Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VALORES, VISION
Y MISION
DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACION
DE EMPRESAS
Documento aprobado en ocasión de la realización del IIIº Congreso Interno
de la CAE (2003)

La Paz, Noviembre de 2008


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Dra. Teresa Rescala Nemtala


RECTORA

Ing. Juan David Castillo Quispe


VICERRECTOR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


Y FINANCIERAS

Dr. Luís Aparicio


DECANO

Lic. Alberto Quevedo


VICE DECANO

AUTORIDADES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Msc. Jorge Ricardo Riveros Salazar


DIRECTOR DE CARRERA

Honorable Consejo de Carrera 2007 – 2008

Msc. Freddy Aliendre España


Msc Carlos Koch Peña
Msc. José Arzabe Armijo
Dra. Vierka Pérez Sánchez
Msc. Javier Inchausti Gudiño
Rep. al HCF: Msc. Ing. Alejandro Mallea Morales
Univ. Alcides Cadena
Univ. Sandra Luna
Univ. Richard Palacios

Honorable Consejo de Carrera 2008 – 2009

Msc. Freddy Aliendre España


Dra. Vierka Pérez Sánchez
Msc. Ing. Alejandro Mallea Morales
Lic. Fellman Méndez Ramallo
MSc. Manuel Calancha Castillo
Rep. al HCF: Dr. Luís Martín Vera Botelho
Univ. Diego Prieto
Univ. Luciano
Univ. Ángel Ramos

2
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL UMSA

Msc. Guillermo Aguilar


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN - UMSA

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN CAE

Arq. Héctor López De la Vega


COORDINACION GENERAL

Subcomisión de Revisión y Actualización


(Información 2003 – 2007)

Msc. José Arzabe Armijo


Dra. Vierka Pérez Sánchez
Lic. Sonia Leguía
Msc. Javier Inchausti Gudiño
Univ. Milenka Corani
Univ. Luz María Chuquimia
Univ. Fernando Ibarra

3
CUADRO DE CONTENIDOS

Página

1. El nuevo orden económico, político y social 4

2. Rasgos generales del medio ambiente nacional 6

3. El Sistema Nacional de Educación Superior 8

4. El mercado profesional del Administrador de Empresas 9

5. Análisis FODA de la Universidad Mayor de San Andrés 10

5.1 Ambiente interno 10

Fortalezas 10
Debilidades 10

5.2 Ambiente externo 11


Oportunidades 11
Amenazas 11

6. Visión y Misión 2010 12

Filosofía 12
La Visión 2010 12
Primero: con relación al Currículo 14
Segundo: con relación a la Política Institucional 14
Tercero: respecto a la relación con el entorno 15
Cuarto: con relación al Sistema de Gestión 15
Quinto: con relación a los recursos
6. Nuestra Misión 17
19
Referencias

4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Carrera de Administración de Empresas

LA VISION Y MISION 20101

1. EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL


Los centros de poder del capitalismo hoy imponen un nuevo orden económico, político y social.
Los rasgos de éste son, el lugar prominente que ocupa la ciencia y tecnología, la expansión de
la economía de mercado y la globalización de los procesos productivos, comerciales y financie-
ros.

En la esfera de la producción ahora se asigna mayor importancia al conocimiento. La competiti-


vidad está en función de la propiedad intelectual e industrial, de la innovación tecnológica, la
adaptabilidad y velocidad de los procesos.

Sin embargo, la ciencia y tecnología están siendo empleadas para acentuar la dependencia de
los países periféricos, incrementar la brecha tecnológica respecto a los centros de poder e im-
poner en el comercio internacional precios y contratos en condiciones desventajosas.

La introducción de innovaciones en los procesos productivos restan importancia económica a


productos de origen natural, provocan que se derrumben los precios de las materias primas y
restringen las ventajas comparativas y capacidad de exportación de muchos países de la re-
gión.

En este contexto, los países con alto grado de rezago tecnológico se encuentran ante la inexo-
rable alternativa de buscar e iniciar el difícil camino que conduce al desarrollo científico o con-
templar como son desbastados por los procesos de globalización y avasalladas su soberanía,
sus nacionalidades y su cultura.

Dado el caso, la situación de Bolivia es particularmente difícil. No obstante el precario desarrollo


de sus fuerzas productivas, aún no se definen estrategias para enfrentar los retos del futuro.

Desde 1985, los esfuerzos de cada gobierno han estado más dirigidos a rearticular el país al
nuevo orden económico mundial que atender factores sectoriales básicos. No obstante el con-
trol de la inflación y disminución del enorme déficit fiscal, las secuelas de la implantación de la
nueva política económica son evidentes: crecimiento de la deuda externa, desmantelamiento
del aparato productivo, alza del costo de vida, incremento de los índices de desempleo, morbi-
mortalidad y pobreza extrema.

