Sei sulla pagina 1di 22

PREGUNTERO JUANITO 17/10/17

DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1 ¿Que fuente del derecho constitucional no requiere del transcurso de un prolongado lapso temporal
para crear el producto? El derecho Espontaneo.
1.1 identifique, entre las siguientes, cual constituye una fuente codificada del derecho constitucional: las
normas codificadas en el texto de la constitución nacional de 1853-1860 con sus reformas
de1866,1898,1957,1994

1.1 El derecho judicial constituye una fuente del Derecho Constitucional: Material.

1.1 Entre los siguientes, constituye una fuente codificada del derecho constitucional: Las normas
codificadas en el texto de la constitución nacional de 1853-1860 con sus reformas de 1866, 1898, 1957
y 1994 PAG 15 LIBRO

1.1 Identifique, entre los siguientes, qué postulado corresponde al Constitucionalismo Clásico: El Estado
concebido como Estado de Derecho, en la que tanto gobernantes como gobernados deben sujetarse a
la ley.

1.1 La parte dogmática de una Constitución, trata sobre: Declaraciones, derechos y garantías.

1.1 – La parte dogmática del derecho constitucional, trata sobre: El modo en que se sitúan
políticamente los hombres en el estado, tanto en lo que se refiere al hombre en relación al estado
como con los otros hombres.

1.1 Las fuentes históricas del derecho constitucional se dividen en: Doctrinarias o ideológicas,
normativas e instrumentales PAG 16 LIBRO

1.1 - La constitución otorgada es aquella que: Un órgano de poder la establece unilateralmente.

1.1 – Las fuentes normativas del derecho constitucional son: La CN tiene un carácter normativo, en el
sentido de la validez de las normas o leyes dictadas.

1.1 Las fuentes normativas del derecho constitucional son: Los textos que funcionan como
antecedentes del articulado de la CN

1.1 - ¿Qué fuente del D. Constitucional conforman el proceso político jurídico que funciona como génesis
de la constitución? -Derecho Histórico(las fuentes istrumentales)

1.1) Se puede decir que el vocablo constitución designa: un conjunto de normas jurídicas que regulan y
determinan el modo en que debe ser ejercido el poder político.

1.1) El Derecho Constitucional, puede ser definido como: El sector del mundo jurídico que se ocupa de la
organización fundamental del Estado. Ver por las dudas.

1.1) Cuando Néstor Pedro Sagúes habla del sector del mundo jurídico que se ocupa de la organización
fundamental del Estado, se refiere al: Derecho Constitucional.

1.1) ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituyen una fuente material del derecho constitucional? La
Ley de amparo.

1.1) ¿Qué fuentes del derecho constitucional conforman el proceso político jurídico que funciona como
génesis de la Constitución: Las fuentes instrumentales
1.1 las expresiones “constitución” y sector social dominante significa lo mismo para? ARISTOTELES
1.1) Las fuentes normativas del derecho constitucional son: Aquellas que se refieren a los textos
normativos escritos que sirven de inspiración al Constituyente. De tal modo, son fuentes normativas de
la Constitución histórica Argentina los textos y normas previos a 1853/1860 que le sirvieron de
inspiración y antecedente para el establecimiento del articulado definitivo de la Constitución.

1.1) La parte orgánica de una Constitución, se refiere a: al poder, sus órganos, sus funciones, relaciones y
por ello hablamos del derecho constitucional del poder. Autoridades de la nación. La organización del
estado
1 – Ideas que habían dejado constituc. hablando los hombres de Mayo: QUE EL PODER RESIDÍA EN EL
PUEBLO.
(1)– Los tratados internacionales: TIENEN JERARQUÍA SUPERIOR A LAS LEYES, INCLUIDOS LOS
CONCORDATOS CON LA SANTA SEDE, SALVO ALGUNOS DE DERECHOS HUMANOS (ART 75 INC 22) QUE
TIENEN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.
1.1 Indique entre los sgtes que postulado corresponde al constitucionalismo clásico: AFIRMACIÓN DEL
SIST REPRS Y REPUBL, PROTECCIÓN DE LOS OBJETOS DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y PROPIEDAD, % Y
EQUILIBRIO DE PODERES, CONSTITUCIÓN ES SINÓNIMO DE LEY DE GARANTÍAS.
1.1 - La constitución otorgada es aquella que: ESCRITA, SE ENCUENTRA CODIFICADA EN UN SOLO
TEXTO.SURGE DE UN CONVENIO O ACUERDO PREVIO.
1.1– Las fuentes normativas del derecho constitucional son: SON LOS TEXTOS Y LAS NORMAS PREVIOS A
1853-1860 QUE SIRVIERON DE INSPIRACIÓN Y ANTECEDENTE AL ARTICULADO DE LA CONSTITUCIÓN.(Ó LA
CN TIENE UN CARÁCTER NORMATIVO, EN EL SENTIDO DE LA VALIDEZ DE LAS NORMAS O LEYES DICTADAS)
1.1 ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye una fuente material del derecho constitucional?LAS
FUENTES MATERIALES SON QUE SI:D. CONSUETUDINARIO / D. ESPONTANEO / D. JUDICIAL O
JURISPRUDENCIA / D. INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO
1.1- ¿Qué fuente del Derecho Constitucional no requiere de un prologando lapso temporal para producir
su producto? DERECHO ESPONTÁNEO
1.1- ¿Qué fuente del D. Constitucional conforman el proceso político jurídico que funciona como génesis
de la constitución? -DERECHO HISTÓRICO(Ó FUENTES INSTRUMENTALES ESTÁN DENTRO DEL HISTÓRICO)
1.1¿Qué fuentes del derecho constitucional conforma el proceso politico juridico que funciona como
génesis de la constitución? Fuentes instrumentales, q se resumen en el proceso polí jdico q funciona como
génesis de la constituc’
1.1– La parte dogmática del derecho constitucional, trata sobre: EL MODO EN QUE SE SITÚAN
POLÍTICAMENTE LOS HOMBRES EN EL ESTADO, TANTO EN LO QUE SE REFIERE AL HOMBRE EN RELACIÓN
AL ESTADO COMO CON LOS OTROS HOMBRES.
1.1 Las fuentes normativas del derecho constitucional son: -LOS TEXTOS QUE FUNCIONAN COMO
ANTECEDENTES DEL ARTICULADO DE LA CN

