Sei sulla pagina 1di 20

Asignatura de Psicología médica

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-1

EL APEGO
Integrantes

Fiorella Torres Castro


Yacely Vásquez Vargas
Jaqueline Gasely Vallejos Sánchez
Jordan Leonardo Campos
María Fernanda Malca Manay

DOCENTE

Isbi Clariza Vilela

Chiclayo – Perú
Marzo, 2018
I. Contenido
1. Introducción....................................................................................................................... 3
2. Resumen ............................................................................................................................. 3
3. Objetivos............................................................................................................................. 3
4. Marco teórico..................................................................................................................... 4
I. Definición de términos .................................................................................................... 4
II. Bases psicofisiológicas del apego ................................................................................. 5
I. Tipos de apego y manifestaciones .............................................................................. 6
II. Implicancias en la adolescencia y la vida adulta ..................................................... 8
A. Adolescencia ............................................................................................................. 8
B. Adultez ...................................................................................................................... 11
5. Antecedentes................................................................................................................... 14
6. Método de localización, selección y evaluación de estudios ............................ 17
7. Discusión.......................................................................................................................... 18
8. Conclusiones................................................................................................................... 19
9. Recomendaciones.......................................................................................................... 19
10. Agradecimientos ............................................................................................................ 20
11. Referencias bibliográficas ........................................................................................... 20
1. Introducción

Las dificultades tempranas en las relaciones de apego, a menudo constituyen la


base de trastornos en procesos evolutivos que pueden llevar a síntomas
psicopatológicos, ya que es el vínculo establecido con una persona que se toma
como una "base segura" para salir a explorar y conocer el ambiente y a quien se
percibe también como un refugio de seguridad o confort ante contingencias
estresantes del ambiente, este vínculo se establece con un cuidador principal
(normalmente la madre y el padre pero si no están puede ser hacia aquella figura
que ejerza de cuidador) y que prevalece por encima de otras necesidades
biológicas, el que más cuenta y el principal es aquel que se establece entre el
cuidador y el bebé. El apego se entiende como un vínculo con un lazo afectivo
muy fuerte que determinará el desarrollo posterior de la personalidad del niño,
su forma de relacionarse con los demás y con todo lo que le rodea, también
influirá en como se ve a sí mismo, por ello se necesita que se dé de manera
adecuada desde la edad temprana de la persona para así no poder acarrear
mayores problemas más adelantes.

2. Resumen

El apego es un vínculo de suma importancia para la buena realización de la


persona, ya que este constituye la base para los futuros comportamientos,
decisiones y sobre todo en la influencia de la personalidad. Existen varios tipos
de apego, como el seguro, inseguro, evitativo, ambivalente o ansioso y el
desorganizado, siendo el apego seguro el que brinde una buena base al
individuo para su vida futura, en algunos hogares puede darse separaciones
breves frecuentes, algo a lo que el niño debe acostumbrarse, pero una pérdida
de la figura de apego prolongada pueden tener efectos bastante severos en la
personalidad del niño aunque no tienen porque en un principio significar
patología mental grave en la adultez. Sin embargo hay situaciones como las
adopciones o largas hospitalizaciones que pueden causar efectos a largo plazo
en el niño, por ello es importante que el apego sea bien formado desde la corta
edad y pueda repercutir de manera positiva en la vida de la persona.

3. Objetivos

- Definir conceptos básicos sobre apego y sus bases psicofisiológicas.


- Conocer la implicancia del apego en la adolescencia y la vida adulta.
- Diferenciar los tipos de apego y sus manifestaciones.
- Explicar las patologías del afecto.
- Asociar el aprendizaje respecto al apego.
4. Marco teórico

I. Definición de términos

 Apego

El apego es el cariño, la estima y el afecto que un individuo siente por otra


persona o por una determinada cosa que puede ser un objeto, establece un bien,
entre otros y que genera que a esa cosa o persona le dispense un trato especial
de sumo esmero y protección.
Félix López (2009) define apego como el vínculo afectivo por excelencia; lo
establecen los niños y niñas durante el primer año de vida con las personas que
los cuidan, con uno o varios cuidadores, y, salvo situaciones muy extremas,
mantienen este vínculo toda la vida con esas personas. Incluso cuando esas
personas a las que se vinculan mueren, éstas pueden seguir siendo figuras
afectivas muy importantes en su vida.
Emociones básicas:

 Tristeza

Sentimiento de pena asociado a una pérdida real o imaginada. Nos hace pedir
ayuda en situaciones en las que los niños pierden alguno de sus juguetes
preferidos o se enferman sus mascotas, son momentos de tristeza para ellos.

 Miedo

Inseguridad anticipada ante un peligro, real o imaginario. Nos ayuda a la


supervivencia ya que nos hace actuar con precaución. El encuentro con
algunos animales o con personas desconocidas pueden ser ejemplos de
situaciones de temor en los menores.

 Sorpresa

Asombro o desconcierto ante una acción. Nos ayuda a comprender algo nuevo,
porque nos hace buscar respuestas ante lo desconocido. Favorece la atención,
la exploración y el interés o la curiosidad.
II. Bases psicofisiológicas del apego

La Psicofisiología o Psicología Fisiológica, es una de las ramas más antiguas de


la Psicología. Estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta,
buscando eer cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos
y físicos.
 Afectividad

La afectividad es aquella capacidad que


tiene el individuo para reaccionar ante
ciertos estímulos ya sean del medio
interno o externos y que se caractericen
por los sentimientos y emociones.
La afectividad en el ámbito psicológico
es un lenguaje menos formal,
inclinándose a lo coloquial, teniendo en cuenta que son aquellas muestras
de amor que una persona le brinda a otra u otras incluyendo a otras
especies como los animales.
Es muy difícil pensar en la afectividad en un estado consciente, en otras
palabras un individuo no puede decidir de forma mental sobre ella sino
que tiene que experimentarla para poderla sentir, además que es
imposible tener un control acerca de la misma, ya que va apareciendo de
forma espontánea a través de lo largo de la vida sin ningún tipo de control.
La afectividad es muy interactiva, dado que una persona siente afecto por
alguien también lo sientes por ella, es decir, que el afecto es siempre una
respuesta directa de un estímulo, es muy extraño cuando el afecto se
manifiesta por alguien que no siente nada o es indiferente con esa
persona.

 Sincronía

La sincronía es un fenómeno mediante el cual


dos o más elementos suceden al mismo tiempo,
de manera pareja y equilibrada,
simultáneamente. Puede ser entendido como
algo que sucede mismo tiempo. La sincronía
siempre nos habla de una situación en la cual dos
personas o dos elementos actúan de manera
conjunta y pareja.
Podemos hablar de sincronía en muchos
aspectos que tienen que ver con la ciencia, con
la naturaleza o cuestiones empíricas. Así, para
que se den ciertos fenómenos naturales, físicos
o de investigación científica es importante que se haga presente la
condición de sincronía entre las diferentes partes actuantes de manera tal
que el resultado final sea el que se supone y el que se espera.
Para la psicología, la sincronicidad existe cuando dos sucesos se
desarrollan en sincronía pudiéndose establecer una coincidencia de
sentido, aunque de modo acausal. Eso es lo que ocurre cuando una
persona sueña algo y, de manera simultánea, ocurre un hecho objetivo
que resulta coincidente con el elemento psíquico (por ejemplo, soñar con
el fallecimiento de una persona que, efectivamente, muere esa misma
noche).

I. Tipos de apego y manifestaciones

En los primeros estudios naturalistas de Mary Ainsworth, ella logro identificar


diferentes estilos de apego en la interacción madre hijo, que reflejan las normas
que determinan nuestras respuestas ante situaciones que nos trastornan
emocionalmente, es decir, nuestra forma de autorregulación emocional.

Otro trabajo realizado posteriormente confirmó estos datos, Ainsworth diseño


una situación experimental, “La Situación del Extraño”, esto con el fin de
examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo
condiciones de alto estrés. La Situación del Extraño es una simple prueba de
laboratorio para medir el apego, en niños de 1-2 años. Consta de dos episodios
de una breve separación entre el niño y la persona que lo cuida, para luego
evaluar la actitud ante el reencuentro.

El objetivo era evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como
fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente; también la forma
en que reaccionaban ante la presencia de extraños, se enfocaban en los
momentos de separación y de reunión con la madre o cuidador. En los resultados
de la prueba, Ainsworth encontró claras diferencias individuales en el
comportamiento de los niños en esta situación. Lo cual le permitió describir tres
patrones conductuales:

 Apego seguro

Aparece ansiedad de separación y reaseguramiento al volver a reunirse con el


cuidador. Lo cual se considera como un Modelo de Funcionamiento Interno
caracterizado por la confianza en el cuidador, cuya presencia conforta al infante.
Las personas con estilo de apego seguro son capaces de usar a sus cuidadores
como una base segura cuando están angustiados. Saben que los cuidadores
estarán disponibles y que serán sensibles y responsivos a sus necesidades. El
estilo de apego seguro se ha observado en un 55%-65% de niños. Para Aizpuru
(1994) un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la
percepción adecuada, interpretación correcta y una respuesta contingente y
apropiada a las señales del niño que fortalecen interacciones sincrónicas. Las
características del cuidado materno en este caso son de disponibilidad,
receptividad, calidez y conexión.

 Apego inseguro-evitativo

La observación fue interpretada como si el niño no tuviera confianza en la


disponibilidad de la madre o cuidador principal, mostrando poca ansiedad
durante la separación y un claro desinterés en el posterior reencuentro con la
madre o cuidador. Incluso si la madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el
acercamiento. En la situación extraña los niños con estilo de apego evitativo no
lloran al separarse de la madre, sin embargo, hay evidencia de que se dan
cambios en su sistema nervioso notables en la aceleración del ritmo cardíaco y
otras alteraciones.

Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño y su reacción


carente de emociones ante la madre, podría interpretarse como una conducta
saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó que se trataba de niños con
dificultades emocionales; su desapego era semejante al mostrado por los niños
que habían experimentado separaciones dolorosas. Este estilo de apego se ha
observado en un 20%-30% de niños. Las características del cuidado materno en
este caso son de rechazo, rigidez, hostilidad y aversión del contacto. Respecto
a las conductas maternas, las madres de niños pueden ser sobre estimulantes e
intrusivas.

 Apego inseguro ambivalente o preocupado

El niño muestra ansiedad de separación pero no se tranquiliza al reunirse con la


madre o cuidador, según los observadores parece que el niño hace un intento
de exagerar el afecto para asegurarse la atención. Estos niños se mostraban tan
preocupados por la ausencia de la madre que apenas exploraban en la Situación
del Extraño. Sus respuestas emocionales iban desde la irritación, la resistencia
al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto.

En este tipo de apego la madre o el cuidador, está física y emocionalmente


disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la
ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. Para Mikulincer, es
evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de
inseguridad respecto a los demás. Esta conducta se ha observado en un 5% a
15% en niños.
Las características del cuidado materno en este caso son de insensibilidad,
intrusividad e inconsistencia. Se podría decir que el rasgo que más define a estas
madres es el no estar siempre disponibles. Sin embargo, algunos estudios han
encontrado que en algunas circunstancias estas madres se encuentran
responsivas y sensibles, lo que podría indicar que son capaces de interactuar
positivamente con el niño cuando se encuentran emocionalmente estables.
Destaca la actitud de las madres de interferir durante la conducta exploratoria de
los niños, este aspecto unido a que en algunas ocasiones las madres se
muestran responsivas y sensibles podría aumentar la dependencia y falta de
autonomía del niño. Esto puede llegar a explicar la percepción que el niño puede
llegar a tener del comportamiento contradictorio de la madre.

Otros autores han propuesto la existencia de un cuarto tipo de apego


denominado desorganizado-desorientado, este recoge muchas de las
características de los dos grupos de tipo inseguro. En ese sentido, este tipo de
apego aparentemente mixto, se ha observado en un 80% de niños en situaciones
de maltrato o abuso. Se trata de niños que muestran la mayor inseguridad ante
la ausencia del cuidador y cuando se reúnen, muestran una variedad de
conductas confusas y contradictorias.

El estilo de apego inseguro comporta un factor de riesgo en cuanto a la


manifestación de problemas psicológicos, mientras que el apego seguro
constituye un factor de resiliencia psicológica que fomenta el bienestar
emocional, la competencia social, el funcionamiento cognitivo y la capacidad de
superación frente a la adversidad. Bowlby fue el primero en examinar el rol que
juegan los estilos de apego en la experiencia de rabia y enfado. Según este
autor, la rabia es una respuesta funcional de protesta dirigida a otros, y aquellos
con estilos de apego inseguro logran transformar esta respuesta en otra que
resulta disfuncional. Mikulincer concluyó que las personas con estilos de apego
seguro, presentan menos propensión a la rabia, expresan su enfado de manera
controlada, sin señales de hostilidad a otros y siempre buscan resolver la
situación una vez que están enfadados. Las personas con estilos de apego
ambivalente y evitativo tienen más propensión al enfado, caracterizándose por
metas destructivas, frecuentes episodios de enfado y otras emociones negativas.

II. Implicancias en la adolescencia y la vida adulta

A. Adolescencia

Una de las transformaciones más evidentes en la adolescencia va a ser la de los


modelos vinculares de la persona. Pasará de ser un bebé necesitado de unas
relaciones de apego que garanticen su supervivencia brindándole una seguridad
básica a través del cuidado, el ajuste emocional, la regularidad y la estabilidad,
a ser un adulto que elige, conforma y define los vínculos afectivos que conserva,
rompe o crea en su vida.

Luego cuando se habla de apego en la adolescencia, es importante aclarar


algunos aspectos. El apego es una necesidad de supervivencia del bebé. Una
necesidad universal y primaria. Los vínculos que establecemos más adelante
son relaciones más complejas a las que nos acercamos con una serie de
expectativas y de patrones de conducta que tienen que ver con esas
experiencias de apego primarias, pero no se limitan a ellas.

Por lo tanto, aquellas figuras que asumen la crianza convirtiéndose en figuras


parentales para el niño o niña (madre, padre, abuelos, cuidadores.) les
proporcionan modelos cognitivos de referencia sobre sí mismos y sobre los
demás, los llamados “modelos afectivos internalizados”. Estos modelos de
relación conllevarán una serie de expectativas y definirán su modo de
relacionarse afectivamente. Pero cuando hablamos de modelos vinculares no
hablamos de una relación de apego y supervivencia, hablamos de una serie de
ideas, creencias, expectativas en las que la persona puede, y de hecho lo hace,
integrar elementos de distintas experiencias de apego primarias. La relación
entre las experiencias de apego en la primera infancia y los modelos vinculares
en la adolescencia es fundamental pero no lineal.

En ese sentido, los modelos vinculares se transforman y se amplían,


incorporando los inputs de otras relaciones afectivas que establecen las y los
adolescentes. Es justo la adolescencia cuando asumen un papel protagónico
otras experiencias de vinculación afectiva diferentes de las familias, sobre todo
el grupo de iguales y las primeras relaciones de pareja.

Estas nuevas relaciones vinculares cuestionan las experiencias de apego


pasadas y los modelos que éstas construyeron, los amplían y los relativizan.
Proporcionan al adolescente elementos nuevos para cuestionar su propia
historia y modular su modo de relacionarse y situarse en el mundo. El grupo de
iguales y las primeras relaciones de pareja juegan un papel esencial por dos
motivos:

• Son experiencias vinculares diferentes de las familiares. La


amistad y la pareja proporcionan modelos afectivos desde
experiencias vinculares muy diferentes.
• Proporcionan a las y los adolescentes el sentimiento de
pertenencia a un mundo propio y distinto del de su familia, desde
el que pueden empezar a construir una identidad diferenciada.

En la adolescencia el distanciamiento de los padres y búsqueda de autonomía


es muy común y se pueden encontrar tres aspectos:

1. Las expresiones de afecto.


2. La cantidad del tiempo que padres e hijos pasan juntos.
3. Un aumento de la necesidad de privacidad.

Además, hay que decir que la comunicación es más difícil, hay más
interrupciones, discusiones y conflictos. Además han encontrado indicadores
claros de este distanciamiento entre los padres e hijos adolescentes. Aunque
haya ese distanciamiento mostrarán exploración por el apoyo de sus padres
mediante fórmulas que equilibran sus necesidades de mayor autonomía con
esfuerzos por preservar una buena relación con sus padres. Los jóvenes saben
que por muchas discusiones que tengan con los padres seguirán teniendo el
apoyo de ellos y eso les traerá a los padres tener mayor sensibilidad ante los
estados emocionales de sus hijos.
Apegos diferentes: Respecto a los apegos diferentes de los adolescentes en
este tema podemos diferenciar de este modo:

 En caso de los adolescentes inseguros puede que el distanciamiento


emocional de los padres resulte estresante.
 Cuando son adolescentes evitativos o autosuficiente, tendrán a rechazar
y cortar la relación con sus padres.
 En el caso de sujetos preocupados, tienden a pertenecer excesivamente
atados a los padres, de ahí las dificultades que experimentarán en el logro
de la autonomía.
En cuanto pasan los años, los adolescentes empiezan a tener relaciones con los
iguales y se nota un distanciamiento hacia los padres y mayor vínculo con los
amigos por distintas razones:

1. Los lazos
2. Relaciones igualitarias
3. Inversión emocional
4. La importancia de la autonomía

En este caso también se diferencian apegos diferentes:


 El adolescente con apego seguro tendrá relaciones íntimas más
fácilmente y así trayendo a su vez la popularidad y la aceptación social
(Allen et al., 2007 citado en Oliva, 2011).
 En caso del modelo inseguro, tendrá malestar en relaciones
interpersonales llegando a no tener relación con gente posiblemente
íntima.
 En el modelo ambivalente o preocupado mostrará interés por la intimidad
y la búsqueda de apoyo hará que presenten un mejor desempeño social
que los autosuficientes.

Otro de los temas mencionados en el texto son las relaciones de pareja en la


adolescencia.
Las primeras relaciones de pareja son muy importantes para la vida social y
emocional de los adolescentes, pues en ellas aprenden a interactuar con
personas de distinto sexo, obtienen satisfacción sexual y mejorar su prestigio en
el grupo de iguales.
B. Adultez

El Apego en adultos se ocupa de la teoría del apego en las relaciones adultas,


incluyendo amistades, asuntos emocionales, relaciones románticas adultas y en
algunos casos los objetos inanimados conocidos como "objetos transicionales. "

La teoría del apego, se estudió inicialmente en la década de 1960 y 1970,


principalmente en el contexto de los niños y los padres, se extendió a las
relaciones adultas a finales de 1980. Cuatro estilos principales de unión se han
identificado en los adultos:
• Seguro
• Ansioso - preocupado
• Desdeñoso - evasivo
• Miedo – evasivo
Seguro

Las personas con apego seguro tienden a estar de acuerdo con las siguientes
afirmaciones: "Es relativamente fácil para mí acercarme emocionalmente a los
demás. Me siento cómodo en función de otros y tener otros que dependen de
mí. No me preocupo por estar sola o demás no me aceptar. "Este estilo de apego
suele ser resultado de una historia de interacciones cálidas y sensibles con sus
relaciones. Las personas con apego seguro tienden a tener una visión positiva
de sí mismos y sus relaciones. También tienden a tener una visión positiva de
sus relaciones. A menudo reportan una mayor satisfacción y el ajuste en sus
relaciones que las personas con otros estilos de apego. Las personas con apego
seguro se sienten cómodos tanto con la intimidad y la independencia. Muchos
buscan equilibrar la intimidad e independencia en sus relaciones.
El apego seguro y funcionamiento adaptativo son promovidos por un cuidador
que es emocionalmente disponible y adecuada en respuesta a la conducta de
apego de su hijo, así como capaz de regular tanto sus emociones positivas y
negativas.
Inseguro
Ansioso-preocupado

Las personas con tipo de apego ansioso - preocupado tienden a estar de acuerdo
con las siguientes afirmaciones: "Quiero ser completamente emocionalmente
íntimo con los demás, pero a menudo me encuentro que otros son reacios a
acercarse tanto como me gustaría ", y "me siento incómodo sin una relación
cercana, pero a veces me preocupa que otros no me valoren tanto como los
valoro". Las personas con este estilo de apego buscan altos niveles de intimidad,
la aprobación y la capacidad de respuesta de su figura de apego. A veces valoran
la intimidad hasta el punto de que se conviertan en demasiado dependientes de
la figura de apego. En comparación con las personas con apego seguro, la gente
que está ansioso o preocupado con apego tiende a tener puntos de vista menos
positivos sobre sí mismos. Ellos pueden sentir una sensación de ansiedad que
sólo se retira cuando está en contacto con la figura de apego. A menudo dudan
de su valor como persona y se culpan por la falta de capacidad de respuesta de
la figura de apego. Las personas que están ansiosos o preocupados con el
accesorio pueden presentar altos niveles de expresividad emocional, la
preocupación y la impulsividad en sus relaciones.
Desdeñoso - evasivo

Las personas con un estilo desdeñoso de apego evasivo tienden a estar de


acuerdo con estas declaraciones: “Me siento cómodo y sin relaciones
emocionales estrechas”, "Es muy importante para mí para sentirse
independiente y autosuficiente”, y “prefiero no depender de los demás o tienen
otros dependen de mí”. Las personas con este estilo de apego desean un alto
nivel de independencia. El deseo de independencia a menudo aparece como un
intento de evitar por completo el apego. Ellos se consideran autosuficientes e
invulnerable a los sentimientos asociados a estar estrechamente unido a los
demás. A menudo se niegan necesidad de relaciones estrechas. Algunos
pueden incluso ver las relaciones cercanas como relativamente poco importante.
No es sorprendente que ellos buscan menos intimidad con apego, los cuales a
menudo se ven menos positiva de lo que ven a sí mismos. Los investigadores
observan comúnmente el carácter defensivo de este estilo de apego. Las
personas con un estilo de apego evasivo - desdeñoso tienden a reprimir y ocultar
sus sentimientos, y tienden a lidiar con el rechazo, distanciándose de las fuentes
de rechazo (por ejemplo, sus sentimientos).
Temerosos - evasivo

Las personas con pérdidas u otros traumatismos, tales como el abuso sexual en
la infancia y la adolescencia a menudo pueden desarrollar este tipo de apego12
y tienden a estar de acuerdo con las siguientes afirmaciones : "Estoy un poco
incómodo acercándome a los demás. Quiero relaciones emocionalmente cerca,
pero me resulta difícil confiar o depender de los demás por completo. A veces
me preocupa que me lastimen si me permito acercarme a los demás”. Las
personas con este estilo de apego tienen sentimientos encontrados acerca de
las relaciones cercanas. Por un lado, el deseo de tener relaciones
emocionalmente cercanos. Por otro lado, tienden a sentirse incómodos con la
cercanía emocional. Estos sentimientos encontrados se combinan con vistas a
veces inconscientes, negativos sobre sí mismos y sus relaciones. Ellos
comúnmente se ven a sí mismos indignos de la capacidad de respuesta de sus
relaciones y no confían en las intenciones de sus relaciones. Al igual que el estilo
de apego evasivo - desdeñoso, las personas con un estilo de apego evasivo -
temerosa buscan menos la intimidad de las ataduras y con frecuencia suprimir y
negar sus sentimientos. Debido a esto, están poco cómodo expresando su
afecto.

III. Patología del apego


Enfermedad de Edipo

Según Freud, existen varias etapas del desarrollo


psicosexual del infante, y el Complejo de Edipo
sucede durante la Etapa fálica: momento
importante para el desarrollo de la identidad sexual.

Sentimiento de deseo de un niño por su madre y el


odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño
percibe que su padre es un competidor por
conseguir el cariño de la madre, y expresa sus
sentimientos en forma de enojos, rabietas y
comportamientos de desobediencia.

Apego elusivo, El individuo no confía en que cuando busque cuidados recibirá


una respuesta sino que, por el contrario, espera ser desatendido.

Los sujetos con vínculo ambivalente, poseen


un “exceso” de preocupación respecto del objeto
de apego, por tanto suelen caracterizarse por el
fracaso en la modulación del afecto y la labilidad
afectiva. Su objetivo es activar las respuestas de
cuidado a través de la exageración.

Las personas con vínculo elusivo: Intentan


expulsar de su conciencia todos los afectos
ligados a la dependencia afectiva de otro, lo cual
los convierte en seres afectivamente fríos y con marcados rasgos de
independencia
Enfermedad de Electra
Es común que alrededor de los tres años, las niñas
quieran casarse con su papá, puesto que a partir
de esta edad, experimentan una especie de
enamoramiento por la figura paterna.

Como solo tiene a la figura paterna, para ser


adorada por ella, comienza a surgir una especie de obsesión. Esta irá creciendo
con el tiempo y es así como la pequeña querrá a su papá para ella.
La niña siente que su papá le pertenece. Piensa: “mi papá es solo mío”. Es así
como empieza a experimentar una preferencia por su papá.

Sin embargo, llega más allá aún, ya que se origina un sentimiento de rivalidad
hacia la mamá.

5. Antecedentes

“Estilos de apego y conductas autodestructivas en agentes en actividad de la


Policía Nacional del Perú de Lima, 2016”

Resumen: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si


existe asociación entre estilos de apego y conductas autodestructivas en
agentes en actividad de la Policía Nacional del Perú de Lima, 2016. El tipo de
estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte
transversal. La muestra estuvo compuesta por 300 agentes cuyas edades
oscilaban entre 20 y 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario
de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMiR) y la Escala de Conductas
Autodestructivas de Kelley.

Resultados: Los resultados evidenciaron que sí existe asociación significativa


entre las variables de estudio. Además, se encontró asociación entre el estilo de
apego seguro y el bajo nivel de conductas autodestructivas. Asimismo, se
encontró asociación significativa entre el estilo de apego seguro y conductas
autodestructivas en nivel promedio. Finalmente, se encontró que existe
asociación significativa entre estilo de apego preocupado y conductas
autodestructivas en niveles altos

Conclusión: Respecto al objetivo general, se concluye que existe asociación


significativa entre estilos de apego y conductas autodestructivas en agentes en
actividad de la Policía Nacional del Perú de Lima 2016. Se encontró que el estilo
de apego seguro se asocia a conductas autodestructivas en los participantes. De
modo que el vínculo es reforzado con la presencia de cohesión, flexibilidad y un
ambiente familiar cálido, el cual se asocia con la resiliencia y la salud mental,
donde se propiciarán experiencias positivas futuras. En relación al segundo
objetivo se encontró que el estilo de apego evitativo se asocia a conductas
autodestructivas en los participantes. Ello se traduce, en el mantener un vínculo
distante, de indiferencia, constante enojo y evitación, con el infante, se asocia
con conductas mal adaptativas. Respecto al tercer objetivo, el estilo de apego
preocupado se asocia a conductas autodestructivas en los participantes. Es
decir, que el mantener un vínculo de rechazo, padres injustos, sobreprotectores,
intervencionistas, controladores, quienes aplican castigos físicos y muestran
falta de amor, se asocian con conductas autodestructivas, que es el deseo
consciente o inconsciente de morir.
“Representaciones de apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico
bajo”

Resumen: En la presente investigación se describe la representación del apego


de 21 madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en comparación con
madres adultas de su mismo nivel. Para ello se utiliza el auto cuestionario de
apego para adultos “CaMiR”. Se compara en primer lugar a las madres
adolescentes con la misma cantidad de madres adultas y luego se realiza una
comparación de la distribución de frecuencias entre el grupo de madres
adolescentes y un grupo más amplio de madres adultas de la misma zona

Resultados: Los resultados muestran que solo existe una diferencia significativa
entre los dos grupos en la escala de traumatismo parental, en donde las madres
adolescentes muestran haber percibido vivir más eventos traumáticos que las
madres adultas. Este dato se encuentra dentro del área de la representación de
apego no resuelto, lo que significa que se asocia con una situación de riesgo en
estas personas para enfrentar sucesos de la vida. En la segunda comparación
encontramos que las madres adolescentes, en comparación con las madres
adultas, presentan menos características asociadas a la representación del
apego autónomo. También observamos que las madres adolescentes muestran
más características asociadas a la representación del apego preocupado y a la
no resolución del apego.

Conclusión: Se podría afirmar que, en la muestra, las madres adolescentes de


bajo nivel socioeconómico aparecen en una posición vulnerable. Esta posición
se puede entender si se toma en consideración aquellos factores presentes en
sus historias, en los que se encuentra que el apoyo familiar no es reconocido y
que la relación con los padres no parece ser favorable. Dicha impresión se
confirma si se toma en cuenta la soledad que transmiten las adolescentes al no
percibir a su entorno cercano actual como confiable y si se toman en cuenta
también los sucesos traumáticos que algunas de ellas afirman haber vivido
durante su niñez. Debemos considerar que estas madres presentan
características relacionadas con la representación del apego preocupado y con
la no resolución del apego, que traen como consecuencia un sentimiento de
ansiedad y uno de confusión respectivamente.
“Validez y confiabilidad del auto-cuestionario de modelos internos de relaciones
de apego en un grupo de madres de lima metropolitana”

Resumen: Los Modelos Internos de Relaciones de Apego son representaciones


mentales internalizadas que se adquieren a través de las experiencias reales de
la vida del niño con sus padres o cuidadores principales. Estas representaciones,
una vez formadas, persisten a lo largo de la vida y subyacen a las complejidades
de la conducta adulta. En relación a este tema existe un gran número de artículos
publicados, sin embargo respecto a la medición del constructo aún se presentan
dificultades y escasez de estudios, sobre todo en nuestro contexto. Por ello, el
presente estudio describe la validez y confiabilidad del Auto-cuestionario de
Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMiR) en un grupo de 50 madres
de un distrito del Cono Sur de Lima Metropolitana. Para la confiabilidad se evaluó
la consistencia interna y la estabilidad temporal (test re-test), mientras que la
validez de constructo se realizó a través del análisis factorial de cada escala.
Para la validez de constructo convergente se planteó una comparación entre la
puntuación de la escala y la puntuación estimada para una entrevista semi-
estructurada.

Resultados: Los resultados muestran que los niveles de confiabilidad y validez


no son del todo satisfactorios. A partir de ellos se plantea una discusión,
relacionándolos con la población que participó y las limitaciones propias del
instrumento. Los resultados dispares encontrados no permiten afirmar que el
CaMiR sea un instrumento totalmente válido y totalmente confiable. Sin
embargo, es posible mencionar algunas escalas que funcionan adecuadamente
porque alcanzaron niveles de confiabilidad medios o aceptables y acuerdos
elevados para la validez. Éstas serían: para el prototipo preocupado: la escala
Preocupación familiar; para el prototipo evitativo: las escalas Indisponibilidad
parental y Resentimiento de rechazo, y por último, en el área de apego no
resuelto: la escala de Traumatismo Parental.

Conclusión: En relación a la confiabilidad de las escalas, podemos afirmar que


ésta estaría funcionando relativamente mejor para la medición por estabilidad
temporal que para la medición por consistencia interna. Lo que nos indicaría que,
si bien cada una de las escalas no están logrando evaluar un mismo tema de
manera homogénea, la medición que realizan persiste medianamente a lo largo
del tiempo. Respecto a la validez de constructo convergente del instrumento, se
obtuvo un mayor acuerdo entre las estimaciones de las entrevistas y los puntajes
alcanzados para los prototipos preocupados y evitativo, mientras que el prototipo
seguro alcanzó un acuerdo menor.
“Evaluación del apego en estudiantes universitarios”

Resumen: El presente estudio pretende evaluar en estudiantes universitarios sus


experiencias de apego pasadas y su funcionamiento familiar, utilizando una
versión reducida del CaMiR en lengua castellana. Se aplicó el test en una
muestra de 392 participantes (180 mujeres y 212 varones) pertenecientes a una
Universidad Privada de Lima Metropolitana. Se analizaron los resultados y se
cumplió con la confidencialidad.

Resultados: El rango de edad fue de 17 a 22 años (M=18.62; SD= 1.49). Se


examinó las 7 dimensiones del CaMiR, cuyos índices de consistencia interna
oscilaron entre 0.60 y 0.85, lo cual permitió evaluar las representaciones de
apego y la concepción acerca del funcionamiento familiar de forma válida y fiable.
Conclusión: Los análisis factoriales revelan que aun presentando el adolescente
una inmadurez propia de su ciclo vital, reconoce la necesidad de contar con
figuras parentales que le brinden seguridad, y le signifiquen respeto. Se percibe
un sentimiento de incomprensión y otro de amenaza: la separación o ruptura de
la relación de las figuras parentales.
“Vínculo afectivo con las figuras de apego, calidad en las relaciones románticas
y auto concepto en estudiantes de una universidad privada de Lima Este-Perú”

Resumen: El objetivo del estudio fue determinar el grado de influencia del vínculo
afectivo con las figuras de apego (madre, padre y pares) y la calidad en
las relaciones románticas sobre el auto concepto en 215 estudiantes, de 16
a 20 años, de una universidad privada de Lima. El diseño fue no experimental,
explicativo y de corte transversal. Se utilizaron tres instrumentos: el Inventario
de Apego con Padres y Pares (IPPA), la Escala Multidimensional de Auto
concepto Forma 5 (AF5) y la Escala de Calidad en las Relaciones Románticas
(NRI).

Resultados: Los resultados mostraron que el vínculo afectivo con las figuras
de apego y la calidad en relaciones románticas explican, en un 44,7%, la
variabilidad del auto concepto. Se encontró, además, que el auto concepto es
influenciado por el vínculo afectivo, en un 43,7%. Asimismo, el auto concepto
familiar es explicado, en un 50,4%, por el vínculo afectivo; sin embargo,
para el auto concepto social y emocional, el vínculo afectivo con los pares explica
un 25,9% y 18,1% respectivamente. Por otro lado, el apego con los pares explica
un 22,2% la variabilidad de la calidad en las relaciones románticas

Conclusión: En cuanto al efecto del vínculo afectivo, con las figuras de apego
sobre la calidad en las relaciones románticas, es del 22% siendo solo el apego
con los pares el que predice el modelo total. Por último, la calidad en las
relaciones románticas logra explicar un 14% de influencia sobre el nivel del
auto concepto.

6. Método de localización, selección y evaluación de estudios

Fuentes de datos y estrategias de búsqueda:

Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los


artículos que estudian el tema del apego desde diversos enfoques. Los estudios
publicados se identificaron mediante búsquedas en Google Académico y SciELO
a partir de la fecha de inicio de la base de datos hasta el 17 de marzo de 2018.
Se buscaron términos en el idioma español.
Los términos o las palabras clave en español utilizadas fueron:
“apego” “tipo de apego” “psicopatología del apego” “el apego inseguro y su
manifestación” “repercusión del apego en la vida adulta” “influencia del estilo de
apego en adolescente” “estudios sobre el apego en el Perú”

Artículos seleccionados:

AÑO BASE DE REVISTA TÍTULO


DATOS
Estilos de apego y
Universidad Peruana conductas autodestructivas
2017 Scielo Unión en agentes en actividad de
la Policía Nacional del Perú
de Lima, 2016
Representaciones de
2009 Redalyc Pontificia Universidad apego en madres
Católica del Perú adolescentes de nivel
socioeconómico bajo
Validez y confiabilidad del
autocuestionario de
2009 Google Pontificia Universidad modelos internos de
académico Católica del Perú relaciones de apego
(CaMiR) en un grupo de
madres de Lima
metropolitana
Horizonte Médico
2012 Redalyc ISSN: 1727-558X Evaluación del apego en
Universidad de San estudiantes universitarios
Martín de Porres Perú
Vínculo afectivo con las
figuras de apego, calidad
Revista Científica de en las relaciones
2015 Scielo Ciencias de la Salud románticas y auto concepto
en estudiantes de una
universidad privada de
Lima Este-Perú