La pobreza en Bolivia alcanza al 61,2% de la población: al 81,7% de los habitantes del área
rural y al 49,5% de quienes habitan en los conglomerados urbanos. 1

1
Documento aprobado en el IIIº Congreso de la CAE; 2003

5
2. RASGOS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE NACIONAL
Tradicionalmente, la actividad industrial en el país ha crecido vinculada al sector primario, sus-
ceptible a las transformaciones y altibajos que experimentaron los precios de las materias pri-
mas en el mercado internacional.

La política de proteccionismo que caracterizó al período 1952–1985, favoreció al sector indus-


trial con subsidios, subvenciones y la elevación de los aranceles de importación; no obstante, el
empresariado no aprovechó estas ventajas para superar su condición de productor de bienes
de consumo final y desarrollar capacidades en la generación de una industria de bienes durade-
ros.

Entre 1980 y 1985 –período en que se desencadenó el proceso hiperinflacionario- el aporte del
sector industrial al PIB descendió de 14.62% a 12.08%. A partir de 1987 se inició, aunque con
altibajos, una lenta recuperación.

Actualmente se mantiene el bajo nivel de desarrollo industrial. Persiste la economía basada en


la explotación y exportación de recursos naturales: entre los cuales en primer lugar se encuen-
tra los productos no tradicionales con US$ 576 MM (soya, sus derivados, joyería en oro y made-
ra), le sigue la minería con US$ con US$ 435. MM, en tercer lugar las reexportaciones US$ 216
MM, y en cuarto lugar se encuentran los hidrocarburos. Las exportaciones se encuentran bas-
tante concentradas en pocos productos relacionados con los recursos naturales que tiene el
país o la producción agrícola, donde se destacan la soya y sus derivados, el zinc, la plata, el
oro, el estaño, el gas natural, las maderas y la joyería de oro, lo que hace que sean vulnerables
a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities 2 .

El principal aporte al producto bruto interno del país es la industria manufacturera con el
16,83%, en segundo lugar se encuentra la agricultura con el 15,17% y en tercer lugar transpor-
tes y comunicaciones con el 10,56% 3

La inversión pública en 1996 fue 589 millones de bolivianos, en 1997 548; en 1998 505; en
1999 531; el 2000 fue 583 y el 2001 639. 4 La inversión pública está orientada al ámbito social
en el 49%, la infraestructura en 35%, y al apoyo a la producción en 15%, e inversión productiva
sólo el 1%. 5

La inversión extranjera directa ha tenido fluctuaciones, un período de crecimiento y otro de dis-


minución, así: 1994 fue de 128 millones de dólares, en 1995 fue = 372; 1996= 427, 1997=854,
1998=1.026, 1999= 1.010, 2000= 821 y el 2001= 826 6 .

La tasa de crecimiento del PIB entre 1993 y 1997 fluctuó alrededor del 4,6%; el año 1998 fue de
5,03, y luego se ha dado un período franco de desaceleración económica expresada en tasas
de crecimiento del PIB de 0,43; 2,37; 1,23 en los años 1999, 2000 y 2001 respectivamente. 7

El ahorro total ha ido disminuyendo año tras año desde 1998, así: 11.053; 9.040; 8.893; 6.678
el año 2001 8 .

El déficit fiscal ha crecido al punto de ser cuestionado por los organismos internacionales y con-
dicionar su disminución para seguir prestando recursos. En 1996 fue del 1,75% del PIB, el 97
fue 3,35%, el 98 3,66%, el 99 3,47, el año 2000 4,52% y el 2001 7,36% 9

6
La tasa de inflación de 12,58% de 1995 ha ido bajando al grado de tener que ingresar a un pro-
ceso recesivo. Su comportamiento fue el siguiente: 1996=7,95; 1997=6,73; 1998=4,39:
1999=3,13; 2000=3,41; 2001=0,92 10

La tasa de devaluación ha estado creciendo permanentemente. De 1997 al 2001 ha evolucio-


nado así: 3,42; 4,54; 5,33; 5,98; 6,5 11 .

La tasa de desempleo abierta ha ido creciendo de 7,21 el 1999 a 7,46 el 2000 y 8,5 el 2001 12 .