1.2) El Derecho Constitucional se relaciona con otras ramas infra constitucionales. Identifique a cuál de
ellas nos referimos, al constitucionalizar el derecho a la percepción de un “salario digno”: Derecho
Constitucional Laboral.

1.2) El Derecho Constitucional se relaciona con otras ramas infra constitucionales. Identifique a cuál de
ellas nos referimos, al constitucionalizar la “propiedad privada”: Derecho Constitucional Civil.

1.2) El Derecho Constitucional se vincula con el Derecho Público porque: Sus normas, principalmente,
regulan la actividad y conformación de los poderes del Estado y su relación con los ciudadanos. Ver por
las dudas

1.3) Bidart Campos, propuso un enfoque trialista para el estudio del fenómeno constitucional.
Identifique, de las siguientes, las tres dimensiones de ese método: La normativa, la sociológica y la
axiológica.

1.3) El análisis completo del Derecho Constitucional, implica que el objeto de estudio se aborde,
fundamentalmente, desde dos enfoques: El formal y el material.

1.3 Teoría Constitucional o Teoría de la Constitución procura: enunciar principios y directrices


constitucionales válidos para una determinada época y cultura

1.3 Bidart Campos, propuso un enfoque TRIALISTA para el estudio del fenómeno constitucional.
Identifique de las sgtes las tres dimensiones de ese método: NORMAS, COSTUMBRE(CONDUCTA O
REALIDAD) Y VALOR.
1.3 -Teoría Constitucional o Teoría de la Constitución procura: ENUNCIAR PRINCIPIOS Y DIRECTRICES
CONSTITUCIONALES VÁLIDOS PARA UNA DETERMINADA ÉPOCA Y CULTURA

1.4 – El método trialista para interpretación del derecho constitucional: SOSTIENE QUE EL DERECHO
CONSTITUCIONAL PARTICIPA DEL MÉTODO JURÍDICO, ES DECIR ESTA INTEGRADO POR NORMA,
COSTUMBRE Y VALOR
1.4 – El método trialista para interpretación del derecho constitucional: Sostiene que el derecho
constitucional participa del método jurídico, es decir está integrado por norma, costumbre y valor 1.5 - El
constitucionalismo clásico:
Consagra la dignidad de la persona humana y la limitación del poder.
1.5 - El constitucionalismo clásico: CONSAGRA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y LA LIMITACIÓN
DEL PODER.
? Nuestra constitución participa del constitucionalismo clásico tributario del pacto social POR CUANTO
RECONOCEMOS DERECHOS HUMANOS AMPLÍSIMOS.
1.5.1 – ¿Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales
manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico? La constitución de México.

1.5.1 Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo clásico?
La constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el
ordenamiento jurídico

1.5.3- Que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo


posmoderno? ESTADOS NACIONALES SE DEBILITAN FRENTE A CENTROS DE PODER SUPRANACIONALES.
?Al decir SAGUÉS,el Derecho Constitucional es: EL SECTOR DEL MUNDO JURÍDICO QUE SE OCUPA DE LA
ORGANIZACIÓN FUNDAMENTAL DEL ESTADO
1.5.3 que postulado de los que se enumeran a continuación corresponde al constitucionalismo
posmoderno? Estados nacionales se debilitan frente a centros de poder supranacionales.

2. La “Teoría Constitucional” o “Teoría de la Constitución” procura: ENUNCIAR PRINCIPIOS Y DIRECTRICES


CONSTITUCIONALES VÁLIDOS PARA UNA ÉPOCA Y CULTURA
2.1 El Poder Constituyente pág. 35 Se clasifica en originario y derivado

2.1 Luego de la caída del imperio romano de occidente y ante el vacío de poder que esto provoca, se
produce un proceso de atomización, ya que el poder es ejercido por un sinnúmero de personas que se
imponían sobre las cosas y las personas por su carácter de propietarios de la tierra, este proceso se
denominó: Feudalismo.
2.1 señale cual de las siguientes son formas de gobierno que tuvieron lugar en la organización política
romana primitiva. Monarquia,republica e imperio

2.1.1) - El constitucionalismo clásico: CONSAGRA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y LA


