Sei sulla pagina 1di 29

Índice

RESUMEN .................................................................................................................................. 4
I. INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
Objetivo General .................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ............................................................................................................. 4
II. REVISION DE LITERATURA .......................................................................................... 5
2.1. Marco teórico conceptual .......................................................................................... 5
2.1.1. Cuenca hidrográfica ............................................................................................ 5
2.1.1.1. Micro cuenca ................................................................................................. 5
2.1.1.2. Sub cuenca .................................................................................................... 6
2.1.2. Elementos de la cuenca ..................................................................................... 6
2.1.3. Delimitación de la cuenca hidrográfica ......................................................... 6
2.1.4. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica ................................ 7
2.1.5. Componentes de una cuenca hidrográfica ................................................... 8
2.1.6. Funciones de una cuenca hidrográfica ......................................................... 8
2.1.6.1. Hidrológica .................................................................................................... 8
2.1.6.2. Ecológica ....................................................................................................... 9
2.1.6.3. Ambiental ....................................................................................................... 9
2.1.6.4. Socioeconómica........................................................................................... 9
2.1.7. Importancia de una cuenca hidrográfica ....................................................... 9
2.2. Manejo de cuencas hidrográficas ........................................................................... 9
2.3. Caracterización de cuencas hidrográficas ......................................................... 10
2.3.1. Componentes y variables de la caracterización ........................................ 10
2.3.1.1. Ubicación e hidrología.............................................................................. 11
2.4. Los sistemas de información geográfica en la evaluación física de las
cuencas hidrográficas .......................................................................................................... 11
2.4.1. Imágenes satelitales.......................................................................................... 11
2.5. Parámetros Morfometricos...................................................................................... 12
2.5.1. Área ....................................................................................................................... 12
................................................................................................................................................ 13
2.5.2. Longitud Perímetro y ancho ........................................................................... 13
2.5.3. Parámetro de forma........................................................................................... 14
2.5.3.1. Factor de forma (F) .................................................................................... 14
2.5.3.2. Coeficiente de compacidad (Kc) ............................................................ 14
2.5.4. Parámetros relativos al relieve ....................................................................... 15
2.5.5. Parámetros relativos al drenaje ..................................................................... 15
2.5.5.1. Densidad de drenaje ................................................................................. 15

Página 1 de 29
2.5.6. Curva hipsométrica ........................................................................................... 16
2.6. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento ...................................................... 17
III. MARCO PRACTICO ................................................................................................... 17
3.1. Lugar de ejecución. ................................................................................................... 17
3.2. Área de estudio .......................................................................................................... 18
3.2.1. Cuenca hidrográfica Palmazu ........................................................................ 18
3.2.2. Grafica De Los Elementos De La Microcuenca Palmazú ....................... 19
3.3. Parámetros Geomorfologicos De La Cuenca ..................................................... 20
3.3.1. Parámetros de forma ........................................................................................ 20
3.4. Cuevas De Nivel De La Cuenca .............................................................................. 21
3.4.1. Relación del relieve (Rr) .................................................................................. 21
3.4.2. Tiempo de concentración ................................................................................ 21
3.5. Parámetros De La Red Hidrografica De La Cuenca .......................................... 22
3.5.1. Clasificación de Corrientes en la red de drenaje ...................................... 22
3.5.2. El sistema de Horton......................................................................................... 22
3.5.3. El sistema de Strahler ....................................................................................... 22
3.5.4. Densidad de drenaje (Dd) ................................................................................ 23
3.5.5. Constante de estabilidad del río (C) ............................................................. 23
3.5.6. Densidad hidrográfica (Dh) ............................................................................. 23
3.5.7. Sinuosidad del cauce principal (Si) .............................................................. 23
3.5.8. Coeficiente de torrencialidad.......................................................................... 23
3.5.9. Pendiente del cauce principal (Sm) .............................................................. 23
3.5.10. La pendiente media (Sm) ............................................................................. 24
3.5.11. La pendiente media ponderada (Smp): .................................................... 24
3.5.12. Clasificación De Pendientes En Una Cuenca ......................................... 24
3.6. Materiales y Equipos................................................................................................. 24
IV. METODOLOGIA .......................................................................................................... 25
V. RESULTADOS ................................................................................................................. 25
VI. DISCUSION .................................................................................................................. 25
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 26
IX. ANEXOS ....................................................................................................................... 27

Página 2 de 29
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 - Imagen de satélite Landsat del territorio de una cuenca hidrográfica.................. 5
Ilustración 2 Elementos de la cuenca ........................................................................................... 6
Ilustración 3 - Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos. ...................................................... 7
Ilustración 4 - Dimensiones de una cuenca hidrográfica. ............................................................. 8
Ilustración 5 - Componentes de una cuenca ................................................................................ 8
Ilustración 6 Imagenes satelitales............................................................................................... 12
Ilustración 7 - Clasificacion de una cuenca ................................................................................. 12
Ilustración 8 - Longitud y Perímetro de la cuenca ...................................................................... 13
Ilustración 9- Forma de la cuenca en función al factor de forma. .............................................. 14
Ilustración 10 - Índice de Gravelius para la evaluación de la forma. .......................................... 15
Ilustración 11 - Parámetros al relieve ......................................................................................... 15
Ilustración 12- Clasificación de la pendiente según D.S. Nº 017-2009-AG. ................................ 15
Ilustración 13 Curva Hipsometrica.............................................................................................. 16
Ilustración 14 - Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica ............................ 16
Ilustración 15 - Lugar de ejecución de la microcuenca Palmazu ................................................ 17
Ilustración 16 - Datos del Distrito de Huancabamba .................................................................. 18
Ilustración 17 - Localizacion del area de estudio ........................................................................ 18
Ilustración 18 - Clasificación de la microcuenca de Palmazu ..................................................... 19

Página 3 de 29
RESUMEN

En el presente trabajo monográfico a explicarse se estará puntualizando


conceptos sobre la geomorfología de la cuenca, donde se va a describir
sus principales características físicas, que condicionan su
comportamiento hidrológico; desarrollando los diversos métodos de
cálculo y presentación de resultados.

Así mismo se estará detallando sobre la geomorfología de la microcuenca


de Palmazu, donde se basó en caracterizar la cuenca, determinar su
geomorfología, identificar sus relieves y finalmente la elaboración de
mapas temáticos de la cuenca en el distrito de Huancabamba, provincia
de Oxapampa y Región Pasco.

I. INTRODUCCION
Al mencionar la palabra geomorfología se entiende al estudio de las
formas superficiales del relieve terrestre y por cuenca hidrográfica se
conoce al espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son
alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes
en agua o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un
punto espacial único, una desembocadura.

En este caso se va a mencionar los elementos, delimitación,


características y parámetros de la cuenca que posteriormente se va a
explicar en la siguiente monografía.

Objetivo General

 Reconocer, describir los fundamentos y principios de los procesos


geomorfológicos de la cuenca para estimar su efecto en el
modelamiento; y determinar su aplicación en la especialidad.

Objetivos específicos
 Reconocer, describir los fundamentos y principios los procesos
geomorfológicos de la cuenca para estimar su efecto en el
modelamiento.
 Determinar la aplicación en la especialidad de los fundamentos y
principios de los procesos geomorfológicos de la cuenca

Página 4 de 29
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Marco teórico conceptual


2.1.1. Cuenca hidrográfica
Según (1) una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el
agua proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua;
también se define como la unidad fisiográfica conformada por el
conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve.
Los límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen naturalmente
y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río.
También se define como un ecosistema en el cual interactúan y se
interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan
como un todo.
Ilustración 1 - Imagen de satélite Landsat del territorio de una cuenca hidrográfica.

Fuente: Guia SIG

2.1.1.1. Micro cuenca


Según (2) Una microcuenca es toda área en la que su
drenaje va a dar al cauce principal de una sub cuenca; o sea
que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas.
Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son
áreas donde se originan quebradas y riachuelos que drenan
de las laderas y pendientes altas. También las
microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la
planificación de acciones para su manejo.

Página 5 de 29
En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de
los pequeños cursos de agua, uniéndose a las otras
corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un
río de gran tamaño (2).

2.1.1.2. Sub cuenca


Según (2) “Una sub cuenca es toda área en la que su
drenaje va directamente al río principal de la cuenca.
También se puede definir como una subdivisión de la
cuenca. Es decir que en una cuenca puede haber varias sub
cuencas”
2.1.2. Elementos de la cuenca

Ilustración 2 Elementos de la cuenca

Línea imaginaria formada por los puntos


Parteaguas
de mayor nivel topográfico, que separa
o divisoria la cuenca en estudio de las cuencas
de aguas vecinas.
Las cuencas presentan
los siguientes
ELEMENTOS elementos Area de la Superficie en proyección horizontal,
DE LAS cuenca delimitada por la divisoria de aguas
CUENCAS

Corriente que pasa por la salida de la


cuenca; las demás corrientes se
Cauce denominan cauces secundarios
principal de (tributarios). Las cuencas
una cuenca correspondientes a las corrientes
tributarias se llaman cuencas tributarias
o subcuencas.

Fuente: (3)

2.1.3. Delimitación de la cuenca hidrográfica


Según (2), consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es
una línea curva cerrada que parte y llega al punto de captación o
salida mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en
forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta
topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le
conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud de la línea
divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra
dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano
horizontal.
La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta
topográfica, que tenga suficiente detalle de relieve del terreno. Entre
las escalas más comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para
fines de diseño e intervención, las escalas más recomendables
pueden ser 1/10 000 ó 1/5 000; el tamaño y complejidad del relieve
de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada
(Figura 2). Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de

Página 6 de 29
nivel y la escala será mayor, por los contrarios terrenos muy
accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala
podría ser menor (2).
Ilustración 3 - Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos.

Fuente: Guia SIG

2.1.4. Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica


(2), entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en
una cuenca hidrográfica, está el largo y ancho (configuran la forma),
pero no muy frecuentemente se caracteriza la profundidad (del suelo,
subsuelo y manto rocoso, aquí la importancia de caracterizar y
evaluar el agua subterránea) y el vuelo (altura de la cobertura vegetal,
relieve y características aéreas), o sea que en términos prácticos se
manejan tres ejes (X, Y, Z, ancho, largo y altura) como se aprecia en
la Figura 3. Pero para entender el comportamiento de la cuenca es
indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen
cambios y dinámicas, lo cual lleva a valorar la dimensión temporal (t)

Página 7 de 29
Ilustración 4 - Dimensiones de una cuenca hidrográfica.

Fuente: Guia SIG

2.1.5. Componentes de una cuenca hidrográfica

Ilustración 5 - Componentes de una cuenca

Fuente: propia
2.1.6. Funciones de una cuenca hidrográfica
(2), recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene
componentes, estos de forma separada no son funcionales. La
cuenca cumple diversas funciones, tales como:
2.1.6.1. Hidrológica
a. Captación de agua de las diferentes fuentes de para
formar manantiales, manantiales, ríos y arroyos.
b. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y
tiempos de duración.

Página 8 de 29
c. Descarga del agua como escurrimiento.

2.1.6.2. Ecológica
a. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual
se llevan a cabo interacciones entre las características
de calidad física y química del agua. (Permiten que el
agua intercambie elementos con el suelo).
b. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen
los elementos biológicos del ecosistema y tienen
interacciones con las características físicas y biológicas
del agua.
2.1.6.3. Ambiental
a. Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen
carbono).
b. Alberga bancos de germoplasma.
c. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
d. Conserva la biodiversidad.

2.1.6.4. Socioeconómica
a. Suministra recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la
población.
b. Provee de un espacio para el desarrollo social y
cultural de la sociedad
2.1.7. Importancia de una cuenca hidrográfica
(4) Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de
desagüe en o alrededor de nuestras comunidades. Son necesarias
para brindar un hábitat a plantas y animales, y proporcionan agua
potable para la gente, sus cultivos, animales e industrias. También
nos proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la
naturaleza. La protección de los recursos naturales en nuestras
cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos
los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.

2.2. Manejo de cuencas hidrográficas


(5) Para el ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica, ésta se
analiza como una unidad conformada por sub cuencas y éstas, a su vez,
por microcuencas. Por lo tanto, una sub cuenca, es toda área que
desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca
hidrográfica; varias sub cuencas pueden conformar una cuenca; en
cambio una microcuenca, es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de una sub cuenca, varias microcuencas
pueden conformar una sub cuenca

Se entiende por manejo de cuencas hidrográficas a la aplicación de


principios y métodos para el uso racional, integrado y participativo de los
recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y
Página 9 de 29
de la vegetación, a fin de lograr una producción optima y sostenida de
estos recursos con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los
pobladores y usuarios de la cuenca. En el manejo de la cuenca es
importante la labor coordinada de las instituciones públicas y privadas
pertinentes. (5)

2.3. Caracterización de cuencas hidrográficas


(6) En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas
hidrográficas es necesaria la caracterización de las mismas. La
caracterización es un inventario detallado de los recursos y las
condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus
interrelaciones; la caracterización está dirigida fundamentalmente a
cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer
la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el
ambiente y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la
habitan; en el proceso de manejo de cuencas, la caracterización cumple
tres funciones fundamentales:

1. Describir y tipificar las características principales de la cuenca.


2. Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de
indicadores que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo
y evaluación de resultados e impactos de los planes, programas o
proyectos de manejo y gestión de cuencas.
3. Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los
principales problemas de la cuenca, se identifican sus causas,
consecuencias y soluciones y se determinan las potencialidades y
oportunidades de la cuenca.

