Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY

LOGICA DEL JUICIO JURIDICO

Prof.: Abog. Cesar Vera

Materia: Lógica Jurídica

Integrantes

Néstor González

Pamela Centurión

Rey Fernando Galeano

LUQUE – PARAGUAY

2018
INTRODUCCION

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo, según Aristóteles


el juicio es el “pensamiento compuesto de más de una idea. Contiene elementos como
el sujeto y el predicado que llega a concluirse como el hombre un ser racional. Es
importante porque establece a un juicio especifico El juicio llega a entenderse en forma
cualitativa y cuantitativa por la calidad y la cantidad.
EL JUICIO

DEFINICIÓN:

El juicio es una comparación de dos conceptos o imágenes esenciales.

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.

Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero


dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS ESENCIALES DE UN JUICIO

En todo juicio encontramos tres elementos:

SUJETO: es el concepto del cual afirmarnos o negamos algo.

COPULA: es el concepto que relaciona al sujeto con el predicado, relación que se


establece por medio de una afirmación o negación.

PREDICADO: es la idea constituida por lo que se afirma del sujeto.

Un ejemplo de juicio puede ser; "Carlos es abogado", "Carlos "es el sujeto, "es" la copula
y "abogado "el predicado.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS:

Existen las más diversas clasificaciones de los juicios sin que algunas de ellas guarden
relación con las otras. Inclusive, se podría inventar alguna otra teniendo en cuenta que
se pueden subdividir las existentes, estableciendo restricciones y ampliaciones sucesivas
en los conceptos que conforman un juicio haciéndolo más complejo. Ejemplo: Pedro, el
tachirense, no el merideño, es de dice el, aunque otros afirmen lo contrario, el abogado,
en el juicio contra NN.

Pero, hay una clasificación muy sencilla que se desprende naturalmente de la estructura
misma del juicio, pues lo analiza en sus elementos esenciales: en cuanto al sujeto, a la
copula y al predico, y además, lo clasifica en cuanto a su parte ontológica, o sea, su
vinculación con la realidad. Es la siguiente:
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS

EL JUICIO Y LA PROPOSICION

La proposición es un medio mental por el cual expresa el juicio, o sea la expresión oral
de este. Es una traducción o expresión del juicio mental, puede ser enunciativa,
afirmativa, interrogativa etc. Entonces el juicio jurídico servirá al razonamiento lógico,
sobre todo cuando se entiende como un parámetro proporcional del razonamiento.

CLASIFICACION DE LAS PROPOSICIONES

NO JUDICATIVAS: no expresan un juicio, no niegan ni afirman, nada por ende se dicen


que tampoco son falsas ni verdaderas.

JUDICATIVAS, expresan un juicio afirman algo por ende pueden ser falsas o Verdaderas

LA NORMA: precepto legal, o sea un deber para un sujeto a quien se dirige. Su fin es
orientar la conducta humana para cumplir con determinadas accione u omisiones. Regla
preceptiva que se impone imperativamente en función a determinado valor cuyo
incumplimiento lleva una sanción. Para García Máynez la naturaleza del juicio es la
propia norma: Para Hans Kelsen "la norma no es un imperativo sino un juicio una
proposición descriptiva, por virtud de la cual el hombre aprende que debe puede o no
debe hacer"'

CLASIFICACION

1.DE ACUERDO A SU RELACION

A. PRIMARIAS, fundamento de las secundarias o derivadas Ejemplo, la constitución.


B. SECUNDARIAS: ocupan un puesto inferior a las anteriores leyes ordinarias (Codigo
civil y penal, etc.)

2.POR SU EXTENSION

A. GENERALES. Son las normas que vinculan de una forma genera el hecho a la
consecuencia, estableciendo los derechos y obligaciones. Constitucionales, Ordinarias,
Reglamentarias

B. Particulares o INDIVIDUALES, representaciones individuales dictadas en cada caso


concreto. Las sentencias.3. Por su CUALIDAD: son las que imponen una acción o bien
una omisión, o sea un hacer o no hacer. Pueden ser A. NEGATIVAS, contienen
prohibiciones Quien diere muerte a una persona…

C. POSITIVAS, imposiciones establecidas en la ley se nos obliga a hacer algo. Comisión


por omisión.

4.POR EL GRADO DE IMPERATIVIDAD

A. TAXATIVAS. Normas jurídicas comunes especialmente dentro del derecho penal, ya


que no dejan lugar a dudas o para determinaciones subjetivas.

B. SUBJETIVA. Estas normas permiten cierta flexibilidad de determinación. Tal como las
contenidas en el código civil.

LA NORMA JURÍDICA

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento


humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto


que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo
sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se
refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que
se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está
garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también
por su coercitividad.

Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el supuesto


jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que ocurrirá
necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).

Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en una
fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un
deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto ultimo porque, como es
sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de autodeterminarse en
su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad,
presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden ser en la
realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en ellos
se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos, porque la función
de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con las leyes
naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

CLASIFICACIONES

Clasificación en función de la voluntad del individuo

 Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.


 Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en
contrario del individuo. También puede considerarse como dispositiva la norma
interpretativa, es decir, aquella que va encaminada a determinar e interpretar la
voluntad de las partes.
Clasificación hartiana

Hart señalaba que lo que diferencia al Derecho de otros sistemas normativos es que está
formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias.

 Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las normas
secundarias se introducen para remediar los defectos que padece o que tiene un
sistema de derecho en el cual haya normas primarias solamente. Estos defectos
serían: primero, la falta de certeza, que se remedia por las normas de
reconocimiento; segundo, la inmovilidad, que se subsana mediante la norma de
cambio; tercero, la ineficacia, que se pretende superar mediante las normas de
adjudicación.
 Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento
y que califican como prohibido, permitido y obligatorio. Estas normas imponen
deberes y crean obligaciones, mientras que las secundarias pueden ser públicas
o privadas.
 Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos dicen
también cómo es posible modificarlas y cómo introducir nuevas normas. Son las
llamadas« normas sobre la producción de normas», porque determinan quién
puede llevar a cabo estos cambios.

Otras clasificaciones

Según si pueden o no ser sustituidas o modificadas por los sujetos de la relación.

 Normas de orden público, de ius cogens o necesarias: Los sujetos, en sus


relaciones, deben ceñirse a ellas, ineludiblemente, no pudiendo modificarlas por
otras de su creación. Esto se debe al hecho de que manifiestan un preponderante
interés colectivo.
 Normas de orden privado: Son aquellas que las partes, en sus relaciones, pueden
modificar o sustituir enteramente por otras elaboradas por ellas mismas, pues
envuelven interés exclusivamente para los sujetos de la relación. Rigen en
silencio de las partes, son supletorias de su voluntad.
Según el interés preponderante que tutelan, los sujetos de las relaciones y la calidad en
que ellos actúan

 Normas de derecho público


 Normas de derecho privado

Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas

 Normas de derecho común: Son las dictadas para la totalidad de las personas,
cosas o relaciones jurídicas, por ejemplo, el derecho civil.
 Normas de derecho especial: Son dictadas para una determinada clase de
personas, cosas o relaciones jurídicas, en razón de ofrecer peculiaridades que
exigen apartarla de la disciplina general de las normas comunes, como el
derecho comercial. Entonces, las normas de derecho común se aplican
supletoriamente respecto de las de derecho especial, pero a la inversa, los vacíos
legales comunes no pueden ser llenados con las normas de derecho especial. Es
así como las normas generales del derecho civil suplen los preceptos de las
demás ramas del derecho privado cuando ellas no existen, es decir, cuando
existen vacíos legales.

Según el mandato que contengan las normas

 Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen


la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas
materias.
 Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
 Normas permisivas: Toleran alguna cosa, reconocen o declaran un derecho.

Según su función

 Normas supletivas o integradoras: Suplen los vacíos del contenido de las


declaraciones de la voluntad de las partes o autores de un acto jurídico.
 Normas interpretativas o explicativas: Sirven de reglas para la interpretación de
las normas jurídicas o de los actos jurídicos.

Según el tiempo de duración de las normas


 Normas permanentes: No tienen predeterminada su vigencia, porque se
establecen para llenar necesidades permanentes y, por ende, rigen hasta que
otra norma posterior no las prive de vigencia mediante la derogación.
 Normas transitorias: Son las que tienen duración puramente temporal, ya sea
para satisfacer una necesidad circunstancial o para facilitar el paso de la antigua
legislación a la nueva.

Según la aplicación de principios

 Normas regulares o normales: Son las que aplican de un modo u otro los
principios generales de una rama del derecho o de una institución jurídica.
 Normas excepcionales o singulares: Se aplican a casos que obedecen a
principios antitéticos de los generales del ordenamiento jurídico. Son las que se
inspiran en principios contrapuestos a aquellos, respecto de los cuales
constituyen excepciones. Encuentran su explicación o razón de ser en la
necesidad de proteger los intereses de una de las partes, de los terceros o de
posibilitar la constitución de una relación jurídica o el ejercicio de un derecho
que, ajustándose a las normas regulares o no, sería dable alcanzar o sería muy
difícil.

Según disciplinen de forma directa o indirecta

 Normas reguladoras o referidas: regulan en forma directa una relación jurídica.


 Normas de aplicación, reenvío o referenciales: Son las que, para los casos que
ellas contemplan, no establecen regulación, sino que disponen que esta ha de
ser la que para casos distintos contemplan otras normas.

Según su alcance

 Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el territorio.
 Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en una parte
determinada del territorio nacional.

Según la sanción

 Normas perfectas: Son las dotadas de una sanción idónea.


 Normas imperfectas: Son las desprovistas de toda sanción.
 Normas menos que perfectas: Si bien se hallan dotadas de una sanción, esta no
es adecuada.