Los indicadores anteriores muestran que las condiciones de la población del país están muy
lejos de ser de bienestar social o económico; por el contrario su situación es crítica, más aún si
consideramos el panorama de globalización en puertas. Bolivia requiere enfrentar varios desafí-
os; entre ellos, la redefinición de su forma de inserción a la economía mundial -como ya se indi-
có- tradicionalmente caracterizada por su rol pasivo de exportador de materias primas y elevado
déficit interno.

Considerando los alcances de este trabajo, a continuación señalamos varios aspectos con obje-
to de realizar un balance sobre la situación actual del país:

; Por su ubicación geográfica, Bolivia tiene la oportunidad de ser el nudo natural de inte-
gración de la región, que podría enlazar la comunidad andina y el MERCOSUR. Asimis-
mo, su naturaleza de país andino le permite gozar de preferencias arancelarias en el
mercado norteamericano (APTDEA), hasta el año 2005.

; Cuenta con importantes recursos naturales no explotados e insumos para el desarrollo


de industrias estratégicas, como el litio, gas natural, hierro.

; No obstante, debe tenerse presente que la apertura de la economía nacional al ALCA,


sin haber desarrollado internamente condiciones competitivas básicas, daría lugar a que
Bolivia se convierta en un país únicamente comprador.

; Por sus condiciones económicas Bolivia es un país altamente dependiente de la inver-


sión extranjera, de las condicionantes establecidas por los organismos internacionales
de financiamiento, y por la disposición favorable de los principales gobiernos de países
desarrollados.

; De hecho, Bolivia es sensible a las amenazas globales que, para todos los países sub-
desarrollados plantea el reto de la globalización.

; Su principal fortaleza es su condición de Estado democrático, donde se ejercen plenas


garantías democráticas.

; Bolivia, siendo un país multiétnico, hasta el presente no ha consolidado una estructura


política social unitaria; por tanto, puede decirse que es un Estado en construcción. Es
importante destacar que aún no ha logrado desarrollar una concepción teórico doctrinal
que conjuncione los intereses comunes de los distintos actores sociales.

; En términos generales, la población boliviana no ha desarrollado conciencia social de


ser parte de un Estado; es decir, no se siente corresponsable en su construcción, ni en
las obligaciones resultantes de pertenecer a dicho Estado.

7
; Una de las principales debilidades que afronta el país es que su estructura política, cuyo
principal riesgo es la gobernabilidad, promueve inestabilidad social y económica.

; Su población expone un elevado nivel de pobreza, críticamente acentuada en el área ru-


ral.

; El estado del desarrollo industrial es incipiente y hasta la fecha permanece estancado.

; Bolivia no ha desarrollado aceptables niveles de competitividad, por consecuencia tiene


bajo nivel de productividad y sus productos carecen de calidad competitiva.

La situación descrita muestra un panorama altamente crítico, con proyecciones poco optimistas
y en general adverso. Estos problemas descubren las debilidades del país para concurrir en un
mundo altamente competitivo. Paradójicamente, la ciencia y tecnología no es motivo atención
gubernamental. Desenvuelta en un ambiente negativo, sin estímulos sociales y económicos, se
muestra excluida de las políticas, planes y estrategias nacionales. Por el contrario, mediante la
Reforma Educativa y la aplicación de políticas públicas se pretende controlar y asfixiar financie-
ramente a las universidades estatales, en las que se concentra el 70% del potencial científico-
tecnológico del país 13 .

3. EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR


Las reformas macroeconómicas y paulatina reestructuración del Estado practicadas a partir de
1985, estimularon la emergencia en el país de un mercado de servicios académicos privados,
que alcanzó un inusitado crecimiento -e incluso niveles de saturación en algunas regiones- du-
rante la pasada década.

Esta inédita situación modificó abiertamente la composición del sector de la educación superior
y consolidó la presencia de dos sistemas educativos paralelos. El primero, tradicionalmente
conformado por las universidades públicas, y el segundo representado por un heterogéneo con-
junto de centros universitarios privados de diversa naturaleza, calidad y complejidad.

En 1997 el sistema nacional universitario (SNU) estaba conformado por 35 casas de estudio, 12
públicas -incluyendo a la UCB y la EMI- y 23 privadas. En ese año, la matrícula del SNES era
de 165.444, correspondiendo el 12% a las universidades privadas. El 2001, la matrícula del
SNES subió a 276.018 y la participación privada representaba el 17,7%. También el mismo año,
el número de universidades privadas alcanzó a 43 14

Durante el año 1999 existían en el país 51 carreras pertenecientes a las Ciencias de la Adminis-
tración, de las que sólo 10 correspondían al SUB. El 2001 estas ascendieron a 65, pertenecien-
do al Sistema de la Universidad Boliviana (SUB) sólo 16.

