Sei sulla pagina 1di 34

CONDICIONES DEL BARROCO

 “Barroco” tiene diferentes acepciones:


- Primer diccionario de la lengua francesa: joyería que solo se aplica a las perlas que no son perfectamente
redondas.
- Del portugués: piedra irregular
- Pero, en verdad, barroco no traduce ninguna irregularidad, imperfección en el mundo del pensamiento:
 Diccionario de la Academia Francesa: dícese también barroco en sentido figurado con referencia a lo
irregular, extravagante, desigual.
 La Enciclopedia solo introdujo un Suplemento aplicándolo a la música: aquella cuya armonía es confusa,
cargada de modulaciones y disonancias, de entonación difícil y de movimiento forzado.
 En L’Encyclopédie méthodique definen al barroco como una tonalidad extravagante en la arquitectura.
- El barroco constituía la expresión de una cultura católica, con sus valores particulares, sus contradicciones y
su vehemencia general.
- Barroco como expresión de un sentimiento contrastado de la vida.
- Barroco como arte en que las líneas se entrecruzan, se tuercen o se quiebran.
- Barroco todo aquello que en el arte y la literatura, e inclusive en otros dominios no se mantenía fiel a la razón
armoniosa, e la belleza de las proporciones, de las reglas definidas por coherentes doctrinas.
 La idea del barroco arrastra consigo la del ridículo llevado al exceso.
 Muchos doctrinarios franceses del siglo XVII, partidarios del clasicismo, jamás habrían recurrido al equivalente de
la palabra barroco para designar y condenar lo que tan intensamente les disgustaba, para ello usaban el término
bizarro (extraño).
 Diferentes efectos del capricho y de la extravagancia se producen en el arte barroco.
 Durante un plazo bastante prolongado, el término se aplicó solamente a las artes plásticas.
 Ese rechazo o esa extralimitación de las reglas por parte del barroco es parte del florecimiento múltiple y vicioso
del yo, en el que la conciencia clásica se encuentra en depresión.
 En Francia, Alemania y Polonia, el estilo barroco ha recobrado un puesto de honor.
 Todos los aspectos de la historia del siglo XVII se encuentran rotulados con la etiqueta barroca (ciencia, filosofía,
etc.).
1.1. EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO Y LA CRISIS DEL SIGLO XVII
1. EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO
 Producto de los nuevos requerimientos sociales que derivaban de la crisis del feudalismo y los movimientos
reformistas, así como de la diferenciación social y de la polarización de los grupos sociales.
 Puede ser entendido como respuesta al incremento de la complejidad social, generando que el Estado absorbiera
cada vez mayor número de competencias y su responsabilidad se extendía al bienestar material y moral del país,
y a las almas de sus súbditos.
 Su formación se vio impulsada por las cortes y la burocracia.
I. LA OSTENTACIÓN CORTESANA. EL CEREMONIAL DEL PODER
 La corte, con sus exigencias sobre la nobleza y los súbditos, era un instrumento para la formación y el sistema de
administración del primitivo Estado moderno.
 Corte tenía carácter ostentoso en todo: el rango social debía ser exteriorizado de forma visible si se quería contar
socialmente; esto permitía aumentar su representación simbólica de su poder, y como una autorrepresentación
real para su autoglorificación.
 Vida cortesana: muchas celebraciones, refinamiento de costumbres y del comportamiento de sus miembros.
 Sociedad cortesana se convierte en una buena sociedad: en una forma social que contratará de forma sensible
con los estamentos no cortesanos.
 Cada miembro de la sociedad cortesana poseía una función determinada, que debía ejercer noblemente para
honor y dignidad del soberano. Su rango en la corte estaba determinado por su proximidad al rey.
 Los soberanos siempre se habían elevado en su forma de vida claramente por encima del pueblo. A partir del
siglo XVII, las actividades del pueblo en relación al poder fueron reducidas, y en caso de todavía tener acceso a la
corte, le eran dictadas nuevas normas de comportamiento servil.
 El soberano buscaba el distanciamiento y la dominación del pueblo; sobre todo perseguía traer a la nobleza a la
corte.
 A cambio de la pérdida de su autonomía feudal y de sus derechos políticos legítimos, la nobleza debía ser
recompensada con el aumento de su status social rente al pueblo por medio de la corte.
 Los títulos determinaban exactamente la posición social en la corte y con ellos su proximidad y distancia al
soberano. A pesar de que los títulos no les brindaban ningún beneficio material, la nobleza, debido al sistema
social, tenía que acumular tantos títulos como le permitiese su economía.
 El rey se situó en el centro de los problemas vitales de la nobleza y creo con ello la administración y el ejército.
 La corte fue el lugar de transformación del noble guerreo en servidor del Estado.
II. BUROCRACIA Y FUNCIONARIADO
 Todas las formas de poder se sirvieron del sistema administrativo el cual servía como un sistema tributario y una
administración de la justicia.
 La creación de universidades y la institución de cátedras de economía política están íntimamente ligadas con la
expansión del aparato administrativo y la expansión de sus cometidos.
 Estructuras administrativas feudales fueron transformadas para adaptarlas al sistema administrativo territorial:
soberanos buscaban administrar y unificar el país en su interés.
 El sistema administrativo del primitivo Estado moderno se estableció como uno de los elementos de estabilización
de la posición del soberano, así como para la neutralización de los estamentos. Existía la posibilidad de unificar
diferentes tipos de cargos en una persona, lo que generó problemas en la administración.
 Discrepancia entre el deseo y realidad: a pesar de que toda voluntad real se debía cumplir, no se cumplía debido
a la falta de un aparato administrativo suficiente.
 La procedencia y educación desempeñaban un papel importante en el reparto de cargos en busca de una
burocracia eficiente, pero éstos podían ser comprados.
 Administración central (representaba a la unidad del país y al rey) estaba compuesta por el consejo, el cual tenía
una función asesora. Los miembros del consejo eran generalmente nobles y burgueses con amplia formación, que
habían desarrollado estudios de derecho y poseían conocimientos y experiencia.
 El desarrollo burocrático sirvió para estabilizar y dar autonomía al poder real, y para monopolizar a los poderes
intermedios, pero a medida que la sociedad cortesana se retiraba de los asuntos del gobierno, la burocracia iba
ganando peso y sometía cada vez más las decisiones políticas, tomando en cuenta la primacía de los intereses
dinásticos.
III. LEGITIMACIÓN Y TEORÍA DEL PRIMITIVO ESTADO MODERNO.
 Un número cada vez mayor de eruditos con formación humanista, ya no solamente teólogos o los ideólogos de la
cote, bajo experiencias de las revueltas, se presentaron voluntarios para buscar posibles soluciones a la crisis, y
para investigar racional y científicamente los principios básicos de la organización del Estado, en base al
absolutismo.
 Coexistencia en los fundamentos de la práctica política de elementos religiosos tradicionales y elementos
racionales modernos.
 Hobbes (filósofo escritor inglés) -> a favor del absolutismo ya que, para la efectividad del gobierno, el soberano
no utilizará su poder para oprimir a los súbditos, sino que promoverá el bienestar general del pueblo por medio
de una práctica de gobierno razonable.
IV. LA MONOPOLIZACIÓN DEL PODER Y LA SOBERANÍA
 Sometimiento al nuevo poder estatal de todos los súbditos; la autonomía de los diferentes grupos sociales fue
desmantelada gradualmente. También hubo una supresión de las libertades de las ciudades independientes.
 Integración de la Iglesia: iglesias domesticadas por medio de la limitación de privilegios; voluntad soberana
sometida a la fijación del credo y a la distribución de cargos eclesiásticos.
 El primitivo Estado moderno reclamaba para sí el monopolio de todo el poder político: creación de un ejército
propio de mercenarios.
 Los ejércitos no se sentían unidos al príncipe o al país por relaciones feudales de fidelidad o por sentimientos
éticos o patrióticos, sino que peleaban simplemente por dinero.
- ventajas: estaban capacitados militarmente para cualquier situación.
- desventaja: producían gastos inmensos, y cuando la paga no llegaba podían cambiar de bando o comenzaban a
aterrorizar a la población; sus jefes podían utilizar su poder para objetivos políticos propios.
 Para contrarrestar estos problemas de inseguridad con los soldados, se introdujeron reformas militares:
enseñaron a los militares nuevas estrategias y solos sometieron a una jerarquía militar, y se intentó no licenciar a
los soldados en tiempo de paz sino someterlos a entrenamientos. También surgieron unas tropas estales
educadas para el servicio al rey.
 La soberanía en el interior estaba en relación con la soberanía en el exterior; reconocimiento de fronteras
inviolables.
 Surge la diplomacia y las embajadas, las cuales se encargarían de promover una comunidad de intereses y pactos
entre las diferentes potencias y, además, de hacer posible una política exterior.
V. LA BUENA POLICÍA Y LA POLÍTICA SOCIAL DE INICIOS DE LA EDAD MODERNA
 Estado moderno = Estado de orden (Estado policial)
 El Estado se entendía a sí mismo como garantía del orden social y moral y basaba su legitimidad en el bien general;
quería justicia y prosperidad para sus súbditos.
 Policía: conjunto de la administración y el orden del poder; buena policía: buen gobierno
 El Estado trataba de aumentar el bienestar del país por medio de la promoción y la industria, así como la educación
de los súbditos y los estamentos para la formación de ciudadanos de provecho.
 Concepción patriarcal del poder y el pensamiento racional utilitario se fundían con la nueva forma moral de la
reforma católica.
 Soberanos aliados de la Iglesia: autoridades vigilarían el verdadero credo, con lo cual la herejía y la blasfemia
serían perseguidas y vigiladas, así como vigiladas la moral cristiana y las prácticas religiosas.
 Implantación del nuevo orden matrimonial (represión de las relaciones extramatrimoniales y la lucha contra el
matrimonio secreto) y familia (padre como jefe familiar y madre como ama de casa).
 Autoridad condenaba lujos (por motivos morales y económicos).
 Se combatía la delincuencia y la vagancia, así como a los grupos marginados.
 Asilo como medio para suministrar trabajo a los pobres y obligar a trabajar a los vagabundos.
 La economía de los súbditos debía ser dirigida y supervisada de forma centralizada. Nombramiento de
funcionarios específicos, normalización y fijación de los horarios de trabajos, fijación de sueldos (debía asegurar
el sustento de los trabajadores e impedir la devaluación).
 Dificultar las importaciones y facilitar las exportaciones; de ésta manera el Estado consideraba que iba a mantener
activa la vida económica garantizando el sustento de la población
 Se creó un Estado unificado y se proporcionó protección militar y jurídica al capital comercial; sin embargo, el
Estado implemento a la vida económica rígidas normas que limitaban la expansión económica.
DE LUTERO A MELANCHTON

INTRODUCCION

 A comienzos del siglo XVI se da explicita la crisis que provocó la división de la unidad cristiana  ahora existen
nuevas maneras de ser cristianos, hay más iglesias
 La crisis se da por: el nominalismo, occamismo, la devoción moderna, y el humanismo  se pierde “la paz” en
las cosas eternas (se deja de creer en lo eterno)
 Eso lleva (por ejemplo: el humanismo) a que no se acepte el DOGMA, o la AUTORIDAD de la iglesia. Por eso se
dan varios casos: surge la revolución protestante (Sale de las reglas), otros en la ORTODOXIA (se da la
REFORMA, para redefinir dogmas y doctrinas).
 El protestantismo se inicia con: la revolución de LUTERO y su expansión en Alemania
 El pensamiento luterano se da por una crisis personal  descubrimiento de la misericordia (doctrina de
justificación por la fe)
 Los que se mantienen en la iglesia consideran una reforma, la llamada CONTRAREFORMA
 Las fronteras se comienzan a redefinir por temas de religión, países católicos y países protestantes.

