Sei sulla pagina 1di 36

TEMA 1

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978:


VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES;
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES; EL
DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD.

1. INTRODUCCIÓN

Constitución: norma que establece los principios fundamentales que han de regir el
orden social, político y económico de una sociedad. Norma suprema. Aprobada por el congreso
y el senado el 31 de octubre de 1978, ratificada en votación por el pueblo español el 6 de
diciembre de 1978, solemnemente sancionada y promulgada por el Rey Juan Carlos I el 27 de
diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978 entrando en vigor.

2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

2.1 CARACTERES

Es una constitución consensuada, en la que existen ambigüedades, de origen popular


sancionada en referéndum y rígida dada su dificultad para ser reformada.

2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO

2.2.1 ESTRUCTURA FORMAL

Estructurada desde un punto de vista formal en:

- Preámbulo: exposición de sus motivos y objetivos; tiene valor declarativo, no


preceptivo. Garantiza la convivencia democrática, consolida el estado de derecho,
protección de los derechos del pueblo, promueve el progreso, establece una
sociedad avanzada y colabora en el fortalecimiento de las relaciones pacíficas entre
todos los pueblos de la Tierra.
- Títulos:
o Preliminar: principios generales del ordenamiento constitucional.
o Título I: derechos fundamentales.
o Título II: regulación de la corona.
o Título III: cortes generales.
o Título IV: regulación del gobierno y la administración.
o Título V: relaciones entre gobierno y las cortes generales.
o Título VI: poder judicial.
o Título VII: hacienda y economía pública.
o Título VIII: organización territorial del estado.
o Título IX: composición funciones y competencias del tribunal constitucional
o Título X: procedimientos de reforma constitucional.
o Cuatro disposiciones adicionales y nueve transitorias: orden territorial
o Una disposición derogatoria: deroga leyes fundamentales anteriores y
leyes que vayan en contra de la constitución.
o Una disposición final: establece su vigencia inmediata y ordena la
publicación en las demás lenguas oficiales.

2.2.2 ESTRUCTURA MATERIAL

- Parte dogmática: título preliminar y título I; principios básicos y valores de la


constitución.
- Parte orgánica: títulos II al IX; composición y funcionamiento de los órganos
superiores del estado.

3. VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES

3.1 LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Art 1.1 valores superiores del ordenamiento jurídico: libertad, igualdad, justicia y
pluralismo político. Los derechos fundamentales son la formulación jurídica de estos
valores del art. 1.1.
3.1.1 LA LIBERTAD

En el título I, art. 10.

- Como valor objetivo: la libertad es imprescindible para poder realizar una serie de
actividades ineludibles (soberanía popular, legitimación de gobernantes fundada
en elecciones periódicas, reconocimiento y ejercicio de los derechos
fundamentales.
- Como valor subjetivo:
o Libertad-autonomía: posibilidad de acción sin obstáculos por parte de
personas, grupos o autoridades.
o Libertad-participación: participación de los ciudadanos en el poder público.
o Libertad-prestación: promover que la libertad e igualdad del individuo y los
grupos en que se integran sean de manera real y efectiva.

3.1.2 LA JUSTICIA

Títulos VI y IX. La justicia emana del pueblo, de ahí su valor superior, y es administrada
en nombre del Rey por jueces y magistrados del poder judicial. Los jueces deben ser
independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la
ley. El ejercicio de la potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado
corresponde exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por las leyes.

3.1.3 LA IGUALDAD

Valor superior sin título propio en la constitución.

- Igualdad formal, art. 14: “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Se expresa
con la máxima generalidad y universidad posible, aunque admite excepciones
requiere cierta “proporcionalidad”. La igualdad es una exigencia de justicia en la
legislación.
- Igualdad (y libertad) reales y efectivas, art. 9.2: “corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y
de los grupos en que se integra sean reales y efectivas”. Por esto los poderes
públicos deben promover condiciones favorables para el progreso social y
económico, realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y garantizarán la
suficiencia económica de los ciudadanos de la tercera edad.
- Otras manifestaciones: igualdad en cualquier parte del estado. Es competencia del
estado la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos
los españoles en derechos y deberes. Los estatutos autonómicos no pueden
implicar privilegios económicos o sociales. El estado podrá dictar leyes que
armonicen las normativas de las comunidades autónomas cuando así lo exija el
interés general. La concreción de igualdad corresponde a los operadores jurídicos
en cada caso.

3.1.2 EL PLURALISMO POLÍTICO

Art. 6: son los partidos políticos quienes expresan el pluralismo político; su creación y
actividad son libres dentro del respeto a la constitución y a la ley; deben ser
democráticos internamente.

Art. 7: los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la


defensa y promoción de los intereses sociales y económicos; su creación y actividad
son libres dentro del respeto a la constitución y a la ley; deben ser democráticos
internamente.

Pluralismo profesional: colegios profesionales, pluralismo ideológico y religioso y


pluralismo lingüístico.

3.2 PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA CONSTITUCIÓN

Criterios básicos para el orden social, político, institucional y territorial del estado.

3.2.1 ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO (ART. 1.1)

- Estado de derecho:

Principio de constitucionalidad del estado: somete al poder político a los límites


expresamente enunciados por la constitución.

Principio de legalidad: las administraciones pública y jurídica están marcadas y


limitadas por la ley.

Existen jurisdicciones garantizadoras del principio de constitucionalidad y del


principio de legalidad.

- Estado democrático:

Principio representativo: el gobierno representativo será el delegado por el


pueblo soberano.

Sufragio universal

- Estado social:
Servicios prestacionales de la administración pública para garantía social
(sanidad pública, sistema de pensiones, subsidio de desempleo, protección
familiar…) y para la política fiscal orientada al pleno empleo, formación
profesional y redistribución social y regional de la renta.

3.2.2 PRINCIPIO DE SOBERANIA POPULAR (ART.1.2)

El pueblo español es el titular del poder político expresado en elecciones generales por
sufragio universal.

3.2.3 PRINCIPIO MONÁRQUICO (ART.1.3)

El estado se define como una monarquía. El feje del estado no es elegible

3.2.4 PRINCIPIO PARLAMENTARIO (ART.1.3)

La forma política del estado es una monarquía parlamentaria. Al ser parlamentario los
poderes ejecutivo y legislativo deben estar relacionados; el ejecutivo proviene del
legislativo, el ejecutivo responde ante el legislativo y el presidente del ejecutivo puede
disolver las cámaras.

3.2.5 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA REGIONAL (ART. 2)

Potestad de creación de estatutos de autonomía integrados en la constitución del


estado. La autonomía está inscrita y subordinada al estado.

3.2.6 PRINCIPIO DE UNIDAD (ART. 2)

La unidad de la nación española es indivisible imponiendo un límite al principio de


autonomía ya que éstas se integran en la propia nación.

3.2.7 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD (ART. 2)

Establece un equilibrio interregional económico justo imponiendo a las


administraciones públicas (central y autonómica) al trasvase de recursos desde las
zonas más ricas a las más pobres. Se proclama la inexistencia de situaciones de
privilegio entre las distintas comunidades autónomas.

3.2.8 PRINCIPIO DE PLURALISMO LINGÜÍSTICO (ART.3)

La lengua oficial del estado es el castellano sumando en las autonomías con lenguas
propias las suyas (Cataluña, País Vasco y Galicia).