Según su ámbito de aplicación

 Normas rígidas o de derecho estricto: Son las que solo pueden aplicarse a los
supuestos que contemplan y no a otros por análogos o parecidos que fueran.
 Normas elásticas o de derecho flexible: Son aquellas cuya aplicación puede
extenderse a otros casos o supuestos por ellas contemplados, parecidos o
análogos porque responden al espíritu de la norma y nada se opone a su
aplicación extensiva o analógica, a ambas o, al menos, a la primera.

Según sus características

 Normas sustantivas o materiales: Son las que tienen una finalidad propia y
subsistente por sí, fijando la regla de conducta y las facultades y deberes de cada
cual (por ejemplo, las normas de derecho civil).
 Normas adjetivas o formales: Son las que poseen una existencia dependiente y
subordinada, pues solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla
establecida, garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las
normas sustantivas (por ejemplo, las normas de derecho procesal).

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA

Sujeto Jurídico: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la
calidad de titular del contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse
determinados supuestos. Consiste en la existencia de entes capaces de adquirir
derechos y de contraer obligaciones. Los entes a que se hace referencia están
conformados en todo caso por personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y
jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
II. Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada
conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en
favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta conducta
(sujeto activo). A esa conducta se la llama prestación que puede ser de dos clases. Activa,
en que el individuo debe realizar una determinada acción que es de dar o de hacer; y
Pasiva, que consiste en que el individuo omita realizar determinada conducta (“no
hacer”). Se acostumbra a distinguir también acerca del objeto de la prestación. Este
objeto se traduce en la materia sobre la cual recaen los derechos y obligaciones que
surgen de la relación jurídica.

III. Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización
de un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo
frente al otro que tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación
determinada. En la relación jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un
derecho (subjetivo), que es quien está dotado de la facultad para exigir el cumplimiento
de un deber que viene impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u
obligado, que es el que tiene que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra
parte.

Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados cada uno
por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser uno de ellos la
sociedad entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de propiedad tiene la facultad de
exigir que todo el resto de la sociedad -que sería el sujeto pasivo- se lo respete, por lo
que todos los integrantes de la sociedad tienen en este caso la obligación de “no hacer”
algo, que se traduce en no molestar al titular del derecho de propiedad en el uso y goce
de ella.

Dentro de la relación jurídica resulta necesario distinguir entonces los siguientes


elementos:

1) Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma;

2) Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación exigida;
3) Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Dado o
realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho jurídico) la prestación consecuente se
imputa indefectiblemente, naciendo un derecho y un deber correlativos.

IV. Consecuencia Jurídica: Surge cuando un sujeto se coloca en situación de


incumplimiento de un deber jurídico. Para Kelsen la consecuencia jurídica es el elemento
que diferencia a la norma jurídica de las restantes normas y por ello la denomina norma
primaria. La consecuencia jurídica puede definirse como el vínculo por el cual se impone
a un sujeto una sanción en razón de haber cometido un hecho ilícito y mediando
generalmente la coacción del Estado. Hay tres elementos en la consecuencia jurídica.

1) El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo prescrito por la


norma jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la misma norma jurídica. El
hecho ilícito supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la
imposición de una sanción. Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más bien la
condición para la aplicación de la sanción y no una violación o negación del derecho,
como afirma la doctrina tradicional. Sería lo que permitiría al derecho cumplir con su
función esencial porque reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una
sanción al infractor.

2) La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento jurídico hace


aplicar para imponer su observancia o castigar su infracción. O también puede definirse,
según la concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de
un deber produce en relación con el obligado. La sanción será compulsiva cuando se
establece el cumplimiento forzoso de la conducta debida (ej, embargar bienes para que
se realice el pago o arrestar para que se cancele una pensión alimenticia ya decretada);
punitiva cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor (ej, pena privativa de
libertad por matar a alguien); o también puede consistir en decretar o establecer la
ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma (a través de
declarar su nulidad o también su inoponibilidad). Igualmente puede haber una sanción
que consista en la realización de una prestación que se estima como equivalente a la
obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.
3) La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de sus órganos
pertinentes (tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción preestablecida para
el hecho ilícito (previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser
sancionado.

V. Los Valores o Fines Jurídicos

Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se
confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).

ESTRUCTURA

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son:
el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho
como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta
consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta humana en el
supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el enlace lógico
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma jurídica, que
sería de la siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización


o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a afirmar que este enunciado
corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro de la


cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista por la norma que debe tener
el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado.

Ejemplo: Si A es un patrono que debe pagar un salario, y el hecho de pagar ese salario
es la conducta esperada por la norma (B), y no lo hace, entonces C, es decir, le será
impuesta una sanción.
La norma jurídica tiene su propia teoría la cual se refiere a tres puntos, a las
características de dicha norma, a su estructura y a los elementos de ella. Algunos
impulsores de la teoría de la norma jurídica son Hans Kelsen, y Carlos Cossio.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato + sanción= norma jurídica

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o perinorma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma secundaria
como la conducta opuesta al delito.
CONCLUSION

Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en


los jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido
cambiando.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los mencionados
beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea litigante, funcionario
o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la lógica van a realizar un buen
trabajo.

Potrebbero piacerti anche