Sei sulla pagina 1di 119



    
 

    !"  #


! $% &  '((#
 $  )))
 *+ ,* 
-

./00
UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA

MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus

acupunctatus Gyllenhal en agave mezcalero en Oaxaca,

México

TESIS PARA ASPIRAR AL GRADO DE DOCTOR EN

CIENCIAS AGRÍCOLAS

Autor: M. Sc. Teodulfo Aquino Bolaños

Tutores: Dr. C. Edilberto Pozo Velázquez

Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández

2011
Pensamiento
Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay
otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que
luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay
quienes luchan toda la vida, esos son los
imprescindibles.
Bertolt Brecht

A mis padres que han trabajado toda su vida…


Agradecimientos
AGRADECIMIENTO

Al Instituto Politécnico Nacional IPN. Al Centro Interdisciplinario de

Investigación para el Desarrollo Integral, Unidad Oaxaca, por el Apoyo brindado

para la realización de estudios de doctorado

A la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Baez , Cuba por brindarme

la oportunidad para la realización de estudios de doctorado

A la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba por el apoyo recibido

para la terminación de estudios doctorales

Al Dr. C. Edilberto Pozo Velázquez. Tutor y amigo, sus enseñanzas,

conocimientos y disciplina llevaron a culminar este trabajo.

Al Dr. C. Ubaldo Acelio Álvarez Hernández. Tutor, por su excelente asesoría,

revisión de esta tesis, sus enseñanzas y su amistad brindada.

Al Dr. Jaime Ruiz Vega. Por su amistad y por compartir todo el cúmulo de

conocimientos y experiencia que posee.

A Edilberto, Maydolis, Erick y Sheila, con respeto, admiración, gracias


Dedicatoria
DEDICATORIA

A mi madre Maximina Bolaños Villegas, que con amor, cariño y paciencia me

enseño a caminar.

A mi padre Teotino Aquino Caballero, con amor, respeto y admiración,

gracias por tus enseñanzas

A mi esposa Encarnación de Jesús Reyes Solano, gracias por ser parte del

proyecto de mi vida, cómplice de mi superación y sobre todo por ser el amor de

mi vida.

A mis Hijos Pavel y Amaru, a quienes les doy las gracias por tantas alegrías, y

que son inspiración de mis metas y motivo de superación.

A mis Hermanos; Gaudencio, Magda, Toño, Toto, Chino, Luis, Ligoria, y

Emigdio, quiero darles las gracias por ser parte importante en mi vida, en

formación y saber que siempre cuento con ustedes.

A mis Cuñadas, sobrinos, que son mis amigos y mi familia, hay que seguir

caminando para llegar a nuestras metas.


SINTESIS

Este trabajo de investigación se realizó en los Valles Centrales de Oaxaca,

México, durante los años 2005 a 2010. En condiciones de laboratorio y campo.

Se determinó su biología, ecología y fluctuación poblacional de Scyphophorus

acupunctatus (Gyllenhal). Se identificaron sus hospedantes. Se determinaron

daños y pérdidas que produce en plantas maduras de agave, se obtuvo la

relación que existente entre la infestación del insecto y el grado de afectación

en plantas de agave y la relación con la bacteria Pectobacterium carotovorum.

Se identifico un nematodo aislado nativo. Se realizaron métodos de control de

S. acupunctatus con entomopatógenos y la evaluación económica de estos

métodos de control. El ciclo de vida de S. acupunctatus fue de 275 ± 5,6 días.

La mayor cantidad de adultos de S. acupunctatus se detectó con una

temperatura de 30 oC y lluvias de 200 mm, y la menor cantidad a los 18 oC y

sin precipitación alguna. Las pérdidas por grado de afectación del insecto

oscilaron para Agave angustifolia Haw entre 5,54 a 29,97 kg/planta y para A.

tequilana Weber entre 3,97 a 19,11 kg/planta. El nematodo Steinernema

carpocapsae y los hongos Metarhizium anisopliae (Metch) Sorok y Beauveria

Bassiana (Báls.) se encontraron parasitando a S. acupunctatus con un 8.46%,

2.82% y 2.56% respectivamente. S. acupunctatus es vector de P. carotovorum,

así como las hojas de agave son hospedantes de dicho agente causal. El

tratamiento más efectivo contra S. acupunctatus es el nematodo Steinernema

carpocapsae TAB 4500 nem/insecto con una efectividad de 92.59% y 87.5%

para adultos y larvas respectivamente en la parcela Santana del Valle y 89.46

% y 90% para adultos y larvas respectivamente en la parcela el Pensamiento y

obteniendo económicamente un beneficio de 134 404.00 pesos mexicanos.


Índice
ÍNDICE
Página
SÍNTESIS
1- INTRODUCCIÓN. 1
2 - REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4
2.1 Importancia de Agave angustifolia Haw en Oaxaca, México 4
2.2 Especies de Agave de Oaxaca 5
2.3 Diversidad biológica de las especies de Agave 6
2.4 Descripción botánica del género Agave 7
2.5 Áreas de cultivo de Agave en Oaxaca 8
2.6 Suelos en que se desarrolla el género Agave 8
2.7 Composición química del género Agave 9
2.8 Insectos que dañan a las especies del género Agave 9
2.9 Origen y distribución de Scyphophorus acupunctatus 10
2.9.1 Clasificación taxonómica de Scyphophorus acupunctatus 11
2.9.2 Morfología de de Scyphophorus acupunctatus 11
2.9.3 Plantas hospedantes de Scyphophorus acupunctatus 13
2.9.4 Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus 14
2.9.5 Hábitos de alimentación de Scyphophorus acupunctatus 14
2.9.6 Lesiones y daños provocados por Scyphophorus acupunctatus 15
2.9.7 Ciclo biológico de Scyphophorus acupunctatus 16
2.9.7.1 Dinámica poblacional de Scyphophorus acupunctatus 16
2.10 Métodos de Control de Scyphophorus acupunctatus 17
2.10.1 Control cultural de Scyphophorus acupunctatus 17
2.10.2 Control físico-mecánico de Scyphophorus acupunctatus 17
2.10.3 Control químico de Scyphophorus acupunctatus 18
2.10.4 Control Biológico de Scyphophorus acupunctatus 18
2.10.5 Uso de nemátodos entomopatógenos 19
2.10.6 Patogenicidad y ciclo de vida de los nematodos 21
entomopatógenos
2.11. Hongos Entomopatógenos 22

2.11.1 Modo de acción de los hongos entomopatógenos 23


3- MATERIALES Y MÉTODOS 24
3.1 Biología de Scyphophorus acupunctatus sobre Agave en la región de 25
Oaxaca, México
3.1.1 Ciclo de vida de Scyphophorus acupunctatus 25
3.2 Ecología de Scyphophorus acupunctatus 27

3.2.1 Plantas hospedantes de Scyphophorus acupunctatus 27

3.2.2 Fluctuación poblacional de S. acupunctatus Gyllenhal. 28

3.2.3 Muestreo de S. acupunctatus con trampas tipo cubetas 29

3.2.4 Trampas de luz para captura de adultos de Scyphophorus 30


acupunctatus
3.3 Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus 31

3.3.1 Aislados entomopatógenos de Scyphophorus acupunctatus 31

3.3.2 Muestreos de parasitoides de Scyphophorus acupunctatus 33


3.4 Daños causados por Scyphophorus acupunctatus en Agave 33
3.5 Determinación de pérdidas causadas por S. acupunctatus 35
3.6 Relación entre la afectación de Scyphophorus acupunctatus y la 36
pudrición del cogollo en Agave
3.7 Interrelación de Scyphophorus acupunctatus-Pectobacterium 37
carotovorum
3.8 Efecto de Pectobacterium carotovorum sobre agentes 39
entomopatógenos
3.9. Identificación de nematodos entomopatógenos nativos 41
3.10 Métodos de manejo de Scyphophorus acupunctatus 42

3.10.1 Susceptibilidad de larvas y adultos de Scyphophorus 42


acupunctatus con diferentes agentes entomopatógenos en condiciones de
laboratorio
3.10.2 Control de larvas y adultos de Scyphophorus acupunctatus con 45
diferentes agentes entomopatógenos en campo
3.11 Evaluación económica del control de S. acupunctatus 47
3.12. Propuesta de Manejo del S. acupunctatus en Agave spp. en los 49
Valles Centrales de Oaxaca
4 - RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50

4.1 Biología de Scyphophorus acupunctatus sobre Agave en la región de 50


Oaxaca, México
4.1.1 Ciclo de vida de Scyphophorus acupunctatus 50
4.2 Ecología de Scyphophorus acupunctatus 52
4.2.1 Plantas Hospedantes de Scyphophorus acupunctatus 52

4.2.2 Fluctuación poblacional de Scyphophorus acupunctatus 54


4.2.3 Muestreo de Scyphophorus acupunctatus con trampas tipo cubeta 57

4.2.4 Trampas de luz para la captura de adultos de Scyphophorus 59


acupunctatus
4.3. Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus 59

4.3.1 Aislados entomopatógenos de Scyphophorus acupunctatus 59

4.3.2 Muestreos de parasitoides y predadores de Scyphophorus 62

acupunctatus

4.4. Daños causados por de Scyphophorus acupunctatus en Agave 63

4.5 Determinación de pérdidas causadas por Scyphophorus acupuctatus 65


4.6 Relación entre la afectación de Scyphophorus acupunctatus y la 66
pudrición del cogollo en plantas de agave
4.7. Interrelación de Scyphophorus acupunctatus-Pectobacterium 69
carotovorum
4.8 Efecto de Pectobacterium carotovorum sobre agentes 70

entomopatógenos

4.9 Identificación de nematodos entomopatógenos nativos 72


4.10 Métodos de manejo de Scyphophorus acupunctataus 74
4.10.1 Susceptibilidad de larvas y adultos de Scyphophorus 74
acupunctatus con diferentes agentes entomopatógenos en condiciones de
laboratorio
4.10.2. Métodos de control de adultos de Scyphophorus acupunctatus 77
con diferentes agentes entomopatógenos en campo
4.10.2.1. Parcela “Santana del Valle” 80
4.10.2.2. Parcela “El Pensamiento” 82
4.11. Evaluación económica del control de Scyphophorus acupunctatus 84

4.12. Propuesta de Manejo del S. acupunctatus en Agave spp. en los 87


Valles Centrales de Oaxaca
5- CONCLUSIONES 90
6- RECOMENDACIONES 91
7 BIBLIOGRAFIA. 92
ÍNDICE DE TABLAS

No Título Página
1 Especies de agave utilizados para elaborar mezcal en Oaxaca, 5
México
2 Escala de daño empleada para evaluar el porcentaje de daño 34
causado por S. acupunctatus, en plantas de Agave en Tlacolula,
Oaxaca, México
3 Grados de afectación en plantas de Agave causados por el ataque 36
de S. acupunctatus
4 Bioensayo en larvas y adultos de S. acupunctatus con nematodos y 43
hongos, en condiciones de laboratorio en Oaxaca, México
5 Control en condiciones de campo de adultos de S. acupunctatus con 46
nematodos entomopatógenos y hongos, en plantas de Agave en
Oaxaca, México
6 Evaluación económica en el manejo de S. acupunctatus 48
7 Duración en días de cada estado de desarrollo de S. acupunctatus 51
en condiciones de laboratorio
8 Plantas hospedantes de S. acupuntatus en Oaxaca, México 53
(Familia Agavaceae)
9 Pérdidas encontradas en 1 000 piñas de A. angustifolia por grado de 66
afectación, en Matatlán, Oaxaca, México
10 Peso, número de lesiones y número de insectos encontrados en plantas 67
de A. angustifolia, en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México
11 Peso, número de lesiones y número de insectos encontrados en 68
plantas de A. tequilana en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México
12 Crecimiento de la bacteria P. carotovorum en un medio de cultivo BD 70
Bioxion en muestras a partir de suelo, hojas, larvas y adultos
13 Resultados de la extracción de ADN con los Protocolos con PK (PPK) y 72
Doyle & Doyle (PDD) y PCR-ITS de las muestras de ADN extraídas.
14 Porcentaje de efectividad en larvas de S. acupunctatus con nematodos y 75
hongos en condiciones de laboratorio en Oaxaca, México
15 Porcentaje de efectividad de adultos S. acupunctatus con nemátodos 78
y hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio en,
Oaxaca, México, Año 2005.
16 Resultados de la producción en una ha con la aplicación de 86
tratamiento biológico, químico o sin tratamiento.
ÍNDICE DE FIGURAS
No Título Página
1 “La Región del Mezcal,” localización geográfica del área de 24
estudio, dividida por zonas productoras de plantas de maguey
(Agave spp) en Oaxaca, México.
2 Fluctuación poblacional de S. acupunctatus a tres diferentes horas 55
del día en Tlacolula Oaxaca, México.
3 Adultos de S. acupunctatus capturados utilizando cubetas tipo trampas 58
en los Valles Centrales de Oaxaca, México. (Años 2005 al 2007)
4 Adultos de S. acupunctatus evidenciando la presencia de agentes 60
entomopatógenos luego de realizados los postulados de Koch. A:
Nematodo entomopatógenos Steinernema carpocapsae (Weiser, 1955)
Poinar 1990 cepa TAB; B: Metarrhizium anisopliae (Metch.) Sorok. y C:
Beauveria bassiana (Bálsamo)

5 Figura 5. Hololepta sp. (Coleoptera; Histeridae), predador de larvas 63


de S. acupunctatus colectado en plantas de Agave angustifolia en
Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México.
6 Figura 6. Porcentaje de daños de S. acupunctatus en plantas de A. 65
angustifolia y A. tequilana que llegan a una planta procesadora de
mezcal en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México
7 Crecimiento de P. carotovorum y M. anisopliae en un sistema de 71
enfrentamiento en crecimiento en medio de cultivo.
8 Corrimiento electroforético de las muestras de ADN de Steinernema 73
carpocapsae TAB.
9 Efectividad en adultos de S. acupunctatus con nematodos y hongos 80
en plantas de A. angustifolia. Parcela “Santana del Valle” de
Oaxaca, México
10 Figura 10. Efectividad en larvas de S. acupunctatus con nematodos y 81
hongos, en plantas de A. angustifolia. Parcela “Santana del Valle” de
Oaxaca, México
11 Figura 11. Efectividad en adultos de S. acupunctatus con nematodos 82
y hongos en plantas de A. angustifolia. Parcela “El Pensamiento”,
Oaxaca, México
12 Efectividad en larvas de S. acupunctatus con nematodos y hongos en 83
plantas de A. angustifolia. Parcela “El Pensamiento”, Oaxaca,
México
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

1. INTRODUCCIÓN

En el continente americano se reportan aproximadamente 310 especies del

género Agave, de las cuáles en México se encuentran 272 distribuidas en

diversas regiones con diferentes climas, por lo que se considera a este país

como su centro de origen (Granados, 1999). En Oaxaca, México, en el año

1999 el Primer Censo de la Industria del Mezcal reportó una superficie

cultivada con plantas de especies de Agave de 15 503 ha. Actualmente se

tienen caracterizados 24 genotipos de Agave en el Estado de Oaxaca,

distribuidos en 256 comunidades. La producción de mezcal es una actividad de

gran importancia económica y social que se ve afectada por una serie de

problemas ambientales y biológicos, y dentro de ellos sobresalen la incidencia

de plagas, destacándose el ataque del picudo de agave (Scyphophorus

acupunctatus Gyllenhal), qué ocasiona daños severos a las plantas de Agave

(ICAPET, 1999; COMMAC, 2004).

El mayor esfuerzo para el combate de S. acupunctatus se enfoca hacia el

control agroquímico de tipo sistémico, que deja residuos en productos

agrícolas, genera contaminación ambiental, resistencia de plagas e intoxicación

al productor (Albert, 1988).

El picudo de agave (S. acupunctatus) (Coleoptera: Curculionidae) es la

principal plaga de agave pulquero (Agave atrovirens Kart), agave tequilero

(Agave tequilana Weber) y agave mezcalero (Agave angustifolia Haw) (Halffter,

1957).

La producción de plantas de Agave mezcalero se ve afectada drásticamente

por el ataque de S. acupunctatus. Bravo (2003), reporta pérdidas que van

desde 1,4 al 26 %, mientras que Aquino et al. (2005) reportan daños que van

1
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

desde 14,4 al 46,4 % en los Valles Centrales de Oaxaca. Además, hay

evidencia de que el adulto S. acupunctatus posee otro elemento a considerar,

pues su presencia ha sido asociada con la bacteria Pectobacterium

carotovorum subsp. carotovorum (Jones 1901) Hauben et al. 1999 (=Erwinia

carotovora) (Dye) a plantas del género Agave. Esta bacteria le causa una

pudrición en el cogollo y la muerte a la planta de Agave (Rodríguez, 1999).

El adulto de S. acupunctatus se encuentra con más frecuencia entre la base

de las hojas y la raíz principal, aunque en afectaciones severas también se

localiza en el cogollo y en el escapo floral. Además, el adulto puede estar

presente todos los meses del año, pero es más abundante en época de lluvias

(Ramírez, 1993).

En Oaxaca, dada la diversidad de ambientes que existe, se estimó que para

algunos lugares como localidades representativas y con condiciones

ambientales diferentes, el número de generaciones de S. acupunctatus en un

año varía de 1,4 a 2,6 generaciones, en dependencia de las condiciones

ambientales en que se desarrolle el cultivo y la plaga (Bravo, 2003).

El control biológico es una alternativa potencial para este insecto,

especialmente el control microbiano por los hábitos de desarrollo del mismo,

pues tanto larvas como adultos son susceptibles a la infección por

microorganismos como hongos y nematodos entomopatógenos, factibles de

ser utilizados en este tipo de lucha (Aquino, 2003).

No obstante la importancia que tiene S. acupunctatus en las plantaciones de

Agave en Oaxaca, México, se ha estudiado poco de su bioecología, métodos

de control, daño causado por S. acupunctatus y su efecto en el crecimiento y

desarrollo en plantas de Agave.

2
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Debido a ello se trazo la hipótesis siguiente: La determinación del ciclo de vida,

la dinámica poblacional de Scyphophorus acupunctatus (Gyllenhal), la

nocividad en plantas de Agave, sus enemigos naturales y lucha biológica,

contribuirán a la elaboración de una estrategia de manejo, que evite el aumento

de las densidades poblacionales de esta especie.

Para dar cumplimiento a la hipótesis se plantean los siguientes objetivos;

Objetivo general:
Determinar aspectos bioecológicos y nocividad de Scyphophorus acupunctatus

(Gyllenhal) asociados al cultivo de Agave en Oaxaca y lucha biológica.

Objetivos específicos.

1- Determinar los principales aspectos de la biología y ecología de

Scyphophorus acupunctatus en Agave.

2- Enlistar los enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus en los

agroecosistemas de Agave en Oaxaca, México.

3- Determinar la relación entre los daños y la presencia de Scyphophorus

acupunctatus en plantas de Agave.

4- Definir la interrelación de Scyphophorus acupunctatus y la bacteria

Pectobacterium carotovorum.

5- Evaluar el efecto de diferentes agentes entomopatógenos para el manejo de

Scyphophorus acupunctatus en condiciones de laboratorio y campo.

3
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Importancia de Agave angustifolia Haw en Oaxaca, México

El agave mezcalero (Agave angustifolia Haw), es esencial en la producción de

mezcal, actividad de importancia económica y social que se realiza en la región

de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca. Las superficies sembradas con

varias especies de Agave spp. se encuentran cultivadas por las familias que se

dedican a la producción de mezcal, siendo una fuente de empleo e ingreso

para las familias marginadas en la región. (Sánchez, 1989)

Actualmente el agave mezcalero ha aumentado su valor comercial en Oaxaca,

debido al crecimiento de las exportaciones de mezcales y la gran demanda de

materia prima por parte de empresarios de Jalisco para la elaboración de

tequila. (Arredondo-Espinosa, 2005)

Hay que señalar que la producción de mezcal está limitada por factores de tipo

tecnológico, de tipo socioeconómico, la incidencia de plagas, enfermedades, y

pérdidas por el ataque del S. acupunctatus. (Bravo, 2003)

Según la norma oficial mexicana (NOM-070-SCFI-1994) publicada en el Diario

Oficial de la Federación (1994), en el Estado de Oaxaca existe una zona

denominada “Región del mezcal” y en esta norma se detallan las

características y especificaciones en la obtención de mezcal, la cual queda

restringida a los Estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luís Potosí y

Zacatecas. Todo ello denota su importancia.

En Oaxaca se cultivan alrededor de 15,503 ha de Agave spp. La mayoría de

ellas se localiza en las regiones principales de los Valles Centrales (Tlacolula,

Zimatlán, Ejutla, y Ocotlán) y en Sierra Sur, (Yautepec, Miahuatlán y Sola de

Vega) con un total de 256 comunidades (ICAPET, 1999).

4
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

El género Agave tiene aproximadamente 310 especies, de las cuales 272 se

encuentran en México (García-Mendoza, 1981), por lo cual se considera a este

país centro de origen de género. Según Granados, 1999, Oaxaca es el Estado

del país con mayor riqueza de agaváceas, gracias a la existencia de

innumerables microclimas, por lo cual para el “mezcal” Oaxaca es el Estado

más importante, pues produce anualmente alrededor de 3,5 millones de litros

de mezcal de los cuales el 40 % se exporta y proporciona una importante

entrada de divisas para México. (ICAPET, 1999)

En Oaxaca, el agave mezcalero el de mayor importancia es el espadín (Agave

angustifolia Haw), el cual cubre una superficie de 12 mil hectáreas (ICAPET,

1999), distribuidas en 200 localidades. (SEDAF, 2000).

2.2 Especies de Agave de Oaxaca

En el estado de Oaxaca por sus características agroecológicas se han

desarrollado 24 diferentes especies de Agave (tabla 1), que han sido

aprovechadas de forma integral para la elaboración de mezcal. (Sánchez,

1989)

Tabla 1. Especies de Agave utilizados para elaborar mezcal en Oaxaca, México

Nombre común Nombre Científico


Cultivados
Espadín Agave angustifolia Haw

Arroqueño Agave americana L

Madrecuishe Agave sp. A

Chino verde Agave sp. B

Sierra negra Agave oaxacensis Gentry

5
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Mexicano penca larga Agave sp. C

Pelón o liso Agave angustifolia Haw

Cincoañero Agave aff. angustifolia Haw

De lumbre Agave sp. D

Coyote Agave Americana L.