3.2.9 PRINCIPIO DE PLURALISMO POLÍTICO (ART. 6)

Los partidos políticos no solo son un valor superior (3.1.4) sino que además son la
manifestación institucional del derecho fundamental de asociación.
3.2.10 PRINCIPIO DE PLURALISMO SOCIAL (ART. 7)

Sindicatos, asociaciones empresariales y partidos políticos efectúan la integración de la


sociedad en el estado.

3.2.11 PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA (ART.9.3)

La actuación de los poderes públicos jamás podrá ser arbitraria, siempre será basada
en ley escrita y además el ciudadano siempre podrá tener constancia de sus
actuaciones y decisiones.

3.2.12 PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA (ART.9.3)

La constitución es la ley de rango mayor y ninguna otra puede contradecirla. La difusión


de las leyes y las normas se hará mediante los boletines públicos (BOE, BOJA y BOP).

3.2.13 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD (ART.9.3)

Es imposible aplicar una norma actual desfavorable a unos hechos o acontecimientos


realizados previos a la creación de la norma.

3.2.14 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD (ART9.3)

Un ciudadano tiene derecho a ser indemnizado por toda lesión que sufra en cualquiera
de sus bienes y derechos, salvo fuerza mayor, si este hecho es consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.
4. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
4.1 INTRODUCCIÓN

Basado en los derechos, libertades y deberes de los españoles y los extranjeros (con
sus restricciones).

El art. 10 de la CE fija los fundamentos del orden político y de la paz social (dignidad de
la persona, libre desarrollo de personalidad, y respeto a la ley y derechos de los
demás)

4.2 DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

4.2.1 LA NACIONALIDAD (ART. 11)

La nacionalidad española se adquiere según el código civil por origen, por residencia,
por carta de naturaleza y por posesión de estado. Por origen nunca será privado de la
nacionalidad española, por adquisición sí puede ser privado.

4.2.1 LA MAYORÍA DE EDAD (ART 12)

Edad de 18 años para obtener plenos derechos civiles y políticos.

4.2.3 DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA (ART. 13)

Los extranjeros tienen las mismas libertades públicas del título I según los términos de
los tratados y la ley. Los derechos de participación en asuntos públicos son titulares de
los españoles salvo que por tratado o ley se establezca sufragio activo y pasivo en
elecciones municipales. Extradiciones solo cumpliendo tratado o ley y nunca por delitos
políticos.

4.2.4 EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY (ART. 14)

Los españoles son todos iguales ante la ley.

4.3 DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS

4.3.1 DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA (ART. 15)

Se protege el derecho a la vida en general frente a toda forma de destrucción de la


misma física y/o moral. Abolición de la pena de muerte incluso en tiempos de guerra.

4.3.2 LIBERTA IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA (ART. 16)

Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y comunidades.


Nadie es obligado a declarar sobre estas cuestiones. El estado es aconfesional pero
coopera con la iglesia católica y demás confesiones.

4.3.3 DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD (ART. 17)

- La detención y los derechos del detenido: detención preventiva máximo de


setenta y dos horas. El detenido debe ser informado inmediatamente y de manera
comprensible de sus derechos y razón de detención y no puede ser obligado a declarar.
Garantizada la asistencia de abogado.

- El habeas corpus: el detenido tiene derecho a ser informado de los hechos que
se le imputan, guardar silencio, no declarar y no confesarse culpable, designar abogado
o solicitar uno de oficio, poner en conocimiento de quien desee el hecho de su
detención y el lugar de custodia, ser asistido por un intérprete y reconocimiento por
parte de un médico forense.

4.3.4 DERECHO A LA PRIVACIDAD (ART. 18)

Protección del ámbito íntimo de la persona

- El derecho a la intimidad personal y familiar, al honor y a la propia imagen (ART.


18.1) protege la intimidad ante los medios de comunicación.
- La inviolabilidad del domicilio (ART. 18.2) es la protección domiciliar frente a las
agresiones exteriores de terceros o autoridad pública salvo orden judicil o hecho
ineludible.
- El secreto de las comunicaciones (ART. 18.3) es el inicio de lo que hoy conocemos
como Ley Orgánica de Protección de Datos (interceptacion de comunicaciones,
escuchas telefónicas y uso de datos de carácter privado).
- La limitación del uso de la información (ART. 18.4) garantiza el honor, la intimidad
personal y familiar de las personas físicas y el pleno ejercicio de sus derechos.
- La libertad de circulación y residencia (ART. 19) impera en situaciones ordinarias,
salvo casos excepcionales (militares, funcionarios…)

4.3.5 LIBERTAD DE EXPRESIÓN (ART. 20)

Se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los


pensamientos, ideas y opiniones de manera oral, escrita; la producción literaria
artística, científica y técnica; la libertad de cátedra; comunicar o recibir libremente
información veraz regulando el derecho a la clausula de conciencia y el secreto
profesional.

Sin censura previa. Solo una resolución judicial puede acordar su secuestro.

4.3.6 DERECHO DE REUNIÓN Y DE MANIFESTACIÓN (ART. 21)

Reconoce la reunión pacífica y sin armas sin necesidad de autorización previa. En


lugares de tránsito público y manifestaciones se dará conocimiento a la autoridad que
solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración y/o peligro.

4.3.7 DERECHO DE ASOCIACIÓN (art. 22)

Permite la asociación salvo que persigan o utilicen medios delictivos, las asociaciones
secretas y las paramilitares. Solo pueden ser disueltas o suspendidas por resolucion
judicial y deben inscribirse en un registro.

4.3.8 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS (ART. 23)

Puede ser directamente o por medio de representantes elegidos en elecciones


periódicas por sufragio universal. La interposición de representantes no aniquila la
participación del ciudadano que es al que le corresponde este derecho.

4.3.9 DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (ART.24)

Nunca puede producirse indefensión. Derecho al juez ordinario predeterminado por


ley, a la defensa y asistencia de letrado, a ser informado de la acusación que le recae, a
un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a usar las pruebas
pertinentes, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la presunción
de inocencia.

4.3.10 EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL Y LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


(ART. 25)
Las condenas o sanciones solo son válidas si en su momento existe en la legislación
vigente. Las penas estarán orientadas a la reeducación y reinserción social. Durante la
pena hay derecho a un trabajo remunerado y sus deneficios de la seguridad social.

4.3.11 PROHIBICIÓN DE LOS TRIBUNALES DE HONOR (ART 26)

Prohíbidos tribunales no constituidos por jueces y que juzguen comportamientos éticos


o morales en el ejercicio de una profesión.

4.3.12 DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA (ART 27)

Pleno desarrollo de la personalidad humana. Libertad en formación religiosa y moral.


La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Las personas físicas y jurídicas pueden
crear centros docentes acordes con los principios constitucionales.

4.3.13 DERECHO DE SINDICACIÓN (ART. 28.1)

Todos tienen derecho a sindicarse salvo cuerpos sometidos a disciplina militar. No


existe obligación de afiliarse a sindicato pero sí derecho a ello.

4.3.14 DERECHO A LA HUELGA (ART. 28.2)

Defensa de los intereses de los trabajadores manteniendo los servicios esenciales de la


comunidad.

