Sei sulla pagina 1di 15

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE LA NORMATIVA1

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo servir de introducción a la lectura de la normativa


mínima requerida en las instancias de pruebas de selección. No se busca un análisis
pormenorizado de las mismas, sino que mas bien, se intenta brindar un panorama general que
permita organizar los documentos para una posterior lectura en profundidad.
Embarcarse en este proyecto nos pone frente al menos dos dificultades ineludibles. Por una parte,
sortear lo que para los docentes se constituye en un verdadero “obstáculo epistemológico”. En
nuestra práctica cotidiana no solemos leer bibliografía jurídica relacionada con el ámbito
educativo, pese a que esta es muy nutrida y se actualiza permanentemente. Concentrados en
nuestra tareas pedagógicas cotidianas, perdemos la gimnasia necesaria para poder comprender (y
aguantar) la densidad conceptual de los documentos que sacan las diferentes instituciones del
sistema educativo. Comprender la normativa, hacer patente las implicancias performativas que
esta tiene en la cotidianidad de nuestras instituciones, nos ayudará (para la instancia de concurso,
pero también para cada día) a ampliar los horizontes de comprensión de los fenómenos que
analizamos y experimentamos.
En segundo lugar, iniciar la lectura de un corpus normativo, requiere que organicemos por donde
iniciar, dilucidar que tiene mas importancia que otra cosa, establecer lazos deductivos entre
normas mayores (mas generales y por lo tanto flexibles) y normas inferiores (mas específicas y
ceñidas a casos puntuales). Para eso será de ayuda explicitar algunos conceptos básicos del
derecho, que ayudarán y darán sentido al porque leemos lo que leemos, porque en tal orden, para
que lo hacemos, etc.
En lo sucesivo intentaremos abordar de manera intuitiva estos objetivos, mientras hacemos una
presentación esquemática y relacional de la normativa común a los niveles y modalidades del
sistema educativo. Será necesario luego para cada aspirante, profundizar en las resoluciones y
comunicaciones propias de su nivel.

LAS NORMATIVAS COMUNES:


Constitución, Convenciones, Tratados, Leyes y Decretos

De manera similar a como la pirámide de Kelsen ordena la jerarquía jurídica en el derecho


ordinario, el sistema educativo argentino se encuentra estructurado de una manera equivalente. En
la jerga jurídica se utiliza el concepto de “prelación” para indicar que existen ciertas normas que
anteceden en rango a otras, por lo tanto las condicionan y le confieren inteligibilidad. El orden de
prelación por tanto, establece prioridad entre ciertas normas y estructura al sistema jurídico todo.

1 Este texto fue realizado a principios del año 2016. En el transcurso de los dos años
a la fecha fueron sancionadas nuevas leyes, así como también se han promulgado numerosas resoluciones.
Está en proceso de publicación un artículo donde no solo las analizamos, sino que establecemos las
consecuencias de lo que entendemos como un “giro paradigmático” en la política educativa nacional.
En orden de importancia y generalidad, tenemos en primer lugar en nuestro país a la Constitución
Nacional y ciertos tratados internacionales que, desde 1994, fueron incorporados a nuestra norma
madre adquiriendo el mismo rango que esta (art.75, inc.22). Tener presentes estos tratados será de
gran relevancia, pues otorgan una jerarquía mayor a temáticas muy presentes en la política
educativa como son los derechos humanos, las protección de la infancia en virtud del interés
superior del niño, etc.
Luego encontramos a las Leyes y Decretos, que corresponden al ámbito del legislativo y el
ejecutivo, respectivamente (Nacionales y Provinciales).
El Consejo Federal de Educación (artículo 116 de la LEN) tiene entre sus facultades emitir
resoluciones que son de cumplimiento obligatorio (con algunas salvedades indicadas en el
artículo 118 de la LEN). Estas resoluciones son las normas más numerosas del anexo del
concurso, y atienden a un numeroso abanico de temáticas, específicas de cada nivel.
Finalmente, y no por eso menos importante, se siguen a las “Resoluciones” las “Disposiciones”
(dictada por funcionarios con jerarquía equivalente a Director Provincial o General y Director),
“Circulares” (documento suscripto por personal jerárquico hasta el rango de Director o
equivalente dentro del ámbito de su competencia), “Comunicaciones” y “Comunicaciones
conjuntas”. (Para más información se sugiere la lectura del Decreto 300/06, “Guía para la
gestión de la comunicación escrita en la administración pública de la Provincia de Buenos
Aires”)

Para comenzar expondremos un breve esquema de la Ley de Educación Nacional, donde se


recuperan los fines de la política educativa, pero también las estructura del sistema y las
responsabilidades de los actores. Continuaremos con la Ley de Educación Provincial, indicando
las continuidades con la Ley Nacional, pero también desplegando las particularidades de esta
norma provincial. Enunciaremos la compleja estructura de organización del sistema educativo
bonaerense (Desde la DGCyE hasta las SAD). No solamente son temas que están en los anexos
bibliográficos del concurso, sino que también consideramos que son fundamentales que los
futuros directivos conozcan per se (para saber, por ejemplo, a que instancia acudir en cada caso).
Finalmente mencionaremos que la Constitución Nacional misma (Art. 14 y otros) consagra la
importancia de la educación.