A. TRIUNFO DE LUTERO
1. El hermano Martin
 Lutero alcanzó “el descubrimiento de la misericordia”, lo que lo llevó a crear la iglesia luterana (posteriormente.
 Se convirtió en monje en las Ermitas de San Agustín de Erfurt
 Cree que a Dios solo se le puede conocer por la revelación (diferente al occamismo, que cree que se puede
llegar al conocimiento por la intuición)
 Se dice que la voluntad humana tiene un vasto campo, con esa razón no podría entender lo que Dios quiere
decir
 Por eso Lutero se pregunta “¿Quién puede adivinar lo que dice el todopoderoso y cómo juzga? ¿Cómo podemos
saber si nuestras acciones son dignas de alabanza también a los ojos de Dios? ”
 Lutero cree: “No debemos buscar el amor en las mortificaciones, sino amar primero y el arrepentimiento vendrá
naturalmente” “El verdadero arrepentimiento empieza por el amor de la justicia y de Dios”
2. El descubrimiento de la Misericordia
 “Los pecados son redimidos no por las obras, sino por la misericordia de Dios” Hablaba Lutero para combatir a
los falsos hermanos, hipócritas
 El mal (esto incluye la inclinación al mal) no se cura con obras, simplemente siempre hay mal y se cree en la
misericordia de Dios para nuestra salvación, ahora se tienen que basar en la fe.
 Solo la fe otorga la salvación y no las buenas obras. También estaba en contra de las indulgencias.
 El día de todos los santos fue cuando lanzó sus 95 tesis
 Decía que el único tesoro cristiano era el Evangelio
3. Hacia la ruptura
 El 31 de octubre Lutero envió sus 95 tesis al arzobispo Alberto de Maguncia, que las remitió a Roma
(disgustado)
 Alcanzaron un éxito inesperado, lo que desencadenó polémica en Alemania
 Querían que Lutero se retracte, y lo citaron en Roma para que compareciera, él no encontraba necesidad de
ir, sin embargo fue, a un dialogo llamado “Dieta de Augsburgo”, en octubre de 1518, que no fue productiva
 Lutero lanzaba su “llamada al futuro concilio”
 Lo quisieron excomulgar, pero cada vez estaba más protegido por su príncipe, Federico el Prudente, quien no
quiso entregarlo a Roma
 No lo detuvieron porque Miltiz (el camarero del Papa) se dio cuenta que ello desencadenaría una rebelión en
Alemania
 Entonces se redactó un pequeño tratado conciliador con Roma (se da un acuerdo en enero de 1519)
 Lutero ataca el poder de los papas, pero por apelar al concilio con anterioridad, Eck (parte de la oposición) lo
hace dudar, y lo cuestiona diciéndole que si no era necesario creer que la Iglesia de Roma era superior a las
demás
 Finalmente para Lutero no ve naturaleza distinta entre un simple creyente y un sacerdote (el que está
iluminado por el Espíritu sabe más que todos los concilios), no niega la utilidad de la jerarquía
4. Los principales escritos de Lutero
 En febrero de 1520 censuran muchos escritos de Lutero
 Declaran heréticas 41 formulas extraídas de los escritos de Lutero
 Lo que provocó en diciembre del mismo año que Lutero invitara a los profesores y estudiantes de
Wittenberg a la quema de libros de derecho eclesiástico, y luego mostro un escrito violento
 En la dieta de Worms, al principio de 1521, Lutero fue invitado por el emperador Carlos V, invitado a
abandonar su doctrina, lo cual SE NEGÓ
 Lutero consideraba que la ruptura estaba consumada, en este tiempo escribió sus mejores obras
 El dicta que la iglesia era puramente humana, y que por ello no podía identificarse como cuerpo eclesiástico
 Por lo tanto la iglesia tampoco podía borrar el pecado
 Habla de la nobleza cristiana, compuesta por 3 factores: como autoridad espiritual (solo autoridad a ese
nivel), el derecho de interpretación que tiene el Papa para interpretar la Biblia, y la superioridad en sí por
parte de él
 También habla de los votos monásticos, no encuentra en el evangelio someterse a todos, considera que la
castidad no era posible para todo el mundo, lo que llevo que muchos abandonaran el convento
5. Rápida difusión de las ideas Luteranas
 Muchos humanistas alemanes, tras ver su vida religiosa, se adhirieron a su doctrina, entre ellos: Justus Jonas,
Ulrico de Utten y Felipe Melanchton
 Melanchton el predilecto que le dio forma a la reforma en 1521
 Algunos artistas abandonan la Iglesia romana
 Los burgueses urbanos también se inclinan por la reforma
 En Nuremberg se adoptó la Reforma en 1524
 Por otro lado, se buscó poner en vigor el edicto de Worms, pero 6 príncipes y catorce ciudades protestaron,
por ello el nombre protestantes. Todos eran partidarios de la reforma
 El luteranismo y el protestantismo progresaron los siguientes años
 Se dieron concesiones en Alemania: la comunión bajo las dos especies y el matrimonio de los clérigos
 La paz de Augsburgo aceptada por Fernando de Habsburgo en 1555, se reparte Alemania entre el luteranismo
y el catolicismo, era minoría los que aún seguían siendo fieles a Roma
 El luteranismo fue expandiéndose por toda Europa, Dinamarca, Noruega. En los países bajos se organizó una
Inquisición de estado, para frenar la “herejía”
 Francia e Inglaterra también simpatizaron con la reforma luterana
 Caso Bohemia y Moravia: fue un caso más complejo de expansión
‡ De por sí ya coexistían tres grupos religiosos en esa parte de Europa
‡ Los hermanos bohemios eran los más conservadores, pero de igual manera la reforma tuvo consecuencias
‡ Lutero no toma en cuenta el celibato (cosa que los Hmnos B. si) ni el bautismo
‡ Al principio no entendían a Lutero porque no aceptaban la salvación por la fe, pero cuando lo admiten,
entienden

B. LAS DIFICULTADES DE LUTERO


1. La vida de Lutero después de la ruptura con Roma
 Lutero fue desterrado del Imperio, pero Federico el Prudente se apoderó de él, veló por su seguridad y lo
trasladaron al castillo de Wartburg  le atribuyeron el nombre “Caballero Jorge” y permaneció ahí hasta el 6
de marzo de 1522
 En Wartburg compuso el tratado de los Votos monásticos, escritos sobre la misa, la confesión, excomuniones,
salmos, epístolas, y los evangelios
 Hizo una traducción del Nuevo Testamento, y Lutero ayudado por Melanchton y muchos otros eruditos
retocaron la edición de la primera Biblia ilustrada, agregando comentarios
 Lutero era humanista, su alemán era sencillo y accesible para la gente del pueblo, por ello su traducción de la
Biblia fue bastante exitosa
 Él quería educar a las masas que consideraba que eran bastante ignorantes
 Al final terminó casándose con una antigua religiosa con la que tuvo 5 hijos
 La pregunta es “¿Se convirtió en un reformador “aburguesado” y en un doctrinario cada vez más convencido
de su propia infalibilidad? ¿Nuevo Papa de Wittenberg?”
 De hecho había creado una nueva doctrina, se volvió a su familia, tuvo un carácter más violento, pero nunca
perdió la piedad
 Los enemigos de Lutero eran: El Papa, los anabaptistas, los tucos, los judíos y el diablo
2. La guerra de los campesinos. Los Anabaptistas.
 Hasta 1521 el único enemigo de Lutero había sido el Papa, pero luego tuvo que luchar otros frentes
 Carlstadt (discípulo de Lutero) prefería el espíritu a la letra, es decir la Sagrada Escritura (o sea la Biblia) recibía
una menor importancia, y era más importante ocuparse el espíritu de uno mismo  Lutero le daba mucha
importancia a la S. Escritura (revelación interior vs. Revelación exterior)
 Esto generó ciertas exaltaciones, pero Lutero logró detener la violencia (1522)
 En 1522 estalló la rebelión de Luteranos (pequeños nobles arruinados), guiados por Hutten y Sickingen, creían
que extenderían la verdadera fe en Alemania, pero trataron de apoderarse de otras tierras  lutero al no
encontrar una causa religiosa, no los apoyó y predicó la obediencia

La guerra de los campesinos:

 Marcó división en las tierras


 Entre los profetas expulsados de Wittenberg en 1522 estaba Muntzer, convertido por Lutero en la disputa de
Leipzig, Lutero lo convirtió pastor de Zwickau
 Muntzer reunió a un pequeño grupo de “iluminados”, “profetas de Zwickau”, y se rebelaron frente a la sutileza
de Lutero, insistieron en la revelación desde el interior
 Ellos creían que los pobres eran demasiado desgraciados como para tener tiempo de conocer la Biblia y orar,
por lo tanto no podía haber una reforma religiosa sin una revolución social  cambios estructurales para los
pobres la pudiesen conocer
 Los campesinos habían dirigido sus “Doce artículos a Lutero”, que decían “No son los campesinos los que se
sublevan contra vosotros, sino el mismo Dios”,  pero Lutero respondía “Quien usa la espada morirá por la
espada; aunque los príncipes sean malvados e injustos, nada os autoriza a rebelarlos contra ellos”
 Para lutero solo contaba la “libertad espiritual” del cristiano, no la civil

El anabaptismo:

 Este trajo nuevas violencias entre 1533 y 1536, con la tragedia de Munster
 Un petrolero, Melchor Hofmann se convirtió al luteranismo en 1523, predico en los países del Báltico, y luego se
refugió en Estrasburgo donde se convirtió al anabaptismo
 Hubo anabaptistas violentos que dieron combates en 1535, las tropas del obispo recuperaron la ciudad y los
anabaptistas fueron torturados y muertos
 También hubo anabaptistas pacíficos (1523), crearon su secta independientemente del Estado y la Iglesia del
Estado, orientan las sectas al pacifismo después de la tragedia

El fracaso de Lutero:

 La rebelión de los campesinos puso en evidencia la incompetencia política del reformador, hizo perder la fe en
el cuerpo organizado en comunidades
 Pasa de “la libertad cristiana”, a “Iglesia de estado”  es decir, primero buscaba la libertad de los cristianos
(reforma en las creencias de la iglesia católica, pero luego quiso instaurar una nueva iglesia de estado, en este
caso la iglesia Luterana)
 Él decía “no al maltrato de otros creyentes”, pero finalmente se contradice porque cree en una sola clase de
predicación, y por ejemplo en el caso de los campesinos, los condena por la rebelión
3. El “Servo Arbitrio”
 Después de la rebelión de los campesinos Lutero escribe su tratado “De serbo arbitrio”
 Lutero no cree en el libre albedrío, cree que el hombre después de pecar, siempre que pueda va a pecar
mortalmente
 En cambio Erasmo, como heredero del humanismo, no podía aceptar esa doctrina, porque no se puede asumir
ese pensamiento del hombre
 El hombre debía estar predestinado a la salvación
 Era verdad que el hombre tenía libertad para elegir entre el bien y el mal, y por ejemplo Caín eligió el mal por
ello fue condenado, pero para eso vino el Redentor (o sea Jesús), para que el hombre pueda buscar el
verdadero bien
 El tratado De servo arbitrio respondía a lo dicho por el humanista Rotterdam, de manera violenta y brutal
 Hay que recordar que lo que hace lutero en su doctrina es la justificación de la fe. Él dice que el libre albedrío se
libera cuando uno deja guiarse por Dios, y que si el humano se deja guiar por Satanás, nunca se va a liberar de él
EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO Y LA CRISIS DEL SIGLO XVII

1. EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO

Se le domina primitivo Estado moderno para diferenciarlo del Estado moderno ya formado en el siglo XIX. Sus orígenes
se remontan a la Edad Media. El primitivo Estado moderno fue un producto de los nuevos requerimientos sociales
que se derivaban de la crisis del feudalismo y de los movimientos reformistas, así como de la diferenciación social y
de la polarización de los grupos sociales.

En la medida en que los soberanos se erigieran en árbitros de los conflictos feudales y las fuerzas tradicionales fueran
sometidas a un único poder estatal, sería la administración la instancia decisiva entre el príncipe y los estamentos
sociales.

La construcción del primitivo Estado moderno puede ser entendida como una respuesta al incremento de la
complejidad social, por el cual el Estado absorbía cada vez mayor número de competencias y su responsabilidad no
solo se reducía al bienestar material, sino que se extendía a la moral del país y a las almas de sus súbditos.

En el nacimiento del primitivo Estado moderno no solo estuvieron implicados los intereses de poder de los príncipes;
asimismo desempeñaron un papel importante en la actividad política de una élite social en formación y los deseos de
libertad de los estamentos políticos que colaboraban en la construcción del país (sobre todo la nobleza). Los príncipes,
dado su interés por la independencia política interna y externa, promovieron la construcción del primitivo Estado
moderno sobre la base de un sistema administrativo y fiscal así como la integración de los poderes intermedios, la
nobleza e Iglesia, que a su parecer les aseguraban el mantenimiento del poder. Para aumentar la efectividad del
Estado territorial, la élite social (altos funcionarios), propuso unos planteamientos racionales de ordenación por
medio de los cuales el Estado se independizaba tanto del dominio patriarcal de los príncipes como de la nobleza, y
delegaba cada vez más sus competencias en mano de una administración funcional, reforzando su poder.

El primitivo Estado moderno surgió gracias a la ayuda de los estamentos, y sobre todo la nobleza, los cuales, por su
participación en el poder, promovieron la unificación y pacificación del país, y la financiación del aparato del Estado y
el funcionamiento de la administración local. No hubo un predominio de determinados intereses

El primitivo Estado moderno no era un Estado estructurado unitariamente, con las mismas instituciones en todas
partes.

I. LA OSTENTACIÓN CORTESANA. EL CEREMONIAL DEL PODER.

La corte, con sus exigencias de poder sobre la nobleza y los súbditos, era un instrumento para la formación y el sistema
de administración del primitivo Estado moderno. La corte fue una creación de toda Europa, relacionada con el
nacimiento de los primitivos Estados modernos y la diferenciación y polarización entre la nobleza y los estamentos.

La corte tenía un carácter ostentoso en todo ya que se consideraba que el rango social debía ser exteriorizado de
forma visible, si se quería contar socialmente. Esto era sabido por los soberanos, que aprovechaban todas las
oportunidades para aumentar sistemáticamente la representación simbólica de su poder frente al pueblo, la nobleza
y los países extranjeros.

La vida cortesana era tan diversa, y abarcaba tantas funciones sociales diferentes, que su funcionamiento diario
solamente podía ser garantizado mediante órdenes escritas.

Las celebraciones cobraron importancia, lo que hacía cada vez más difícil a los participantes diferenciar en la corte
entre la vida cotidiana y la fiesta. Por otro lado, la diferenciación de la vida cortesana llevó al refinamiento de las
costumbres y del comportamiento entre sus miembros.

Pero con el tiempo la sociedad cortesana y la corte se convierten, por la presión de la práctica cotidiana del ceremonial
y la noble educación, en una buena sociedad, en una formación social cuyas maneras y usos contrastarán de forma
sensible con todos los estamentos no cortesanos. Cada miembro de la sociedad cortesana poseía una función
determinada, que debía ejercer noblemente para honor y dignidad del soberano. Su rango en la corte estaba
determinado por su proximidad al rey.