4.3.15 DERECHO DE PETICIÓN (ART. 29)

Siempre por escrito y con la forma que indique la ley. En cuerpos sometidos a disciplina
militar solo se puede ejercer de manera individual y con arreglo a su legislación.

4.4 DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

4.4.1 LAS OBLIGACIONES MILITARES Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA (ART. 30)

Los españoles tienen el derecho y deber de defender a España. La ley fija las
obligaciones militares y la exención pudiendo imponer una prestación social
sustitutoria. Mediante ley se pueden regular los deberes de los ciudadanos ante casos
graves.

4.4.2 PRINCIPIOS TRIBUTARIOS (ART. 31)

Todos contribuimos según nuestra capacidad y de manera justa, igual y progresiva.No


se permite empobrecimiento a consecuencia exclusiva de pago de tributos. El gasto
público será equitativo con criterios de eficiencia y economía.

4.4.3 DERECHO AL MATRIMONIO (art.32)


El código civil regula las formas, la edad, la capacidad para contraerlo y separarlo junto
con sus derechos y deberes.

4.4.4 DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y A LA HERENCIA (ART. 33)

Las leyes delimitan su contenido y se podrá ser privado por causa justificada con una
indemnización.

4.4.5 DERECHO DE FUNDACIÓN (ART. 34)

La ley las permite para fines de interés general y si están en delito pueden ser disueltas
o suspendidas por resolución judicial motivada.

4.4.6 DERECHO Y DEBER DE TRABAJAR (ART. 35)

Libre elección de oficio y promoción sin discriminación de sexo. La ley regulará el


estatuto de los trabajadores.

4.4.7 LOS COLEGIOS PROFESIONALES (ART. 36)

La estructura interna y el funcionamiento de los colegios deberán ser democráticos y


velar por el ejercicio adecuado de los profesionales.

4.4.8 DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (ART. 37)

La ley garantiza el derecho a negociar entre representantes de trabajadores y


empresarios. Las medidas de conflicto colectivo distintas a la huelga serán resueltas
mediante acuerdo sin perjuicio de los servicios esenciales de la comunidad.

4.4.9 LIBERTAD DE EMPRESA (ART. 38)

Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio, la defensa de su productividad


y si es necesario también su planificación.

4.5 GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Efectividad directa de los derechos fundamentales, garantías legislativas,


jurisdiccionales y extrajudiciales.

Garantía y protección: nivel máximo para arts. 14 a 29 y art. 30.2; nivel inferior arts. 30
al 38; nivel mínimo arts. 39 al 52.
4.5.1 CLASES DE GARANTÍAS

A) LA APLICACIÓN DIRECTA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

Los derechos fundamentales de nivel máximo e inferior no necesitan de una legislación


aparte para ser ejercidos.

B) LAS GARANTÍAS LEGISLATIVAS

Los derechos y libertades con garantía de nivel máximo e inferior solo podrán regularse
por ley respetando su contenido esencial.

C) LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES


Los derechos de nivel máximo podrán ser exigidos ante los tribunales ordinarios “por
un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad”, así como en
caso necesario “a través del recurso de amparo ante el tribunal constitucional”.

Dos vías jurisdiccionales para la protección de los derechos:

- Vía jurisdiccional ordinaria mediante la ley de protección jurisdiccional de los


derechos fundamentales de la persona.

- Recurso de amparo ante el tribunal constitucional.

D) LAS GARANTÍAS EXTRAJURISDICCIONALES

- Las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para proteger derechos y libertades

- El ministerio fiscal promueve la defensa de los derechos de los ciudadanos y para ello
puede interponer recurso de amparo.

- El defensor del pueblo defiende los derechos del título I y puede interponer recurso
de amparo.

5. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

5.1 LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Se regula por separado las prestaciones de la seguridad social y la asistencia sanitaria

5.2 EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS
El estado tiene competencia exclusiva sobre sanidad exterior, bases y coordinación
general de la sanidad y legislación sobre productos farmaceuticos.

A partir de aquí se dicta la ley general de sanidad que define el sistema nacional de
salud formado por el conjunto de los servicios de salud de cada comunidad.

La ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud coordina las diferentes
administraciones sanitarias.

5.2.1 LAS BASES DE LA SANIDAD Y SU DESARROLLO LEGISLATIVO

La ley general de sanidad es la base de obligado cumplimiento creada por el estado.


Partiendo de esta base las comunidades autónomas tienen la competencia de
desarrollo legislativo de la legislación básica de sanidad.

Las comunidades autónomas son las encargadas de la gestión de los servicios


sanitarios.

5.2.2 LA SANIDAD EXTERIOR

Regulada por real decreto se refiere a la vigilancia y control de los posibles riesgos para
la salud por parte de tráfico internacional tanto de viajeros como de mercancías.

5.2.3 RELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA SANITARIA

Las autoridades sanitarias actuarán de la mano con el ministerio de asuntos exteriores


colaborando con otros países y organismos internacionales en pos de una mejora de la
sanidad prestando especial atención a las naciones con las que hay lazos más estrechos
de realción.

5.2.4 LA COORDINACIÓN GENERAL DE LA SANIDAD

El consejo interterritorial del sistema nacional de salud es el órgano encargado de


coordinar entre la administración general del estado y cada comunidad autónoma
tratando de conseguir que en todos los lugares haya las mismas prestaciones y con
igual calidad.

5.2.5 LEGISLACIÓN SOBRE PRODUCTOS FARMACEUTICOS

Corresponde al estado salvo en los casos de Cataluña y País Vasco debido al articulado
de sus sendos estatutos de autonomía.
5.3 ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD

5.3.1 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (ART. 40)

Los poderes públicos promoverán una igualdad en materias como progreso social,
renta regional y realizarán una política orientada al pleno empleo. También velarán por
derechos básicos de los trabajadores en cuanto a condiciones laborales, seguridad,
higiene, vacaciones, descansos…

5.3.2 RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ART. 41)

Creado para garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones


de necesidad.

5.3.3 DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD (ART. 43)

Los poderes públicos organizan y tutelan la salud pública mediante medidas


preventivas, prestaciones y servicios necesarios.

5.3.4 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (ART. 44.2)

Se promueve el acceso a la cultura, ciencia y la investigación en beneficio de interés


general.

5.3.5 DERECHO AL MEDIO AMBIENTE (ART. 45)

Conservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida.

5.3.6 PROTECCIÓN DE LOS DISCAPACITADOS (ART. 49)

Política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración para los disminuidos


físicos, sensoriales y psíquicos.

5.3.7 PROTECCIÓN EN LA TERCERA EDAD (ART. 50)

Se garantizarán pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas para la suficiencia


económica de la tercera edad así como promover su bienestar.

5.3.8 DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS (ART. 51)

Creación de procedimiento eficaces de seguridad, salud y legítimos intereses


económicos de los consumidores y usuarios. Se promueve la información y educación
de éstos y se fomentan sus organizaciones.

5.3.9 ORGANIZACIONES PROFESIONALES (ART. 52)

Reguladas por ley y deben ser democráticas.


DERECHOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Derechos contenidos en el capítulo tercero del Título I


“PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA”

• Reconoce el derecho a la protección de la salud.


