Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
SECCIÓN: “P”
ING. CLAUDIO CASTAÑÓN

Estudio Regional De Las Crecidas En


La Republica De Guatemala - 2004

NOMBRE: HUGO ALBERTO ALVAREZ ESTEBAN


CARNÉ: 201504502

GUATEMALA 3 DE NOVIEMBRE DE 2017


INTRODUCCIÓN

El documento de Análisis Regional de Crecidas consiste en el estudio de las regiones


hidrológicas (ocho en total), para cada una se establecen las relaciones entre la crecida
índice y el área de cuenca tributaria. Lo anterior se realizó para ajustar siete distribuciones
teóricas de frecuencia, cuyos parámetros se estiman mediante el método de momentos
convencionales y el método de momentos lineales ponderados probabilísticamente.

A continuación se presentan los conceptos relacionados al área de cuenca tributaria,


análisis de frecuencia regional y el uso de los resultados de los análisis. Seguidamente se
encuentran los cálculos que detallan el procedimiento para determinar los caudales
máximos mediante tres distribuciones teóricas de frecuencias para la Cuenca del Río la
Plata. Finalmente se encuentran los resultados y las conclusiones del tema tratado.
OBJETIVOS
General

 Calcular el caudal máximo para periodos de retorno de 100, 500 y 1000 años con
tres frecuencias diferentes.

Específicos

 Establecer qué es Caudal Máximo Medio.

 Determinar las siete distribuciones teóricas de frecuencias.


MARCO TEÓRICO
Estudio Regional De Las Crecidas En La Republica De
Guatemala - 2004

1. Curvas Caudal Índice – Área de Cuenca Tributaria


A continuación se determinan curvas que relacionan el caudal máximo medio o
crecida índice (QMM) y el área tributaria, para cada región. Las relaciones tienen
la forma matemática de la siguiente ecuación:
𝑄𝑀𝑀 = 𝐵𝐴𝑛 ( 1)
En el Cuadro 1 se muestran los parámetros de ajuste B y n, para cada región, y se
obtuvieron además gráficas de las relaciones.

Cuadro 1
Regiones hidrológicas para el análisis regional de crecidas. N es el número de
estaciones, B y n son parámetros de ajuste (de la Ec. 1) y r2 es el coeficiente de
determinación.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)

Gráfica 1, 2, 3 y 4
Ilustración de ajuste a las series observadas
Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)

La falta de confiabilidad en varias de las series se debe a que los caudales


reportados se han derivado de extrapolación de las curvas de descarga de las
estaciones respectivas. Prácticamente, esta curvas se basan en mediciones
directas de caudales medios a bajos, y durante eventos de crecidas son muy
pocas las mediciones hechas. Esto se debe a su vez, por el costo que representa
realizar mediciones directas durante eventos extraordinarios, por la lejanía de las
estaciones a los equipos que operan las estaciones y porque muchos de estos
eventos ocurren repentinamente y en horas y condiciones difíciles para el acceso
a las estaciones. INSIVUMEH, desde 1998 hace esfuerzos para definir
levantamiento topográfico de las secciones de aforo y obtener, por métodos
indirectos, un ajuste para los caudales altos.

2. Análisis de Frecuencia Regional


Consiste en determinar una curva de frecuencia válida para cada región. Esta
curva se basa en la evaluación de la bondad de ajuste de diferentes distribuciones
teóricas de frecuencia aplicables a variables aleatorias extremas, como el caso de
caudales máximos, a los datos observados. Para poder realizar comparaciones de
las series dentro de una misma región, las mismas se estandarizan, de acuerdo a
la Ecuación anterior, obteniendo así nuevas series, denominadas de caudales
modulares. En base a estas series se obtienen parámetros regionales para
diferentes distribuciones utilizadas. Las distribuciones de frecuencia utilizadas son
7, de las cuales 5 son tres parámetros y dos (Gumbel y Log-Gumbel) de dos:

a) Valor extremo generalizado, VEG


b) Distribución logística generalizada, LG
c) Log-normal, LN
d) Pearson tipo III, PIII
e) Gumbel, G
f) Log-Pearson tipo III, LPIII
g) Log-Gumbel, Log-G

La determinación de los parámetros de ajuste de las distribuciones mencionadas


se hace mediante dos métodos: momentos convencionales y momentos lineales
ponderados probabilísticamente. Las gráficas 1, 2, 3, y 4 muestran gráficamente
una ilustración del ajuste de las distribuciones de frecuencia utilizadas a los datos
observados en dos regiones. Como se puede observar no todas las distribuciones
se ajustan satisfactoriamente a los datos. La evaluación de la bondad de ajuste de
las curvas a los datos se hace, básicamente de manera visual. De esa manera se
escogen las cinco distribuciones de frecuencias que mejor se ajusten a cada
región.

En el Cuadro 2 se muestran los cuantiles de caudales modulares para las ocho


regiones, obtenidos en base las distribuciones Gumbel y log-normal. Las Gráficas
5 y 6 muestran gráficamente estas curvas de frecuencia.

Cuadro 2
Cuantiles de caudales modulares regionales, K, de acuerdo a las distribuciones de
Gumbel y log-normal.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)

Gráfica 5
Curvas regionales de frecuencia según la distribución teórica de Gumbel

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)


Gráfica 6
Curvas regionales de frecuencia según la distribución log-normal

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)

Adicionalmente se obtienen curvas regionales de frecuencia basados a


envolventes superiores a, prácticamente todos los valores observados. Estas
envolventes siguen una tendencia aproximada de Gumbel. Los cuantiles de
caudales modulares se muestran en el Cuadro 3 y en la Gráfica 7 se muestra
gráficamente estas curvas regionales. Estos valores pueden utilizarse cuando se
deseen estimaciones mayores de caudales máximos, especialmente para
periodos de retorno de 100 años o menor.