El gasto de la corte en fiestas y palacios, en ropas y banquetes, servía sin duda como medio de representación del
poder real. Pero la autorrepresentación real en el ceremonial y los festejos no se limitaban solamente a la
autoglorificación mediante el arte y la cultura; su función era en realidad manifestar su poder frente al pueblo por
medio del ceremonial cortesano.

Los soberanos siempre se habían elevado en su forma de vida claramente por encima del pueblo. Pero el aumento
del honor y la dignidad reales que se consiguió por medio del culto y la carismatización del soberano, debido a la
educación de la sociedad cortesana, trajo consigo una dimensión desconocida hasta entonces de dominación y
divinidad real, la cual no solo excluía al pueblo como parte de la vida pública, sino que también despojaba de sus
peculiaridades propias y especiales. A partir del siglo XVII, las actividades del pueblo en relación al poder fueron
reducidas, y en caso de todavía tener acceso a la corte le eran dictadas nuevas normas de comportamiento servil. Se
formaba un grupo de súbditos sin representación cortesana alguna, ni siquiera de manera simbólica. Pero mucho más
que el distanciamiento y la dominación del pueblo, lo que el soberano perseguía era atraer a la nobleza a la corte (por
medio del carisma y el tamaño de ésta). A cambio de la pérdida de su autonomía feudal y de sus derechos políticos
legítimos, la nobleza debía ser recompensada con el aumento de su status social frente al pueblo por medio de la
corte. La vida en la corte implicaba que el noble ya no defendería su propio honor, sino el de la gran casa real. Los
títulos determinaban exactamente la posición social en la corte y con ello la proximidad o distancia al soberano. A
pesar de que los títulos no les brindaban ningún beneficio material, la nobleza, debido al sistema social de escala de
valores, tenía que acumular tantos títulos como le permitiese su economía. Para el soberano, los títulos no era solo
el modo más económico de jerarquizar a su nobleza, sino que también significaban ingresos favorables.

Con la monopolización de los ascensos en la escala social del primitivo Estado moderno y de las posibilidades de
acumulación de honor y prestigio en la corte, el rey se situó en el centro de los problemas vitales de la nobleza y creo
con ello la base para la integración a largo plazo de ésta en el gobierno, la administración y el ejército, objetivo
perseguido durante mucho tiempo. La corte fue el lugar de transformación del noble guerrero en servidor del Estado.

Lo específico del primitivo Estado moderno fue precisamente que su formación se vio impulsada no solo por medios
<<modernos>>, como la burocracia, sino también por medios tradicionales, como la corte.

II. BUROCRACIA Y FUNCIONARIADO

El establecimiento de un poder burocrático se correspondió, por un lado, con el desmantelamiento de los poderes
estamentales autónomos y, por otro, con la hegemonizarían de la posición del rey en una sociedad estamental
diferenciada y polarizada. El Estado creció visiblemente en importancia fuera del ámbito de poder del príncipe y de
los estamentos.

La burocratización del poder no condujo de forma determinante a la formación de sistemas absolutistas. Todas las
formas de poder se sirvieron del sistema administrativo el cual servía como un sistema tributario y una administración
de justicia. Los soberanos comenzaron a incorporar a su área de dominio a los poderes no sometidos directamente
pero sí incorporados del país; en esta expansión territorial interna del poder real, las estructuras administrativas
feudales fueron transformadas para adaptarlas al sistema administrativo territorial. Pero como frecuentemente
estaban interesados en la unificación de su territorio, ya sea para protegerse de los enemigos exteriores o solamente
porque así veían asegurados sus privilegios, los soberanos y los funcionarios tenían siempre la posibilidad, con algunas
excepciones, de administrar y unificar el país en su interés y siguiendo sus criterios.

La construcción de la administración fue un medio de intensificar el ejercicio del poder en los respectivos territorios
por parte de los nobles, los estamentos o los príncipes, sino el sistema más adecuado para integrar en el territorio
real a los poderes estamentales casi autónomos.

Los intereses reales traspasaron cada vez más las fronteras de sus territorios para incorporar áreas de poder sobre las
que tradicionalmente no tenían ningún derecho. En muchos casos se aprovechó una oportunidad de este tipo para
someter a todos los países de una misma dinastía a una única administración central, ya que sin un código de justicia
unitario y sin el sometimiento a un sistema tributario único, el poder no era en la mayoría de los casos efectivo fuera
del país de origen. Para garantizar la unidad, frecuentemente solo era necesaria una clara jerarquización de los
poderes, de la justicia y de las instituciones fiscales.

El sistema administrativo del primitivo Estado moderno no era un sistema cerrado, por encima del soberano y su
corte. Al contrario, se estableció como uno de los elementos de estabilización de la posición del soberano, así como
una institución para el sometimiento (neutralización) de los estamentos: los altos funcionarios del Estado vivían en la
corte hasta el siglo XVIII. Por otro lado, fue sin duda un instrumento del rey, pero la nobleza estamental exigió, en
parte con éxito, que los altos funcionarios del Estado fueran elegidos entre la nobleza y que asimismo le fueran
reservados los puestos administrativos mejor remunerados en la administración central, y sobre todo en la regional.
Además no se trataba de un sistema claramente diferenciado, ya que la administración y la justicia no estaban
separadas ni personal ni técnicamente y no había una justicia independiente de los intereses del poder. Por otra parte,
existía la posibilidad de unificar los más diferentes cargos en una sola persona, lo que generó problemas en la
administración. La constancia escrita de todos los actos administrativos promovió la racionalización de las decisiones
y la independización de los diferentes departamentos administrativos, así como el control por parte del soberano o
las instituciones superiores. Pero en conjunto trajo muchos problemas, motivados por el nivel cultural tanto del rey
como de los funcionarios, que solo serían resueltos mediante la formación específica y sistemática de los funcionarios.
La creación de universidades y sobre todo la institución de cátedras de economía política están íntimamente ligadas
con la expansión del aparato administrativo y la multiplicación de sus cometidos.

La discrepancia entre deseo y realidad formaba parte del sistema del primitivo Estado moderno. Esto se debe porque
pesar de que toda voluntad real se debía de cumplir, no se cumplía debido a la falta de un aparato administrativo
suficiente. Además, los funcionarios que trabajaban para el Estado lo hacían porque aspiraban a cargos que les
asegurasen rango social y privilegios en el marco de la sociedad estamental. La procedencia y la educación
desempeñaban un papel predominante en el reparto de cargos en busca de una burocracia eficiente, pero éstos
podían también ser comprados. Los cargos estatales, que entonces todavía eran hereditarios, se transformarían en
una fuente de ingresos para la corona y en una posibilidad de aumentar el status y el prestigio para la burguesía
acomodada.

La administración central, que pronto representaría tanto la unidad del país como a la persona del rey, estaba
compuesta principalmente por el consejo, que adoptaría el nombre de Consejo de Estado; los consejos estaban
divididos en departamentos, tenían solamente una función asesora. Los miembros de los consejos eran,
generalmente, nobles y burgueses con una amplia formación, que habían desarrollado estudios de derecho y poseían
conocimientos y experiencia. El secretario era el intermediario entre el Consejo de Estado y el rey; el cargo de
secretario de Estado no estaba definido específicamente y variaba mucho de un país a otro.

El desarrollo de la burocracia sirvió para estabilizar y dar autonomía al poder real, y para monopolizar a los poderes
intermedios, pero a medida que la sociedad cortesana se retiraba de los asuntos del gobierno, la burocracia ganaba
en peso y sometía cada vez más las decisiones políticas, tomando en cuenta la primacía de los intereses dinásticos, a
consideraciones racionales y utilitarias.

III. LEGITIMACIÓN Y TEORÍA DEL PRIMITIVO ESTADO MODERNO

Con la formación del primitivo Estado moderno un número cada vez mayor de eruditos con formación humanista, ya
no solamente los teólogos o los ideólogos de la corte, bajo las experiencias de las revueltas políticas, sociales y
religiosas, y sobre todo de las guerra civiles y de religión, se presentaron voluntarios para buscar posibles soluciones
a la crisis y, además, para investigar racional y científicamente los principios básicos de la organización del Estado, en
base al absolutismo.

Sin duda los fundamentos de un orden político basado en el Derecho romano desempeñaban un papel cada vez más
importante, pero a pesar de la emancipación de las ideas eclesiástico-religiosas y feudales, los tradicionales
fundamentos sagrados del poder tenían todavía un gran peso en la estrategia de los gobernantes y la administración,
ya que la racionalización de la ideología paternalista y de la gracia divina se mostraba mucho más efectiva para la
consecución de la autonomía real y para la monopolización del poder respecto de la Iglesia y los estamentos que el
Derecho natural moderno o el Derecho romano, los cuales eran conceptos ajenos al pueblo y a los estamentos. La
coexistencia en los fundamentos de la práctica política de elementos religiosos tradicionales y elementos racionales
modernos perduró todavía como característica del primitivo Estado moderno.

Hobbes, un filósofo-escritor inglés, escribe en sus obras de que está a favor del poder absolutista ya que, para la
efectividad del gobierno, el soberano no utilizará su poder para oprimir a los súbditos, sino todo lo contrario: por
medio de una práctica de gobierno razonable, promoverá el bienestar del pueblo, hará valer la igualdad ante la ley,
será razonable en la tributación, se ocupará de la educación, la enseñanza, la creación de trabajo y la asistencia a los
pobres, y protegerá la propiedad privada.

IV. LA MONOPOLIZACIÓN DEL PODER Y LA SOBERANÍA DEL PRIMITIVO ESTADO MODERNO


El Estado soberano fue el resultado de unas luchas sociales y de una determinada coyuntura política; para su aparición
fue importante la neutralización de los poderes intermedios. La monopolización del poder y la autonomía del país
fueron dos procesos unidos entre sí; ambos están en el origen del primitivo Estado moderno.

Si el primitivo Estado moderno quería monopolizar todos los poderes feudales y con ello garantizar un Estado único
y en paz, no solo tenía que someter hasta cierto grado a todos los estamentos y súbditos, asignándoles funciones
públicas específicas, sino también crear instituciones que consiguiesen hacer realidad la retención de un
ordenamiento jurídico. Las actuaciones políticas individuales, en un territorio entendido como unificado e indivisible,
debían ser neutralizadas y las relaciones y comunicaciones interregionales e internacionales puestas bajo el control
del Estado.

Un punto central fue el sometimiento al nuevo poder central de todos los súbditos; los numerosos levantamientos de
campesinos demuestran lo conflictivo que fue este proceso de integración, en el que la autonomía de los diferentes
grupos sociales fue desmantelada gradualmente. También hubo una supresión de las libertades de las ciudades
independientes.

Los procesos por alta traición y una habilidosa atracción hacia la corte por medio del ofrecimiento de cargos
administrativos o militares, a la vez que se debilitaba su situación financiera a causa de la crisis económica general,
obligaron a la nobleza a renunciar a su autonomía.

Fue importante la integración de la Iglesia, en la que fueron sometidas a la voluntad soberana tanto la fijación del
credo de la Iglesia posterior a la Reforma como la distribución de los cargos eclesiásticos. Las Iglesias fueron
domesticadas por medio de la limitación de los privilegios, la secularización de los bienes eclesiásticos o la violenta
represión de los grupos religiosos incómodos. Las instituciones eclesiásticas, tanto católicas como protestantes,
fueron los mediadores decisivos del poder estatal.

Los intentos de fiscalización general de toda la población y los estamentos tuvieron un efecto integrador. Esta
fiscalización se transformó en un impuesto regular, al que había que añadir los impuestos indirectos que
frecuentemente eran recaudados por la fuerza.

La monopolización del poder se llevó a cabo en los diferentes países de forma muy diversa; generalmente dependió
de la relación de fuerzas entre el Estado, los estamentos y la Iglesia, pero también de las diferentes posibilidades de
legitimar la centralización del poder y llevarla a cabo. El primitivo Estado moderno reclamaba para sí el monopolio de
todo el poder político. Expresión explícita de ello fue la creación de un ejército propio, que al mismo tiempo se
transformaría en el pilar fundamental del Estado; se tenía gran interés de conseguir una defensa territorial propia.
Las grandes batallas de los siglos XVI y XVII fueron libradas por ejércitos de mercenarios, con los cuales se podían
conseguir éxitos políticos-militares. Lo fundamental de los ejércitos de mercenarios era que no se sentían unidos al
príncipe o al país por relaciones feudales de fidelidad o por sentimientos éticos o patrióticos, sino que peleaban
simplemente por dinero. Las ventajas de los ejércitos de mercenarios eran su capacidad de poder ser empleados en
cualquier situación y su buena capacidad militar. Pero las desventajas eran fue producían gastos inmensos que
llevaron a la ruina a más de un Estado, y cuando la paga no llegaba los soldados cambiaban de bando o comenzaban
a aterrorizar a la población mediante el saqueo. Finalmente, tampoco se podía confiar totalmente en sus jefes, ya que
muchas veces intentaban utilizar su poderío militar para objetivos políticos propios. Pero mientras no existió un
sustituto efectivo, todos los reyes recurrieron a los mercenarios.

Para contrarrestar estos problemas de inseguridad con los soldados, se introdujeron a finales del siglo XVI reformas
efectivas que revolucionarían las ciencias militares. Consistieron en enseñar a los soldados nuevas estrategias y
someterlos a una jerarquía militar (obediencia y disciplina) y, además, se intentó no licenciar a los soldados
inmediatamente después de cada batalla, sino mantenerlos incorporados durante largo tiempo y así en las épocas de
paz, utilizarlos para entrenamientos y prácticas. Del mismo modo, se hizo necesaria una formación técnico-científica
para los soldados y sobre todo para los oficiales. De la antigua estructura <<asociativa>>, que obligaba a los soldados
solamente mientras duraba la paga, surgieron unas tropas estatales educadas en la disciplina y la obediencia, al
servicio únicamente del rey.