LIMITACIÓN DEL PODER.
2.1.1 Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales
manifestaciones institucionales del constitucionalismo clásico?: CONSTITUCIÓN DE MÉXICO (SI:
DECLARACIÓN DE INDEPEN EEUU 1776, CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS, CONSTITUCIÓN DE EEUU 1787,
CONST DEL ESTADO DE VIRGINIA D 1776)
2.1.1 Cuál de los antecedentes que se mencionan a continuación no constituye una de las principales
manifestaciones juridicas del constitucionalismo clasico? LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR (SI: CARTA
MAGNA 1215, LOS FUEROS, AGREMENT OF THE PEOPLE, INSTRUMENTO OF GOVERNMENT)
2.1.1 Qué postulado de los que se enumeran a continuación corresponden al constitucionalismo clásico?:
LA CONSTITUCIÓN ES UNA LEY DE GARANTÍAS Y SUPREMA, PORQUE ES LA FUENTE ÚLTIMA DE VALIDEZ DE
TODO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
2.1.1 Los límites del poder constituyente derivado son: los PROCEDIMIENTOS FIJADOS POR LA C.N A
REFORMAR.
2.1.1 Qué postulado no pertenece al Constitucionalismo clásico: - ESTADO INTERVENCIONISTA
2.1.1 ¿Cuál de los siguientes afirmaciones constituye uno de los límites establecidos al Poder
Constituyente originario, según Bidart Campos? EL VALOR JUSTICIA O DERECHO NATURAL. a) limites del
valor justicia o derecho natural. b) limites que puedan derivar del derecho internacional público. Ej.:
tratados. c) el condicionamiento de la realidad social con todos sus ingredientes, que un método realista
de elaboración debe tomar en cuenta para organizar el Estado.
2.1.1 ¿Quién es el referente más importante de la "Teoría del Poder Constituyente"? SIEYES.
2.1.1 Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nacional es la
correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y determinar los puntos
sujetos a revisión.

2.1.1 El Constitucionalismo entiende a la constitución como un medio, cuyo principal objetivo es: Limitar
el ejercicio del poder con el fin de resguardar los derechos y libertades individuales.

2.1.1 En un primer momento, el constitucionalismo, dio lugar al “Estado liberal de Derecho”. Identifique,
entre las siguientes, su implicancia en el manejo del poder: El manejo personal del monarca se sustituye
por un mecanismo impersonal e institucional.

2.1.1 Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde al constitucionalismo clásico: La


concepción del Estado como Estado Social de Derecho o Estado de Bienestar.

2.1.1 – ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye uno de los límites establecidos al poder
constituyente originario, según B. Campos? El valor justicia o derecho natural

2.1.1 – Quien es el referente más importante de la “teoría del poder constituyente” Sieyes

2.1.1 – Los límites del poder constituyente derivado son: los procedimientos fijados por la C.N. a reformar.

2.1.1) El Constitucionalismo Clásico dio lugar al denominado “Estado Liberal de Derecho”, es decir que
sustituye el manejo personal del poder del monarca por: Una mecánica institucional prescripta por
normas jurídicas que reconoce la primacía de los derechos del individuo.

2.1.1) El poder durante la Edad Media es: ...limitado porque no existen impuestos permanentes, ni
ejércitos regulares.

2.1.1) Los primeros registros sobre organización política democrática, datan de: El sigo V a. C., en Grecia
con motivo de las reformas de Pericles.

2.1.1 El constitucionalismo Clásico o Liberal se caracterizó por darle primacía a los “derechos públicos
subjetivos del hombre” frente al Estado. En relación a esos derechos ¿quién era el sujeto pasivo y cuál
era su obligación? El estado, gendarme, cuya intervención se limita a cuidar que no se interfiera en el
libre ejercicio de los derechos.

2.1.1 ¿Cómo denomina German Bidart Campos al proceso constituyente desarrollado en nuestro pais en
1853-1860? Poder Constituyente Originario Abierto.

2.1) Luego de la caída del imperio romano de occidente y ante el vacío de poder que esto provoca, se
produce un proceso de atomización, ya que el poder es ejercido por un sinnúmero de personas que se
imponían sobre las cosas y las personas por su carácter de propietarios de la tierra, este proceso se
denominó: Feudalismo.

2.1) Señale, de las siguientes, cuáles son las formas de gobierno que tuvieron lugar en la Organización
Política Romana Primitiva: Monarquía, República e Imperio.

2.1.1) Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde al constitucionalismo clásico: La


concepción del Estado como Estado Social de Derecho o Estado de Bienestar.

2.1.1) En un primer momento, el constitucionalismo, dio lugar al “Estado liberal de Derecho”. Identifique,
entre las siguientes, su implicancia en el manejo del poder: El manejo personal del monarca se sustituye
por un mecanismo impersonal e institucional.

2.1.1) El Constitucionalismo entiende a la constitución como un medio, cuyo principal objetivo es: Limitar
el ejercicio del poder con el fin de resguardar los derechos y libertades individuales.

2.1.1) El Estado moderno tiene lugar a partir del siglo: XVI

2.1.1) El poder durante la Edad Media es: ...limitado porque no existen impuestos permanentes, ni
ejércitos regulares.
2.1.1) Podemos decir que la clasificación de los derechos garantizados por el constitucionalismo en las
diferentes etapas da como resultado generaciones que protegen valores diferentes. ¿Qué generación de
derechos protege qué valor? Primera: Libertad, Segunda: Igualdad, Tercera: Dignidad.

2.1.1 El constitucionalismo Clásico o Liberal se caracterizó por darle primacía a los “derechos públicos
subjetivos del hombre” frente al Estado. En relación a esos derechos ¿quién era el sujeto pasivo y cuál
era su obligación? El estado, gendarme, cuya intervención se limita a cuidar que no se interfiera en el
libre ejercicio de los derechos.

2.1.2) El constitucionalismo social propende a la ampliación de los derechos de los ciudadanos.


Identifique de los siguientes a que clases de derechos se refiere: Económicos, sociales y culturales.

2.1.2) El Estado Social de derecho actualiza los aportes fundamentales del constitucionalismo clásico
porque: Mira al individuo integrado en una realidad social.

