Sei sulla pagina 1di 11

Experimento N°4

DINÁMICA DE ROTACIÓN
OBJETIVO TEMÁTICO:
1. Analizar el movimiento de un cuerpo rígido y aplicar conceptos de dinámica y
energía en una Rueda de Maxwell en traslación y rotación.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Encontrar experimentalmente la relación entre la energía potencial y la energía
cinética de traslación y rotación de un cuerpo que inicia su movimiento partiendo
del reposo sobre un plano inclinado constituido por dos ejes. El movimiento es
por rodadura y por consiguiente una de las componentes energéticas del modelo
matemático será rotacional, cuyo momento de inercia respecto al eje de giro se
calculará indirectamente.
2. Calcular de manera directa los valores de los momentos de inercia de cada
componente sumándolos y comparándolos con el resultado anterior.

MARCO TEÓRICO
En el tema de dinámica de una partícula se dedujo que el trabajo realizado por todas las
fuerzas que actúan sobre ella es igual a la variación de energía cinética de la misma.
 Energía cinética
La energía cinética de un sistema es la suma de las energías cinéticas de las partículas que
lo forman. Cuando un sólido rígido gira en torno a un eje que pasa por su centro de masas
las partículas describen un movimiento circular en torno a dicho eje con una velocidad
lineal distinta según sea la distancia de la partícula al eje de giro, pero todas giran con la
misma velocidad angular ω, ya que en caso contrario el sólido se deformaría. La relación
entre ambas velocidades aparece en la figura siguiente:
La energía cinética del sólido causada por el movimiento de rotación será entonces:

El sumatorio es el momento de inercia del sólido con respecto al eje de rotación, luego:

Esta energía corresponde a la energía cinética interna, ya que tiene está referida al centro
de masas. Si éste a su vez se está moviendo con respecto a un origen, la energía cinética
total del sólido se calculará sumando la energía cinética de rotación y la de traslación del
centro de masas (energía cinética orbital):

 Momento de Inercia
El momento de inercia de un sólido es una magnitud escalar que viene dada por:

De su definición se deduce que el momento de inercia de un sólido depende del eje de


giro (puesto que el radio de giro de cada partícula depende del eje). Como un sólido
está constituido por un número muy grande de partículas, en vez de tratarlo como un
sistema discreto puede ser analizado como un sistema continuo. Por tanto, el sumatorio
de la ecuación anterior puede ser sustituido por la siguiente integral:

Donde dm es un elemento de masa del sólido y R2 su distancia al aje de giro del mismo.
El elemento de masa dm está relacionado con la densidad ρ del sólido y, si éste es
homogéneo, al sustituir dm en la expresión del momento de inercia podemos sacar la
densidad de la integral:

Donde dV es un elemento de volumen del sólido.


 Variación de energía cinética
En un sistema formado por dos partículas, sobre las que actúan fuerzas externas y fuerzas
internas.

En cada instante, la energía cinética del sistema es la suma de la energía cinética de cada
partícula; por tanto, la variación de energía cinética del sistema en un intervalo de tiempo
será:

Aplicando para cada partícula que la variación de su energía cinética es igual al trabajo de
todas las fuerzas que actúan sobre ella:

Sumando ambas variaciones, obtenemos finalmente que:

Es importante destacar que, aunque la suma de las fuerzas internas siempre es cero, no
lo es la suma de los trabajos realizados por ellas, ya que para calcular el trabajo hay que
tener en cuenta la trayectoria que describe cada partícula.

 Energía propia

Teniendo en cuenta que las fuerzas internas suelen ser conservativas, por ser centrales,
el trabajo realizado por ellas se puede expresar en función de una energía potencial
asociada. Utilizando la relación anterior, queda entonces:
Definimos una nueva magnitud, llamada energía propia (U) como la suma de la energía
cinética y la potencial interna:

Conviene hacer notar que la energía cinética debe estar referida a un sistema de
referencia inercial, ya que se calcula a partir de las velocidades. Sin embargo, la energía
potencial interna es independiente del sistema de referencia, ya que sólo depende de las
distancias relativas entre las partículas.