• Los poderes públicos organizarán y tutelarán la salud pública (medidas preventivas y
prestaciones y servicios necesarios)
• La ley establecerá los derechos y deberes de todos con respecto a la salud.
Artículo 43 • Los poderes públicos fomentarán además:
– La educación sanitaria.
– La educación física.
– El deporte.
– Facilitarán la adecuada utilización del ocio

• Los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo.


Artículo 40 • Los poderes públicos garantizarán el descanso necesario en el trabajo (vacaciones periódicas
retribuidas, limitación de la jornada laboral y promoción de centros adecuados)

• Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social:


– Asistirá a todos los ciudadanos.
Artículo 41 – Garantizará asistencia y prestaciones sociales suficientes en situación de necesidad
(especialmente desempleo)
– La asistencia y prestaciones complementarias serán libres

• Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona.


• Deber de conservar el medio ambiente.
• Los poderes públicos deberán velar por la utilización racional de todos los recursos naturales
para mejorar y proteger la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente,
Artículo 45 apoyándose para ello en la solidaridad colectiva.
• Para los que violen lo dispuesto en el art. 41 la ley establecerá:
– Sanciones penales.
– Sanciones administrativas.
– El deber de reparar, en todo caso, el daño causado.

Respecto de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, los poderes públicos:


• Realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración.
Artículo 49 • Les prestarán la atención especializada que requieran.
• Los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que el Título I otorga a todos
los ciudadanos
Respecto de la tercera edad, los poderes públicos:
• Garantizarán (mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas) su suficiencia
económica.
• Además con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante
Artículo 50 un sistema de servicios sociales que atenderá sus problemas específicos de:
– Salud.
– Vivienda.
– Cultura.
– Ocio.

Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante
Artículo 51
procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.

GARANTÍAS QUE LA CONSTITUCIÓN OFRECE PARA ESTOS DERECHOS


(artículo 53)

Son derechos que pertenecen al nivel mínimo de protección y, por tanto:


• Son meros mandatos morales que informan la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los
poderes públicos.
• Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los
desarrollen.
• No vinculan a los poderes públicos.
• El proceso judicial que, en su caso, se siga para su protección no será ni preferente ni sumario.
• No están protegidos con el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
• No es obligatorio desarrollarlos por ley pero si se hiciese ésta sería ordinaria (no orgánica).
• Contra su vulneración por parte de la Administración podemos presentar quejas ante el Defensor del Pueblo.

REPARTO DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SALUD


(Según el título VIII de la Constitución)

Exclusivas de • Gestión en materia de protección del medio ambiente (148.1.9ª).


las • Promoción del deporte y adecuada utilización del ocio (148.1.19ª).
Comunidades • Asistencia social (148.1.20ª).
Autónomas • Sanidad e higiene (148.1.21ª).

• Sanidad exterior (149.1.16ª).


• Bases y coordinación general de la sanidad (149.1.16ª).
Exclusivas
• Legislación sobre productos farmacéuticos (149.1.16ª).
del Estado
• Legislación básica y régimen económico de la seguridad social, sin perjuicio de la ejecución de
sus servicios por las Comunidades Autónomas (149.1.17ª).
• Legislación básica sobre protección del medio ambiente (149.1.23ª).
Anexo
OTRAS CUESTIONES IMPORTANTES DE LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO II: LA CORONA

– Jefe del Estado, símbolo de su unidad y su permanencia, arbitra y modera el funcionamiento


regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relacio-
nes internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las
CARACTERÍSTICAS
funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.
– Título de Rey de España y los que le correspondan a la Corona.
– Es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

– La Corona de España es hereditaria en los sucesores de Don Juan Carlos I (legítimo heredero).
– Orden sucesorio: Primogenitura y representación
• Línea anterior a las posteriores.
• Misma línea: grado más próximo al más remoto.
• Mismo grado: el varón a la mujer.
• Mismo sexo: más edad a la de menos.
SUCESIÓN – Título del Sucesor: Príncipe de Asturias y los demás vinculados tradicionalmente al heredero
de la Corona de España.
– Extinción de todas las líneas sucesorias: Las Cortes proveerán a la sucesión en la Corona que
más convenga a los intereses de España.
– Exclusión sucesoria: Contraer matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes
Generales, para sí y sus descendientes.
– Abdicaciones, renuncias, dudas sucesorias se resolverán por Ley Orgánica.

– Por minoría de edad del Rey:


1º. Padre o madre del Rey menor.
2º. Pariente más próximo a suceder en la Corona (mayor de edad).
Español y mayor 3º. Cortes (1, 3 ó 5 personas)
REGENCIA
de edad – Por inhabilitación del Rey (por las Cortes Generales):
1º. Príncipe heredero (si fuera mayor de edad).
2º. Mismos supuestos que el apartado anterior.

1º. El que nombre en su testamento el Rey difunto: Español de nacimiento y mayor de edad.
2º. Padre o madre: Viudos.
3º. Nombramiento de las Cortes Generales.
TUTELA
– No podrán acumularse los cargos de regente y tutor sino en el padre, madre o ascendientes
directos del Rey.
– El ejercicio de la tutela es incompatible con todo cargo político o representativo.

Ante las Cortes Generales:


– El Rey (al ser proclamado como tal).
JURAMENTO
– El Príncipe heredero (cuando cumpla la mayoría de edad).
– El Regente o Regentes (al iniciar sus funciones).

– La persona a que refrenda será responsable del acto.


REFRENDO Finalidad
– Confiere validez al acto refrendado.
Presidente del Gobierno // Ministros competentes// Presidente del Congreso
Refrendantes (en la propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno y la disolu-
REFRENDO ción prevista en el art. 99 de la CE).

Sin refrendo – Nombrar y relevar a los miembros civiles y militares de la Casa Real.

– Sancionar y promulgar leyes.


– Convocar y disolver las Cortes.
Poder legislativo
– Convocar elecciones.
– Convocar referéndum.

– Proponer y nombrar candidato a Presidente de Gobierno.


– Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a propuesta de su Presi-
dente.
– Expedir decretos acordados en el Consejo de Ministros.
– Conferir empleos Civiles y Militares.
Poder ejecutivo
– Conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes
– Ser informado de los asuntos de estado y presidir el Consejo de Ministros,
cuando lo estime oportuno a petición del Presidente del Gobierno.
– Mando supremo de las Fuerzas Armadas.
– Alto patronazgo de las Reales Academias.

FUNCIONES – Ejercer derecho de gracia con arreglo a la ley, pero no podrá autorizar
indultos generales.
– Nombrar:
Poder judicial • Fiscal General del Estado.
• Presidente del Tribunal Supremo.
• Miembros del Consejo General del Poder Judicial.
• Nombrar a los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia.

– Acreditar embajadores y representantes diplomáticos.


Relaciones – Manifestar consentimiento para obligarse por medio de Tratados Interna-
internacionales cionales.
– Declarar la guerra y hacer la paz (con autorización de las Cortes).