Mexicano sin espinas Agave aff. angustifolia Haw

San Martín Agave aff. karwinskii Zucc

Semicultivados
Mexicano Agave rhodacantha Trel

Barril Agave macroacantha Zucc

Castilla Agave americana

Chuparrosa Agave sp. E

Cuycito Agave sp. F

Silvestres
Tobala Agave potatorum Zucc

Tepeztate Agave marmorata Roezl

Cirial o bicuiche Agave karwinski Zucc

Jabalí Agave comvallis Trel

De campo Agave sp. G

Chato o Biblia Agave seemanniana Jabobi

Fuente; Espinosa et al., 2005.

2.3 Diversidad biológica de las especies de Agave

Halffter (1957), indica que el género Agave es típico de la flora mexicana, cuyo

centro de dispersión se encuentra en la altiplanicie central desde Estados

Unidos de América hasta Venezuela. También se puede encontrar en las

Antillas como planta ornamental.

6
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

El género Agave posee el 75% de sus especies en México (García-Mendoza,

1981). Oaxaca es el Estado del país con mayor riqueza de agaváceas gracias

a la existencia de innumerables microclimas, en la localidad la elaboración de

mezcal se inicio con la llegada de los españoles, y desde entonces se utiliza el

Agave por su importante riqueza genética. (Sánchez, 1989)

Solís (2001) menciona que en el Estado de Jalisco las especies de Agave que

se emplean para la obtención de aguardientes son: mezcal grande o raicilla

(Agave longisepala Tod), mezcal mano larga o chino bermejo (Agave palmaris

Trel), mezcal pata de mula o pie de mula (Agave pesmulae Trel), mezcal

blanco o mezcal cucharo (Agave pseudotequilana Trel) y mezcal azul (Agave

tequilana Weber).

2.4 Descripción botánica del género Agave

El agave (Agave spp.) es un género de plantas perennes conocidas como

agave, que crecen a una altura de dimensiones variables. En dependencia de

la especie, son plantas monocárpicas de hojas grandes, erectas y carnosas,

dispuestas en forma radial sobre el tallo formando una roseta de tallo muy corto

y grueso (piña). Nacen de 30 a 40 hojas (pencas) con bordes espinosos y con

una púa en la punta, su raíz es fibrosa y exuberante, puede combinarse con

otras gruesas llamadas rizomas, las cuales crecen cerca de la superficie de la

tierra en el momento en que estas llegan a tener contacto con el sol, y

desarrolla una yema que forma un hijuelo (Granados, 1999).

La planta de Agave florece una sola vez y muere poco después. Cuando está

próxima a florecer entre los 8 y 10 años sale del centro de la planta el escapo

floral o quiote, cuya altura puede alcanzar los 5 m, sus necesidades de agua

7
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

son moderadas y requiere exposición plena al sol, resiste bien a las sequías y

en temporada de lluvias almacena agua para su crecimiento. (Arredondo-

Espinosa, 2005)

2.5 Áreas de cultivo de Agave en Oaxaca

El área de producción de Agave en Nejapa de Madero, Oaxaca, es de 570

msnm, en los Valles Centrales de Oaxaca (Distritos de Tlacolula, Zimatlán,

Ejutla, y Ocotlán) es de 1 600 msnm y en la Sierra Sur (Yautepec, Miahuatlán y

Sola de Vega) varía de 800 a 1 800 msnm, con cambios de temperatura de

18.7 oC a 30 oC. (Bravo et al., 2005)

2.6 Suelos en que se desarrolla el género Agave

El Agave es una planta que crece y se reproduce en una diversidad de suelos y

climas, donde predominan los suelos no aptos para otros cultivos agrícolas; el

hecho de que sea considerada por los productores una planta muy rustica que

no requiere mayores cuidados, explica en parte que el cultivo de estas

especies de Agave se realice en terrenos pedregosos, calientes, erosionados y

secos. En Oaxaca se localizan 12 tipos de suelos, de los cuales los más

importantes son el regesol, litosol, cambisol y acrisol, que representan más del

80% de la superficie del Estado. (COMMAC, 2004)

Hay que señalar además que un 49% de superficie total esta compuesta por

terrenos con pendientes mayores del al 50%; un 34% con pendientes entre 10

al 30% y un 17% con terrenos relativamente planos. La mayoría de la superficie

cultivada con Agave presenta pendientes mayores al 20%; el 88% de esta

superficie tiene suelos con profundidades menores de 1 m. (INIFAP, 1993)

8
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

2.7 Composición química del género Agave

La composición química del cultivo de Agave no se conoce con exactitud, ya

que depende de la especie y de las condiciones en que se cultive, lo poco que

se sabe es que esta planta contiene fibras, azúcares, agua y sales minerales.

También un alto contenido de saponinas y algunos compuestos tóxicos. La miel

del Agave cocido contiene vitaminas, minerales y aminoácidos que sirven como

factores de crecimiento para las levaduras. (Bautista-García, 2001)

Montañés (2001), encontró que la cantidad y tipo de carbohidratos presentes

en las distintas fracciones del Agave tequilana, hacen de esta planta una

importante fuente de polisacáridos que pueden aprovecharse para la obtención

de complementos alimenticios con alto valor calorífico. La fibra dietaria

insoluble es superior al 50 % en las puntas de las hojas, su hidratación puede

encaminarse a la obtención de azúcares.

2.8 Insectos que dañan a las especies del género Agave

Entre las plagas que perjudican al cultivo de Agave se encuentra el gusano

blanco del maguey Aegiale hesperialis (Lepidoptera: Megathymidae); el gusano

colorado Hypopta agavis Nijveldt (Lepidoptera: Cossidae); el picudo de agave

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae); el

cerambicido del agave Acanthoderes funerarius Bates (Coleoptera:

Cerambycidae); los minadores de las pencas Batrachedra copia Clarke

(Lepidoptera: Cosmoptrydae); la mosquita de maguey Neolasioptera martelli

Nijveldt (Díptera: Cecidomidae); la Chinche del agave Caulotops agavis Reuter

(Hemiptera: Miridae); la Chicharrita del henequén Homalodisca triqueta

9
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

(Homóptera: Cicadellidae); el piojo harinoso Pseudococcus agavis MacGregor

(Homóptera: Pseudococcidae); la escama armada Acutaspis agavis

(Homóptera: Diaspididae). (Acevedo, 1980 y Pérez 1980)

Valenzuela (1997), menciona que en plantaciones recién establecidas se

presentan ciertas plagas que atacan a la raíz como Phyllophaga spp.

(Coleoptera: Scarabaeidae) y Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae), así

como otros insectos que atacan al cogollo de la planta, como trips del género

Frankliniella, el pulgón Rhopalosiphum maidis y los chupadores de savia como

las escamas de los géneros Quadraspidiotus, Aonidiella, Aspidiotus,

Lepidosaphes y Planocooccus.

García-Mendoza (1981), menciona que hay insectos de poca importancia

económica para la planta de agave, como los mayates Strategus aloeus,

(Coleoptera: Scarabaeidae), la mosca Euxesta bilimeki, y hormigas que

construyen sus nidos en los suelos, cerca de las plantas de Agave.

Solís (2001), refiere que el picudo de Agave (S. acupunctatus) está presente en

la región de los Altos, Centro y Valles de Jalisco, reporta plantas de Agave con

síntomas de pudrición del cogollo, las cuales presentan en la base del cogollo y

dentro de la piña de la planta afectada una gran cantidad de Scyphophorus

acupunctatus en los estados de larva y adulto.

Bravo et al. (2005), localizó a S. acupunctatus en los Valles de Oaxaca, dónde

ataca a plantas maduras de Agave de varias especies, deposita sus huevos en

la base de la planta de agave

2.9 Origen y distribución de Scyphophorus acupunctatus

Este insecto fue reportado en América Central en 1914, posteriormente en Java

en 1916 y en Hawaii en 1927 (Lock, 1969); actualmente se encuentra

10
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

distribuido en muchos lugares de América Central como Jamaica y República

Dominicana, en países como Estados Unidos, y en parte de América del Sur

donde se encuentra en grandes poblaciones como en Brasil, Colombia y

Venezuela. (Booth et al., 1990)

En México se ha documentado en 20 Estados, principalmente en Jalisco y

Oaxaca. Este insecto se encuentra ampliamente distribuido por existir en estos

lugares grandes extensiones de cultivo de plantas de Agave. (Ramírez, 1993)

De acuerdo con este autor, la cita más antigua que se ha podido encontrar en

Yucatán, México, de S. acupunctatus es de 1948 y se refiere a la descripción

de este insecto.

Lock (1969), registró la presencia de este picudo en Pangani y Tanga en África

Oriental, en el cultivo conocido como “sisal” (Agave sisalana).

Se conoce que el sisal africano es originario del Estado de Yucatán, ya que las

plantas que constituyeron la fundación de la industria del sisal en África

Oriental fueron exportadas en 1936 a Florida, USA, desde Yucatán, México.

2.9.1 Clasificación taxonómica de Scyphophorus acupunctatus

El picudo de agave, conocido en el extranjero como the mexican sisal weevil,

posee la clasificación taxonómica siguiente: (Booth et al., 1990)

Phylum: Arthophoda; Clase: Insecta; Orden: Coleoptera; Suborden: Polyphaga;

Familia: Curculionidae; Subfamilia: Rhynchophorinae; Género: Scyphophorus;

Especie: Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal

2.9.2 Morfología de Scyphophorus acupunctatus

Adulto. La referencia encontrada y descripción del adulto, concuerda con lo

citado por Siller (1985) y Booth et al. (1990), quienes mencionan que el insecto

11
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

adulto mide 1,42 cm de largo y oscila como promedio hasta 1,50 cm a 1,90 cm,

es de color negro con una fina puntuación en todo el cuerpo, sin escamas o

seta dorsal, las antenas están insertadas en la base del pico; el funículo de las

antenas es de seis segmentos, mazo antenal compacto con la parte apocal

esponjosa y retraída o cóncava no visible lateralmente. Las patas protoráxicas

son ligeramente más grandes que las metatoráxicas. La protibia con pelos muy

largos y abundantes; el abdomen compuesto de 10 segmentos se encuentra

plegado dentro del cuerpo y modificado en los órganos de reproducción.

Las hembras ovopositan cuatro huevos por mes. El sexo de los adultos se

diferencia morfológicamente en el último segmento abdominal en vista ventral,

en la hembra este es angosto y casi puntiagudo, a diferencia del macho.

(Ramírez, 1993)

Huevo: Mide 1,35 mm de longitud, es de color blanco cremoso, suave, delgado

y cuando las larvas eclosionan toma un color amarillo.

Larva: Presentan tres instares, las larvas recién emergidas de primer instar no

son más grandes que el huevo, son de color blanco lechoso e incluso la

cápsula cefálica no presenta coloración, el tamaño de esta es de 0,10 mm; en

las larvas de segundo instar la capsula cefálica es de 1 cm y las de tercer instar

con las que ocasionan los mayores daños en la planta de Agave, miden 1,95

cm, de largo. Presentan una cabeza dura. Lock (1969) y Ramírez (1993),

reportan un tamaño de 1,8 cm en larvas de tercer instar, lo cual no concuerda

con los resultados obtenidos por otros autores, éstas presentan un color

blanco cremoso, una cabeza dura, mandíbulas fuertes, cuerpo suave, arrugado

y sin patas.

Pupa: mide como promedio 2,42 cm de largo, al principio son de color blanco,

12
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

más tarde adquiere un color amarillo y finalmente toma un color café oscuro a

negro, las futuras alas, las patas, pico, se pueden ver a los lados y bajo la

superficie del cuerpo. (Lock, 1969 y Ramírez 1993).

2.9.3 Plantas Hospedantes de Scyphophorus acupunctatus

Entre los hospedantes más importantes en el desarrollo del insecto se

encuentran las plantas silvestres, nativas y cultivadas de especies de Agave.

Se señala que esta plaga muestra preferencia por especies vegetales de las

familias Agavaceae y Dracaenaceae. Según Halffter (1957), las especies más

afectadas son agave pulquero (A. atrovirens Kart), agave tequilero (A. tequilana

Weber), agave mezcalero (A. angustifolia Haw). En Oaxaca, por ser un gran

productor de mezcal, se localiza una gran diversidad de especies de Agave que

son afectadas por S. acupunctatus. Entre las más afectadas tenemos; agave

arroqueño (A. americana L. especie americana), agave espadín (Agave

angustifolia Haw), agave cirial (A. karwinskii Zucc), agave chino (A.

macroacantha Zucc) agave tepeztate (A. marmorata Roezl), agave tobala

(Agave potatorum Zucc), agave mexicano (A. rhodacantha Trel) (Lock, 1969);

quien refiere que este insecto no tiene otros hospedante que no sean del

género Agave, a excepción del cáñamo. De acuerdo con Hill (1983), el principal

hospedante de S. acupunctatus es el sisal Agave sisalana Perrine, y utiliza

como alternativa al cañamo (Mauritius furcraea gigantea). Anderson (1948),

indica que además de Agave, también ataca a Dasylirion, Mezcal y

Lophophora. Booth et al. (1990) adiciona a la lista de hospedantes del picudo a

Dracaena y Yucca.

13
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

2.9.4 Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus.

Lock (1969), menciona que S. acupunctatus tiene enemigos naturales como un

depredador (Placodes ebeninus Lewis), el cual se alimenta de larvas de S.

acupunctatus. Este depredador vive dentro de la cabeza o bolas de plantas del

sisal y juega un papel importante ya que regula las poblaciones de S.

acupunctatus.

Pérez (1980), reporta que S. acupunctatus tiene como depredadores a ácaros

como Hololepta yucateca (Histerirae), que se alimenta de las larvas, se han

encontrado sirfídos y ácaros que atacan a los adultos de S. acupunctatus.

Siller (1985), encontró depredadores, ácaros parásitos y ácaros foréticos,

como Hololepta spp. (Histeridae), Copestylum (Volucella) haagi (Syrphidae),

Locustacarus buchneristamer y Proctolaelaps bickleyi.

En lo referente a parasitoides sólo se ha encontrado a un díptero de la familia

Tachinidae Arthroacheta spp. Halffter (1957), y un bracónido del género

Alinoclypeus.

2.9.5. Hábitos de alimentación de Scyphophorus acupunctatus.

Lock (1969), menciona que las hembras ovopositan en tejidos húmedos de las

hojas, además la cópula se realiza en el tallo podrido y señala que la

abundancia de alimento hace que los adultos no emigren y de ser así lo hacen

de una planta vieja a una nueva, lo cual está influenciado por la temperatura,

siendo la óptima de 35 oC. Siller (1985) reporta que existe evidencia de una

feromona de agregación.

El alimento y la edad de los insectos tienen un efecto directo sobre la

producción/liberación de la feromona en los machos de S. acupunctatus,

14
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

mientras que el fotoperíodo al parecer no afecta la producción/liberación de la

feromona. (Siller, 1985)

S. acupunctatus en su fase de adulto se encuentra con más frecuencia entre la

base de las hojas y la raíz principal; en afectaciones severas lo podemos

localizar en el cogollo y en el escapo floral. Este insecto prefiere a plantas

maduras y plantaciones abandonadas.

Las larvas presentan una actividad continua al barrenar el tallo de la planta

hospedante y dejan sus excrementos en los túneles construidos (Hill, 1983).

Los huevos son depositados en tejidos húmedos y podridos. La hembra pone

aproximadamente 2 huevos por semana en un período de seis meses, por lo

que en su vida oviposita entre 25 y 50 huevos. En el lugar de la oviposición

ocurre una pudrición local. (Solís, 2001)

2.9.6 Lesiones y daños provocados por Scyphophorus acupunctatus

Los daños ocurren cuando las larvas barrenan el tallo principal (piñas) y las

hojas de las plantas de agave, lo cual favorece a la entrada de plagas

secundarias y patógenos que causan pudrición, lo que eventualmente lleva a la

muerte, principalmente cuando el agave es muy joven. (Siller, 1985)

Fucikovsky (1999), afirma que los adultos de S. acupunctatus al entrar a los

tejidos de las plantas de agave transmiten bacterias que llevan en su cuerpo. S.

acupunctatus conjuntamente con otros insectos barrenadores, pueden causar

problemas serios en las plantas del género Agave, e incluso las plantas pueden

morir cuando hay asociación con microorganismos como hongos y bacterias.

Como consecuencia de la lesión y cuando la planta de Agave ya tiene cierto

tiempo de ataque ésta se pudre y permite la penetración de otros insectos y

15
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

patógenos que actúan como saprófitos, los cuales se alimentan de los tejidos

en descomposición de la planta de Agave y la raíz. (Pérez, 1980)

Cuando S. acupunctatus se alimenta de las hojas de la planta adulta, causa

una lesión que conduce a la decoloración de la fibra. En los casos severos, las

hojas más bajas se marchitan y la base de las pencas se pudre. El daño dentro

del tronco afecta el crecimiento de las pencas, las cuales comúnmente se

doblan hacia el lado. Si las plantas se parten, se puede encontrar en su interior

larvas, pupas o adultos de S. acupunctatus. (Ruíz, 2003)

2.9.7 Ciclo biológico de Scyphophorus acupunctatus

Actualmente existen muy pocos estudios relacionados con la biología de S.

acupunctatus; sin embargo, en un trabajo realizado por Siller (1985) se

documenta que la duración de su ciclo biológico desde huevo hasta adulto fue

de 81,15 días en África Oriental.

2.9.7.1 Dinámica poblacional de Scyphophorus acupunctatus

Entre los aspectos fundamentales para el manejo integrado de la plaga, están

la biología, la ecología y los factores que afectan el desarrollo, así como su

dinámica poblacional. Existen pocos trabajos referentes a la dinámica

poblacional de S. acupunctatus, sin embargo la fluctuación poblacional del

insecto plaga está muy relacionada con la presencia o ausencia de lluvias,

dado que en los diferente sitios experimentales las mayores capturas de

adultos de la plaga coinciden de manera general con mayores precipitaciones,

es decir, a mayor precipitación mayor población de adultos de S. acupunctatus

y viceversa, Bravo (2003); además se hallan en todos los meses del año, pero

16
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

es más abundante en época de lluvias.

Ramírez (1993), encontró en Yucatán, México, la mayor cantidad de adultos de

Scyphophorus acupunctatus en los meses de mayo- junio.

Solís et al. (2001) mencionan que la población de S. acupunctatus presentó un

pico máximo entre abril y julio mientras que en agosto y septiembre se

presentaron poblaciones más bajas de este insecto, en la región de los Altos,

Centrales y Valles de Jalisco.

2.10 Métodos de Control de Scyphophorus acupunctatus

2.10.1 Control cultural de Scyphophorus acupunctatus

Lock (1969), menciona que una forma de abatir las poblaciones de S.

acupunctatus es mediante medidas sanitarias, como la eliminación de plantas

muy dañadas, además de hacer podas y colectar manualmente adultos de S.

acupunctatus y limpiar los terrenos. Con estas medidas se reducirá en gran

parte las poblaciones de S. acupunctatus en plantas de Agave.

2.10.2 Control físico-mecánico de Scyphophorus acupunctatus

En la búsqueda de alternativas de manejo de S. acupunctatus se debe

considerar el estado adulto. La presencia del adulto se produce en forma

abundante. En este sentido las trampas de luz constituyen una posibilidad,

aunque tradicionalmente se han empleado sólo para la detección y muestreos

de adultos. En la época del vuelo de los adultos de coleópteros del género

Phyllophaga spp. La colocación de trampas de luz blanca, posibilita la

recolección de miles de adultos por noche (Aquino, 2003). El uso de atrayentes

para adultos de Phyllophaga spp. ha tenido buenos resultados en su captura

17
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

(Ruíz et al., 2000), la rentabilidad de esta práctica debe ser estudiada para

adultos de S. acupunctatus. Es posible usar los adultos atrapados para

alimentar peces y aves de corral (pollos). Los agricultores de pocos recursos

pueden matar las larvas manualmente o también introduciéndolas en

recipientes con agua para que se ahoguen. (Ruíz et al., 2000)

2.10.3 Control químico de Scyphophorus acupunctatus

El combate de S. acupunctatus por medio de insecticidas químicos de contacto

no ha tenido éxito, debido a que las larvas y los adultos de este insecto se

encuentran en galerías del tronco. Los insecticidas se deben aplicar con un

atrayente vegetal, o en su caso deben ser de tipo sistémico. (Ramírez, 1993)

Pineda (1983), cita que los insecticidas Malathion 50 (i.a malatión 3,5 mL/L),

Endosulfan (i.a thiodan 2,5 mL/L), Paratión metílico, (i.a paratión metico 1,5

mL/L), y Carbaryl (i.a carborilo 3 g/L) asperjados con intervalos de aplicación de

30 días, controlan a adultos de S. acupunctatus en el cultivo de Agave en el

Estado de Hidalgo, México.

Solís (2001), recomienda Forato 15 granular para eliminar larvas, Paratión

metílico, Azinfos metílico, para eliminar poblaciones de adultos de S.

acupunctatus en el cultivo de agave (A. tequilana) en Jalisco, México.

Ramírez (1993), determinó que los insecticidas Paratión metílico (i.a

Monocrotofos) Diazinón 25 % (Acari: Ixodidae) Paratión etílico (i.a malatión

3,5 mL/L 50 %) y Clorpirifos 480 E (i.a tricloro piridinil fosforotioato),

eliminan adultos de S. acupunctatus en el cultivo de henequén en Yucatán,

México.

18
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

2.10.4 Control biológico de Scyphophorus acupunctatus

El control biológico constituye una alternativa en el control de plagas pero no

para aplicarse en forma aislada, sino como un elemento fundamental del

manejo integrado de plagas. Si se considera que el cultivo de Agave es un

agroecosistema más o menos estable, es conveniente el uso de enemigos

naturales para reducir los problemas causados por S. acupunctatus.

(Rodríguez, 1999)

Lock (1969) menciona que S. acupunctatus tiene enemigos naturales, como el

depredador Placodes ebeninus Lewis.