Tabla3
Cuantiles de caudales modulares regionales K, según curva envolvente superior.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)


Gráfica 7
Curvas de frecuencia según envolvente superior.

Fuente: Instituto Nacional de Sismología vulcanología, meteorología e hidrología, (2004)

3. Uso de los Resultados de los Análisis


Para la estimación de los caudales máximos asociados a diferentes periodos de
retorno, en cualquier sitio de interés, en cualquier región del país, se usa la Ec. 3.
𝑄𝑇𝑟 = 𝑄𝑀𝑀 ∗ 𝐾𝑇𝑟 ( 2)

Donde QTr es el caudal para el periodo de retorno Tr, QMM es la crecida índice y
KTr es la crecida modular o estandarizada. QMM se obtiene a partir de la Ec. 1
(QMM = BAn) y Cuadro 1, válida para la región a la que pertenece la cuenca de
interés. KTr se obtiene de acuerdo a la región y la curva de frecuencia que se
estime conveniente.
CÁLCULOS
CUENCA DEL RÍO LA PLATA

Datos:

 Cuenca del Río La Plata, ubicada en Santa Rosa, correspondiente a la


Región III.
 N = 10
 B = 0.26
 n = 1.04
 r2 = 0.80
 Área = 117.05 Km2

1. Determinación de caudal máximo medio o crecida índice (QMM):

𝑄𝑀𝑀 = 𝐵𝐴𝑛

𝑄𝑀𝑀 = (0.26) ∗ (117.05)1.04


𝑸𝑴𝑴 = 𝟑𝟔. 𝟖𝟐 𝒎𝟑 /𝒔

2. Distribución de Gumbel

 100 años de retorno


KTr = 4.48
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 4.48
𝑸𝑻𝒓 = 𝟏𝟔𝟒. 𝟗𝟓 𝒎𝟑 /𝒔

 500 años de retorno


KTr = 5.86
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 5.86
𝑸𝑻𝒓 = 𝟐𝟏𝟓. 𝟕𝟕 𝒎𝟑 /𝒔
 1000 años de retorno
KTr = 6.45
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 6.45
𝑸𝑻𝒓 = 𝟐𝟑𝟕. 𝟒𝟗 𝒎𝟑 /𝒔

3. Log-Normal

 100 años de retorno


KTr = 5.62
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 5.62
𝑸𝑻𝒓 = 𝟐𝟎𝟔. 𝟗𝟑 𝒎𝟑 /𝒔

 500 años de retorno


KTr = 11.12
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 11.12
𝑸𝑻𝒓 = 𝟒𝟎𝟗. 𝟒𝟒 𝒎𝟑 /𝒔

 1000 años de retorno


KTr = 14.54
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 14.54
𝑸𝑻𝒓 = 𝟓𝟑𝟓. 𝟑𝟔 𝒎𝟑 /𝒔

4. Envolvente

 100 años de retorno


KTr = 5.10
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 4.48
𝑸𝑻𝒓 = 𝟏𝟖𝟕. 𝟕𝟖 𝒎𝟑 /𝒔

 500 años de retorno


KTr = 6.80
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 5.86
𝑸𝑻𝒓 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟑𝟖 𝒎𝟑 /𝒔

 1000 años de retorno


KTr = 7.60
𝑄𝑇𝑟 = 36.82 ∗ 6.45
𝑸𝑻𝒓 = 𝟐𝟕𝟗. 𝟖𝟑 𝒎𝟑 /𝒔
RESULTADOS

Caudal Máximo
36.82 m³/s
Medio

Tabla 4
Resultados de Caudales Máximos para distintos métodos
Caudal Máximo (m³/s)
Método
100 años 500 años 1000 años
Distribución de
164.95 215.77 237.49
Gumbel
Distribución
206.93 409.44 535.36
Log - Normal
Distribución
187.78 250.38 279.83
Envolvente
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIÓNES
 De los resultados obtenidos de caudales máximos, se puede observar que
la distribución Log-Normal es la que proporciona caudales más grandes a
comparación con las otras dos distribuciones, siendo la distribución de
Gumbel más pequeña. Se recomienda que el valor a utilizar quede a juicio
de cada persona, ya que los coeficientes utilizados no son cien por ciento
confiables.

 El caudal máximo medio o crecida índice se utiliza para determinar las


curvas que lo relacionan junto con el área tributaria correspondiente a cada
región; estas medidas se basan en aforos directos de caudales medios
bajos y las mediciones son pocas.

 En el documento se utilizan siete distribuciones de frecuencias, de las


cuales cinco son de tres parámetros: valor extremo generalizado (VEG),
distribución generalizada (LG), log-normal (LN), pearson tipo III (PIII) y log-
pearson tipo III (LPIII); dos son de dos parámetros: Gumbel (G) y Log-
Gumbel (LOG-G), estos se determinaron mediante momentos
convencionales y momentos lineales, no todas se ajustan y de manera
visual se deben escoger cinco distribuciones que mejor se ajusten a la
región.
BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e Hidrología.


(2004). Análisis Regional de Crecidas en la República de Guatemala.
Guatemala.

Potrebbero piacerti anche