2.1.6 Cuál de las siguientes afirmaciones constitucionales es una cláusula pragmática?: “… las q
asegurarán al trabajador:… descanso y vacaciones pagadas.”

2.1.6 – Cual de las siguientes afirmaciones constitucionales es una cláusula pragmática... LAS QUE
ASEGURAN AL TRABAJADOR… DESCANSO Y VACACIONES PAGADAS”
2.1.3 La convención contra la tortura y ots tratados o penas crueles, inhumanos, o degradantes, goza de:
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
}2.1.6 Normas operativas: No requieren de normas reglamentarias para entrar en funcionamiento.
2.2) El poder constituyente originario es: El poder que tiene una comunidad para dar origen y constituir
al Estado y darle su estructura organizativa.

2.2) La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre la constitucionalidad de la reforma


constitucional de 1994, en el precedente: caso "Fayt" de la CSJN como el primer precedente en el que la
Corte se expidió sobre la constitucionalidad de una reforma constitucional nacional, la del año 1994

2.2) El poder constituyente originario es: El poder que tiene una comunidad para dar origen y constituir
al Estado y darle su estructura organizativa
2.2 - La Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre la constitucionalidad de la reforma
constitucional mediante la sentencia: / SIRI /
? Los integrantes de la convención constituyente encargado de la reforma constitucional son elegidos
por: PROPORCIONAL (UNA DE LAS OPCIONES)

2.2 – Según Bidart Campos, entre los siguientes, no constituye un límite al ejercicio del poder constituyente
derivado:
Los temas no habilitados por la declaración de la necesidad de la reforma constitucional

2.2 La Convención Nacional Constituyente – pag 185 a 187 Está sujeta a un límite material y temporal

2.2 – La reforma de la constitución nacional: Debe realizarse por una convención convocada al efecto.

2.2 – Entre las principales fuentes de la reforma del 94, encontramos a una etapa de importantes
reformas en las constitucionales provinciales que se inició en el año: 1993

2.2.1 como denomina German vidart campos el proceso constituyente desarrollado en nuetro país en el
periodo 1853-1860. poder constituyente originario abierto
2.2.1) La Constitución Nacional significa para el poder constituyente provincial un límite de naturaleza:
Superior.

2.2.1) Los límites al poder constituyen derivado provienen de: El derecho positivo

2.2.1) Indique, de las siguientes afirmaciones, cuál NO constituye un límite al ejercicio del poder
constituyente derivado, según Bidart Campos: El plazo, si la declaración de la necesidad de la reforma
constitucional no lo ha fijado expresamente.

2.2.1) Indique, de las siguientes afirmaciones, cuál constituye un límite al ejercicio del poder
constituyente derivado, según Bidart Campos: Los contenidos pétreos.

2.2.1) ¿Cuál de los siguientes NO constituye un “contenido pétreo” de la Constitución Nacional para
Bidart Campos? El sistema presidencialista de gobierno.

2.2.1) ¿En qué año se inicia el proceso histórico constituyente originario en nuestro país? 1853.

2.2.1) El poder constituyente originario es ejercido de manera cerrada cuando la constitución: Se dicta en
un sólo acto.

2.2.1) Según Bidart Campos, el titular del poder constituyente originario es: El Pueblo.
2.2.1) El poder constituyente, según el momento en que se ejerce, puede clasificarse en: Originario y
derivado.

2.2.1) El poder constituyente se clasifica en: Originario y derivado.

2.2.1) Bidart Campos entiende por Poder Constituyente como como una capacidad o energía. ¿Para qué?
Constituir o dar constitución al Estado, para establecer su estructura jurídico-política.

2.2.1) La constitución Nacional, es fruto del ejercicio del: Poder Constituyente.

2.2.1) Si bien se dice que el poder constituyente originario es ilimitado, debe someterse a: Límites
suprapositivos del valor justicia (derecho natural), derecho Internacional Público, realidad social.

2.2.1) El poder soberano del pueblo de dictarse por primera vez su ordenamiento político, jurídico,
institucional por primera vez o para proceder a su reforma si fuera necesario, se denomina: Poder
Constituyente.

2.2.1 señale a cual de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la
reforma: al congreso de la nación

2.2.1 De la expresión latina “CUM STATUIRE”, deriva la palabra: Constitución.

2.2.1 El Abate Sieyés –mentor de la revolución francesa elaboro una teoría según la cual la atribución de
dictar el pacto fundacional recaía en: La Burguesía

2.2.1 El poder Constituyente originario es : El poder que tiene una comunidad para dar origen y
constituir al Estado y darle su estructura organizativa PAG 31 LIBRO

2.2.1 El poder constituyente provincial deberá asegurar un régimen municipal autónomo desde el punto de
vista:
Político, institucional, administrativo, económico y financiero. Art. 5.

2.2.1 Indique, de las siguientes afirmaciones, cuál constituye un límite al ejercicio del poder
constituyente derivado, según Bidart Campos: Los contenidos pétreos.