El uso de enemigos naturales para controlar especies plaga se basa en el

empleo de depredadores y parasitoides. Sin embargo, existe un buen número

de microorganismos entomopatógenos disponibles, por lo cual es

recomendable el control biológico microbiano con los mismos. (De Bach, 1987)

Respecto a lo que se refiere a entomopatógenos localizados en picudos se ha

determinado que el picudo del plátano C. sordidus es atacado por dos hongos,

Beauveria bassiana (Bals.) y Metarrhizium anisopliae (Metchnikoff.) Sorokin los

cuales lo controlan eficazmente en las Antillas Francesas. (Carballo, 1998)

También dentro del control microbiano del picudo negro del plátano. Rosales y

Suárez (1998) evaluaron los nematodos Heterorhabditis spp. y Steinernema

spp. Como posibles agentes de control, y encontraron que algunas especies de

estos nematodos los controlaron eficazmente, por lo que se considera una

buena alternativa como método de control para Curculionidae.

Evans et al. (2009), demostraron la susceptibilidad de otro picudo del plátano

Metamasius hemipterus sericeus (L.), a cepas nativas de nematodos

entomopatógenos.

19
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

2.10.5 Uso de nematodos entomopatógenos

En México son pocas las experiencias documentadas sobre el uso de

nematodos como agentes de control biológico de insectos plaga. Los trabajos

existentes se han enfocado son dos líneas de investigación: una que involucra

la búsqueda de nuevos aislamientos y otra en el control de plagas del suelo,

para lo cual se realizan pruebas de campo con la finalidad de determinar la

efectividad de especies de Steinernema spp. y Heterorhabditis spp., algunas de

las cuales ya se producen de manera comercial. (Alatorre y Guzmán, 1999)

Los nematodos constituyen una alternativa con alto potencial para el control de

insectos que pasan gran parte de su vida en el suelo o en hábitats protegidos.

Según Martínez-Ruíz (1999), cerca de 40 familias de nematodos están

asociadas con insectos. Kaya (1985), evaluó al nematodo S. carpocapsae en

ensayos de campo y laboratorio, encontrándolo efectivo contra varias especies

de insectos plaga.

Kard and Brooks (1988) determinaron que los nematodos Heterorhabditis spp.

y Heterorhabditis bacteriophora controlaron más del 60 % de un complejo de

larvas que incluía a Phyllophaga anxia, Phyllophaga fusca y Polyphyla comes.

En los Valles Centrales de Oaxaca, Lavirra (2002), aisló dos nematodos

entomopatógenos de los géneros Heterorhabditis y Steinermena, con potencial

para el control de gallina ciega.

La compatibilidad de los agentes entomopatógenos con otras prácticas de

control los hacen candidatos excelentes para el manejo integrado de plagas.

Jaques y Morris (1981) refieren que a pesar de que los hongos

entomopatógenos son afectados por muchos fungicidas a nivel de laboratorio,

estos pueden integrarse con algunos agroquímicos si se espera 24 horas

20
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

después de su aplicación (Hall, 1981). Los nematodos son compatibles con la

mayoría de los insecticidas químicos y biológicos (Kaya, 1985), pero los

hongos pueden ser afectados hasta por una concentración del 50 al 75 % de la

recomendada por fungicidas e insecticidas. (Aquino, 2003)

2.10.6 Patogenicidad y ciclo de vida de los nematodos entomopatógenos

Las especies benéficas atacan a insectos plaga, la mayoría esterilizan o

debilitan a su hospedante, muy pocos causan la muerte del insecto. Estas

especies suelen ser difíciles de producir debido a su alto costo o ciclo de vida

complejo y poseen un rango de hospedantes muy específico; otras, poseen

una modesta virulencia. Los únicos nematodos entomopatógenos que poseen

atributos de agentes biocontroladores son los pertenecientes a los géneros

Steinernema y Heterorhabditis, debido a su asociación con bacterias del

género Xenorhabdus y Photorhabdus.

Akhurst (1980) refleja que los nematodos entomopatógenos son

extraordinariamente letales para muchas plagas del suelo de importancia,

aunque al mismo tiempo son seguros para las plantas y animales; este grado

de seguridad significa que, al contrario de los agroquímicos e incluso Bacillus

thuringiensis (Berliner), las aplicaciones de nematodos no requieren de

máscaras u otro equipo de seguridad (Kaya, 1985). La mayoría de agentes de

biocontrol requieren de algunos días para matar a su hospedante, pero los

nematodos, gracias a las bacterias simbióticas, pueden matar a su hospedante

en períodos de 24 a 48 horas. La producción comercial de nematodos es

relativamente fácil en algunas especies, usando tanques de fermentación de

hasta 150 mil litros. Son compatibles con todos los medios de aplicación,

21
__ Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

nebulización, electrostática, ventiladores, riego por goteo, etc. (Bonifasi y

Never, 1990)

2.11. Hongos entomopatógenos


Los hongos entomopatógenos se encuentran ampliamente distribuidos en la

naturaleza y son una forma natural de control de las poblaciones de insectos

(Castillo, 1987). La mayoría son Deuteromycetes, donde se incluyen todas las

especies que no presentan estado sexual, por lo que son conocidos como

hongos imperfectos; el micelio de estos hongos está bien desarrollado, septado

y con hifas ramificadas, producen esporas conocidas, como conidias, pueden

formarse de forma simple o en estructuras especializadas conocidas como

conidio o picnidios y acervulos, la mayoría son terrestres, aunque pueden ser

marinos y de agua dulce. (Alvarado, 1998)

Los hongos entomopatógenos han sido poco estudiados y solamente en

algunos casos han sido identificados tanto el hospedante como el patógeno,

por ejemplo Metarrhizium anisopliae (Villalobos, 1992 y Hernández, 1996)

como de los microorganismos que causan enfermedades a las larvas de

Phyllophaga spp. Los hongos son especiales debido a que infectan

directamente a través de la cutícula y no necesariamente al ser ingeridos.

(Roberts and Hajek, 1992) Debido a que los Deuteromycetes no presentan

estado sexual, el ciclo de la enfermedad es relativamente sencillo.

Ignoffo (1988) menciona que la humedad, la temperatura y la luminosidad son

los principales factores climáticos que afectan la sensibilidad, estabilidad y

persistencia de los hongos entomopatógenos; no obstante los requerimientos

de estos factores, varían en las diferencias especies.

22
_______________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Los hongos que se encuentran en forma natural en el suelo tienen como

hospedantes primarios a los insectos del suelo pero también atacan y se

desarrollan en otro tipo de insectos, como son áfidos, moscas blancas,

saltamontes, moscas, larvas de escarabajos, orugas de mariposas, trips y

ácaros. (Shannom et al., 1993)

Algunas especies de insectos son particularmente susceptibles al ataque de

hongos entomopatógenos. Estos hongos son muy específicos, al grado de

género y/o especie, por lo que no atacan a plantas y animales.

Los hongos entomopatógenos tienen un potencial epizoótico considerable:

pueden dispersarse rápidamente a través de una población y pueden hacer

que colapse en pocas semanas. Debido a que penetran el cuerpo de su

hospedante, pueden infectar a insectos chupadores como áfidos y moscas

blancas, los cuales no son susceptibles al ataque de bacterias y virus. (Villanit y

Sohm, 1992)

2.11.1. Modo de acción de los hongos entomopatógenos.

Los hongos invaden el cuerpo de su huésped penetrando su cutícula o

exoesqueleto. Una vez dentro se multiplican rápidamente y se dispersan a

través del cuerpo. La muerte del hospedante es causada por la destrucción de

tejidos y ocasionalmente por toxinas producidas por los hongos. Una vez que el

hospedante muere, los hongos emergen de su cuerpo para producir esporas,

las cuales, llevadas por el viento, la lluvia u otros insectos, pueden expandir la

infección. (Villanit y Sohm, 1992)

23
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se realizó en condiciones de laboratorio y campo, durante

los años 2005 a 2010. La primera parte se realizó en el laboratorio de

Entomología del Centro Interdiciplinario de Investigación para el Desarrollo

Regional (CIIDIR Unidad Oaxaca), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que

se localiza en la comunidad de Santa Cruz, Xoxocotlán, Oaxaca. Los

experimentos de campo se desarrollaron en tres zonas productoras de agave

en los Valles Centrales de Oaxaca, México (Tlacolula de Matamoros,

Miahuatlán de Porfirio Diaz y Ocotlán de Morelos) (Figura 1), en los que se

encuentran las especies Agave angustifolia Haw y Agave tequilana Weber,

entre otras.

Figura 1. “La Región del Mezcal,” localización geográfica del área de

estudio, dividida por zonas productoras de Agave en Oaxaca, México

(Fuente: http:// www.E-oaxaca.gob.mx/web/index.php)

24
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Los Valles Centrales de Oaxaca, se localizan en las coordenadas 16° 57” de

latitud norte y 96° 28” de longitud oeste y tienen una altitud que va desde 1000

a 1600 msnm. Presentan un clima templado con lluvias en primavera y otoño;

el resto del año no llueve y presenta un verano cálido con una temperatura

media que oscila entre 20 y 24 °C y una precipitación media de 1000 mm

(García, 1988). En lo que se refiere a su orografía, está conformado

básicamente por pequeñas planicies, lomeríos o pequeñas elevaciones y una

parte de serranía. Su vegetación comprende una asociación de pastizal,

Panicum maximum (Jacq), mezquite Prosopis spp. (Nox), Huaje Leucaena

leucocephala (Lam) y cazaguates (Ipomoea arborea Mej). Estos ecosistemas

que reproducen este tipo de comunidades vegetales han existido desde hace

miles de años en territorio oaxaqueño. Se trata en general de árboles de baja

estatura con un dosel continuo que pierden la totalidad de las hojas durante

siete u ocho meses del año, periodo en que se presenta una acentuada sequía

en el Estado de Oaxaca, México. (Arredondo-Espinosa, 2005)

3.1 Biología de Scyphophorus acupunctatus sobre Agave en la región de

Oaxaca, México

3.1.1 Ciclo de vida de Scyphophorus acupunctatus

El establecimiento de la cría se inició con la colecta de adultos en cópula en

campo, debido a que cuando el adulto se encuentra en fase de cópula en su

reproducción poseen muy corta edad en este estado y por lo tanto se puede

establecer crías de poblaciones uniformes (Aragón et al., 2004). Los insectos

se localizan en plantas maduras de Agave angustifolia Haw de 6 a 8 años de

vida (Arredondo et al., 2005) de la cual se alimenta S. acupunctatus (Aragón et

25
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

al., 2004). La colecta se realizó en tres zonas productoras de plantas de Agave

(Ocotlán de Morelos, Tlacolula de Matamoros y Santiago Matatlán) en la región

conocida como los Valles Centrales de Oaxaca. Se trabajó en condiciones

controladas con una humedad relativa máxima de 56 ± 8.36 y una mínima de

45 ± 8.68 % y una temperatura máxima de 23 ± 2.16 y una mínima de 21 ± 2°

C en el laboratorio de Entomología del CIIDIR Oaxaca IPN en cuarto periodos

de trabajo, el primero se inicio en agosto de 2005, el segundo periodo en enero

de 2006, el tercer periodo en junio de 2006 y el cuarto en enero de 2007.

Para la determinación del ciclo de vida de S. acupunctatus, se realizaron

experimentos con 1 920 insectos adultos que se repartieron en 15 parejas de

adultos por recipiente de plástico transparente de 500 mL de capacidad; a las

tapas de los recipientes utilizados se les perforaron unos pequeños orificios

realizados con agujas entomológicas para permitir la entrada de aire. A estos

insectos se les alimentó con hojas de Agave (A. angustifolia Haw) maduro que

se colectó en campo en la fase reproductiva que es el óptimo para su

alimentación, este se cambió una vez por semana, los recipientes se revisaron

diariamente para observar si existía puesta y para la obtención de los huevos.

En total se trabajó con 64 recipientes, con la metodología propuesta por

(Aragón et al., 2004)

Los huevos de una misma puesta se contaron, separaron y depositaron en

recipientes de plástico de 300 mL de capacidad y se mantuvieron a una

temperatura de 20 ± 2 oC y una humedad relativa de 45 ± 10 % y se revisaron

diariamente durante 10 días. Una vez que el huevo se rompe y eclosiona la

larva, estas se depositaron en recipientes de plástico de 300 mL de capacidad,

se alimentaron con hojas maduras de agave (A. angustifolia Haw) colectadas

26
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

de los campos de agave en estado fisiológico reproductivo, para que

coincidiera con la etapa de incidencia y reproducción de S. acupunctatus sobre

este hospedante y se mantuvieron a la misma temperatura y humedad antes

señalada, además se revisaron cada 3 días con vistas a determinar y observar

los cambios de instares que presentan, las cuales se determinaron a través de

la medición del diámetro del casquete cefálico (Dyer, 1890) adaptado para

coleópteros y la longitud de la mismas y las exhuvias del instar anterior.

Las pupas se dejaron en los mismos recipientes y condiciones en que se

desarrollaron las larvas hasta que emergen los adultos, según lo referido por

Aragón et al., 2004.

El número de generaciones del insecto se obtuvo a partir de la suma del

promedio de cada estado de desarrollo, (huevo, larva, pupa y adulto) en un año

(365 días).

Las observaciones se realizaron con un microscopio estereoscópico, con

aumento (10 X); y con el apoyo de agujas entomológicas se observaron los

cambios morfológicos existentes en los insectos.

3.2 Ecología de Scyphophorus acupunctatus

3.2.1 Plantas hospedantes de Scyphophorus acupunctatus

Durante el estudio se definieron las plantas sobre las que se hospeda y realiza

parte o la totalidad del ciclo biológico S. acupunctatus. Mensualmente se

tomaron 10 de plantas de Agave, plantas silvestres que se encuentran

sembradas en los alrededores del cultivo de Agave y plantas que se

encuentran asociadas al cultivo de Agave y otras especies de este género que

se encuentran distribuidas de forma silvestres en los Valles Centrales de

27
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Oaxaca. En total se tomaron 40 muestras dando un total de 400 plantas

evaluadas en tres zonas de estudio. Las plantas antes señaladas se

seleccionaron y sometieron a una revisión exhaustiva para determinar y

observar la presencia (alimentación, ovoposición) o ausencia de S.

acupunctatus; y de esta forma se elaboró forma el una lista de plantas

hospedantes de adultos y larvas de S. acupunctatus, todas las observaciones

se realizaron durante los años 2005 a 2009, en zonas donde se cultiva la planta

de Agave en el Estado de Oaxaca, México.

3.2.2 Fluctuación poblacional de Scyphophorus acupunctatus

Se registró la incidencia de adultos de S. acupunctatus en plantas de Agave en

dos zonas productoras del mismo: Tlacolula de Matamoros y Miahuatlán de

Porfirio Diaz en los Valles Centrales de Oaxaca, México, durante tres años y de

forma continua desde junio de 2005 a abril de 2007.

Las observaciones se realizaron de forma visual en toda la planta de Agave,

que se encontraba en estado fenológico reproductivo, según metodología

propuesta por Solís (2001), se observó la circunferencia total de la planta de

Agave en el lugar basal de cada hoja, sitio en que se encuentran y pueden ser

contados los adultos de este insecto en estas plantas. Se tomaron 100

plantas/ha al azar para determinar la incidencia, dinámica y fluctuación

poblacional de S. acupunctatus; los muestreos se realizaron semanalmente.

Antes de definir las horas de muestreo de adultos, aspecto desconocido hasta

el momento, se iniciaron muestreos consecutivos cada una hora desde las

09:00 horas hasta las 17:00 horas, (dos horas después de la salida del sol y

28
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

dos antes de la puesta respectivamente) lo que permitió definir los horarios

más apropiados para establecer los muestreos en campo.

Una vez realizado el experimento anterior, se realizaron conteos en tres horas

diferentes del día; el primer conteo a las 11:00 horas, el segundo a las 13:00

horas y el tercero a las 15:00 horas, de esta forma se obtuvo un registro sobre

la presencia o ausencia del adulto de S. acupunctatus en las plantas de Agave

con mayor exactitud.

Los datos meteorológicos como el acumulado de precipitaciones fueron

obtenidas de una estación meteorológica (Gerencia Regional Pacifico Sur) de

la Comisión Regional del Agua del Estado de Oaxaca, ubicada en la zona de

(Tlacolula de Matamoros, cercana a sólo 5 km del lugar de experimentación) y

las temperaturas se tomaron en campo con un higrotermógrafo marca

OAKTOM, durante el proceso experimental.

3.2.3 Muestreo de Scyphophorus acupunctatus con trampas tipo cubetas

Para la captura y muestreo de adultos de S. acupunctatus se utilizaron trampas

tipo cubeta de 4 litros de capacidad y de dos colores, para determinar cual de

estos colores resulta más atractivo para esta especie. Los colores fueron

amarillo y blanco, a las cuales se les agregaron porciones pequeñas de hojas

fermentadas de la planta de agave, que consiste en dejar hojas de esta planta

en estado fenológico reproductivo en agua por 5 ó 6 días, lo que produce un

olor característico que atrae a estos insectos. A estas cubetas se les

adicionaron 100 g de linaza y agua suficiente para el recipiente y que quedaran

expuestas las hojas de agave fermentado, según lo recomendado por Segura

et al. (1998) para estas trampas de capturas de insectos. Se colocaron 10

29
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

cubetas (5 por cada color) por parcela evaluada de 2 ha de tamaño. Una vez

muestreada se intercambiaron las trampas de lugares según los colores. Para

este experimento se trabajaron con 4 parcelas de agave. Estas cubetas se

distribuyeron en forma de zig-zag y al azar en la parcela (Moura et al., 1989).

Las cubetas se revisaron semanalmente, y se contó el número de adultos

capturados. Las hojas fermentadas se cambiaron una vez por semana. Los

insectos obtenidos fueron llevados al laboratorio del CIIDIR-IPN, Unidad

Oaxaca para su procesamiento estadístico y toma de datos.

Las cubetas se instalaron a los lados de las plantas de Agave maduro de 6 a 8

años de vida, pues según Arredondo et al., 2005, es el momento en que

comienza la fase reproductiva de la planta de Agave.

3.2.4 Trampas de luz para captura de adultos de Scyphophorus

acupunctatus

Durante la temporada de lluvias de los años 2005-2006 y en épocas secas del

año 2007, se establecieron trampas de luz modelo “Luis de Queiroz” de color

blanca, negra y amarilla (Badilla et al., 1999), en la parcela de Santana del

Valle en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. La superficie ocupada por la parcela

experimental fue de 10 ha. Las trampas de luz se montaron sobre una armazón

de plexiglass, se colocaron sobre un recipiente de 20 litros de capacidad con

embudo sobre un recipiente de plástico, se puso una trampa por parcela

experimental a una distancia de separación de 1 000 m, las trampas fueron

colocadas a una altura de 50 cm (Aquino, 2003). En temporada de lluvia, las

trampas de luz se encendieron desde las 20:00 horas hasta las 24:00 horas y

en épocas secas desde las 21:00 horas hasta las 06:00 horas del siguiente día.

30
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

En el momento de apagar las trampas de luz se procedió a revisar y sacar el

material colectado, y a la determinación de la presencia de S. acupunctatus.

Todo el material fue depositado en recipientes transparentes de 300 mL de

capacidad con alcohol al 70 %, los cuales fueron llevado al laboratorio de

entomología del CIIDIR Oaxaca IPN, para su identificación y conservación.

3.3 Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus

3.3.1 Aislados entomopatógenos de Scyphophorus acupunctatus

Para determinar la presencia de entomopatógenos (nematodos y hongos), en

adultos de S. acupunctatus se realizaron muestreos en tres zonas productoras

de Agave (Tlacolula de Matamoros, Ocotlan de Morelos y Miahuatlán de

Porfirio Díaz) en los Valles Centrales de Oaxaca, en los años de 2005 al 2007.

Los muestreos se realizaron por intervalos de 15 días por zona de estudio en

plantas de agave; con ayuda de pinzas entomológicas se colectaron por

muestreo en el campo 30 insectos (adultos, larvas, pupas) con o sin síntomas

de poco movimiento, y en cuyo comportamiento podían visualizarse anomalías,

ocasionadas por el ataque de entomopatógenos (Ruíz et al., 2003). Se tomaron

24 muestras por zona de estudio, para un total de 72 muestras colectadas en

las tres zonas. Para determinar la presencia de entomopatógenos, los insectos

se colocaron en recipientes de plástico transparente de 500 mL de capacidad;

la boca del mismo se cubrió con una malla fina (velo) y una banda elástica.

Este material se dejó en estos recipientes por espacio de 30 días, para poder

determinar la emergencia de entomopatógenos. Ruíz et al. (2003). A estos

insectos se les alimento con hojas de agave maduro de la especie A.

angustifolia que se colecto en campos donde se realizaron los experiementos,

31
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

con ayuda de una lupa observaron los insectos que se encontraban dentro de

los recipientes, con el objetivo de determinar la presencia de entomopatógenos,

las muestras positivas se llevaron al laboratorio de entomología del CIIDIR-IPN,

Unidad Oaxaca. Los insectos se colocaron en cámaras húmedas o trampas

White y se dejaron incubar por 10 días en una estufa de cultivo a una

temperatura de 24 oC. A estos insectos se les realizaron pruebas de necropsia,

verificando en su interior la existencia de los agentes entomopatógenos,

además de realizar los postulados de Koch.

Para el caso de los nematodos entomopatógenos los insectos que evidenciaron

muerte por estos organismos se colocaron pasadas 72 horas en trampas de

White o Puente. Si se obtenían nematodos se procedía a la realización de los

postulados de Koch, y de ser efectiva la prueba a la determinación taxonómica

del nematodo entomopatógeno. Una vez realizado los postulados de Koch se

les realizó a un número al azar de insectos una necropsia que corroboró la

presencia de nematodos y sus diferentes fases juveniles y hembras y machos.