 Constitución Nacional (Artículos relacionados con la educación)


-Art. 14
-Art. 75, Incisos 17, 18, 19 y 22 (Este último sobre la integración de los tratados)

 Ley de Educación Nacional 26206 (Apartados importantes)

-Principios, derechos y garantías (espíritu de la ley)


Derecho a enseñar y aprender (art.1)
La educación es prioridad nacional y política del Estado (art.3)
El Estado es garante y responsable (art.6)
El Estado es garante del financiamiento (art.9)

-Fines y objetivos de la política educativa (artículo importantísimo, se recomienda su lectura total)


Art. 11 Incisos del A al V

-Organización del sistema educativo (Niveles y modalidades)


Título II art. 12 al 61 (Se recomienda leer el específico del nivel del concursante)

-Derechos y obligaciones de los docentes (Complementario a lo prescripto en el Estatuto)


Art. 67 al 70

-Gobierno y administración del Sistema educativo (Ministerio de Educación y Consejo


Art. 113 al 121 Federal de Educación -CFE-)

-La Institución Educativa (Definición, actores que la componen y objetivos)


Art. 122 al 124

-Derechos y deberes de padres y alumnos


Art. 125 al 129

 Ley de Educación Provincial 13688 (Apartados importantes)

-Principios, derechos y garantías (espíritu de la ley)


Derecho a enseñar y aprender (art.1)
La educación es un Bien Público (art.2)
La Provincia gobierna la política educativa a través de la DGCyE, en concordancia con la
política nacional (arts.7, 8, 10, 11)
La Provincia garantiza el derecho social a la educación (art.6)

-Fines y objetivos de la política educativa (artículo importantísimo, se recomienda su lectura total)


Art. 16 Incisos del A a la Z

-De la obligatoriedad de la educación en la provincia de Bs. As. desde los 4 años hasta la
finalización del Nivel Secundario inclusive
Art. 20

-Niveles, modalidades y ámbitos educativos


Art. 21 al 55 (Se recomienda leer el apartado correspondiente al nivel del concursante)

-Administración y gobierno (DGCyE y Tribunales de clasificación)


Art. 56 al 62 (Estructura, funciones, atribuciones y obligaciones)

-La Institución Educativa (Definición, actores que la componen y objetivos)


Art. 63
-El sistema de educación pública y sus dos formas de gestión (de gestión estatal y de gestión
privada)
Art. 64
-La estructura del sistema administrativo (Estructura, funciones, atribuciones y obligaciones)
Art. 66 al 69 (Director General del Cultura y Educación)
Art. 70 al 72 (Subsecretarios)
Art. 73 (Auditoría General)
Art. 71 al 78 (Inspección General)
Art. 79 al 83 (Inspector Jefe regional)
Art. 84 (Inspector Jefe Distrital)
Art. 85 al 86 (Inspector de la Enseñanza)
Art. 87 (Secretaría de Asuntos Docentes)

-Derechos y obligaciones de los docentes


Art. 93 al 94

-La infraestructura escolar (responsabilidades)


Art. 115 al 117

-El Consejo Escolar (Estructura, funciones, atribuciones y responsabilidades)


Art. 147 al 177

Al resto de las leyes de los anexos las vamos a agrupar por afinidad temática, recuperando cuando
corresponda, el contexto anterior a su aprobación. El objetivo del agrupamiento es servir de ayuda-
memoria, para en caso de presentarse una determinada temática en las problemáticas, poder asociar
las leyes que son solidarias a alguna que se recuerde. Los nombres que las agrupan son arbitrarios,
mas tienen que ver con el contenido de las mismas. Los colores indican los grupos de afinidad.

 Ley 25808 (Continuidad pedagógica, trayectorias, inasistencia, embarazos)


 Ley 25273
Es evidente que una situación de embarazo/paternidad adolescente puede atentar contra la
continuidad de los alumnos en la institución educativa. Las dos normas nacionales mencionadas
(Ley 25808 “Prohibición en establecimientos de educación pública impedir la prosecución
normal de los estudios a las alumnas embarazadas o madres en período de lactancia” y Ley
25273 “Creación de un sistema de inasistencias justificadas por razones de gravidez” ) atienden
esta cuestión de manera taxativa. Como casi todas las temáticas, estas no se agotan en un solo
respaldo normativo, sino que se encuentran conectadas con un plexo mayor. Por caso, el Decreto
2299/112 (Reglamento de Instituciones Educativas), en su art. 126 prohíbe imponer sanciones o
cualquier práctica discriminatoria por causas de maternidad/paternidad. La Ley 26061 (Ley de
protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes) en su art. 17 se expresa sobre
la prohibición de discriminación por situación de embarazo y pone especial vigilia en la
finalización de sus estudios. Lógicamente también hay un apartado específico en el Régimen
Académico Secundario (Resolución 587/11), en el Anexo 3, apartado 5, artículos del 18 al 20.
También vale apoyarse en lo que dice la Ley 25673 (Programa nacional de educación sexual y
procreación responsable). Si bien al sentido común puede parecer que estas leyes se restringen al

2
Nota del autor: todas las normativas que recomendamos son parte de los anexos, salvo que se
indique lo contrario
nivel secundario, al menos esta última y la Ley 26150 (Ley de educación sexual responsable)
aclaran que son para todos los educandos (ergo, todos los niveles).
Finalmente y cerrando el comentario a estas dos leyes, destacamos las comunicaciones de la
Resolución 174/12 (Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y
las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades y su regulación) y la
Resolución 103/10 (Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares
en la educación secundaria), y la manera en que abordan el complejo problema de la continuidad
de los estudios, atendiendo a la multiplicidad de factores que inciden en las trayectorias
educativas de los educandos. Como se puede ver, la comprensión de las problemáticas escolares
requiere establecer cadenas con múltiples normativas.