Las universidades privadas son las que exponen mayor diversificación en su oferta curricular. El
2001, a nivel de licenciatura, abarcaban las siguientes carreras: Administración de Empresas,
Administración Financiera, Administración general, Comercio internacional, Ingeniería Financie-
ra; Marketing y Publicidad, Mercadotecnia, demás de Administración Turística y Hotelera.

En el caso del SUB, sólo la Universidad Católica y la Escuela Militar de Ingeniería, incrementa-
ron en los pasados años las carreras de Ingeniería Comercial y Administración Turística.

8
La situación del área de Ciencias de la Administración en la Ciudad de La Paz es muy particu-
lar. El 2001 concentraba 29 carreras, únicamente 4 pertenecientes al SUB. Su matrícula alcan-
zaba a 8.453. Lo paradójico es que el 63.3% de ésta correspondía al SUB; esto es, distribuida
tan sólo en cuatro carreras.

Durante este período (1999 – 2001) la matrícula de la Carrera de Administración de Empresas


de la UMSA creció de 2.992 a 3.244, representando el 14.6% del total de la matrícula pública y
privada en el país; el 35% de la matrícula del SUB correspondiente al área y el 38,3% de la ma-
trícula de la ciudad de La Paz.

No obstante el fenómeno de crecimiento de las universidades privadas y particular dinámica de


diversificación de la oferta en ciencias de la administración -aunque no se dispone de informa-
ción sobre su matrícula nueva- se advierte que la matrícula privada desde hace varios años no
crece significativamente (1999: 6.819; 2001: 6.855: 2001).

4. EL MERCADO PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR DE


EMPRESAS
Con relación al mercado profesional del Administrador de Empresas, una investigación realiza-
da el año 2000 -específicamente en la ciudad de La Paz- 15 presenta algunos indicadores que
permiten visualizar ciertos aspectos relevantes.

Los profesionales que trabajan en las áreas de la administración se insertan en el mercado la-
boral tempranamente. El estudio de referencia señala que un significativo 71% se incorporó
mientras realizaba sus estudios de profesionalización, contribuyendo a que alcance su grado
académico demostrando habilidades teórico – prácticas y una posición favorable en sus relacio-
nes laborales.

Los principales empleadores del Administrador son las empresas privadas; dentro la muestra
considerada alcanzan al 49%, prosiguiendo en orden de importancia las entidades públicas con
un 35%, las ONG’S y programas de financiamiento internacional con un 15%, y la cooperación
internacional únicamente con el 1%.

Aproximadamente el 55% de los profesionales administradores absorbidos por el mercado local


se formaron en aulas de la UMSA.

Comparativamente, según la información organizada por el CADELP 16 , el 35.7% de sus afilia-


dos actualmente trabaja en Instituciones públicas, el 58% en Instituciones privadas y 6.7% en
ONG`S. De este conjunto, el 57% eran varones y el 43% mujeres.

El posicionamiento de los administradores recién titulados se encuentra en un 44% en los nive-


les operativos, en un 39% en los mandos medios, y en un 17% en los niveles decisionales.
Este orden se invierte con el tiempo, merced a la experiencia acumulada y al esfuerzo personal:
el 52% en niveles decisionales, el 32% en mandos medios, y el 16% en los niveles operativos.

No obstante, la investigación también revela que los profesionales titulados en la UMSA de-
muestran desventajas en ocasión de optar a cargos jerárquicos, respecto a los graduados de
otras universidades, quienes exponen mayores relaciones interpersonales.

9
Las áreas donde trabajan con mayor frecuencia los administradores son: Personal: 26%; Plani-
ficación estratégica: 26%; Finanzas: 21%; Mercadotecnia: 14%; Producción: 9%, y Comercio
Internacional: 4%. Sobre este particular es preciso puntualizar que el 76% de los administrado-
res se desenvuelven en dos o más áreas de las precitadas.

Las principales dificultades que deben superar los administradores jóvenes durante su desen-
volvimiento profesional están referidas a dos aspectos: el 49% declara que están referidos a su
escasa práctica y el 26% a su débil formación académica.

Con relación a estos aspectos, el estudio señala que la aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en la universidad se traduce principalmente en los contenidos de las materias de adminis-
tración (82% ) y Contabilidad (59%) y que plantean al profesional la necesidad de complementar
sus conocimientos en otras áreas: Finanzas, Mercadotecnia, Personal, Planificación Estratégica
y Comercio Internacional.