– Nombrar a los miembros del Tribunal Constitucional


Otras funciones – Nombrar al Presidente del Tribunal Constitucional
– Nombrar a los Presidentes de las CC.AA.
TÍTULO III: LAS CORTES GENERALES
– Representan al pueblo español.
– Son el poder legislativo del Estado.
– Están compuestas por dos Cámaras:
• Congreso (cuyos miembros se llaman diputados).
• Senado (cuyos miembros se llaman senadores).
– Cada cámara tendrá un Reglamento de funcionamiento interno aprobado por mayoría absoluta de
CUESTIONES
dicha cámara.
GENERALES – Existirá un Reglamento de funcionamiento de las Cortes Generales, aprobado por mayoría absoluta
del Congreso y del Senado.
– No se podrá ser miembro de ambas Cámaras al mismo tiempo, ni se podrá ser miembro del Congreso
y de una Asamblea legislativa de Comunidad Autónoma.
– Los parlamentarios serán inviolables, inmunes y aforados y, no estarán sometidos a mandato
imperativo.

– Estará compuesto por un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados (en la actualidad son 350).
EL CONGRESO – La circunscripción electoral es la provincia.
DE LOS – La distribución de diputados por circunscripción se hará del siguiente modo:
DIPUTADOS • Dos como mínimo inicial por provincia.
(ART. 68) • Uno en Ceuta y uno en Melilla.
• El resto se repartirá.

– Los senadores que se eligen por sufragio se distribuyen del siguiente modo:
• En cada provincia peninsular se elegirán 4.
• En cada isla mayor se elegirán 3.
• En cada isla menor se elegirá uno.
EL SENADO
• En Ceuta y Melilla se elegirán 2 en cada una.
(ART. 69) – Cada Comunidad Autónoma (su Asamblea legislativa) designará:
• Un senador por ser Comunidad Autónoma.
• Un senador más por cada millón completo de habitantes de dicha CA.
– El Senado es la cámara de representación territorial.

– El mandato de las cámaras durará 4 años.


CUESTIONES
– Las elecciones son convocadas por el Rey.
COMUNES A
– Las elecciones se celebrarán entre los 30 y los 60 días desde la finalización del mandato parlamentario.
AMBAS
– La sesión constitutiva será convocada por el Rey y se celebrará dentro de los 25 días siguientes a las
CÁMARAS elecciones.

– Se reúnen en dos períodos ordinarios de sesiones:


• El primero de septiembre a diciembre.
• El segundo de febrero a junio.
– Sus sesiones serán convocadas por el presidente de la Cámara respectiva (salvo la constitutiva que la
convoca el Rey)
– Las sesiones extraordinarias se convocan a petición de:
PRINCIPIOS • El Gobierno.
BÁSICOS DE • La mayoría absoluta de cualquiera de las Cámaras.
FUNCIONAMIENTO • La Diputación Permanente de la Cámara respectiva.
DE LAS CORTES – Las sesiones en las que tengan que decidir cuestiones relativas al título II (salvo las abdicaciones,
renuncias y dudas en el orden sucesorio) serán conjuntas y presididas por el presidente del Congreso.
– El Quórum será la mayoría de sus miembros.
– Para adoptar acuerdos se necesitará mayoría de votos de los miembros presentes (mayoría simple).
– El voto de los diputados es personal e indelegable.
– Sus sesiones serán públicas salvo que el Reglamento de la Cámara o la mayoría absoluta de la misma
decida lo contrario.
– Presidente:
• Representa a la Cámara y, ostenta dentro de ella los poderes de policía.
• Será elegido por la propia cámara de entre sus miembros.
– Mesa (es el órgano rector de la Cámara).
– Pleno.
– Comisiones legislativas:
• Pueden aprobar leyes por delegación del pleno.
• No podrán aprobar: leyes orgánicas, los presupuestos generales del Estado,
LOS ÓRGANOS
cuestiones internacionales, leyes de bases y la reforma constitucional.
DE LAS CORTES
– Comisiones de investigación:
• Se pueden constituir en cualquiera de las Cámaras o conjuntamente.
• Sus averiguaciones no vinculan a los tribunales de justicia.
• Pueden dar cuenta de sus averiguaciones al ministerio fiscal.
– Comisiones mixtas (art. 74.2).
– Diputación Permanente (está compuesta por un mínimo de 21 miembros).
– Grupos parlamentarios.
– Junta de portavoces.

– Para ser aprobadas necesitan mayoría absoluta del Congreso.


– Regulan:
• Estatutos de Autonomía.
Orgánicas • Régimen electoral general.
• Derechos fundamentales (arts. 15 a 29).
LAS LEYES • Todas las demás que la Constitución establezca (por ejemplo:
Defensor del pueblo, estados de alarma, excepción o sitio).

Ordinarias Se aprueban por mayoría simple tanto del Congreso como del Senado.

Los aprueba el Gobierno


RD-Ley
Se dictan en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

LAS NORMAS
CON RANGO – Los aprueba el Gobierno por delegación de las Cortes.
DE LEY – También se conocen con el nombre de legislación delegada.
RD Legislativo – Las Cortes delegarán en el Gobierno a través de:
• Ley ordinaria: El Gobierno dictará un texto refundido.
• Ley de bases: El Gobierno dictará un texto articulado.

– Sólo puede firmarlos el Gobierno del Estado (en ningún caso las CCAA).
TRATADOS
– En caso de que necesiten autorización previa la darán las Cortes.
INTERNACIONALES
– Pasan a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico una vez publicados en el BOE.
TÍTULO IV: DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
TÍTULO V: DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES
– Dirige la política interior y exterior.
– Dirige la administración civil y militar.
FUNCIONES DEL
– Dirige la defensa del Estado.
GOBIERNO – Es el poder ejecutivo del Estado.
– Ejerce la potestad reglamentaria.

– Presidente.
COMPOSICIÓN DEL – Vicepresidente o Vicepresidentes en su caso (en este momento hay dos).
GOBIERNO – Ministros (en este momento hay 16).
– Los demás miembros que la ley establezca.

– Propone: El Rey (con refrendo del Presidente del Congreso)


– Elige (investidura): El Congreso:
ELECCIÓN DEL • 1ª votación .......................................... mayoría absoluta.
PRESIDENTE DEL • 2ª votación (48 horas después)............ mayoría simple.
GOBIERNO • Si transcurren dos meses desde la primera votación de investidura y ningún candidato obtiene la
confianza del Congreso, el Rey disolverá las Cortes y convocará nuevas elecciones.
– Nombramiento: El Rey (con refrendo del Presidente del Congreso).

ELECCIÓN DEL
RESTO DE LOS – Propone: El Presidente del Gobierno.
MIEMBROS DEL – Nombra: El Rey.
GOBIERNO
– Tras la celebración de elecciones generales.
– Pérdida de la confianza parlamentaria.
CAUSAS DEL CESE – Dimisión del Presidente.
DEL GOBIERNO – Fallecimiento del Presidente.
• En cualquier caso el Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
gobierno.

– Ordinaria: Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo


(son aforados).
– Si la acusación fuere por traición o delitos contra la seguridad del Estado:
Penal • Tienen que solicitarla 1/4 de los diputados.
• La solicitud debe ser aceptada por la mayoría absoluta del Congreso.
• Serán juzgados por la sala de lo penal del Tribunal Supremo.

Civil – Se la exige la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.


RESPONSABILIDAD
DEL GOBIERNO
Se la exige el Congreso de los diputados a través de:
– Moción de Censura:
• La presenta 1/10 de los diputados y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del
Gobierno.
Política • Para ser aprobada necesita mayoría absoluta del Congreso.
– Cuestión de Confianza:
• La presenta el presidente del Gobierno.
• Para ser aprobada necesita mayoría simple del Congreso.