2.2.1 Indique de las sgtes afirmaciones cual constituye un límite al ejercicio del poder constituyente
DERIVADO, según Bidart Campos: SON LOS PROCEDIMIENTOS FIJADOS POR LA C.N A REFORMAR.
2.2.1 Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Const. Nac. es la
correcta? CONGRESO NACIONAL ES QUIEN DEBE DECLARAR LA NECESIDAD DE LA REFORMA Y
DETERMINAR LOS PUNTOS SUJETOS A REVISIÓN.
2.2.1 - El poder constituyente originario en nuestro país se ejerció en: 1853/1860
2.2.1 – Señale a cuál de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la
reforma: AL CONGRESO DE LA NACIÓN
2.2.1 - ¿Quién es el titular del ejercicio del poder constituyente? EL PUEBLO
2.2.1 – El titular del poder constituyente para Sieyès es: LA NACIÓN

2.2.1 P/ Bidart campos el poder constituyente originario se encuentra ilimitado en el sentido de: no
tiene limite de una instancia de derecho positivo superior
}2.2.1 La titularidad del poder constituyente originario reside en: El pueblo PAG 31 LIBRO

2.2.1 Para Bidart Campos, el poder constituyente originario se encuentra ilimitado en el sentido de: ...no
tiene límites provenientes de una instancia de derecho positivo superior.

2.2.1 Para Bidart Campos, el poder constituyente originario se encuentra limitado por: El derecho
natural PAG 32 LIBRO

2.2.1 Según German Bidart Campos, el poder constituyente originario se ejerció en nuestro país en:
1853/1860 LIBRO PAG 37 Y LECTURA 1 PAG 11
2.2.1 Según German Bidart Campos, no constituye un limite al ejercicio del poder constituyente derivado:
El plazo, si la declaración de necesidad de la reforma no lo ha fijado expresamente PAG 34 Y 35 LIBRO

2.2.1 Señale a cuál de los siguientes órganos constituidos corresponde declarar la necesidad de la
reforma: Al Congreso de la Nación.

2.2.1 – Cual de las siguientes afirmaciones sobre el procedimiento de reforma de la Constitución


Nacional es la correcta? Congreso nacional es quien debe declarar la necesidad de la reforma y
determinar los puntos sujetos a revisión.

2.2.1 Los límites al ejercicio del poder constituyente derivado según Bidart Campos son:

A- Los contenidos pétreos que no se pueden abolir; B- Los que impiden

reformas sin que el congreso haya declarado su necesidad;

C- Los que surgen del temario que el congreso le propone a la convención constituyente para que
introduzca o no modificaciones;

D- El quorum, que precisa el congreso para declarar la necesidad de la reforma; E- El plazo para que

trabaje la convención, si es que el congreso lo ha estipulado al declarar necesaria la reforma.

2..2.1)– Los límites al poder constituyente derivado provienen DEL ART 30


2.2.3 Identifique, de las siguientes, qué característica se refiere al concepto “formal” de Constitución:
Cuerpo normativo unitario, porque toda constitución, vista desde el punto de vista formalista...

2.2.3 Se argumenta que todo pueblo tiene una constitución (al menos en su sentido material porque:
Posee una manera de organización social y política.

2.2.3) La Constitución Argentina, desde un punto de vista material, además de la Jurisprudencia y la


Costumbre está conformada por: La constitución formal puede estar vigente o no, la material siempre
lo está.

2.2.4 Existen diversas clasificaciones de las constituciones según una de ellas la constitución puede ser
otorgada. Esta se caracteriza por: un órgano de poder la establece unilateralmente
2.2.4 En el "Caso Fayt", la Corte Suprema declaró nula la cláusula del párrafo tercero, inc. 4 del art. 99,
basándose fundamentalmente en el siguiente argumento: LA LEY 24.309 QUE DECLARÓ LA NECESIDAD DE
LA REFORMA, NO AUTORIZÓ A LIMITAR LA GARANTÍA DE INAMOVILIDAD DEL CARGO.

2.2.4 En el "Caso Fayt", la Corte Suprema declaró nula la cláusula del párrafo tercero, in 4 del art. 99,
basándose fundamentalmente en el siguiente argumento: La Ley 24.309 que declaró la necesidad de la
reforma, no autorizó a limitar la garantía de inamovilidad del cargo.

2.2.4 Identifique, de las siguientes características ¿cuál no corresponde a la tipología de la Constitución


Argentina? Dispersa.

2.2.4 La Constitución flexible es aquella que: Puede reformarse por el mismo procedimiento de la
legislación común PAG 11 LECT 1 Y PAG 16 LIBRO
2.2.4 la constitución de tipo histórica responde prioritariamente al valor: legitimidad
2.2.4 Las constituciones de tipo sociológico responden prioritariamente al valor: Vigencia.

2.2.4 Si tomamos en cuenta el concepto de constitución en sentido material, podemos afirmar que:
Todo pueblo goza de una constitución.

-2.2.4 EXISTEN DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIONES SEGÚN UNA DE ELLAS.LA


CONSTITUCION PUEDE SER OTORGADA, ESTA SE CARACTERIZA POR: SU ORIGEN

2.2.4) A partir de 1994, la rigidez del sistema de reforma constitucional: La reforma de 1994 ha
acentuado la vigencia de este principio al prever mecanismos que permiten la irrupción directa e
inmediata de la V popular en la toma de decisiones políticas, atenuando así la rigidez del principio
representativo del art 22. se trata del Derecho de iniciativa popular y de la consulta popular.

2.2.4) García Pelayo construyó una tipología de las constituciones que es, en la actualidad, clásica.
Identifique de las siguientes, cuál de ellas pone el foco de atención sobre el valor “legitimidad”:
Histórico-Tradicional.

2.2.4) García Pelayo construyó una tipología de las constituciones que es, en la actualidad, clásica.
Identifique da las siguientes, cuál de ellas pone el foco de atención sobre el valor “validez”: Racional-
Normativa.
2.2.4) García Pelayo construyó una tipología de las constituciones que es, en la actualidad, clásica.
Identifique de las siguientes, cuál de ellas pone el foco de atención sobre el valor de “vigencia” que se
refleja en la aplicación efectiva de un régimen político: Sociológicas.