 Conservación de la energía
En términos de la energía propia, el trabajo de las fuerzas externas es:

Podemos distinguir tres casos:


- Sistema aislado (no actúan fuerzas externas): el trabajo de las fuerzas externas es
nulo de lo que se deduce que en un sistema aislado la energía propia se conserva.

o Las fuerzas externas son conservativas: en este caso el trabajo de dichas fuerzas
se expresa en función de una energía potencial externa. Sustituyendo:

La energía mecánica de un sistema es la suma de la energía cinética, la potencial interna


y la potencial externa.

Entonces, cuando las fuerzas internas y externas son conservativas, la energía mecánica
del sistema se conserva.

CÁLCULOS
Supongamos que soltamos la rueda de Maxwell del punto A, se puede aplicar el teorema
Trabajo-Energía.
𝑊 = Δ𝐸𝐶
Despreciando el trabajo realizado por la fuerza de fricción sobre la rueda.

𝑊 = Δ𝐸𝑃 = −𝑀𝑔ΔH
Entonces expresando tendremos:

−𝑀𝑔ΔH =

Como: 𝑉 = 𝑟𝜔
Se obtiene para este caso:

2𝑔
𝑣2 = ΔH
𝐼
( 2) + 1
𝑀𝑟

MATERIALES:

 Un par de rieles paralelos (como plano inclinado)


 Un nivel
 Una regla milimetrada
 Una rueda de Maxwell
 Una balanza
 Un cronómetro
 Un pie de rey
PROCEDIMIENTOS:

 Nivelar el equipo experimental


 Fije la inclinación de los rieles de manera que la rueda avance por
rotación pura.
 Marque los puntos A0 y Af y mida las distancia A0Af
 Marque 4 puntos intermedios en el tramo A0 y Af, mida sus distancias.
 Mida con el pie de rey las alturas H0 hasta Hf de los puntos marcados.
 Mida el radio del eje de rotación de la rueda de Maxwell en tres
posiciones diferentes en cada lado y obtenga su valor promedio.
 Coloque la rueda e reposo en la posición A0, suéltela y simultáneamente
mida el tiempo que tarda en recorrer cada tramo marcado entre A0 y Af,
incluyendo estos puntos. Repita esta operación unas tres veces para
cada tramo. Con esta medición realice una gráfica de posición en función
del tiempo y obtenga por derivación la ecuación de la velocidad y calcule
la velocidad desde A0 hasta Af.
-En primer lugar para hallar la velocidad en un punto, hacemos una tabla de
posición (m) vs tiempo (s)
TIEMPO (s)
DISTANCIA (m) t1(s) t2(s) t3(s) tprom(s)
AB= 0.06 6.21 6.76 5.3 6.09
AC=0.12 8.97 9.6 7.98 8.85
AD=0.18 10.95 11.62 10.3 10.96
AE=0.24 12.72 13.29 11.77 12.59
AF=0,30 14.26 14.85 13.38 14.16
GRÁFICA POSICIÓN VS TIEMPO
0.35
0.3
0.3 x = 0.0015t2 - 0.0011t + 0.0099
0.24
DISTANCIA (m) 0.25
0.18
0.2

0.15 0.12

0.1 0.06
0.05

0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00
TIEMPO PROMEDIO (s)

-Luego para hallar la velocidad en un punto derivamos la posición (x) respecto del
tiempo (t)

x = 0.0015t2 - 0.0011t + 0.0099 (m)


𝑑𝑥
𝑑𝑡
=0.0030t1 - 0.0011

𝑣 =0.0030t1 - 0.0011 (m/s)

 Hacer una tabla de velocidad y la diferencia de niveles ΔH.


- Luego con las alturas

PUNTO ALTURA (mm)


A 68.4
B 61.35
C 57.9
D 51.7
E 47.0
F 40.85

Hacemos un cuadro de velocidad vs diferencias de alturas

DIFERENCIAS DE VELOCIDAD
ALTURAS (ΔH (mm)) 𝒗𝟐 (𝒎/𝒔)𝟐
Ha - Ha = 0 1.21 × 10−6
Ha- Hb =7.5 2.9481 × 10−4
Ha - Hc =10.5 6.4770 × 10−4
Ha - Hd = 16.7 1.0099 × 10−3
Ha - He = 21.4 1.3447 × 10−3
Ha - Hf =27.55 1.7123 × 10−3

Gráfica:

GRAFICA DE VELOCIDAD VS DIFERENCIA


DE ALTURAS
30 27.55
y = 1.4443x + 2.2598
25
21.4

20 16.7
alturas

15
10.5
10 7.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

 Construya la gráfica 𝑣 2 = 𝑓(ΔH)y de la pendiente de la recta obtenga un


valor del momento de inercia de la Rueda de Maxwell.
De la ecuación

𝑣2 2𝑔
=
∆ℎ 𝐼
+1
𝑀𝑟 2
𝑣2 1
=
∆ ℎ 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎

𝑣 2 1.4443 × 10−4
=
∆ℎ 1 × 10−3
1.4443 × 10−4 2 × 9,81
=
1 × 10−3 𝐼
+1
495 × 10 × (3,2 × 10−3 )2
−3

𝐼 = 6,834990599 × 10−4 𝑘𝑔 . 𝑚2

Este 𝐼𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 viene a ser un momento de inercia experimental.


 Proceda a tomar datos de la masa y dimensiones de la rueda de Maxwell,
a fin de calcular separadamente el momento de Inercia de cada una con
respecto a su eje de rotación, súmelas y compare con el obtenido en el
paso anterior.
Calculamos el momento de inercia del sistema mediante:

∑ 𝐼 = 𝐼𝑠𝑖𝑠𝑡

Entonces

Hallando

1. −𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑚𝑟 2
𝐼1 ==
2
r

𝑟 = 3,2 × 10−3 (𝑚𝑚)

𝑚𝑎𝑠𝑎 = 12877267,9 × 10−9 (𝑘𝑔)

12877267,9 × 10−9 × (3,2 × 10−3 )2


𝐼1 =
2
𝐼1 = 0,06593161166 × 10−6 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

2. −𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒

R2= 64,625 (mm)

R1=48,65 (mm)
Ancho=
26,85(mm)

𝑚
× (𝑅12 + 𝑅22 )
𝐼2 =
2
411865534,9 × 10−9 × (64,6252 + 48,652 ) × 10−6
𝐼2 =
2
𝐼2 = 1,347461987 × 10−3 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

3. −𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜

𝑚
𝐼3 = × (𝑅12 + 𝑅22 )
2

𝑅1 = 3,2 × 10−3

R1
𝑅2 = 13,325 × 10−3
R2
a= 24 (mm)

a
−9 2 2 1 −6
34039562,18 × 10 (3,2 + 13,325 ) × 10
𝐼3 =
2
𝐼3 = 3,196240427 × 10−6 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

4. −𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 5 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒

A Ancho = 10,8 (mm)


B
Alto = 7,3 (mm)

Largo = 34,05 (mm)

𝑚×(𝑎𝑛𝑐ℎ.2 +𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜2 )
𝐼𝐵 = 12
D=17,025

Por el teorema de Steiner 𝐼𝐴 = 𝐼𝐵 + 𝑀𝐷 2

36217634,97 × 10−9 × (10,82 + 34,052 ) × 10−6


𝐼𝐴 = + 36217634,97 × 17,0252 × 10−15
12
𝐼𝐴 = 1,433261755 × 10−6 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

𝐼3 = 5 × 1,433261755 × 10−6

𝐼3 = 7,166308773 × 10−6 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

Por lo tanto el momento de inercia resultante teórico se calcula como


∑ 𝐼 = 𝐼𝑠𝑖𝑠𝑡

𝐼𝑠𝑖𝑠𝑡 = 13,57890468 × 10−4 (𝑘𝑔. 𝑚2 )

CONCLUSIONES:

 Se comprueba que el momento de inercia de un sistema es la sumatoria de


masas por su posición al cuadrado.
 Se comprueba en un sistema donde no actúan fuerzas externas se conserva la
energía.
 Los cálculos de los momentos de masa experimental y los teóricos tienes
márgenes de error debido a que las mediciones no pudieron ser las más precisas
o que pudieron ser incorrectas en algún momento.

OBSERVACIONES Y APLICACIONES
 Se puede llegar a calcular el margen de error
1
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = (13,57890468 × 10−4 − 6,834990599 × 10−4 ) ×
13,57890468 × 10−4
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 49,66463967%
 Se observa que el porcentaje de error es muy elevado, esto se debe
posiblemente a los errores en la medición o a que puede existir alguna fuerza
de fricción entre los ejes paralelos y la barra de rotación
 Fjfjdjd
 Jdjdjdjd
 Djdjdjd}

BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche