Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE – CUNOR -.


GEOGRAFIA
GRUPO No.4
EL ELEMENTO HUMANO Y LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA

1. POBLACIÓN E IMPORTANCIA ECONÓMICA


En Guatemala el 70% de sus habitantes tienen menos de treinta años. A nivel nacional,
Guatemala posee 15, millones de habitantes. El desempleo es un desequilibrio entre la
oferta y la demanda de las horas de trabajo.

1.1. ¿Cuáles son los principales factores que inciden en el desempleo en


Guatemala?

Entre otros son: el nuevo desarrollo de las tecnologías que sustituyen la mano de obra,
el índice de analfabetismo y las pocas oportunidades que poseen las pequeñas y
medianas empresas para superar los obstáculos en el mercado y generar empleo a
mediano y largo plazo. Guatemala también posee una tasa de natalidad alta y
rápidamente creciente, ésta tasa proviene mayoritariamente de la población indígena,
que representa la mayoría de la población y es la más desempleada o subempleada en
la actualidad, es al mismo tiempo la población más pobre del país. En la mayoría de los
casos cuando las familias no son capaces de sustentar a sus numerosas familias,
forzan a sus hijos (alrededor de los 10 años) a ir a trabajar al campo. Esto al mismo
tiempo genera mayor analfabetismo, pobreza y subdesarrollo.
1.2. Desempleo
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace
referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario.
1.2.1. Tipos de desempleo
1.2.1.1. Cíclico: Cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, es el más
nocivo.
1.2.1.2. Estructural: Corresponde a un desajuste entre oferta y demanda de
trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso.
1.2.1.3. FRICCIONAL: Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro
para mejorarse. Es temporal, relativamente constante y no representa un
problema económico.
1.2.1.4. ESTACIONAL: Es aquel que varía con las estaciones del año debido a
fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se produce
por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades.

2. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN HUMANA


2.1. FACTORES FÍSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Estos se refieren al medio ambiente físico o natural, el cual presenta características
favorables para el establecimiento de los seres humanos.
2.2. FACTORES HUMANOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
2.2.1. SISTEMA SOCIAL Y ECONÓMICO
Como factor de distribución demográfica, participan la actividad
pública y privada, los progresos tecnológicos, la política oficial y los factores
psicológicos.
2.2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Explica la desigual distribución de la población en la superficie terrestre. Incluye las
oscilaciones económicas de una sociedad a través del tiempo y el conjunto de
creencias, ideas, hechos, catástrofes, etc.
2.2.3. ZONAS MÁS POBLADAS DEL MUNDO
Estas áreas integran los denominados dominios geográficos
habitables o ecosistemas; facilitan el desarrollo de las actividades económicas como
la agricultura, la minería y la industria. Dan lugar a lo que se llama ecúmeno. Estas
áreas se encuentran principalmente en las regiones de Asia, Europa y América del
Norte. Los países más poblados son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil,
Pakistán, Bangladesh, Rusia, Nigeria, Japón.
2.2.4. ZONAS MENOS POBLADAS DEL MUNDO
Forman parte de los llamados dominios geográficos inhabitables. Las zonas menos
pobladas de la tierra se localizan en las tierras altas y las zonas de climas muy fríos y
los desiertos cálidos tropicales. Los diez países con menor población en todo el mundo
son Dominica, Islas Marshall, Saint Kitts y Nevis, Liechtenstein, Monaco, San Marino,
Palau, Nauru,Tuvalo.

3. LA POBLACIÓN EN GUATEMALA
Es de 15.400.0001 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el
55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.
3.1. ASCENDENCIA
El 63% de los guatemaltecos son mestizos y blancos de ascendencia europea en su
mayoría española y el 36.5% de la población es indígena.
3.2. POBLACIÓN RURAL
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera.
3.3. RELIGIÓN
La religión predominante es el Catolicismo Romano.
3.4. IDIOMA
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la
población indígena.
 Español: es el idioma dominante con un 60%.
 Idiomas Mayas: 40% (más de 20 idiomas Mayas. Los idiomas no mayenses son
el garífuna y el xinca).
3.5. EDAD TERNARIA
En el país existe un total de 7.003.337 hombres y 7.358.328 mujeres.
3.6. TASAS
La tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. La disminución gradual de
las tasas de fecundidad va aumentando el peso de la población en edad activa (15 a 64
años de edad) en comparación con los grupos dependientes (0 a 15
y 65 y más años de edad); así, se tienen menos dependientes,
ancianos y niños por cada persona en edad activa.
3.7. RAZÓN DE SEXOS
Predomina el sexo femenino habiendo 7 358 328 mujeres, mientras
que del sexo masculino hay una cantidad de 7 003 337 hombres.
3.8. GRUPOS ÉTNICOS
La raza predominante del país es una mezcla de raza ladino o mestiza. La población
blanca y negra no garífuna también se consideran ladino. La llegada de emigrantes que
han decidido asentarse en el país provoca la aparición de nuevos grupos étnicos,
raciales y nuevas culturas en el país.
3.9. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:
La población guatemalteca ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico
durante el siglo XX. Se estima que entre 5 y 6 millones de personas de ascendencia
guatemalteca viven en México, EE.UU. y Canadá. Se estima que en el futuro la
población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un paulatino
envejecimiento.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE GUATEMALA


La población de origen maya-quiché representa aproximadamente el 45% de los
habitantes; los ladinos (mestizos), un 45%, y los blancos de origen europeo, negros y
asiáticos un 10%. Guatemala se organiza en 22 departamentos administrativos, cuyo
gobierno está a cargo de un gobernador designado por el presidente. Guatemala, la
capital y ciudad más grande, tenía una población de 942 348 habitantes.

5. LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
La población guatemalteca ha vivido distribuida en pequeños lugares poblados, la
mayoría de los cuales correspondía a aldeas y caseríos de menos de mil habitantes
cada uno. Aparte del fenómeno común de más baja densidad de población en regiones
selváticas y más alta en áreas metropolitanas, Guatemala presenta un rasgo muy
particular respecto a la distribución de población.

6. ETNIAS DE GUATEMALA
6.1. LAS CUATRO ETNIAS DOMINANTES EN GUATEMALA: XINCA, GARÍFUNA,
LADINA Y MAYA
6.1.1. ETNIA XINCA
Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer, se estima que de tan solo
10 personas en la población guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, un pequeño
grupo de ancianos.

6.1.2. El Pueblo Garífuna


Eran conocidos como Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones españolas,
llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de
San Vicente. El cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y
los aborígenes. Dando como resultado una nueva etnia llamada
Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas.

6.1.3. POBLACIÓN MESTIZA O LADINA


Mestizo para referirse a la población hispanizada. Se usó,
inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indígenas ni españolas. No
es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de un europeo
con un Indígena.

6.1.4. Pueblo Maya


Es la representación máxima de los orígenes de nuestros pueblos. Algo que fue la
primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas. Uno de los
vástagos de esta civilización fue la creación del Calendario Maya, civilización rica en
ciencia y arquitectura.

6.1.4.1. ETNIAS MAYAS EN GUATEMALA:


Guatemala es el corazón de la civilización maya. Convirtiéndolo en uno de los destinos
turísticos más solicitados.
 Etnia Tektiteka
Tektiteko, mantenido casi en el anonimato, hasta la década de los 1970 cuando se
documentó científicamente. Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el
referido idioma. Identificado por el Doctor Terréense Kaufman
 Etnia Achí
Achíes, reducidos por la religión católica. Una de las principales tradiciones achíes es
la del Rabinal Achí, descubierto por el abate Braseur de Bouburg, quien lo publicó en
París, Francia, en 1862. El traje de las indígenas Achí está lleno de colorido.1
 Etnia Jakalteca
El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio
Huista, y Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también
conocido como Popti. En toda la región Jakalteca existen los llamados "hombres
sabios", quienes son los encargados de reproducir de forma oral, sus ancestrales
conocimientos. Tienen sacerdotes mayas, alcaldes, ancianos rezadores y adivinos. En
la región Huista destacan también las artesanías elaboradas con lana y algodón, así
como en fibra de maguey.
 Etnia Ixil
Los relatos de los "Alol o tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles,
se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal, se destacan en el manejo de la
pólvora. El área Ixil cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos, como Caquixaj,
Chipal y Oncap, Ilom, Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza es la reserva
de la biosfera Visis-Caba, en Chajul.
 Etnia Q'anjob"al
Este pueblo se dedica al cultivo de la tierra y al pastoreo de ovejas,
famosa por la elaboración de artesanías en tela, madera y la
cerámica de San Pedro y los diestros marimberos. Viven en el
corazón de los Cuchumatanes, el macizo montañoso más alto de
Centroamérica. Así, los ancianos transmiten su sabiduría a los
jóvenes, en días especiales marcados por el tzolkin (calendario maya de 260 días) solo
para los elegidos.
 Etnia Q'eqchí’
El único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos. El q´eqchí´ se habla
predominantemente en Alta Verapaz y se distinguen por sus tejidos en telares de
madera, en la actualidad hablan ese idioma unas 474 mil personas, según registros de
la academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Las cofradías de este grupo étnico han
logrado preservar tradiciones ancestrales a pesar del modernismo.
 Etnia Chalchiteca
Su nombre original fue Cuacul. En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor
de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la
exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración de tejidos
como morrales, sombreros y trajes de lana.
 Etnia Sakapulteca
Sacapulas es el único lugar donde se habla sakapulteco. Son famosas sus jícaras y
guacales. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que dan formas de
pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de
azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas.
 Etnia Mopán e Itza,
El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún
se hablan en algunos municipios. Ambos se desprenden del Yucateco, con el que en la
actualidad comparten algunos rasgos. Este idioma Maya está compuesto de treinta y
tres signos y es reconocido como tal en el artículo 143 de la Constitución de la
República. Se considera un idioma en peligro de extinción.
Principales Pueblos Mayas.
 Kaqchiqueles: pertenece a las 22 etnias que componen Guatemala. La
actividad propia del pueblo Kaqchiquel, es artesanal y agrícola, de hecho uno de
los platillos populares de este pueblo es el Atol de Masa. Su actividad
económica, es puramente agrícola.
 Pueblo Mam: La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los
departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región
noroccidental de Guatemala. La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra
de los Cuchumatanes.
 El Pueblo K´iche´: Hay entre 1 y 2 millones de habitantes guatemaltecos
provenientes de este pueblo, lo que más destaca es Tecún Umán, héroe
nacional de Guatemala. Hoy en día se preserva celosamente las prácticas de
este pueblo, ya que su idioma y costumbres se siguen practicando.
 Etnia Awakateca
Aguacatán es un municipio de Huehuetenango, es el único lugar de
Guatemala donde se habla awakateco. En la actualidad, se dedican a
diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la
cebolla, así como el pastoreo de ovejas, de cuya lana
elaboran vistosos tejidos.