2.2.4) Las constituciones asentadas en el valor “vigencia” y que reflejan en forma genuina la aplicación
efectiva de un régimen político, responden: Sociológicas.

2.2.4) Las constituciones de tipo racional-normativo responden prioritariamente al valor: Validez.

2.2.4) Identifique, de las siguientes características ¿cuál no corresponde a la tipología de la Constitución


Argentina?
Dispersa.

2.2.4) Señale cuál de los siguientes enunciados corresponde a una constitución de tipología Racional-
Normativa: Se presenta como un conjunto de normas escritas, basadas en la creencia en la fuerza
estructuradora de la ley

2.2.4) La rigidez de una Constitución hace referencia a la existencia de requisitos especiales a la hora de
su reforma, y cuando el requisito se vincula con la existencia de un trámite especial y diferente que aquel
previsto para la legislación ordinaria, la rigidez es de tipo: Procedimental.

2.2.4) La rigidez de una Constitución, hace referencia a requisitos especiales a la hora de su modificación o
reforma.
Cuando se requiere un proceso especial y diferente del dictado de la ley, la rigidez se denomina:
Procedimental.

2.2.4) Si tomamos en cuenta el concepto de constitución en sentido material, podemos afirmar que:
Todo pueblo goza de una constitución.

2.2.4) Según Bidart Campos es posible identificar en la Constitución Nacional algunos contenidos
llamados “pétreos”. Identifique de los siguientes cual NO es uno de ellos: La organización bicameral del
Congreso de la Nación como institución representativa de los intereses del pueblo y de las provincias.
2.2.5 La parte dogmática del dcho constitucional trata sobre: EL MODO EN QUE SE SITÚAN
POLÍTICAMENTE LOS HOMBRES EN EL ESTADO, TANTO EN LO QUE SE REFIERE AL HOMBRE EN RELACIÓN
AL ESTADO COMO CON LOS OTROS HOMBRES.
2.2.5 La parte dogmatica del derecho constitucional trata sobre: Trata la situación del hombre con el
estado y con las relaciones con los demás hombres ( y nuevos derechos y garantías. Se denomina parte
dogmática porque incluye los presupuestos que, a modo de verdades que no requieren demostración, le
dan fundamento).-2.2.6 Las normas operativas: NO REQUIEREN DE NORMAS REGLAMENTARIAS PARA
ENTRAR EN FUNCIONAMIENTO

2.2.5) La parte dogmática del derecho constitucional, trata sobre: El modo en que se sitúan
políticamente los hombres en el estado, tanto en lo que se refiere al hombre en relación al estado
como con los otros hombres.

2.2.5) La parte orgánica del Derecho Constitucional, se refiere a: La organización del poder, sus órganos,
sus funciones, sus competencias y las relaciones de órganos y funciones.

2.3 - ¿En qué año de los que se mencionan a continuación NO se llevó a cabo una reforma
constitucional?1863
2.3 – Según el texto de la CN, esta puede reformarse : - EN TODO O EN PARTE, POR CONVENCIÓN
CONVOCADA AL EFECTO
2.3 Según el texto de la Constitución Nacional, ésta puede materialmente reformarse: En el todo o en
cualquiera de sus partes. Art. 30. Por convención convocada al efecto

2.3 - ¿En qué año de los que se mencionan a continuación no se llevó a cabo una reforma constitucional?
1863

2.3.1) La reforma constitucional llevada a cabo durante un gobierno de facto corresponde al año: 1957. Se
incorporó
el Art. 14 Bis.

2.3.1) Entre las principales fuentes de la reforma constitucional de 1994, encontramos a una etapa de
importantes reformas en las constitucionales provinciales que se iniciaron en el año: 1987. Ver por las
dudas.

2.3.1) El ejercicio del poder constituyente derivado se encuentra en la Constitución Nacional: En el artículo
30.

2.3.1) Cuando hablamos de aquellos contenidos constitucionales que, si bien pueden reformarse, no
pueden abolirse, suprimirse o sustituirse, nos referimos a: Los contenidos pétreos.

2.3.2 La declaración de necesidad de la reforma constitucional, está a cargo de: CONGRESO DE LA


NACIÓN
2.3.2 La declaración de necesidad de la reforma constitucional, está a cargo de: El Congreso de la Nación.
2.3.3 - El requisito que indica que la reforma constitucional debe ser llevada a cabo por una Convención
Constituyente, es un límite formal establecido por: el art. 30 de la Constitución Nacional

3.1 - La constitución de 1819: Propiciaba una concepción unitaria del poder

3.1. En un sentido, decir que la CN tiene supremacía, significa que: - La CN formal es la base o
fundamento que da efectividad y funcionamiento al orden jurídico-político de un estado.

3.1) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, goza de:
Jerarquía constitucional. 75 INC 22

3.1) La Convención Americana sobre Derechos Humanos goza de: Jerarquía Constitucional. ART 75 INC 22

3.1) La declaración de la necesidad de la reforma de una constitución provincial goza de: Jerarquía
inferior a las leyes federales.

3.1) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, goza de: Jerarquía
Constitucional ART 75 INC 22

3.1 - La constitución de 1819: PROPICIABA UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DEL PODER


3.1 - En un sentido, decir q la constitución tiene supremacía significa que: -LA CN FORMAL ES LA BASE O
FUNDAMENTO Q DA EFECTIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO AL ORDEN JDICO-POLÍTICO D 1 ESTADO
3.1.1) Aquel autor que elaboro la teoría de la pirámide del orden normativo, en cuyo vértice principal se
ubicó la constitución como orden fundante, fue: Kelsen.