5. ANALISIS FODA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS 17
Sobre la base del análisis desarrollado en los anteriores acápites, identificamos a continuación
los factores más sobresalientes del ambiente interno y externo actual de la Universidad Mayor
de San Andrés:

5.1 AMBIENTE INTERNO


Fortalezas:

; Autonomía administrativa y académica; cogobierno y democracia; gratuidad de la educa-


ción.

; Presencia de prestigiosos centros de estudios de postgrado.

; Prestigio nacional e internacional.

; Elevado número de programas académicos acreditados.

; Disponibilidad del mayor potencial científico tecnológico a nivel universitario.

; Vigencia de convenios con organismos internacionales.

Debilidades:

; Modelo académico inadecuado a las exigencias educativas actuales.

; Dispersión de las estructuras de gestión del Postgrado.

; Marco normativo insuficiente y desactualizado.

10
; Limitado fomento a la investigación.

; Deficiente gestión administrativa

; Falta de responsabilidad compartida en la toma de decisiones.

; Infraestructura insuficiente y dispersa: falta de previsión y planificación.

; Disminución del compromiso e identidad de la comunidad universitaria.

; Pérdida de ética y moral de los estamentos universitarios.

; Escasos esfuerzos por cumplir con la función de interacción social.

5.2 AMBIENTE EXTERNO

Oportunidades:

; Mayores exigencias de preparación y especialización provenientes del mercado laboral.

; Coyuntura favorable para establecer alianzas estratégicas con universidades extranjeras.

; Posibilidad de obtener financiamiento nacional e internacional para proyectos de impacto.

; Necesidades insatisfechas de asistencia técnica y servicios tecnológicos del aparato pro-


ductivo local y nacional.

; Modificación del perfil tradicional de recursos humanos demandado por el sector público y
privado; ahora funcional –además de la gestión pública y las finanzas-, a la gestión de la ca-
lidad, los procesos de integración y comercio exterior.

; Demanda creciente de profesionalización y de estudios del cuarto nivel.

; Globalización de la información.

Amenazas:

; Recomposición del sistema de educación superior: crecimiento y diversificación de la oferta


curricular en el área administrativa.

; Dependencia de las políticas públicas.

; Disminución progresiva de la subvención estatal a la educación superior pública

; Crecimiento desproporcionado de la matrícula estudiantil en el Sistema de la Universidad


Boliviana.

; Crisis económica y saturación del mercado laboral.

11
; Fragilidad del país frente a los acuerdos con la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el AL-
CA.

; Deficiente formación de bachilleres.

6. VISIÓN Y MISIÓN 2010

FILOSOFIA
; Creemos en el hombre y la mujer boliviana como agentes de cambio.

; Creemos que es posible construir una sociedad más justa, equitativa y digna, mediante
el trabajo, la creatividad, el esfuerzo y la honestidad.

; Creemos que los profesionales administradores públicos y privados de la UMSA, pueden


ser el principal factor del desempeño eficiente de las organizaciones públicas y privadas,
mediante la generación de productos y servicios de calidad.

; Por estas razones, nuestra filosofía es servir a las organizaciones del Estado, a las or-
ganizaciones no gubernamentales y a las organizaciones privadas que buscan el desa-
rrollo integral, equitativo y sostenible del país.

; Por lo cual nos empeñamos en formar Profesionales Líderes, altamente comprometi-


dos con los intereses de esta sociedad, que puedan desempeñarse eficientemente y con
elevada ética.

LA VISIÓN 2010

“La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA es líder en la oferta de


profesionales capaces de contribuir a revertir las condiciones de pobreza del país,
en un marco de honestidad, compromiso y servicio al bienestar común. Dicha
contribución se hace efectiva a través de sólidos y prácticos conocimientos que le
permiten formular y lograr objetivos realistas con mentalidad estratégica en condi-
ciones de apertura internacional y adversidad continua. Debiendo para tal efecto
contar con habilidades de interrelación políticas, sociales y culturales que le
hagan apto para enfrentar nuevos desafíos”.

Tomando en cuenta las condiciones descritas en los anteriores acápites, el reto que debe acep-
tar la Carrera de Administración de Empresas de la UMSA es: formar “Administradores líderes”
que se desenvuelvan en dos campos de actividades y que demuestren capacidades y actitudes
para responder a la realidad de la sociedad y el mercado en un medio ambiente como el ex-
puesto:

12
PERFIL A:

Perfil orientado al ámbito productivo, comercial, integrador y de comercio a nivel global (em-
prendimiento empresarial, microempresas, redes y especialidades funcionales):

; Que sea capaz de formular y ejecutar programas de productividad, calidad y optimiza-


ción de costos.