– Principios de actuación de la Administración: eficacia, jerarquía, descentralización,


Artículo
desconcentración, coordinación y sometimiento pleno a la ley y al derecho.
103 CE – Principios de acceso a la función pública: Mérito y capacidad.
OTRAS CUESTIONES
IMPORTANTES
El Estado deberá indemnizar a los ciudadanos por los daños que la Administración nos cause en
Artículo
nuestros bienes o derechos, salvo en los casos de fuerza mayor. (Principio de responsabilidad
106 CE administrativa.
TÍTULO VI: EL PODER JUDICIAL
• Título VI de la Constitución (arts. 117-127).
RÉGIMEN JURÍDICO
• Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio (LOPJ)

Popularidad
La justicia emana del pueblo.
(art. 117 CE)

– Respecto de:
• Otros órganos judiciales.
• Órganos de gobierno del Poder Judicial.
Independencia – Garantías:
(art. 117 CE) • Imposibilidad de suspensión, separación, traslado o
jubilación (salvo casos legalmente establecidos).
• Prohibida la sindicación.
• Prohibido pertenecer a partidos políticos.

• Individual: civil, penal y disciplinaria.


Responsabilidad
• De la Administración de Justicia: indemnización por error
(arts. 117 y 121
judicial y funcionamiento anormal de la Administración de
CE)
Justicia.
• El poder judicial es el único que puede administrar justicia.
Exclusividad
• La Administración de Justicia no podrá ejercer otras funciones
(art. 117 CE)
(salvo: Registro Civil).

Legalidad • Sometimiento a la Constitución (cuestión de inconstitucionalidad).


(art. 117 CE) • Sometimiento a la ley.

Imperatividad • Obligación de cumplir sus sentencias y demás resoluciones.


PRINCIPIOS DE
(art. 118 CE) • Obligación de prestar nuestra colaboración.
ORGANIZACIÓN
Gratuidad • Cuando lo disponga la ley.
(art. 119 CE) • Insuficiencia de recursos.

Publicidad
• Salvo las excepciones previstas en las leyes de procedimiento.
(art. 120 CE)

Oralidad
• El procedimiento será oral, sobre todo en materia criminal.
(art. 120 CE)

Motivación
• De las sentencias.
(art. 120 CE)

Autogobierno • El órgano de gobierno del poder judicial es el Consejo


(art. 122 CE) General del Poder judicial.

• Institución del Jurado.


Participación
• Tribunales Consuetudinarios.
(art. 125 CE)
• Ejercicio de la acción popular.

• Existencia de una única organización judicial.


• Existencia, no obstante, de justicias especiales:
Unidad - Constitucional (Tribunal Constitucional).
(art. 117 CE) - Económico - presupuestaria (Tribunal de Cuentas).
- Militar (Tribunales Militares y Sala 5ª T.S.): en el ámbito
estrictamente castrense y en el estado de sitio.
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
• Art. 122 CE.
RÉGIMEN JURÍDICO • Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio (LOPJ).
• Regalmento de CGPJ

CONCEPTO Es el órgano de gobierno del Poder judicial.

ORGANIZACIÓN

Nombra Rey.

Propone Pleno del CGPJ por mayoría de 3/5.

PRESIDENTE
Miembros de la Carrera Judicial o Juristas de reconocida
Procedencia
competencia con más de 15 años de ejercicio.

Mandato 5 años prorrogables por otros cinco.

• Presidente
Miembros
• 20 vocales

8 abogados y juristas de reconocida competencia con más de


15 años de experiencia (4 elegidos por mayoría de 3/5 del
Elección de Congreso y 4 elegidos por mayoría de 3/5 del Senado).
PLENO los vocales
12 miembros de la carrera judicial (6 elegidos por mayoría
de 3/5 del Congreso y 6 por mayoría de 3/5 del Senado).

Nombramiento El Rey.

Mandato 5 años.

MINISTERIO FISCAL
RÉGIMEN • Art. 124 CE.
JURÍDICO • LOPJ.

• Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los


MISIÓN derechos de los ciudadanos y el interés público tutelado por la ley.
• Velar por la independencia de los Tribunales.

• Unidad.
PRINCIPIOS DE • Dependencia.
ACTUACIÓN • Legalidad.
• Imparcialidad.

Nombramiento El Rey.

Propuesta El Gobierno.
FISCAL GENERAL DEL
ESTADO Audencia El Consejo General del Poder Judicial.

Juristas españoles de reconocido prestigio con más de 15


Procedencia
años de ejercicio profesional.
TÍTULO VII: ECONOMÍA Y HACIENDA

– Subordinación de toda la riqueza del país al interés general.


– Reconocimiento de la iniciativa pública en la actividad económica.
– Posibilidad de que la ley:
ARTÍCULO 128 • Reserve recursos o servicios esenciales al sector público (sobre todo en caso de
monopolio).
• Acuerde la intervención de empresas por razones de interés general.

– En la SS (ley).
– En la actividad de los organismos públicos cuya función afecte directamente a la cali-
ARTÍCULO 129 dad de vida o al bienestar general (ley).
PARTICIPACIÓN DE LOS – Los poderes públicos deberán:
CIUDADANOS • Promover la participación de los trabajadores en la empresa.
• Fomentar las sociedades cooperativas.
• Facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

ARTÍCULO 130
DESARROLLO DE – Agricultura.
– Ganadería.
SECTORES ECONÓMICOS
– Pesca.
(PARA EQUIPARAR EL
– Artesanía.
NIVEL DE VIDA DE – Zonas de montaña.
TODOS LOS ESPAÑOLES)

– Elaboración: El Gobierno (de acuerdo con las previsiones que le suministren las
ARTÍCULO 131 CCAA).
PLANIFICACIÓN – Asesoramiento y colaboración: Sindicatos, organizaciones empresariales, profesionales
ECONÓMICA y económicas.
– Aprobación: Cortes Generales (a través de ley).

– Principios que los inspiran.


• Inalienabilidad.
• Imprescriptibilidad.
• Inembargabilidad.
• Desafectación.
– Son bienes de dominio público:
ARTÍCULO 132 • La zona marítimo-terrestre.
BIENES DE DOMINIO • Las playas.
PÚBLICO • El mar territorial.
• Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.
• Todos los demás que la ley establezca.
– Por la ley se regulará:
• El patrimonio del Estado.
• El patrimonio Nacional.
• La administración, defensa y conservación de los situados patrimonios.

– Facultad originaria para crearlos corresponde al Estado a través de la ley aprobada por
ARTÍCULO 133 las Cortes (la ley establecerá así mismo los beneficios fiscales que afecten al Estado).
TRIBUTOS – Las CCAA y las Corporaciones Locales pueden establecer tributos de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
Gobierno (deberá presentarlos al Congreso 3 meses antes de la expiración de
ELABORACIÓN los del año anterior).

APROBACIÓN Cortes Generales (ley ordinaria).


ARTÍCULO 134
PRESUPUESTOS – Si no quedan aprobados antes del primer día del ejercicio correspondiente
se entenderán prorrogados los del año anterior.
OTRAS – No puede crear tributos.
CUESTIONES – Podrá modificar tributos si una ley sustantiva así lo prevé.
– La deuda pública se incluirá siempre en el estado de gastos del presupues-
to.