 Ley 26150
 Ley 25673 (Educación sexual integral)
 Ley 14744
 Ley 27234

De acuerdo a lo que establece el art. 1 de la Ley 26150 (Programa nacional de educación sexual
integral), todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral. Se recomienda
la lectura del art. 3 de la presente ley, donde se especifican los objetivos del Programa.
Como habíamos adelantado indirectamente, el programa está destinado a los cuatro niveles
educativos (art. 4), define en su art. 6, que sea el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
el encargado de los lineamientos curriculares básicos del programa, para cada uno de los niveles.
Tal y como lo indica la Resolución 3655/07 (Marco de la política curricular), los diseños y las
propuestas curriculares no son definitivos sino que deben ser revisados periódicamente. Sobre
todo si atendemos a las profundas transformaciones socio-económicas que han sufrido los
bonaerenses en los últimos años. El proceso de actualización curricular comenzó en el 2005 con
la Nueva Secundaria, continuo en el 2006 con el nivel Superior y en el 2006 con el de Inicial y
Primaria.
Como veníamos diciendo, las transformaciones materiales han sido profundas. Y esto
lógicamente, ha generado cambios en los sujetos y en el modo en que ellos se relacionan. El
Marco de la política curricular entiende que los sujetos pedagógicos (alumnos y docentes) son
sujetos complejos. Y uno de los aspectos que hacen a esta complejidad son las cuestiones de
género y la sexualidad (se sugiere leer la página 25 del Marco en relación a este tema). Por eso es
vital que los docentes, equipos directivos y alumnos tengan un marco normativo adecuado que
ordene este espectro complejo y en constante cambio.
Tal y como vela la Ley 23849 (Convención sobre los derechos del niño) las instituciones siempre
deberán atender al interés superior del niño (para más detalles en torno a este concepto, puede
verse el art. 3 de la Ley 26601 Ley de protección integral de los niños, niñas y adolescentes). Es
así que los actores administrativos (desde el Estado hasta sus oficiales) deberán poner en práctica
todas las herramientas que consideren necesarias para efectivizar la norma. Insistimos: este
bloque normativo busca dar respuestas objetivas a las necesidades que los cambios de época
requieren.
Para finalizar, y en continuidad con las leyes que hemos presentado, la Ley 27234 (Educar en
Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género) establece (art.3) que se haga al
menos una vez durante el ciclo lectivo una Jornada de reflexión con el objetivo de prevenir y
erradicar la violencia de género. Esta jornada está pensada para los niveles primario, secundario y
terciario.

 Ley 26061
 Ley 13298
 Ley 23179 (Sujetos de derecho)
 Ley 26774
 Ley 26877

Este grupo de leyes tiene como patrón común, la redefinición del niño como sujeto de derecho.
Decimos bien re-definición, porque no siempre fue así. Durante gran parte del siglo XX rigió en
nuestro país una cierta concepción paradigmática en torno a la atención de la infancia. Esta
concepción se apoyaba en lo que se conocía como “doctrina de la situación irregular” y estaba
legitimada por la Ley de Patronato, sancionada en el año 1919.
Tanto la doctrina de la situación irregular como la ley “definían negativamente a los niños/as y
jóvenes a partir de sus carencias, es decir, se los/as consideraba personas incompletas, que no
tenían saberes, ni capacidades, ni gozaban de los mismos derechos fundamentales que se les
reconocían a los adultos/as. Por esa razón, debían ser objeto de “protección” y tutela por parte
del Estado, que debía intervenir y controlar a aquellos niños/as que propendieran a una conducta
peligrosa, irregular, antisocial, aún antes de que cometieran alguna falta a las normas”
(Resolución 3655/07, pág. 23).

Sin embargo con el paso del tiempo, y tras la adhesión a la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño (Ley 23849), se produjo un giro paradigmático que salió de ese lugar
discursivo de la carencia y la falta, para pasar a entender al niño/joven como Sujeto de derecho, es
decir “como actores sociales clave, protagonistas activos/as de la comunidad y, por lo tanto, no
sólo portadores de derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente.
Desde esta perspectiva los niños/ as, adolescentes y jóvenes son ciudadanos/as plenos/as. No
deben esperar a la mayoría de edad para gozar de su ciudadanía, sino que se constituyen en
ciudadanos/as desde su nacimiento” (Resolución 3655/07, pág. 23).
Como podrán suponer, esta nueva concepción de la infancia transforma la cotidianeidad y la
organización de la institución, pues se entiende que todos los miembros de la escuela (docentes,
alumnos/as, comunidad) “pueden participar, tomar decisiones, comprometerse, pronunciar su
palabra y ser escuchados/as, idear proyectos de vida, favoreciendo así la democratización de los
espacios escolares” (Resolución 3655/07, pág. 23).

