diversos de desintoxicación. La oxidación de
ácidos grasos es otra función importante de lo peroxisomas. Las proteínas que su destino es el peroxisoma
deben de tener una señal de orientación proxisomica.
La cantidad de peroxisomas depende de la dieta, fármacos y estimulación hermanal. Algunos trastornos
metabólicos son causados por la incapacidad de importar proteínas peroxisomicas por una señal de
orientación defectuosa.

Organelas no membranosas

CITOESQUELETO: esta constituido por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

Microtubulos

Son tubulos huecos proteicos que se pueden armar y desarmar. Crecen desde el centro organizador de
microtubulos que esta cerca del núcleo. Hacen un sistema de conexiones dentro de la célula que sirven para
guiar a las vesículas. Estan compuestas por partes iguales de a-tubuila y b-tubulina, los cuales conforman
dimeros de tubulina.
Los microtubulos crecen a partir de anillos de y-tubulina dentro del centro organizador de Microtubulos.
Los dimeros de tubulina se añaden al anillo de y-tubulina. La polimerización de los dimeros de tubulina
requiere la presencia de guanosina trifosfato (GTP) y Mg. Cada molécula de tubulina fija GTP antes de ser
incorporada al microtubulo, después de que se polimeriza el GTP se hidroliza y se convierte en GDP. Como
consecuencia de esto el microtubulo contiene un extremo (-) que no crece y uno (+) que si crece. Las
proteínas asociadas con los microtubulos son las responsables de que los microtubulos de los cilios y los
flagelos no se despolimericen. La longitud de los microtubulos cambia conforme se añaden o extraen
dimeros de tubulina en el fenómeno denominado inestabilidad dinámica.

Los microtubulos participan en el transporte intracelular y en el movimiento de células:


-Transporte vesicular intracelular: vesículas de secreción, endosomas y lisosomas.
-Movimiento de cilios y flagelos.
-Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante la mitosis y la meiosis.
-Alargamiento y movimiento de las células.
-Mantenimiento de la forma celular, en particular de su asimetría.

El movimiento de las organelas intracelulares es mediante proteínas motoras que se unen a las organelas y
las arrastran a lo largo de lo microtubulos, hay dos tipos de proteínas motoras con movimiento
unidireccional:
1) Dineinas: se mueven hacia el extremo (-), mueven organelas de la periferia hacia el centro,
también estan incluidas las dineinas axonemicas que se encuentran en los cilios y flagelos y permiten el
movimiento de estos.
2) Cinesinas: se mueven hacia el extremo (+), mueven organelas desde el centro hacia la periferia.

Son canales para movilidad de células aisladas y transporte de sustancias desde y hacia el cuerpo de la
célula, actúan también como esqueleto y sostén de organelas (suelen ser fuertes y rígidos) en
prolongaciones celulares. Asimismo, las organelas viajan unidas a microtúbulos, funcionando como
motores; para lo que necesitan proteínas asociadas: dineinas (deplaza hacia el centro celular) y kinesinas
(desplaza hacia la superficie celular). Pueden estar fijados a las membranas internas o recorrer el
citoplasma. Los organizadores de los microtúbulos se ubican en dos grupos: centrosomas y cuerpos basales.
Los centrosomas estan formados por dos centriolos, al cortarlo transversalmente encuentro 9 tripletes de
microtúbulos, uno completo y dos incompletos. El organizador es el promotor de la formación de los
microtúbulos.
En los cuerpos basales se originan los microtúbulos, se encuentran debajo de la membrana plasmática; no
poseen microtúbulos centrales, si poseen nueve triplets de microtúbulos. Organización interna a cargo de
cilios y flagelos. Los cilios se encuentran en gran cantidad sobre la superficie con un movimiento
coordinado, el flagelo siempre se encuentra aislado, es mas largo y su movimiento es ondulante. La
regulación y coordinación de los mismos esta ligada a su propia estructura. Ambas son estructuras de
locomoción. La velocidad con que baten los cilios depende de la concentración de AMPc (segundo
mensajero)

Microfilamentos (filamentos de actina)

Las moléculas de actina se arman por polimerización en una estructura lineal helicoidal para formar
filamento. Estos son cortos delgados y flexibles. Tienen su extremo plus o barbado de crecimiento rápido y
su extremo minus o puntiagudo de crecimiento lento. Para la polimerización de la actina se necesita ATP
que luego se hidroliza y se convierte en ADP, después de que cada molécula de actina globular se incorpore
al filamento. La formación del filamento depende de las proteínas fijadores de actina, que pueden evitar o
potenciar la formación.

También pueden modificar a los filamentos para impartirles diversas características:


-Proteínas formadoras de fascículos de actina: se forman enlaces cruzados para que se formen los
fascículos, esto provee sostén y rigidez a las microvellosidades
-Proteínas cortadoras de filamentos de actina: se utiliza la proteína gelsolina
-Proteínas formadoras de casquetes en la actina: bloquean la adición de más moléculas de actina al
filamento al unirse al extremos minus tropomodulina.
-Proteínas formadoras de enlaces cruzados en la actina: se encuentran en el citoesqueleto, se usa varias
proteínas.
-Proteínas motoras de la actina: formar filamentos gruesos para las células musculares. (Miosina)

Los filamentos de actina participan en diversas funciones celulares:

1) Anclaje y movimiento de proteínas de membrana.


2) Formación del núcleo estructural de las microvellosidades.
3) Locomoción celular.
4) Emisión de prolongaciones celulares.

Los filamentos de actina también son indispensables para el flujo del citoplasma.

Filamentos Intermedios

Tienen una función de sostén o estructural general. Estan formados por subunidades proteicas, no poseen
actividad enzimatica y son no polares. Las proteínas de los filamentos intermedios se caracterizan por tener
un dominio bastoniforme o en varilla.

Los filamentos intermedios se arman a partir de un par de monómeros que se enroscan entre si para formar
dimeros superenrollados. Luego dos de estos dimeros se enroscan entres si y forman un tetrámero
escalonado. Los filamentos intermedios son un grupo heterogéneo de elementos del citoesqueleto que se
encuentran en diversos tipos celulares.

Los filamentos intermedios estan agrupados según su composición proteica y si distribución celular:

1) Queratinas (citoqueratinas): se encuentra en las células epiteliales, las queratinas duras estan en los
nexos cutáneos: como el pelo y las uñas. Se pueden conectar con filamentos de queratina de células
vecinas.
2) Filamentos de vimentina y símil vimentina: en células del mesodermo. Presentes en los astrositos.
3) Neurofilamentos: formadas por tres proteínas, estan en las neuronas.
4) Laminas: estan en el nucleoplasma, formados por la lamina A y B.

Las proteínas asociadas a los filamentos intermedios son indispensables para la integridad de uniones
célula-célula, célula-matriz extracelular:
-plectinas
-desmoplaquinas
-placoglobinas

· Microvellosidades: delgadas prolongaciones de citoplasma rodeadas de membrana.


Aumentan la superficie de absorción.

Centríolos

Los centríolos son cilindros citoplasmaticos cortos en pares formados por nueve tripletes de microtubulos
se encuentran en posición otorgonal en ángulo recto. Se encuentran cerca del núcleo. La región de la célula
que contiene los centríolos se llama centro organizador de microtubulos (MTOC) o centrosoma. Esta región
es donde se forman la mayoría de los microtubulos. El desarrollo del centro organizador depende de la
presencia de centríolos. El MTOC contiene una matriz de más de 200 proteínas entre las que se encuentran
la y-tubulinas.

Las funciones de los centríolos:


A) Formación de cuerpos basales: se forman por la replicación de los centríolos que da origen a
procentríolos. Cada procentríolo migra al sitio adecuado de la superficie de la célula en donde se convierte
en un cuerpo basal, este actúa como un centro organizador para el cilio, los microtubulos crecen desde el
cuerpo basal y empujan la membrana para que así se forme el cilio.
B) Formación de huso mitótico: durante la mitosis los centríolos son necesarios para la formación
del MTOC y de los microtubulos astrales, estos se forman

alrededor de cada centríolo individual. Son decisivos para establecer el eje del huso mitótico.
Ante la división celular junto a cada centríolo se forma en ángulo recto un nuevo centríolo.

Inclusiones

Las inclusiones son componentes no vivos de la célula algunas de ellas como las vesículas de secreción y
los gránulos de pigmento estan rodeadas por membrana plasmática.
- Las vesículas de secreción y los lípidos neutros: constituyen la mayor parte del volumen
citoplasmático.
- Glucogeno.
- Inclusiones lipidicas.
- Inclusiones cristalinas.

Matriz citoplasmática

Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes formas y tamaños, tiene una red
tridimensional compuesta por delgadas hebras microtrabeculares y vinculadores cruzados que provee un
sustrato estructural.
Es un sistema coloidal con grandes macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos complejos y
algunos lípidos). Constituye el medio interno de la célula. Se llevan a cabo muchos procesos de síntesis y
degradación ya que hay enzimas solubles (como por ejemplo la glucolisis). Contiene ribosomas que son los
que producen las proteínas. Si las proteínas que lo confirman tienen uniones potentes, el citosol tendrá
consistencia de gel; en cambio si son débiles, será mas fluido; esto puede variar, por lo que es dinámico.
Algunas proteínas al polimerizarse forman fibrillas que constituyen en citoesqueleto, armando una red bajo
la membrana que hacen que se mantenga la forma de la célula.

Ribosomas: se encuentran en la matriz citoplasmática, agrupadas en conjuntos llamados polirribosomas.


Están formados por ARN y proteínas y se dividen en una subunidad mayor y otra menor. Son parte del
proceso de síntesis de proteínas; en el se producen las uniones peptídicas entre los aminoácidos y se forman
las cadenas.

Chaperonas : son proteínas encargadas del plegamiento, ensamble y mantienen la forma de las proteínas;
si la forma es errónea intentan modificarla y la protegen de la degradacion por las proteasas. Acompañan a
las proteínas desde que son liberadas.
Proteasoma: si la proteína no logra modificar su error, es etiquetada con un polipéptido: la ubiquitina; el
mismo es reconocido por el proteosoma, un gran complejo de muchas proteínas diferentes. Luego la coloca
en un espacio de su estructura (un cilindro hueco) y es digerida por las proteasas. También degradan
proteínas normales, acortando su vida.

UNIONES INTERCELULARES
Uniones estrechas u oclusivas: las celulas se unen intimamente formando una capa de epitelio continua que
impide el pasaje de sustancias por el espacio extracelular; solo algunas moleculas pueden ingresar. Algunas
macromoleculas que deben ingresar lo hacen a traves de las celulas y no por entre ellas.los transportadores
son unilaterales, es decir si entra por un lugar no podra volver a salir por alli.
Uniones de anclaje: fijan celulas entre si o con la matriz extracelular contribuyendo a la formación y
mantenimiento de tejidos.
-desmosomas: filamentos intermedios. Formados por proteinas integrales de la familia de las cadherinas.
Se fijan a filamentos intermedios, por medio de proteinas ligadoras que forman una placa en la cara
citoplasmatica de la membrana.
-uniones adherentes: filamentos de actina. Fijan celulas a traves de sus filamentos citoplasmaticos de
actina. Sus proteinas transmembrana son las cadherinas que se unen a otras celulas o a integrinas si se
quiere unir con la matriz extra celular.
-hemidesmosomas: filamentos intermedios. Une a la matriz extracelular.
Uniones en hendidura, gap o Nexus: forman poros entre celulas que permiten el acoplamiento quimico y
electrico facilitando la comunicación. Los poros se llaman conexones y la proteina del mismo, conexina. El
acoplamiento electrico se da frecuentemente en el musculo cardiacos. Los plasmodesmos ayudan a la
comunicación entre celulas vegetales, es un desmotubulo que conecta el REL de las dos celulas.
SEÑALES QUIMICAS
Pueden ser paracrinas (las moleculas deben quedarse concentradas en un lugar ya que se producen cerca de
la celula que las produce) o endocrinas (pueden actuar a distancia). Las celulas y glandulas paracrinas y
endocrinas son las especializadas en fabricar y secretar señales en organismos grandes y complejos. El
sistema circulatorio puede llevar señales a todo el cuerpo. Las celulas nerviosas tienen prolongaciones que
atraviesan largas distancias hasta llegar a la celula blanco.
La información puede ser transferida de dos modos:
1) las membranas celulares estan en contacto y por corrientes electricas se abren canales ionicos.
2) Sinopsis quimica: la neurona libera neurotransmisores al espacio intracelular que se unen a los
receptores especificos de la membrana de la celula a la que se le pasara la información.

RECEPTORES DE MEMBRANA (hormonas hidrofilicas, neurotransmisores, y factores de crecimiento)


· Proteinas integrales:
- canales ionotropicos: se abre cuando se une un neurotransmisor para dejar pasar la información. Son
proteinas formadas por varias cadenas que atraviesan varias veces la membrana. Son receptores de
neurotransmisores y transducen muy rapido la señal.
- Receptores acoplados a proteina G: capaces de asociarse a una proteina de membrana que liga GTP que a
la vez traduce la señal por activacion o inhibición de otra enzima. Son monomericos y atraviesan la
membrana siete veces la membrana. Algunas de las proteinas G son capaces de activar la enzima adenilato
ciclasa que produce el mensajero intracelular AMPc, otras lo inhiben y otras activan fosfolipasas que
degradan fosfolípidos. Otras actuan sobre canales ionicos modificando su estado.
- Con actividad enzimatica; en general son péptidos. Suelen estar formados por una proteina integral que
atraviesa una sola vez la membrana. Hay cinco tipos que tienen actividad enzimatica pero los mas
importantes son los relacionados con la tirosina-kinasas

TRANSDUCCION DE LA SEÑAL : la respuesta a una señal del tipo de un neurotransmisor esta medida
por un receptor de membrana cuya activacion producira cambios en la concentracion de algun mensajero
intracelular que finalmente actuara sobre una proteina kinasa que comenzara la casacada de reacciones de
fosforilacion y desfosforilacion de ciertas proteínas que llevan a la respuesta. Entre las proteínas que
pueden ser fosforiladas estan los propios receptores y canales ionicos de la membrana. Los otros receptores
de membrana son en general proteínas que atraviesan una sola vez la membrana y tienen actividad de
proteinas kinansas en el dominio intracelular del receptor.
-Proteinas G y kinasas: la familia de proteínas G tiene miembros como la Gs que estimula la adenilato
ciclasa o como la Gi que inhibe la misma enzima; Gq que estimulan la fosfolipasa y proteínas Gk que
actuan sobre canales de K+. Un mismo receptor puede producir respuesta en diferentes tejidos porque la
maquinaria intracelular es distinta. Una vez que se una la señal desde el exterior de la celula el receptor se
acopla a la proteina G. Esta tiene 3 subunidades, actua como GTPasa (es decir que degrada GTP a GDP) y
tiene unido GDP. Cuando el receptor es activado y se une a la subunidad alfa de la proteina G, se activa
uniendose a GTP. Asi degrada al GTP y se vuelve a inactivar. Mientras permanece activada se disocia de la
otras 2 las subunidades beta y gama que son capaces de actuar sobre otra proteina de membrana para
entonces producir un mensajero intracelular o segundo mensajero. Un aumento de la concentracion de
AMPc por activacion de la AC activara la proteina kinasa A, mientras que un aumento en la liberacion de
inositol polifosfato y dicilglicerol por activacion de la fosfolipasa C, produciran un aumento en la
concentracion de calcio citoplasmatico y una activacion de la proteina kinasa C. La consecuencias de estas
2 cascadas de enzimas y reacciones son distintas.
Solo entre los receptores que responden a acetilcolina podemos contar 5 diferentes ligados a proteínas G.
Las proteínas kinasas son especificas y en general hay 2 tipos principales las serina/trionina kinasa, que
fosforilan en esos residuos de amino y las tirosina-kinasa que fosforilan residuos de tirosina. En resumen
los protagonistas de la transduccion de un estimulo o señal que llega del espacio extracelular desde una
celula cercana o desde alguna lejana son en general las proteínas receptoras de membrana asociada o no a
canales ionicos o receptores citoplasmaticos, proteínas transductoras de las señales, que llegan a esos
receptores como las proteínas G de membrana, enzimas de membrana asociadas, capaces de producir
mensajeros especificos, enzimas como las proteínas kinasas y las proteínas fosfatasas, capaces de fosforilar
y desfosforilar diferentes proteínas. El rol de esta fosforiacion es el de modificar la conformacion de la
proteina de modo de activar una funcion enzimatica o promover su acoplamiento a otras subunidades o a
otras proteínas o hacer mas o menos permeable un canal ionico y como consecuencia de estas reacciones se
activan factores de transcripcion. Los receptores citoplasmaticos peden ser translocados al nucleo celular
donde ejercen su accion sobre el genoma activando o inhibiendo la expresion de genes especificos.

AMPLIFICACION DE LA SEÑAL: Las cascadas de reacciones catalizadas por distintas enzimas que se
activan por proteínas G acopladas a receptores de membrana pueden ser amplificadas en las distintas
etapas. Por ejemplo una señal que active una molécula de receptor capaz de acoplarse a Gs, activara
muchas de estas proteínas G que a su vez activaran a la AC. Pero ademas cada Gs estara activada mientras
no se hidrolice el GTP unido lo que tomara algunos segundos, en ese intervalo estara activada la AC a la
que se unio y seguira produciendo AMPc.

RESPIRACIÓN CELULAR
La energía que posibilita la vida proviene de la combustión del alimento, a este proceso se lo llama
respiración celular. Es un proceso catabólico, oxidativo y exergónico; de oxido reducción. El proceso de
respiración es un proceso regulado y ordenado catalizado por enzimas en el que la energía se libera en
etapas. La energía contenida en el alimento es captada y utilizada para formar ATP. Puede ser aeróbica con
O2 o anaeróbica sin O2.
ÓRGANISMOS EUCARIOTAS:

Aeróbica: La glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma, la descarboxilación del piruvato y el ciclo de


Krebs en la matriz mitocondrial, la cadena respiratoria y la fosforalación oxidativa en la membrana interna
mitocondrial.

AERÓBICA
Es el proceso por el cual la glucosa es degradada a CO2 y H2O en presencia de O2. los hidratos se oxidan
en presencia de oxigeno para originar moleculas de CO2, y las moleculas de O2 se reducen en H2O. El
proceso se divide en tres etapas: glucolisis (en citoplasma), ciclo de Krebs (en matriz mitocondrial), y la
cadena respiratoria junto con la fosfoliracion oxidativa, es decir la síntesis de ATP (membrana mitocondrial
interna).
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 ---> 6CO2 + 6H2O +energía (ATP)

GLUCOLISIS
Es la ruptura del azucar. Es un proceso catabolico en el cual una molecula de glucosa (6 carbonos) es
parcialmente oxidada hasta obtener dos moleculas de acido piruvico (3 atomos cada una de carbono). El
proceso es exergonico, una parte liberada en forma de calor y la otra utilizada para sintetizar ATP a partir de
ADP + Pi. Los electrones que se producen en el pasaje de electrones desde la glucosa al receptor final que
es el oxigeno pasan a reducir al NAD+ (intermediario que luego cede los electrones al O2 en la cadena
respiratoria) en NADH.
SUSTRATOS: Glucosa, 2 NAD+, 2 ATP+2P
PRODUCTOS: 2 Piruvatos, 2 NADH, 4 ATP

DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO:


El ácido pirúvico penetra en la matriz mitocondrial donde es procesado por el complejo enzimático
piruvato deshidrogenasa, el cual realiza la descarboxilación oxidativa del piruvato; descarboxilación porque
se arranca uno de los tres carbonos del ácido pirúvico (que se desprende en forma de CO2) yoxidativa
porque, al mismo tiempo se le arrancan dosátomos de hidrógeno (oxidación pordeshidrogenación), que son
captados por el NAD+, que se reduce a NADH. Por tanto; el piruvato se transforma en un radical acetilo (-
CO-CH3,ácido acético sin el grupo hidroxilo) que es captado por el coenzima A (que pasa a acetil-CoA),
que es el encargado de transportarlo al ciclo de Krebs.
Este proceso se repite dos veces, una para cada molécula de piruvato en que se escindió la glucosa.
SUSTRATOS: Piruvato, CoA, NAD+
PRODUCTOS: Acetíl–CoA, CO2, NADH

CICLO DE KREBS:
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica cíclica que realiza la oxidación de los dos acetilos transportados
por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas deCO2, liberando energía
en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se habían producido dos
moléculas de acetil coenzima A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y se liberan 4 moléculas de
CO2. Estas cuatro moléculas, sumadas a las dos de la descarboxilación oxidativa del piruvato, hacen un
total de seis, que es el número de moléculas de CO2 que se producen en respiración aeróbica.
SUSTRATOS: Acetilo, 3 NAD+, FAD, GDP+P
PRODUCTOS: 2 CO2, 3 NADH, FADH2, GTP
CADENA RESPIRATORIA:
Son las últimas etapas de la respiración aeróbica y tienen dos finalidades básicas:
· Reoxidar las coenzimas que se han reducido en las etapas anteriores (NADH yFADH2 con el fin de que
estén de nuevo libres para aceptar electrones y protones de nuevos sustratos oxidables.
· Producir energía utilizable en forma de ATP.
Estos dos fenómenos están íntimamente relacionados y acoplados mutuamente. Cuatro complejos realizan
la oxidación de las mencionadas coenzimas transportando los electrones y aprovechando su energía para
bombear protones desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana. Estos protones solo pueden
regresar a la matriz a través de la ATP sintasa, enzima que aprovecha elgradiente electroquímico creado
parafosforilar el ADP aATP, proceso conocido como fosforilación oxidativa.
Los electrones y los protones implicados en estos procesos son cedidos definitivamente al O2 que se reduce
a agua. Nótese que el oxígeno atmosférico obtenido por ventilación pulmonar tiene como única finalidad
actuar como aceptor final de electrones y protones en la respiración aerobia.
La energia liberada durante el pasaje de electrones a traves de la cadena de aceptores es utilizada para
bombear protones hacia uno de los lados de la membrana, generando un gradiente electroquimico, los
protones acumulados vuelven a la matriz mediante la ATPsintetasa.
SUSTRATOS: ADP + P
PRODUCTOS: ATP
Por cada NADH que activa la cadena respiratoria se sintetizan 3 ATP y por cada FADH2, 2 ATP. De la
respiración aeróbica de una glucosa se obtienen máximo 38 ATP.

ANAERÓBICA
Se produce la glucolisis y luego la fermentación.
FERMENTACIÓN ALCOHOLICA: se lleva a cabo en algunos hongos. Ocurre en los glóbulos rojos y su
producto final es el alcohol.
FERMENTACIÓN LÁCTICA: se da en muchas bacterias y en algunas celulas animales, en las musculares.
Su producto final es la lactosa.
NÚCLEO

El núcleo es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma humano. El núcleo que no
esta dividiéndose, también llamada célula en interfase tienen los siguientes componentes:
-Cromatina: material nuclear organizado en eucromatina y heterocromatina, contiene DNA.
-Nucleolo: contiene RNA y proteínas.
-Envoltura nuclear: membrana que rodea al núcleo, esta formada por la externa y la interna y el espacio
entre estas es la cisterna perinuclear y esta perforada por poros nucleares.
-Nucleoplasma: el materia que no es cromatina ni nucleolo.

Cromatina

Es un complejo de DNA y proteínas. Entre las proteínas de la cromatina hay cinco básicas llamadas
histonas y no histonas. La heterocromatina se distribuye en tres ubicaciones:

B.1) La cromatina marginal: en el perímetro del núcleo.


B.2) Los cariosomas: cuerpos definidos e irregulares que se encuentran en el nucleolo.
B.3) La cromatina asociada con el nucleolo: en relación con el nucleolo.

La eucromatica indica cromatina activa, ya que esta extendida puede leerse la infamación genética y es
prominente en las células metabolitamente activas. La heterocromatina es abundante en las células
metabolitamente inactivas.
Los nucleosomas se encuentran en la eucromatina y la heterocromatina, y en los cromosomas. Un
nucleosoma es una partícula compuesta por ocho moléculas de histonas, la molécula de DNA le da dos
vueltas al nucleosoma y se extiende entre cada histona como filamentos que une a los nucleosomas
continuos. A esta subestructura con frecuencia se le describe como cuentas de un collar.
Una larga cadena de nucleosomas se enrolla y forma una fibrilla cromatinica. Seis nucleosomas completan
una vuelta de la fibrilla cromatinica.

En la células en división, la cromatina esta condensada y organizada en cuerpos bien definidos llamados
cromosomas. Los cromosomas se forman durante la mitosis por condensación de eucromatina y la
heterocromatina. Cada cromosoma se compone de cromatides que estan unidas en un punto llamado
centrómero. La naturaleza doble del cromosoma se produce en la fase sintética previa del ciclo celular. La
región
ubicada en cada extremo del cromosoma se llama telomero. Los telomeros se acortan con cada división
celular.

La células humanas con excepción del ovulo y el espermatozoide contienen 46 cromosomas organizados en
23 pares de homólogos, 22 pares poseen cromosomas idénticos y se les llama autosomas. El numero 23 esta
formado por los cromosomas sexuales. Los 46 cromosomas de las células se les llaman cantidad diploide
(2n). Los cromosomas diploides poseen la cantidad 2n de DNA justo después de la división celular, pero
después de la fase S poseen 4n. Como consecuencia de la meiosis, los óvulos y los espermatozoides
contienen solo 23 cromosomas, la cantidad haploide, lo mismo que la cantidad haploide de DNA. Estan se
restablecen después de la fecundación por la fusión del núcleo del espermatozoide con el núcleo del ovulo.
Los cariotipos se utilizan para detectar anomalías crónicas, los cromosomas se clasifican por su tamaño y
forma.

El corpúsculo de Barr puede utilizarse para identificar el sexo de un feto, ya que algunos cromosomas
estan reprimidos en el núcleo en interfase y existen solo en la forma heterocromatica muy condensada. El
cromosoma X de la mujer es uno de estos ejemplos.
Nucleolo

El nucleolo es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los ribosomas, es una
estructura intranuclear formada por material fibrilar y material granular. El nucleolo consiste
principalmente en bucles de DNA de cromosomas diferentes con genes para rRNA agrupados, grandes
cantidades de rRNA y proteínas. La red formada pro los materiales granular y fibrilar se denomina
nucleolonema. El DNA con los genes para las subunidades ribosómicas se ubica en los intersitios de esta
red.

Los genes de rRNA son transcritos por la RNA polimerasa I y las subunidades ribosómicas se arman
utilizando proteínas importadas desde el citoplasma. Las subunidades ribosómicas parcialmente
ensambladas abandonan el núcleo a través de los poros nucleares para completar su armado final en el
citoplasma.

Envoltura Nuclear

La envoltura nuclear, formadas por dos membranas con un espacio cisternal perinuclear entre estas, separa
el nucleoplasma del citoplasma. Las dos membranas de la envoltura estan perforadas a intervalos por los
poros nucleares que median el transporte activo de proteínas, ribonucleoproteínas y RNA entre el núcleo y
el citoplasma.

La membrana nuclear externa se parece mucho a la membrana del retículo endoplasmatico y en efecto es
continua con la membrana de rER. Con frecuencia hay polirribosomas adheridos. La membrana nuclear
interna esta sostenida por una rígida malla de filamentos proteicos unida a su superficie interna llamada
lamina nuclear. La lámina nuclear tiene una función de sostén o nucleoesquelética. Los principales
componentes de la lámina son las láminas nucleares y las proteínas asociadas con la lámina nuclear. La
lámina nuclear parece servir como una armazón para la cromatina, las proteínas asociadas con la
cromatina, los poros nucleares y las membranas de la envoltura nuclear.

Esta membrana posee un conjunto de orificios llamados poros nucleares y estan formados por la fusión de
las membranas interna y externa de la envoltura nuclear. El poro nuclear exhibe detalles estructurales muy
finos, ocho subunidades proteicas de dominios múltiples dispuesta en una armazón central octagonal en la
periferia de cada poro forman una estructura de tipo cilíndrico conocida como un complejo de poro nuclear
(NPC). El NPC esta compuesto por alrededor de 50 proteínas; nucleoporinas. Esta armazón central esta
insertada entre dos anillos citoplasmático y nuclear. Desde el anillo citoplasmático hace protrusión hacia el
citoplasma ocho fibrillas proteicas cortas. El complejo anular nucleoplasmático sirve de sitio de fijación
para una cesta formada por ocho delgados filamentos unidos en su extremo distal a un anillo. La armazón
central cilíndrica circunda el poro central del NPC.

El NPC media el transporte nucleocitoplasmático bidireccional. El transporte a través del NPC depende
principalmente del tamaño de las moléculas:

· Las moléculas grandes dependen para si paso de la presencia de una secuencia de señal adherida
que se denomina secuencia de localización nuclear. Las proteínas marcadas cuyo destino es el núcleo se
fijan entonces a un receptor citosólico soluble llamado receptor de importancia nuclear. Este transporte es
de forma activa.

· Los iones y las moléculas hidrosolubles pequeñas pueden atravesar los canales acuosos de NPC
por difusión simple.

Durante la división celular, la envoltura nuclear se desarma para permitir la separación de los cromosomas
y luego se vuelve a armar al formarse las células hijas. La preconstitución de la envoltura nuclear comienza
al final de la anafase. Al final de la telofase ya se ha completado la formación de una envoltura nuclear en
cada célula hija.

Nucleoplasma

El nucleoplasma es el material encerrado por la envoltura nuclear con exclusión de la cromatina y el


nucleolo. Algunas de las estructuras que se han identificado en el nucleoplasma son conjuntos ordenados de
proteínas laminas intranucleares, los filamentos proteicos que emanan hacia el interior del núcleo desde los
complejos de poros nucleares, al igual que la mismísima maquinaria de trascripción y procesamiento del
RNA ligada a los genes activos.

Renovación Celular

Las células somáticas en el organismo adulto pueden clasificarse de acuerdo con su actividad mitótica.
Pueden clasificarse en estáticas, estables o renovables:

· Las poblaciones celulares estáticas son células que ya no se dividen, como las células del sistema
nervioso central, o que se dividen solo rara vez como las células musculares esqueléticas o cardiacas.
· Las poblaciones celulares estables son células que se dividen de manera episódica y con lentitud
para mantener la estructura normal de los tejidos y órganos. Las células del periostio y del pericondrio, las
células musculares lisas y las células endoteliales de los vasos sanguíneos y los fibroblastos.
· Las poblaciones celulares renovables pueden ser de renovación lenta o rápida pero exhiben
actividad mitótica regular.

Las poblaciones de renovación lentas incluyen células musculares lisas, los fibroblastos de la pared uterina
y las células epiteliales del cristalino del ojo.

Las poblaciones de renovación rápida comprenden las células sanguíneas, las células epiteliales y los
fibroblastos dermicos de la piel y las células epiteliales y los fibroblastos subepiteliales del revestimiento
mucoso del tubo digestivo.

Ciclo Celular

La división de las células somáticas es un proceso cíclico dividido en dos fases: mitosis e interfase. Otras
tres fases, gap1 (G1), fase de síntesis (S) y gap2 (G2) subdividen todavía más la interfase. La mitosis casi
siempre incluye la cariocinesis (división del núcleo en dos núcleos hijos) y la citocinesis (división de la
célula en dos células hijas) y dura alrededor de una hora. Suele ser seguida por G1, es un periodo en el que
no se produce síntesis de DNA, por lo general, es un periodo de crecimiento celular. Una célula que
abandona el ciclo G1 para comenzar la diferenciación terminar entra en la fase Go llamada así por estar
fuera del ciclo.

