Sei sulla pagina 1di 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Licenciatura en Filosofía
Clase Mat. Art. de filosofía de la ciencia Clave: 1700
Prof: Fernanda Samaniego Clase: 9052
Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

LECTURA 1:
UN MODELO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO DESDE EINSTEIN

La preocupación de Alberto Einstein por la epistemología durante su vida fue vasta y seria según se muestra en
las publicaciones que realizó en diversos medios para explicar en qué consiste desde su punto de vista el trabajo
del científico en la creación de teorías, entre todas estas obras nuestro autor elige como base una carta de
Einstein a su amigo Solovine en la que le pide explicar cierta frase de un ensayo que está traduciendo en la que
expresa que el contenido de verdad o justificación del sistema se encuentra en la prueba de utilidad de los
teoremas resultantes en base a la experiencia y en donde la relación de la experiencia con la justificación solo
puede comprenderse de modo intuitivo, una frase desconcertante para quien entiende el método científico como
un ejercicio de la razón y la experiencia a lo cual la intuición es un invitado indeseable mucho más cuando de este
depende la comprensión del contenido de verdad de un sistema científico cualquiera. A esta cuestión Einstein
procede a explicar lo que para el significa el proceso de pensamiento científico, aunque también sostiene que se
trata del modelo de pensamiento cotidiano, en general y no necesariamente solo para el pensamiento científico.
Esta, por cierto, es una afirmación muy seria pues, tal vez sin notarlo, desacredita al método científico de dos
modos, primero quitándole el halo de rigurosidad y pureza lógica y empírica al integrar la intuición como parte del
proceso y segundo comparándolo con el pensamiento común y corriente al afirmar que este modelo se aplica
tanto en la ciencia como en el pensamiento común siendo el método científico tan solo un simple desarrollo del
pensamiento cotidiano. Este es el atrevimiento que hace que este modelo de pensamiento sea digno de tomarse
en cuenta por la filosofía de la ciencia.

Para explicar el modelo, Einstein realiza un esquema explicativo que permite observar la secuencia del pensar en
la creación de teorías explicativas del mundo. El esquema está conformado por los elementos relevantes para la
formación de teorías por lo que es interesante enunciarlas para aclarar el modelo epistemológico que propone
este científico, el primer componente importante es la experiencia inmediata sensoria o multiplicidad de la
experiencia la cual se sobreentiende como un cumulo caótico y desordenado de impresiones que buscan una
explicación en el pensamiento, obviamente toda explicación, para ser suficiente aspira a abarcar la totalidad de lo
real, es decir, la totalidad de la experiencia sensorial como una prueba de su veracidad, de manera que la teoría
como sistema lógico y uniforme del pensamiento debe corresponder con la diversidad caótica de la experiencia
en una correlación ordenada que permita la comprensión de los fenómenos de la percepción. En este modelo la
experiencia aparece como si fuese pura, como si pudiéramos percibir el mundo sin juicio alguno, sin teoría previa,
lo cual, como ya se hecho notar por los filósofos contemporáneos de la ciencia no es posible pues no existen ni
los términos observacionales puros, ni la experiencia pura sin juicio sino que sin una teoría previa es imposible
ver las relaciones entre los hechos o los objetos, ni siquiera sería posible recordar los elementos percibidos. Este
defecto en el modelo de Einstein debe ser pasado por alto para continuar con la explicación de modo que se
considera este componente como la experiencia en el sentido más elemental y primitivo posible, como
observación pura.

