Sei sulla pagina 1di 5

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS POLÍTICAS

Significado y funciones de la política


Política viene del griego politiké que significa "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Asuntos que
interesan a los Estados”.
Desde la existencia del ser humano, éste ha tenido que socializar, siendo la interacción con el resto de los hombres uno de
los más importantes elementos para su supervivencia. La política no es solo el gobierno de los Estados, es, precisamente,
el juego de dominación y poder que ha asignado al hombre desde el comienzo de su existencia como ser sociable.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización
del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente“Política”.
La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos por otros; hay que tener en cuenta que esta
organización concentra el poder en unos pocos, lo cual genera un dominio y un cierto orden que se define como una política
de dominación válida para toda la sociedad.
ORIGEN DE LA POLÍTICA EN EL MUNDO
El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde
hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad
que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin
embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de
encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa
de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta
persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del
tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y
débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se
desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes,
con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de
las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que
el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas
sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.
En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno
no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos
invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando
en dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar
conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la
población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, años durante
los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual
no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta
inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.
El Estado Moderno: Conceptos básicos.
Concepto de Estado:
"Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia
el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción." (Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas, AndreHauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118).
Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos:
1º Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo, en el sentido que es un grupo que comprende
muchos otros. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del
mismo.
2º Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta delimitación.
3º Regido en asuntos de interés común: Se definen una serie de materias o temas públicos, que son aquellos que interesan
a toda la comunidad.
4º Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de funciones al interior del Estado:
Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para
hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término por la fuerza (por medio de sanciones).
Elementos del Estado.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1º Población (elemento humano del Estado);
2º Territorio (espacio físico);
3º Poder Político (forma de organización colectiva para lograr sus fines).

Fines y Funciones del Estado.


Si consideramos al Estado como una forma de vida social humana, políticamente organizada, resulta entonces que el Estado
tiene como fin propio la construcción, conservación y mantenimiento de la comunidad política, es decir, proporcionar las
condiciones necesarias para que pueda darse y subsistir la convivencia humana. En otras palabras, el fin propio y objetivo
del Estado es el bien común, esto es, la satisfacción de las aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la
comunidad.
A su vez, el Estado, en cuanto estructura cuyos elementos esenciales son el poder público, la población, el territorio y el
ordenamiento jurídico, debe ejercer determinadas funciones para alcanzar la realización de sus fines, distinguiéndose
tradicionalmente tres funciones fundamentales: la función administrativa o ejecutiva, la función legislativa y la función
jurisdiccional.
Es importante señalar que el poder estatal es uno solo, y por ello no puede hablarse de división de poderes. Lo que sí es
posible distinguir son diversas manifestaciones en que se desarrolla dicho poder. Ellas son las funciones del Estado, que
corresponden a las diversas formas en que actúa el Estado en el plano jurídico, para el cumplimiento de sus tareas. Es un
concepto jurídico que se encuentra relacionado con el ejercicio del poder.
La función ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes aprobadas en el Parlamento. Esta función puede
subdividirse en una función administrativa -que es aquella que ejecuta las resoluciones adoptadas en ejercicio de las
competencias de gobierno, y que se relaciona con el funcionamiento de los servicios públicos, la cual se halla
constitucionalmente obligada, y sólo puede ejercerse bajo el imperio de las leyes, que la dominan y limitan jurídicamente-, y
una función política -o de gobierno, que es aquella vinculada a las decisiones más relevantes en la conducción del aparato
público-. La función de gobierno consiste en fijar las grandes directrices de la orientación política, mediante la gestión de
asuntos que afectan los intereses vitales de la comunidad, respecto de su seguridad interna, relaciones internacionales y
relaciones intraorgánicas o entre poderes, actividad estatal que es discrecional, es decir, sin límites jurídicos.
La función legislativa es aquella que produce la ley, la cual se encuentra radicada en el Parlamento, órgano donde se
desarrollan el debate y aprobación de los cuerpos legales, y que se estima representativo de la voluntad ciudadana, por
cuanto sus miembros son elegidos por elección popular.
La función jurisdiccional tiene por finalidad expresar el Derecho, correspondiendo a los Tribunales la misión de hacer
justicia resolviendo conflictos, declarando derechos y castigando a los delincuentes.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la política?
2. ¿Cuáles son las funciones de la política?
3. ¿Cuáles son las políticas mundiales que se dan hoy en día? ¿estas políticas cumplen las funciones para un bien común?
4. De las tres funciones específicas del Estado Colombiano ¿en cuál presenta mayores fallas y por qué? Y ¿en cuál mayores
aciertos?
5. En la famosa sentencia de Lord Acton, según la cual “el poder corrompe y la posesión del poder absoluto corrompe
absolutamente” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?.
6. Algunas personas dicen con frecuencia que en nuestro país hace falta un gobierno con “mano fuerte”. ¿Se resolverían así
verdaderamente los problemas políticos o, más bien se expresa la añoranza de formas de autoridad inaceptables en el
presente?
Dibuja lo que consideres que es, o podría ser el símbolo emblemático de cada uno de los poderes.

FORMAS DE GOBIERNO
Definiendo al estado como el conjunto de instituciones, que ejercen el poder soberano en un territorio establecido entre
límites definidos, es lógico que se necesite la existencia de una autoridad, que gobierne.
Desde la antigüedad existió el debate sobre la manera de clasificar las formas de gobierno, y es tradicional adoptar para
su estudio la clasificación aristotélica sin dejar de reconocer la existencia de otras maneras de hacerlo, sobre todo, las
modernas.
Aristóteles distinguió las formas puras, en las que agrupó a aquellas formas que tenían en cuenta el bien común, y dentro de
ellas, las sub-clasificó por el número de miembros que las componían. Así dentro de las formas puras, ubicó a la Monarquía
(gobierno de uno solo) a la Aristocracia (gobierno de pocos miembros, calificados como los mejores) y la Democracia
(gobierno de muchos o de la mayoría).
A estas formas puras, le contrapuso las impuras, que son deformaciones de las anteriores. Así entre ellas, estableció a la
Tiranía (deformación de la monarquía, donde el único gobernante abusa de su poder) la Oligarquía (cuando en uaristocracia
Pasando a considerar cada forma pura en particular, repetimos que la Monarquía posee un solo gobernante, que es el
monarca o rey, obviamente acompañados por un conjunto de funcionarios que lo ayudan a desempeñar su función de
gobierno, pero el rey es el único responsable en las decisiones de gobierno, que toma de acuerdo a las leyes, y para el bien
de todos.
Las monarquías pueden ser electivas, cuando el rey saliente elige su sucesor, como sucedía en las monarquías romanas, o
hereditarias, cuando a la muerte de un rey le sucede su descendiente, como los faraones en Egipto.
La Aristocracia es definida como el gobierno en el que el poder es detentado por los mejores, los más virtuosos de la
comunidad.La Democracia es el gobierno del pueblo, que en la época aristotélica era ejercida en forma de Democracia
Directa, tomando las decisiones más importantes el pueblo (los ciudadanos atenienses, varones y libres) reunidos en la plaza
pública. Luego de la Revolución Francesa, surgió la forma indirecta de la Democracia, donde el pueblo ejerce el poder, a
través de sus representantes. Es el gobierno de la vigencia de los derechos y de la libertad, con el límite del respeto a las
leyes.Luego de distinguir estas formas, Aristóteles escoge una forma no enumerada, que reúne las características
combinadas de la Democracia y la Aristocracia. A esta forma la llama “Politeia”, cuya traducción es Constitución, pero que
fue interpretada como República.
La República implica una gran participación popular ante el grupo de gobernantes sabios e ilustrados. El pueblo
es informado de los asuntos de gobierno, e interviene en él aportando información útil según la formación de cada uno.
Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes” distinguió tres formas de gobierno: la República, donde todo el pueblo o
una parte de él ejerce la soberanía, agregando como una característica fundamental de la República la división de poderes,
para que ninguno detente el mando supremo, y sea controlado por los demás.
La Monarquía, o sea, el gobierno de uno solo, en el marco de la legalidad, y el Despotismo (equivalente a la tiranía de
Aristóteles) donde el que único que gobierna, lo hace a su capricho, completan su clasificación.
Actualmente la mayoría de los autores reconoce dos formas de gobierno: la Autocracia y la Democracia. Algunos autores,
como Burdeau, prefieren llamarlos regímenes políticos, tomando en cuenta su ideología, ya que una misma forma de
gobierno, puede ser democrática o autocrática según su concepción ideológica, y la manera en como ejerzan su función los
gobernantes.
La Autocracia, ya no toma en cuenta cuántos son los que ejercen el poder, puede ser uno, varios o muchos. Lo importante
es que quien o quienes detentan el poder lo hacen de modo autoritario, sin participación del pueblo, que es un mero receptor
de sus mandatos. Los poderes no están divididos, sino concentrados en esa o esas personas, que por lo tanto, no deben
rendir cuentas de su gestión.
Cabe hacer una subdivisión de este régimen político, en Dictaduras, que coincidiría con lo explicado en el concepto de
Autocracia, y una forma aún más autoritaria y avasallante de los derechos de los ciudadanos, que es el Totalitarismo, que
según Benito Mussolini, uno de sus máximos exponentes, significaba “Todo en el estado”. En este caso, el estado tiene tal
poder que modela ideológicamente a la población, de acuerdo a un modelo ideológico estatal, que destruye las diferencias
de opiniones y el disenso.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Elabora un ensayo de mínimo 20 renglones donde relaciones los conceptos de poder, fuerza y violencia, teniendo en
cuenta el siguiente interrogante ¿puede haber poder sin fuerza y fuerza sin violencia?
2. DEBATE:
Política: búsqueda del bien común: “La ciencia suprema es la política, ya que ella determina que ciencias son necesarias
en las ciudades, y cuales debe aprender cada persona y hasta qué grado. Además la política está por encima de las
facultades más estimadas como la estrategia, la economía y la retórica. Puesto que se sirve de todas estas ciencias y legisla
sobre ellas, la política debe buscar el bien del hombre”.
Aristóteles, Ética.
Política: búsqueda del poder: “Es de alabar que un príncipe sea fiel en el cumplimiento de sus promesas, y que no eche
mano de sutilezas y artificios; pero la experiencia en estos tiempos nos demuestra que entre los que más se han distinguido
por sus hazañas, y han mantenido el poder y el control, hay muy pocos que hayan hecho caso de la buena fé o que dejaran
de engañar”.
Maquiavelo, El príncipe.
a. Según tu concepto, ¿qué forma de política se debe practicar, la de Aristóteles o la de Maquiavelo? ¿Por qué?
b. ¿Qué dificultades se presentan para aplicar cada una de las alternativas de política propuestas?
c. Demuestra con ejemplos qué forma de política se da en Colombia actualmente.
d. ¿Qué tareas asignarías a la política de nuestro país para lograr el bien común?
3 Escoge la forma de gobierno que más te llame la atención y escribe 5 pros y 5 contras de este sistema.
4. El sociólogo alemán Max Weber exponía la siguiente distinción entre poder, dominación y disciplina: poder es la probabilidad
de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia; dominación, la probabilidad de
encontrar obediencia a un mandato; disciplina, la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato simple y es de carácter
automático en virtud de actitudes arraigadas. Ilustra cada una de estas relaciones con un ejemplo particular, bien sea real o
ficticio.
1. INFORMACION: Poder, autoridad, gobierno, estado, noción histórica. El estado surge como respuesta a
necesidades de organización y es un termino reservado para un tipo particular de organización política que surge
en la edad media durante la edad media los individuos que por necesidad estaban sometidos al poder feudal lucharon
siempre, en forma mas o menos visible, por su libertad aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales
acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente eran consideradas comunidades de hombres libres a pesar
de estar sometidas al dominio del rey. La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o
fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades,
concediéndose a si mismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta
entonces desconocidos,; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de
los monarcas en el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y
surge la figura de Maquiavelo, que usaba métodos científicos, sin contenidos
dogmaticos buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos. En pleno
absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a un territorio
delimitado y surge el concepto jurídico político. Así van configurándose los elementos
característicos del estado (nación, territorio, población, ejército nacional). Nace el estado
nacional. En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de estado, caracterizado por: desarrollo
de la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas, desarrollo del capitalismo, espacios de
poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital, asunción de funciones políticas
por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del estado liberal, a
partir de las revoluciones francesas, americanas e inglesa. Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada
país para el ejercicio del poder del estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo
planteado. Concepto de Nación: Es una comunidad y no una sociedad. Es una unidad ético-social, una comunidad
de normas de sentimiento, arraigado al suelo físico y al ámbito moral de esa población. El estado es la nación
jurídica y políticamente organizada. la nación no es el estado, se diferencian entre sí en las distintas variantes del
poder. La nación no lo tiene y, en consecuencia, no puede ejercerlo. Carece de jurícidad, organización política,
coactividad (“esta podrá ser de carácter moral, pero no jurídica”). Es un conjunto de hombres, que, participando por
el nacimiento y la educación del mismo carácter y del mismo temperamento, teniendo un mismo o conjunto de ideas
y de sentimientos, practicando las mismas costumbres y viviendo las mismas leyes e instituciones, mantienen la
voluntad de permanecer unidos en la integridad del suelo, de las instituciones, de las costumbres, de las ideas, de
los sentimientos, y en el mismo culto de un pasado. PODER Y AUTORIDAD. Al tratar el poder varios autores han
tomado la definición de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a
la resistencia de estos. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción, weber distingue
entre el mero ejercicio del poder y la relación de dominación: Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o
grupo puede apelar a los temores, sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al compromiso
que los no- poderosos tiene con el sentimiento del deber mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su
sustento en la violencia, la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones mediante un esfuerzo
deliberado y exitoso de influir en las respuestas de individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente
las intenciones del poderoso. Este “lavado de cerebro” induce tanto a la compra irreflexiva de determinados
productos como a votar por ciertos candidatos. Por su parte debe entenderse por persuasión aquella forma de poder
que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan solo después de ser evaluados independientemente e
integrados como base del comportamiento propio. A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la
autoridad se vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos
institucionalizados.
2-TRABAJO INDIVIDUAL.
-Defina los términos y conceptos resaltados
-Señale las proposiciones y macro proposiciones del texto
-Elabore una sopa de letras donde ubique 20 términos relacionados con la temática expuesta
-A partir de un ejemplo tomado de la realidad política actual establezca semejanzas y diferencias entre: poder,
estado, nación, autoridad y gobierno.
-Observe la caricatura que tipo de situación se evidencia: poder, autoridad, abuso de poder, abuso de autoridad.
3-PUESTA EN COMUN: socialización ante el grupo de las ideas planteadas.
4-APLICACIÓN: recorte una noticia de un periódico local o nacional donde se ejemplifique una situación que recree
abuso de poder o autoridad. Describa la situación y argumente sobre ella.

Potrebbero piacerti anche