7. Discusión

Al hablar del apego surge cierta controversia sobre si realmente el apego puede
influir positiva o negativamente en la vida futura de una persona, pues existen
ciertas teorías que sostienen que el ser humano cuando nace ya está
predeterminado y que influencias externas no pueden afectarlo de manera
relevante. Sin embargo, después de analizar los estudios realizados es imposible
negar que el entorno influye en el ser humano, y cuando hablamos de entorno
nos referimos a las relaciones interpersonales que el hombre crea a su alrededor,
es así que según el hombre aprenda a manejar sus apegos o según el hombre
aprenda a relacionarse, estos apegos pueden ayudarlo a construir una
personalidad segura o insegura. Por lo tanto, si existe un apego seguro, esto
creara autoconfianza en el individuo, pero además este tipo de apego generara
un desarrollo favorable de la personalidad ayudándolo a explorar con seguridad
su entorno, sin embargo, un apego en demasía, puede resultar negativo ya que
puede generar adultos dependientes.

8. Conclusiones

 De acuerdo a los estudios realizados existe una influencia directa del


apego sobre la personalidad de los individuos.
 Los apegos inseguros pueden crear en el individuo visiones y creencias
negativas sobre el mundo y sobre sí mismo.
 El apego suele producirse mayoritariamente con la madre, aunque en
ocasiones también puede darse con cualquier otra persona.
 Finalmente debemos decir que el apego surge como una necesidad de
supervivencia del individuo y la búsqueda de seguridad personal.

9. Recomendaciones
 Reconocer el problema y tomarlo con la seriedad necesaria. Cuando en
una relación interpersonal se experimentan síntomas como: necesidad
obsesiva de cercanía, sensación continua de necesidad del otro, falta de
reafirmación personal, inseguridad continua con respecto al futuro, etc.
De una manera significativa y dolorosa en tu vida tendrás que tomar
consciencia que posiblemente estés experimentando un problema de
dependencia emocional.

 Identificar las conductas de dependencia, puesto que en cada pequeño


comportamiento que realices de dependencia emocional te haces más
adicto a la persona de la cual sientes apego. Estos comportamientos son
el resultado de mecanismos de defensa, los cuales en cierta forma limitan
la posibilidad de una ruptura del lazo de apego que existe entre la persona
afectada y la razón de su dependencia.
 Afronta el miedo a la pérdida, ya que una vez identificadas esas conductas
de dependencia para no perder a tu pareja (tomando como ejemplo una
relación sentimental) deberás atreverte a eliminarlas por completo de tus
comportamientos. Eso inevitablemente lo vivirás como la pérdida de tu
pareja o de “X” cosa o actividad a la que sientas apego, aunque no sea
así, sino todo lo contrario ya que empiezas a ser más independiente. Esto,
aunque te de miedo, te va a ir fortaleciendo. Pasado el primer momento
de miedo e inseguridad, te acercas a experimentar un sentimiento de
mayor confianza y seguridad en ti mismo.

 Enfócate en los temas fuertes de tu vida; si tu fuerte es el trabajo, y ahí


tienes buenos motivos para subirte la autoestima, dedícate más
especialmente a éste y a los logros que puedes conseguir. Si son las
relaciones sociales, dedica más atención a éstas para reforzar tu
autoestima. Lo mismo puedes hacer con el deporte, el cuidado del cuerpo
(para ti), los viajes, las lecturas, la familia, la espiritualidad, la ciencia, etc.

 Desarrolla tu inteligencia emocional. Lo que hacemos con esta lectura es


justamente eso, desarrollas tu inteligencia emocional al leer la
información. Comprenderte mejor, entender tu problemática y buscar
soluciones para mejorar tu vida afectiva. Haz de aprender a facilitar la
expresión de tus emociones, la superación de miedos y adicciones
emocionales que te han generado gran sufrimiento y suscitar nuevas
emociones de tranquilidad y serenidad para sentirte más a gusto contigo.

 La autoestima resulta siendo el mejor regulador de apego, puesto que un


autoestima alto implica un alto amor por uno mismo y por la vida que llevas
de manera autónoma, excluyendo cualquier cosa que esté fuera de sí. El
desarrollo de la autoestima, es crucialmente importante en una batalla
contra cierto tipo de apego emocional, por ello es importante la confianza
y el aprecio por uno mismo.

10. Agradecimientos

Queremos agradecer a las fuentes confiables de la Universidad San Martin de


Porres y a la Pontificia Universidad Católica del Perú por permitirnos obtener
información completa y provechosa para la investigación de este trabajo
desarrollado que tiene como tema de estudio al Apego.

11. Referencias bibliográficas

Cantero, M. J. y Lafuente, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad


y amor. Ediciones Pirámide.

González, R.; Ysern, L.; Martorell, C.; Matéu, C. & Barreto, P. (2011).

Relaciones entre psicopatología y apego en la adolescencia.

Muñoz Campos, Claudia (2017). «Los 4 tipos de apego emocional y sus


consecuencias psicológicas». Consultado el 18 de marzo de 2018.

Oliva Delgado, Alfredo (2004). «Estado actual de la teoría del


apego». http://chitita.uta.cl/. Consultado el 18 de marzo de 2018.

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (29) pp. 9 –


26

Potrebbero piacerti anche