El siguiente componente son los axiomas en los que se basan las consecuencias de la observación, que, nos
aclara Einstein, psicológicamente las admitimos como basadas en la experiencia, pero en realidad no existe un
camino lógico que lo justifique por lo que se considera que estos axiomas provienen de la intuición y por tanto
siempre están sujetos a revocación. Este salto que surge de la experiencia según Einstein y dota de axiomas de
las cuales nos es permitido sacar conclusiones lógicas es precisamente el meollo del asunto del pensamiento ya

1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Filosofía
Clase Mat. Art. de filosofía de la ciencia Clave: 1700
Prof: Fernanda Samaniego Clase: 9052
Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

que la libertad o creatividad del pensamiento depende precisamente de esos axiomas que marcan los parámetros
en los que el pensamiento debe moverse para crear explicaciones, el sentido y la congruencia de tales teoría o
sistemas de pensamiento depende precisamente de estos parámetros por lo que si son equivocados será
necesario cambiarlos nuevamente a partir de la experiencia; en este punto debo hacer aclaraciones que me
parecen pertinentes, no a modo de critica sino para afinar la perspectiva desde la que se pretende entender el
fenómeno del pensamiento. Primero que nada es necesario aclarar que en el individuo humano la experiencia no
coloca los axiomas del pensamiento con los que interpretamos la realidad sino que estos provienen de la
educación y dela cultura, la cual en general puede considerarse como parte de la experiencia del individuo
pensante pero es necesario aclararlo para no confundir la intuición con el condicionamiento al que se somete al
individuo para hablar, conceptualizar y comprender los principios básicos de comportamiento del mundo o
axiomas del sistema como les llama Einstein en este contexto epistemológico. Así que no necesariamente estos
axiomas pueden considerarse como provenientes de una extraña y desconocida inspiración, por lo menos no de
principio sino que son provenientes de la cultura a la que pertenecemos y que nos permite la comunicación y la
sensación de comprensión del mundo necesaria para obtener conclusiones explicativas del mundo, una teoría del
mundo nos es dado ya de por si con solo pertenecer a una comunidad epistémica cualquiera y en ello está
basada nuestra sensación de cordura , congruencia y sentido del mundo, es gracias a ella que podemos emitir
juicios acerca del mundo sin necesidad de apelar a ninguna ciencia, pero es precisamente el hecho de que estas
premisas culturales no siempre corresponden con la experiencia dada que se busca primero una explicación
“sencilla”, es decir, basada en los mismos axiomas primigenios antes que cuestionarlos y someterlos a prueba.
Así pues, se debe distinguir entre la experiencia pedagógica que regala los primeros axiomas al pensamiento y la
experiencia perceptual que busca interpretar la realidad a partir de estos axiomas o de otros nacidos de
intuiciones posteriores, esta distinción nos permite aclarar porque la realidad nunca es, como menciona Einstein,
un “laberinto de impresiones sensorias” toda vez que por nuestra mente nunca existe realmente tal confusión sino
que esta es un supuesto que pretende el científico para dar certeza y credibilidad a sus conclusiones, en realidad
lo que percibimos está inmerso ya en una teoría previa dada por la educación y la cultura que condicionan el
entendimiento de la naturaleza para hacerlo coherente según el sistema de pensamiento común y corriente, lo
que vemos (por ejemplo, “el sol se mueve” o “la tierra se mueve”) permite la interpretación de los hechos y la
identificación de los objetos de la experiencia y de los conceptos que los vinculan, el caos de la experiencia es un
mito necesario para dar sentido al modelo epistemológico aunque en realidad tal confusión solo se da cuando la
experiencia refuta los axiomas heredados y el sistema de creencias se pone en cuestionamiento.

Ahora bien, dado que el siguiente elemento del modelo epistemológico es precisamente el conjunto de los
axiomas, según lo dicho anteriormente, tales axiomas provienen de la experiencia primigenia, o sea de la
educación y la cultura como primera instancia y no de la intuición como sugiere Einstein, después, ya en el campo
de la contrastación de las conclusiones lógicas de esos axiomas con la experiencia es donde deben surgir nuevos
axiomas para reformar los supuestos equivocados del sistema primigenio. En este punto de la explicación
Einstein insiste en la necesidad de principios universales que permitan la explicación sencilla del mayor número
de experiencias posibles mediante conceptos, estos conceptos por supuesto son convenciones que nada tienen
que ver con la lógica o la razón en la búsqueda de explicaciones, estas convenciones pertenecen al acervo
adquirido mediante la educación y la cultura aunque Einstein no se refiere a esto en su explicación sino a la
arbitraria selección de conceptos que funjan como principios o axiomas explicativos de los fenómenos del mundo,
él se refiere a la elección que el científico hace de un concepto ya que, aun cuando se vincula con la experiencia