 Etnia Akateca
Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de
Huehuetenango. Sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por
sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey.
 Etnia Mam
De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu,
Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Hay 347 mil hablantes de esa
lengua, los cuales habitan en la mayor parte de Huehuetenango y San Marcos. Se
dedican a la fabricación de instrumentos musicales, además de las labores agrícolas.
 Etnia Sipakapense
Es hablado por unas 4,600 personas originarias de Sipacapa. Durante el período
colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. A sus habitantes los describió
como "indios joviales y muy ladinos". En la actualidad, los Sipakapenses se dedican a la
agricultura y la cerería. El lugar es de rica tradición oral.
 Etnia Uspanteka
Gran mayoría es pobre, se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de
cohetes, ametralladoras y bombas voladoras. Las mujeres uspantecas se caracterizan
por la elaboración de tejidos y piezas de barro. Lo hombres, en su mayoría se dedican a
la agricultura. El sincretismo de los conocimientos indígenas y españoles se repite
oralmente, como en casi todo el país.
 Etnia Ch'orti´
El ch´ortí´ es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del
país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa. Estos
descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la
elaboración de artesanías.
 Etnia Poqomam
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los
pocomchi´es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.
Al momento de la conquista española, el principal centro Poqomam se ubica en la
actual Chinautla, 12km al norte de la capital.
 Etnia Tz'utujil
Los Tz´utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan
pueblos con nombres de santos católicos, los Tz"utujiles han destacado como pintores
primitivistas. Su mayor expositor fue Juan Sisay, asesinado en abril de 1989. Se
destacan como pintores primitivistas, así como hábiles artesanos del Tul, cera, lana,
cuero y madera.
 Etnia Poqomchí
Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo
tronco: los "nim poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que se
dispersaran los "nim poqom”.
 Etnia Kaqchikel
Descendentes de bravos guerreros, los kaqchikeles e hoy
subsisten en siete departamentos de la agricultura y actividades
artesanales. Antes de la llegada de los españoles el centro político
de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la
actual Tecpán, Chimaltenango.
 Etnia Chuj
Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradición. Las artesanías en maguey de
san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de
Chaculá y Quen Santo, Son parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj. Habitan al
norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k´iche´s, poptis,
tektitekos, q´anjob´ales, Jakaltecos y Akatecos.

7. RECURSO AGUA
7.1. RED HIDROGRÁFICA
Guatemala, por sus características orográficas, tiene una red hidrográfica en el que
coexisten ríos cortos con ríos de mucha extensión. La cresta de la Sierra Madre, que
atraviesa Guatemala de oeste a este, divide el país en dos grandes vertientes: la del
Pacífico y la del Atlántico. La vertiente del Atlántico, asimismo, se puede subdividir en
otras dos: la vertiente del golfo de Honduras (Del mar de las Antillas o el Caribe) y la
vertiente del golfo de México.
7.1.1. VERTIENTE DEL PACÍFICO
Se caracteriza por constituir una estrecha faja entre el declive de la Sierra Madre y
el litoral del océano Pacífico, ocupando una extensión de 23 990km 2 que corresponde al
22 por ciento del territorial nacional. Corren por suelos muy accidentados en las partes
altas de las cuencas y forman saltos de agua que pueden ser aprovechados para la
producción hidroeléctrica.
La vertiente del Pacífico se divide en 18 cuencas hidrográficas. De oeste a este
son: Coatán, Suchiate, Naranjo, Ocosito, Samalá, Sis e Icán, Nahualate, Atitlán. Madre
Vieja, Coyolate, Acomé, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz,
Ostúa y Güija y Olopa.
7.1.1.1. RIO SUCHIATE
El río Suchiate sirve de límite internacional entre México y Guatemala, cuyos
orígenes se encuentran en el municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. Con
una longitud aproximada de 112km, corre de este a oeste y recibe muchos afluentes,
entre ellos los ríos Ricardo Chávez, La Ciénaga y Sibinal.
7.1.1.2. RIO EL NARANJO
El río El Naranjo, se origina en San Marcos, y en parte marca el límite entre San
Marcos y Quetzaltenango, con una longitud aproximada de 100km, y recibe afluentes
entre ellos el río Mujuliá.
7.1.1.3. RIO TILAPA U OCOSITO
El río Tilapa nace con el nombre de Ocosito en las faldas del volcán Siete Orejas, en el
departamento de Quetzaltenango. En su curso cambia varias veces de dirección; recibe
los ríos Dolores, San Juan, Cuache, Toná, Ixmay, Coyote, Espechá y Nil. La extensión
de cuenca es de 462km2.
7.1.1.4. RIO SAMALÁ
El río Samalá es uno de los ríos más importantes de la región,
nace en el municipio de San Carlos Sija, departamento de
Totonicapán. Tiene una longitud de aproximadamente 150km.
7.1.1.5. RIO SIS E ICÁN
Los ríos Sis e Icán, que confluyen poco antes de desembocar en el océano Pacífico,
en el departamento de Suchitepéquez, nace en el volcán Santa María. El río sis recibe
los ríos Sis Chiquito, Gualmachán, Se, Besá, Popová, San Gabriel y el Peraz, antes de
descargar sus aguas en el río Icán.
7.1.1.6. RIO NAHUALATE
El río Nahualate se origina en el departamento de Totonicapán, en la sierra
Parraxquin, alcanza las cabeceras municipales Nahualá u Santa Catarina Ixtahuacán,
con una longitud de 130km.
7.1.1.7. RIO MADRE VIEJA
El río Madre Vieja se forma de la confluencia de los ríos los Molinos y los Chocoyos,
en jurisdicción del municipio de Patzún, en el departamento de Chimaltenango.
7.1.1.8. RIO COYOLATE
El río Madre Vieja se forma de la confluencia de los ríos los Molinos y los Chocoyos,
en jurisdicción del municipio de Patzún, en el departamento de Chimaltenango.
7.1.1.9. RIO ACHIGUATE
El río Achiguate nace en las faldas del volcán de Fuego, al norte de la Guadalupe.
Con una longitud de 70km, atraviesa de norte a sur todo el departamento de Escuintla.
Recibe numerosos afluentes, entre ellos los ríos Los Encuentros, El Tigre, Ceniza o
Platanares,
7.1.1.10. RIO MICHATOYA
Con una longitud de 70km, el río Michatoya forma parte de la cuenca del río María
Linda, al cual desemboca en la jurisdicción del municipio de Guanagazapa, Escuintla,
después de pasar al lado de las ciudades Amatitlán, Palín y Escuintla
7.1.1.11. RIO MARIA LINDA
Dio nombre a una de las cuencas más importantes de la vertiente del Pacífico, se
origina de la confluencia de los ríos Aguacapa y La Puerta y tiene una longitud de
aproximadamente 52km.
7.1.1.12. RIO LOS ESCLAVOS
Se origina de la afluencia del riachuelo Santa María al río Tapalapa, en el municipio
de Casillas, en el departamento de Santa Rosa, tiene una longitud de 120km y en su
recorrido recibe numerosos afluentes como de: Cuilapa y Margaritas.
7.1.2. LA VERTIENTE DEL GOLFO DE MÉXICO
Tiene una extensión de 50 640km2. Que corresponde al 47 por ciento de
Guatemala. Se inicia en la parte más occidental del Altiplano para extenderse hacia el
extremo norte del país. Los ríos, en general, son largos y caudalosos.
7.1.2.1. RIO CHIXOY
El Río Chixoy nace con el nombre de Río Negro cerca de Santa Ana Malacatán, en
el departamento de Huehuetenango, donde se conoce también con el nombre de Púcal.
7.1.2.2. RIO SALINAS
El río Salinas, con una longitud de 122km, es la continuación del
río Chixoy, a partir del vértice fronterizo Río Chixoy. La extensión de
su cuenca es de 12 729km2.