La soberanía del primitivo Estado moderno en el interior estaba en relación directa con la soberanía en el exterior.
Un momento importante en la aparición del sistema de Estados soberanos fue el mutuo reconocimiento de unas
fronteras inviolables.
La violencia imperaría todavía mucho tiempo pero a medida que las administraciones centrales sometían a control
los conflictos internos, la diplomacia y las embajadas se erigían en intermediarios entre los estados. Estas
representaciones no solo promovían la formación de una comunidad de intereses y pactos entre las diferentes
potencias, sino que también hacían posibles un estilo de política exterior.

V. LA BUENA POLICÍA Y LA POLÍTICA SOCIAL DE INICIOS DE LA EDAD MODERNA

El primitivo Estado moderno se entendía a sí mismo como un Estado de orden, un Estado policial. Para él era esencial
conseguir un orden social estable y el bienestar de todos los sectores sociales, tanto para lo honra de Dios como para
el beneficio de la sociedad y, además, para imponer la paz y la justicia. El primitivo Estado moderno entendía por
<<policía>> todo el conjunto de la administración y el orden del poder; <<buena policía>> significaba algo así como
buen gobierno.

El Estado aumentó los niveles de reglamentación de sectores que antes estaban reservados a otras instituciones,
como por ejemplo la Iglesia y los gremios. Se trataba esencialmente de aumentar el bienestar del país por medio de
la promoción del comercio y la industria, así como la educación de los súbditos y los estamentos para la formación de
ciudadanos cristianos de provecho. La concepción patriarcal del poder y el pensamiento racional utilitario se fundían
con la nueva moral de la reforma católica. El primitivo Estado moderno se entendía a sí mismo como garantía del
orden social y moral y basaba por tanto su legitimidad en el bien general (<<buena policía>>); que quería justicia y
prosperidad para sus súbditos, y no solo para recaudar impuestos y tener paz social. En la medida en que el primitivo
Estado modero se veía obligado a hacerse con el monopolio del poder para la superación de las crisis y la satisfacción
general, no podía ya dejar sin control la vida social, económica, religiosa y familiar de súbditos y estamentos, sino que
tenía que dirigirla y someterla a los intereses del Estado.

Los soberanos han sido siempre aliados de la Iglesia, han garantizado su protección y su unidad y se han ocupado de
proporcionar sacerdotes y obispos adecuados. A consecuencia de la Reforma y la Contrarreforma, los reyes y las
autoridades laicas pasaron al primer plano de sus intereses el comportamiento religioso y moral. Los reyes y las
autoridades vigilarían el verdadero credo, con lo cual la herejía y la blasfemia serían perseguidas y vigiladas, así como
vigiladas la moral cristiana y las prácticas religiosas.

La implantación del nuevo orden matrimonial (la represión de las relaciones extramatrimoniales y la lucha contra el
matrimonio secreto) y familiar (padre como cabeza de la familia y mujer ama de casa) fue un momento fundamental
para la política social del primitivo Estado moderno, al que sirvió de base para la solución de los problemas sociales.
Cuando el primitivo Estado moderno intervenía con las órdenes correspondientes en los asuntos particulares de sus
súbditos, lo legitimaba en base a motivos económicos y morales (por ejemplo, la autoridad condenaba el lujo en el
vestir). Asimismo, combatía el aumento de la delincuencia y la vagancia, y en general de todos los grupos sociales
marginados, por los que se sentía amenazada la sociedad estamental. Por medio del castigo o la expulsión de los
vagabundos se intentaba asegurar la paz y el orden. Mientras que a los mendigos, los pobres y los enfermos, la única
solución fue dejarlos en los domicilios particulares o en las iglesias (asilo). Los asilos le parecieron al Estado el medio
adecuado para suministrar trabajo a los pobres y obligar a trabajar a los vagabundos. En casos extremos de rebeldía,
se les expulsaba del país.

También la vida económica de sus súbditos fue finalmente incluida cada vez más entre las competencias del primitivo
Estado moderno, que desarrolló en este sentido, por primera vez, actividades estatales propias, la cuales estaba
estrechamente unidas a su política social. La economía debía ser dirigida y supervisada de forma centralizada. Lo más
resaltante fue la unificación de la legislación concerniente al trabajo y las profesiones, fueron nombrados funcionarios
específicos. Asimismo, hubo una normalización y fijación de los horarios de trabajos. La fijación de sueldos, en general
de acuerdo con el nivel de vida, debía por un lado asegurar el sustento de los trabajadores y por otro impedir la
devaluación.

Igualmente, el primitivo Estado moderno también intervino en la ordenación del mercado y de las pesas y medidas.
El control de la autoridad debía garantizar unos precios justos y erradicar la falsificación y devaluación de la moneda.
Mucho más difícil fue la unificación de las diversas monedas, pesas y medidas. Un severo control oficial fue ejercido
en todos los mercados y los castigos por mediciones o pesajes fueron en parte muy rigurosos. La prohibición de todo
el comercio no autorizado o no controlado por el poder, debía proteger a los súbditos de la estafa, pero también los
derechos del mercado y los comerciantes. La política aduanera estatal servía también para estabilizar y activar el
comercio exterior. Su objetivo principal era dificultar las importaciones y facilitar las exportaciones. El primitivo Estado
moderno consideraba que su principal tarea era conseguir las condiciones para una activa vida económica que
garantizase el sustento de la población. Además del control general y de la protección de las empresas agrícolas e
industriales privilegiadas y del comercio, promovió enérgicamente el desarrollo de determinadas industrias, como
por ejemplo la minería, y la activación del comercio exterior. Además, creó un estado unificado y proporcionó
protección militar y jurídica al capital comercial. Pero al mismo tiempo estabilizó el régimen gremial, impidió la libre
competencia y la especulación y sometió la vida económica diaria a rígidas normas, en parte basadas en la moral,
poniendo así por motivos sociales y políticos, claros límites a la expansión económica.
EL RENACIMIENTO FLORENTINO

Es considerada una nueva época llena de esperanza y de promesa que goza de una mayor variedad de talentos
notablemente dotados (pintura, escultura y arquitectura). También hubo u florecimiento de la filosofía moral social y
política; el desarrollo de las ideas políticas surge como respuesta a la lucha por la libertad cívica.

La principal amenaza era que los ciudadanos ya no estaban dispuestos a luchar por su propia libertad, sino que la dejan
en las manos de los mercenarios quienes son indignos de confianza; la solución era reanimar el ideal de una ciudadanía
armada e independiente. Florencia debía ser defendida y gobernada por hombres que estén dispuestos a ofrecer sus
capacidades políticas y sus vidas para mantener la república y su libertad. La idea de “verdadera libertad” era la de
mantener una constitución libre en la cual se estipule que todo ciudadano es capaz de disfrutar de iguales
oportunidades, de participar activamente en las decisiones de gobierno.

En esta época, la ambición debía ser cultivar la virtud única: el objeto fundamental de la educación debe ser el
desarrollo del vir virtus (hombre sabio, que conoce y pone en práctica la filosofía moral). El hombre verdaderamente
noble era aquel individualista sumamente activo y ambicioso, el cual cultivaba la honradez y las aptitudes valiosas y que,
después, dedica su propia glorificación al servicio de la comunidad (hombre renacentista era aquel que aspiraba a la
excelencia universal). Consideraban que los hombres tienen la capacidad para alcanzar la excelencia suprema; por ello,
tienen el deber de hacer que la búsqueda de la virtus sea el principal objetivo de sus vidas. Alcanzar la mayor excelencia
implica que deben ser aptos para superar todo obstáculo puesto en el camino de tal meta. La dignidad del hombre está
relacionada con su capacidad de trabajo capacidad de moldear su propio destino por las muchas operaciones de su
inteligencia y de su voluntad. Se empieza a negar que todo en el mundo ha sido providencialmente ordenado: la
responsabilidad y la elección humana desempeñan en el flujo de acontecimientos un papel mayor ya que tienen la
capacidad para luchar contra la marea de la fortuna y llegar, hasta cierto punto, a ser amo de su propio destino.
El Estado y las monarquías modernas

• A comienzos del siglo XVI, feudalismo dejó paso a las monarquías


• El paso del medioevo a los tiempos modernos se da porque tanto el papa como el sacro imperio romano
germánico tienen menos poder

Los principios políticos

1. Cristiandad y naciones
• Los Estados obtuvieron más fuerza que el papa que antes era la máxima autoridad, fortalecimiento de
monarquía
• La relación de los reyes con Dios era directa y ya no mediante el papa

2. La monarquía
• Las fuentes del poder real se encuentran mayormente en el derecho feudal y en el derecho romano
• Soberano no es propietario de sus súbditos
• Los súbditos están asociados a la administración — múltiples privilegios
• Privilegios locales de las provincias y ciudades
• Asambleas de los órdenes (rey no puede pedir impuestos cuando quiera)
• Autonomía administrativa de cierto número de corporaciones
• El príncipe se presenta como árbitro entre órdenes y cuerpos
• Oposición entre súbditos puede ser de 3 tipos (entre clanes, clientelas o órdenes)
• Reyes aprovechan la oposición entre nobleza y burguesía

Tipos de monarquías

1. Monarquía francesa a principios del siglo XVI


• Francia tenía menos territorio que en la actualidad (dominio real se extiende sobre la mayor parte del reino)
• El centro de gobierno es la corte, que sigue al rey a todos lados:
• Casa del rey (dedicada al servicio de la persona real, es dirigida por el gran maestre)
• Consejo del rey (en ausencia del rey lo preside el canciller)
• Consejo secreto (el rey prefiere a estos)
• Ordenes del rey son transmitidas por los funcionarios, comisarios (especialización aumenta)
• 3 tipos de funcionarios (militares, de justicia y de hacienda)
• Militares — permanentes y temporales
• Judicial — nace el Gran Consejo, cortes soberanas (parlamentos) y la cámara de cuentas
• Hacienda — dos administraciones: finanzas ordinarias y finanzas extraordinarias
• Impuestos: impuesto principal (directo), la talla (plebeyos). Consejo del rey fija la cantidad
• Impuestos indirectos: las aides, las traites y la gabela

2. La monarquía inglesa
• El rey esta rodeado solo del Consejo Privado (canciller, tesorero, guardián del sello privado, etc.) NO
dispone de un cuerpo de funcionarios tan grande como en Francia
• Tres grandes tribunales: el de las audiencias comunes, el Banco del rey y el Exchequer (asuntos
financieros)
• El poder real no es incomodado por el parlamento, rey tan poderoso que llega a ser líder de la religión
(iglesia anglicana)

3. La monarquía española
• No se constituye completamente hasta Juana La Loca en 1516
• Castilla, Aragón y navarra fueron reinos distintos (Castilla era el más activo)
• Administración: consejos asistidos por una burocracia numerosa
• El consejo de cada reino (castilla, aragón, etc.) se encarga de su propia administración y justicia
• Los ingresos se componen de:
• Ingresos ordinarios
• Rentas de las ordenes militares
• Los servicios
• Las remesas de indias

4. Sacro Imperio y los Habsburgo


• Rey o emperador debe ser nombrado por 7 electores: desde 1440 se elegía entre los Habsburgo
• Dieta de Worms — reformas destinadas a afianzar el orden interior (prohiben guerras privadas, se crea
cámara de justicia imperial). Administración conjunta para los estados
• Alemania dividida en principados eclesiásticos, laicos y ciudades libres
• La reforma acentúa la decadencia del poder imperial y le dá mas poder a los principados (autoridades
religiosas)

5. Estados italianos
• Italia dividida en Estados de importancia desigual
• Confusión entre gobierno de la iglesia y gobierno propio de esos estados
• Venecia caso especial — cuenta con lealtad de sus súbditos, mas que un estado y la soberanía
corresponde al Gran Consejo
• Otros estados se ven forzados a sufrir opresión extranjera
• En esta época, Florencia era la ciudad de las revoluciones (expulsión de Médics y levantamientos
populares)

6. Las monarquías medievales del este


• El rey no puede hacer nada sin aprobación de la Dicta (nobleza y clero). El poderío de esta se incrementa
• En Polonia el poder real no deja de disminuir

Las ideas políticas

1. Problemas metodológicos
• Existen ideas que pueden tener influencia sin ser necesariamente una doctrina
• Ideas no son antes de los hechos sino que estas nacen después de los hechos para explicar lo que pasó
(ideas influenciadas por quién las rescato a lo largo de la historia)
• Clasificación de autores según su formación y experiencia
• Los teólogos de profesión — paso a aplicaciones practicas traen cierta dificultad
• Los juristas —inspirados en el derecho romano
• Los pragmatistas — daban importancia a la formación intelectual

2. Maquiavelo
• Este autor genera una gran controversia debido a su falta de moral para la época
• Sin embargo, muchos autores lo apoyan — Francis Bacon (también en Alemania e Italia después de la
revolución francesa surge un movimiento de apoyo a Maquiavelo)
• Principados alumbrados por la fuerza y de su sostenimiento. Contradicciones en las obras de maquiavelo
se basan en circunstancias pero no son determinantes
• Hay dos maquiavelos:
• El secretario florentino — república florentina y de una confederación Toscana (positivo, realista)
• El gran italiano — pensamiento evadía de lo real, descuidando datos y advertencias
• Príncipe se redactó cuando todavía existía la posibilidad de acción eficiente
• Problema en su obra — la moralidad y religiosidad del SF. Convierten a maquiavelo en pagano de la Italia
renacentista
• Elogios a César Borgia
• Algunos opinan que Maquiavelo fue el único que se atrevió a “decir lo que se tenía que decir”
• No es que maquiavelo no tenga moralidad, sino que su moralidad se fundamenta en su idea de patria
(substancia del cristianismo)

3. Teoría de la monarquía
• Diferencia entre despotismo y monarquía —— Despotismo (rey gobierna como quiere) monarquía (uno
solo gobierna pero con leyes que tiene que seguir)
• La monarquía no era completamente absoluta porque como ya se mencionó antes, cada una tenía sus
consejos que la regulaban
• Carácter cristiano (derecho divino). Consecuencia lógica era que nadie podía deponerlo
• Surgió la idea de que el poder del rey venía del pueblo, ellos renunciaban a sus libertades para que el rey
las administre
• Claude de Seyssel — la autoridad real está regulada por tres frenos: la religión, la justicia y la “policia”
• Bodin — Solo uno puede ser soberano
• Según él, reyes se han reservado 5 actos de alta soberanía: legislar, crear funcionarios, administrar
la paz y la guerra, tribunal de justicia de ultima instancia y acuñar la moneda
• Monarca tiene poder absoluto en tiempo de guerra pero no en la paz
• Common Law — existe una ley universal que debe ser respetada tanto por el rey como por los súbditos
• Monarquías diferentes en Francia e Inglaterra porque — el derecho romano fue poco cultivado y los
ingleses se preocupaban menos por los pueblos latinos.
El Humanismo

1. Humanismo y Renacimiento
 Calidad alta y rapidez de manifestaciones del Renacimiento
 Renacimiento: momento privilegiado de la humanidad occidental – revelación laica
 Valores del Renacimiento espirituales: artísticos, éticos y literarios
 ¿Humanismo y Renacimiento fenómenos idénticos?
 No se habla del humanismo en Europa antes de 1440 tras la formación de un grupo de hombres de
letras
 Separación: manifestación artística y literaria humanista (mas cantidad) y las que permanecen ancladas
a corrientes tradicionales
 Humanismo cultura dominante
 Contribución prestada por los humanistas
i. Universalidad
ii. Capacidad de expresar valores adecuados
 Humanismo ligado a la ideología de una burguesía mercantil, ciudadana y pre capitalista
 El humanismo pretende sustituir el sistema mental jerárquico de la sociedad medieval con una
perspectiva individualista . unión fraterna y sin desiguales sustanciales entre todos.
 Es una cultura abierta, libre y dinámica sin opresiones
 Libera al hombre de la idea del cristianismo: la de ser feliz en otro mundo y la de sufrir en este
 Buscaron en lo antiguo una mayor autenticidad filológica
 Reivindica principalmente valores a históricos (artistas)
 Tendencia a lo perfecto y practico para el hombre
 Todo se tradujo en una visión conservadora de la nobleza y aristocracia
 Arte: ideas originales y fecundas, valoración estética
2. Arte del quattrocento en Italia
 Flamencos
o Flamencos continuaron desarrollando representación de la realidad
o Flamencos expresan una religiosidad nueva o pertenecientes al clasicismo y el paganismo; pero
también expresan sentimientos religiosos; preocupación entre lo humano y lo divino
o Elite flamenca aparece enteramente orientada a la representación de lo sagrado con todo el
aspecto de seres vivos (personalísimos)
o Cambia la actitud hacia la luz,: construir el espacio, escena vivida y fondo de los personajes
o Personas centro de los cuadros
o Perspectiva geométrica
o Devotio moderna
o Relación ético política
o Flamencos no subordinaron el mundo espiritual al mas allá
o En Italia no se quiso apartar al hombre o al mundo de dios
o El arte como creación intelectual
 Toscanos
o Toscanos (florentinos) perfeccionaron un sistema de representación artística ya no subordinada a
los valores religiosos cristianos (luego llegaría al arte gótico de los flamencos)
o Toscanos en logar de humanizar y profundizar psicológicamente en lo divino, quieren idealizar y
expresar de un modo arquetípico humano
o Toscanos tocan temas de la armonía, belleza y variedad, sin ningún tema cristiano
o Toscanos nuevo modo de actuar y de pensar
o Florencia con doble carácter: ideal y contemplativo
o 2 enfoques:
1. identificación de lo bello y de lo divino, la perspectiva de lo perfecto, la visión
geométrica y la contemplación
2. representación de la vida en toda su riqueza, variedad y movimiento
 Hombre de letras tenían como la antigüedad como punto de referencia y moral
 Artistas tenían autoridad sobre la naturaleza y la ciencia
 Saber perspectivo y la observación experimental
 Conquista espiritual y natural (naturaleza = mundo de las cosas y de los hombres- campo del que el
artista debe adueñarse como constructor /dominarlo/midiéndolo matemáticamente)
 Naturaleza como instrumento del artista
 Obras obligatoriamente tienen que contar con geometría y perspectiva
 Imitación de la naturaleza
 Pintor debe sacar de la naturaleza todo lo que el quiere
 Arquitectura: armonía de proporciones, airosa fuerza de las formas estructurales
 Cambio de enfoque artístico: alegría a melancolía, tensión religiosa y profundo desconsuelo
 Uso de luz y color para volúmenes y espacio
3. La visión humanística del mundo
 Filosofía común- visión unitaria del saber
 Sudia humanitatis no se mostro hostil al sistema de las creencias cristianas
 Humanismo como revelación
 Hombre centro del universo
 Centrismo astronómico
 Jerarquía ontológica
 Microcosmos: Microcosmos implicaría contemplar al ser humano como un mundo completo en sí
mismo, como un universo a escala
4. Las concepciones éticas
 Toma de conciencia ante acciones
 Prolongada lucha por la belleza y por la poesía
 Hombres de letras armados por conocimientos filológicos y barbarie de lo inarmónico y de lo inhumano
luchaban con los clérigos
 Improductividad creadora de los literatos a comparación de los poetas, escultores y arquitectos
 Utopía- ideal de convivencia humana de Tomas Moro
 Lucha de un elevado buen sentido contra las exigencias exclusivas y contrastantes del alma y el cuerpo
 Conocer como valor indispensable
 Sobrepasaba los limites y compromisos aristotélico- platónicos
5. La Historia y la política
 Dimensión acristiana- según la razón y uso de los estados
 Nicolás Maquiavelo (El Príncipe- Tito Livio): racionalidad de la historia- búsqueda de la naturaleza
humana: conjunto vivo de relaciones sociales y de energías individuales que hacían de la historia el
campo de acción de comunidades organizadas, que en si mismas encerraban razón de su desarrollo y
que se desarrollaban según leyes propias
 El Príncipe: virtud del jefe político de forjar y mantener un estado
 Chocaba con la visión religiosa/ excluida toda participación de Dios
 Humanismo quiere devolver al hombre la legitimación ética y la percepción directa de su propio mundo.
El renacimiento florentino

 Realizaciones de los florentinos: pintura, escultura y arquitectura


 Florecimiento de la filosofía moral, social y política
 Desarrollo de las ideas políticas como respuesta a la lucha por la libertad cívica
 1era fase -> Milán le declara la guerra a Florencia
un milagro salvo a Florencia
el hijo del agresor (de Milán) quería invadir Florencia y los florentinos le declararon la guerra -> Cosme de
Médicis negoció la paz en la que Milán reconoce la condición independiente de Florencia y de ser necesario la
defendería = muchos escritores florentinos se dedicaron a cuestiones políticas

El análisis de la libertad

 Similitud entre temas de los dictadores medievales y los humanistas florentinos -> ideal de la libertad
republicana
 Los humanistas no mencionan los peligros del faccionalismo por la promulgación de una constitución y Florencia
entro en un periodo estable de dominación oligárquica:
-aumento de confianza -> la búsqueda del propio interés individual seria también beneficio para la republica en
general
-la búsqueda inalcanzable del lucro es una bendición positiva para la republica
 La principal amenaza -> los ciudadanos ya no estan dispuestos a luchar por su propia libertad sino que la dejan
en las manos de los mercenarios (indignos de confianza)
solución: reanimar el ideal de una ciudadanía armada e independiente
 Libertad -> ser libres de toda intervención externa y ser libres de tomar parte activa en la administración de su
comunidad
 Preferencia al republicanismo -> concepto de libertad política
 Elemento para la libertad -> esperanza de ascender a los honores públicos, de hacer una carrera con el propio
esfuerzo y que las oportunidades sean las mismas para todos
 Valor de un ciudadano -> capacidad de desarrollar sus talentos, alcanzar un sentido apropiado de espíritu
publico y desplegar sus energías al servicio de la comunidad
La recuperación de los valores clásicos

 Crecimiento de la información sobre el mundo antiguo -> Cicerón


 Los humanistas comenzaron a adoptar una nueva actitud hacia el mundo antiguo
 Desarrollo de un estilo clásico -> realmente romano y no romanesco
 Cicerón -> papel de la educación: cultivar la “virtud única” o virtus y desarrollarla
Petrarca (humanista) -> recuperó esta perspectiva clásica de Cicerón y se convirtió en defensor de los ideales
ciceronianos
Resultado -> transformación de las ideas existentes sobre la naturaleza del hombre y sobre el grado de sus
capacidades y metas apropiadas para su vida

El concepto de “virtus”

 Virtus -> es posible que los hombres alcancen el más alto tipo de excelencia y la educación es esencial para
alcanzar esa meta (retórica y filosofía antigua)
 Unir la teoría y la práctica -> la sabiduría con la elocuencia
 Dominio de la oratoria -> indispensable
 Cuestiones de mayor importancia -> los detalles precisos de la educación de un joven – qué debía aprenderse y
en qué orden de prioridades
 1er lugar-> conocimiento de la historia
2do lugar-> filosofía moral
3er lugar-> retórica
 Ideal -> ser llamado “hombre renacentista” porque este aspira a la excelencia universal (no se considera
especialista, logra combinar todo)
 Rechazan el cuadro agustiniano de la naturaleza humana pero no eran paganos -> Petrarca era cristiano
 Virtudes:
-mantienen unidos a los hombres en la sociedad -> justicia, equidad, liberalidad y amor
-sostenernos contra las adversidades -> justicia, equidad, fuera y desdén de las cosas transitorias
-> esta capacidad ha sido instalada en nuestras almas por Dios y nadie lleva una vida virtuosa a menos que
tenga un deseo constante de encomendarse a su creador
 Visión antiagustiniana de la naturaleza -> los hombres tienen la capacidad para alcanzar la excelencia suprema
 Nuevo género -> dedicado a cantar la excelencia y dignidad del hombre
 Patriotismo -> considerar la republica romana como el más grande depósito de virtus en la historia universal
Los poderes del “vir virtutis”

 Alcanzar la mayor excelencia -> implica que deben ser aptos para superar todo obstáculo puesto en el camino
de tal meta
 Análisis optimista de la libertad y las facultades del hombre
 Vir virtutis -> fuerza social creadora capaz de formar su propio destino y remodelar el mundo social de acuerdo
con sus deseos
Capacidad del hombre para luchar contra la marea de la fortuna (el poder caprichoso de la fortuna no lo define
todo) y llegar, hasta cierto grado, a ser amo de su propio destino
Concepto de libre albedrío
 Solo el hombre tiene la capacidad de gobernar su propio destino
 Empiezan a negar que todo en el mundo ha sido providencialmente ordenado -> la responsabilidad y la elección
humana desempeñan en el flujo de acontecimientos un papel mucho mayor -> doctrina de mayor influencia del
humanismo renacentista
 Nuevo interés en la personalidad individual -> creciente complejidad psicológica de la literatura del siglo XVI y
pasión por la introspección
 La dignidad del hombre esta relacionada con su capacidad de trabajo
 Recompensa -> homenaje del honor, la gloria y la fana (contrario a San Agustín)
 Seguir el sendero de la virtud porque tiene su propia gran recompensa
 Esperanza de adquirir mayor honor, gloria y fama en el mundo -> razón fundamental para dedicarse a una vida
de virtus
 Esta ideología desapareció a mediados del siglo XVII
 En el siglo XX los estudiantes aspiran a tener honores
Los humanistas y el renacimiento

 Florecimiento de la teoría social y política en Florencia -> dictadores medievales y humanistas petrarquescos
 Renacimiento -> continuación directa de la edad media
 Humanistas -> profesores profesionales y exponentes de las artes retóricas
 Los argumentos propuestos por los humanistas acerca del concepto de libertad política ya habían sido escritos
por escolásticos
 Humanistas -> ataque al escolasticismo
-en el nivel metodológico -> enfoque de la interpretación del derecho romano (analizaban los textos para la
política actual y no con los términos propios de la época)
-la filosofía debía mostrar un uso practica en la vida social y política -> los escolásticos no reconocen la
necesidad fundamental de combinar la filosofía con la practica de la elocuencia
-pasan el tiempo aprendiendo la virtud en lugar de adquirirla
 Humanistas -> legado de creciente interés por las ciencias experimentales y artes prácticas
 La vida dedicada al puro ocio y contemplación será probablemente de menos valor que una vida que aprecia la
búsqueda de una actividad útil
 Inventaron el concepto de la Edad Media -> describir el periodo entre las realizaciones de la antigüedad clásica y
la restauración de su grandeza
 Dividieron el pasado en 3 periodos distintos
 Se vieron como responsables de la espléndida transformación del mundo -> renacimiento: retorno a la vida,
renacimiento en el estudio de las artes y de las letras
 Se creía también que eran mejores que en la época antigua -> superioridad sobre los antiguos

El tono de la vida

 Grado de espontaneidad en la vida.