En el año 2005 se sanciona la Ley 26601 (Ley de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes) que refuerza y especifica cuestiones ya anticipadas en la Convención. Entre otras
cosas la ley despliega sentidos en torno a que se entiende como interés superior del niño (art.3), su
condición de sujeto derecho (art.3 inc. a). Desde el artículo 15 al 17 hay menciones muy
importantes al derecho a la educación gratuita, de calidad, cercana al domicilio, etc. A la vez,
también hay observaciones en torno a la prohibición de discriminación por maternidad/paternidad.
Los niños tienen derecho a opinar y ser oídos, y que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme
a su madurez (art.24). En esencia la Ley Provincial 13298 (Ley de la promoción y protección
integral de los derechos de los niños) esta emparejada con la nacional. Quizás vale la pena
detenerse en los art. 14 en adelante, que precisan las responsabilidades del Estado en garantizar el
cumplimiento de la ley, así como toda la serie de instituciones, organismos y entidades que
favorecen su materialización. Al menos en lo ideal (La correspondencia con la realidad luego es
más frágil, pero sirve al menos para las fundamentaciones pertinentes).
Finalmente, y ya que estábamos atendiendo al cambio paradigmático, podemos mencionar otro que
está en pleno curso y es respecto a la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.
En línea con esta, disponemos desde el año 1985 de la Ley 23179 (Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Se sugiere la lectura de los
primeros artículos, que tienen la fundamentación de la ley, más si tienen poco tiempo no dejen de
detenerse en el art. 10, que versa específicamente sobre la educación.

Por último, y cerrando este apartado temático signado como “Sujetos de derecho”, nos referiremos
a los derechos de los estudiantes a asociarse y conformar órganos democráticos de deliberación. En
continuidad con lo indicado por las leyes y convenciones revisadas, los jóvenes tienen derecho a
ser escuchados. Y una de las formas en que pueden hacerlo es mediante lo centros de estudiantes.
La Ley 26877 (Reconocimiento de los centros de estudiantes como órganos de representación
estudiantil) vigila la promoción de los órganos de representación estudiantil. Y no solo eso, sino
que indica que se debe fomentar su promoción (art. 2). A veces suele observarse cierta resistencia
por parte de algunas instituciones escolares a brindar los espacios y tiempos para la organización
de los centros. Como se puede apreciar, tal actitud se pone en contradicción con esta ley nacional.
En los art. 6 y 7 es posible apreciar los objetivos y propósitos de los centros de estudiantes. Sin
necesidad de buscar razones externas y subjetivas, analizando el art. 6 inc. a, podemos patentizar
la relevancia que tienen los centros de estudiantes en la vida cívica de los alumnos, y en su
posterior inserción en el mundo de los adultos. Además de ser una instancia decisiva para ir
preparándolos para los dilemas de la representación, así como las responsabilidades democráticas
(sobre todo desde que pueden votar desde los 16 años, según lo estable la Ley 26774 – Ley
Nacional del voto a los 16 años -).

 Ley 7647
 Ley 26892

Cerrando este primer momento de normativas comunes a todos los niveles (Convenciones,
Tratados y Leyes), resta mencionar dos leyes presentes en todos los anexos. En primer lugar la
Ley 7647 (Ley de procedimientos administrativos de la Provincia de Buenos Aires), que junto con
el Manual de Procedimientos Institucionales (hay uno para cada nivel) y el Decreto 300/06
(Guía de comunicación escrita en la administración pública) constituyen la guía fundamental para
la ejecución de oficios administrativos en ámbito de la administración pública en general, y el
sistema educativo en particular. Y en segundo lugar la Ley 26892 (Promoción de la convivencia y
abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas), norma elemental que
analizaremos en profundidad cuando presentemos la Comunicación Conjunta 1/12.

Sigamos con los Decretos. Tal y como lo hemos mencionado al inicio, el Decreto 300/06 indica el
origen, la incumbencia, y en general las características de cada comunicación en la Administración
Pública. Es un buen consejo para el secretario/directivo, siempre tenerlo en un cajón a mano, junto
con el manual de procedimientos institucionales. Otro elemento esencial para los cargos
jerárquicos de la institución (aunque también para toda la comunidad educativa) es tener bien
presente el Reglamento General de Instituciones Educativas, reglamentado bajo el Decreto
2299/11. Es posible en la escuela encontrarse con frases del tipo “esa no es mi función” (…) “no
me corresponde” (…) “por ley yo no tengo que hacer tal o cual cosa” (…). Entre otras cosas el
Reglamento regula las funciones y deberes de todos los actores de la comunidad educativa. Desde
los equipos directivos, pasando por los alumnos docentes y padres y alcanzando incluso a los
auxiliares. Por tanto, es fundamental conocer su letra, en pos de aprovechar al máximo las
posibilidades de trabajo integrado dentro del proyecto institucional. A propósito de este, el
Reglamento en su capítulo 2 se explaya largo y tendido sobre los múltiples aspectos que lo
componen y que deben ser tenidos en cuenta. Entendemos que es una bibliografía esencial dentro
del sistema educativo.
La Ley de Educación Nacional en su art. 122 contempla la existencia de las asociaciones
cooperadoras dentro de las instituciones educativas. Los alcances, funciones y fines de estas
asociaciones están reglamentadas por el Decreto 4767/02 (Manual de cooperadoras). No
cualquier agrupación informal puede oficiar de asociación cooperadora, sino que como expresa el
art. 5 del presente decreto, deben estar reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación, y
cumplir los requisitos indicados en el mismo artículo. La dirección de la escuela (o en carácter
delegado, alguna autoridad asignada) funcionara como “asesor” de las comisiones directivas de la
asociación cooperadora (art. 18). Sus funciones y obligaciones están consignadas en el art.19. En
el artículo 39 se precisan los objetivos de las asociaciones cooperadoras.

Finalmente encontramos ciertos decretos que modifican en parte el Estatuto del Docente. El
Estatuto tiene fuerza de ley (Ley 10579/87), y fue aprobado en el año 1987 con múltiples
modificaciones en los años posteriores. Los tres decretos que encontramos en la bibliografía del
anexo, atienden a las siguientes cuestiones:

-El escalafón docente está reglamentado en el art. 12 del Estatuto. Sin embargo en el mismo
artículo se indica que este escalafón se adecuará de acuerdo a las necesidades de cada Dirección
Docente (respetando la carrera docente establecida). La organización del sistema educativo ha
sufrido diferentes cambios durante la década de los 90’ y han continuado hasta la actualidad.
Puntualmente a lo que se refiere el Decreto 256/05 (Incorporación de la dirección de la ESB al
estatuto docente), es a la necesidad de atender a las especificidades del tercer ciclo de la educación
general. Por tanto lo que se reglamenta es la incorporación a este artículo 12, de un nuevo
escalafón para la ESB.

-El Decreto 252/06 (Modificación del art. 75 del Estatuto Docente) establece una nueva
modificación en el Estatuto Docente, en este caso en el art. 75 (Asignación de funciones
jerárquicas). Según lo reglamentado, se establece la posibilidad de hacer una convocatoria para
construir un listado de aprobados para desempeñarse oportunamente como jerárquicos. Se sugiere
la lectura de este decreto, pues establece en pocas muchos datos técnicos importantes (la vigencia
de los listados, la prolongación en el cargo del directivo transitorio, el puntaje adicional tras el
ejercicio de la función, etc.)

-Finalmente el último decreto refiere a una situación habitual en las escuelas, y es la ausencia de
docentes por razones médicas (licencias médicas). Según lo establece el Decreto 258/05
(Designación de docentes por suplencias de 3 o 4 días), se contempla la posibilidad de asignar
docentes para suplencias menores a 5 días, directamente desde la escuela, utilizando un listado
especial confeccionado para tal ocasión. Solo son para cargos de base. Para mayores detalles los
instamos a la lectura del Decreto.

LAS NORMATIVAS COMUNES:


Resoluciones, disposiciones y comunicaciones
Tal y como habíamos indicado al inicio, hasta los Decretos la normativa es común a todos los
niveles, con algunas pequeñas excepciones. De ahí en más los diferentes órganos del sistema
educativo pueden emitir diferentes comunicaciones que atienden temas puntuales de cada nivel.
Las comunicaciones más numerosas (al menos en los anexos bibliográficos de estos concursos)
son las Resoluciones que emite el Consejo Federal de Educación. En lo sucesivo, y en función de
optimizar el tiempo, analizaremos las que se presentan en los anexos de los 4 niveles.

 RESOLUCIÓN 3085/00 (PAUTAS REGLAMENTARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO


DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS CON JORNADA COMPLETA)

Las organizaciones sociales en general y la familia en particular reclaman crecientes niveles de


calidad y respuestas significativas a las exigencias que la realidad plantea. Por tanto, es necesario
superar los modos tradicionales de organización escolar, posibilitando gradualmente alcanzar las
1200 horas de clase. En función de estos objetivos y necesidades los servicios con jornada
completa deberán crear las condiciones que aseguren que más alumnos aprendan con mejores
niveles de calidad. Esto obviamente no se logra con la mera extensión horaria, sino que debe
organizarse sobre la base de un sólido proyecto educativo que explicite claramente los propósitos y
acciones institucionales.
En el apartado 2 del Anexo se especifica el quizás tema más intrigante de este proyecto, que
consiste en la organización de los recursos humanos del colegio, así como la distribución
curricular. Son solo dos páginas que es pertinente tener bien presentes.

 RESOLUCIÓN 824/05 ASIGNACIÓN DE FUNCIONES JERÁRQUICAS


TRANSITORIAS

Esta Resolución se encuentra en línea con el Decreto 252/06 (Modificación del art. 75 del Estatuto
Docente). Expresa de manera precisa, pautas complementarias a lo dispuesto en el art. 75 del
Estatuto en torno a la asignación de funciones jerárquicas transitorias. Inscripción, condiciones de
los aspirantes, conformación de los jurados, tabla de conversión de puntajes. A su vez en los
subsiguientes anexos, se encuentran todas las planillas necesarias para la inscripción, verificación
de la evaluación, toma de posesión, etc.

 RESOLUCIÓN 3367/05 (PLANTA ORGÁNICA FUNCIONAL)

Esta resolución contiene los indicadores administrativos para la confección de la planta orgánica funcional
para todos los niveles. Nivel Inicial (Anexo IV), Primaria Básica y Secundaria Básica (Anexo V) y así con
los siguientes niveles y modalidades. Se determinan los cargos del colegio en función de la cantidad de
chicos que asisten al establecimiento, así como la conformación de cada una de las secciones en virtud de la
misma tasa poblacional. En los primeros apartados de la Resolución se indican también los pasos
administrativos para re ubicación de la POF, así como son los grados de intervención de las autoridades
competentes (Comisiones distritales de POF, Jefe Técnico Administrativo del Distrito, el Inspector en Jefe,
el Consejo Escolar, etc.)