7.1.2.3. RIO LA PASION


El río la Pasión se origina de la confluencia de los ríos Santa Isabel, o Cancuén, y
Sebol. Su longitud se calcula en 350km. La extensión es de 11 874km 2.
7.1.2.4. RIO SAN PEDRO
El San Pedro es el afluente más septentrional de la margen oriental del Usumacinta,
al cual desemboca ya en territorio mexicano.
7.1.2.5. RIO USUMACINTA
El río Usumacinta con una longitud total de aproximadamente 1 100km, es el río
más largo y caudaloso de Centroamérica. El Usumacinta desempeña un papel muy
importante en el desarrollo de la región que atraviesa, sus márgenes son consideradas
como la cuna de la Civilización Maya, como principal vía de comunicación unía grandes
ciudades en la época prehispánicas.

7.1.3. VERTIENTE GOLFO DE HONDURAS


Como parte oriental de la vertiente del Atlántico, con 34 259km 2 de extensión,
corresponde al 31 por ciento del territorio guatemalteco. Está formada por siete cuencas
hidrográficas, que de sur a norte son las de los ríos Grande de Zacapa, Motagua,
Izabal-Río Dulce, Polochic, Cahabón, Sarstún y Belice (conocido con el nombre de
Mopán en Petén).
7.1.3.1. RIO MOTAGUA
El Río Motagua, desde sus orígenes hasta penetrar al departamento de Zacapa, es
el más importante de esta vertiente. Nace en el municipio de Chichicastenango,
departamento de Quiché, en el Altiplano occidental de Guatemala. Cuenta con una
longitud de aproximadamente 400km.
7.1.3.2. RIO POLOCHIC
El Río Polochic constituye el principal desagüe de Alta Verapaz. Se forma por las
corrientes de agua que se originan en la montaña Xucaneb, municipio de Tactic. Con
una longitud que oscila entre 177km y 240km.
7.1.3.3. RIO CAHABÓN
La cuenca del río Cahabón es de 2 626km 2 de extensión, se encuentra en forma
casi paralela al norte de la cuenca del río Polochic, también en Alta Verapaz; nace en
los pantanos de Patal, atraviesa los municipios de Santa Cruz y San Cristóbal Verapaz;
cuenta con 195km de longitud.
7.1.3.4. RIO SARSTUN
El Sarstún es relativamente corto, con una longitud de 53km, pero importante por
servir de límite entre Guatemala y Belice. Tiene afluentes como: Los ríos San Pedro,
Tuba Creek, Warre Creek, Contón, Black Creek y La Coroza. Su desembocadura se
encuentra al este de la aldea Sarstún, en la bahía de Anatique.
7.2. EL SISTEMA LACUSTRE
Teniendo en cuenta que a la categoría de lagos corresponden
todos los cuerpos de agua mayores de diez kilómetros cuadrados, en
el caso de Guatemala son siete, a los que se suman numerosas
lagunas y lagunetas que completan el sistema lacustre del país.
Sobre lagos, lagunas y lagunesas de Guatemala existe una excelente y actualizada
recopilación de información realizada por Cesar Castañeda. Según este, en Guatemala
hay aproximadamente 1,151 sistemas lacustres, que comprenden siente lagos, 365
lagunas y 779 lagunetas, con una superficie total de 1 207 km2 de espejo de agua. El
ochenta por ciento de estos sistemas más se ubica en tierras bajas, a una altura de
cero a doscientos metros sobre el nivel del mar, y más de la mitad (54%) se encuentra
en el departamento de Petén.
En la vertiente del pacifico se encuentran cuatro lagos, 133 lagunas y 220
lagunetas; en la vertiente del golfo de Honduras, dos lagos, 25 lagunas y 71 lagunetas;
y en la vertiente del golfo de México, un lago, 207 lagunas y 488 lagunetas.