; Que demuestre habilidades y actitudes en la construcción de redes de organizaciones


productivas, mediante alianzas estratégicas.

; Que demuestre capacidades y habilidades en el diseño, desarrollo y administración de


cadenas de valor de los sectores de la economía.

; Que sea capaz de interactuar profesionalmente en un medio ambiente de comercio in-


ternacional.

; Que conozca y maneje procesos de integración.

; Que con las habilidades y destrezas antes señaladas, pueda desempeñarse en cual-
quier nivel de las organizaciones privadas.

PERFIL B:

Perfil orientado a formar un Administrador Social, capaz de administrar las organizaciones del
Estado y de sus gobiernos; y de organizaciones sociales que diseñen y ejecuten programas de
desarrollo social (ONG’s, Cooperativas).

; Que sus conocimientos estén orientados a: las principales teorías del Estado, políticas
públicas, modelos de gestión pública, y de los sistemas de administración y gestión pú-
blica.

; Que tenga la capacidad y habilidades para realizar diagnóstico, diseño, ejecución y con-
trol de programas sociales: a partir de la perspectiva gubernamental, cooperación inter-
nacional, y organismos internacionales.

; Que tenga la capacidad para replicar modelos, enseñanza y conocimientos en el ámbito


del desarrollo social.

; Que, con las capacidades y habilidades antes señaladas, pueda desempeñarse en cual-
quier nivel de organizaciones como: técnico, director, consultor, ejecutivo, evaluador, etc.

Sobre la base de estas opciones profesionales es que se deben alcanzar durante los próximos
años condiciones sociales, académicas, técnicas e institucionales adecuadas.

Por tanto declaramos:

PRIMERO: CON RELACIÓN AL CURRÍCULO:

13
“La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA alcanza su misión educativa con el so-
porte de currículos diseñados desde perspectivas modulares, que contribuyen a que los estudian-
tes alcancen objetivos de aprendizaje y adquieran capacidades suficientes para desempeñar con
idoneidad funciones profesionales, que según su opción personal podrán tener orientaciones dife-
renciadas.”

; “Establece con claridad los objetivos educativos en concordancia con los principios, fines y
objetivos de la Universidad Boliviana, las necesidades sociales y circunstancias del mer-
cado ocupacional, y los avances de las ciencias de la administración”

; “Señala con propiedad el perfil académico que expondrán los graduados, sus competen-
cias y jerarquía dentro la división técnica del trabajo, como también su relación con las dis-
ciplinas que lo definen como un profesional de las ciencias de la administración”.

; “Cuenta con un plan curricular que organiza convenientemente las experiencias de ense-
ñanza - aprendizaje indispensables para alcanzar los objetivos establecidos en el perfil
profesional”

; “Mantiene actualizado el plan de estudios mediante el examen continuo de su desarrollo,


respecto a los cambios del entorno, las innovaciones disciplinarias y comportamiento aca-
démico de los alumnos y la docencia ”

SEGUNDO: CON RELACIÓN A LA POLÍTICA INSTITUCIONAL:

“La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA demuestra capacidad para conducir la


praxis institucional. Establece con claridad el alcance de sus objetivos, metas y el curso de los
procesos internos. Conforme el desarrollo histórico modifica los códigos sociales vigentes,
precisa el perfil de su misión y la conducta que deberán observar sus miembros, en previsión de
los cambios circunstanciales del futuro.”

Factores de concreción:

; Declara de modo explícito su filosofía, misión y visión sobre el futuro, en consonancia con
los principios, fines y objetivos de la UMSA y el Sistema de la Universidad Boliviana y
demuestra coherencia durante su práctica académica e institucional.

; Formula de modo explícito sus políticas y estrategias en correspondencia con su misión


y visión, orientando el comportamiento que deben observar sus miembros y los procesos
académicos e institucionales en diferentes circunstancias políticas, económica y socia-
les.

; Demuestra elevadas aptitudes para instrumentar las políticas y estrategias formuladas


en los órganos de gobierno universitarios, cualidades que se confirman en la eficiencia
con que elabora y ejecuta los planes, programas y proyectos académicos e instituciona-
les.

TERCERO: RESPECTO A LA RELACION CON EL ENTORNO:

14
“La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA, manifiesta aptitudes para resolver o
enfrentar situaciones emergentes de la dinámica social, gracias a su capacidad de previsión y
examen del comportamiento de las condiciones internas y externas.”

Factores de concreción:

; Contribuye al proceso de fortalecimiento institucional de la UMSA y del Sistema de la


Universidad Boliviana, observando el marco de principios doctrinales y acatando discipli-
nadamente las disposiciones emanadas de los órganos de gobierno.