La caracterización es el tercer elemento del proceso de manejo de


cuencas hidrográficas, constituye el componente de base sobre el cual se
empieza a edificar toda la planificación e implementación de este proceso.
Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca
como sistema. Con frecuencia, muchos proyectos de manejo de cuencas,
omiten o parten de caracterizaciones incompletas por razones
económicas, de falta de conocimientos, de claridad conceptual y práctica,
o porque simplemente en la formulación del proyecto no se contempló
como un componente importante y necesario.

2.3.1. Componentes y variables de la caracterización


Los componentes y variables que son importantes de caracterizar en
una cuenca pueden agruparse en tres grandes temas:
a) ubicación, hidrología;
b) caracterización biofísica y
c) caracterización socioeconómica.
Los elementos que se especifican abajo para cada caracterización
parten de una situación ideal, pero en la práctica no siempre eso es

Página 10 de 29
posible, aunque siempre se debe hacer el mejor esfuerzo de obtener
la mayor y mejor información. Es recomendable iniciar con la
información más relevante (análisis de contexto biofísico,
socioeconómico y ambiental), y de ser necesaria información más
específica luego de priorizados los problemas de la cuenca, se puede
determinar la información requerida. La caracterización debe ser
interpretativa, en el sentido de identificar las relaciones que puede
darse entre las distintas variables
Los mapas de caracterización para fines de planificación y manejo de
microcuencas deberían ser preferiblemente en la escala, menores de
1:25.000, idealmente 1:5.000 (6).

2.3.1.1. Ubicación e hidrología


a. Ubicación: país, departamento, estado o provincia,
latitud, longitud, área. Incluir un mapa base de la
cuenca.
b. Características hidrológicas de la cuenca: forma,
longitud y pendiente del cauce principal, orden y longitud
de la red de drenaje, densidad de cauces (número de
cauces o drenajes/área de la cuenca), caudales
(promedio, máximos, mínimos). Incluir el mapa de la red
de drenaje y división de microcuencas.
c. Síntesis: de las características de ubicación,
hidrológicas de la cuenca hidrográfica (6).

2.4. Los sistemas de información geográfica en la evaluación física


de las cuencas hidrográficas
(7) Los sistemas de información geográfica son definidos como un
sistema computarizado que permite la entrada, almacenamiento,
representación y salida eficiente de datos espaciales (mapas) y
atributos (descriptores) de acuerdo a especificaciones y requerimientos
concretos, también se lo considera como una combinación de software
y hardware capaz de manipular entidades que contengan propiedades
de localización y atributos; entre las ventajas de esta herramienta SIG
están su adaptabilidad a una gran variedad de modelamiento con una
mínima inversión de tiempo y dinero; los datos espaciales y no
espaciales pueden ser analizados simultáneamente en una forma
relacional; gran diversidad de modelos conceptuales pueden ser
probados rápidamente y repetidos verías veces facilitando su ajuste y
evaluación.

2.4.1. Imágenes satelitales

Página 11 de 29
Ilustración 6 Imagenes satelitales

ArcGis
(8) ArcGIS es u sistema completo que permite recopilar, organizar administrar,
analizar, compartir y distribuir información geográfica (SIG); con el sistema ArcGIS la
comunidad de SIG puede crear información geográfica autorizada, que
posteriormente podrán aprovechar los usuarios tanto dentro como fuera de su
organización. Este sistema incluye software, una infraestructura online basad en la
nube, recursos configurables como aplicaciones web y mapas base listos para usar, el
sistema ArcGIS permite dar vida a la información geográfica y utilizarla mediante
mapas

Google Earth
Google Earth es un programa que permite viajar por todo el planeta a través de
imágenes satelitales, planos, mapas, y fotografías en 3D. está compuesto por una
superposición de imágenes obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas,
información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y
modelos creados por computadora
Fuente: propia

2.5. Parámetros Morfometricos


(8) Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área
limitada por un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen
se dirige hacia un mismo punto, denominado salida de la cuenca
hidrográfica. Es en suma, el área de captación de aguas de un río
delimitado por el parte aguas.
La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de
evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta
transformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor
desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la
percolación..

2.5.1. Área
Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene
automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las
cuencas en el software de sistema de información geográfica. El área
de una cuenca en general, se encuentra relacionada con los procesos
que en ella ocurren. También se ha comprobado que la relación del
área con la longitud de la misma es proporcional y también que esta
inversamente relacionada a aspectos como la densidad de drenaje y
el relieve relativo.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca


grande y cuenca pequeña.

Ilustración 7 - Clasificacion de una cuenca

Página 12 de 29
2.5.2. Longitud Perímetro y ancho
(9). La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia
horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la


hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos
puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este
parámetro físico es simbolizado por la letra mayúscula P (Figura 4).