7.2.1. LAGO DE IZABAL


El lago Izabal es el más grande de Guatemala, con una superficie de 590 km 2. Se
localiza en el departamento del mismo nombre, en la vertiente del golfo de Honduras, a
una altura de solo un metro sobre el nivel del mar.
7.2.2. LAGO DE ATITLÁN
El lago Atitlán, con 126km2 de extensión, es el segundo lago de Guatemala. Se
localiza en el altiplano occidental, en jurisdicción del departamento de Sololá. El Atitlán
es el lago que se encuentra a mayor altura, con 1 562msnm, y tiene una profundidad
máxima de 333m. Su cuenca es una de las más importantes de la vertiente del pacifico.
7.2.3. LAGO DE PETÉN ITZÁ
El lago Petén Itzá se encuentra en la vertiente del golfo de México, en el norteño
departamento de Petén. Tiene una extensión de 99km 2 y se localiza a una altura de
110msnm.
7.2.4. LAGO DE AMATITLÁN
El Amatitlán es uno de los lagos de la vertiente del pacifico, tiene una extensión de
15.2km2 y se encuentra a una altura de 1 188msnm.

7.2.5. LAGO DE GÜIJA


El Güija, como los lagos de la vertiente del pacifico, se encuentra a escasa altura, a
tan solo 427msnm, en el oriental departamento de Jutiapa, municipio de Asunción Mita.
Su origen es tectónico-volcánico, producto de una intensa actividad que había en esa
antigua región volcánica del oriente del país durante el Terciario.
7.2.6. LAGO DE AYARZA
El lago Ayarza, con solo 14km2 de extensión, es el más pequeño de Guatemala; de
hecho, muchos lo denominan como <<laguna de Ayarza>>. Forma parte de la vertiente
del pacifico y se localiza en el departamento de Santa Rosa, entre los municipios de
Casillas y San Rafael Las Flores.
7.2.7. EL ESPACIO MARÍTIMO
Las aguas nacionales en los dos litorales, el Atlántico y el Pacifico, se definieron con
el Decreto 20-76 del congreso de la Republica; corresponden a la extensión de doce
millas náuticas mar adentro Como <<zona económica exclusiva>> se
establecieron doscientas villas náuticas.

8. EL RECURSO DEL SUELO


Es uno de los recursos naturales que sirve para sustentar las actividades agrícolas.
Sirve también para establecer infraestructura urbana y vial.

EROSIÓN DE LOS SUELOS


Se conoce como erosión el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las
partículas componentes del suelo, por la acción del viento y el agua. La primera es
conocida como erosión eólica y causa daños importantes, en regiones secas. Y la
erosión hídrica, es la que causa más estragos en nuestro país, en regiones húmedas y
terrenos con pendientes más o menos pronunciadas. La erosión hídrica se clasifica en:
8.1.1. LAMINAR
Consiste en la remoción de capas delgadas del suelo, integradas por las partículas
más livianas.
8.1.2. EN SURCOS
Tiene lugar en los casos de terrenos donde la escorrentía se concentra en algunos
sitios, de modo que el agua puede adquirir volumen y velocidad suficientes para cavar
canales de pequeñas dimensiones.
8.1.3. EN CÁRCAVAS
Se presenta cuando la pendiente y la forma de los terrenos da lugar a que el
escurrimiento del agua se concentre en determinadas zonas, así cuando por descuido
se van ampliando año con año los pequeños surcos.

8.2. TECNICAS DE CULTIVO


A efecto de evitar la degradación del recurso suelo por efecto de la erosión, deben
tenerse en cuenta sus características y adecuar a éstas los cultivos y las técnicas de
cultivo. Por lo que se pueden usar técnicas diferentes, como:
 La erosión entre menos de 4 y 12 por ciento,
 Los cultivos mecanizados deben realizarse solamente en suelos con pendiente
de menos de 4 a 8 por ciento.
 Una agricultura desarrollada en suelos con pendiente entre 12 y 16 por ciento,
 La agricultura que se practica en suelos con pendiente comprendida entre 24 y
32 por ciento, debe ir acompañada de obras de protección, de terrazasLa
ganadería no debe asentarse en terrenos que tengan una pendiente mayor de
24 por ciento.
 Los terrenos fuertemente inclinados, tienen vocación francamente forestal.

8.3. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION DE LOS SUELOS DE GUATEMALA


En Guatemala la susceptibilidad a la erosión, según los Estudios para la
Reforestación Nacional, FAO, es alta en unos 35 866 km2, un 33 por ciento del territorio
nacional; y es muy alta en otros 32 491 km2, un 30 por ciento.
8.4. USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO
8.4.1. LAS TIERRAS AGRÍCOLAS DE PRIMERA (9 456 km2)
Son las más productivas de Guatemala y comprenden la llanura
costera del Pacífico y del Atlántico, así como la cuenca inferior del
Polochic, la llanura aluvial del Motagua y otras áreas menores.