 Miseria y necesidad: más opresivas y dolorosas. Distinción entre bueno y malo.
 Disfrute de la riqueza y honor de manera pública. Se distinguían intensamente de la pobreza (brecha).
 Carácter ostentoso en TODO.
 Contraste entre ciudad y campo: ciudad separada por muros con ostentosas iglesias.
 Sentimientos turbios de crueldad en la vida urbana.
 Campanas: servían para anuncias (duelo, alegría, agitación, etc.).
 Procesiones: desde mayo a julio, distintos grupos, ordenes o gremios. Recorrido de trayectos con reliquias. Todos
iban a la procesión (de cualquier clase social y económica). El que no iba la contemplaba.
 Ejecuciones con frecuencia y castigos terribles para criminales. El pueblo gozaba (crueldad).
 Autoridad se encargaba de hacer estos sacrificios y castigos un espectáculo.
 Predicaciones de misioneros: gran popularidad y fanatismo de parte del público oyente. Hablaban principalmente
en contra de la vanagloria y el lujo.
 Castigos a predicadores e iban en contra del gobierno.
 Vida intensa y excitada. Susceptibilidad del espíritu. Llorar era distinguido y bello.
 Apasionamientos (codicia y belicosidad) y fantasias infantiles.
 Mágico brillo de la realeza. Fidelidad absoluta a los príncipes.
 Desconfianza no a la realeza sino al consejo que la acompaña (codiciosos y astutos).
 Los príncipes ponen en peligro su vida por simple capricho.
 Exaltación religiosa en la política.
 Francia: asesinato de príncipes, venganzas y luchas.
 Turcos culpables de muerte de ejércitos de caballeros franceses.
 Inglaterra: desconfianza a los parientes del rey.
 Guerra de las 2 rosas (Lancaster y York).
 Aureola de aventura y pasión violenta rodeaba la vida de los príncipes, pero era solo una fantasía popular.
 Venganza regía el destino de los príncipes.
 Sentimiento partidista. Grandes luchas de partidos con causas económico-políticas.
 Guerras locales: envidia de uno por los bienes del otro (honor).
 Ciega pasión con la que el hombre se entregaba su partido y negocios ejemplifica el sentido del derecho de lo que
era propio.
 Justicia paso de ser ojo por ojo a ser aversión religiosa por el pecado.
 Crimen: peligro para la sociedad y ataque a la majestad divina.
 Crueldad en la administración de justicia: perversidad, goce animal y grosero. Placer de espectáculo.
 No importaba salvar las almas de los condenados a muerte sino angustiarlas más.
 La edad media solo conoce 2 extremos: plenitud del castigo cruel o la gracia.
 Contraste entre la misericordia y la crueldad no solo en la justicia.
 Pena por los pobres, enfermos, etc. versus la burla cruel y la alegría del mal ajeno.
 Burla a los enanos y personas con discapacidades.
 Codicia: mal principal. Derroche hace sentir superioridad.
 Soberbia es fuente de todos los pecados

Anhelo de una vida más bella

 Vida desdichada: crueldad, soberbia, intemperancia, dolor y desesperación.


 Los humanistas son los primeros que hablan de su época con esperanza y satisfacción.
 Humanistas solo se refieren a la comunidad intelectual: esta es la única que puede vivir con plenitud.
 Admiración a los príncipes por la protección que sentían.
 Los no intelectuales lamentan las flaquezas del mundo y dudan de la paz y la justicia.
 Intensa melancolía en las clases sociales altas.
 En el pesimismo de esos hombres hay un elemento religioso, pero muy débil.
 Deschamps: menosprecio de la vida. Vejez = decadencia total y ridiculez.
 No hay mayor desdicha que tener hijos mal formados.
 Excelencia de la virginidad.
 3 caminos: La vida bella solo es asequible en el más allá (descarte de lo terrenal), el mejoramiento del mundo
real y hacia un mundo más bello mediante lo sueños.
 Falta de voluntad de mejorar el mundo: extendió el temor de una vida de desesperanza.
 Mundo de los sueños= ¿huir de la dura realidad?
 Embellecimiento de la vida mediante el romanticismo.
 Anhelo de una vida más bella: RASGO CARACTERÍSTICO DEL RENACIMIENTO. (no el inmoderado goce)
 Antiguo dualismo representado en la separación de dios y el mundo retorna como la separación del arte y la
vida.
 Corte: lugar donde con más plenitud pueden desplegarse las formas estéticas de la vida.
 La corte hacia todo en lugares separados y eran atendidos conforme clase y rango.
 Etiqueta cortesana: relación con la fe.
 Jerarquía muy marcada en la corte.
 Formalidad podía ser confundida con fastidio.
 Iglesia: principal escenario de cortesía
 Cortesías consideradas como actos de humildad. Tenían contenido ético.
 Hasta la perturbación de la forma se había conformado en una forma.
 Tradicionales y ostentosas coronaciones: Enrique VI de Inglaterra, Luis XI, etc.
 El espíritu desmesurado, apasionado, violento, cruel y emotivo no podía vivir sin someterse a formas.
 Sociedad supersticiosa.
 Carácter primitivo de algunas sociedades: primitivos rituales de duelo.
 La estética de las emociones no se limitaba a las alegrías o dolores del nacimiento, matrimonio, muerte, etc.
sino que todo hecho moral era visto como un espectáculo público.
 La cortesía y la etiqueta solo pueden exteriorizarse en la vida misma (trajes, adornos, etc.).
 Valor cultural del duelo aumenta cuando se le relaciona con el culto divino.
 3 elementos de la vida evidencias del florecimiento estético en el renacimiento: valor, honor y amor.
ILUSTRACIÓN Y ABSOLUTISMO ILUSTRADO

 La Ilustración es una transformación completa en todos los ámbitos de la vida.


 Orientación hacia rumbos de política y una utopía social.
 La imagen, desarrollada por la Ilustración francesa, del philosophe no ligado a ninguna capa social, el erudito que
juzga y actúa de acuerdo con la razón y, a pesar de su patriotismo, se guía por ideas cosmopolitas; fue modélica
para toda Europa.
 <<Philosophes>> franceses constituían una multiplicidad de grupos muy diferentes y a menudo disconformes.
 Ilustración francesa: dominan conceptos claves como crítica, tolerancia y libertar.
 Ilustración alemana:
- sentimiento utilitario y pedagógico, y tuvo influencia en la política práctica (a diferencia de la ilustración
francesa).
- Abandonó rápidamente la metafísica escolástica (orientada a la razón) y desarrolló una filosofía orientada a
la práctica.
- No fue arreligiosa o antirreligiosa, sino antieclesiástica.
- El objetivo de su programa educativo era el aprendizaje y la autonomía en el pensar y el obrar; para la cual
no era necesaria solo la disposición para la autoformación, sino también una intervención del Estado y la
administración para crear un marco de condiciones favorables para lograr el objetivo.
- El medio de la Ilustración alemana fueron los semanarios morales, cuya intención era primordialmente la
instrucción moral y el entretenimiento dirigidos a estimular la felicidad de los hombres e indirectamente a
oponer un mundo de valores burgués de la vida de la corte.
- Las Sociedades de Lectores, de vital importancia en Alemania, generaron algo así como una opinión pública
politizable que abarcaba todos los estamentos y que no disponía de ningún foro en el Imperio ni en el
ordenamiento social del absolutismo.
- Estaba aliada con el absolutismo: los exponentes de la Ilustración en Alemania estaban estrechamente ligados
sobre todo al Estado territorial y solo podían imaginar llegar a realizar las reformas propuestas mediante la
ayuda de la autoridad.
- Del gran abanico de sugerencias de la Ilustración filosófica, el soberano hace su elección de acuerdo con su
preferencia personal y/o necesidades públicas.
- El absolutismo ilustrado realizó un distanciamiento progresivo con la Iglesia: convirtió a la curia en
funcionarios del Estado, acordes ante todo con los soberanos.
- Economía de Estado (cameralismo).
 El sector de la economía carece de uniformidad: en algunos países había una especial inclinación por la agricultura,
derivada de su deseo de suprimir la servidumbre campesinado a reducir, al menos, claramente sus obligaciones
de servicio.; otro basaban su economía en el comercio y la producción manufacturera, fomentándose la
producción de empresas.
 Mejora de la infraestructura en el ámbito de la asistencia social (creación de hospitales, orfanatos, etc.), debido
quizá desaparición en este momento de las correspondientes instituciones eclesiásticas.
 Humanización de las condenas: renuncia amplia a la tortura y supresión de la pena de muerte; esto re debió por
motivos utilitarios pues el criminal podía ser de provecho al Estado mediante el trabajo forzado.
 Reformas administrativas: organismos administrativos racionalmente constituidos sustituyen a todas las
instituciones estamentales o patrimoniales.
 Gran logro del absolutismo ilustrado fue la difusión la educación y el establecimiento de condiciones
institucionales para el aumento de oportunidades de formación: se logró un incremento del grado de
alfabetización, en las universidades se fomentó sobre todo la enseñanza de disciplinas de aplicación útil
(medicina).
 Formación de un estamento de literatos y periodistas: criticaban (positiva o negativamente) al Estado;
propusieron al debate público aquellos temas que hasta entonces habían sido tabú.
 El príncipe ya no aparecía como un <<elegido por Dios>> frente a los súbditos, sino que se incluía en la sociedad.
Su situación de dominancia derivaba solo de su propia capacidad; sin embargo, ésta podía ponerse en duda.

ILUSTRACIÓN

La ilustración es una corriente intelectual del siglo XVIII que intenta explicar al mundo con elementos racionales. Los
ilustrados estaban relacionados con una actitud antieclesiástica, deísta. Sin embargo, la religión y la ilustración no se
excluyen necesariamente; La Sorbona, Oxford y Cambridge fueron centros de la ortodoxia religiosa, y religiosos de estas
centros acabaron siendo intelectuales debido a su educación y al entorno (Munck, 2001). El humanismo, el cual surge
contra la escolástica, genera el libre pensamiento, y luego éste genera el racionalismo y, por ende, la Ilustración. El
humanismo es una corriente intelectual que se caracterizó por el espíritu crítico y su tendencia antropocentrista; quiere
devolver al hombre la legitimación ética y la percepción directa de su propio mundo (Romano y Tenenti, 1974). Es decir,
el humanismo quiere dar una libertad de pensamiento y, por ende, un desarrollo de la capacidad racional al ser humano
para que se desarrolle; esto generó la Ilustración.

Asimismo, la escolástica también generó la crisis de la iglesia y, a la larga, se creó un sensualismo jesuítico; la Ilustración
es una reacción al Barroco, y ambos siguen coexistiendo con el paso del tiempo. La escolástica generó la Reforma Católica
y se genera una reinstauración de la Inquisición; las reformas se centran en los estudios del clero secular para evitar
herejes. Una movimiento considerado como hereje, por ejemplo, fue el calvinismo, éste consideraba que no todo cristiano
con fe se va a salvar, sino que se salvará aquel que Dios ha elegido para salvarlo, y lo elige porque tiene diferentes bienes
materiales; además, el buen calvinista trabaja duro (fuerza de voluntad) pero no disfrutan de sus bienes materiales ya
que desean acumularlos, por ello se ganan fama de tacaños. Surge el Concilio de Trento el cual pretendía la centralización
de la iglesia; rechazó el protestantismo sobre el pecado original (le dan mucha importancia al bautismo) y, además,
sirvieron como señalización más no originaron mejoras en la iglesia (Koenigsberger y Mosse, 1974). El Concilio de Trento
genera el catolicismo militante, ya que no sugerían actitudes sino que daban órdenes, volviéndose pragmática. Se
combate el paganismo, el materialismo (para ser un místico se necesitó ser asceta) y el racionalismo desbocado. A la
misma vez, el Concilio de Trento genera el pensamiento barroco. Según Tapié (1961), el término “barroco”, en el mundo
del pensamiento, constituía la expresión de una cultura católica; era aquello que en el arte y la literatura, e inclusive en
otras doctrinas, no se mantenía fiel a la razón armoniosa, en la belleza de las reglas definidas por coherentes doctrinas,
sino que hacía referencia a lo irregular, extravagante, desigual. El barroco buscaba sorprender a través de lo recargado,
lo pomposo y lo colorido; su propósito era salvar las almas a través del tema de la muerte representada en distintas
disciplinas. En reacción al barroco surge la Ilustración, la cual se basaba en la explicación de todo mediante lo racional,
apartando las teorías religiosas.

La Ilustración genera positivismo y liberalismo en el campo político. El positivismo se caracteriza por su actitud racista y
ateísta. La Ilustración se caracteriza por el empleo de la razón natural, el cual es un elemento que toda la humanidad tiene
pero que algunos la desarrollan más que otros. Las personas que tienen una mayor razón natural son aquellos que están
más alejados del occidente, son los llamados “buenos salvajes” u “hombres en estado de naturaleza”; lo cual es
considerado una actitud racista, la cual consta de una superioridad racional por parte de una raza. Por otro lado, también
hubo un creciente interés por las ciencias naturales y físicas. La filosofía natural continuó en mano sobre todo de no
especialistas (aficionados dedicados a la investigación); y sus descubrimientos más llamativos fueron divulgados por los
philosophes. A la larga, estos nuevos intereses fomentaron en cierta medida la separación gradual entre las ciencias
aplicadas y la religión (Munck, 2001). A consecuencia de esto se originó una confrontación entre los dogmas de la iglesia,
cuyos postulados eran relacionados con la superstición e ignorancia; y los de las ciencias naturales y físicas, con
corroboración empírica que los hacía más creíbles. Asimismo, la Ilustración también genero liberalismo en el campo
político debido al surgimiento de la esfera pública (opinión pública). La esfera pública se da a través de estamentos
independientes al poder absoluto los cuales generaban una crítica. Surge un estamento de literatos y periodistas que
criticaban (positiva o negativamente al Estado, y propusieron al debate público aquellos temas que antes eran
considerados tabú. En este ámbito, las mujeres estaban parcialmente excluidas ya que tuvieron acceso limitado a los
sistemas laborales o gremiales, siendo su único mecanismo de expresión la escritura; esto se debía a que se le consideraba
a las mujeres inferiores en cuanto a las cualidades consideradas propiamente masculinas, como la lógica o la participación
crítica en el debate político. La Ilustración fue un período en el que la opinión pública, aunque muy diferente de la que
conocemos hoy, adquirió un nuevo y definitivo impulso ya que se mostró que el poder era permeable (Munck, 2001).

A finales del siglo XVIII se produjeron cambios importantes en la naturaleza política. El príncipe ya no aparecía como un
elegido por Dios frente a sus súbditos, sino que se incluía en la sociedad, y su situación de dominancia derivaba solo de
su propia capacidad, ésta podía ponerse a duda (Duchhardt, 1992). Por otro lado, los philosophes habían sido
considerados mayoritariamente como outsiders del sistema social y político, es decir, que no influyeron directamente a
través del gobierno, sino a través de la crítica y su proyección en la opinión pública (Munck, 2001). Se comenzó a
considerar la reforma autocrática como superficial e ineficiente; mientras que al clima de opinión, debido a su mayor
extensión, encontraba los defectos del gobierno.

La Ilustración también fue considerada como un movimiento para la preservación de la sociedad civilizada y en contra de
cualquier posible resurgimiento del entusiasmo y la superstición religiosa; esto significó una fuerte intolerancia religiosa.
Los propios philosophes presionaron para conseguir que la libertad de expresión no acogiera a determinados escritores
religiosos porque entendían que estos habían sucumbido a la superstición y a la ignorancia (Munck, 2001). La tolerancia
religiosa completa y la libertad de culto tuvieron que esperar hasta la Declaración de los Derechos del Hombre.

Otros cambios que hubo en la Ilustración, según Munck (2001) fueron en el crimen y castigo, la educación, y la medicina.
Se dio una humanización de las condenas gracias a escritores que difundieron las situaciones de los criminales; por
ejemplo, John Howard, escritor inglés, que escribió acerca de las condiciones de las cárceles, creando de esta manera una
difusión de la conciencia pública. Se renunció a la tortura y se eliminó la pena de muerte; esto se realizó principalmente
por motivos utilitarios pues el criminal podía ser de provecho para el Estado mediante el trabajo forzoso. Mientras que
en la educación se tenía como objetivo el aprendizaje y la autonomía en el pensar y el obrar; para esto era necesaria una
disposición para la autoformación y, al mismo tiempo, una intervención del Estado y la administración para crear un marco
favorable para alcanzar dicho objetivo. Este apoyo del Estado, permitió un incremento en el grado de alfabetización, y en
las universidades se fomentó sobre todo la enseñanza de disciplinas de aplicación útil, por ejemplo la medicina. Las
enfermedades en aquella época seguían siendo tan impredecibles y la experiencia de los médicos era un arcano misterio.
Debido a que la medicina académica no supo dar respuesta adecuada a la compleja diversidad de necesidades curativas
de la época, los hospitales prestaron mayor atención al cuidado de sus enfermos que a su curación. El mayor logro de la
medicina en esta época fue la vacuna contra la viruela, que era una de las peores plagas de la época.

La ilustración alemana, por ejemplo, tuvo un sentimiento utilitario y pedagógico, y tuvo una influencia en la política. Las
Sociedades de Lectores, se vital importancia en Alemania sobre todo, generaron algo así como una opinión pública
politizable que abarcaba todos los estamentos. El absolutismo ilustrado alemán realizó un distanciamiento progresivo con
la Iglesia; convirtió a la curia en funcionarios del Estado acordes con los soberanos (Duchhardt, 1992).
LA ILUSTRACIÓN

Se puede concebir la ilustración como un conjunto de corrientes distintas; algunas corrientes forman un núcleo central,
rodeado por una serie heterogénea de opciones cuya significación queda ya abierta a la interpretación.

LA ILUSTRACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL

El enfoque nacionalista ha de tener sus limitaciones, dado que la mayor parte de la Europa culta aspiraba a desarrollar
una perspectiva cosmopolita, a viajar y aprender otras lenguas, a satisfacer su pasión por la comparación antropológica e
intelectual por todo el mundo conocido. Los conocimientos lingüísticos y el entusiasmo viajero tan comunes entre la élite
fortalecieron el aprecio mutuo de sus miembros y alimentaron una república de letras internacional. Asimismo, con el
declive del latín como lengua internacional del conocimiento, se hizo frecuenta la traducción de las obras importantes.

Hubo un interés creciente por la identidad nacional y los rasgos distintivos, de carácter histórico o institucional, que
distinguen una sociedad de otra. El patriotismo empezó a transformarse en una fuerte conciencia nacional. La perspectiva
nacional también puede introducir distorsiones en el análisis ya que se considera como ilustración dentro de cada
contexto nacional atenuado por la conciencia historiográfica.

En la ilustración se comenzó a reconocer lo más beneficioso de la diversidad, a partir de mezclar la curiosidad con un
cierto grado de apertura a las nuevas ideas, y de la reevaluación de la historia y la herencia del pasado, sometidas a crítica
constructiva. La razón era una de las herramientas fundamentales que debían aplicarse al sistema heredado de creencias
e ideas, y contribuyó a reforzar la observación empírica. Persistió un conflicto entre los que consideraban primordiales las
ideas metafísicas innatas y los que se situaban más cercanos al empirismo puro.

ILUSTRACIÓN Y CONTRAILUSTRACIÓN

Se define la ilustración como una actitud o una predisposición, más que como un sistema de pensamiento. Entre los que
se consideran a sí mismos ilustrados, no pocos se mostraron, en la práctica, intolerantes con los que pensaban de otro
modo; los propios philosophes presionaron de forma notoria para conseguir que la libertad de expresión no acogiera a
determinados escritores religiosos, porque entendían que estos habían sucumbido a la superstición y a la ignorancia.

Los límites de la ilustración es la naturaleza compleja de las creencias religiosas. Hay un escepticismo religioso, la
revelación religiosa pasó a ser considerada como una forma de superstición. Sin embargo, la religión y la ilustración no se
excluyen necesariamente; tampoco las diferentes iglesias fueron forzosamente anti-ilustradas. La Sorbona, Oxford o
Cambridge fueron centros de la ortodoxia religiosa, y en ocasiones incluso jueces censores, pero muchos de los religiosos
que formaron parte de estas universidades acabaron siendo pensadores, efectivamente reaccionarios y poco tolerantes,
debido a su educción y al entorno. Incluso en el caso de Francia, resulta problemático establecer una demarcación clara
entre ilustración y contrailustración: no todos los que criticaban a los philosophes o defendían la religión y la institución
de la iglesia se mostraban hostiles al debate racional en cuanto tal.

La difusión de ciertas ideas dependía de una suma de factores; la mayoría de estos factores, sin embargo, debió depender
especialmente de las circunstancias sociales concretas y de la actitud personal de los pensadores y su público potencial.

NATURALEZA, CIENCIA Y SER HUMANO


El concepto de naturaleza desempeñó un papel importante en las versiones que intentaban popularizar las cuestiones
claves del pensamiento y la ciencia, ya que se convertían con ello en centro de atención de la opinión contemporánea. El
mismo status del conocimiento sobre el mundo físico era objeto de controversia. No existía la creencia de que el universo,
ordenado por la divinidad, tuviera que ser diferente del mundo natural, regido por las leyes universales de la naturaleza.

La filosofía natural continuó en manos sobre todo de no especialistas; numerosos aficionados se ocupaban de la mayor
parte de la investigación, y los philosophes ayudaron a divulgar algunos de sus descubrimientos más llamativos. El interés
por las ciencias naturales y físicas seguían acogiendo gran número de obras teóricas sin apenas base empírica; este interés
fue promovido por una serie de conferencias prácticas. Inevitablemente, la ciencia popular prestaba especial atención a
lo extraño, lo sorprendente y lo espectacular. También creció el interés por la cuantificación y la medición científica del
tiempo y los fenómenos naturales, y algunos de estos avances se aplicaron en beneficio de la navegación marítima, la
cartografía, la estandarización de pesos y medidas, e incluso aspectos de economía política y administración pública.

A la larga, estos nuevos intereses fomentaron en cierta medida la separación gradual entre las ciencias aplicadas y la
religión. Desde la revolución científica que se produjo, existía un potencial evidente de confrontación entre los dogmas
establecidos por la iglesia y los nuevos datos empíricos. No obstante, las creencias religiosas entraron en contradicción
con el trabajo científico.

El estudio del hombre en sociedad (<<ciencia del hombre>> o <<filosofía moral>>) despertó menos controversia. Se
intentaba sistematizar como disciplina científica la reflexión moral sobre la naturaleza del hombre. La ciencia del hombre
también se ocupaba de la sociedad civil, del fundamento moral de los derechos y obligaciones del ciudadano, y de cómo
progresar hacia la estabilidad y la prosperidad.

LA ESFERA PÚBLICA Y SUS LÍMITES

Habermas habla de la <<esfera pública>> o la opinión pública, y la investigación de Koselleck sobre diversos aspectos
relacionados con ello, ya dentro del contexto específico de la ilustración.

En el siglo XVIII, la opinión pública se creaba sobre todo a través de la prensa, de las sociedades de amigos o las
asociaciones políticas, de las academias o bibliotecas, y a través de otras formas de lo que Habermas describió como la
sociabilidad <<burguesa>>; es decir, a partir de estructuras en gran medida independientes del poder absoluto y que, en
consecuencia, podían servir de plataforma para la crítica.

La Reforma y la Contrarreforma acentuaron tanto el papel de la razón como el de la fe religiosa en cuanto a la evaluación
crítica individual de la sociedad y su gobierno.

Gran parte de la discusión de Habermas y Koselleck parte de una división esencialmente binaria entre, por un lado, el
reino de lo privado (formado por la sociedad civil, la familia y el individuo) y, por el otro, un poder público consolidado
(un gobierno centralizado; generalmente, una monarquía absoluta). Entre ambos debía existir la <<esfera pública>> de la
política, la sociabilidad urbana y la prensa. El rey era un símbolo público, pero también un magnate privado, y su ejercicio
del poder del patrocinio estaban diseñados precisamente para difuminar esa separación. Resulta prácticamente inútil
establecer una división tajante entre lo público y lo privado en el siglo XVIII, ya que los contemporáneos no pensaban ni
actuaban conforme a esas categorías. Además, la que podríamos llamar autoridad política se ejercía partiendo de una
larga seria de intereses diferenciados y no siempre convergentes.

En éste ámbito, las mujeres estaban parcialmente excluidas ya que tuvieron acceso limitado a los sistemas laborales o
gremiales. Su mecanismo más habitual de expresión fue la escritura. Las mujeres eran valoradas por su delicada
sensibilidad, su compasión sutil y su comprensión especial del componente patético y emocional de la literatura y las
artes; pero se las consideraba inferiores en cuanto a las cualidades que se tenían por propiamente <<masculinas>>, como
la lógica o la participación crítica en el debate político.

En general, la <<esfera pública>> se desarrolló de forma notoria durante el siglo XVIII, pero notablemente menos para las
mujeres que para el hombre.

ILUSTRACIÓN Y PODER POLÍTICO

A finales del siglo XVIII se produjeron cambios importantes en la naturaleza política. Los philosophes franceses han sido
considerados mayoritariamente como outsiders del sistema social y políticos; es decir, se entendía que no influyeron
directamente a través del gobierno, sino a través de la crítica y su proyección en la opinión pública.
Existía un control muy estricto sobre los temas que podían debatirse en público.

La imagen tradicional del <<monarca ilustrado>> no recoge fielmente la diversidad de las relaciones entre el poder político
y la ilustración en la Europa de fines del siglo XVIII. La reforma autocrática podía resultar superficial e ineficiente, mientras
que un <<clima de opinión>> se extiende más sutilmente y en mayor medida, y muestra que el poder es permeable. Un
clima de opinión se genera cuando todos están rodeados de ideas.

La ilustración fue más que las suma de sus partes individuales; fue un período en el que la opinión pública, aunque muy
diferente de la que conocemos hoy, adquirió un nuevo y definitivo impulso.

LA RAZÓN Y LA DISOLUCIÓN DE LA CERTEZA

(HISTORIA SOCIAL DE LA ILUSTRACIÓN)

 Siglo XIII: época caracterizada por el rigor con el que algunos de los más presupuestos estructurales e ideológicos
heredaros del pasado fueron sometidos a reevaluación.