3.1.1) ¿Qué reforma efectuada a la Constitución Nacional, ha modificado el principio de supremacía


constitucional tradicionalmente receptado en el art. 31 de su texto? La reforma constitucional del año
1994.

3.1.1) La supremacía de la constitución se vincula a la distinción entre: Poder constituyente y poderes


constituidos (PE/PL/PJ)

3.1.2) El quórum exigido para que un tratado o convención de derechos humanos luego de ser aprobado
por el congreso, goce de jerarquía constitucional es de: Las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada cámara legislativa.

3.1.2) ¿Cuál de las siguientes enumeraciones de distintas disposiciones normativas, en orden


decreciente, respeta el orden jerárquico del ordenamiento jurídico argentino: La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Tratado de Asunción y la ley de Divorcio Vincular.

3.1.3 – Los Concordatos celebrados con la Santa Sede gozan de -Jerarquía superior a las leyes federales
e inferior a la CN

3.1.3 - Los tratados internacionales gozan de: Jerarquía constitucional.

3.1.3 - La convención sobre los Derechos del niño goza de: Jerarquía constitucional

3.1.3) Los tratados de integración regional supranacional gozan de: Jerarquía superior a las leyes pero
inferior a la
Constitución Nacional. Art. 75. Inc. 24

3.1.3) El denominado “Bloque de constitucionalidad” argentino está integrado por: La Constitución


Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.

3.1.3) Para Bidart Campos, los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía
constitucional: NO forman parte de la Constitución Nacional.

3.1.3) El Jefe de Gabinete de Ministros debe asistir al menos una vez por mes al Congreso,
alternativamente a cada una de sus cámaras. Ésta puede definirse como una relación: Interórganos

3.1.3) La fuente de la supremacía constitucional en nuestra Carta Magna Federal, la encontramos en: Los
artículos 31 y 75 inciso 22.
3.1.3) El presidente de la República Argentina y el Congreso de la Nación, son: el primero es un órgano-
individuo y el segundo un órgano-institución.

3.1.3) La reforma constitucional de 1994, ha otorgado jerarquía constitucional a: Algunos tratados de


derechos Humanos.

3.1.3) La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Pena, tiene: Jerarquía constitucional.

3.1.3) El derecho comunitario proveniente de las instituciones regionales supranacionales gozan de:
Jerarquía superior a las leyes pero inferior a la Constitución Nacional. Ver por las dudas.

3.1.3¿Cómo queda, a partir de la reforma de 1994, constituido el “bloque de legalidad federal”? CN


ARGENTINA – TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS (ALGUNOS) – TRATADOS DE INTEGRACIÓN –
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHO COMUNITARIO – LEYES
3.1.3 Los Tratados “constitucionalizados” (Art.75 Inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido
inciso, debe respetar 2 requisitos: TIENEN ESA JERARQUÍA EN LAS CONDICIONES DE SU VIGENCIA Y NO
DEBEN DEROGAR ARTÍCULO ALGUNO DE LA CN
3.1.3 – Los Concordatos celebrados con la Santa Sede gozan de: JERARQUÍA SUPERIOR A LAS LEYES
FEDERALES E INFERIOR A LA CN
3.1.3 Los tratados de integración regional supranacional gozan de: JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
3.1.3 - Los tratados internacionales gozan de: JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
3.1.3 – La reforma constitucional del 94 ha otorgado jerarquía constitucional a: - ALGUNOS TRATADOS
INTERNACIONALES DE DDHH
3.1.3 - La convención sobre los Derechos del niño goza de: JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
3.1.3.(4) Indique entre las sgtes opciones que resolvió la C.S.J.N en el caso EL… -Sofovich, respecto del
régimen de los tratados internacionales en el dcho Argentino: Se hace lugar a la queja, se declara
admisible (procedente) el recurso extraordinario y se confirma (revoca) la sentencia apelada. Se da el
dcho de replica, afirma q el tratado es aplicable aun que no se hayan dictado normas reglamentarias de
derecho
3.2 - Mediante el ejercicio de control de constitucionalidad, los jueces juzgan. La razonabilidad o
arbitrariedad de una norma.

3.2 - El control de constitucionalidad se ejerce por vía indirecta cuando: Lo lleva adelante un órgano
político.

3.2) El control de Constitucionalidad se ejerce por vía directa cuando: El proceso judicial se promueve
para impugnar la presunta inconstitucionalidad de una norma o un acto.

3.2) El control de Constitucionalidad se ejerce por vía indirecta cuando: La cuestión de


constitucionalidad se incluye en un proceso judicial cuyo objeto principal no es el control, sino otro
diferente.

3.2) El leading case “Marbury vs Madison” de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, ha sido
señalado por la doctrina como el precedente del que surge: El control de constitucionalidad de las leyes
de parte del poder judicial.

3.2) ¿Cuál de las siguientes materias queda fuera del funcionamiento del control de constitucionalidad?
La reforma de la Constitución Nacional. Creo ver.

3.2) En relación al órgano que lo lleva a cabo, la República Argentina adopta un sistema de control de
constitucionalidad: Jurisdiccional Difuso.