EMITE El Gobierno.
ARTÍCULO 135
DEUDA PÚBLICA
AUTORIZA Las Cortes Generales (mediante ley).

– Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica


del Estado y del sector público.
– Depende de las Cortes.
ARTÍCULO 136 – Remitirá un informe anual a las Cortes.
TRIBUNAL DE CUENTAS – Sus miembros son independientes e inamovibles y están sometidos a las
mismas incompatibilidades que los jueces.
– Se regula por ley orgánica.
– Tiene 12 miembros elegidos por las Cortes por un periodo de 9 años.
TÍTULO VIII: DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
CAPÍTULO I: PRINCIPIOS GENERALES

– Principio de autonomía: Estado organizado territorialmente en municipios, provincias y CC.AA. que se constitu-
yan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

– Principio de solidaridad: El Estado garantiza la realización efectiva de este principio (previsto en el art. 2) a través
del Fondo de Compensación Interterritorial:
• Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del terri-
torio español.
• Atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

– Principio de igualdad:
• Diferencias entre los EE.AA de las CC.AA no podrán implicar en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
• Españoles, mismos derechos y obligaciones en cualquier parte de territorio del Estado.
• Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación
y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

CAPÍTULO II: DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

– Gozarán de personalidad jurídica plena.


– Su gobierno y administración la tienen sus Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Con-
cejales.
Municipio
– Concejales elegidos por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
– Alcaldes elegidos por los concejales o por los vecinos.
– Regulación legal del régimen de Concejo Abierto.

– Entidad local con personalidad jurídica propia.


– Alteración de los límites provinciales: aprobada por C.G. mediante Ley Orgánica.
Provincia
– Podrán crearse agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
– En los archipiélagos, las islas tendrán su propia administración en la forma de Cabildos o Consejos.

CAPÍTULO III: DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

– Art. 143.1:
• Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
• Territorios insulares.
• Provincias, por sí solas, con entidad regional histórica.
Territorios
– Art. 144: Mediante ley orgánica por interés nacional.
que pueden
a) Territorios cuyo ámbito territorial no supere el de una provincia.
acceder a la
b) Territorios no integrados en la organización territorial.
autonomía
– Artículo 145:
1. No se admitirá la federación de CC.AA.
2. Entre CC.AA. se podrán celebrar convenios (comunicación a C.G.) y acuerdos de cooperación
(requieren autorización de las C.G).

– Art. 143.2: Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla- La
Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias y Castilla y León.
Vías de – Art. 151.1: Andalucía.
acceso a la – Disposición Transitoria 2ª: Galicia, Cataluña y País Vasco.
autonomía – Artículo 144.a: Madrid.
– Artículo 144.b y Disposición Transitoria 5ª: Ceuta y Melilla (ciudades autónomas).
– Disposición Adicional 1ª: Navarra.
– Son Leyes Orgánicas (art. 81) y la norma institucional básica de la C.A.
Estatutos de
– Dos procedimientos de elaboración: art. 146 y art 151.2
Autonomía
– La reforma de los Estatutos aprobados por el art. 151.2 necesitará referéndum

– Estatutos aprobados por el art. 151.2 (Galicia, Cataluña, País Vasco y Andalucía): Asamblea
Instituciones
Legislativa, Consejo de Gobierno y Presidente.
autonómicas
– Tribunal Superior de Justicia, culmina la organización judicial en la C.A.

– Art. 148: Competencias que pueden asumir estatutariamente las CC.AA.


– Art. 149.3: También puede asumir estatutariamente las no atribuidas
expresamente al Estado en la C.E.
– Art. 148.2: También podrá ampliar la CC.AA. sus competencias en el
De las CC.AA.
marco de lo establecido en el art.149.
• Unas CC.AA. inmediatamente (las de la vía rápida)
• Otras transcurridas 5 años desde su constitución y con la reforma de sus
Estatutos (las de la vía lenta).

– Art. 149: Materias competencia exclusiva del Estado.


• Exclusivas del Estado. En las que sólo el Estado puede ejercer su compe-
tencia; Ej.: Defensa y Fuerzas Armadas.
• Materias en las que el Estado y la CC.AA. comparten distintos ámbitos
Competencias competenciales. Las hay de 2 tipos:
Del Estado * Nivel mínimo para el Estado. El Estado elabora las bases y las CC.AA.
complementan esa legislación básica, desarrollándola y ejecutándola.
Ej.: Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.
* Nivel máximo para el Estado. El Estado se reserva la legislación y las
CC.AA. tan sólo pueden ejecutar lo dispuesto por el poder central. Ej.:
Legislación sobre productos farmacéuticos.

– La competencia sobre las materias que no se asumiesen por los Estatutos


corresponderá al Estado.
Consideraciones – En caso de conflicto las normas del Estado prevalecerán sobre las de las
finales C.C.A.A. en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de
Art. 149.3 éstas.
– En materias de competencia de la CC.AA. el derecho estatal será supletorio
del de las CC.AA.
TÍTULO IX: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CUESTIONES GENERALES

RÉGIMEN Título IX (arts. 159 a 165) de la Constitución.


JURÍDICO Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.

CONCEPTO El Tribunal Constitucional es el interprete supremo de la Constitución.

• Es un órgano jurisdiccional.
CARACTERÍSTICAS • Es único en su orden.
• Extiende sus funciones a todo el territorio.

• Deben publicarse en el BOE.


Características • Con el texto de la sentencia se publicarán los votos particulares si los
hubiera.

• Entran en vigor el mismo día de su publicación en el BOE.


• Tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente a su
SENTENCIAS publicación (contra ellas no cabe interponer recurso alguno).
• Las sentencias por las que se declare la inconstitucionalidad de una
Efectos ley o norma con fuerza de ley y todas aquellas que no se limiten a la
estimación subjetiva de un derecho, tendrán plenos efectos frente a
todos.
• Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la
ley en la parte no afectada de inconstitucionalidad.

MIEMBROS

NÚMERO Doce

• Magistrados.
• Fiscales.
• Profesores de Universidad.
Procedencia • Funcionarios públicos.
• Abogados.
* Todos ellos juristas de reconocida competencia y con más de 15 años de
ELECCIÓN Y ejercicio profesional.
NOMBRAMIENTO

• Congreso por mayoría de 3/5 ................. Cuatro.


Propuesta de • Senado por mayoría de 3/5 ..................... Cuatro.
nombramiento • El CGPJ por mayoría de 3/5 .................... Dos.
• Gobierno .......................................................... Dos.

Nombramiento El Rey.

DURACIÓN DE SU MANDATO Nueve años, renovándose sus miembros por terceras partes cada 3 años.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Nombramiento El Rey.

• El Pleno del TC de entre sus miembros.


Elección • Mayoría absoluta en 1ª votación o el que obtenga mayor número
PRESIDENTE de votos en la 2ª votación.

Duración • 3 años.
de tiempo • Renovable por una sola vez.

• Procedimiento de elección igual que el Presidente.


VICEPRESIDENTE
• Mando 3 años.

PLENO • Compuesto por los 12 miembros que integran el tribunal.

• Presidente El Presidente del TC.


Sala 1ª
• 5 Magistrados nombrados por el Pleno.
SALAS
• Presidente El Vicepresidente del TC.
Sala 2ª
• 5 Magistrados nombrados por el Pleno.