2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Filosofía
Clase Mat. Art. de filosofía de la ciencia Clave: 1700
Prof: Fernanda Samaniego Clase: 9052
Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

no se desarrolla a partir de un proceso lógico racional sino de una elección libre de la imaginación, así pues,
según esto, los conceptos fundamentales de la ciencia no descansan como quisiera el positivismo lógico en un
método inductivo sino de la intuición natural, que, como ya hemos dicho, puede identificarse con el
condicionamiento adquirido mediante la educación y la cultura. Conceptos tales como la causalidad, por ejemplo,
no provienen de una intuición innata que los seres humanos adquieran de manera natural sino que son
aprendidos desde la infancia y pertenecen al pensamiento tanto como la magia, de modo que la comprensión del
concepto de causalidad está más allá de la experiencia toda vez que lo causado y la causa no tienen una
conexión necesaria en la experiencia pues tan causal es para el mismo individuo la salud de una persona dada
por un antibiótico que por los rezos frecuentes de un familiar y el mismo concepto cabe para referirse a la causa
de la salud aunque una sea considerada científica y la otra no, en realidad la elección entre un sistema de
conceptos relacionados o conjunto de axiomas dados y otro es puramente pragmático, es decir que una u otra
explicación nos parece mejor o peor dependiendo de la finalidad práctica para la que estemos buscando la
explicación, aunque incluso para un mismo individuo las dos explicaciones sean plausibles aún a pesar de su
contradicción de modo que un mismo individuo cualquiera puede ser al mismo tiempo religioso y científico.

Al hacer estas precisiones al modelo científico Einstein permite la liberación de ciertos dogmas respecto de la
ciencia que exigían que toda teoría tuviera un fundamento en la experiencia o en la razón dejando claro que en
realidad las teorías científicas se fundamentan de modo lógico racionalmente en axiomas que no pueden inferirse
de la experiencia ni de la razón, pero no es suficiente con esto sino que además es necesario, según dice
Einstein, que estas teorías tengan la virtud dela sencillez y sean lo más universales y abarcadoras posibles de
modo que pueda lograrse, al cabo del tiempo, una teoría unificada de toda realidad, abarcando aquellas teorías
aisladas que parecen ser independientes de explicaciones más generales. Así pues, las teorías proponen
teoremas que tiene expectativas en la experiencia tales que si se cumplen estarían verificando las teorías misma
y si no estarían evidenciando errores en las formulaciones y concepciones axiomáticas, la verificación significa
una contrastación de los teoremas, consecuencias o predicciones surgidas de la razón con la experiencia
sensoria o experimentación de manera que cualquier inconsistencia lleva necesariamente a un replanteamiento
de la teoría o del sistema mismo desde sus fundamentos axiomáticos. No se debe olvidar que ninguna teoría
puede ser demostrada de manera definitiva y absoluta toda vez que para ello tendrían que hacerse infinidad de
pruebas en infinidad de tiempos, además debe tomarse en cuenta que se pueden hacer predicciones correctas
con teorías erróneas de modo que nada puede garantizarla infalibilidad de la teoría aunque siesta puede vivir un
constante proceso de perfeccionamiento a lo largo de la historia en donde las predicciones y la experimentación
pueden propiciar una transformación de las teorías o incluso el abandono o transformación de axiomas y
principios elementales.

Las virtudes de la teoría deben ser su coherencia lógica, su sencillez y su correspondencia con la experiencia,
estas virtudes deben ser la guía para decidirse entre una teoría y otra sobre todo cuando existen más de una
explicación plausible para los mismos fenómenos, el ejercicio de contrastación continua permite el
perfeccionamiento de las teoría o en su defecto el abandono de axiomas o incluso la creación de axiomas nuevos
mediante la repetición del modelo EJASE, como lo llama la autora del artículo que comentamos. Por último, ante
la necesidad de contrastar teorías que pretenden una explicación del mismo fenómeno, la autora propone la
encadenación del método que permite la comparación de axiomas, experiencias y teorías para que la elección de
una u otra teoría o sistema de pensamiento sea más eficiente en su propósito de explicar la experiencia sensorial.