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de


la cuenca (L) y se designa por la letra W (9).

Ilustración 8 - Longitud y Perímetro de la cuenca

Fuente: Guía SIG

Página 13 de 29
2.5.3. Parámetro de forma
2.5.3.1. Factor de forma (F)
(9) Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca
(w) y la longitud (L).

Ilustración 9- Forma de la cuenca en función al factor de forma.

2.5.3.2. Coeficiente de compacidad (Kc)


(9) Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius,
compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia,
cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en
estudio. Kc se define como la razón entre el perímetro de la
cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la
encierra y el perímetro de la circunferencia (MONSALVE,
2000). La ecuación de este coeficiente corresponde a:

Donde: Kc = Coeficiente de compacidad


P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Este valor adimensional, independiente del área estudiada


tiene por definición un valor de 1 para cuencas imaginarias
de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca
serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice
a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuerte
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual
quiere decir que entre más bajo sea Kc mayor será la
concentración de agua. Existen tres categorías para la
clasificación según el valor de este parámetro, ver cuadro 2.

Página 14 de 29
Ilustración 10 - Índice de Gravelius para la evaluación de la forma.

2.5.4. Parámetros relativos al relieve

Ilustración 11 - Parámetros al relieve

Pendiente de la cuenca hidrográfica


(10) La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de
toda la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración del suelo,
y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que
controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de
drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las crecidas.

Pendiente del cauce principal


(10) El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un
parámetro importante, en el estudio del comportamiento de recurso hídrico, como,
por ejemplo, para la determinación de las características optimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. Se
determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el cauce y la
proyección horizontal de su longitud.
Fuente: propia

Ilustración 12- Clasificación de la pendiente según D.S. Nº 017-2009-AG.

2.5.5. Parámetros relativos al drenaje


2.5.5.1. Densidad de drenaje
(9) La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la
posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la
cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura

Página 15 de 29
que existe en la cuenca. Valores altos de drenaje,
representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables o impermeables..

2.5.6. Curva hipsométrica


Ilustración 13 Curva Hipsometrica

Fuente propia

Ilustración 14 - Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica

Fuente: LLAMAS (1993)

Página 16 de 29
2.6. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento
(10) La aprobación de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento (Decreto Supremo N° 001-2010-AG) que crea y pone en
funcionamiento el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
a cargo de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, establece un nuevo
modelo de gestión integral de los recursos hídricos en el país.

Articulo60°. Uso poblacional del agua en los planes de gestión de los


recursos hídricos de cuenca

60.1. En los planes de gestión de los recursos hídricos en la cuenca se


deben considerar estrategias que se garanticen dotaciones de agua
suficientes para la satisfacción del uso poblacional principalmente
las destinadas a satisfacer necesidades personales básicas.

60.2.Para los efectos de lo señalado numeral citado anteriormente, los


planes de recursos hídricos en la cuenca preverán prioritariamente
considerar los volúmenes de agua necesarios para el uso
poblacional, de acuerdo con el crecimiento demográfico, según
información oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática

III. MARCO PRACTICO

3.1. Lugar de ejecución.


El estudio se realizó en la microcuenca de Palmazu, se basó en
caracterizar la cuenca, determinar su geomorfología, identificar sus
relieves y finalmente la elaboración de mapas temáticos de la cuenca en
el distrito de Huancabamba, provincia de Oxapampa y Región Pasco.
Ilustración 15 - Lugar de ejecución de la microcuenca Palmazu

Página 17 de 29
3.2. Área de estudio
El área de la cuenca Palmazu se encuentra ubicado en el distrito de
Huancabamba
Ilustración 16 - Datos del Distrito de Huancabamba

10°25′44″S 75°31′21″O Coordenadas:


Coordenadas
10°25′44″S 75°31′21″O (mapa)
País Perú
Departamento Pasco
Provincia Oxapampa
Superficie Total 1 182.15 km²
Población Total 6 536 hab.

Fuente: propia
Ilustración 17 - Localizacion del area de estudio

3.2.1. Cuenca hidrográfica Palmazu


Según (11) La Microcuenca de Palmazu tiene su origen en la cordillera
del Yanachaga, aproximadamente a una latitud de 10°26´11.90”S,
longitud 75°25´19.63”; el nacimiento de la microcuenca está a 28 km
aproximadamente de la Provincia de Oxapampa.