; Mantiene relaciones efectivas y duraderas con organismos del medio externo, que bene-
fician el desempeño de sus roles académicos y el cumplimiento de su misión institucio-
nal.

; Demuestra talento introspectivo para examinar y reflexionar sobre sus aptitudes y fun-
cionamiento interno, en atención a los cambios del entorno y la transformación de las
necesidades y demandas sociales.

; Demuestra aptitudes para interpretar el comportamiento del medio externo, en previsión


de eventuales acontecimientos que puedan reclamar la modificación de las políticas
académicas, administrativas y de interacción social.

; Exterioriza capacidades de previsión respecto a la expansión del sistema universitario


nacional y la modificación de la oferta educativa en ramas de las ciencias de la adminis-
tración, que contribuyen en el planteamiento de estrategias dirigidas a custodiar su re-
serva generacional y los sectores de actuación profesional de los graduados.

; Realiza esfuerzos por alcanzar equilibrio entre la oferta profesional y las demandas del
sector de producción de bienes y servicios, con base en el examen del comportamiento
y transformaciones del mercado profesional”.

; Realiza esfuerzos permanentes por identificar los nuevos conocimientos que forman par-
te del acervo de las ciencias de la administración y por incorporarlos en los contenidos
del plan curricular y programas de estudio.

; Demuestra eficiencia en divulgar su misión y el alcance de su visión institucional; su


oferta curricular y de servicios dirigidos a la colectividad, como también en socializar los
productos y resultados de sus diferentes procesos académicos”

CUARTO: CON RELACION AL SISTEMA DE GESTION:

“La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA es un sistema abierto. Articula al con-


junto de órganos académicos; de gobierno y gestión; de investigación, producción y vinculación
externa; que sin limitar autonomía a los procesos formativos establece e instrumenta las políti-
cas internas; brinda condiciones favorables para la creación y recreación del conocimiento, la
validación de sus productos y su realización social, mediante procesos de transferencia tecno-
lógica.”

Factores de concreción

15
; Cuenta con normas y reglamentos apropiados para respaldar el desarrollo eficiente y
fluido de sus diferentes procesos académicos, administrativos y de interacción social, y
garantizar la concreción de su misión institucional.

; Cuenta con una estructura de gobierno sólida, que instrumenta con rigor las políticas es-
tablecidas en los órganos superiores de gobierno; que establece con claridad los linea-
mientos de planes, programas y proyectos académicos, el uso de los recursos y la dis-
posición de sus aparatos de gestión; de igual manera, fiscaliza eficientemente la ejecu-
ción de los programas operativos anuales.

; Cuenta con un nivel de dirección idóneo; que administra eficientemente los planes de es-
tudio del pregrado, postgrado y los programas y proyectos de investigación e interacción
social; que coordina adecuadamente las actividades de sus diferentes unidades; del
igual manera, que conduce y supervisa con responsabilidad la ejecución de los progra-
mas operativos anuales.

; Ofrece servicios a la docencia, los estudiantes y de apoyo académico de modo riguroso,


eficiente y confiable, contribuyendo a generar un clima institucional adecuado y al logro
de los procesos educativos, de investigación e interacción social

; Demuestra aptitudes en la apropiación de instrumentos científico – pedagógicos para ac-


tualizar los planes curriculares en curso y diseñar opciones educativas novedosas, en
afinidad con las transformaciones de las necesidades sociales.

; Muestra aptitudes para organizar líneas o áreas de investigación y administrar los proce-
sos de investigación, postgrado y transferencia de resultados, considerando los requeri-
mientos del sector de producción de bienes y servicios y las demandas del conocimiento
universal.

; Cuenta con un eficiente aparato de gestión de la vinculación tecnológica, que contribuye


al logro de los procesos de interlocución con instituciones y empresas del medio externo
y de divulgación y transferencia de resultados.

; Asigna y provee oportunamente los recursos materiales y financieros que demandan las
actividades y procesos internos de la carrera.

; Cuenta con un apropiado sistema de información, que coadyuva a incrementar la efi-


ciencia de los procesos académicos, administrativos , de divulgación y de vinculación
con el medio externo.

; Evalúa periódicamente los avances y resultados de planes, programas y proyectos aca-


démicos y su desempeño institucional, con base en herramientas metodológicas de ac-
tualidad y con la participación de los miembros de su comunidad.

QUINTO: CON RELACION A LOS RECURSOS:

La Carrera de Administración de Empresas de la UMSA cuenta con un eficiente sistema de re-


clutamiento estudiantil, planta docente actualizada; está dotada de los insumos, medios y recur-
sos convenientes para cristalizar los objetivos institucionales y requerimientos del proceso en-
señanza-aprendizaje.”