3
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Filosofía
Clase Mat. Art. de filosofía de la ciencia Clave: 1700
Prof: Fernanda Samaniego Clase: 9052
Alumno: Francisco Javier Hernández Villaverde Cta: 086285667

Por último la autora utiliza este modelo para proponer la unificación de teorías afines a partir de la identificación
de axiomas comunes y experimentos de modo que es posible crear un árbol de en donde una teoría general
unificadora pudiera enlazar y englobar a todas las pequeñas teoría conformando un cuerpo del sistema de
pensamiento científico que pueda abarcar la totalidad dela experiencia tomando en cuenta las apreciaciones de
Einstein en el sentido de que tal teoría general o universal tendría que poseer ciertas características, a saber:
supremacía de la explicación formal por encima de la explicación materialista, unidad y coherencia, aplicabilidad
universal a todos los fenómenos de la experiencia, ahorro lógico y necesidad, simetría, sencillez, causalidad,
plenitud, continuo y constancia e invariancia. Estas características por supuesto son una preferencia del científico
ya que no explica la necesidad de tales condiciones sino solo apela a la estructura que por experiencia poseen
las teorías con más éxito en la historia de la ciencia.

En general la virtud de este modelo consiste en mostrar como la construcción de teorías para la explicación de la
realidad no es un simple proceso de racionalidad lógica ni tampoco un simple proceso de observación sino que
entre la observación y la racionalidad de la experiencia es necesario un salto intuitivo sin el que es imposible
alcanzar la comprensión de los fenómenos y que este salto es gratuito en términos de lógica y experimentación
ya que no puede deducirse ni encontrarse con la simple observación o razonamiento, el centro del problema está
precisamente en los fundamentos o axiomas que deben guiar la razón para inferir las explicaciones de la
experiencia ya que estos axiomas pueden surgir ya sea de la intuición (como propone Einstein) de la formación
del individuo como propongo yo (formación en la que interviene la educación, la experiencia personal y todo el
condicionamiento cultural al que todo individuo está expuesto) de manera que estos axiomas no solo permiten el
razonamiento sino incluso la percepción del mundo por lo cual son lo más importante del modelo. Aún queda la
inquietud de saber si estos axiomas provienen de un instinto animal como parece sugerir Einstein o son un viejo
condicionamiento que ata la sensibilidad y la razón humana a una perspectiva de la realidad ocultando, sin que lo
sepamos, diferentes formas de acceder y de comprender la realidad bajo otros parámetros axiomáticos, por
ejemplo, considérese el axioma en el que la realidad no es material o sólido sino que esta sea una perspectiva
relativa y por tanto la concreción y realidad del mundo sería también relativa, el concepto de verdad empírica
tendría también que relativizarse y con el todos los teoremas surgidos de los axiomas de la materialidad del
mundo.

El conocimiento sistematizado que surge de este modo de ilustrar el método científico tiene su justificación en el
uso pragmático de los teoremas lo que implica que es la tecnología la principal prueba de contrastación de la
teoría científica y sin embargo, como bien explica Einstein, aun que gocen de gran fama y prestigio siempre
pueden estos axiomas ser cambiados por otros que sean más acordes a la necesidad de explicación de la
experiencia. No puedo evitar la sensación que me dejan estas observaciones acerca del método científico que me
llevan a pensar que la única diferencia y virtud del famoso método en comparación con el pensamiento común es
la disciplina y sistematización de la información que le permite a la comunidad científica desarrollar teorías a partir
de experiencia y experimentación de diversas épocas y latitudes del planeta haciendo sus conclusiones y
predicciones más eficientes y precisas pero no por ello implica que las teorías sean más absolutas o verdaderas.

Potrebbero piacerti anche