Página 18 de 29
Ilustración 18 - Clasificación de la microcuenca de Palmazu

Fuente: propio

3.2.2. Grafica De Los Elementos De La Microcuenca Palmazú

FUENTE: (12)

Página 19 de 29
3.3. Parámetros Geomorfologicos De La Cuenca

3.3.1. Parámetros de forma


 Índice de compacidad o coeficiente de gravelius (lc)
𝑃 𝑃 𝑃 12𝐾𝑚
𝐼𝑐 𝑃𝑜 = 2∗√𝜋∗𝐴=0.282*( ) =0.282*(√6𝐾𝑚2 ) = 1.386
√𝐴

Donde
P: Perímetro
A: Área

Si Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará


luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de
una determinada lluvia caída sobre la cuenca.

Si:
Ic ≈ 1 cuenca regular
Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a
inundaciones)

Por lo que el resultado nos da 1.386 y según los parámetros no da


que Ic ≠ 1 y por lo tanto resumimos que es una cuenca irregular lo
que lo caracteriza que es menos susceptible a inundaciones.

 Factor de forma (Ff)

𝐵
𝐹𝑓 =
𝐿𝑐
Ancho promedio de la cuenca
𝐴
𝐵=
𝐿𝑐
𝐴 6𝐾𝑚2
𝐹𝑓 = 𝐿𝑐 2 = 𝐹𝑓 = (2.9𝑘𝑚)2 =0.713

Dónde
B = Ancho Promedio de la cuenca, (Km)= 0.77km
A = Área de la cuenca, (Km2) = 6 km2
Lc = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre
la salida y el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce
principal, medida en línea recta.= 2.9 km2
 Coeficiente de forma (Kf)

𝐵𝑚 0.77𝑘𝑚
𝐾𝑓 = = = 0.265
𝐿 2.9𝑘𝑚
Dónde:
Bm = Ancho media de la cuenca =0.77 km

Página 20 de 29
Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y el
punto más alejado de la cuenca)= 2.9 km

Otros parámetros asociados a la cuenca


Ancho máximo (E)= 0.88 km
Longitud de la cuenca (Lc)= 2.9 km
Ancho medio (Bm)= 0.776 km
𝐴 6𝑘𝑚2
𝐵𝑚 = 𝐿𝑐 = 2.9𝑘𝑚 =0.30km

3.4. Cuevas De Nivel De La Cuenca

3.4.1. Relación del relieve (Rr)


Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la
descripción del relieve, (Relif Ratio, Rr)), función de la longitud de la
cuenca L y de la diferencia de altura entre la salida de la cuenca y el
punto más alto en la divisoria de la cuenca (h):
ℎ 3600
𝑅𝑟 = = = 1241.3793
𝐿 2.9
3.4.2. Tiempo de concentración
Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca)
contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe.
Comúnmente el tiempo de concentración se define como, el tiempo
que tarda una partícula de agua caída en el punto más alejado de la
cuenca hasta la salida del desagüe. Además, debe tenerse en claro
que el tiempo de concentración de una cuenca no es constante; según
Marco y Reyes (1992) aunque muy ligeramente depende, de la
intensidad y la precipitación.
Kirpich: Tc = 0.06626(Lp2/S)0.385 =0.0047265

Página 21 de 29
Temez: Tc = 0.126(Lp/Sp 0.35)0.75= 0.03608
Pasini: Tc = 0.023(ALp/Sp)0.5 = 0.01424
Pizarro: Tc = 13.548(L2/H)0.77=0.54186
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración (hr)
Lp= Longitud del curso principal (Km)
Sp= Pendiente del curso principal
H= Diferencia de cotas entre el punto más alto y el de estudio (m)
A = Área de drenaje (area de la cuenca), (Km2)

3.5. Parámetros De La Red Hidrografica De La Cuenca

3.5.1. Clasificación de Corrientes en la red de drenaje

a) Por el tiempo en que transportan agua.

Perennes; conducen agua durante todo el año.


Intermitentes; lleva agua durante la época de lluvias de cada año.

EfÍmeras; conducen agua inmediatamente después de una


tormeta
Nuestra microcuenca se encuentra en el Perennes.

b) Por su posición topográfica o edad geológica.


Corresponde a ríos de montaña que tienen grandes pendientes y
pocas curvas, agua alcanza altas velocidades, sus cauces están
generalmente formados por cantos rodados con un poco de grava
y casi nada de finos.

3.5.2. El sistema de Horton


Pertenecen a Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de
cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de
primer orden.

3.5.3. El sistema de Strahler


Se encuentra en esta categoría donde todos los cauces serán
tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos principales.

Página 22 de 29
3.5.4. Densidad de drenaje (Dd)
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el
cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su
red de drenaje y la superficie de la cuenca (A):
𝐿𝑡 2.9𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = = 0.4837/𝑘𝑚
𝐴 6𝑘𝑚2
3.5.5. Constante de estabilidad del río (C)
La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm (1956)
como el valor inverso de la densidad de drenaje:

𝐴 6𝑘𝑚2
𝐶= = = 2.0689𝑘𝑚
𝐿𝑡 2.9𝑘𝑚
3.5.6. Densidad hidrográfica (Dh)
La densidad hidrográfica y la densidad de drenaje miden propiedades
distintas, Melto (1958) propuso una relación, que ha resultado muy
acertada, entre ellas:
Dh= δ*D2 =0.7*0.482 = 0.163

δ es un coeficiente adimensional que se aproxima generalmente a un


valor de 0.7 (0.694).

3.5.7. Sinuosidad del cauce principal (Si)


Es la relación que existe entre la longitud del cauce principal, Lc, y la
longitud del valle del cauce principal medida en línea recta o curva,
Lt.
𝐿𝑐 2.9 𝑘𝑚
𝑆𝑖 = = = 0.563
𝐿𝑡 5.15𝑘𝑚

Un valor de la sinuosidad menor a 1,25 define a un cauce con baja


sinuosidad.

3.5.8. Coeficiente de torrencialidad


Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y se
determina por la ecuación:
𝑁1 1
𝐶𝑡 = = = 0.166
𝐴 6𝐾𝑚
Donde, N1 es el número de cursos de primer orden; y A es el área de
la cuenca.

3.5.9. Pendiente del cauce principal (Sm)


Se pueden definir varias pendientes del cauce principal, la pendiente
media, la pendiente media ponderada y la pendiente equivalente.

Página 23 de 29
3.5.10. La pendiente media (Sm)
relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima, Hmax
menos cota mínima, Hmin) y la longitud del mismo.
𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 2700 − 2100
𝑆𝑚 = = = 206.89
𝐿 2.9
3.5.11. La pendiente media ponderada (Smp):
Pendiente de la hipotenusa de un triángulo cuyo vértice se
encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya área es igual
a la comprendida por el perfil longitudinal del río hasta la cota
mínima del cauce principal.

3.5.12. Clasificación De Pendientes En Una Cuenca


PENDIENTE (%) TIPO DE TERRENO
2 Plano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado
25 Fuertemente Accidentado
50 Escarpado
>50 Muy esxarpado

La pendiente promedio de la cuenca es de 45.39% por lo que es considerado


de terreno tipo escarpado.

3.6. Materiales y Equipos


o Imágenes Google Earth.
o Software ArcGis 10.0
o Laptop HP.
Página 24 de 29
o Plotter HP.
o GPS Garmin Oregón 450.

IV. METODOLOGIA
Según la metodología del trabajo, la clasificamos de naturaleza teórica y
práctica, la cual se basó en primera instancia en la revisión de bibliografía
para obtener información del área de interés y también del software a
utilizar, en la sección de naturaleza de campo se ejecutó de dos maneras,
recolección de datos que fueron en campo y la recolección de datos por
medio de la percepción remota (imágenes satelitales). Para
posteriormente ejecutar en procesamiento y tratamiento de los datos para
determinar el modelo hidrológico de la micro cuenca del Palmazú.

V. RESULTADOS
La microcuenca hidrográfica Palmazu cuenta con una totalidad de 2
sectores que son Navarra y Montecarlo con una densidad poblacional de
808 personas

La vía principal dentro del área de influencia de la microcuenca Palmazu


cuenta con una longitud de 2 km y es de carácter poblacional ya que este
pertenece al distrito de Huancabamba.

La microcuenca hidrográfica tiene un área total de 2.9 km2 por lo que es


considerada como una microcuenca por lo que tiene mayor capacidad de
colectar agua, estos valores, así como el ancho y el largo sirvieron para
calcular los datos Morfometricos de dicha microcuenca.

La pendiente promedio de la cuenca es de 45,39% por lo que es


considerado de terreno tipo escarpado.

VI. DISCUSION
En la siguiente práctica solo se realizó la primera etapa que compete a la
caracterización de una cuenca hidrográfica pues solamente se pudo
determinar la localización y ubicación, la morfometría e hidrología, estos
dos últimos en conjunto se canalizan como parámetros morfométricos de
la microcuenca de Palmazu; Según JIMENEZ (2010) la caracterización
es el tercer elemento del proceso de manejo de cuencas hidrográficas,
comprende el componente de base para la planificación e implementación
de este proceso. Los componentes y variables de caracterización se
agrupan en tres grandes temas: a) Ubicación, morfometría e hidrología;
b) caracterización biofísica y c) caracterización socioeconómica.

El área de la microcuenca hidrográfica Palmazu es de 2.9 km2 y el


perímetro de una cuenca normal es de 109.85 km, tal como señala
VILLON (2002), una cuenca grande es aquella que cuenta con una
superficie mayor a los 250 km2 y tal como se puede contrastar se trata de
una cuenca grande.

Página 25 de 29
VII. CONCLUSIONES

Se reconoció, describió los fundamentos y principios de los procesos


geomorfológicos de la cuenca para estimar su efecto en el modelamiento,
así como se basó en caracterizar la cuenca, determinar su geomorfología,
identificar sus relieves y finalmente la elaboración de mapas temáticos de
la cuenca en el distrito de Huancabamba, provincia de Oxapampa y
Región Pasco.

Logramos determinar la aplicación en la especialidad de los fundamentos


y principios de los procesos geomorfológicos de la cuenca enfocándonos
en 2 ramas en las cuales queramos basarnos ya sea la recolección de
datos que fueron en campo y la recolección de datos por medio de la
percepción remota, que son de suma trascendencia como futuros
ingenieros ambientales enfocados en la protección, conservación de las
fuentes hídricas naturales.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

1. SANCHEZ, R. J.ARTIEDA. Análisis morfométrico de la microcuenca Quebrada Curucutí.


Estado de Vargas -Venezuela : s.n., 2004, pág. 47 .

2. FAUSTINO, J. Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Centro Agronómico Tropical de


Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba - Costa Rica : s.n., 2006, pág. 400.

3. Cahuana, A. y Yugar, W. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. [En línea]
Septiembre de 2009. [Citado el: ]

4. VILLEGAS. Análisis del conocimiento en relación agua-suelo-vegetación. Distrito Federal -


Mexico : s.n., 2004, pág. 79.

5. CIAT. Fundamentos básicos de cuencas hidrográficas: curso taller corto. Matagalpa-


Colombia : s.n., 1997, pág. 47.

6. JIMENEZ, F. Análisis de Contexto, Caracterización, Diagnostico de Cuencas Hidrográficas.


Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba – Costa Rica : s.n.,
2010, pág. 21.

7. VALENZUELA, C. Proyecto piloto de planificación espacial y diseño de datos catastral.


Proyecto de consultoría para PROMIC. Cochabamba - Bolivia : s.n., 1989, pág. 18.

8. MAIDMENT, D.R. Handbook of Hydrology. Handbook of Hydrology. New York - USA :


McGraw Hill, 1992, pág. 222.

9. VILLON, M. Morfologia de una cuenca. Hidrologia. Lima - Peru : Villon 2° Edicion, 2002,
págs. 15-64.

Página 26 de 29
10. ALA. Ley de Recursos Hidricos y su reglamento. Ley de Recursos Hidricos. Lima - Peru : s.n.,
2010, pág. 164.

11. JNE. Autoridades regionales y municipales. s.l. : Conferencia Episcopal Peruana,


Jurisdicciones eclesiáticas, 2011.

12. Earth, Google. [En línea] 28 de Noviembre de 2017.

13. EASTMAN, R. Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes. Clark Labs. Manual versión.
Lima - Perú : IDRISI SELVA, 2012, pág. 321.

14. LLAMAS, J. Principios y aplicaciones. Hidrologia General. Madrid - España : s.n., 1993, pág.
15.

15. ANDIA, AGUSTIN CAHUANA. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE. [En línea] SEPTIEMBRE de 2009.

IX. ANEXOS

Figura 1: Entrada al Sector Palmazu Figura 2: Relieve

Fuente: PAREDES JIMENEZ, Helen Fuente: PAREDES JIMENEZ, Helen

Figura 3: Relieve Figura 4: Vista panorámica hacia la


microcuenca

Fuente: FERNANDEZ GUERRA, Cristhian

Fuente: FERNANDEZ GUERRA, Cristhian

Página 27 de 29
Figura 5: Relieve Figura 6: Relieve

Fuente: PALACIOS TAPIA, Aaron Fuente: PALACIOS TAPIA, Aaron

Figura 7: Vista de la microcuenca Figura 8: Vista de la microcuenca

Fuente: ROJAS CANO, Regina Fuente: ROJAS CANO, Regina

Figura 9: Vista de la microcuenca Figura 10: Vista de la microcuenca

Fuente: ROJAS CANO, Regina Fuente: PALACIOS TAPIA, Aaron

Página 28 de 29
Figura 11: Vista de la microcuenca Medición Figura 12: Vista de la microcuenca
del caudal

Fuente: FERNANDEZ GUERRA, Cristhian Fuente: PAREDES JIMENEZ, Helen

Página 29 de 29

Potrebbero piacerti anche