8.4.2. LAS TIERRAS AGRÍCOLAS DE SEGUNDA (8 532 km2)


Son planas o suavemente onduladas El manejo irracional de los bosques, así como
los cultivos limpios, sin cobertura vegetal, exponen a estos suelos al serio peligro de
perder su potencial, así como su potencial hídrico. También tiene un impacto
degradativo el uso indiscriminado de pesticidas.

8.4.3. LAS TIERRAS FORESTALES Y DE USO MÚLTIPLE (29 667 km2)


En algunos casos, como ciertas áreas de los Cuchumatanes, se estima que deben
mantenerse con una protección perenne para la conservación de las cuencas de
algunos ríos, mientas en otras áreas como: El Petén, Izabal, Alta Verapaz y
Huehuetenango, parece aconsejable hacer un uso múltiple de los suelos, combinando
su utilización para pastos y bosques.

8.4.4. LAS TIERRAS EMINENTEMENTE FORESTALES (46 996 km 2):


Debido a que su topografía varía de ondulada a quebrada, debe mantener una
cubierta vegetal perenne, de preferencias coníferas. En estos suelos se localizan
algunos “bolsones” de tierras utilizables para cultivos. Se trata de depresiones entre
cerros, que pueden dedicarse a ganadería, lechera, horticultura, cultivo de flores y
otros.
8.4.5. LAS TIERRAS PARA MANEJO AMBIENTAL (10 818 km2)
Son quebradas y muy quebradas, por lo que su uso debe ser extensivo y forestal.
No obstante, tienen ciertas características que las hacen muy apropiadas para refugios
silvestres, parques nacionales y bancos genéticos.
8.4.6. LAS TIERRAS HÚMEDAS Y PANTANOS (2 625 KM2)
Pueden ser aprovechados para el cultivo del arroz, para la acuacultura como
refugio de vida silvestre. Tienen un alto valor para la conservación del ambiente. Si se
cuenta con obras de drenaje apropiadas, pueden utilizarse en forma intensiva, pero no
es recomendable.

8.5. SISTEMAS DE SUELOS EN GUATEMALA


Los diez sistemas son los que en seguida se indica, debiéndose tener en cuenta
que incluyen 22 900 km2 del territorio de Belice, dada la extensión de cada uno de los
sistemas.
8.5.1. PLANICIES COSTERAS DEL PACÍFICO Y DEL ATLÁNTICO
Se considera que comprende las tierras más productivas de Guatemala, en el que
pueden elegirse libremente los cultivos que se desea implementar. En su totalidad son
tierras de primera, con vocación eminentemente agrícola y de uso intensivo, excepto un
territorio de 6 553 km2 que se localiza en Belice, y que tiene serios problemas de
humedad.
8.5.2. PIE DE MONTO VOLCÁNICO
Se estima que ocupa el tercer lugar en productividad agrícola, la
mayor parte del mismo consiste de tierras de segunda, generalmente planas y con
agrícola y de uso intensivo. Presenta diversos problemas como erosión, regímenes
hídricos y climáticos, por lo que los cultivos deben ser seleccionados.

8.5.3. CONOS VOLCÁNICOS


Que incluye todos los volcanes del país, tienen vocación eminente de reserva
ambiental, tanto desde el punto de vista de la conservación de la fauna y flora como en
el aspecto educacional y recreativo.

8.5.4. GRABENS DE PÓMEZ


Se caracteriza porque en su mayor parte comprende tierras de primera, planas, con
muy poca pendiente, que permiten elegir con libertad los cultivos que se pueden
implantar. Son tierras de vocación eminentemente agrícola, que ocupan el segundo
lugar por su productividad.

8.5.5. ALTIPLANO, VOLCÁNICO, METAMÓRFICO Y SEDIMENTARIO


Es el de mayor extensión, y su característica es tener vocación foresta. En particular
para coníferas, salvo pequeñas áreas que pueden destinarse a cultivos extensivos de
tipo hortícola.

8.5.6. TIERRAS PARA MANEJO AMBIENTAL


Se caracteriza por tener una vocación para bosques, parques nacionales y vida
silvestre. Son suelos que tiene una pendiente muy considerable, que han perdido gran
parte de su cobertura forestal por ser destinados a cultivos de subsistencia.

8.5.7. PLANICIE INTERIOR DEL PETÉN Y NORTE BAJO


Por su extensión ocupa el segundo lugar. Las tierras de este sistema han sido poco
estudiadas y la información disponible ya está obsoleta. Se estima que algunas áreas
en los Cuchumatanes deberían dedicarse a la conservación de las cuencas de algunos
ríos y en terrenos de Izabal, Alta Verapaz y El Petén, se debe de proteger los
ecosistemas locales, que son muy frágiles.

8.5.8. LAS TIERRAS HÚMEDAS Y PANTANOS


Se caracterizan por ser tierras de segunda con vocación agrícola, con muy poca
inclinación y aptas para uso intensivo.

8.5.9. TIERRA KÁSTICAS


Por su extensión ocupan el tercer lugar en el conjunto de la clasificación. Constituyen el
ecosistema más frágil del país en lo que toca a su uso agrícola, su vocación es principal
es forestal, tanto con fines de producción como de protección.
8.5.10. CAYOS DE CORAL DEL ATLÁNTICO
Se localiza en las costas de Belice, y por su tamaño es el
segundo más grande en el mundo. Su vocación es para recreación
marina y submarina.