LA LEGISLACIÓN ESTATAL SOBRE LA TOLERANCIA

 Aquellos estados que tomaron iniciativas que pudiera considerarse que intervenían en los sistemas de valores
heredaros (tanto doctrinales como sociales) corrían un riesgo considerable de despertar una reacción popular
violenta.
 Mayor parte de Europa: rechazo al inconformismo, y por una obsesión en contra de todo lo que pudiera
asemejarse a una blasfemia.
 Intolerancia religiosa: ilustración como movimiento para la preservación de la sociedad civilizada y en contra de
cualquier posible resurgimiento del entusiasmo y la superstición religiosas.
 La admisión y la naturalización de los inmigrantes provenientes de otros países provocaba reacciones de
xenofobia.
 La tolerancia religiosa completa y la libertad de culto tuvieron que esperar hasta la Declaración de los derechos
del hombre (26 de agosto de 1789).
 Ya en 1781, en París existía un alto grado de libertad religiosa: nadie preguntaba cuál era la fe de cada uno; pero
los hijos debían ser bautizados en las iglesias, y debían pagar el impuesto a la pobreza.

LAS IGLESIAS, A EXAMEN

 Las diversas iglesias tuvieron que enfrentarse a una serie de problemas que podían dañar su imagen pública y
despertar la crítica.
 En la Europa católica, los críticos denunciaron crecientemente la riqueza de la iglesia, su nula responsabilidad en
el manejo de los recursos económicos y su evidente incapacidad de satisfacer las expectativas pastorales
tradicionales.
 Pensadores atribuían a la iglesia la responsabilidad de la supuesta generalización de la relajación moral y el
desorden social.

TITUBEOS ESTATALES EN LAS REFORMAS DE LA CENSURA

 Los mecanismos de la censura dejaron de ser efectivos.


 La libertad de prensa no se vio afectada por restricciones formales hasta 1799.
 En París, la industria de la edición y de la prensa, que carecía por completo de regulación, perdió también cualquier
apariencia de orden con la caída de la monarquía.

LA LEY Y LA JUDICATURA

 En Francia y en otras regiones, el sistema legal contaba con notables carencias.


 Los abogados y jueces de toda Europa dieciochesca no tenían una buena prensa: eran considerados ignorantes y
corruptos.

CRIMEN Y CASTIGO

 La tradición legislativa de principios de la época moderna se asentaba sobre un violento ritual de castigos
ejemplares.
 El castigo público a los criminales servía para transmitir una imagen determinada del estado.
 El público se volvió más sensible a estos temas.
 John Howard fue un personaje inglés clave en la difusión de la conciencia pública de las condiciones de las
cárceles. Emprendió un proyecto de documentación detallada de los muchos defectos de las prisiones europeas;
de esta manera logró captar el interés del público.
 La ley de penitencia en Inglaterra dispuso la construcción de prisiones reformadas, cuyo objetivo debía ser la
regeneración moral de los condenados.
 La prisión, como tantas otras instituciones dieciochescas, distinguían claramente entre ricos y pobres.

EL TRATAMIENTO DE LOS ENFERMOS

 Al igual que el derecho, la medicina era una profesión muy conservadora y de tradiciones arraigadas.
 Las enfermedades seguían resultando tan impredecibles, y la experiencia médica era un arcano tan misterioso.
 La medicina académica no supo dar respuesta adecuada a la compleja diversidad de necesidades curativas de la
época, y su credibilidad no era necesariamente superior a la de los métodos tradicionales.
 No se tomaban siquiera las precauciones higiénicas más elementales.
 Hospitales prestaban mayor atención al cuidado de sus enfermos que a su curación.
 La práctica médica se fue transformando muy lentamente. Los hospitales militares solían superar, en la
experimentación práctica y en la formación, a sus homólogos civiles.
 Mayor logro de la medicina dieciochesca: vacuna contra la viruela, que era una de las peores plagas de la época.
La Reforma

1. La función del humanismo.

 Área franco-germana y flamenca.


 La alianza entre la forma antigua de contenido cristiano con la humanista no iba más allá de un cambio estilístico-
literario.
 La parte más rígida del clero italiano seguía contraria al movimiento humanista.
 El humanismo penetró en las regiones nórdicas cuando aún estaban adheridas a Italia, es decir, a los valores
tradicionales cristianos.
 El movimiento humanístico dio a la reforma el armazón técnico para llegar a una verdadera rebelión religiosa.
 Humanismo: plataforma crítica.
 Se aplico a la biblia los mismos procedimientos a los que había sometido a las obras de otros autores para su
apreciación.
 Segunda fase del humanismo: gran público gracias a la imprenta.
 No solo las élites sino todos los estratos sociales podían analizar el cristianismo por la imprenta.
 Análisis religioso: en búsqueda de la legitimidad y la fuente más pura de la verdad.
 Los jefes de la reforma fueron casi todos humanistas o personas que habían experimentado su influencia.
 Desprestigio de entidades religiosas.
 Protestantes: extraer de la palabra divina sus propias creencias.
 Lefèvre: antes que Lutero planteó la justificación por la fe.
 Erasmo proponía reformar la iglesia al margen de la jerarquía, no contra ella.
 Zwinglio: repudia el carácter sacramental de la confesión, eucaristía y misa.
 Z: la autoridad civil (rey) era de institución divina pero la eclesiástica (papa) no.

2. Lutero.

 Monje alemán.
 Predisposición laica de la sociedad para la reforma.
 Roma tiene sometida a toda la cristiandad: beneficios eran pedidos a cambio de salvación.
 En contra del papado: es un engaño.
 Hipocresía y usanza: llamar eclesiásticos a los papas y obispos y laicos a los comerciantes y civiles.
 Considera al sacerdocio como la salida fácil de los parásitos de la sociedad: si uno se ha acostado con varias mujeres
o violado, no es impedimento para que este sea sacerdote. Si ha contraído matrimonio, si. Sin sentido.
 Adhesión de humanistas al luteranismo.
 Dieta de Spira 1529: reconoce el derecho de los luteranos de profesar su doctrina.
 Examinó el núcleo central del sistema católico: las obras buenas.
 Las prescripciones divinas están hechas solo para que el hombre reconozca tu impotencia para hacer el bien.
 No son necesarios mediadores eclesiásticos ni ritos celebrados en honor a Dios.
 Personalización de la experiencia religiosa.
 No se separo completamente de los valores cristianos.
 Dice que si pretendemos agradar a Dios por medio de obras buenas, es solo honrarlo externamente. Nadie sirve a
Dios excepto quien le deja ser su Dios y obrar mediante él.
 Ninguna obra ni mandamiento son necesarios para la salvación, todo lo que hace en absoluta libertad con fe a Dios
y sin buscar su propia utilidad ni salvación es la manera de honrarlo.
 No podemos librarnos del pecado en vida pero Dios no son castiga por eso. Estos quedan borrados por la fe misma,
sin necesidad de “obras buenas”, solo con el compromiso con Dios.
 Continuo ejercicio para matar los pecados: fe.
 Cada creyente es responsable de su relación con Dios.
 Reajuste cultural.

3. Reforma y sociedad.

 La religiosidad empezó a vivir de una manera más orgánica.


 Comienzo del declive del monopolio cristiano en occidente.
 Guerras religiosas: lucha contra las otras iglesias.
 Lutero se opone a la persecución violenta de los herejes. Dice que hay que perseguirlos con la escritura.
 Todos se consideraban únicos dueños de la verdad (protestantes y católicos)
 La autoridad eclesiástica había sido siempre superior a la civil. Durante la reforma se empiezan a tratar de igual a
igual.
 Anabaptistas: hostilidad hacia los rituales y proclamaban la igualdad social y económica de todos los creyentes.
 El anabaptismo fue expulsado de la cristiandad.
 Grupo de cristianos que no se alineo con ningún bando. Sin embargo, no se limitan a solo observar.
 Servet: negación de la doble naturaleza de cristo (divina y humana).

4. Los desarrollos de la reforma.

 No puede haber dialogo entre creencias, siempre oposición.


 Fuerte respuesta del cristianismo a la difusión del protestantismo.
 Estructuras socio-políticas de occidente facilitaron el desarrollo de la reforma.
 El poder eclesiástico ya no puede dominar a Europa.
 Alianza entre Estado e Iglesia: la iglesia se vuelve un sostén del orden.
 España: problema religioso se afronta con el étnico. Menos penetración de la reforma protestante.
 Imperio: lucha entre católicos y protestantes extendida y a mayor escala.
 Inglaterra: separación del catolicismo y adhesión al protestantismo. (Enrique VIII).
 UK: reforma del clero (abolición de privilegios eclesiásticos en el campo judicial y legislativo, prohibición de tributo
financiero a la Santa Sede, etc.).
 Cultura laica no se encuentra más en posición de inferioridad frente a la visión tradicional.
 El protestantismo se divide en movimientos de diferente amplitud y duración, cuyo éxito depende de donde y como
fueron difundidas (poderes políticos, coyuntura económica, estratos sociales donde fueron más populares, etc.).
 Compañía de Jesús: agrupación de “soldados” o activistas. Obediencia absoluta al papa y conformidad estricta con
la doctrina de la iglesia.
 Jesuita: sacerdote poético completamente entregado a la causa pontificia.
 Calvinistas.
 Diferencias entre los activistas católicos y los activistas protestantes estaban ligadas con las estructuras culturales a
las que cada uno estaba sujeto.
 Iglesia calvinista se consagra luego como la más sólida de las que la reforma luterana originó.
 Calvinistas se preocupan más por la vida terrenal que del destino celestial.
La reforma católica

La reforma católica no es una respuesta al protestantismo sino a problemas de la iglesia


Entre 1530 y 1540 parecía que todo Europa iba a ser protestante pero después el catolicismo recupero territorio
1. Necesidad de reforma
Signos de decadencia de la iglesia
Falta de sacerdotes
Alejamiento de los obispos de sus pueblos —> eran mas funcionarios políticos
Influencia del humanismo erasmiano
Ordenes
De frailes mendicantes —> promovían el contacto directo con el pueblo (libres de la jurisdicción del obispo)
Oratorios —> alianza con ordenes religiosas
Capuchinos —> se enfocaban en la predicación y ayuda a la gente
Los Jesuitas —> toman las riendas de la Reforma luego de los capuchinos y laboran de arriba a abajo
2. La compañía de Jesús
Ignacio de Loyola —> España (en camino a la ortodoxia), influenciado por la ortodoxia española y el
humanismo, estudio teología en Sorbona
Hombre experimenta a Dios a través de todos sus sentidos, los rituales eran ejercicios espirituales
(censualistas), música, etc.
No estaba de acuerdo con purificar 100% la fe
Inquisición trabajaba mucho para eliminar los residuos del protestantismo
Las condiciones de admisión eran severas y se basaban en principios de organización militar (obediencia)
Ejercicios espirituales —> mostraban sensualismo en sus prácticas
No anulaba el libre albedrío, educaba la voluntad, ni recurría a la fuerza para conversión o herejes
Fundación de escuelas y universidades —> formar jóvenes que se dediquen a la fe y a restaurar el prestigio
de los estudios teológicos
Labor con los gobernantes
Europa protestante —> prepararon novicios para protegerse de que los querían matar
Labor misionera —> se iban en misiones fuera de Europa
Sincretismo —> funcionaban las costumbres pero la fe era la fe
Coincide con el calvinismo coincide con la integración de todas las actividades humanas y difieren
Casuística —> método para guiar a los hombres sin la aspereza de la predestinación
3. Papas y Reformas
Jesuitas sirvieron al papado directamente
Algunos papas tenían influencia humanista pero pronto se regreso al modelo renacentista
Cuando Carlos V manda mercenarios luteranos a los mercados pontificios —> nunca más se aplica el moderlo
renacentista
3 personajes importantes
Contarini —> humanista a favor de protestantes
Reginald Pole —> más a favor de la reforma que del humanismo
G.P. Carafa —> asceta y piadoso
Coloquio de Regensburg: para superar la separación y fomentar la unidad
Acuerdo rápido sobre salvación mediante la fe y Jesus como mediador
No se logró llegar un acuerdo al final —> Se convoca a otro coloquio useless
Herejía —> sin solución: se establece la cede principal de la Santa Inquisición, aumenta la presión para
llegar a un concilio
4. El concilio de Trento
Ya no sugirió actitudes sino que daba ordenes
Pretendía la centralización de la iglesia
Iba en contra de la idea protestante de que la tradición apostólica puede ser considerada igual que la Biblia
Énfasis del protestantismo sobre el pecado original fue rechazado — bautismo
No logró resolver el problema de los obispos no residentes
La segunda sesión reafirma la importancia de los sacramentos pero es suspendida
La política de nepotismo de algunos papas perjudicó la reforma
Tercera sesión —> mismo año que la guerra civil entre hugonotes y católicos
Papel de los sacerdotes confirmados
Condenan abusos de la misa
Tema de los obispos es problema —> no se pone fin a la no residencia
Se adoptan provisiones para la educación del clero
Sirvió como señalización más no origino mejores en la iglesia
5. Piedad popular
No se limitaba solo al catolicismo
Gozo especial por lo insólito
Espectáculos religiosos —> música y cantos jesuitas
Sacerdotes podían casarse evidencia la desesperación de la reforma
Tanto el catolicismo como el protestantismo acogía a todas las clases sociales
Campesinos se convirtieron en protestantes pero la unión entre piedad e iglesia los hizo volver al
cristianismo
Los jesuitas —> acertaron en centrar sus esfuerzos en las iglesias y a los soberanos
Jerarquía presente en la reforma —> milagros solo suceden a personas de buena cuna
6. La religión y el Estado
Naciones aceptaron los acuerdos por miedo a separación
Iglesias nacionales —> frenan junto al protestantismo la RC
Los reformadores no querían romper con la unidad cristiana occidental

Potrebbero piacerti anche