• Pueden constituirse en el Pleno o en las Salas para el despacho


ordinario de asuntos.
SECCIONES
• Están compuestas por el Presidente del órgano donde se
constituyan (Pleno o Salas) y 2 magistrados.

COMPETENCIAS

Finalidad Preservar la supremacía de la Constitución.

• Leyes (tanto Estatales como autonómicas ).


• Disposiciones normativas con rango de ley emanadas del
Gobierno (R.D.-Ley y R.D. Legislativos).
Actos • Disposiciones normativas con rango de ley emanadas de las
impugnables CC.AA. (D. Legislativos).
RECURSO DE • Tratados Internacionales.
INCONSTITUCIONALIDAD • Reglamentos del Congreso, Senado, Cortes Generales y
Asambleas Legislativas de las CC.AA.

• Presidente del Gobierno.


• 50 Diputados.
• 50 Senadores.
Legitimación
• Asambleas Legislativas y Órganos Colegiados ejecutivos de las
CC.AA.
• Defensor del Pueblo.
Finalidad Preservar la supremacía de la Constitución.

– Leyes o disposiciones normativas con fuerza de ley que:


CUESTIÓN DE Actos • Se estén aplicando a un proceso judicial concreto.
INCONSTITUCIONALIDAD
impugnables • De su validez dependa el fallo dictado por el órgano
judicial.

Jueces o tribunales que estén conociendo del proceso en el que


Legitimación
debe aplicarse dicha norma.

Finalidad Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades.

• Actos sin valor de ley.


• Emanadas de los poderes públicos.
Actos
• Que vulneren los derechos fundamentales (arts. 15 a 29), el
impugnables
RECURSO DE AMPARO principio de igualdad (art.14) o el derecho a la objeción de
conciencia (art. 30.2).

• Defensor del Pueblo.


Legitimación • Ministerio Fiscal
• Las personas directamente afectadas por la lesión.

Plazo 2 meses desde la publicación de la norma o resolución.

IMPUGNACIÓN DE
Legitimación Gobierno
DISPOSICIONES SIN FUERZA
DE LEY Y RESOLUCIONES DE
LAS CC.AA. (ART. 161.2,
CE) Efectos de la La norma o resolucion de la C.A., quedará suspendida en sus
interposición efectos durante el plazo máximo de 5 meses.

• Conflictos de competencias entre el Estado, Comunidades Autónomas,


OTRAS COMPETENCIAS DEL Gobierno, Congreso, Senado y Consejo General del Poder Judicial.
TC • Conflictos en defensa de la autonomía local.
• Declaración sobre la constitucionalidad de Tratados Internacionales.
TÍTULO X: DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

REGULACIÓN Título X de la Constitución (arts. 166 a 169)

• Gobierno.
Legitimación para • Congreso.
iniciar la reforma • Senado.
CUESTIONES • Asambleas legislativas de las CCAA.
COMUNES
Supuestos en los que no
• En tiempos de guerra.
se podría iniciar la
• Durante los estados de alarma, excepción o sitio.
reforma

1º Aprobación en el Congreso (mayoría de 3/5).


2º Aprobación en el Senado (mayoría de 3/5).

• Si no se consiguieran las mayorías previstas en el recuadro


anterior, se crearía una comisión paritaria que reelaborará
el texto de reforma y volverá a someterse a la aprobación
Tramitación de las Cortes debiendo obtener:
PROCEDIMIENTO – Mayoría de 3/5 en cada Cámara.(o bien)
ORDINARIO
– Mayoría de 2/3 en el Congreso y absoluta en el Senado.
(ART. 167)
3º Referéndum (sólo se celebrará en el caso de que lo
soliciten la décima parte de cualquiera de las cámaras en el
plazo de 15 días siguientes a la aprobación de la reforma).

1º Sanción.
Actos integradores de
2º Promulgación.
eficacia
3º Publicación en el BOE.

• Revisión total de la Constitución.


• Reforma de partes esenciales:
Supuestos en que
– Título Preliminar.
debe utilizarse
– Derechos fundamentales (arts. 15 a 29).
– Corona (Titulo II).

1º. Aprobación en el Congreso (mayoría de 2/3).


PROCEDIMIENTO 2º. Aprobación en el Senado (mayoría de 2/3).
EXTRAORDINARIO 3º. Disolución automática de las Cortes.
(ART. 168) Procedimiento 4º. Celebración de nuevas elecciones.
5º. Aprobación por el nuevo Congreso electo (mayoría de 2/3).
6º. Aprobación en el nuevo Senado electo (mayoría de 2/3).
7º. Referéndum (obligatorio).

• Sanción.
Actos integrados
• Promulgación.
de eficacia
• Publicación.
BREVE REFERENCIA AL DEFENSOR DEL PUEBLO

• Art. 54, CE
RÉGIMEN JURÍDICO
• Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril.

Alto comisionado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos


CONCEPTO
comprendidos en el Título I de la Constitución.

ELECCIÓN
Cortes Generales (mayoría de 3/5).
Y NOMBRAMIENTO

• Español.
REQUISITOS • Mayor de edad.
• Pleno disfrute de sus derechos políticos y civiles.

DURACIÓN DEL MANDATO 5 años.

• No está sujeto a mandato imperativo.


• Inviolabilidad.
PRERROGATIVAS
• No puede ser detenido salvo flagrante delito.
• Aforado.

Número Dos.

ADJUNTOS
Defensor del Pueblo, previa conformidad de las Cámaras
Nombramiento (Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el
Defensor del Pueblo).

• Supervisión de la actividad administrativa (tanto de la Administración del


Estado como Autonómica).
COMPETENCIAS
• Presentación del recurso de inconstitucionalidad.
• Presentación del recurso de amparo.
• De oficio.
Forma
• A instancia de parte.

Plazo de 1 año, contado desde la fecha en que el interesado.


presentación tuvo conocimiento de los hechos.

• Nombre, apellidos y domicilio.


Quejas Contenido • Escrito razonado.
(Instancia de parte) • Firma.

• Cualquier persona natural o jurídica.


• Las Cámaras.
¿Quién puede
presentarlas?
ACTUACIÓN DEL * No podrán dirigirse al D.P. las autoridades
DEFENSOR DEL administrativas en asuntos de su competencia.
PUEBLO
Requisitos para • No será preceptiva la asistencia de letrado.
actuar ante el D.P. • No será preceptiva la asistencia de procurador.

• Acusará recibo de todas las quejas recibidas.


• Rechazará, en todo caso, las quejas anónimas.
• Podrá rechazar aquellas quejas en las que advierta mala fe, las
carentes de fundamento o aquellas de las que se deriven
Resoluciones perjuicios a terceros.
• Podrá realizar advertencias o recomendaciones a las
Administraciones Públicas.
• Notificará a los interesados las respuestas dadas por la
Administración.

Recursos Contra las actuaciones del D.P. no cabe recurso alguno.

• Anualmente.
Ordinario • En período ordinario de sesiones.
• Ante los Plenos de ambas Cámaras.

INFORME A
LASCORTES
• Cuando la urgencia o gravedad de los hechos lo aconsejen.
• En cualquier momento.
Extraordinarios
• Ante los Plenos o, en su caso, Diputación Permanente de las
Cámaras.

Potrebbero piacerti anche