La fase S o de síntesis de DNA sigue a la fase G1 y suele durar una 7 horas, el DNA de la célula se duplica
y se forman nuevas cromatides que se tornaran obvias en la profase o la metafase. La fase S también es
seguida por un periodo en el que no hay de DNA, una segunda brecha o gap (fase G2). G2 puede ser tan
corta como 1 hora.
Las llamadas células precursoras de reserva pueden considerarse células en Go que pueden ser inducidas a
reingresar en el ciclo celular.

Mitosis

La división celular es un proceso decisivo que aumenta la cantidad de células, permite la renovación de las
poblaciones celulares y consigue la reparación de las heridas. La mitosis es un proceso de división celular
que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y contenido de DNA que la célula
progenitora. El proceso de división celular suele incluir la división tanto del núcleo como del citoplasma.
En el sentido mas escrito los términos mitosis y meiosis se utilizan para describir la duplicación y
distribución de los cromosomas. Si la cariocinesis no es seguida por una citocinesis se forma una célula
binucleada.

Las células que no estan en proceso de división se denominan células en reposos o en interfase. Antes de
entrar en la mitosis las células duplican su DNA, esta fase se llama fase S o de Síntesis. Al comienzo de
esta fase la cantidad de cromosomas es de 2n y el contenido de DNA es 2n; al final, la cantidad de
cromosomas es 4n y el contenido de DNA es 4n.

La mitosis sigue a la fase S y se le separa en cuatro fases:

· Profase. Comienza cuando los cromosomas de condensan y se torna visibles. Desaparece el


nucleolo, reaparecen los centríolos y se desintegra la envoltura nuclear.
· Metafase. El huso mitótico, compuesto por tres tipos de microtubulos, se organiza alrededor del
centro organizador de microtubulos (MTOC). Se forman tres tipos de microtubulos: astrales, polares,
cinetocóricos. Estos microtubulos y sus proteínas motoras asociadas dirigen los movimientos de los
cromosomas hacia el plano medio de la célula, la placa ecuatorial o placa de metafase.
· Anafase. Las cromatides se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula por los
motores moleculares.
· Telofase. Se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas en cada polo. Los
nucleolos reaparecen y el citoplasma se divide para formar dos células hijas. Las células hijas son 2n en lo
que se refiere al contenido de DNA y ala cantidad de cromosomas.

Meiosis

La meiosis es un proceso que consiste en dos divisiones celulares secuenciales que producen gametos con
la mitad de la cantidad de cromosomas y la mitad del contenido de DNA con respecto a las células
somáticas. El cigoto y todas las células somáticas derivadas son diploides 2n en cuanto a cantidad de
cromosomas; los gametos, que poseen solo un miembro de cada par cromosómico, se describen como
haploides 1n. Durante la gametogénesis, la reducción de la cantidad de cromosomas hasta el estado
haploide ocurre por medio de la meiosis, un proceso que comprende dos divisiones celulares sucesivas, de
las cuales la segunda no esta predecida por una fase S.
Durante la meiosis, los cromosomas se aparean e intercambian segmentos, con lo que se altera su
composición genética. Este intercambio genético, llamado recombinación (crossing-over), y la distribución
aleatoria de cada miembro de los pares cromosómicos es los gametos haploides dan origen a una diversidad
genética infinita.

Los acontecimientos citoplasmaticos asociados con la meiosis son diferentes en el varón y en la mujer. Los
acontecimientos nucleares son iguales. Los fenómenos hasta la metafase I son iguales en ambos sexos.

En los hombres, las divisiones meioticas de un espermatocito primario producen 4 esperamátides haploides,
idénticas desde el punto de vista estructural, pero singulares desde el punto de vista genético. En las
mujeres las dos divisiones meioticas de un occito primario producen un ovulo haploide y tres cuerpos
polares haploides. El ovulo recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en el gameto funcional. Los
cuerpos polares reciben muy escaso citoplasma y se degeneran.

Los acontecimientos nucleares de la meiosis son semejantes en varones y mujeres. Durante la fase S que
preceden a la meiosis los cromosomas se replican. El contenido de DNA se vuelve 4n y la cantidad de
cromosomas aumenta a 4n. Las células sufren entonces una división reduccional (meiosis I) y una división
ecuacional (meiosis II). Durante la meiosis I, los cromosomas maternos y paternos se aparean e
intercambian segmentos. Luego se separan y al final de la meiosis I cada célula hija contiene un miembro
de cada par de cromosomas y la cantidad de DNA esta reducida a 2n. En la meiosis II, las cromatides se
separan unas de otras, con lo que se establece la cantidad haploide de cromosomas y se reduce el contenido
de DNA a su valor haploide.

Las fases en el proceso de la meiosis son similares a las fases de la mitosis PROFASE 1

La profase de la meiosis I es una fase extendida que se subdivide en cinco etapas.


· Leptonema. Los cromosomas se tornan visibles.
· Cigonema. Los cromosomas se aparean.
· Paquinema. Conforme los cromosomas se condensan, las cromatides individuales se tornan
visibles.
· Diplonema. Los cromosomas siguen condensándose y aparecen los quiasmas.
· Diacinesis. Los cromosomas alcanzan su espesor máximo, el núcleo desaparece y la envoltura
nuclear se desintegra.

METAFASE 1

Los cromosomas apareados se alinean en la placa ecuatorial, con un miembro hacia cada lado. En la
anafase I y la telofase I los centrómeros no se dividen, y los cromosomas apareados, sostenidos por el
centrómero, permanecen juntos. Un miembro paterno o materno de cada par de homólogos, ahora con
segmentos intercambiados, se mueve hacia cada polo. Al final de la meiosis I o división reduccional se
divide el citoplasma. Cada célula hija resultante (un esperamatocito secundario o un oocito
secundario) es haploide en cuanto a su cantidad de cromosomas, pero todavía es diploide en cuanto a su
contenido de DNA.

MEIOSIS II

Después de la meiosis I, sin pasar por una fase S, la célula rápidamente entra en la meiosis II o división
ecuacional, los centrómeros se dividen. Las cromatides se separan en la anafase II y se mueven hacia los
polos opuestos de la célula. Durante la meiosis II las células atraviesan la profase II, la metafase II, la
anafase II y la telofase II. Las células producidas por la meiosis son singulares desde el punto de vista
genético.

Muerte Celular

El equilibrio (homeostasis) entre producción celular y muerte celular debe mantenerse con precisión. La
muerte celular puede ocurrir como consecuencia de una agresión celular aguda o de un programa de
suicidio codificado internamente. Los dos mecanismos diferentes de muerte celular son:

· Necrosis o muerte celular accidental. Ocurre cuando las células son expuestas a un medio
ambiente físico o químico desfavorable.
· Apoptosis o muerte celular programada. Las células que ya no se necesitan son eliminadas del
organismo. La apoptosis se caracteriza por autodigestión controlada, que mantiene la integridad de la
membrana celular; axial, la célula muere con dignidad sin derramar su contenido para no dañar a sus
vecinas.

La necrosis comienza con la perdida de la capacidad de la célula para mantener la homeostasis. Como
consecuencia de la lesión celular, el daño de la membrana plasmática conduce a la entrada de agua e iones
extracelulares.

La apoptosis es un modo de muerte celular que ocurre en condiciones fisiológicas normales. Este proceso
es activado por diversas señales extrínsecas e intrínsecas.
· El DNA se fragmenta gracias a enzimas que lo cortan de forma selectiva para generar pequeños
fragmentos oligonucleosómicos.
· Se disminuye el volumen celular por la contracción del citoplasma.
· Se pierde la función de las mitocondrias, el citocromo c se libera hacia el citoplasma para activar
una cascada de enzimas proteolíticas llamadas caspasas, responsables del desmantelamiento de la célula.
Las mitocondrias bajo la influencia de las proteínas Bcl-2, son las que toman la decisión de iniciar la
apoptosis.
· La vesiculación de la membrana es el producto de las alteraciones de la membrana celular. La
membrana plasmática altera sus propiedades físicas y químicas y conduce ala formación de brotes sin
perdida de la integridad de la membrana.

La formación de los cuerpos apoptóticos es el último paso de la apoptosis, trae como consecuencia la rotura
de la célula. Estos cuerpos son eliminados con rapidez por células fagocíticas. La eliminación de los
cuerpos apoptóticos es tan eficaz que no se produce una respuesta inflamatoria.

La apoptosis es regulada por estímulos externos e internos. El factor de necrosis tumoral al actuar sobre
receptores de la membrana celular desencadena la apoptosis. La apoptosis también puede ser
inhibida por señales de otras células y del medio circundante a través de los llamados factores de
supervivencia como hormonas.

NUCLEO 2:

Niveles de Organización de la Materia:


Subatómico < Atómico < Molecular (Agua) < Macromolecular (ADN) < Macromolecular complejo
(Ribosomas o Glucoproteínas) < Subcelular (organelas) < Celular < Tejidos < Órganos <
Animales y Plantas < Población (Individuos de la misma especie) < Comunidad (Conjunto de
distintas poblaciónes) < Bioma (Ecosistema) < Biosfera (Todos los seres vivos).
Características de los seres vivos:
Metabolismo, Homeotasis (capacidad de mantener su medio interno relativamente constante),
Irritabilidad (Reaccion ante estímulos internos o externos), Evolución y Adaptación,
Reproducción, Crecimiento y Autopoyesis (Capacidad de generar sus propios componentes).
Biomoléculas:
Glucidos (Hidratos de Carbono): Aldosas y Cetosas (solubles en agua)
Monosacáridos importantes: Hexosas (Glucosa, Fructosa y Galactosa) y Pentosas (Desoxi-
ribosa (componente del ADN) y ribosa (ARN)).

Disacáridos: Monómeros ligados por uniones covalentes llamadas Glucosídicas (Sacarosa,


Lactosa y Maltosa).
Oligosacáridos: Monómeros unidos entre sí junto a lípidos o proteínas formando glucoproteína o
glucolípido (Participan de reconocimiento de sustancias en la membrana plasmática).
Polisacáridos: Polímeros de glucosa para reserva energética o función estructural (Glucógeno en
el higado de los animales, Celulosa para la pared celular de los vegetales y Almidón para la
reserva energética de los vegetales).
Un homopolisacárido que tiene la función de reserva energética en las células vegetales es la
amilopectina.