 RESOLUCIÓN 2150/05 (USO DEL EDIFICIO COMPARTIDO)

Hay situaciones de excepción (y de estricta necesidad) en que diferentes servicios educativos deben
convivir en un mismo edificio. Para regular tales cuestiones es que se emitió la presente circular. Determina
la autoridad que debe regular dicho acto administrativo (El Inspector Jefe Distrital, con intervención previa
del Consejo Escolar y el Inspector correspondiente), los alcances de los espacios comunes, etc. Es una
resolución breve que es pertinente tener en cuenta, pues esta situación puede darse en lo potencial.

 RESOLUCIÓN 3655/07 (MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA CURRICULAR)

Hemos desandado lo suficiente esta resolución a lo largo de este texto. Lo único que podríamos
agregar, es que es un documento fundamental pues de alguna manera, funciona como el marco
ideológico-político desde el cual se mira la educación en general (y la política curricular en
particular). Es un documento brillante, que sintetiza muchos debates pedagógicos en pocas páginas
(quizás no tan pocas, pero es funcional en comparación con las bibliotecas de autores que
recomiendan los anexos del concurso)

 RESOLUCIÓN 1504/11 (IMPOSICIÓN DE NOMBRES EN LAS ESCUELAS)

Según lo establece presente resolución, todos los establecimientos educativos de gestión estatal
deben tener un nombre. En esta resolución se prescriben ciertos criterios para la elección de los
mismos.

 RESOLUCIÓN 174/12 (TRAYECTORIAS ESCOLARES (INICIAL, PRIMARIA Y


SECUNDARIA)

Tal y como lo expresa la resolución en su apartado 2, las desigualdades sociales inciden de manera
negativa en el sistema educativo. Los sectores más vulnerables de la sociedad ven con frecuencia
obstaculizadas sus trayectorias escolares, ya sea por ingresos tardíos, abandonos transitorios y
permanentes y múltiples repitencias. Las investigaciones que confluyen en esta resolución,
también han determinado que no solo el nivel socio-económico de las familias, sino también el
nivel educativo de los padres inciden profundamente en las trayectorias educativas de los chicos.
Por eso, y tal y como lo dice el apartado 4 de esta resolución, “se vuelve prioritario proponer y
construir distintas formas de escolarización que permitan superar prácticas y saberes que esperan
lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo, de todas y todos los estudiantes” (Resolución
174, apartado 4). Tal y como se discutió mucho el año pasado durante la aplicación del Aprender
16 “no todos aprenden lo mismo ni al mismo tiempo”. La escuela homogeneizadora tiende a ser
expulsiva.
En virtud de esta situación, el Ministerio de Educación y los Ministerios Jurisdiccionales han
promovido ciertas estrategias que apuntan a fortalecer la continuidad de los estudios de los
alumnos, atendiendo a sus diferentes trayectorias educativas.
Apartados 12 al 17, consideraciones para el Nivel Inicial.
Apartados 18 al 40, consideraciones para el Nivel Primario.

Si bien esta norma es prescriptiva para estos dos niveles, entendemos que las bases de su
fundamentación expresan en esencia la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación
Provincial. Por lo tanto se convierten en un material de análisis para todos los niveles (como
mínimo como instancia de reflexión y análisis pedagógico). No obstante la Resolución específica
sobre este tema para el nivel Secundario es la Resolución 103/10 (Propuestas para la inclusión y/o
regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria)

 RESOLUCIÓN 736/12 (AUSENTISMO ESCOLAR)


Según lo establece la Ley Provincial 13688, la educación es obligatoria desde los 4 años hasta la
finalización del secundario. Por otro lado, en muchas leyes trabajadas hasta acá, se reconoce que el
Estado es el garante de la educación y que debe arbitrar todos los medios posibles para que ningún
alumno quede por fuera del sistema educativo. Solo atendiendo a estos dos preceptos, podemos
comprender la necesidad (y obligación) institucional de poner especial vigilia en los alumnos que
no suelen venir a la escuela. En la presente Resolución 736, puntualmente en el Anexo 1, se
explicitan múltiples estrategias y procedimientos de “Prevención”, “Intervención” e incluso
“Intervención Interinstitucional”. También se muestran algunas planillas que sirven como respaldo
escrito de las acciones que se hubiesen llevado adelante.

 RESOLUCIÓN 530/16 (SALIDAS EDUCATIVAS Y SALIDAS DE REPRESENTACIÓN


INSTITUCIONAL)

El Decreto 2299/11 (Reglamento general de instituciones educativas) ya establecía algunas


cuestiones vinculadas con las salidas educativas (Art.52 inc. 27; Art, 95 inc. 10 y Art., 164). Más
en el año 2016 una nueva resolución vino a profundizar los términos de lo enunciado en aquella
norma superior. Son funciones de la resolución agilizar, facilitar, pero también garantizar
seguridad, transparencia y previsibilidad a las actividades vinculadas a las salidas educativas y de
representación institucional, tanto desde lo conceptual como desde lo operativo. La presente
resolución tienen sendas fundamentaciones, acerca de porque es relevante la salida educativa para
cada uno de los niveles y modalidades. Sugerimos la lectura para tener un marco teórico suficiente.
Por otra parte la resolución define y diferencia las salidas educativas de las salidas de
representación institucional. Finalmente en el Anexo II de la Resolución, encontramos los
requisitos obligatorios para las salidas educativas, tanto en lo que refiere a los docentes y a los
acompañantes, hasta incluso cuestiones formales vinculadas con el alquiler y habilitación del
vehículo. En fin, la Resolución 530/16, se vuelve un documento esencial para los equipos
directivos, tanto en lo que respecta a su fundamentación pedagógica como en lo que es a materiales
técnicos y procedimentales3.

 RESOLUCIÓN 778/16 (USO DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN EL ÁMBITO


ESCOLAR)

Hasta el año 2006, y según estaba estipulado por la Resolución 1826, estaba prohibido el uso de
celulares a docentes y alumnos dentro de los establecimientos educativos. Sin embargo en el año
2016, la Resolución 778 vino a derogar aquella norma. Según lo estipulo la Resolución 3365/07
(Marco de la política curricular), no es posible hablar de sujetos sin comprender como las nuevas
tecnologías y los medios de comunicación impactan en la construcción de sus subjetividades. Y es
evidente que el celular dejo de ser un mero “objeto a la mano” (hablando filosóficamente) y paso a
constituir parte de la identidad de los jóvenes. Por otra parte, y tal como lo plantea esta resolución,
los objetos tecnológicos potencian otras habilidades de los educandos, por lo que solo
contemplarlos desde una mirada negativa es al menos una lectura sesgada del asunto. Es por ello
que la presente resolución en su artículo 2, no solo aprueba la utilización de dispositivos
tecnológicos por parte de docentes y alumnos, sino que insta a los primeros a que los incorporen en

3 En el año 2017 salió una nueva Resolución sobre salidas educativas (Resolución 378/17)
sus planificaciones anuales como recursos pedagógico-didácticos.

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES (INICIAL, PRIMARIA,


SECUNDARIA, SUPERIOR)

El Consejo General de Cultura y Educación es un ámbito de participación plural y democrática,


que cumple funciones de asesoramiento y de consulta al Director General de Cultura y Educación,
quien ejerce la Presidencia. Está integrado por diez Consejeros Generales que representan a los
docentes, a los movimientos sociales y a los partidos políticos, y en su conformación están
presentes las diversas realidades de los distritos del interior y del conurbano bonaerense. Es
obligatoria su consulta en las siguientes áreas:

 Planes y programas de estudio.


 Diseños curriculares de todos los Niveles, Modalidades y establecimientos educativos
experimentales.
 Ante proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento
educativo, la administración escolar y la carrera docente.
 Cuestiones de interpretación de la normativa educativa o casos no previstos

Del seno de su trabajo surge el Manual de Procedimientos Institucionales. El objetivo del manual
(del cual existe uno para cada nivel) es simplificar, homogeneizar y sistematizar los procesos
administrativos utilizados en el sistema educativo. La sistematización reduce los inconvenientes
burocráticos al mínimo. Tal y como se indica en la presentación de los 4 manuales “se constituye
en un insumo valioso para la preparación de los aspirantes al momento de la realización de los
concursos y coberturas transitorias para cargos jerárquicos” (Manual de procedimientos
institucionales, pag. 7).

El manual brinda herramientas heurísticas fundamentales para poder llevar adelante los
procedimientos más frecuentes del sistema educativo, relativos a los alumnos, los docentes y la
institución en general. Además de tener un análisis pormenorizado de cómo realizar los
procedimientos, se incluyen en el manual los diferentes formularios que utilizan los equipos
directivos en estas situaciones. Entendemos que es un material fundamental tanto para el secretario
como para el directivo.

 RÉGIMEN ACADÉMICO (PRIMARIA Y SECUNDARIA)

A partir de las Resoluciones 1057/14 y 587/11 se establecen los regímenes académicos tanto para
primaria como para secundaria. El Régimen académico es un elemento muy importante porque
estipula cuestiones elementales de la cotidianeidad escolar, como ser la asistencia de los alumnos,
la puntualidad, la evaluación, la acreditación, la movilidad (ingreso y egreso), la organización
pedagógica institucional, etc. También tienen apartados dedicados a los acuerdos de convivencia,
así como también se expide en torno a la relación familia y escuela. En definitiva, es una
herramienta fundamental para el equipo directivo, porque atiende a muchas de las situaciones
propias de los establecimientos educativos.
 COMUNICACIÓN CONJUNTA N°1/12 (GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL ESCENARIO ESCOLAR),
COMUNICACIÓN CONJUNTA N°2/13 (VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y
OTRAS VIOLENCIAS DE GÉNERO: APORTES PARA SU ABORDAJE DESDE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS) y LEY 26892 (PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y
ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVIAS)