Las muestras se observaron con ayuda de un microscopio estereoscopio, con

un lente de aumento de (10 X) Kaya (1985). Según el número de individuos

por muestras y los conteos de parasitismo, se determinó el índice de

parasitismo global (IPG), mediante la expresión siguiente:

Determinación del Índice de parasitismo global (Vázquez, 2003)

IPG = ISP + IEP + IIP/TIE (100)


IPG = Índice de parasitismo
ISP = Individuos con síntomas de parasitismo (cambio de coloración)
IEP = Individuos de los cuales han emergido entomopatógenos
IIP = Individuos que presentan larvas con entomopatógenos o sus restos
TIE = Total de individuos muestreados

32
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

3.3.2 Muestreos de parasitoides y predadores de Scyphophorus

acupunctatus

Para determinar la presencia de parasitoides y predadores en larvas adultos de

S. acupunctatus, en los Valles Centrales de Oaxaca, se realizaron muestreos

en zonas productoras de agave, en plantas maduras, con intervalos de 15

días; así se colectaron en campo 30 insectos adultos por muestreo. (Solís,

2001). Los insectos se colocaron en recipientes de plástico transparente de 100

mL de capacidad; la boca del pote se cubrió con una tela malla fina (velo) y una

banda elástica. Este material se dejó en los recipientes por espacio de 30 días

para determinar la emergencia de parasitoides (Solís, 2001). A estos insectos

se les alimento con hojas de agave maduro que se colecto en campo, de la

misma procedencia descrita en los acápites anteriores. Con ayuda de un

microscopio estereoscopio las muestras se observaron utilizando un lente de

aumento de 10 x. En caso positivo se auxiliaron de claves y se identificaron

hasta el taxa posible para cada caso.

Para el caso de los depredarores, estos se observaron en plena acción de

depredación a larvas de este insecto, y fueron llevados al laboratorio de

entomología del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca, para su identificación y

conservación.

3.4 Daños causados por Scyphophorus acupunctatus en Agave

Para la evaluación de los daños causados por S. acupunctatus en plantas de

Agave mezcalero, de mayo de 2005 a diciembre de 2006, se realizaron

evaluaciones en Agave angustifolia Haw y Agave tequilana Weber llevadas a

una planta procesadora de mezcal, ubicada en la comunidad de Tlacolula de

Matamoros, Oaxaca, México. En este proceso el Agave, una vez cortadas las

33
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

hojas y extraído el tallo toma el nombre de piña, la cual para una comprensión

técnica se declara en los ensayos y experimentos de este capítulo y los

posteriores.

Se revisaron al azar 50 piñas de Agave al mes por especie llevada al

mezcalero. Estas se seccionaron a la mitad y se tomo al azar una de las partes

resultantes para su revisión y evaluación. Las piñas utilizadas se obtuvieron en

su totalidad de los Valles del Estado de Oaxaca. En total se examinaron 1 000

mitades de plantas por especie de un total de 20 muestras realizadas.

Las evaluaciones se realizaron de manera visual y al azar. Se determinó una

categoría de daño, para la cual se utilizó la escala creada al efecto (tabla 2),

ofrecida por Solís (2001) que se expresa en porcentaje de daño.

Tabla 2. Escala de daño empleada para evaluar el porcentaje de daño causado

por S. acupunctatus, en plantas de Agave en Tlacolula, Oaxaca, México

Categoría (V) Daños No de mitades de plantas


de Agave/ categoría
0 0 N1
1 1-10 N2
2 11-20 N3
3 21-30 N4
4 31-40 N5
5 41-50 N6
6 51-75 N7

Para el cálculo del porcentaje de daño se utilizó la fórmula de Townsend y

Herberguer (1943)

3  ȈY[QFDWHJRUía mayor x N) x 100

34
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

P = % de daño causado por el S. acupunctatus

V = valor numérico de cada categoría de daño utilizada.

n = número de mitades de plantas de Agave por categoría

N = número de mitades de plantas de Agave en la muestra.

3.5 Determinación de pérdidas causadas por S. acupunctatus

Para determinar la relación existente entre los rendimientos en plantas de

agave sanas y los rendimientos en plantas de agave afectadas por el ataque

de S. acupunctatus de mayo de 2005 a diciembre de 2006, se revisaron al

azar mensualmente 50 plantas sanas y con diferentes grados de afectación. La

relación se determinó asignando una categoría de daño de acuerdo con la

escala propuesta por el Consejo Regulador del Tequila (CRT, 1999). En total,

se examinaron 1 000 plantas por especie de un total de 20 muestras, en la

región de Matatlán, Oaxaca, México.

Las plantas se seleccionaron en el medio para observar y determinar el grado

de afectación (Tabla 3). Las evaluaciones se realizaron de manera visual y al

azar, además las plantas evaluadas se pesaron en una báscula plana de 150

kg de capacidad con una precisión de ±10 g.

Las pérdidas se determinaron por la fórmula siguiente: (Vázquez, 2003).

K = 100 (a-b)

K = Pérdidas

a = Rendimiento de las plantas sanas

b = Rendimiento de las plantas dañadas

35
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Tabla 3. Grados de afectación en plantas de Agave causados por el ataque de

S. acupunctatus

Grado de Descripción de síntomas


Afectación
1 Planta aparentemente sana
2 De 1 a 5 lesiones acuosas de 1 a 30 cm de longitud, que inician
en la espina apical o laterales
3 Más de 6 lesiones de 5 a 30 cm.
4 Lesión necrótica en el cogollo pero piña sana, es decir que la
enfermedad no ha llegado a la piña.
5 Cogollo completamente dañado y piña atacada, planta
evidentemente muerta.

Consejo Regulador del Tequila (CRT, 1999)

3.6 Relación entre la afectación de Scyphophorus acupunctatus y la

pudrición del cogollo en Agave

Con el fin de determinar en campo si existe una relación entre el número de

adultos y larvas de S. acupunctatus en el interior de plantas de Agave y los

diferentes grados de afectación presentes en la planta de Agave, la cual se

determinó asignando una categoría de daño de acuerdo con la escala

propuesta por el CRT (1999), se revisaron al azar mensualmente 25 plantas de

Agave. En total se examinaron 500 plantas por especie de un total de 20

muestreos realizados durante dos años.

Las plantas se seccionaron en pequeñas partes para su evaluación, se registró

el número de adultos, número de larvas, peso de la planta y la intensidad del

grado de afectación; de esta forma se expresa la relación entre la afectación

del S. acupunctatus y la pudrición del cogollo en plantas de agave. (Tabla 3)

36
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Los resultados de este experimento fueron sometidos a un análisis de

Varianza (ANOVA), se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95 %

de probabilidad, se hizo uso del programa Statistical Analysis System (SAS,

1994), se determinó la diferencia entre los distintos grados de afectación de los

daños encontrados con respecto al número de adultos y larvas, para lo cual se

definió al grado de afectación como tratamiento y como repetición de cada

tratamiento la fecha de muestreo; también se efectuó un análisis de correlación

para establecer la relación entre los grados de afectación del daño con la

presencia de adultos y larvas (Solís, 2001).

3.7 Interrelación de Scyphophorus acupunctatus-Pectobacterium

carotovorum

En campo se tomaron muestras de suelo, alrededor de la rhizosfera de las

plantas de agave; hojas de plantas de Agave recién cortadas (hidratadas) y

hojas secas; larvas y adultos de S. acupunctatus en plantas sanas y plantas

dañadas con diferentes grados de afectación, en tres sitios productores de

Agave: Tlacolula de Matamoros, Miahuatlán de Porfirio Diaz y Ocotlán de

Morelos en los Valles Centrales de Oaxaca, México, en el año 2008.

En la toma de muestras de suelo se utilizó la metodología propuesta por Dick et

al. (1996), Petersen (1996), y Boone et al. (1999). Se seleccionaron y tomaron

20 muestras por sitio, a una profundidad de (0-25 cm), ya que a la misma se

encuentra la raíz de la planta de agave (Arredondo-Espinosa, 2005). Se

tomaron 300 g del perfil completo del suelo por muestra, las cuales se

depositaron y transportaron en bolsas de plástico transparente al laboratorio

de microbiología del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca. En las mismas parcelas se

hace recorrido en zig-zag y se toman 50 muestras al azar de hojas de agave,

37
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

tanto cortadas a las plantas como las que se encontraban secas. (Anaya-

Rosales, 1998 y Arredondo-Espinosa, 2005). Estas hojas verdes (recién

cortadas) y las secas se depositaron en bolsas de papel No 13, de 10 kg de

capacidad, para su estudio. Los insectos y larvas fueron extraídos de plantas

de Agave sanas y dañadas, y con pinzas entomológicas, se tomaron 30

insectos y la misma cantidad de larvas por sitio de estudio, los cuales se

depositaron en recipientes transparentes de 300 mL de capacidad para su

traslado al laboratorio de entomología.

Las pruebas se realizaron in vitro y consistieron en el método de crecimiento de

colonias, se utilizó un medio de cultivo BD Bioxon (agar Mac Conkey). El

medio de cultivo se vertió en placa de Petri de vidrio con 9 cm de diámetro.

El aislamiento de la bacteria del suelo se realizó con una asa de platino, a la

cual se le agregó agua destilada al suelo hasta que se humedeciera; después

se tomó una muestra para sembrarla en el medio de cultivo antes señalado.

(Berta et al., 1998).

El aislamiento de la bacteria en hojas se hizo por medio de un raspado de

tejidos enfermo y sano con una asa de platino, y se siembró en el medio de

cultivo señalado.

A las larvas y adultos obtenidos con una asa de platino, se les hace un

raspado en el cuerpo del insecto y se siembra con el mismo procedimiento;

posteriormente las larvas y adultos se desinfectan con alcohol etílico al 70 % y

se les realiza un corte longitudinal del cuerpo; de la parte del interior del

intestino se toma una muestra que se siembra en el medio de cultivo antes

mencionado. (Fucikovky, 1999b).

38
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Las siembras de las muestras tomadas se efectuaron en placas petri de 7 cm

de diámetro y se realizaron en una campana de flujo laminar, con el empleo de

hipoclorito para garantizar la asepsia, estos se dejan durante 7 días a


o
temperatura de 23 C en las placas de Petri; las observaciones se realizaron

diariamente. Se utilizaron cinco réplicas para cada uno de los sustratos (suelo,

hojas verdes, hojas secas, larvas, ecto y endo y adultos ecto y endo) a los que

se les tomo la muestra, además de un control, con el medio de cultivo solo y

que contó con cinco replicas también. La evaluación se realizó de manera

cualitativa,y se obsevó el crecimiento de las colonias de la bacteria mediante la

siguiente escala propuesta por Berta et al. (1998).

+++ Crecimiento intenso

++ Crecimiento normal

+ Crecimiento contable

- sin crecimiento

Para determinar la presencia de la bacteria P. carotovora, aislados de larvas y

adultos, se realizaron pruebas de necropsia, además de los postulados de

Koch.

3.8 Efecto de Pectobacterium carotovorum sobre agentes

entomopatógenos

Se realizo um estúdio con el propósito de determinar el efecto de la bacteria

P. carotovorum sobre los agentes de control entomopatógenos hongos y

nematodos que pudieran, emplearse en el control de larvas y adultos de S.

acupunctatus.

39
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

En el laboratorio de microbiologia del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca, se

evaluaron los nematodos entomopatógenos (Steinernema feltiae y

Heterorhabditis bacteriophora) a dos concentraciones, 20 y 40 nematodos/1

colonia de bacteria, y los hongos (B. bassiana y M. anisopliae) a una

concentración de 103 ufc/µ/1 colonia de bacteria. Las cepas del nematodo y los

hongos entomopatógenos procedían del cepario de entomopatógenos del

CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca, Se trabajó con 8 tratamientos incluyendo un

control con 40 nematodos entomopatógenos en agua destilada y 5

repeticiones. Las observaciones se realizaron cada 8 horas durante el tiempo

que duró el experimento.

Para llevar a cabo este experimento se utilizaron placas de Petri, a las cuales

se les colocó dentro papel filtro humedecido. Encima del papel filtro se colocó

un portaobjetos con una colonia de la bacteria. Después se aplicaron

nematodos, las aplicaciones fueron directas sobre la bacteria. Las siembra de

los agentes de control biológico (nematodos y hongos) se realizaron en una

campana de flujo laminar, para garantizar su asepsia.

Los nematodos entomopatógenos poseen un ciclo de vida corto, de 10-14 días,

tiempo que se determinó para la duración de este exprimento. (Larriva, 2002)

Para determinar el efecto de la bacteria y los hongos B. basstiana y M.

anisopliae las pruebas se realizaron in vitro mediante el método de crecimiento

por enfrentamiento de colonias; se utilizaron los medios de cultivo BD Bioxon

y PDA mezclados al 50 % de solución; el medio de cultivo se vertió en placa

de Petri de vidrio de 9 cm de diámetro. Posteriormente en los extremos de las

placas se sembraron colonias de la bacteria y de hongos, y se dejaron allí

durante 15 días, el tiempo que duró el experimento.

40
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Se utilizaron 5 placas como control con cada hongo y bacteria por separado,

con este mismo medio de cultivo para comprobar el crecimiento de cada uno

en el medio con respecto a la bacteria.

3.9. Identificación de nematodos entomopatógenos nativos

El ADN fue extraído a partir de infectivos juveniles (ij 3 ) de nematodos

entomopatógenos aislados de larvas y adultos de S. acupunctatus infectados

de manera natural. (Aquino et al., 2005)

Para la identificación de los aislados, los nematodos se reprodujeron en larvas

de Galleria mellonella de las cuales emergieron ij 3 recuperados en agua

destilada, las cuales se mantuvieron congelados hasta la extracción de ADN

(Kaya, 1985)

El nematodo entomopatógeno fue encontrado en la zona de Tlacolula de

Matamoros, sitio (Union Zapata) en el mes de agosto del año 2005.

Extracción del ADN

Para la extracción de ADN se utilizaron muestras de ij 3 extraídos de larvas

(GNA) y adultos (GNB). Se probaron dos protocolos: uno con SDS y proteinasa

(Aljanabi et al., 1997), ya utilizado en el Laboratorio de Genética para la

extracción de ADN de insectos y muestras frescas o de herbario de

macromicetos; y el otro con CTAB Doyle & Doyle (1987), optimizado para

extraer ADN de diversos tejidos de pinos y muestras frescas o de herbario de

macromicetos. Ambos protocolos se trabajaron con presencia o ausencia del

antioxidante PVP al 1 % en el buffer de lisis; además los protocolos se

adaptaron a la cantidad de µL de ij.

41
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

La calidad y cantidad del ADN genómico obtenido se determinó por

electroforesis en geles de agarosa al 0,8 %; y espectrofotometría 260/280 DO

respectivamente (Sambrook et al., 1989).

PCR-ITS Para la amplificación por PCR de la secuencia completa del ITS (~

900 pb) se utilizó un par de iniciadores universales: ITS1

(TCCGTAGGTGAACCTGCGG) e ITS4 (TCCTCCGTCTATTGATATGC). El

volumen total de la reacción de PCR fue de 25 µL por muestra. Con 23 µL de

mezcla PCR 2,5 mM (PCR 1X, MgCl2 2,5 mM, dNTPs 200 µM, BSA 0,1 µg/

µL); 1 µL de mezcla iniciador-TaqPol (Cebador 5´y 3´ 1o µM y 0.1 µL de TaqPol

5 u/ µL) y 1 µL de ADN. Las muestras se amplificaron en un termociclador MJ

Research con las condiciones siguientes: desnaturalización inicial de 3 min a

95ºC 25 ciclos de 95ºC 1 min, 50ºC 45 seg, 72ºC 2 min, después 15 ciclos con

un incremento de 5 seg/ciclo para el alineamiento y finalmente una extensión

prolongada de 72ºC por 10 min (Gardes y Bruns, 1993).

Los productos de PCR se corrieron en geles de agarosa al 2 % con TBE 1X y

se tiñeron en una solución de Bromuro de Etidio 0,5 µg/mL (Sambrook et al.,

1989).

3.10 Métodos de manejo de Scyphophorus acupunctatus

3.10.1 Susceptibilidad de larvas y adultos de Scyphophorus

acupunctatus con diferentes agentes entomopatógenos en condiciones

de laboratorio

Con el objetivo de seleccionar correctamente los entomopatógenos e incluirlos

en el sistema de lucha, se realizaron bioensayos para determinar la

susceptibilidad de las larvas y adultos presentes en los agroecosistemas de

42
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Agaves en Oaxaca. Se tomaron insectos provenientes de una cria sucesiva en

laboratorio. Que se describen en el acapite 3.1.1, se colocaron larvas de tercer

instar y adultos de S. acupunctatus, en recipientes de 300 mL de capacidad, la

aplicación de los tratamientos fueron directamente a las hojas maduras de las

que se alimentan los adultos y larvas de tercer instar, estas larvas son las que

tienen mayor capacidad para alimentarse, mayor tamaño y resistencia a sus

enemigos naturales, los cuales fueron sometidos a los tratamientos siguientes:

Antes de establecerce las concentraciones a evaluar, se realizaron ensayos

previos en larvas y adultos de S. acupunctatus a diferentes concentraciones:

100, 300, 500, 1000, 1500, 2000 ij 3 /insecto con los nematodos H.

bacteriophora, S. carpocapsae cepa TAB, y S. feltiae, se evaluaron 30 insectos

por concentración con 5 repeticiones, Se determinaron la CL 50 y la CL 90 , que

resultaron de un análisis de Probit de bioensayos de laboratorio.

Tabla 4. Bioensayo en larvas y adultos de S. acupunctatus con nematodos y

hongos, en condiciones de laboratorio en Oaxaca, México

Tratamiento

1 Control (sin tratamiento)

2 S. carpocapsae ij 3 4500/insecto

3 S. carpocapsae ij 3 9000/insecto

4 S. feltiae ij 3 4500/insecto

5 S. feltiae ij 3 9000/insecto

6 H. bacteriophora ij 3 4500/insecto

7 H. bacteriophora ij 3 9000/insecto

8 M. anisopliae 1x106 ufc/insecto

9 M. anisopliae 1x109 ufc/insecto

43
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

10 B. bassiana 1x106 ufc/insecto

11 B. bassiana 1x109 ufc/insecto

12 M. anisopliae 1x106+ S. feltiae ij 3 4500/insecto

13 M. anisopliae 1x109 + S. feltiae ij 3 9000/insecto

14 B. bassiana 1x106 + S. feltiae ij 3 4500/insecto

15 B. bassiana 1x109 + S. feltiae ij 3 9000/insecto

16 S. carpocapsae TAB ij 3 4500/insecto

Para la determinación de los parámetros de calidad de los biopreparados

entomopatógenos empleados, se aplicaron las Normas Mexicanas de

seguridad biológica.

En ambos experimentos se aplicó un diseño completamente al azar, con 5

repeticiones donde se tomaron de larvas y adultos 320 ejemplares por cada

tratamiento y 64 por réplica. (tabla 4)

Diariamente se cuantificaron los individuos muertos; los cadáveres se

colocaron en camaras húmedas, para observar la formación de propágulos en

sus cuerpos a través del micelio; además de hacer las pruebas de necropsia

para comprobar la existencia de los agentes patógenos en el interior del insecto

y verificar la causa de muerte.

Para el caso de los insectos tratados con nematodos, una vez muertos se

colocaron sobre cámaras húmedas, se hicieron pruebas de necropsia, además

se compararon las características de la infección de los insectos entre cada

tratamiento con respecto al control.

Las variables a evaluar fueron: número de larvas y adultos muertos y tiempo o

velocidad para matar.

44
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

La eficiencia de los tratamientos se determinó a través de la fórmula de Abbot,

1925.

A B
% Efectividad u 100
A
A – Número de individuos vivos antes de la aplicación

B – Número de individuos vivos después de la aplicación.

Los datos de la eficacia fueron transformados por la función arcoseno x , y

posteriormente se realizó un análisis de varianza y se establecieron las

diferencias entre las medias a través de la prueba de Tukey con el empleo del

programa estadístico Statistical Analysis System (SAS, 2002)

3.10.2 Control de larvas y adultos de Scyphophorus acupunctatus con

diferentes agentes entomopatógenos en campo

En el año 2006 se realizaron dos experimentos de campo para comprobar la

efectividad de los entomopatógenos sobre larvas y adultos de S. acupunctatus,

en la comunidad de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México, la parcela el

pensamiento se encuentra ubicada en esta comunidad muy cercana a la

parcela Santana del Valle. Se establecio en la tercera semana de enero y se

evaluó en la segunda semana de abril, la parcela Santana del Valle se

establecio en la tercera semana de febrero y se evaluó en la segunda semana

de mayo, Las parcelas poseían plantas de agave de 8 a 10 años de edad y un

grado de afectación 3. En estas parcelas no se habían aplicado medidas de

saneamiento de ningún tipo. La parcela se constituyó por 3 surcos con un

ancho de 12 m por 6,5 m de largo, según el diseño de bloques al azar con 10

tratamientos y 6 réplicas. La superficie experimental fue de 4 680 m2. por

45
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

parcela experimental. Se trabajaron con 180 plantas y se evaluaron 60 plantas

por experimento. Los tratamientos seleccionados fueron los que resultaron más

sobresalientes de los experimentos de laboratorio: (tabla 5)

Tabla 5. Control en condiciones de campo de adultos de S. acupunctatus con

nematodos entomopatógenos y hongos, en plantas de Agave en Oaxaca,

México

Tratamiento

1 S. carpocapsae ij 3 9000/insecto

2 S. feltiae ij 3 9000/insecto

3 H. bacteriophora ij 3 9000/insecto

4 S. carpocapsae TAB ij 3 4500/insecto

5 M. anisopliae 1x109 ufc/insecto

6 B. Bastiana 1x109 ufc/insecto

7 M. anisopliae 1x109 + S. feltiae ij 3 9000/insecto

8 B. Bastiana 1x106 + S. feltiae ij 3 4500/insecto

9 Creolina 4 %

10 Control (sin tratamiento

La aplicación de los tratamientos estuvo dirigida a toda la planta de agave con

una mochila manual de aspersión de 16 L de capacidad y las aplicaciones se

realizaron por las tardes después de las 18:00 horas, la solución final

experimental fue de 53.30 L/parcela (=113.8 L/ha) y la duración del

experimento fue de 70 días en los cuales se evaluó el mismo, cada tratamiento

estuvo constituido por tres surcos, para la evaluación de los tratamientos se

seleccionó el surco del centro, donde donde se encuentran tres plantas que

46
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

recibieron los tratamientos señalados; para la evaluación las plantas de Agave

se seccionaron completamente utilizando un machete y se registraron el

número de larvas y adultos de S. acupunctatus presentes en ese momento en

dicha planta de Agave. Las evaluaciones se realizaron en el control y los

tratamientos antes y después de la aplicación.