Lípidos: No solubles en agua, forman la estructura básica de TODAS las membranas


biológicas y poseen múltiples funciones, desde almacenar energía hasta funciones complejas
como hormonales, vitamínicas y etc.
Ácidos grasos: ácido carboxilo + una cadena de C e H, son anfipáticos (no forman puentes de H
con el agua), pueden ser saturados (cadena de enlaces simples, solidos a temperatura ambiente
y forman las grasas) o insaturados (cadena de enlaces dobles y/o triples, son líquidos como los
aceites vegetales).
Acilglicéridos: Son lípidos insolubles en agua, formados por la unión entre el glicerol (poli alcohol)
y tres ácidos grasos y funcionan como reserva energética y aislantes térmicos, forman los
aceites y grasas (mas común Triglicérido)
Fosfoglicéridos: glicerol + 2 moléculas de ácido graso + 1 de fostato + 1 alcohol, son anfipáticas
con porciones polares (cabeza hidrofilica) y no polares (Son el principal componente estructural
de las membranas celulares)
Los fosfolípidos forman bicapas en agua que pueden unirse por sus extremos y formar vesículas
cerradas llamadas liposomas que actúan como transporte adentro de la célula.
Esteroides: Son lípidos derivados de una estructura de 4 ciclos, el más importante el Colesterol
forma las hormonas sexuales, ácidos biliares, pigmentos, vitaminas y etc.
El colesterol también es integrante de las membranas biológicas y se ubica entre los fosfolípidos
regulando la fluidez de los mismos.
Terpenos: Tienen la función en intervenir en la formación de la coenzima Q, de vitaminas
liposolubles y de pigmentos de vegetales. También actúa como anti-oxidante protegiendo las
células.
OBS:. Todos los lípidos son biomoléculas no poliméricas; Un esteroide y un triglicérido tienen
en común que son moléculas hidrofóbicas; Los polisacáridos de reserva más importante són
amilosa, amilopectina y glucógeno.
Proteínas: Polímeros de Aminoácidos; Esta formado por 1 grupo Amino + 1 grupo Carboxilo +
Grupo Variable
Actúan como transporte de moléculas o iones, estructurales o contráctiles, hasta funciones de
receptores o reguladores de la fluidez del citoplasma.
Las proteínas están formadas por enlaces peptídicos, lo importante es saber que cualquier
alteración en la secuencia de aminoácidos (aa), incluso la sustitución de un solo aa por otro,
produce alteraciones de diferente importancia en las proteínas. Todas las proteínas tienen
estructura primaria; La función de las proteínas está asociada a su estructura. Si pierde por
alguna razón alguna de sus niveles estructurales, deja de funcionar, es decir, pierde su actividad
biológica.
Cuando una proteína se desnaturaliza pierde sus niveles estructurales, perdiendo su función y la
desnaturalización no afecta el enlace peptídico, es decir, la proteína no pierde su estructura
primaria (Puede ocurrir por Tº y PH).

Hemoglobina y Mioglobina: Los dos son proteínas con estructura cuaternaria, tienen la
función de transportar O2 por la sangre (Hb en los glóbulos rojos) y en los músculos esqueléticos
(Hemo de la Mb).
La Mb tiene mayor afinidad por el O2 (Se satura con menor presión del gas).
La afinidad de la Hb por el O2 disminuye ante: aumento de la TºC; aumento de CO2 y Aumento
de los [H+]
Cuando existe mayor cantidad de CO2 en la sangre la Hb libera el O2 y agarra el CO2 para
llevarlos a los pulmones.

Nucleótidos: Están formados por una base nitrogenada + 1/2/3 grupos fosfatos + una ribosa
(ARN) o desoxirribosa (ADN) que son Pentosas (azúcares monosacáridos).
Pueden estar libres en la célula transportando electrones, protones y/o energía. El nucleótido
libre más importante es el ATP (Adenosín Tri Fosfato), también otros importantes para la
respiración celular y fotosíntesis son el NAD y el FAD.
El ADN y ARN están formados por largas cadenas llamadas Polinucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster.

ARN: Existen tres tipos de ARN: el ARNm; el ARNt y el ARNr.


El ARN se sintetiza en el núcleo y tiene actividad biológica en el citoplasma de la célula.
ARNm es un polinucleótido que tiene como función llevar la información de la estructura primaria
de la proteína desde el ADN hasta los ribosomas, que constituyen el sitio donde se sintetizan las
proteínas.
El ARN de transferencia (ARNt) es una cadena (polinucleótido) plegado que se une de manera
específica a los aminoácidos que transporta. Los lleva desde el citoplasma hasta los ribosomas.
El ARN ribosomal (ARNr) constituye cadenas que se unen a proteínas para formar las dos
subunidades del ribosoma (mayor y menor). Ambas subunidades se unen en el citoplasma en el
momento de sintetizar una proteína.

ADN: Está formado por dos cadenas de nucleótidos unidas por las bases.
Bases A, T, G, C y son complementarias; Son unidas por puentes de Hidrógeno.

OBS:. Solo el ARNr está asociado a proteínas; El ADN no abandona el núcleo.

Reacciones metabólicas:
Pueden ser Exergónicas (La energía de los reactivos es mayor que de los productos, liberan
energía y son espontáneas) o Endergónicas (La energía de los reactivos es menor que de los
productos, requieren energía).

Metabolismo: Seres vivos realizan metabolismo (Intercambio de materia y energía con el


medio ambiente) que pueden ser Catabolismo (Ruptura de moléculas complejas en moléculas
más simples; Exergónicas) o Anabolismo (Fabricación de moléculas complejas a partir de
moléculas más simples; Endergónicas).
ATP (Para reacciones anabólicas) ↔ ADP + P (Para reacciones catabólicas)
El ATP es el intermediario que transporta en sus enlaces de alta energía, la energía liberada por
la ruptura de uniones químicas en las reacciones catabólicas. La lleva a las reacciones
anabólicas, que la requieren para la formación de nuevos enlaces químicos.

Enzimas: Son proteínas, se unen a un determinado Reactivo (Sustrato) en el Sitio Activo,


actúan en bajas concentraciones, pueden ser reutilizadas y modifican solamente la Energía de
Activación o Ea (NO el Ei ni el Ef).
Pueden ser simples o Conjugadas (Con un Ión o con una Molécula dando origen a una
Coenzima)
Cinética enzimática: Saturación es cuando la actividad enzimática alcanza la velocidad
máxima.
Km es la concentración de sustrato a la que la enzima alcanza la mitad de la velocidad máxima.
Indica la afinidad de la enzima por el sustrato.
Influenzas: PH (Cada enzima tiene un PH óptimo para su actividad); TºC (óptimo también pero la
velocidad máxima y la temperatura son proporcionales, pero poca temperatura = inactiva y muy
alta = desnaturaliza); Concentración de Sustrato (Cuanto mayor sustrato mayor velocidad, pero
para mayor velocidad de reacción después de la saturación de las enzimas solamente
aumentando la concentración de enzimas).
Inhibición Competitiva: Es una molécula con estructura similar a la del sustrato que compite por
el sitio activo, se une solo a la enzima libre, cambia el Km pero no la Vmax.
Inhibición NO Competitiva: Impide la formación de producto, se une a un lugar distinto del sitio
activo de la enzima, cambia la Vmax pero no el Km (Al agregar exceso de sustrato, la Vmax no
se modifica).
Enzimas Alostéricas: Poseen, además del Sitio Activo, Sitios Alostéricos a los que se unen
moléculas Moduladoras, pueden ser tanto positivos (Aumenta la afinidad de la enzima por el
sustrato) o negativos (Disminuye la afinidad de la enzima por el sustrato)
Los Moduladores modifican la velocidad de la reacción. Con enzimas alostérica se pueden
regular las velocidades de las reacciones metabólicas de acuerdo a las necesidades de las
células.
Enzima Inactiva + Kinasa (+ Fosfato) ↔ Enzima Activa + Fosfatasa (- Fosfato)
Isoenzimas: Suelen tener diferentes valores de Km, o propiedades de regulación diferentes
como la CK.
La creatina quinasa (CK) es una enzima expresada por varios tejidos y tipos celulares. Cataliza
la formación de fosfocreatina a partir de la fosforilación de una molécula de creatina (ácido
orgánico nitrogenado).
Existe en forma de tres isoenzimas: CKB (cerebro); CKM (Musculos) y CKMT (Mitocondrias).

Características de la membrana celular: Compuesta por una bicapa lipídica


(Fosfolípidos + Colesterol) + Proteínas + Oligosacáridos; Es Fluida, Asimétrica y también
presenta Permeabilidad Selectiva.
Fluidez depende de: Tº(mayor, mejor fluidez); La presencia de lípidos insaturados de cadena
corta favorecen el aumento de la fluidez y presencia de colesterol en las células animales
disminuye la fluidez y regula la permeabilidad.
Proteínas de membrana: Integrales (Están entre los lípidos y suelen atravesar la bicapa lipídica,
también son llamadas de Proteínas Transmembrana) y Periféricas (Están a un lado u otro de la
bicapa lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de la membrana o a otras
proteínas)
Las proteínas tienen las funciones de transportar, unir (estructurar), receptar o función enzimática
para adentro o para afuera de la célula.

Mecanismos de transporte: Pasivo (A favor de un gradiente de concentración y no


requiere gasto de energía) y Activo (Contra un gradiente de concentración con gasto de energía
como la bomba de Na+/K+ -ATP-asa).
Transportes Pasivos: Difusión simple (Desplazamiento de partículas de mayor concentración a
menor concentración, como gases, moléculas hidrofóbicas y moléculas polares pequeñas);
Difusión facilitada (Misma cosa pero con la ayuda de una proteína transportadora (también
llamadas Carriers, son para monosacáridos y aminoácidos) o canal (para iones)) y Osmosis (Es
un proceso de difusión de un solvente por una membrana semipermeable desde una solución de
menos concentración a otra más concentrada (Hipotónico hasta el Hipertónico), tiende a igualar
la presión osmótica y las concentraciones intra y extra celular (Estado Isotónico)).
Transporte Activo: Primario (Energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para
el otro lado, como la bomba Na+/K+ en las neuronas) o Secundario (Son llamados también
cotransporte, aprovechan la energía cinética de un gradiente iónico para transportar un segundo
soluto contra un gradiente).
Transporte en Masa: Transporte de grandes partículas como la Endocitosis (La célula toma
moléculas grandes o partículas de su medio externo, mediante la invaginación de la membrana
celular y formación de vesículas intracelulares) y la Exocitosis (Mediante este proceso, las
células vierten al exterior tanto deshechos como macromoléculas que producen en su interior:
hormonas, enzimas, etc. En este caso, las vacuolas con las sustancias que se van a excretar se
fusionan con la membrana celular desde el interior y expulsan el contenido).

Sistema de Endomembranas: Está compuesto por el Sistema Vacuolar Citoplasmático


(S.V.C.) que contiene las siguientes organelas: Retículo Endoplásmico Rugoso (Esta compuesto
de ribosomas en su membrana, tiene la función de elaboración de proteínas de secreción, de la
membrana plasmática y de la membrana del R.E., también degrada algunas proteínas) y Liso
(Tiene la función de producción de Lípidos, formación de fosfolípidos, detoxificación y
acumulación de Ca++); Complejo de Golgi (Es el principal distribuidor de macromoléculas en la
célula y algunas moléculas pasan por Golgi para completar su maduración); Lisosomas (Tienen
la función de digestión celular y son originados en el Golgi) y los Peroxisomas (Su función es
oxidar algunos compuestos utilizando O2 atmosférico, pero no son estructuras de producción
energética).
Elaboración de Proteínas en el R.E.G.: 1: En el citosol, el ARNm se une a una subunidad del
ribosoma y comienza la síntesis de la proteína con un Péptido Señal (PS) 2: El PS es
reconocido por una Proteína de Reconocimiento del PS (PRPS) en el citoplasma 3: el PRPS se
une a la Riboforina de la membrana del retículo 4: El PRPS se desprende 5: una enzima del
retículo corta el PS 6: se continúa la síntesis de la proteína dentro del retículo 7: finaliza la
sínteis y el ribosoma se desprende, volviendo al citoplasma 8: la proteína se pliega dentro del
retículo.
Interacciones: Ribosomas del REG -> REG -> Golgi -> Vesículas de Secreción -> Proteína de
Membrana/Secreción/Lisosomas; Ribosomas libres en el citoplasma -> Citoplasma ->
Núcleo/Peroxisomas/Mitocondrias; Golgi -> Lisosoma Primario hace fusión con Partícula
endocitada -> Lisosoma Secundario -> Digestión -> Cuerpo residual -> Membrana Plasmática
(exocitosis).

Citosol Y Citoesqueleto: El citoplasma es compuesto por: Citosol (Matriz Celular; es


donde contiene las enzimas, chaperonas, proteasomas (estructura proteica que degrada
proteínas dañadas) y etc.); Citoesqueleto (Red proteica compuesta por microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios); Ribosomas (Son compuestos por una subunidad
mayor y una menor; Libres, en el REG o agrupado en poliribosomas; Síntesis de proteínas);
Sistema de Endomembranas (SVC) y Organelas citoplasmáticas (mitocondrias, peroxisomas,
cloroplastos y etc.)
Microfilamentos: compuestos por proteínas globulares (actina y miosina) y tienen la función de
contracción muscular, movimientos citoplasmáticos, movimientos ameboides y forman las
microvellosidades de las células instestinales.
Microtúbulos: Formados por monómeros de Tubulina (también una proteína globular), tienen un
formato largo y hueco, componen los Centríolos de las células animales, el huso mitótico, las
cilias y los flagelos (sirve de movimiento en algunas células); Tiene función estructural, de
distribución y transporte en la célula.
Filamentos Intermedios: Compuesto por Queratina y otras proteínas, los filamentos intermedios
otorgan resistencia mecánica a las células, intervienen en la uniones intercelulares y en la
fijación de células a la matriz extracelular.

Núcleo y Cromosomas: El núcleo es el orgánulo más grande de la célula, es lugar de


almacenamiento y Replicación de ADN, también es el lugar donde el ADN controla las
actividades celulares y está compuesto por: Nucléolo (Es donde comienza el ensamblaje de los
ribosomas (donde transcurre síntesis de las proteínas celulares)); Cromatina (Complejo de ADN
y proteínas, son largas, delgadas y enmarañadas (eucromatina) pero en la división celular la
cromatina se condensa en cromosomas (heterocromatina y heterocromatina constitutiva));
Lámina nuclear (Parte interna de la envoltura nuclear compuesta de filamentos intermedios,
proporciona soporte mecánico a la envoltura que está unida y interactúa con la cromatina) y
Envoltura nuclear con los poros nucleares (La envoltura nuclear consiste en una doble
membrana compuesta de una bicapa lipídica que rodea al núcleo, los poros perforan la envoltura
y comunican el interior del núcleo con el citoplasma, permitiendo también el transporte de
algunas moléculas entre ellos (complejo del poro)).
Nucleosomas: En eucariontes, cada molécula de ADN está asociada a las Histonas, que
forman los nucleosomas, enrollan al ADN en la Interfase de la división celular, después de la
etapa S, el enrollamiento del ADN aumenta hasta que la molécula súper-enrollada forma una
cromátida. Como el ADN se ha duplicado en la etapa S, la cromátida, con su duplicado, forma el
cromosoma, observable durante la división celular.
Cromosomas: Está compuesto por dós cromatides hermanas ligadas por un centrómero, es la
forma más enrollada del ADN, necesario para la división celular.

Transcripción y Traducción:
Genoma: Toda secuencia de ADN que puede ser transcripta y genera un producto con cierta
función celular específica se denomina gen. La totalidad de información genética (genes) que
posee un individuo o una especie se denomina genoma.
Transcripción: Consiste básicamente en la síntesis de ARN a partir de una molécula de ADN
con la participación de una ARN Polimerasa ADN dependiente, esta sintetiza una cadena de
ARNm cuyo inicio, terminación y secuencia de bases viene determinados por el propio gen.
Síntesis de ARNm: 1º ARN polimerasa se une a una región llamada Promotor (secuencia
específica de bases con alta afinidad por la enzima); 2º La ARN polimerasa se desplaza sobre la
cadena molde, recorriéndola en dirección 3' 5' o rio abajo, transcribiéndola a partir del nucleótido
que el promotor señala, hasta que un gen entero se ha convertido en ARN; 3º Antes de salir del
núcleo, se agrega una metil-guanosina (Cap) en el extremo 5’, una cola de hasta 200
ribonucleótidos de adenosina y la eliminación de los intrones (regiones que no intervienen en la
síntesis proteica; Procariontes carecen de intrones) por el proceso de “splicing” resultando un
ARNm maduro.
Transcripción en Procariontes y Eucariontes: La ARN Polimerasa en las procariontes consta
de 5 subunidades, y el llamado Factor Sigma se junta al núcleo de estas subunidades dando
inicio a la transcripción y es finalizada cuando una proteína denominada Rho se une al ARN lo
separando del ADN. En eucariontes, existen tres tipos de ARN polimerasa (I transcribe ARNr; II
transcribe ARNm y ARN pequeños y la III transcribe ARNt y algunos ARN pequeños también)
formadas por varias subunidades que se unen a regiones específicas llamadas promotoras a
través de péptidos llamados Factores de Transcripción. Diferencias: En procariontes solamente
existe 1 tipo de ARN polimerasa, en procariontes NO requiere de factores de transcripción, la
apertura del ADN es realizada por la propia ARN polimerasa (en eucariontes existe una enzima
llamada Helicasa que hace esto) y la finalización es distinta y más simples, en eucariontes la
señal de terminación suele ser una secuencia de adeninas o poliadenilación.
Código Genético: Universal (el mismo en todos los seres vivos (salvo pocas excepciones, en
bacterias)); Degenerado (varios tripletes distintos codifican un mismo aminoácido (sinónimos)) y
NO Ambiguo (cada triplete especifica a un solo aminoácido, no se producen solapamientos en el
marco de lectura.)
Secuencia de Nucleótidos ↔ Secuencia de Aminoácidos
Codón (triplete de nucleótidos del ARNm) ↔ Anticodón (triplete de nucleótidos del ARNt)
Síntesis Proteica: Consiste en la Traducción de la información codificada en la secuencia de
nucleótidos del ARNm, en la secuencia correspondiente de aminoácidos en una cadena
polipeptídica, esto ocurre en los ribosomas. Se puede describir en 3 etapas, en todas requiere la
presencia de factores.
INICIACION:1- El aminoacil ARNt iniciador se una a la subunidad menor por acción del factor
iniciador con gasto de GTP. 2- Los ARNm se acopla a la subunidad menor con la participación de
los factores de iniciación 4 y 3. El ARNm para unirse a la subunidad menor debe ser reconocido
por la FI4, responsable de enlazarse a la CAP y a los nucleótidos contiguos del extremo 5' del
mensaje.3- La subunidad menos se desliza sobre el ARNm hasta localizar al codón de iniciación
AUG, en el cual el acoplamiento de bases codón-anticodón iniciador se produciría por un
emparejamiento de bases que preceden a AUG del ARNm con el extremo 3' de la subunidad
menor. 4- una vez acoplado se establece la pauta de lectura correcta para el resto de los
codones que contenga la región codificadora del ARNm. 5- se liberan los FI y con la ayuda del
FI5 se acopla la subunidad mayor, quedando el aminoacil-ARNt iniciador en el sitio P del
ribosoma. Todas las proteínas recién sintetizadas tienen metionina con residuo amino terminal,
que es siempre eliminada por una aminopeptidasa específica.
[En los eucariotas cada molécula de ARNm se sintetiza una sola cadena proteica. Los ARNm son
monocistrónicos. En procariotas pueden originarse varias cadenas polipeptídicas a partir de un
ARNm, por ser policistrónicos].
ELONGACION: 1- Una molécula de aminoacil ARNt ingresa al sitio A vacante del ribosoma,
acoplándose por complementariedad de las bases al segundo codón del ARNm expuesto en ese
lugar. Esta reacción requiere la intervención de un factor de elongación y GTP. 2- El aminoácido
iniciador se desacopla del ARNt del sitio ', liberando energía que se utiliza en la formación del
enlace peptídico entre los dos aminoácidos alineados. Esta reacción es catalizada por una
peptidil transferasa integrante de la subunidad mayor. Como consecuencia el ARNt iniciador del
sitio p queda sin aminoácido y el dipéptido resultante queda enganchado al ARNt del sitio A
(peptidil ARNt). 3- El nuevo peptidil ARNt del lugar A es translocado al lugar P cuando el
ribosoma se desplaza 3 nucleótidos a lo largo de la molécula de ARNm. Esta etapa requiere de
energía y la presencia del factor EF2 (EFG en procariotas).
TERMINACIÓN: 1- La finalización de la síntesis proteica ocurre ante la llegada, al sitio A del
ribosoma, de uno de los 3 codones stop estos son reconocidos por el factor de terminación eRF
1 (1 y 2 en procariotas). La eRF 1 modifica la actividad de la peptidil transferasa, la adicional
agua al peptidil ARNt en lugar de un nuevo aminoácido.
2- Como consecuencia de esta reacción el polipéptido se desacopla del ARNt, liberándose en el
citoplasma. El ARNm se desacopla del ribosoma y se disocian la dos subunidades.
La síntesis proteica consume más energía que cualquier otro proceso anabólico. Para cada
enlace peptídico hay 3 enlaces de alta energía: uno en la activación del aminoácido, otro en la
unión del aminoacil ARNt a la subunidad menor del ribosoma y el último en la translocación del
ribosoma.
Polirribosomas: Se denomina así al grupo que traducen simultáneamente el mismo mensaje. Los
ribosomas en esta unidad estructural operan independientemente sintetizando una cadena
polipeptídica completa.
En los eucariotas la envoltura nuclear y la maduración que sufren los ARNm impiden su
traducción inmediata, es decir es leído después de abandonar el núcleo a través de los poros
nucleares. La traducción es post-transcripcional. En los procariotas la traducción es simultanea a
la transcripción, esto es, mientras se está terminando de transcribir e extremo 3', el 5' libre del
ARNm se asocia a un ribosoma y al ARNt iniciador comenzando la traducción.
La fidelidad de la traducción: La unión del aminoácido a su ARNt correspondiente o
aminoacilación. En esta etapa la actividad correctora de las enzimas aminoacil-ARNt sintetasa
minimizan los errores en la selección del aminoácido correcto. El apareamiento de la base
codón-anticodón. En este punto de control participa el factor de elongación EF1 (EF-Tu en
procariotas) que forma complejo con el aminoacil-ARNt-y el GTP. Este complejo y no el ARNt
libre es el que se une al codón correspondiente en el ARNm.
Regulación de la Expresión Génica: En procariontes, tenemos el Operón Lac y el Operón
Triptofano.

En eucariontes, tenemos los factores de transcripción (proteínas distintas de la ARNpolimerasa


necesarias para iniciar la transcripción); Condensación del ADN (Heterocromatina; Las regiones
de cromatina que están súper enrolladas no se transcriben); Secuencias y proteínas de control
de Transcripción (Secuencias de ADN que aumentan/disminuyen la tasa de Transcripción) y la
Metilación (Agregado de grupos –CH3 a la citosina, cuantos más grupos, menor posibilidad de
expresión). También tenemos algunos Mecanismos de Control: a Nivel de ARNm (Los pre-
ARNm tienen múltiples intrones por lo que pueden producirse distintos ARNm a partir de un
mismo gen, combinando los sitios de corte 5´y 3´. Esta combinación de exones o splicing
alternativo permite obtener distintos ARNm a partir de un mismo pre-ARNm); a Nivel de
Traducción (En el citoplasma, la ferritina captura el hierro libre que resulta tóxico para la célula.
En presencia de hierro libre, la ferritina se traduce en los ribosomas y puede cumplir la función
de capturar dicho hierro. Cuando los niveles de hierro son bajos, se activa la proteína aconitasa,
que se une al ARNm de la ferritina impidiendo su traducción) y a Post-traducción (Las
chaperonas son proteínas que acompañan el plegamiento de las proteínas. También transportan
polipéptidos desnaturalizados hasta las chaperoninas, donde se pliegan. Las proteínas que no
vuelven a su estructura normal, serán destruidas por hidrólisis en los proteasomas (La ubiquitina
es una proteína natural de las células eucariontes. Se une a otras proteínas “marcándolas” para
su destrucción o proteólisis en el proteasoma. De esta forma, se realiza una regulación de la
expresión génica a través de la eliminación o no de proteínas después de su traducción)).
Replicación de ADN: Consiste en la separación de las dos cadenas de ADN para dar lugar
a nuevas dos cadenas idénticas, este proceso es semiconservativa, con cada cadena parental
actuando de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria, también decimos que
es Bidirecional y Semidescontínuo, el proceso es el mismo para eucariontes y procariontes: 1º
El ADN se desenrolla, y se rompen los PdH que ligan las dos cadenas, este proceso es ayudado
por una enzima llamada Helicasa, después algunas proteínas llamadas SSBs evitan que las
cadenas se vuelvan a unir, resultando en una Burbuja de Replicación, estas se forman en
múltiples lugares a lo largo de la molécula de ADN, aumentando la velocidad de la replicación; 2º
Después que las dos cadenas están separadas, entra la ADN Polimerasa de tipo III que es la
responsable por replicar el ADN, la Hebra Condutora es la cadena que crece de modo
continuo hacia la horquilla de replicación, entonces la ADN Polimerasa construye la nueva
cadena en la dirección 5’ -> 3’, pero solo puede prolongar una cadena preexistente, entonces la
ARN Polimerasa o Primasa coloca los primeros nucleótidos de la nueva cadena, resultando en
lo que llamamos ARN Cebador proporcionando un extremo 3’ al que enlazarse; 3º Ahora la ADN
Polimerasa sigue colocando los nucleótidos complementarios a medida que se desplaza por la
dirección 5’ -> 3’ (La ADN polimerasa trae el siguiente Nucleótido Trifosfato complementario,
ligando en el extremo 3’ el fosfato con un grupo –OH libre y rompiéndose el enlace entre los
otros fosfatos liberando energía, esta es la energía necesaria para polimerizar la nueva cadena
de ADN, después se forman PdH entre los nucleótidos) mientras lee la cadena molde en
dirección 3’ -> 5’, mientras la hélice continúa abriéndose permitiendo a la hebra condutora crecer
de modo continuo, en la dirección de la horquilla de replicación; 4º Más tarde, entra la ADN
Polimerasa de tipo I que reemplaza el cebador de ARN por ADN; 5º Al mismo tiempo que la
hebra condutora crece en modo continuo a la horquilla de replicación, la hebra rezagada (Es la
nueva cadena que crece de modo discontinuo alejándose de la horquilla de replicación)
sintetiza en la dirección opuesta, utilizando los mismos pasos anteriores, pero la hebra rezagada
solo puede continuar si la horquilla de replicación se desenrollé, haciendo que sea discontinua,
creando lo que llamamos de Fragmentos de Okazaki; 6º Entonces, la Ligasa cataliza la
formación de enlaces fosfodiéster entre nucleótidos de distintos fragmentos (O sea, sella la unión
entre los fragmentos de ADN), la replicación continúa de este modo a lo largo de la hebra
rezagada, sintetizando fragmentos a medida que la hélice se desenrolla, la hebra rezagada es
una copia exata de la otra cadena parental. Este proceso continúa en ambas direcciones hasta
que la molécula completa de ADN ha sido replicada. Las burbujas continúan creciendo hasta que
llegan a unirse y finalmente termina el proceso.

Ciclo Celular:

Ciclinas: Son proteínas de concentración variable involucradas en la regulación del ciclo celular,
ellas forman complejos con enzimas quinasas dependientes de ciclinas (Cdks; Ellas tienen
concentración constante o constitutivas) activando en estas últimas su función quinasa. Las
ciclinas reciben su nombre en vista de que sus concentraciones varían a lo largo del ciclo celular;
cuando su concentración es baja la función de su correspondiente quinasa dependiente de
ciclina es inhibida. Ellas alteran un ciclo de síntesis con otro de degradación.
CDK 2 -> + Ciclinas G1 -> Cdk-ciclina (formando el Factor Promotor de la fase S o FPS) ->
Degradación -> CDK 1 -> + Ciclinas mitóticas -> Cdk-ciclina (formando el Factor Promotor de la
Mitosis o FPM) -> Entrada en Mitosis -> Degradación -> Cdk 2 (repetición del ciclo).

Regulación del Ciclo: Ciclinas + Cdk -> + ATP -> Kinasa Activa -> + Fosforila -> Complejo Rb-
E2F -> Rb + E2F activo -> La E2F activo resulta en la síntesis de proteínas que hacen avanzar el
ciclo.
Genes reparadores del ciclo de replicación celular: ADN dañado -> gen p53 -> p53 (Proteína
factor de transcripción del gen p21) -> gen p21 -> p21 (Proteína inhibidora de Cdk2) -> Bloqueo
de enzima de replicación de ADN -> 2 p21 + Ciclina + Cdk2 -> Resultando en la detención del
ciclo.

División Celular: Las células procariontes se reproducen asexualmente por fisión binaria
transversal. Al duplicarse el ADN las 2 copias del cromosoma se encuentran unidas a regiones
especializadas de la membrana celular (mesosomas) las cuales se separan gradualmente por el
crecimiento e invaginación de la membrana plasmática entre ellas. La fisión ocurre entre los
sitios de unión de los cromosomas circulares, por la formación de un septo transversal
constituido por membrana plasmática y pared celular. De esta manera cada célula hija adquiere
un cromosoma que ya ha comenzado a replicarse nuevamente. La división de la célula
procarionte ocurre rápidamente. En eucariontes se llama Mitosis. Es un tipo de división
celular mediante la cual a partir de una célula madre se obtienen 2 células hijas idénticas entre
sí. El material genético se ha duplicado previamente en la etapa S y por mitosis se separa por
igual en 2 células, cada una con la misma información genética y por lo tanto con la misma
cantidad de cromosomas. Consta de 2 subetapas: la cariocinesis y la citocinesis. La
cariocinesis abarca la división del material nuclear para la formación de los núcleos hijos y la
citocinesis es la separación del citoplasma para dar origen a las células hijas.
Cariocinesis: Consta de las 4 etapas llamadas Profase, Metafase, Anafase y Telofase (PRO|
META|ANA|TE)
La profase ocurre cuando culmina G2, se produce la formación del huso, la desorganización del
nucleolo y de la envoltura nuclear y el enrollamiento del ADN formando los cromosomas
(Compuesto por 2 moléculas de ADN super enrollados llamadas Cromátidas, se juntan por el
centrómero y tienen una estructura aplanada a ambos lados del centrómero llamada
cinetocoro, donde se unirán los microtúbulos del huso mitótico (centrosomas)).
En la metafase los cromosomas quedan alineados en el plano ecuatorial por la unión de los
microtúbulos cinetocóricos a la zona del al cinetocoro. Se ubican perpendiculares a las fibras del
huso acromático.
En la anafase ocurre el acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos posibilita la separación
de las cromátidas hermanas idénticas. En la telofase las cromátidas llegan a los polos y se
desorganizan los cinetocoros. La envoltura nuclear se vuelve a polimerizar. El ADN comienza a
desenrollarse. Y finaliza el proceso con la Citocinesis, que produce el estrangulamiento del
citoplasma debido a la formación de un surco en la zona ecuatorial, formado por la acción de los
microfilamentos. Los cromosomas terminan de desenrollarse.
Meiosis: ocurre en células germinales, solo una vez, dando por resultado cuatro células hijas
haploides. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas (meiosis I y II) precedidas de una
única duplicación de ADN. Puede ocurrir en distintos momentos de la vida de los organismos:
gametica, cigotica o esporica. La reproducción sexual es una fuente de variabilidad genética
gracias a combinaciones que se llevan a cabo en la meiosis. Estas combinaciones aumentan las
probabilidades de supervivencia de una especie en un ambiente con distintas variables. Las
fuentes de variabilidades con la segregación independiente (anafase I o II), que es el azar, y el
crossing over (profase I). Obviamente, la fecundación, al mezclar genes provenientes de dos
individuos diferentes, también genera variabilidad y por último las mutaciones (este último
también en asexual). Las etapas de la Meiosis I son: Profase I (Se organiza el huso meiótico a
partir de los centríolos. Se desorganiza la envoltura nuclear. La cromatina comienza a
condensarse de manera que se hacen evidentes los cromosomas. Se produce el apareamiento
de los homólogos. Cada cromosoma se une estrechamente a su homólogo por una de sus
cromátides. Se forman las tetradas o bivalentes, par de homólogos apareados. Entre las
cromátides de los homólogos se podría llegar a producir, como no, el crossing-over o
entrecruzamiento, que consiste en el intercambio de zonas homólogas (que involucran los
mismos genes) entre cromosomas homólogos. Una de las consecuencias es la variabilidad
genética ya que después de este hecho las cromátides hermanas ya no son idénticas. Luego, los
pares de homólogos se unen a los microtúbulos del huso y comienzan a migrar); Metafase I
(cromatina compactada al máximo. Los pares de cromosomas homólogos se alinean en el plano
ecuatorial de manera que uno de los homólogos está orientado hacia un polo y el otro miembro
del par está orientado hacia el polo opuesto); Anafase I (separan los cromosomas homólogos ya
que cada uno se va hacia un polo diferente al azar) y Telofase I (se descondensa el ADN. Se
reorganizan dos envolturas nucleares (una en torno a cada polo). Se desorganiza el huso
meiótico). Resultado de la meiosis I: dos células hijas diferentes entre sí y diferentes a la célula
original. Las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula que les dio origen. Por
eso decimos que la meiosis es una división reduccional.
Meiosis II: Profase II (se organiza el huso meiótico a partir de los centríolos. Se desorganiza la
envoltura nuclear. La cromatina comienza a condensarse de manera que se hacen evidentes los
cromosomas. Los cromosomas se unen por el centrómero al huso y comienzan a migrar);
Metafase II (los cromosomas continúan migrando para finalmente disponerse alineados en el
plano ecuatorial. Esto significa que cada cromosoma tiene una de sus cromátides orientada
hacia un polo y la otra hacia el polo opuesto); Anafase II (se separan las cromátides al azar,
migrando cada una hacia polos opuestos) y Telofase II (se descondensa el ADN. Se reorganizan
dos envolturas nucleares (una en torno a cada polo). Se desorganiza el huso meiótico).

ANATOMÍA ANEXOS.
Posición anatómica: Cuerpo humano de pie, con la vista al frente, miembros superiores a lo
largo del tronco, palmas de las manos hacia delante y miembros inferiores juntos con los pies
hacia delante. Se halla en bipedestacion, con las piernas paralelas y los dedos de los pies hacia
adelante, los brazos caidos a lo largo del cuerpo, con las palmas de las manos hacia adelante, con
una ligera abduccion de los miembros superiores, la cabeza erguida y la mirada al frente

Ejes principales:
Eje vertical / longitudinal /Craneocaudal / Superoinferior:
-En bipedestacion discurre en direccion craneal-caudal, (se dirige hacia abajo desde la parte más
alta del cráneo)perpendicular a la base de sustentacion y a los planos horizontales.Se situa en la
interseccion de los planos frontal y sagital.
-Desde la cabeza a los pies.
-Sobre este se realizan los movimientos de rotación.
Eje anteroposterior /Sagital/Ventrodorsal/:
-Discurre en direccion ventral-dorsal,desde la superficie anterior hacia la posterior del
cuerpo,o viceversa. En dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. Atraviesa el
cuerpo de adelante hacia atrás.
-Se situa en la interseccion de los planos sagital y transversal.
-Sobre este se realizan los movimientos de abducción-aduccion.

Eje Transversal/ Horizonta/ Laterolateral:(medio lateral)


-Se extiende de izquierda a derecha,o viceversa,y se situa en la interseccion de los planos
frontal y transversal. Perpendicular a planos sagitales.
-Sobre este se realizan los movimientos de flexión y extension.

Planos principales:

Sagital:
- Todos los planos verticales en situacion paralela a la sutura sagital y que,en bipedestacion
discurren de ventral a dorsal.
-Es perpendicular al suelo.
- Divide el cuerpo en parte derecha e izquierda.
- Planos verticales ubicados en sentido anteroposterior
- Los planos parasagitales son paralelos al mediano.
-Contiene los ejes Sagital y longitudinal.
Frontal/Coronal:
-Todos los planos verticales en sentido vertical en situacion paralela a la frente o a la sutura
coronal del craneo y que,en bipedestacion discurren verticalmente de un lado al otro del cuerpo.
-Divide el cuerpo entre las mitades delante y detras (anterior y posterior).
-Contiene los ejes transversal y longuitudinal.
Transversal/horizontal:Todos los planos que, en bipedestacion,dividen el cuerpo
horizontalmente en una seccion craneal y otra caudal( parte superior y la parte inferior).Discurren
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.
-Contiene los ejes transversal y sagital.
Oblicuos: cortan partes del cuerpo en dirección no paralela a ninguno de los planos anteriores.

Términos Direccionales:
 Superior o craneal.- hacia arriba, hacia el extremo cefálico del cuerpo.
 Inferior o caudal.- alejado de la cabeza, hacia abajo.
 Anterior o ventral.- situado por delante.
 Posterior o dorsal.- situado por detrás.
 Medial o interno.- hacia la línea media del cuerpo.
 Lateral o externo.- lejos de la línea media del cuerpo.
 Proximal.- más cerca al tronco, o del sitio de origen de una parte.
 Distal.- lejos del tronco o del sitio de origen de una parte.
 Interno o profundo.- lejos de la superficie.
 Visceral.- es la cubierta de un órgano.
 Parietal.- paredes de una cavidad.
 Apical.- parte superior, o vertice o punta de una estructura anatomica.

Terminos en extremidades:
Proximal: si esta mas cerca de la raiz, insercion del miembro, es decir al tronco.
Distal: si esta mas lejo de la raiz del miembro
Medial: Si se trata del miembro superior sera sinonimo de cubital y en el miembro inferior de
tibial.
Lateral: : Si se trata del miembro superior sera sinonimo de radial y en el miembro inferior de
peroneal.
Palmar:hacia la palma de la mano
Plantar: hacia la planta del pie.
Dorsal: Hacia el dorso de la mano o el pie.
En la cabeza:
Frontal: hacia la cara, anterior.
Occipital: hacia la region posterior de la cabeza.

Términos de relación:
• Anterior, ventral o frontal: más cerca de la parte anterior del cuerpo.
• Posterior o dorsal: más cercano a la parte posterior del cuerpo.
• Superior, cefálico o craneal: más cerca de la cabeza.
• Inferior o caudal: más cerca de los pies.
• Lateral medial o interno: hacia la línea media del cuerpo.
• Lateral externo o externo: alejado del plano medio del cuerpo.
Términos de comparación:
• Proximal: estructura cercana al tronco.
• Distal: estructura alejada del tronco.
• Superficial: próximo a la superficie corporal.
• Profundo: alejado de la superficie corporal.
• Interior: próximo al centro de un órgano hueco o cavidad.
• Exterior: alejado del centro de un órgano hueco o cavidad.
• Ipsolateral u homolateral: del mismo lado.
• Contralateral: del lado opuesto.

Decubito:
Decúbito supino, también llamado decúbito dorsal (haciendo referencia a que el sujeto se
encuentra boca arriba, por lo tanto está recostado sobre el dorso).
Decúbito prono, también llamado decúbito ventral (haciendo referencia a que el sujeto se
encuentra boca abajo, por lo tanto está recostado sobre la pared ventral, el abdomen).
Decúbito lateral, que a su vez puede ser:
Decúbito lateral derecho.
Decúbito lateral izquierdo (angina decubius,
vinculado al dolor en el pecho).

INDICADORES DE MOVIMIENTO
Flexion-extension:
-Normalmente en plano sagital.
-Flexion:Movimiento de inclinacion que se traduce en la disminucion del angulo de una
articulacion,juntando los huesos.Como la articulacion del codo cuando la mano se aproxima
al hombro.
-Extension:Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del angulo de una
articulacion,separando los huesos.Como cuando la mano se separa del hombro.
Abduccion-adduccion:
-Abduccion: Movimiento lateral con la separacion de la linea media del tronco.Como la
elevacion horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
-Adduccion: Movimiento medial con aproximacion a la linea media del tronco.Como la
recuperacion de los brazos o de las piernas a su posicion anatomica de origen.
Antepulsion-retropulsion: (Raices de las estremidades)
-Son los movimientos propios de la articulacion del hombro.
-Antepulsion:Proyeccion hacia delante del hombro.
-Retropulsion:Proyeccion hacia atrás.
-Se da en:
-Espalda
-Hombro
-Cadera
Anteversion-retroversion:

-Anteversion: (anteversion pelcica)


-Giro anterior.
-Movimiento hacia delante de la cintura escapular,separandola de la columna
vertebral. Abduccion de la escapula.
-Retroversion:
-Giro posterior:(retroversion pelvica)
-Movimiento hacia a atrás de la cintura escapular,hacia la columna vertebral.
Adducion de la escapula.
Pronacion-supinacion:

-Pronacion:
-Rotacion interna:Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso
que acerca a la linea media del cuerpo.Tambien se conoce como rotacion medial
o rotacion hacia adentro.
-Supinacion:
-Rotacion externa:Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que separa la linea media del cuerpo.Tambien conocido como rotacion
lateral o rotacion hacia fuera.
Inclinacion:
-Hace referencia al tronco y a la cabeza.
-No hay abduccion.
-Movimientos laterales:
-Derecha.
-Izquierda.
Circunduccion:
-Movimiento circular de un miembro que describe un cono.
-Movimiento combinado de:
-Flexion-extension.
-Abduccion-Adduccion.
-Rotacion interno-externo.

Potrebbero piacerti anche