9. LOS BOSQUES
Son un recurso natural renovable del más alto valor ecológico, son grandes
productores de oxígeno, asimilan el dióxido de carbono y purifican la atmósfera; poseen
gran capacidad para acumular energía, pues tienen poca reflexión, absorben gran
cantidad de calor; sirven eficazmente para la conservación y formación de los suelos, y
para la preservación de las cuencas hidrográficas; constituyen un importante hábitat de
nuestra vida silvestres.

9.1. TIPOS DE BOSQUE

9.1.1. MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL (me-S)


9.1.2. BOSQUE SECO TROPICAL (bs-T)
9.1.3. BOSQUE SECO SUBTROPICAL (bs-S)
9.1.4. BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL TEMPLADO (bh-S)
9.1.5. BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICAL CÁLIDO (bh-S)
9.1.6. BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL CÁLIDO (bmh-S)
9.1.7. BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL FRÍO ( bmh-S)(f)
9.1.8. BOSQUE PLUVIAL SUBTROPICAL (bp-S)
9.1.9. BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL (bmh-T)
9.1.10. BOSQUES HÚMEDOS MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bh-MB)
9.1.11. BOSQUES MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bmh-MB)
9.1.12. BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bp-MB)
9.1.13. BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL (bh-M)
9.1.14. BOSQUES MUY HÚMEDOS MONTANO SUBTROPICALES (bmh-M)

10. RECURSO MINERO


10.1. MINERIA EN GUATEMALA
Guatemala es un país eminentemente con vocación minera. Su situación
geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde
los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica,
calizas, serpentinitas, jade, etc.). La localización de una gran parte de los yacimientos
minerales de Guatemala ha sido obra de la casualidad.

10.2. PLACAS TECTÓNICAS


El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de
ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa
del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos
primeras son continentales y la tercera oceánica.
10.3. LAS ROCAS
Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la
Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos
tamaños, formas, colores y texturas.
Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:
10.3.1. ROCAS ÍGNEAS O VOLCÁNICAS
Son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas
rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando
hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la
Tierra.
10.3.2. ROCAS SEDIMENTARIAS
Están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que
se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los
sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de
muchos años, se forman las rocas sedimentarias.
10.3.3. ROCAS METAMÓRFICAS
Son las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la
superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie de
la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se
encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar
diferentes sustancias.

10.4. MINERALES
A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una
composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza
en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000
diferentes minerales. La mayoría son sólidos.

10.4.1. MINERALES METÁLICOS


Entre las propiedades más importantes de los metales destacan la maleabilidad:
posibilidad de transformación a láminas metálicas; ductilidad: facilidad de
transformación a alambres de diferentes grosores; y conductibilidad o capacidad para
conducir electricidad y calor. Los metales más utilizados en el mundo de hoy son el
hierro y el cobre.
10.4.2. MINERALES NO METÁLICOS
Se Utilizan en gran parte en la construcción de edificios, los materiales de
construcción como la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de
minerales.
10.4.3. MINERALES COMBUSTIBLES
Las principales fuentes de energía con las que cuenta actualmente la humanidad
son los minerales combustibles: hulla y carbón. El petróleo y gas natural no son
considerados minerales porque uno es líquido; y el otro gaseoso, respectivamente.
10.5. EXPLOTACIÓN MINERA
En casi todos los departamentos de Guatemala se localizan
recursos económicos minerales, sobre todo en las regiones del norte,
centro u occidente. Aunque los yacimientos proporcionan una amplia
gama de productos, el valor de la extracción de petróleo es casi igual
al que se obtienen anualmente en la explotación de diversos minerales. De éstos, la
mayor producción es de piedrín y arena, y sal. La explotación minera es una actividad
que ocupa a menos del 1 por ciento de la PEA, a pesar de que se localizan yacimientos
de diversos minerales en casi toda la República.

10.6. TÉCNICAS MINERAS


10.6.1. RECOLECCIÓN DE SUPERFICIE
Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza
fue la recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene
el problema de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria.
10.6.2. MINERIA A CIELO ABIERTO
Se entiende por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutándose
para el efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas depresiones, que nosotros
llamamos fosas de extracción. Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica
minera más frecuente asociada a la explotación de obsidiana.

10.6.3. TIPOS DE MINAS EN GUATEMALA


La minería guatemalteca se desarrolla por medio de concesionarios que realizan
directamente las labores de exploración, explotación y comercialización, y por medio de
concesionarios cuyo papel se limita a la comercialización de sus derechos o de los
productos que obtiene en las áreas que tiene en concesión.

10.7. LA MINERIA, LEYES A TRAVES DE LA HISTORIA


 El 1 de febrero de 1 991 entró en vigor el Decreto No. 55-90, Ley de Fomento de
La Pequeña Minería, el cual pretendía normar y estimula todas las exploraciones
y explotaciones de pequeña escala en el país
 En 1 993 se promulga el Decreto Ley 41-93, que estableciendo una comparación
entre sus características y la actual Ley de Minería.
 El cálculo de las regalías era diferente (anteriormente era el 7%, ahora es el 1%).