16
Factores de concreción

; Cuenta con un adecuado sistema de admisión estudiantil, que obedece a los lineamien-
tos de la política institucional y las demandas específicas del currículo.

; Mantiene estándares óptimos de rendimiento académico estudiantil, creando condicio-


nes adecuadas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

; Posee una planta docente y de investigadores adecuada para satisfacer los requerimien-
tos de los currículos y líneas de investigación, creando condiciones suficientes para el
ejercicio de sus funciones.

; Cuenta con personal administrativo en número y calidad suficiente para prestar servicio
a las actividades formativas, de investigación e interacción social, y crea las condiciones
adecuadas para mantener o ampliar su eficiencia.

; Posee infraestructura suficiente en capacidad y calidad para satisfacer los requerimien-


tos de las actividades de enseñanza, investigación, interacción social y servicios admi-
nistrativos, y realiza el mantenimiento necesario para su conservación:

; Posee equipos e insumos suficiente en cantidad y calidad, que satisfacen los requeri-
mientos de las actividades de enseñanza, investigación, interacción social y servicios
administrativos.

; Posee material bibliográfico y tecnologías de información suficiente y actualizada, que


satisface los requerimientos de las actividades del proceso enseñanza – aprendizaje y
las tareas de investigación e interacción social.

; Asegura la disposición de recursos suficientes y oportunos para el desarrollo de los pro-


gramas de enseñanza, investigación e interacción social, gracias a su capacidad de pre-
visión y generación de fuentes de financiamiento adicionales.

7. NUESTRA MISIÓN:

“Nuestra Misión es servir eficazmente a las organizaciones públicas y privadas del


país, mediante la formación de profesionales de alto nivel académico, la genera-
ción de conocimientos científicos en áreas de las ciencias de la administración, y
la interacción con la sociedad en el marco de los principios, fines y objetivos del
Sistema de la Universidad Boliviana.”

Así, nuestro compromiso es:

; Con la sociedad representada por los estudiantes que postulan a la UMSA, desarrollan-
do procesos transparentes de selección, enseñanza – aprendizaje, desarrollo de capaci-
dades y habilidades, valores éticos y morales.

17
; Con los usuarios finales de los servicios profesionales de administradores de la UMSA,
augurando su alta cualificación, competitividad y formación especializada.

; Con la sociedad en su conjunto, formando profesionales comprometidos con la realidad


nacional, y la urgente necesidad de cambio social.

; Con el Estado, contribuyendo al logro de sus fines, y al buen uso de los recursos públi-
cos, para asegurar mejores niveles de desarrollo nacional.

; Con el mercado y la competencia; manteniendo nuestro liderazgo en la formación de


administradores, que demuestren alto grado ético durante el ejercicio profesional.

; Buscamos mantener nuestra conducta institucional orientada a generar cambios positi-


vos en las instituciones de Estado.

De igual manera,

; Con los profesores es facilitar el desarrollo de la carrera docente dentro del marco de
permanente capacitación, equitativa remuneración y oportunidades.

; Con los estudiantes es lograr desarrollos adecuados de procesos de enseñanza –


aprendizaje, dentro de un marco de buenas y constructivas relaciones.

; Con los administrativos es brindarles la oportunidad de superación permanente.

18
Referencias:
11 IRIARTE Gregorio. Análisis crítico de la Realidad 14º Edición. Enero 2002.
2 ANTELO Eduardo. Políticas de estabilización y de reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985. CEPAL, serie reforma
Económica 62.
3 Fuente UDAPE, INE recopilado por Antelo. Ob.cit.
4 INE. Página Web.
5 Antelo, Eduardo. Ob. Cit.
6 INE. Página Web.
7 INE. Página Web.
8 INE. Página Web.
9 INE. Página Web.
10 INE. Página Web.
11 INE. Página Web.
12 INE. Página Web.
13 Cfr. Inventario del Potencial Científico y Tecnológico de Bolivia; CONACYT-OEA, 1993.
14 VESCT – MECD. 2002. Este número no incluye a las subsedes emplazadas en diferentes ciudades del país.
15 SORIANO, Mónica y otros. Perfil del Administrador de Empresas 2000. CAE – UMSA. 2001.
16 Encuesta realizada por la CADELP a sus asociados. La Paz, 2002
17 Con base en Gestión estratégica y toma de decisiones. Antonio Jordán J., Documentos de cátedra.

19

Potrebbero piacerti anche