Para el cálculo de la efectividad en este experimento se utilizó la fórmula de

Henderson-Tilton (1955).

Td Ca
% Efectividad 1 u u 100
Cd Ta
% Efectividad = (1 – Td/Cd. Ca/Ta)* 100

Ta = Infestación en parcela tratada antes del tratamiento.

Td = Infestación en parcela tratada después del tratamiento.

Ca = Infestación en parcela control antes del tratamiento.

Cd = infestación en parcela control después del tratamiento.

La determinación de las diferencias en la efectividad de las distintas variantes

se obtuvo mediante el análisis de varianza; los datos en porcentaje fueron

transformados por arcosen x y las medias comparadas a través de un

análisis estadístico. Se trabajó con el programa estadístico SAS. Las variables

a evaluar fueron el número de larvas muertas y el número de adultos muertos.

Ambos experimentos se evaluaron a los 70 días.

3.11 Evaluación económica

Para conocer las ventajas económicas obtenidas con la aplicación de

tratamientos biológicos en las plantas de Agave se realizó una evaluación a los

experimentos de campo, llevados a una hectárea.

47
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Una hectárea cuenta con 1 925 plantas como promedio, de acuerdo con la

distancia de plantación aplicada. En el Estado de Oaxaca se producen plantas

de Agave en 256 comunidades con 6, 242 productores. (ICAPET, 1999)

Una forma muy acertada de validar las evaluaciones es sustentándolas en un

sistema de indicadores que permita realizar conclusiones que fundamente la

mejor opción o variante.

El experimento se estableció en plantas de Agave con un grado de afectación 2

en la comunidad de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México, la parcela

Chagolla, dentro de esta comunidad se estableció en la primera semana de

noviembre de 2006 y se evaluó en la segunda semana de febrero de 2007. Se

utilizó un diseño de bloques al azar con 5 tratamientos y 6 repeticiones, la

parcela estuvo constituida por 3 surcos de 12 metros de ancho por 6.5 metros

de largo. Entre un bloque y otro se dejaron 2 hileras de plantas de Agave. Los

tratamientos aplicados se obtuvieron de los resultados de los experimentos de

campo, los cuales fueron sometidos a los tratamientos siguientes: (tabla 6)

Tabla 6. Evaluación económica en el manejo de S. acupunctatus

Tratamiento

1 S. carpocapsae ij 3 9000/insecto

2 H. bacteriophora ij 3 9000/insecto

3 S. carpocapsae TAB ij 3 4500/insecto

4 Parathión metílico

5 Control (sin tratamiento)

Las aplicaciones de los tratamientos se realizaron con mochila de aspersión de

15 litros de capacidad en forma directa en toda la planta de Agave. Para la

48
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

evaluación en cada tratamiento de la parcela experimental se seleccionó el

surco central de donde se tomó la planta. Para efectuar la valoración

económica se tomaron en cuenta los rendimientos de la parcela experimental,

el precio del agroquímico, el costo del bioinsecticida, el costo de las

aplicaciones y el precio en el mercado del producto mezcal (Chawki y Wadi

cha, 2001). El beneficio económico se obtuvo mediante la fórmula propuesta

por (Martínez, 1996).

El beneficio es: Re= (T * L *P) - ca

Re= resultado económico

T = Toneladas incrementadas

L = Litros por tonelada de plantas de agave

P = Precio del litro de Mezcal

ca = Costo de la aplicación.

3.12. Propuesta de Manejo del S. acupunctatus en Agave spp. en los

Valles Centrales de Oaxaca

Se tomaron los mejores resultados que por vez primera se obtuvieron para esta

especie en cuanto a biología, plantas hospedantes, dinámica, daño ocasionado

por S. acupunctatus a las plantaciones de Agave spp., que se utilizan en la

obtención del mezcal en el estado de Oaxaca, México, así como el monitoreo,

lucha biológica, y el análisis económico para crear una estrategía de manejo de

esta especie en plantaciones de agave mezcalero en los Valles Centrales de

Oaxaca.

49
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Biología de Scyphophorus acupunctatus sobre Agave en la región de

Oaxaca, México

4.1.1 Ciclo de vida de Scyphophorus acupunctatus

En condiciones de laboratorio, a una temperatura máxima de 23 oC ± 2.16 o C y

una mínima de 21 o C ± 2 o
C, y humedad relativa máxima de 56 ± 8.36 % y

mínima de 45 ± 8.68 %, el estado de incubación promedio encontrado en

huevo de S. acupunctatus fue de 7,7 ± 1,4 días. Los resultados encontrados

sobrepasan en 2,7 días lo reportado por Hill (1983), quien determinó que el

período de incubación es de 5 días para las condiciones de África Oriental.

El promedio del estado larval fue de 65,2 ± 11,1 días, encontrándose cinco

instares larvales. Esta información concuerda con Lock (1969), quien determinó

que el período es de 57,9 días. No coincide con (Siller, 1985), quien determinó

que esta especie posee tres instares larvales en agave pulquero, (A.

atrovirens). En henequén (A. fourcroydes) determinó 11 instares larvales en

Yucatán, México.

El estado de pupa fue de 16,5 ± 2,8 días, coincidoendo con lo referido por

Lock (1969). Por su parte la duración del ciclo biológico fue de 186,8 días. ,

sobrepasando en 105 días lo obtenido por Ramírez, (1993), quien expone que

la duración del ciclo biológico de S. acupunctatus, desde huevo hasta la

obtención del adulto fue de 81,15 días, lo cual no corresponde con nuestros

resultados. (tabla 7)

El tiempo que duró en estado adulto S. acupunctatus fue de186,8 ± 10,4 días,

que podría considerarse un período muy largo.

50
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Tabla 7. Duración en días de cada estado de desarrollo de S. acupunctatus en

condiciones de laboratorio

Estados de desarrollo

Estados Huevo Larva Pupa Adulto

Réplicas Min Máx Min Máx Min Máx Min Máx

Primera 7 9 50 70 13 19 180 198

Segunda 5 10 58 83 15 20 172 189

Tercera 6 9 55 72 13 18 180 201

Cuarta 7 9 60 74 15 19 182 190

Promedio 6,25 9,25 55,75 74,75 14 19 178,5 194,5

Promedio 7,7 ± 1,4 65,2 ± 11,1 16,5 ± 2,8 186,8 ± 10,4

En relación con el número de generaciones, Hill (1983) y Siller (1985)

mencionan que en Agave sisalana en África Oriental puede haber de cuatro a

cinco generaciones por año.

Es importante hacer mención a que S. acupunctatus no tiene una estación

particular de reproducción, y se puede encontrar en cualquier época del año en

plantas de Agave en campo. El ciclo total fue de 275 ± 5,6 días, muy superior

al miso ciclo en las condiciones de áfrica y que denota que el insecto esta

obteniendo el recurso alimento como promedio, tanto en el estado de larva

como enel adulto un total de 252 días, lo que hace de este insecto un

importante elemento a tener en cuenta en las plantaciones de Agave spp. en

los Valles Centrales de Oaxaca. Las generaciones por año con los datos de

duración del ciclo de vida son de 1.32 generaciones por año.

51
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Actualmente no existían datos sobre el ciclo de vida del insecto en las

condiciones específicas de Oaxaca, México, siendo este el primer resultado

que se obtiene del mismo en las condiciones de los Valles Centrales de

Oaxaca, aportando novedad para la ciencia y refiere con claridad el ciclo de

esta importante especie donde se cosecha el agave.

4.2 Ecología de Scyphophorus acupunctatus

4.2.1 Plantas hospedantes de Scyphophorus acupunctatus

Se encontró que S. acupunctatus en todos sus estadios (huevo, larva, pupa,

adulto) utiliza como hospedante y como alimento a diferentes especies del

género Agave distribuidas en los Valles Centrales de Oaxaca, México. En este

estudio se encontraron nueve especies de Agave que no habían sido

reportadas atacadas por S. acupunctatus y con daños. Estos reportes se

efectúan por vez primera para estas nueve especies de Agave (tabla 8). Estas

plantas de Agave spp. sólo se procesan y se obtienen en Oaxaca de forma

silvestre para la obtención de mezcal.

En este estudio también se encontró a A. tequilana Weber, A. angustifolia Haw

y a las especies de A. atrovirens y A. sisalana que ya habían sido citados por

Halffter (1957) y Pineda (1983) con daños por el ataque de S. acupunctatus.

Lock (1969) afirma que esta plaga no tiene otro hospedante que no sea el

género Agave. S. acupunctatus es conocido como el max del henequén por

dañar plantas de Agave fourcrydes Lem, y de Agave sisalana Sisal hemp.

(Camino et al., 2002)

52
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Tabla 8. Plantas hospedantes de S. acupuntatus en Oaxaca, México

(Familia Agavaceae)

Nombre vulgar Nombre cientifico Autor del reporte

Espadín Agave angustifolia Haw Halffer, 1957

Arroqueño Agave americana L. Lock, 1969

Madrecuishe Agave sp. A* Aquino, 2006

Chino verde Agave macrocantha Verox Lock, 1969

Sierra negra Agave oaxacensis G.* Aquino, 2006

Mexicana penca larga Agave sp. B* Aquino, 2006

Pelón o liso Agave angustifolia Haw Halffer, 1957

Cincuañoro Agave aff. angustifolia Haw Halffer, 1957

De lumbre Agave sp. C* Aquino, 2006

Coyote Agave americana L. Lock, 1969

Mexicano sin espinas Agave aff. angustifolia Haw Halffer, 1957

San Martín Agave aff. karwinskii Zucc Lock, 1969

Maguey Tequilero Agave tequilana Weber Halffer, 1957

Mexicano Agave rhodacantha Trel Lock, 1969

Barril Agave macroacantha Zucc* Aquino, 2006

Castilla Agave americana Lock, 1969

Chuparrosa Agave sp. D* Aquino, 2006

Tobala Agave potarum Zucc Lock, 1969

Tepeztate Agave marmorata Roezl Lock, 1969

Cirial o bicuiche Agave karwinski Trel Lock, 1969

Jabali Agave comvallis Trel* Aquino, 2006

De Campo Agave sp. E* Aquino, 2006

Chato o Biblia Agave seemanniana Jabobi* Aquino, 2006

*=nuevos reportes

53
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Estos nuevos reportes de especies de Agave significan aproximadamente un

40 % de nuevo conocimiento para la ciencia y brinda con claridad aspectos

importantes de estos hospedantes que no se toman en cuenta como planta

mezcalera cultivada.

Sin embargo, para un manejo de este insecto debe tenerse en cuenta un

monitoreo sobre estas plantas silvestres para detectar a tiempo la presencia de

S. acupunctatus, y estar presente en ellas la fase reproductiva, que debe de

vigilarse a fin de que sean simultáneas con el propio ciclo de las plantas

cultivadas y no propicie, de ser diferente, un reservorio para este insecto

mientras las cultivadas arriban a la fase fenológica reproductiva para ser

atacadas por el mismo.

4.2.2 Fluctuación poblacional de Scyphophorus acupunctatus

La menor cantidad de adultos de S. acupunctatus se observó en los días más

fríos de diciembre a abril; meses donde la temperatura media mensual es de 18


o
C y se reunió una población media de 25 insectos por muestreo. En estos

meses las lluvias en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, son

prácticamente nulas, se establece una sequia climatológica con ausencia total

de precipitaciones que influyen en la reproducción de este insecto, sólo

encontrándose en los muestreos realizados cantidades promedios de 58 y 46

adultos colectados en los meses de estos meses, cifra inferior en un 46 % y un

60 % en ambos años con respecto al promedio colectado en las épocas de

lluvias y altas temperaturas.

Contrariamente, en los meses en que la temperatura se elevó entre 23 y 28 oC

las poblaciones de adultos fueron de 40 insectos por muestreo. Al ocurrir

54
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

precipitaciones de 100 mm y altas temperaturas de más de 30 oC de junio a

septiembre; la población de insectos fue de 48 insectos por muestreo (figura 2),

cuando la precipitación se incrementó a más de 200 mm acumulados; la

presencia de este insecto fue de más de 130 insectos por muestreo durante

todo el período de lluvias, evidenciando que el factor determinante son los

acumulados de precipitaciones y las altas temperaturas en segundo lugar.

Figura 2. Fluctuación poblacional de adultos de S. acupunctatus a tres horas

diferentes del día en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México

Este resultado indica que en los mese de las altas temperaturas y acumulados

de precipitaciones deben de incrementarse las medidas de manejo de este

insectom pues son los factores que favorecen la presencia del mismo. En este

periodo hay una mayor emergencia de adultos y por consiguiente de larvas y

55
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

es más notorio en la fase de adulta que se puede observar fuera de las plantas

agave.

Esta información es similar a la reportada por Bravo (2003), quien señala que

las precipitaciones son un factor determinante en la captura de adultos de S.

acupunctatus, ya que con precipitaciones mensuales mayores de 800 mm

acumulados capturó más de 150 insectos por día, mientras que en épocas de

sequía solo capturó 50 insectos adultos por mes.

Solís et. al. (2001) mencionan que en plantaciones de Agave tequilana Weber

establecidos en Guadalajara, Jalisco, México, las poblaciones de adultos de S.

acupunctatus presentaron un pico máximo de 21,2 adultos por planta en los

meses más cálidos de abril y julio, en contraste con los meses más fríos en los

cuales las poblaciones se redujeron.

La abundancia de alimento en los agroecosistemas de plantaciones de Agave

hace que el adulto no emigre a otro ecositema plantado de Agave o a plantas

silvestres de este género, sólo se mueva de una planta vieja o en proceso de

senescencia a plantas sanas maduras de Agave spp. Cuando las temperaturas

más altas son mayores de 30 oC se puede observar al adulto entre las hojas de

la planta de Agave, la hembra ovoposita en los tejidos húmedos de las hojas

inferiores, la larva se alimenta barrenando tallos donde contruye galerías, la

pupa se encuentran en las hojas dañadas y por último el adulto ataca

principalmente las hojas y partes superiores del tallo de la planta de Agave. Se

debe recalcar que esta información aún no había sido reportada.

56
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

4.2.3 Muestreo de Scyphophorus acupunctatus con trampas tipo cubeta

Los resultados de este estudio indican que las cubetas amarillas resultaron ser

mejores en la captura de adultos de S. acupunctatus los meses con altas

humedades relativas y temperaturas. De agosto a noviembre se capturaron

46,2 adultos/mes con las cubetas amarillas, en estos mismos meses con las

cubetas blancas solo se capturaron 22 adultos/mes. En los meses fríos de

diciembre a abril hubo una disminución considerable en la captura de adultos;

con las cubetas amarillas se recolectó un promedio de 25.7 adultos/mes y con

las cubetas de color blanco en estos mismos meses se capturaron 20.1

adultos/mes (figura 3).

La diferencia en los colores de ambas trampas, en su atracción a los adultos de

S. acupunctatus fue de un 43.6 % superior de las cubetas de color amarillo con

respecto a las de color blanco, en el mismo lugar de las colectas, lo que

evidencia la atracción por este color de los adultos, y que pueden ser

empleadas en un monitoreo y su posterior manejo de este insectos cuando las

plantaciones de Agave se encuentran muy cercanas al comienzo de su etapa

de madurez fisiológica o reproductiva.

Estos resultados coinciden completamente con los referidos en la dinámica

poblacional de esta especie en los Valles Centrales de Oaxaca, pues se

obtienen resultados que avalan el comportamiento de esta especie en relación

con las variables climáticas.

Dentro de este esquema de manejo integrado de S. acupuntatus es importante

el diseño de la trampa, el cual está estrechamente relacionado con los hábitos

de los curculiónidos.

57
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Figura 3. Adultos de S. acupunctatus capturados utilizando cubetas tipo

trampas en los Valles Centrales de Oaxaca, México. (Años 2005 a 2007)

Las únicas referencias que existen en capturas de adultos de S. acupunctatus,

establecen que se utilizaron feromonas como atrayentes (Ramírez, 1993), este

estudio se realizó en Yucatán, México, pero no se indica la cantidad de adultos

del picudo de Agave capturados.

Backke y Lie (1989) reportan el uso de atrayentes para eliminar poblaciones

del picudo del algodón, pero tampoco indicaron la cantidad de insectos

capturados.

Este resultado denota la novedad e importancia del mismo en estrategias de

manejo de este insecto en campos de Agave spp. que permiten trazar medidas

de control y futuras modificaciones al sistema, aspecto nunca antes realizado

para este insecto, lo que permitirá su manejo y la reducción de los daños

efectuados a las plantaciones de agave mezcalero en esta región.

58
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

4.2.4 Trampas de luz para la captura de adultos de Scyphophorus

acupunctatus

En los muestreos realizados con trampas de luz de diferentes colores, no se

capturaron adultos de S. acupunctatus. Esto indica que los insectos no son

atraídos por la luz y sus hábitos no son nocturnos.

Hasta la fecha no existe reporte o referencia acerca de la captura de adultos

de S. acupunctatus con trampas de luz en México. Sólo se reporta el uso de luz

blanca en Coleópteros. Aquino (2003) determinó que los insectos Phyllophaga

spp. y Strategus aloeus son de hábitos nocturnos y que son atraídos por la luz

blanca, y específicamente, Ruíz et al. (2003) determinaron que los hábitos de

vuelo de adultos de Phyllophaga spp. ocurren de las 20:00 horas a las 24:00

horas y en este período son atraídos por la luz.

Por último Sisne (2009), determinó que los hábitos de vuelo de adultos de

Phyllophaga spp. son de 8:00 p.m. a 4:00 a.m. de la noche y son atraídos por

la luz.

Este resultado nos permite la posibilidad de conocer las características de este

insecto, y favorece al desarrollo de estrategías, pues las distancias entre las

comunidades y los campos de Agave son de varios kilómetros, no permitiendo

el empleo de esta trampas, lo que constituye una ventaja enla lucha contra este

insecto.

4.3 Enemigos naturales de Scyphophorus acupunctatus

4.3.1 Aislados entomopatógenos de Scyphophorus acupunctatus

Los resultados obtenidos en los muestreos realizados en adultos y larvas de S.

acupunctatus, indican que la zona que presentó el mayor porcentaje de

59
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

muestras positivas de entomopatógenos fue Tlacolula de Matamoros con 11,0

%, mientras que en Ocotlán de Morelos se observó 2,8 % de muestras

positivas con entomopatógenos. En la zona de Miahuatlán no se encontraron

muestras positivas.

Del total de adultos y larvas colectadas se determinó un 8,7 % con presencia

de nematodos y un 5,6 % con presencia de hongos entomopatógenos. (figura

4)

Figura 4. Adultos de S. acupunctatus evidenciando la presencia de agentes

entomopatógenos luego de realizados los postulados de Koch. A: Nematodo

entomopatógenos Steinernema carpocapsae (Weiser, 1955) Poinar 1990 cepa

TAB; B: Metarrhizium anisopliae (Metch.) Sorok. y C: Beauveria bassiana

(Bálsamo)

El sitio donde se aisló el nematodo S. carpocapsae TAB fue en una zona de

Tlacolula de Matamoros, sitio (Unión Zapata) en el mes de agosto del año

2005, se realizó su identificación como se evidenciará en próximos acápites y

se colocaron y cultivaron los mismos sobre Galleria mellonella depositándose

como material biológico en los laboratorios de microbiología y entomología del

CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca.

60
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Para el caso de los aislados de entomopatógenos el porcentaje de muestras

positivas encontradas de 8.7 % para el caso de nematodos entomopatógenos

es un resultado que puede catalogarse como muy bueno, pues en diferentes

estudios de aislados de nematodos entomopatógenos en el mundo los

porcentajes de muestras positivas no rebasan el 6 %.

Las condiciones de humedad de este tipo de suelo son mejores para la

supervivencia de los nematodos entomopatógenos. Cuando se comparan con

los aislados realizados por autores en la Rioja, (Campos-Herrera et al., 2006) y

Ethiopia (Makete et al., 2005) hallaron nematodos entomopatógenos en

aproximadamente el 6 % del total de muestras analizadas, en regiones de

semejante proporción que la de los Valles Centrales de Oaxaca.

Castilla et al., 2010. En la localidad Quintín Bandera del noreste de la Provincia

de Villas Clara, Cuba encontró un 4.1 %, de muestras positivas por

Heterorhabditis sp., lo que evidencia una vez más lo significativo del resultado

alcanzado en nuestros experimentos con nematodos entomopatógenos.

Por vez primera se aporta el índice global de parasitismo (IPG) con un valor de

4,81, actualmente no existen datos comparativos, siendo este estudio el

primero en hacer referencia a los IPG en S. acupunctatus en Oaxaca, México.

Los resultados observados en nuestro estudio no se asemejan a lo

referenciado por Ruíz et al. (2003), además de que dichos autores realizaron

colectas y evaluaciones de nematodos entomopatógenos para el control de

Phyllophaga spp. Sus porcentajes por región fueron de 0 a 8,9 %. En ambos

estudios, en zonas más cálidas y secas, no se obtuvieron muestras positivas

de entomopatógenos.

61
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

4.3.2 Muestreos de parasitoides y predadores de Scyphophorus

acupunctatus

Durante este estudio no se encontró presencia alguna de parasitoides en larvas

y adultos de S. acupunctatus colectados; esto se debe entre otras causas a los

hábitos de vida que presenta el adulto de S. acupunctatus. A diferentes horas

del día el adulto se puede observar en las hojas de las plantas de Agave y por

las tardes este insecto vive dentro de la planta de Agave, siendo este factor

determinante en la nula presencia de parasitoides, observación que no ha sido

reportada anteriormente, y que resulta novedosa, y que aporta criterios

importantes para el empleo de una lucha biológica basada en

entomopatógenos.

En los muestreos realizados y cortes a la base de las hojas dónde se

encuentran las larvas y adultos de S. acupunctatus se encontró un coleóptero

predando a las larvas de esta especie perteneciente a la familia Histeridae y

que pertenece al género Hololepta sp. cuya especie aun no se identificado y

que es muy semjante a Hololepta yucateca y Hololepta cuadridentata (figura

5), y que se encuentra depositado en la colección entomológica del laboratorio

de Entomología del CIIDIR-IPN, Unidad Oaxaca, y que fue el único entomófago

encontrado en las zonas de estudio.

62
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Figura 5. Hololepta sp. (Coleoptera; Histeridae), predador de larvas de S.

acupunctatus colectado en plantas de Agave angustifolia en Tlacolula de

Matamoros, Oaxaca, México.

Estos resultados coinciden con los expuestos por Pérez (1980), quien reportó a

Hololepta yucateca como depredador de larvas de S. acupunctatus y con Siller

(1985), quien lo refiere como varias especies de este género.

Lock (1969) documenta un depredador conocido como Placodes ebeninus

Lewis, que se alimenta de larvas, y reporta que el mismo juega un papel

importante en África Oriental para mantener bajas poblaciones de S.

acupunctatus pero que por sí solo no es eficiente. Razón demás para la

búsqueda y estrategías de combate con entomopatógenos.

4.4 Daños causados por Scyphophorus acupunctatus en Agave

El porcentaje de daño causado por S. acupunctatus para A. angustifolia Haw

fluctuó entre 0,33 % de daño de la categoría 6 (plantas con 51-75 lesiones) a

un 13,26 % de daño de la categoría 3 (plantas con 21 a 30 lesiones), para un

total de 8,20 % de daño en esta planta. Estadísticamente se encontró que los

grados de afectación 3 y 4 son diferentes a los grados de afectación 6 y 1 en

63
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

orden de aparición y total de plantas evaluadas. (figura 6)

Para Agave tequilana Weber con el mismo tamaño de muestra, el daño fluctuó

entre 0,7 % de categoría 6 (plantas con 51-75 lesiones) a 16,86 % de daño de

la categoría 4 (plantas con 31 a 40 lesiones). El promedio encontrado para esta

especie de Agave fue de 10,68 % de daño, y se encontró que los grados de

afectación 2, 3 y 4 son diferentes estadísticamente a los grados de afectación 1

y 6 (figura 6).

Es importante mencionar que las plantas de Agave con un grado de afectación

6 y 5, que se encuentren en campo debe ser cortadas y destruidas como una

medida sanitaria del manejo de S. acupunctatus, ya que las mismas pocas

veces son usadas para la elaboración de mezcal; además de presentar una

alta infestación de larvas, pupas y adultos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, este daño se agrava

por la bacteria P. carotovorum Jones que acompaña a este insecto y que

ocasiona pudriciones a plantas jóvenes y maduras, aprovechando las

hendiduras y heridas que provoca S. acupunctatus al alimentarse, por lo que se

puede afirmar que S. acupunctatus es la plaga más importante del género

Agave, tanto de especies silvestres como de especies cultivadas en Oaxaca,

México.

Estudios realizados por diferentes autores han citado daños y pérdidas

encontradas en otros Estados de México, en plantas de Agave.

Bravo (2003) determinó daños en plantas de A. angustifolia Haw que van de

1,4 al 26 %. Solís et al. (2001) encontró plantas de Agave tequilana Weber con

daños en mitades de piñas de un 24,5 % ocasionados por S. acupunctatus en

Tequila, Jalisco, México.

64
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Los resultados de esta investigación corroboran la importancia de conocer los

daños y pérdidas que ocasiona S. acupunctatus en plantas de agave, así como

la necesidad de su control.

Figura 6. Porcentaje de daños de S. acupunctatus en plantas de A. angustifolia

y A. tequilana que llegan a una planta procesadora de mezcal en Tlacolula de

Matamoros, Oaxaca, México

*Letras distintas indican diferencia significativa de columnas para la prueba de Tukey


(p ” 

4.5 Determinación de pérdidas causadas por Scyphophorus acupuctatus

Cuando la planta de agave presenta un grado de afectación de 3, las pérdidas

encontradas son de 2 473 kg ha-1 y cuando la planta se encuentra con un

grado de afectación de 5 las pérdidas reportadas son de 3 086 kg/ha.

Los grados de afectación que más se encontraron en este estudio fueron 2, 3 y

4. Se encontró en 1 000 plantas de Agave angustifolia Haw una pérdida total de

10 803 kg ha-1 (tabla 9). Estos resultados constituyen un valioso aporte al

conocimiento del daño cuantitativo que realiza este insecto. Esto es una

novedad de la investigación pues solamente existen dos reportes de Halffter

(1957) y el de Ramírez (1993), quienes determinaron pérdidas en rendimiento

65
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

de un 40 % en Yucatán, México, para el cultivo en henequén (Agave

fourcroydes Lemaire).

Tabla 9. Pérdidas encontradas en 1 000 piñas de A. angustifolia por grado de

afectación, en Matatlán, Oaxaca, México

Grado de Plantas Peso ( ) Pérdidas Pérdidas % de pérdidas

afectación muestreadas kg/planta kg/planta kg/ ha t/ha

1 218 63.21 0 0 0

2 223 57.67 5.54 1235 11.43

3 255 53.50 9.71 2473 22.89

4 201 43.26 19.95 4009 37.11

5 103 33.24 29.97 3086 28.56

Ȉ 1000 250.88 65.17 10 803 99.99

4.6 Relación entre la afectación de Scyphophorus acupunctatus y la

pudrición del cogollo en plantas de agave

En la especie Agave angustifolia Haw, se encontró que existe una relación

directa entre el grado de afectación de la planta y el peso promedio, número de

lesiones y número de insectos (adultos y larvas). Las plantas de agave con un

grado de afectación 5 presentaron los menores pesos, el mayor número de

lesiones y el mayor número de insectos por planta de agave. Los resultados de

este experimento nos indican que existe una diferencia significativa entre el

grado de afectación 1 con respecto al grado de afectación 5 en todos los casos

(tabla 10).

66
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Tabla 10. Peso, número de lesiones y número de insectos encontrados en

plantas de A. angustifolia, en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México

Grado de Peso Número de Número de número de

afectación promedio kg/ lesiones/ adultos/planta larvas/planta

planta planta

1 63.21 a* 0.0 a 0.0 a 0 a

2 57.67 a b 4.1 ab 2.1 a 13 ab

3 53.50 a b 15.1 ab 4.2 a 21 b

4 43.26 a b 29.5 c 12.8 a 28 b

5 33.24 b 33.2 c 30.5 b 40 c

C.V. 35.7 30.7 28.3 13.9

ESx± 0.29 0.67 0.95 0.97

*Valores con letras distintas en las columnas indican diferencia significativa

para la prueba de Tukey (p ” 

En los resultados obtenidos para la especie de Agave tequilana Weber, se

encontró la misma relación directa entre los grados de afectación 4 y 5 que

fueron los que presentaron el menor peso, el mayor número de lesiones y el

mayor número de adultos y larvas. El grado de afectación 5 fue

significativamente diferente del grado de afectación 1.

Se puede tomar el resultado de este estudio como referencia para la

elaboración de la metodología de señalización del picudo de Agave (tabla 11),

por lo cual es necesario comenzar las aplicaciones contra el insecto con el

grado 2 de afectación.

67
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Tabla 11. Peso, número de lesiones y número de insectos encontrados en

plantas de A. tequilana en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, México

Grado de Peso Número de Número de número de

afectación promedio kg/ lesiones/ adultos/planta larvas/planta

planta planta

1 30,2 a* 0,0 a 0,0 a 0 a

2 26,3 a b 6,6 ab 2,7 a 8 a

3 22,0 a b 14,5 b 4,4 a 24 b

4 18,4 b c 28,3 bc 15,7 b 33 c

5 14,9 c 39,2 c 26,0 c 45 c

C.V. 12,30 21,01 16,33 13,92

ESx± 0,82 0,94 0,97 0,97

*Valores con letras distintas en las columnas indican diferencia significativa

para la prueba de Tukey (p ” 

El análisis de correlación indicó: para Agave angustifolia Haw y Agave

tequilana Weber una relación directa entre el grado de afectación de la planta

de Agave con el número de lesiones (r = 0,981 y r = 0,991) respectivamente

(p ”   \ Q~PHUR GH LQVHFWRV U  \ U    UHVSHFWLYDPHQWHSDUD

adultos (p”   \ U   \ U    UHVSHFWLYDPHQWH SDUD ODUYDV

(p ” ODVSODQWDVFRQXQJUDGRGHDIHFWDción 5 presenta el mayor número

de lesiones y el mayor número de insectos por planta de agave.

Sobre la base en los resultados encontrados en este estudio, podemos

recomendar que al encontrar plantas de Agave dañadas en campo con grado

de afectación 5, se destruyan totalmente como medida fitosanitaria debido a

68
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

que ésta alberga grandes poblaciones de S. acupunctatus y constituyen un

foco de infestación, que se traslada a partes sanas, con esta práctica se

contribuirá a disminuir sus poblaciones.

De no tomar esta medida fitosanitaria, tanto el adulto como la larva de S.

acupunctatus se seguirán alimentando de plantas de Agave sanas que estén

cerca de las dañadas, lo que coincide con lo reportado por Fucikovsky, (1999).

Estos resultados muestran por vez primera la relación entre los daños y la

presencia de S. acupunctatus, y confirma el complejo de daños y pérdidas

ocasionados por este insecto en plantas de Agave.

Esta información se complementa con una referencia existente, lo referenciado

por Solís et al., (2001), quienes propone eliminar plantas de Agave con un

grado de afectación 5 ya que son las que presentan el mayor número de larva y

adulto en Jalisco, México, lo cual se corresponde con los resultados obtenidos

en nuestro trabajo en Oaxaca.

4.7 Interrelación de Scyphophorus acupunctatus-Pectobacterium

carotovorum

Tres días después de la inoculación y de acuerdo con la escala cualitativa

utilizada, se confirmó en nuestras condiciones lo que ya habían citado Mayea

et al. (1994) y Monroy (2001), acerca de que bajo condiciones de campo el

suelo no es un agente causal que transmita, o sea un hospedante de la

bacteria P. carotovorum.

También se encontró que las larvas y adultos de S. acupunctatus son

transmisores de las pudriciones, pues al alimentarse el insecto de las hojas de

agave ingiere la bacteria y la transmite a plantas sanas; estos resultados

69
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

confirman lo citado por Fucikovsky (1999) quien afirma que los adultos de S.

acupunctatus al entrar a los tejidos de la planta de agave transmiten la bacteria

que llevan en su cuerpo causando problemas graves a la planta de Agave. En

lo que respecta a las hojas de Agave recién cortadas e hidratadas, se

encontraron colonias de la bacteria, lo cual difiere de lo encontrado en hojas

secas al no existir presencia alguna de la bacteria P. carotovorum (tabla 12).

Tabla 12. Crecimiento de la bacteria P. carotovorum en un medio de cultivo BD

Bioxion en muestras a partir de suelo, hojas, larvas y adultos

Crecimiento de colonias

Suelo Hojas secas Hojas hidratadas Larvas Adultos

— —

++

+++

Todo ello define a S. acupunctatus como vector de la bacteria P. carotovorum,

aspecto que se refleja por vez primera en todos los estudios realizados en

lugares donde existe el insecto, y que aporta conocimientos necesarios para

llevar a cabo una estrategia de control que se dirija al insecto como agente

portador de la bacteria causante de las pudriciones en Agave spp.

4.8 Efecto de Pectobacterium carotovorum sobre agentes

entomopatógenos

No existió efecto alguno de la bacteria P. carotovorum sobre los agentes

entomopatógenos (nematodos y hongos) evaluados. En el caso de

Steinernema feltiae y Heterorhabditis bacteriophora a 20 y 40 ij 3 /colonia de P.

70
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

carotovorum, se definió que a los 4, 6, 8, 10 y 12 días de exposición de estos

organismos a la bacteria no se encontró mortalidad alguna en los nematodos

entomopatógenos que se sometieron a los experiementos, lo que demuestra

que no posee efecto alguno la bacteria sobre este importante agente de control

biológico.

El control tuvo la misma respuesta que los tratamientos expuestos en placas de

Petri a los 12 días y no presentó mortalidad alguna.

En la (figura 7) se puede observar que la bacteria P. carotovorum presentó

poco crecimiento en los primeros 13 días, después de estas fechas su

crecimiento es estacionario, no así el hongo M. anisopliae que desde el inicio

manifestó un crecimiento exponencial, hasta la evaluación final, se puede

observar que no existe una interacción antagónica entre estos organismos

evaluados.

Figura 7. Crecimiento de P. carotovorum y M. anisopliae en un sistema de

enfrentamiento en crecimiento en medio de cultivo.

71
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

4.9 Identificación de nematodos entomopatógenos nativos.

Se muestran los resultados por espectrofotometría, electroforesis y PCR-ITS,

que nos permiten determinar la calidad y cantidad del ADN genómico obtenido;

se describe además el número de muestras con las que se realizó el

experimento de aislamiento de ADN. Como puede observarse, se obtuvieron

mejores resultados al trabajar con el protocolo de PPK y con PVP, a pesar de

que cuando se trabajó con el protocolo de PK fue necesario efectuar algunas

modificaciones, entre ellas: en las muestras uno y cinco se repitió el paso de

incorporación de NaCl 6M y en las muestras tres y siete se incluyó un paso de

precipitación con cloroformo: isoamílico (tabla 13)

Tabla 13. Resultados de la extracción de ADN con los Protocolos con PK (PPK)

y Doyle & Doyle (PDD) y PCR-ITS de las muestras de ADN extraídas.

Muestra Electroforesis Ng/μl Rel PCR-ITS


(μl)
PPK – PDD PPK – PPK – PDD PPK- PDD
PDD
SIN PVP
1- 09 GNA (50) SB - SB 10 - 40 1,0 – 1,3 A - A
2- 10 GNA* (100) SB - SB 20 - 85 1,3 – 1,7 A - A
3- 11 GNB (75) ND – SB 25 - 45 1,3 – 1,3 A4B - NA
4- 12 GNB* (200) ND – SB 50 - 20 1,3 –1,3 MD4B - NA
CON PVP
5- 13 GNA (50) ND – SB 50 – 20 1,3 – 1,3 A - A
6- 14 GNA* (100) SB - SB 60 – 25 1,2 – 1,7 A - A
7– 15 GNB (75) SB - SB 100 – 5 1,4 – 1,0 AD3B - A (0,7 Kb)
8- 16 GNB* (150) ND – SB 30- 85 1,5 – 1,2 A(0,7 Kb) NA
Electroforesis: SB = Sin banda en el Gel, ND = ADN no degradado. PCR-ITS:
A = Amplificación, AD= Amplificación débil, MD= Amplificación muy débil, NA = Sin
amplificación.

72
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Estos resultados coinciden con la especie Steinernema carpocapsae (Weiser,

1955) Poinar 1990 y son únicos denominándose cepa TAB autóctona de la

región de los Valles centrales de Oaxaca, que se encuentra depositada en el

laboratorio de Entomología con replica en el microbiología del CIIDIR-IPN,

Unidad, Oaxaca.

Los resultados de electroforesis del ADN genómico obtenido se muestran en la

(figura 8); como puede observarse sólo se obtuvieron bandas de ADN de alto

peso molecular en cuatro muestras (3, 4, 5 y 8) extraídas con el protocolo PPK

y no se observó ninguna banda en aquellas muestras aisladas con el protocolo

PDD. Sin embargo, las ocho muestras de ADN extraídas con PPK amplificaron

por PCR-ITS y sólo amplificaron cinco de ocho muestras de ADN obtenidas con

PDD.

A B

Figura 8. Corrimiento electroforético de las muestras de ADN de Steinernema

carpocapsae TAB. A. ADN genómico. En el primer carril se colocaron los ADN

obtenidos con el Protocolo de PK y en el segundo los ADNs extraídos con el

Protocolo de DD. En las líneas 6 de cada carril 1 se encuentra el marcador de

ADN (EZ load Biorad) con fragmentos en pb de 1000 (100 ng), 700 (70 ng),

500 (50 ng) y 200 (20 ng). En las líneas 9 y 11 de los carriles 1 y 2

73
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

respectivamente se representa el marcador de ADN (High Molecular Weight

Gibco) con fragmentos en pb de 48, 502 a 10, 086. B. Productos de PCR

amplificados con los cebadores universales ITS1 e ITS4 (muestras de ADN

obtenidas: 1-8 PPK y 9-16 PDD). En la línea M se encuentra el marcador de

ADN de 100 pb con fragmentos intensos en pb de 2 072, 1 500 y 600.

El fragmento específico para la secuencia de la región ITS completa

corresponde a un fragmento de aproximadamente 850 pb (figura 6). Cabe

señalar que sólo se amplificó este fragmento en muestras de ADN (1-9, 2-10,

5-13, 6-14) obtenidas de larvas y con ambos protocolos de extracción; mientras

que en las muestras de ADN obtenidas a partir de adultos se obtuvieron de dos

a cuatro fragmentos inespecíficos.

Como consecuencia de los resultados obtenidos, se puede confirmar que la

aplicación de los métodos de extracción permite obtener suficiente ADN para la

reacción de PCR; y que las secuencias de iniciadores ITS descritas como

universales, así como las condiciones de la reacción de PCR, son útiles cuando

se trabaja con muestras de nematodos extraídos de larvas y adultos.

4.10 Métodos de manejo de Scyphophorus acupunctatus

4.10.1 Susceptibilidad de larvas y adultos de Scyphophorus

acupunctatus con diferentes agentes entomopatógenos en condiciones

de laboratorio

Los resultados obtenidos en el laboratorio indican que 8 días después de haber

realizado la aplicación de los tratamientos, se observaron seis tratamientos con

porcentaje de efectividad del 100 % en larvas de tercer instar de S.

74
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

acupunctatus, cinco de estos tratamientos fueron con nematodos y uno con

hongos entomopatógenos (tabla 14).

Los tratamientos que sobresalieron con nematodos fueron S. carpocapsae a

4 500 y 9 000 nem/larva, S. feltiae 9 000 nem/larva, H. bacteriophora 4 500 y 9

000 nem/larva, el tratamiento con el hongo fue M. anisopliae 1x106 ufc/larva. La

combinación de tratamientos de M. anisopliae 1X109 +Steinernema feltiae 9000

nem/larva y B. bassiana 1X106 + Steinernema feltiae 4 500 nem/larva, nos

dieron también altos porcentajes de control de un 80 % en larvas. En esta

fecha se encontraron tres tratamientos que no presentaron ninguna efectividad

de control en las larvas, B. bassiana 1x109 ufc/larva, Steinernema feltiae 4 500

nem/larva, además del control.

Tabla 14. Porcentaje de efectividad en larvas de S. acupunctatus con

nematodos y hongos en condiciones de laboratorio en Oaxaca, México

Efectividad (%)
Tratamientos 8 días 11 días 15 días 18 días
9
M. anisopliae1x10 ufc/mL 40 bc 40 bc 100 a 100 a

S. carpocapsae 4500 nem/larva 100 a 100 a 100 a 100 a

S. carpocapsae 9000 nem/larva 100 a 100 a 100 a 100 a

M. anisopliae1x106 ufc/mL 100 a 100 a 100 a 100 a

S. feltiae 9000 nem/larva 100 a 100 a 100 a 100 a

H. bacteriophora 4500 nem/larva 100 a 100 a 100 a 100 a

H. bacteriophora 9000 nem/larva 100 a 100 a 100 a 100 a

S. carpocapsae nativo 4500 nem/larva 60 ab 60 ab 100 a 100 a

M. anisopliae 1x109 + S. f 9000 80 ab 80 ab 100 a 100 a

B. bassiana 1x109 ufc/mL 0 c 0 c 100 a 100 a

B. bassiana 1x106 + S. f 4500 80 ab 80 ab 80 a 100 a

75
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

S. feltiae 4500 nem/larva 0 c 0 c 80 a 100 a

B. bassiana 1x109 + S. f 9000 60 ab 60 ab 80 a 100 a

B. bassiana 1x106 ufc/larva 40 bc 40 bc 60 b 100 a

M. anisopliae 1x106 + S. f 4500 20 c 20 c 60 b 100 a

Control 0 c 0 c 0 c 0 b

Esx± 0,63 0,63 0,57 0,50

*Valores con letras distintas en las columnas indican diferencia significativa para la prueba de

Tukey (p ” 

Los tratamientos muestran que desde los 8 días a los 11 días no se observan

diferencias en los porcentajes de efectividad de las entomopatógenos. A partir

de este momento hasta los 15 días, todos los tratamientos presentaron

porcentajes de efectividad y estadísticamente mejores que en estos primeras

evaluaciones (tiempos) y todos difieren del control, se encontró que 10

tratamientos controlaron el 100 % de larvas, tres tratamientos el 80 %, y dos

tratamientos el 60 % en larvas con hongos entomopatógenos.

La última observación de este ensayo se realizó a los 18 días, y se encontró

que todos los tratamientos controlaron el 100 % de efectividad en larvas del

tercer instar de S. acupunctatus. Además, estadísticamente fueron diferentes

del control.

Actualmente no existe antecedente alguno que mencione un método de control

en larvas de S. acupunctatus con entomopatógenos, por lo tanto sólo se

pueden comparar nuestros resultados con otras plagas de importancia

económica donde se utilizó como métodos de control a entomopatógenos.

Los porcentajes de efectividad encontrados del 100 % en 15 tratamientos

evaluados en este experimento son mayores a los reportados por Kaya (1985),

76
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

quien evaluó al nematodo Steinernema carpocapsae a 600 nem/planta contra

larvas de Phyllophaga spp., reportando un 80 % de control.

Kard and Brooks (1998) encontraron que el nematodo Heterorabditis

bacteriophora a 500 nem/planta contra larvas de Phyllophaga spp. ejerció un

70 % de control, resultados por debajo de los obtenidos en nuestro

experimento con larvas de S. acupunctatus.

Los tiempos y porcentajes de efectividad del 100 % encontrados a los 8 días

en este experimento, son mayores a los reportados por Aquino (2003), quien

obtuvo 87,5 % en larvas de tercer instar de Phyllophaga spp. con el nematodo

Heterorabditis bacteriophora a una dosis de 1 000 nematodos/planta + hongo

M. anisopliae a 1,7 g/cm2 en 20 días.

Resultados semejantes en la mortalidad en el tiempo fueron obtenidos por

Rodríguez et al., 2009, quienes a los 21 días ya tenían mortalidades del 70 %

en larvas L2 y L3 de escarabajos de la especie Phyllophaga elenans,

expresando la dificultad a que se enfrentan los nematodos entomopatógenos

cuando atacan a insectos del orden Coleoptera para ocasionar la muerte de los

mismos en plazos menores a las 72 horas.

4.10.2. Métodos de control de adultos de Scyphophorus acupunctatus con

diferentes agentes entomopatógenos en campo

Los resultados obtenidos con adultos de S. acupunctatus indican que 32 días

después de la aplicación de los tratamientos se encontró, del nematodo

Steinernema feltiae, 9 000 nem/adulto con una efectividad de un 60 % de

poblaciones del adulto de S. acupunctatus; además se encontraron 11

tratamientos con efectos positivos de un 10 al 20 %, sólo 4 tratamientos no

77
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

presentaron ningún efecto de control en adultos de S. acupunctatus.

A los 36 días estadísticamente todos los tratamientos son diferentes del control,

en esta observación sobresalen dos tratamientos con nematodos Steinernema

feltiae 9 000 nem/adulto con un 60 % de control y Steinernema carpocapsae

Nat 4 500 nem/adulto con un 40 % de control.

A los 48 días de la aplicación, se encontraron 11 tratamientos con un 70 al 100

% de efectividad en adultos de S. acupunctatus; es importante señalar que 3

tratamientos con nematodos controlaron el 100 %: Steinernema feltiae a 9 000

nem/adulto, Steinernema carpocapsae a 9 000 nem/adulto y Steinernema

carpocapsae nativo a 4 500 nem/adulto, y otros 3 tratamientos dos con hongos

y 1 con nematodos controlaron un 90 % (Heterorabditis bacteriophora 9000

nem/adulto, M. anisopliae1x109 ufc/mL y M. anisopliae 1x109 + Steinernema

Feltiae 9 000 de adultos de S. acupunctatus). El control no presentó ningún %

de efectividad y estadísticamente es diferente de los tratamientos antes

señalados (tabla 15).

Tabla 15. Porcentaje de efectividad de adultos de S. acupunctatus con

nematodos y hongos en condiciones de laboratorio en Oaxaca, México

Efectividad %
Tratamiento 32 días 36 días 40 días 48 días
S. feltiae 9000 nem/adulto 60 a 60 a 60 a 100 a

S. carpocapsae 9000 nem/adulto 20 bc 30 b 60 a 100 a

H. bacteriophora 9000 nem/adulto 20 bc 30 b 50 ab 90 a

B. bassiana 1x109 ufc/mL 10 bc 30 b 50 ab 80 a

B. bassiana 1x106 + S. f 4500 20 bc 30 b 40 ab 80 a

S. carpocapsae TAB 4500 nem/adulto 0 c 40 ab 40 ab 100 a

M. anisopliae1x109 ufc/mL 0 c 20 bc 40 ab 90 a

78
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

B. bassiana 1x109 + S. f 9000 20 bc 20 bc 40 ab 70 b

S. carpocapsae 4500 nem/adulto 0 c 20 bc 30 b 40 bc

S. feltiae 4500 nem/adulto 20 bc 20 bc 30 b 70 b

B. bassiana 1x106 ufc/mL 20 bc 20 bc 30 b 60 b

M. anisopliae 1x109 + S. f 9000 20 bc 20 bc 30 b 90 a

M. anisopliae 1x106 + S. f 4500 10 bc 10 bc 20 bc 50 b

H. bacteriophora 4500 nem/adulto 10 bc 20 bc 20 bc 70 b

M. anisopliae1x106 ufc/mL 10 bc 10 bc 20 bc 40 bc

Control 0 c 0 c 0 c 0 c

Esx± 0.86 0.61 0.61 0.66

*Valores con letras distintas en las columnas indican diferencia significativa para la prueba de

Tukey (p ” 

A los 52 días se terminó el experimento y se observó que todos los

tratamientos, solos o combinados controlaron como mínimo el 70 % y como

máximo el 100 % de efectividad en adultos de S. acupunctatus. En el control

no se observó mortalidad alguna.

Los porcentajes encontrados para adultos de S. acupunctatus son parecidos a

los reportados por Rosales y Suárez (1998), con los nematodos Heterorhabditis

spp. y Steinernema spp. como agentes de control del picudo del plátano.

Smart y Nguyen (1994) reportan a Steinernema scapterisci contra grillo topos.

Por último Pozo et al. (2006), a las 72 horas obtuvieron un 80 % de control con

el nematodo CIAP-DEY-7 en coleópteros: escarabaidae en el cultivo de la piña.

79
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

4.10.2.1. Parcela “Santana del Valle”

En el muestreo realizado previo a la aplicación de los tratamientos se encontró

en este lote experimental un promedio de 31 adultos y 24,6 larvas de diferentes

instares de S. acupunctatus por planta de A. angustifolia. Al terminar este

experimento se encontró una disminución importante en la población media de

22,2 adultos y una población media de 3,91 larvas en plantas de A.

angustifolia.

Se encontraron dos tratamientos con los porcentajes más altos y

estadísticamente diferentes de todos los demás tratamientos: el nematodo S.

carpocapsae TAB a 4 500 nem/adulto con un 92,59 % y el otro con el

nematodo S. feltiae a 9 000 nem/adulto con un 82,73 %. (Figura 9)

Figura 9. Efectividad en adultos de S. acupunctatus con nematodos y hongos en

plantas de A. angustifolia. Parcela “Santana del Valle” de Oaxaca, México

80
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Además se obtuvieron 4 tratamientos con más del 70 % de efectividad S.

carpocapsae a 9 000 nem/adultos con un 74,6 %, H. bacteriophora a 9 000

nem/adulto con un 74,3 %, M. anisopliae 1 x 109 ufc/adulto con un 77,16 % de

efectividad, y por último la combinación de dos entomopatógenos B. Bastiana 1

X 106 + Steinernema feltiae a 4 500 nem/adulto (figura 9)

Con respecto a la evaluación en larvas de S. acupunctatus, los porcentajes

indican que seis tratamientos son diferentes estadísticamente del control.

Estos tratamientos controlaron más del 80 % de larvas de S. acupunctatus; es

importante señalar que cinco tratamientos controlaron más del 85 % de larvas

de S. acupunctatus, siendo estos B. bassiana 1x109 con 90,5 %, Creolina 4 %

con un 97,1 % y el tratamiento con B. bassiana 1x106 + S. feltiae 4 500 con el

97,3 %, H. bacteriophora 9 000 nem/adulto con el 85,77% y por último S.

carpocapsae TAB 4 500 nem/adulto con un 87,15% (figura 10).

Figura 10. Efectividad en larvas de S. acupunctatus con nematodos y hongos, en

plantas de A. angustifolia. Parcela “Santana del Valle” de Oaxaca, México

81
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

4.10.2.2. Parcela “El Pensamiento”

El muestreo previo a la aplicación de los entomopatógenos mostró en el lote

experimental con un promedio de 22,3 adultos y 19,1 larvas de Scyphophorus

acupunctatus por planta de A. angustifolia. Al terminar este experimento se

encontró también una disminución importante en la población media de 18,8

en adultos y una población media de 2,5 larvas en plantas de A. angustifolia.

Los resultados obtenidos indican que solo dos tratamientos son

estadísticamente diferentes del control, siendo el nematodo S. feltiae

nem/adulto con un 84,48 % y S. carpocapsae TAB 4 500 nem/adulto con un

89,46 %. Además, se encontraron cuatro tratamientos con una efectividad

mayor al 70 %, el tratamiento S. carpocapsae a 9 000 nem/adulto con un 81,15

%, la combinación de M. anisopliae 1 x 109 + S. feltiae 9 000 nem/adulto con un

78 %, B. bassiana 1 X 109 ufc/adulto con un 73,1 y por último el tratamiento

con M. anisopliae 1 X 109 con un 70.9 % de efectividad en adultos de S.

acupunctatus, como se observa en la (figura 11).

100 a
90 a
ab
80 ab ab
% de efectividad

70 bc
60 bc
cd
50
40
30
20
10 d
0
Efectividad en Adultos CV=16.82 ESx=0.98

*Letras distintas indican diferencias significativas para la prueba de Tukey (p”0.05)


S. carpocapsae iJ3 9000/insecto S. feltiae iJ3 9000/insecto H. bacteriophora iJ3 9000/insecto
S. carpocapsae TAB iJ3 9000/insecto M. anisopliae 1 X 10 9 ufc/insecto B. Bassiana 1 X 10 9 ufc/insecto
M. anisopliae 1x109 + S. feltiae 9000 B. bassiana 1x106 + S. feltiae 4500 Creolina 4 %
Testigo
Control

Figura 11. Efectividad en adultos de S. acupunctatus con nematodos y hongos

en plantas de A. angustifolia. Parcela “El Pensamiento”, Oaxaca, México

82
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

En el control realizado en el estado larval se obtuvieron los resultados

siguientes; se encontró que todos los tratamientos son estadísticamente

diferentes del control, presentando más de un 80 % de control, hay que señalar

que existen 6 tratamientos con más del 90 % de efectividad, 3 de estos

tratamientos fueron con nematodos, S. carpocapsae 9000 nem/adulto 98.79%,

H. bacteriophora 9 000 nem/adulto 91,3 %, S. carpocapsae TAB 4 500

nem/adulto 90 %, un tratamiento con el hongos B. bassiana 1x109 ufc/adulto

com 95,65 %, el tratamiento combinado B. bassiana 1x106 + Steinernema

feltiae 4500 con 97,3%, y por último el tratamiento puesto con el insecticida

Creolina 4 % con el 100 % de efectividad en larvas de S. acupunctatus (figura

10).

120
a a a a
100 a a a a
a
% de efectividad

80

60 b
40

20

0
Efectividad en Larvas CV=17.89 ESx=0.87
*Letras distintas indican diferencias significativas para la prueba de Tukey (p”0.05)
S. carpocapsae iJ3 9000/insecto S. feltiae iJ3 9000/insecto H. bacteriophora iJ3 9000/insecto
S. carpocapsae TAB iJ3 9000/insecto M. anisopliae 1 X 10 9 ufc/insecto B. Bassiana 1 X 10 9 ufc/insecto

M. anisopliae 1x109 + S. feltiae 9000 B. bassiana 1x106 + S. feltiae 4500 Creolina 4 %


Testigo

Figura 12. Efectividad en larvas de S. acupunctatus con nematodos y hongos

en plantas de A. angustifolia. Parcela “El Pensamiento”, Oaxaca, México

Los resultados encontrados en esta investigación en campo se asemejan

bastante a los porcentajes de control reportados por Solís et al. (2001) con la
83
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

aplicación de insecticidas con un 97 % en adultos de S. acupunctatus. Bravo

(2003) reporta que el insecticida Cabofuradan controla 12 insectos por trampa.

Arcos et al. (1998) plantean que la aplicación de Azinfos metílico de 2 L/ha

controla el 100 % adultos del picudo del chile.

Por lo anteriormente demostrado, el uso de hongos y nematodos

entomopatógenos son una alternativa viable como método de control para el

picudo de Agave, que es la principal plaga de la planta de Agave en el Estado

de Oaxaca, México.

Este resultado constituye una nueva propuesta y acertada estrategia de control

de S. acupunctatus, plaga del Agave, además de cumplir con los requisitos de

ser ecológica y compatible con el medio ambiente.

4.11. Evaluación económica del control de Scyphophorus acupunctatus.

En la (tabla 16), se muestra el sistema de indicadores que fundamentan el

mejor tratamiento unido al análisis cualitativo teniendo en cuenta que

absolutizar lo cuantitativo del fenómeno puede generar errores.

Con la aplicación del nematodo nativo, se logró un incremento del valor de la

producción del 22,5 %, no existiendo diferenciaciones entre los tratamientos 2 y

3 con la aplicación de los nematodos (Heterorhabditis bacteriophora y

Steinernema feltiae), en los que se obtuvo un incremento del valor de la

producción del 16 %, teniendo en cuenta que el efecto económico puede ser

medido por el incremento del beneficio o por el ahorro o reducción de los

gastos. En este caso se consideró el incremento del valor de la producción

como efecto económico.

84
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Lo anterior se justifica además si se tiene en cuenta que el precio de venta no

es información relevante para tomar decisiones con ninguno de los

tratamientos, pues no varía de uno a otro de la misma forma que el costo de la

producción y aplicación de nematodos en los tratamientos 2, 3 y 4.

Téngase en cuenta que la información relevante es aquella que cumple con

dos requerimientos: tiene carácter de futuro y se analiza para tomar una

decisión, y difiere entre varias alternativas de decisiones (Polimeni, R., 2002).

Lo planteado anteriormente justifica como mejor tratamiento la aplicación de

nematodos nativos TAB producidos, considerando de forma general éste como

la mejor opción para la producción a escala con un efecto económico del 22,5

% respecto al control (tratamiento I). Esto se justifica respecto a lo obtenido por

el tratamiento con el insecticida (36.3 %), en lo siguiente:

1. La calidad general del producto (mezcal) (calidad, mejor sabor, libre de

agroquímicos)

2. El beneficio de consumir un producto más sano, libre de agroquímicos.

3. El beneficio para el medio ambiente.

4. Menor costo del tratamiento (más accesible al productor).

Como se demuestra en la tabla 16, el beneficio productivo con la aplicación de

tratamientos químicos es ventajoso, pero por las implicaciones que tiene para

el medio ambiente y la salud de la población en el consumo, no se va a

considerar en la evaluación económica, lo que recibe una consideración por el

autor en el cuerpo del trabajo.

85
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Tabla 16. Resultados de la producción en una hectárea con la aplicación de

tratamiento biológico, químico o sin tratamiento

INDICADORES O /M Sin/trat S.C TAB S. feltiae H. b Insect

Rendimiento t/ha 62.6 76.7 72.6 72.6 84.7

Producción de mezcal L/ha 7512 9204 8712 8712 10164

Valor de la producción $/ha 375600 460200 435600 435600 508200

Valor del incremento $/ha 84600 60000 60000 232600

de la producción

Costo del tratamiento %/ha 596 596 596 1000

Utilidad beneficio $/ha 84004 59404 59404 131600

Efecto económico % 22.5 16 16 36.3

Es importante mencionar que en México se cuenta con la norma oficial

mexicana (NOM-070-SCFI-1994) para las especificaciones del “Proceso de

Producción y el Procesamiento” de productos agrícolas orgánicos. Las normas

que las agencias de certificación usan actualmente son aplicables en los países

destinatarios de los productos orgánicos, principalmente productos de

exportación, como lo es el mezcal.

De los Estados con denominación de origen “mezcal,” Oaxaca es el más

importante, pues produce anualmente alrededor de 3,5 millones de litros de

mezcal (ICAPET, 1999); de los cuales el 40 % se exporta y genera una

importante entrada de divisas para México.

En resumen, el beneficio económico con la aplicación del tratamiento biológico

comparado con el resultado que obtienen los productores sin tratamiento para

dos hectáreas en producción es el siguiente:

La producción de plantas de agave se incrementa en 22,5 t


86
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

La producción de mezcal se incrementa en 2 652 L

El costo de la aplicación del tratamiento biológico es de 896 USD

El beneficio es:

Re= (t * l *p) - ca

Re= resultado económico

Re= (22.5 * 120 * 50)- 596 = 134 404 pesos mexicanos.

4.12. Propuesta de Manejo del S. acupunctatus en Agave spp. en los

Valles Centrales de Oaxaca

Con los resultados obtenidos en el presente estudio se realiza por vez primera

en los Estados Unidos Mexicanos una propuesta de Manejo de Scyphophorus

acupunctatus Gyllenhal en agave mezcalero en Oaxaca, México, que puede

realizarse con las especies que se cultivan en Jalisco, para la obtención del

Tequila, debido a que esta especie (Agave tequilana Weber) se cultiva en los

Valles Centrales de Oaxaca, ajustando como es lógico los parámetros

necesarios que caracterizan estas regiones.

La propuesta de manejo se basa en los siguientes aspectos, resultados de esta

investigación:

1. Colocar trampas tipo cubetas de color amarillo, en cantidades de 5 a 10

por ha con el objetivo de monitorear el vuelo de los adultos en su

incidencia en las plantaciones de Agave spp. que se encuentran entre

los seis y ocho años de edad, momento fisiológico en que comienza la

etapa reproductiva de estas especies.

2. Mantener estas trampas en cantidades de 10 trampas por ha luego del

comienzo de la fase fenológica de reproducción hasta la cosecha. En

87
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

ambos casos (1 y 2) debe de cambiarse las hojas de agave fermentado

una vez por semana y volver a ubicar la trampa.

3. En plantaciones velar porque no exista colindancia con plantas silvestres

de Agave spp. de ciclo diferenciado con las que se cultivan, de esta

forma deben alternarse en una dimensión espacio-temporal plantas

cultivadas con las silvestres, las cuales suponen un reservorio de este

insecto, y cuando esto no se cumpla, debe de aplicarse medidas de

lucha biológica cuando estas plantas silvestres del género Agave se

encuentren en la etapa fenológica reproductiva, momento preciso de la

incidencia de Scyphophorus acupunctatus.

4. Los muestreos deben de realizarse entre las 13:00 horas y las 15 horas

del día, momentos óptimos de la actividad de S. acupunctatus.

5. Eliminar plantas con grado de afectación 5, pues los rendimientos

decrecen entre 19 % y 30 %, y constituyen una fuente de propagación

de este insecto y de la bacteria fitopatógena Pectobacterium

carotovorum.

6. En épocas de sequia meteorológica, (meses de diciembre a abril) se

realizaran aplicaciones mensuales siempre en presencia del insecto de

los siguientes medios biológicos despues de haber realizado un

muestreo previo:

a. Nematodos entomopatógenos:

i. Steinernema carpocapsae (Weiser, 1955) Poinar 1990

cepa TAB a 4500 ij 3 /plantas de agave.

ii. Steinernema feltie (Fillipjev) a 9000 ij 3 /planta de agave.

iii.

88
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

b. Hongos entomopatógenos:

i. Beauveria bassiana (Bálsamo) 109 ufc/mL

ii. Metarrhizium anisopliae (Metchnikoff.) Sorokin 109 ufc/mL

Estos agentes de control entomopatógenos pueden emplearse sólos o

en combinaciones y/o alternando su empleo.

7. En épocas de lluvias y temperaturas elevadas junio a noviembre, las

aplicaciones deben de realizarse una vez en la quincena con estos

mismos medios biológicos.

Para los puntos 4 y 5 debe ser importante el método de muestreo y el cálculo

de la efectividad del método empleado, entre las 72 horas y la semana después

de realizada la aplicación; así como el horario de aplicación.

8. El horario de aplicación debe ser entre las 15:00 horas y las 18:00 horas,

pues la primera es dónde mayor actividad poseen estos insectos, y debe

de realizarse de forma vertical, y dirigida hacia la base de las hojas, esto

propiciará una mayor superficie de encuentro entre el agente de control

biológico y el insecto.

89
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

5. CONCLUSIONES

1. En el laboratorio el ciclo de vida de S. acupunctatus a una temperatura

máxima de 23± 2,16 y mínima de 21± 2 oC y una humedad relativa máxima de

56 ± 8.36 % y mínima de 45 ± 8,68 % fue de 186,8 ± 10,4 días, lo que equivale

a 1,32 generaciones del insecto al año.

2. La mayor cantidad de adultos de S. acupunctatus se detectó con una

temperatura de 30 oC y lluvias de 800 mm, y la menor cantidad a los 18 oC y

sin precipitación alguna; siendo estas las variables meteorológicas las que más

influyen en el comportamiento de esta especie.

3. Se encontraron parasitando de forma natural a S. acupunctatus el nematodo

S. carpocapsae cepa TAB y los hongos M. anisopliae y B. bassiana con un

8.46%, 2.82% y 2.56% respectivamente. Se encontró el depredador Hololepta

sp. (Coleoptera; Histeridae)

4. Los daños del cultivo aumentan significativamente cuando se presenta el

grado 2 de afectación. Las pérdidas por grado de afectación del insecto

oscilaron para Agave angustifolia Haw entre 5,54 a 29,97 kg/planta y para

Agave tequilana Weber entre 3,97 a 19,11 kg/planta.

5. S. acupunctatus es vector de P. carotovorum, así como las hojas de Agave

son hospedantes de dicho agente causal.

6. El tratamiento más efectivo contra S. acupunctatus es el nematodo S.

carpocapsae TAB 4500 nem/adulto pues se obtuvo una efectividad de 92.59%

contra adultos y 87.5% contra larvas en la parcela Santana del Valle y 89.46 %

contra adultos y 90% contra larvas en la parcela El Pensamiento lo que reportó

un beneficio económico de 134 404.00 pesos mexicanos.

90
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

6. RECOMENDACIONES

1. Utilizar el nematodo S. carpocapsae TAB y los hongos entomopatógenos

Metarhiziun anisopliae y Beauberia bassiana en el Manejo Integrado de la

Plaga.

2. Recomendar la destrucción de las plantas de Agave dañadas con un grado

de afectación 5, como un método preventivo para disminuir poblaciones de S.

acupunctatus.

4. Continuar realizando muestreos en zonas donde se cultiven plantas de

Agave, con el objetivo de enriquecer el listado preliminar de enemigos

naturales de S. acupunctatus en el Estado de Oaxaca, México.

91
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, J. E. 1980. Notas sobre el ciclo biológico del mosquito de maguey

Neolasioptera martelli Nijveldt. Folia Ent. Mexicana 51: 18-19.

2. Akhurst, R., J. 1980. Morphological and functional dimorphism in

Xenorhabdus spp. bacteria Symbiotilally-associated with insect pathogenic

nematodes Neoplectana and Heterorhabditis. J. Gen. Microbial. p 121:303.

3. Alatorre, R. R y A. Guzmán F. 1999. Nematodos parásitos de insectos. En:

Potencial de nematodos entomopatógenos en el control de plagas. H. C.

Arredondo; J. Molina (Eds) Universidad de Colima, Col, México, p. 21-22.

4. Albert, L. 1998. Contaminación de los alimentos por productos químicos.

Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Naturales Bióticos,

México, p. 32.

5. Alvarado, R. D. 1998. Principales características de los hongos de

importancia agrícola y forestal. Compilador. Cibraín Tovar. Antología, Manejo

integrado de plagas y control microbiano. Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria, México, p. 157.

6. Aljanabi, S. M.; I. Martinez. 1997. Universal and rapid salt-extraction of high

quality genomic DNA for PCR- based techniques. Nucleic Acid Research 25:

4692-4693

7. Anaya, R. S., Romero N. J. 1999. Hortalizas, plagas y enfermedades.

México, D. F. Editorial Trillas. p. 544.

8. Aquino, B. T. 2003. Manejo Integrado de Gallina Ciega (Phyllophaga spp.) en

maíz de temporal. Tesis de maestría en productividad de agroecosistemas.

Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No 23 Oaxaca México. 100 pp.

9. Aquino, B. T., V. J. Ruíz, y C. M. Iparraguirre. 2005. Manejo Integrado de

92
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

(Scyphophorus interstitialis) con nematodos y hongos entomopatógenos, en

agave mezcalero. Jornada Politécnica de Investigación CIIDIR-OAXACA, p.

49.

10. Aquino, B. T., V. J. Ruíz, y C. M. Iparraguirre. 2006. Manejo Integrado de

(Scyphophorus interstitialis) con nematodos y hongos entomopatógenos, en

condiciones semicontroladas. X Congreso Internacional de Manejo Integrado

de Plagas y Agroecología. Tapachula Chiapas, México. p. 23.

11. Aragón, A. G., Ángel, M. M. 2004. Cría de insectos plaga y organismos

benéficos CONABIO. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la

biodiversidad. p. 110-118.

12. Arredondo, V. C., P. H. Espinosa. 2005. Fondo Oaxaqueño para la

conservación de la Naturaleza. Manual del Maguéyero. Consejo Oaxaqueño

del maguey y del mezcal, A.C. Oaxaca, México, p. 20-28.

13. Arcos, C. G., J. Hernández. H., D. E. Uriza. A., O. Pozo. C. y A. Olivera de

los S. 1998. Tecnología para producir chile Jalapeño en la planicie costera del

Golfo de México. Folleto Técnico No 24. Campo experimental Ixtacuaco.

INIFAP-SAGAR. Tlapayuapan, Veracruz. México, p. 12-20.

14. Badilla, F., Chacón, M; Saenz, C. 1999. Utilización de trampas de luz para

la captura de adultos de Phyllophaga spp. en caña de azúcar en Costa Rica.

Revista Manejo Integrado de Plagas, Costa Rica (CATIE) 51: 54-59.

15. Bautista J. M., O. L. García. 2001. Contenido de azúcares en agaves

(Agave tequilana Weber) cultivados en el estado de Guanajuato. Instituto de

Ciencias agrícolas. Acta Universitaria 11:1 p. 33-38

93
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

16. Bakke, T. C., y C. Lie. 1989. Mats trapping. En Justum, A.R y R.F.S Gordon

(Eds) Insect Pheromones in Plant Protection. Chichester. John Wiley and Sons

p. 67-87.

17. Berta, L. M. y Loreta. L. 1998. Efectos de los plaguicidas sobre Verticillum

lecanii, Fitosanidad 2(1-2): 33-35.

18. Boone, D. R., D. F. Grigal, P. Sollins, R. J. Ahrens, D. E. Armstrong. 1999.

Soil sampling, preparation archiving, and quality control (Eds) Standard soil

methods for long term ecological. Research. Oxford University Press. USA, p.

3-27.

19. Booth, R. G., M. L. Cox and R. B. Magde. 1990. Coleoptera Internacional

Intitute of Entomology (An Institute of CAB Internacional). Cambridge University

Press. Cambridge, UK.

20. Bonifasi, E. y J. Neves. 1990. La producción de masse de nematodes

entomopathogenes: Sternermatidae et Heterorhabditidae. In Recontres

Caraibes en Lutte Biologique, Guadalupe, 5-7 november 1990. De INRA, París

1991. Les colloque, 58: 125-132.

21. Bravo, M. E. 2003. Sugerencias para el Manejo Integrado del Picudo del

Maguey Mezcalero (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal). INIFAP. Folleto.

No 4. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, p. 10-15.

22. Bravo, M. E., E. H. Paz, L. P. López y A. C. Velásquez. 2005. El Agave

mezcalero de Oaxaca. Avances de Investigación. INIFAP. Libro Técnico No 3.

Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, p. 14-18.

23. Camino, L. M., R. Víctor, G. Castrejon, F. B. Brito, Ll. L. Aldama y E. E.

Valdés. 2002. Scyphophorus acupuctatus (Coleoptera: Curculionidae) attacking

94
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

Polianthes tuberosa (Liliales; Agavaceae) in Morelos, México. Florida

Entomologist. 85(2): 392-393.

24. Campos-Herrera, Raquel; M. Escuer; Sonia Labrador y Carmen Gutierrez.

Asilamiennto, identificación y caracterización ecológica de nematodos

entomopatógenos de la Rioja. Zubia. (23-34):27-58, Logroño, 2005-2006.

25.Castilla Gutierrez, O., J. M. Alvarez Medero, Mairin Largo Medero, Marlen

Cardenas Morales, R. Valdés Herrera y E. Pozo Velázquez. 2010. Aislados de

Nematodos entomopatógenos de la región costera norte de villa Clara (Quintín

Bandera). Centro Agrícola 37(4):87-90, octubre-diciembre, 2010

26. Castillo, T. J. 1987. Microbiología general. Ed. LIMUSA, México. 208 pp.

27. Carballo, V. M. 1998. Mortandad de Cosmopolitas sordidus con diferentes

formulaciones de Beauveria bassiana. Manejo integrado de plagas (Costa Rica)

48: 45-48.

28. Chawki, El C. Wadi. 2001. Biología, Ecología y Control de Parlatoria ziziphi

(Lucas) en los cítricos de Ciego de Ávila. Tesis de Doctorado en Sanidad

Vegetal. La Habana, Cuba. 210 pp.

29. COMMAC. 2004. Diagnóstico de la cadena productiva del sistema producto

maguey-mezcal. SAGARPA, SEDAF, COMMAC. Septiembre 2004, Oaxaca,

165 pp.

30. Consejo Regulador del tequila (CRT) 1999. Avances de la Investigación

Científica de Agave tequilana Weber variedad Azul. p 6-7 In: El Agave.

Bernache. P., F., y A. Avalos C. (eds) 1999. Gaceta Informativa 1(2) Unión

agrícola regional de Mezcal tequilero del estado de Jalisco. Guadalajara,

Jalisco, México. p. 74-86.

95
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

31. De Bach, P. 1987. Control biológico de las plagas de insectos y malas

hierbas. Décima impresión, CECSA. México, D. F. p. 10-16.

32. Díaz, M. F. 1980. La producción de mezcal en Oaxaca, Sociedad y política

en Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, UABJO, Oaxaca, México,

p. 22.

33. Diario Oficial de la Federación 1994. Norma Oficial Mexicana NOM 070-

SCFI-1994. Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones. Tomo DXXV. No 9

México, D, F. p. 30-39.

34. Dick, P. R., Thomas, D. R., Hilvolson, J. J. 1996. Standardized methods

sampling and sample pretreatment (Eds.) Methods for assessing soil quality.

Special publication 49. SSSA, USA. p. 107-121.

35. Dirt Work 2001. En sitio web:Http:dirtwork.netimages/NCO/nematode

/nematodecycle.jpg. Consultado: February 2007.

36. Doyle, JJ, J.L. Doyle. 1987. A rapid DNA isolation procedure for small

quantities of fresh leaf tissue. Phytochem Bull 19: 11-15.

37. Espinosa, P. H., Arredondo, V. C., Cano G, M. A., Canseco, L. A. M., y

Vásquez, Q. F. 2002. La materia prima para producir mezcal oaxaqueño.

Catálogo de la diversidad de Agave. Folleto Técnico, núm. 2 INIFAP-CIRPS-

Campo Experimental Valles de Oaxaca, 180 pp.

38. Evans, G.; R. Valdés Herrera; Marlen Cárdenas Morales; Mairin Largo

Mederos, T. Alizar, Saavedra y E. Pozo Velázquez. 2009. Susceptibilidad de

Metamasius hemipterus sericeus (L.) (Coleoptera; Curculionidae) a una cepa

nativa de nematodos entomopatógenos. Centro Agrícola, 36(2): 65-69; abril-

junio, 2009.

96
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

39. Fucikovsky, Z. L. 1999a. Tristeza y muerte del Agave, importante

enfermedad de Agave Tequilana Weber, var. Azul. p: 33-34 In; Avances de

Investigación 1999. Instituto de Fitosanidad. R. Reyna, R. Colegio de

Posgraduados. Montecillo, México.

40. Fucikovsky, Z. L., 1999b. Estudio de la fotosanidad del agave tequilero p: 3-

4 In: El Agave. F. Bernache P. y A. Avalos C. (eds.) Gaceta informative 1(2).

Unión Agricola Regional de Mezcal Tequilero del Estado de Jalisco.

Guadalajara, Jalisco, México.

41. Gaugler, R. 1999. Ecological considerations in the biological control of soil

inhabiting insect with entomopathogenic nematodes. Agriculture Ecosystems

and Enviroment, 24: 351-360.

42. Gardes, M. Bruns, TD. 1993. ITS Primers with Enhanced Specificity for

Basidiomycetes-Application to the Identification of Mycorrhizae and Rusts.

Molecular Ecology 2: 113-118.

43. García, E. 1998. Modificaciones al sistema de clasificación climática de

Koppen. (Para adaptar a las condiciones climáticas de la República Mexicana).

UNAM. México. p. 246.

44. García, M. C. 1981. Lista de insectos y ácaros perjudiciales a los cultivos en

México. Segunda Edición. D. G. S. V., SARH: México, D. F. Fitofilo, p. 86.

45. Georgis, R. 1991. Predictability of biological control using

entomophatogenic nematodes. J. Econ. Entomol. 84 (3): 713-720.

46. Granados, S. D. 1999. Los Agaves en México. Primera reimpresión.

Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, p. 252.

97
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

47. Halffter, G. 1957. Plagas que afectan a las distintas especies de Agave

cultivadas en México. Dirección General de Defensa Agrícola. SAG. México,

D. F. p. 17-27.

48. Hall, R.A. 1981. The fungus Verticillium lecanii as a microbial insecticide

against aphids and scales en “microbial control of pest and plant disease” 1970-

1980 (H.D. Burges,ed.). Academic Press, New York, p. 483-498.

49. Hernández, A. G. 1996. El sistema de alarma un componente integrado del

manejo de plaga. Propuesta para el manejo de Phyllophaga spp. Guatemala.

TIKALIA-CATIE 54: 20.

50. Henderson, C. F.; Tilton, E.W. 1955. Test with acaricides against the brown

wheat mite. J. Entomol. 48(2): 157-161.

51. Hill, D. S.1983. Agricultural insect pest of the tropics and their control.

Second edition. Cambridge University Press, New York, USA.

52. ICAPET. 1999. Primer Censo de la industria del mezcal. Gobierno de la

Industria del Mezcal. Gobierno del Estado de Oaxaca, México, p. 40.

53. Ignoffo, C. M. 1998. Crl handbook of natural pesticides. Crl press inc. Boca

Ratón, Florida, p. 200-220.

54. INIFAP. 1993. Determinación del potencial productivo de especies

vegetales en el Estado de Oaxaca. Centro de Investigación Regional del

Pacífico Sur. Campo Experimental Valles Centrales. Síntesis ejecutiva, 42 p.

55. Jacques, R. P., y Morris, O. N. 1981. Compatibility of pathogens with other

method of pest control and with different crop. In: “microbial control of pest and

plant diseases” 1970-1980 (H.D. Burges,ed.). Academic Pess, New York, p

695-715.

98
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

56. Kaya, H. K. 1985. Entomogenous nematodes for insect control in IPM

systems. In: M. A. Hoy and D. C. Herzog (eds) Biological Control in Agricultural

IPM System. Academic Press, New York. p. 283-302.

57. Kard, B. M., and Brooks, W. M., 1998. Fiel suppression of white grub

species (Coleoptera: Scarabaidae) by the entomogenous nematodes

Steinenema feltiae and Heterorhabditis heliothidis. Journal of Economic

Entomology 81: 1033-1040.

58. Larriva, W. I. 2002. Nematodos que se alimentan de insectos: una opción

para el Manejo Integrado de Plagas. Revista de la Universidad del Azuay, p 83-

91.

59. Le Conte, J. L. 1976. In: The Rhynchophora of America North of México. J.

L. Le Conte and G. H. Horn (Eds) Proc. Amer. Phil. Soc. 15: 1-45.

60. Lock, G. W. 1969. Sisal. Thirty years sisal researh in Tanzania. Second

edition. Tanganyika Sisal Growers Association. Green and colad. London,

Great Britain, 365 pp.

61. Makete, T., R. Gaugler, K. B. Nguyen, W. Mandefro, and M. Tessera. 2005.

Biogeografía de nematodos entomopatógenos en Etiopía. Nematropica 35:31-

36.

62. Martínez, M, A. 1996. Biología, Ecología y Manejo Integrado de Chinches

Harinosas en el cultivo de café en Cuba. Manejo Integrado de Plagas (Costa

Rica) 57: 58-64

63. Martínez, M. L., y D. A. M. Ruíz, 1999. Curso de introducción del control

biológico Sociedad Mexicana de Control Biológico, Vocalia Centro, p. 46-49.

64. Mayea, S. S., C. M. Andreu y L. Herrera. 1994. Enfermedades bacterianas.

Enfermedades de las plantas cultivadas en Cuba. p. 243-244.

99
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

65. Monroy, S. M., 2001. Sección celular de Agave tequilana Weber variedad

azul para resistencia a bacterias. Centro de Investigación y Asistencia

Tecnológica y Diseño del Estado de Jalisco. A. C. (CIATEJ). Periodismo de

Ciencia y Tecnología. Jalisco, México, p. 1-3.

66. Moura, L. J., E. Vilela F., J. M. Ferreira, y M. L. V. Resende. 1989. A

behavioral olfactory study of Rhynchophophorus palmarum L. (Coleoptera:

Curculionidae) in the field. Ann. Soc. Entomol. Bras (Costa Rica) 18: 276-274.

67. O Brien, Ch. W. and G. J. Wibmer. 1982. Annotated checklist of the weevils

(Curculionidae sensu lato) of North America, Central America, and the West

Indies (Coleoptera: Curculionidae), Mem, Amer. Ent. Inst. Number 34. The

American Entomological Institute. Ann. Arbor, Michigan, USA.

68. Petersen, G. R. 1996. Methods of soil analysis part 3. Chemica Methods.

Number. 5 SSSA. Book series. USA, p. 1-17.

69. Pérez, S. P. 1980. Principales plagas fitosanitarias del maguey pulquero

(Agave atrovirens Karw) en la mesa central de México. Tesis profesional.

Parasicología Agrícola. U. A. CH. Chapingo, México. 72 pp.

70. Pineda, M. G. 1983. Control químico de las plagas y enfermedades más

comunes del maguey pulquero Agave atrovirens Kart. Tesis profesional.

U. A. CH. Chapingo, México, p. 72 -77.

71. Polimeni, R. 2002. Contabilidad de costo, conceptos y aplicaciones para

toma de decisiones gubernamentales. Tomo II, Segunda edición, Editorial

ENSPES, Cuba, 585 pp.

72. Pozo, V, E., María Luisa, Sisne, U. Rodriguez y Yipsy González P. 2006.

Susceptibilidad de escarabajos (Coleoptera; Scarabaeidae) presentes en la

piña Ananas comosus (L.) Merril en Ciego de Ávila a nematodos

100
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

entomopatógenos. Parte I. Complejo de especies. Centro Agrícola 33(1): 69-71,

enero-marzo, 2006.

73. Ramírez, Ch J. L. 1993. Max del Anequén Scyphophorus intertitialis Gil.

Bioecologia y control. Serie: Libro Técnico. Centro de Investigación Regional

del sureste. INIFAP- SARH Mérida Yucatán. México. p. 127

74. Roberts, D. W. and, A. E. Hajek. 1992. Entomopathogenic fungi as

Bioinsecticides. p. 144-159

75. Rodríguez, G. B. 1999. La investigación en agave tequilero en el CIATEJ.

in: El Agave. Bernache P., F., y A. Ávalos C. (eds). Gaceta informativa. 1(2).

Unión Agrícola Regional de Mezcal Tequilero del Estado de Jalisco.

Guadalajara, Jalisco, México, p. 2- 3

76. Rodríguez Daniela, Melissa Torres, Lidieth Uribe y Lorena Flores. 2009.

Susceptibilidad de los estadios L2 y L3 de Phyllophaga elenans a una cepa

nativa de Heterorhabditis sp. en condiciones de invernadero. Agronomía

Costarricense 33(2): 171-182. ISSN:0377-9424 / 2009

77. Roelofs, W. L. 1984. Electroantennogram assays; rapid and convenient

screening procedures for pheromones. En: Hummel, H. E. y T. A. Miler (Eds)

Techniques in Pheromone Research. Springer-Verlag, New York, p. 131-159.

78. Rosales, A. L. y Z. Súarez, H. 1998. Nematodos entomopatógenos como

posible agente de control del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus

(Coleoptero: Curculionidae). Boletín de Entomología Venezolana 13 (2): 123-

140.

79. Ruíz, M. C. 2003. Comunicación Química de Scyphophorus acupunctatus

Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae). Tesis Doctoral en Ciencias en

101
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

Entomología y Acarología. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco E.

México. 108 pp.

80. Ruíz, V, J., T. Aquino, B. and H. K. Kaya. 2000. Controlling white grups

(Phyllophaga spp.) with entomopatigenic nematodes and fungi in Oaxaca,

México, p. 84. Abstracts del XXXIII Congress of the Society for Invertebrate

Pathology, Guanajuato, Gto, México.

81. Ruíz, V, J., T. Aquino, B., H. K. Kaya and Patricia Stock. 2003. Colecta y

evaluación de nematodos para el control de gallina ciega Phyllophaga vetula

(Horh) en Oaxaca, México. Folia Entomológica 2: 169-175.

82. Sambrook, J. Fritsh, E. F. Maniatis T. 1989. Molecular Cloning: A

Laboratory Manual. Cold Spring Harbor. p. 22-26.

83. Sánchez, L. A. 1999. Oaxaca, tierra de maguey y mezcal. Instituto

Tecnológico de Oaxaca, p. 179.

84. Santos, E. A., I. Cid P. V., y J. Cibrian. 1998. Evaluación de tratamientos

para la captura de adultos del mayate prieto Rhynchophorus palmarum L. en la

Costa Grande, Guerrero. in: Memoria del XXXIII Congreso Nacional de la

Sociedad Mexicana de Entomología. Acapulco, Gro., p 557-569.

85. SEDAF (Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Forestal) 2000 Municipios

y Productores de maguey en la “Región del mezcal” Gobierno del Estado de

Oaxaca, 8 pp.

86. Segura, L. O L., C. F. Ortiz G. y J. Cibrián, T. 1998. Manejo del picudo del

cocotero Rhychophorus palmarum L. con atrayentes en Tabasco. In: Memoria

del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología.

Acapulco, Gro., p 576-582.

102
___________________Teodulfo Aquino Bolaños___________________________

87. Siller, J. M. G. 1985. Ciclo Biológico del picudo del maguey Scyphophorus

acupunctatus Gyll. (Coleoptera: Curculionidae) y algunas consideraciones

sobre su impacto económico. Tesis Profesional. UNAM: México, D. F.

88. Sisne, L. M. L., 2009. Aspectos bioecológicos de los escarabeidos

asociados al cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merrill) en Ciego de Ávila

como elementos para un sistema de lucha. Tesis de doctorado en Ciencias

Agrícolas.

89. Shannom, J., S. Smith y E. Hidalgo. 1993. Evaluación en laboratorio de

Aislamientos costarricenses y exóticos de Metarrhizium spp. y Beauveria

bassiana contra larvas de Phyllophaga spp. En Memorias de la V Mesa

Redonda sobre Plagas Subterráneas, Sociedad Mexicana de Entomología, A.

C. Instituto de Ecología, Jalapa Veracruz, México, p. 203-205.

90. Smart, G. C., and K. B. Nguyen. 1994. Role of entomopathogenic

nematodes in biological control, p. 232-252 In: Pest management in the

subtropics: biological control a Florida perspective. Rosen, F. D. Bennett y J. L.

Capinera (Eds). UK Andover Intercept).

91. Statistical Analysis System (SAS). 2002. Statiscal Analysis System a los

métodos estadísticos. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad

Autónoma de Chapingo.

92. Solís, A. J., H. H.González, V. J. Leyva, M. A. Equihua, H. F. Flores y A.

Martínez Garza. 2001. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, plaga del agave

tequilero en Jalisco, México. Agrociencia 35: 663-670.

93. Solís, A. J. F. 2001. El picudo del Agave tequilero (Scyphophorus

acupuntatus Gyllenhal) (Coleoptera: Curculionidae) en Jalisco, México. Tesis

de Doctor en Ciencias. Colegio de postgraduados. Montecillo, Edo. de México.

103
Aspectos bioecológicos para el manejo de Scyphophorus acupunctatus en agave…

88 pp.

94. Townsend, G. R. and J. W. Herberguer. 1943. Methods for estimating

losses caused by diseases in fungi of experiments. Plants disease rep 27: 340-

343.

95. Triplehorn, C. A. and N. E. Johnson. 2005. Borror and DeLong´s

Introduction to the study of insects. Seventh edition. Thompson Books/Cole.

USA. 864 pp.

96. Valenzuela, Z. A. G. 1997. Fertilización en plantas jóvenes de agave

tequilero. (Agave tequilana Weber, variedad azul). Tesis de maestría.

Universidad de Guadalajara. Escuela de Graduados. p. 40-42.

97. Vázquez, M. L. 2003. Manejo integrado de plagas. Instituto de

Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) Ciudad de la Habana, Cuba. p.

220-229.

98. Villalobos, F. J. 1992. The potential of Entomopathogens for the control of

white grub pest of corn in México, p. 253-260.

99. Villanit, M. G. y R. B. Sohm. 1992. A case study of impar of the impact the

soil environment intercept. Gran Bretaña. p. 298.

104

Potrebbero piacerti anche