11. PETROLEO
Guatemala es el único país petrolífero de Centroamérica. El oro negro está en el
cuarto sitio en las exportaciones del país y, según un estudio de Sarah Aid y Adrián
Boutereiva, Guatemala se encuentra en un antiguo cinturón geológico donde está
presente el 75 por ciento de las reservas mundiales.
11.1. HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA
La exploración Petrolera en Guatemala se ha llevado a cabo por alrededor de 60
años y a la fecha se han perforado 147 pozos. La producción actual es
aproximadamente de 17 597 bbls/día provenientes de las cuencas petroleras Peten
Norte y Peten Sur, el petróleo es transportado por medio de un oleoducto el cual
proviene del campo Rubelsanto en el norte de del Departamento de
Alta Verapaz y del campo Xan en el norte del Departamento del
Peten, ambos se convergen en la estación de bombeo Raxruja
siguiendo en una sola línea con tubería de diámetro de 12” , 10”, el
crudo es transportado a la terminal petrolera Piedras Negras en
Santo Tomas de Castilla, Departamento de Izabal donde el crudo es exportado para su
refinamiento.
11.1.1. LOS PRIMEROS AÑOS
La actividad petrolera se inicia a fines de los años 30, cuando se realizó un
programa foto geológico en las regiones de La Libertad, Chinajá y Río La Pasión. En
1 944 se iniciaron estudios geológicos los cuales involucraban mapeo superficial,
aeromagnetometría y levantamientos gravimétricos. Llegando a su fin en 1 949 por
cambios en la Legislación Petrolera y reiniciándose en 1 955. En este año se emitió la
nueva Legislación Petrolera denominada “Código Petrolero” el cual permitía
concesiones por 400 000 hectáreas, en un solo bloque o dividida en no más de 10
partes. En 1 956 se reinician trabajos de mapeo superficial, continuando en 1 957 con
levantamientos gravimétricos y aeromagnéticos en las áreas de Peten, Izabal y
Amatique. A esta época también se adquirieron los primeros registros sísmicos e
interpretaciones estratigráficas. Obteniendo así 44 concesiones para finales de ese año.

11.1.2. SEGUNDA FASE


Esta parte se inició en 1 964, cuando se perforó una prueba estratigráfica “San
José-1” en la cuenca Pacífico, este pozo alcanzó 1 730 pies y reportó buenos indicios
de gas, se continuaron trabajos de investigación en la cuenca entre 1 969 y 1 971, en
1 972 se perfora Petrel-1 en el flanco de una plataforma estructural, sin éxito;
para 1 974 los bloques del Pacifico fueron devueltos sin haberse realizado trabajos
adicionales.
En 1 967 un decreto gubernamental permitió que las áreas de los parques
nacionales guatemaltecos fueran exploradas. Siendo los primeros trabajos realizados
en el área de Rubelsanto. En la estructura de Tortugas se exploró en búsqueda de
azufre, encontrándose petróleo, dándose así el inicio a la etapa contemporánea de
exploración petrolera.
En 1 975 se publicó el Decreto Gubernamental 96-75 “Ley de Régimen Petrolero de
la Nación”, cambiándose la modalidad de concesiones a contratos de exploración y
explotación.

11.2. PRODUCCIÓN PETROLERA


En el periodo de 1976 y 1980 fueron perforados 7 pozos, incluyendo el descubrimiento
del Campo Chinaja Oeste. Dos pozos se perforaron en esta estructura; el pozo 3,
productor y el pozo 2 utilizado como observador de presión después de probar 7 zonas
de agua salada. En 1 978 se inicia la construcción del oleoducto Rubelsanto- Santo
Tomas, con el objetivo de transportar la producción de petróleo para su exportación
iniciando las operaciones en enero de 1 980, en el periodo de 1 980-1 985 se perforo y
completo Yalpemech-1, en la prueba de acidificación produjo 1 500 bbls de petróleo
por día, se perforaron 5 pozos que resultaron secos en el bloque BB, en los pozos de
Caribe, San Diego, Yalpemech y Tierra Blanca se descubrieron hidrocarburos,
sumándose a los de Chinaja Oeste, Tortugas y Rubelsanto los cual
se encuentran en la cuenca Petén Sur, durante ese período se
realizaron trabajos sísmicos en el bloque E.

11.3. BENEFICIOS TANGIBLES EN LA ACTIVIDAD


PETROLERA EN GUATEMALA
La Industria Petrolera en nuestro país comprende la exploración, explotación, refinación
y transformación de hidrocarburos, así como su transporte y comercialización. Provee
insumos y combustibles indispensables para la producción de energía, contribuye en la
generación de divisas, proporciona transferencia de tecnología y contribuye como
fuente generadora de empleos. Genera tanto beneficios directos como indirectos. Los
beneficios indirectos se traducen en la activación de importantes industrias y empresas
de servicios. Entre los beneficios directos pueden resaltarse la generación de divisas,
generación de empleos, capacitación y entrenamiento de personal, obras sociales en
las comunidades.
11.4. INFRAESTRUCTURA PETROLERA EN GUATEMALA
La infraestructura permite el crecimiento sostenido en la industria petrolera.
Actualmente existen 5 empresas que operan contratos de exploración y explotación
de hidrocarburos:
 Perenco Guatemala Limited
 Petro Energy Sociedad Anónima
 Petro Latina Corporation
 Compañía Petrolera del Atlántico
 Us Oil Guatemala
La producción de petróleo promedio a la fecha es de 14,700 barriles diarios,
convirtiéndose hoy día en el cuarto producto tradicional de exportación nacional que
genera divisas e impulsa la economía nacional.

Potrebbero piacerti anche