Pese a que cronológicamente esta antecedida por la comunicación conjunta del año 2012,
comenzaremos mencionando la Ley 26892, por una cuestión de prelación. Dado que el trabajo de
fundamentación implica hacer una reconstrucción argumentativa, vale observar como esta ley
antecede casi todo su contenido destacando cuáles son sus principios rectores. En su art. 3,
menciona el cuadro normativo en el cual se enmarca, destacando la prioridad de la protección de
los niños, atendiendo a la resolución de conflictos por medio del diálogo, respetando y aceptando
las diferencias, y rechazando toda forma de discriminación y hostigamiento. Tal y como hemos
analizado cuando trabajamos con las normas que cita este artículo (Ley 23849, Ley 26061, Ley
26206), los niños son entendidos como sujetos de derecho, y se les debe permitir ser escuchados.
Esto incluye la posibilidad de poder hacer un descargo en caso de acontecer alguna situación de
conflicto, o de transgresión de las normas establecidas). Como se puede apreciar, todas las leyes
conforman un cuerpo orgánico, en el que con un poco de esfuerzo hermenéutico podemos hacerlas
participar conjuntamente. El inciso i de este artículo, contiene una prescripción que suele generar
debate en las instituciones (y lo hará en ustedes llegado el momento de ser titulares de la
conducción del colegio), y es aquella que indica que las sanciones eventuales tienen que ser
esencialmente formativas. Los art. 6 y 7 de esta norma lo especifican: las sanciones deber ser
educativas, graduales, proporcionales a la transgresión cometida, contemplando el contexto en el
que ocurrieron y los antecedentes de los actores involucrados. Finalmente nos dice expresamente
que quedan prohibidas las sanciones que atenten contra el derecho a la educación o que lesionen la
continuidad de los educandos en el sistema educativo. Se sugiere leer el resto de esta breve ley,
que condensa la concepción paradigmática en torno a cómo afrontar las situaciones de conflicto
escolares.

Tal y como lo hemos dicho hasta acá, la Resolución 3365/07 (Marco de la política curricular) nos
alertaba acerca de la complejidad de los sujetos pedagógicos (pág. 19 a 28). Esta complejidad tiene
correlato con un mundo social aún más complejo, donde por ejemplo, y lo podemos ver
cotidianamente por nosotros mismo, hay un creciente aumento de la violencia. Violencia
discursiva, violencia física, violencia de género, violencia institucional… existen múltiples formas
de violencia y la escuela lamentablemente no es ajena a estas situaciones. En vista de poder dar
respuesta eficiente a la aparición eventual de estos sucesos de violencia (y conflictivas/complejas
en general), es que surge la Comunicación Conjunta N° 1 en el año 2012. La misma funciona
como una documento de apoyo y complementario para los equipos de conducción, y les ofrece una
recopilación de argumentos sólidos recogidos a partir de experiencias previas y de las normativas
que lo respaldan. La guía no solo aporta herramientas conceptuales sino también prácticas para la
resolución/abordaje de estas situaciones complejas de carácter excepcional. Tal y como indica el
comunicado, “la conflictividad no es ajena a la escuela, sino que por el contrario, muchas veces
se expresa en ella, entendiendo a la vez que el conflicto es inherente al ser humano y, por lo tanto,
no es un obstáculo para el trabajo, sino que forma parte de él” (C.C.N°1, pág. 5). Es por ello que
la presente Guía reviste una importancia mayúscula, pues es un material instrumental fundamental
para perseguir el cuidado de todos los actores de la comunidad educativa. Creo que no hace falta
decir que su lectura es imprescindible, especialmente para los equipos de conducción. En el
siguiente cuadro se pueden apreciar las múltiples y heterogéneas situaciones conflictivas que
aborda.

SITUACIONES CONFLICTIVAS
Violencia en el contexto familiar y maltrato infanto-juvenil
Presunción de abuso sexual infantil
Violencias en el espacio escolar
Fallecimiento
Intento de suicidio y suicidio
Niña/os en situación de calle
Trabajo infantil
Desaparición de personas
Sustancias psicoactivas
Niña/os y adolescentes en situación de trata

Por último y no por eso menos importante, mencionaremos la Comunicación Conjunta N° 2 del
año 2013. Son propósitos de la misma “sistematizar en las instituciones de gestión estatal y
privada, las propuestas vinculadas a la violencia en el ámbito familiar y las cuestiones
relacionadas con la perspectiva de género en los niveles de Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior; en la Dirección Provincial de Educación
Técnico Profesional y en las modalidades de Educación Física, de Jóvenes y Adultos, Especial,
Artística y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social”(C.C.1/12 pag.2). Argentina tras la
reforma del año 94 ha suscripto con fuerza de ley y con rango constitucional, a numerosos tratados
que rechazan y condenan cualquier forma de violencia contra la mujer. Esto genera obligaciones al
Estado, que tiene que ser el instrumentador de las políticas públicas necesarias para hacer efectivas
tales leyes (por ejemplo en la Ley Provincial 12569/11 “Contra la violencia familiar” se
explicitan muchos órganos estatales y estrategias en función de ello)
Resumiendo e instando a la lectura de este breve documento (unas 30 páginas), podemos decir que
se presenta como un documento socio-pedagógico fundamental para aunar criterios en torno a la
violencia, especialmente la violencia familiar y de género. Avanzando en el documento
encontramos una reseña de como las direcciones de cada uno de los niveles le dio su recepción al
mismo, y como lo están trabajando. (Desde la pág. 14 a la 31). Se recomienda, como mínimo,
buscar su nivel y leer la reseña.

CONSIDERACIONES FINALES
Este documento es un primer esbozo de un material de apoyo para los concursos de cargos
directivos. Recorre simplemente cierta normativa común a todos los niveles, tratando de ponerlas
en relación lo máximo posible. Con el tiempo se buscará incorporar las normativas específicas de
cada nivel, logran un documento superador. Hasta entonces se sugiere que cada concursante
profundice en todo lo específico a su nivel, sin olvidar los textos pedagógicos que acompañan los
anexos. En este documento no lo incorporamos, pues ya lo hemos hecho en otra parte, véase el
blog: http://secretariadeculturasutebamoron.blogspot.com.ar/

SEC. DE CULTURA Y EDUCACIÓN.


SUTEBA MORÓN

Potrebbero piacerti anche