Sei sulla pagina 1di 7

BIOLOGIA DEL FENOMENO SOCIAL

El ser social y el ser individual, aparecen como contradictorios, pero Maturana muestra que no es así, se
dice que el ser humano individual es social y el ser humano social es individual, pero lo hará con
argumentación biológica. Los seres vivos, incluidos los seres humanos, somos sistemas determinados
estructuralmente. Esto quiere decir que todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales
determinados en nuestra estructura, ya sea como resultado de nuestra propia dinámica estructural
interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medio, pero no
determinados por éste.

La estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural que
siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que le
tocó viví.

Para que él pueda hacer esto, se debe aceptar las siguientes 5 condiciones, que son el sostén de la
fundamentación biológica:

1.- ¿qué es un sistema social para Maturana? Él considera que es el mecanismo biológico que genera
los sistemas que exhiben en su operar todos los fenómenos que se observa en los sistemas que
cotidianamente se reconoce como sociales.

2.- ¿qué son los seres vivos? los seres humanos (todos los seres vivos) son sistemas determinados
estructuralmente. Esto quiere decir que todo ocurre en cada persona en la forma de cambios
estructurales determinados en cada estructura interna, o como cambios estructurales gatillados en las
interacciones en el medio, pero no determinados por éste. Es a esta condición a la que se refiere al decir
que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, que define como seres vivos con sistemas cerrados en
su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.

3.- Pero ¿cómo es el cambio estructural? En los sistemas en continuo cambio estructural, como los seres
vivos, el cambio estructural se da tanto como resultado de su dinámica interna, como gatillada por sus
interacciones con un medio que también está en un continuo cambio. Lo que pide, el autor es aceptar
que “la estructura de cada ser vivo es, en cada instante, el resultado del camino de cambio estructural
que siguió a partir de su estructura inicial, como consecuencia de sus interacciones en el medio en que
le tocó vivir.

4.- ¿Qué es la autopoiesis? La conservación de la organización. “los seres vivos participan en los
fenómenos en que participan como seres vivos sólo mientras la organización que los define como seres
vivos (la autopoiesis) permanece invariante.
5.- Conservación en la adaptación. Los seres vivos existen siempre inmersos en un medio en el que
interactúan. Más aún, como el vivir de un ser vivo transcurre en continuos cambios estructurales como
resultado de su propia dinámica interna, o gatillado en sus interacciones en el medio, un ser vivo
conserva su organización en un medio sólo si su estructura y la estructura del medio son congruentes y
esta congruencia se conserva.

En general, los elementos de un sistema social pueden participar en otras interacciones, además de
aquellas en que necesariamente debe participar al integrarlo; es decir, pueden participar en interacciones
fuera del sistema social que constituyen. Aunque todo es constitutivamente conservador, está también
en continuo cambio estructural, debido: la pérdida de miembros por muerte o migración; a la
incorporación de nuevos miembros con propiedades adicionales a aquellas necesarias para su
incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y a cambios en las propiedades de sus miembros,
que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del
sistema social que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica
interna.

El ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no


determina lo humano. Para ser humano, hay que crecer humano, debido al carácter conservador de todo
sistema social, toda innovación social es resistida, por esto, una innovación social se impone sola o
por convicción.

Todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une a sus miembros
y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser humanos junto a uno. La
conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia. La competencia es
constitutivamente antisocial, porque como fenómeno consiste en la negación del otro. Lo central del
fenómeno humano es que se da en el lenguaje y lo central del lenguaje es que solo en él se dan la
reflexión y la autoconciencia. Todo lo anterior muestra que no existe contradicción entre lo social y lo
individual. Los problemas sociales son siempre problemas culturales, porque que tienen que ver con los
mundos que se construye en la convivencia. Por esto, la solución de cualquier problema social siempre
pertenece al dominio de la ética; es decir, al dominio de seriedad en la acción frente a cada circunstancia
que parte de aceptar la legitimidad de todo ser humano en sus semejanzas y diferencias. La guerra no
llega, la miseria no es un accidente histórico, la hace cada quien, porque se quiere un mundo con las
ventajas antisociales que trae consigo la justificación ideológica de la competencia en la justificación de
la acumulación de riqueza, mediante la generación de servidumbre bajo el pretexto de la eficacia
productiva ya que se quiere vivir sin hacerse cargo de que todos los seres humanos tienen derecho al
mismo bienestar biológico y por tanto social.

Finalmente la educación es el aspecto más fundamental de la convivencia humana de lo que se les


enseña a los alumnos será el ejemplo que seguirán cuando sean adultos, que sean productivos y
competentes. Por lo tanto el rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina,
sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje
para pasar a ser el guía o acompañante constructivo que tiene el conocimiento en la vida cotidiana, para
que la naturaleza de esa generación y construcción sea social, esto es, que pasa por la comunicación y
la interacción entre individuos, grupos e instituciones. (Maturana, 1985. Pág., 1-11)
• educativas organizadas
+

Definición de Desarrollo humano


¿Qué es el desarrollo humano? Elementos que lo expresan

Se designa con el concepto de desarrollo humano a la adquisición, por parte de los


individuos, organizaciones y comunidades, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que sea próspera tanto espiritual como
económicamente.
El progreso que se vislumbra en una determinada comunidad en materias como lo social, político,
económico y cultural, entre otros aspectos se denomina habitualmente en términos de desarrollo
humano.

Este desarrollo humano consistirá en que a través de la libertad y la formación de las capacidades
humanas se pueda ampliar el abanico de posibilidades y situaciones de las personas.

Todos queremos desarrollarnos de manera conforme sin embargo es vital para conseguirlo prepararse
efectivamente para hacerlo a través de la educación pero también lo es contar un contexto inmediato que
lo procure brindándonos posibilidades económicas como así también salud.

Por esto mismo es que la educación resulta ser el principal motor a la hora que una comunidad pueda
dirigir concienzuda y propiamente su desarrollo. Según sostiene la psicología, el desarrollo humano
llegará por una serie de integraciones, que incluirá procesos de integración o de síntesis, en los cuales la
mente empezará a controlar el organismo y se adueñará de la situación y las decisiones.

Entonces, una vez que la educación sea un hecho, las personas podrán y tendrán la capacidad de elegir
el mejor proceso de desarrollo, que será aquel que les permitirá elevar al máximo su calidad de vida.

Una persona que tiene claro que quiere en la vida y que además dispone de las herramientas
educacionales para conseguirlo, difícilmente no lo logre de manera exitosa.

La sociedad garante del desarrollo humano

Una cuestión que no puede obviarse en el desarrollo humano es la contribución que debe haber por parte
de la sociedad en general, es decir, resaltamos ya la relevancia que tiene en este sentido la posición
individual pero no se puede menospreciar o minimizar el valor que en el desarrollo humano también
tendrá la sociedad
Porque es precisamente ésta quien deberá mejorar las condiciones en las que viven los ciudadanos, en lo
que respecta a la cobertura de las necesidades básicas como así también del moldeo de un ambiente que
garantice el respeto de los derechos de quienes la integran.

Está absolutamente comprobado que si la sociedad no promueve un estado de cosas como el recién
expuesto difícilmente pueda darse conforme el desarrollo de sus integrantes.

Medición del Desarrollo Humano

El desarrollo humano de una comunidad dada puede ser medido y conocido gracias a los esfuerzos que
en este sentido realiza la Organización de Naciones Unidas.
Existe un programa especial de la organización que está dedicado especialmente al estudio del desarrollo
humano y se conoce formalmente como Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo.

El índice de desarrollo humano es el indicador estadístico que produce este programa y que como dijimos
expone el estado del desarrollo humano en la misma. Para su elaboración se consideran cuestiones como
la expectativa de vida desde el mismo nacimiento, el nivel educativo alcanzado por la población madura y
las posibilidades materiales que pueden conocerse a través de la cifra del Producto Bruto Interno (PBI).

Potrebbero piacerti anche