3.2 Afirmación del control de constitucionalidad: - SOLO PRODUCE EFECTOS P/EL CASO CONCRETO
3.2 Control de constitución procede por: - HECHOS JURÍDICOS, LEYES Y CN
3.2 - ¿Cuál de las siguientes normas de la CN establece una referencia genérica en relación al sistema de
control de constitucionalidad? ART. 116 (75 INC 12)
3.2 - Mediante el ejercicio de control de constitucionalidad, los jueces juzgan: LA RAZONABILIDAD O
ARBITRARIEDAD DE UNA NORMA.
3.2 - El control de constitucionalidad se ejerce por vía indirecta cdo: LO LLEVA ADELANTE UN ÓRGANO
POLÍTICO.
3.2 - En relación al órgano que lo lleva a cabo, la República Argentina adopta un sistema de control de
constitucionalidad: JURISDICCIONAL DIFUSO.
3.2.2 - La reforma constitucional llevada a cabo en una provincia goza de: Jerarquía inferior a las leyes
federales
3.2.1 según sus efectos , el control de puede clasificarse en ; efectos inter-partes (restringidos) o ergon
omnes (amplio)

3.2.1) En nuestro país, el control de constitucionalidad está: a cargo de los jueces.

3.2.1) Siguiendo a Bidart Campos, podemos encontrar las siguientes variantes de control de
constitucionalidad, según el órgano que lo ejecute: Control por un órgano político y control por un
órgano judicial.
3.2.1 El presidente de la República Argentina y el Congreso de la Nación son No judiciables/justiciables:
LAS “CUESTIONES POLÍTICAS NO JUSTICIABLES”, no están sometidas al control de constitucionalidad,
porque: Los “jueces” de su constitucionalidad son el Congreso o el Presidente
3.2.1 El control de constitucionalidad puede plantearse a través de: CUALQUIER PROCESO
3.2,1 Indique cual de las siguientes afirmaciones corresponden al sistema argentino de control de
constitucionalidad: LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ÚNICAMENTE PRODUCE EFECTOS PARA
EL CASO CONCRETO EN QUE SE DICTÓ.
3.2.1 Las cuestiones políticas no justiciables, no están sometidas al control de constitucionalidad,
porque: LOS “JUECES” DE SU CONSTITUCIONALIDAD SON EL CONGRESO O EL PRESIDENTE.
3.2.2) ¿A la regular qué institución la constitución nacional hace referencia a la facultad de los jueces de
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el acto o la omisión lesiva? Al regular la
acción de amparo en el art. 43 de la CN

3.2.2) El sistema argentino de control de constitucional es jurisdiccional difuso, por lo tanto, ejercen dicho
control:
Todos los jueces.
3.2.2 Las normas de la primera parte de la C.N y las de los tratados internacionales de derechos humano
con jerarquía constitucional son algunas opciones: COMPLEMENTARIAS
3.2.2 - La reforma constitucional llevada a cabo en una provincia goza de: JERARQUÍA INFERIOR A LAS
LEYES FEDERALES.

4. La Asamblea del Año XIII (13): SE INICIÓ EN EL AÑO 13 Y SU DISOLUCIÓN OPERÓ EL AÑO 15.
4. Ideas q habían dejado constitución hablando los hombres de mayo: Q EL PODER RESIDÍA EN EL
PUEBLO.
4.1) ¿En qué año se inicia el proceso histórico constituyente en nuestro país? 1810. Ojo, el originario en
1853.

4.1) El 23 de septiembre de 1811 se creó un nuevo Poder Ejecutivo, ¿cuál fue?: El Triunvirato.

4.1 – La tipología de la constitución nacional: Es racional normativa con elementos de historicista


tradicional

4.1.1) Fueron instituciones de la época hispana que NO funcionaron en territorio americano: El Rey, el
Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

4.1.1 La tipología de nuestra N, según Bidart Campos es la siguiente: Mixta racional – Normativa –
Tradicional Historicista Es racional normativa con elementos de historicista tradicional

4.1. 1 – El Primer Triunvirato se llevó adelante el año: el 23 de septiembre de 1811

4.1. 1 – El Segundo Triunvirato se llevó adelante el año: en 1812

4.1.2) Si nos ubicamos históricamente en mayo de 1810, luego de la jornada histórica en la que el pueblo
decide conformar el primer gobierno patrio. ¿Cuáles eran los órganos básicos que ejercían el poder? La
Junta de Gobierno, el Cabildo de Buenos Aires y la Real Audiencia

4.1.3 El poder ejecutivo colegiado denominado triunvirato, fue creado por la Junta Grande en el: 1811
REVISO Tradicional Historicista

4.1.4) Una de las siguientes opciones no corresponde a una decisión que se haya tomado en la Asamblea
General Constituyente del año 1813, ¿cuál es? El decreto de libertad de imprenta y seguridad
individual.

4.1.5 - El congreso de Tucumán fue: Una asamblea legislativa y constituyente de las Provincias Unidas
del Río de la Plata

4.1.6 – La CN d 1819 fue - Rechazada x las provincias x la forma de estado unitario q proponía

4.1.6 La constitución de 1819: PROPICIABA UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DEL PODER


4.1.7 - ¿A qué se conoce con el nombre de Generación de 1837? formada x un grupo de jóvenes
intelectuales argentinos durante el año 1837, cuyos principales exponentes fueron Domingo F. Sarmiento,
Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi. Se caracterizaron x sus ideas políticas,
muchas de las cuales las transmitieron mediante susobras literarias, influenciadas principa/ x el
romanticismo inglés y Franc
4.2.1 A pesar de no tener un ideologismo expreso, nuestra N., conforme lo ha señalado la Corte
"Quinteros", Fallos,
179:113 se incorpora históricamente a un proyecto: Liberal e Individualista

4.2.1 – El acuerdo de San Nicolás de los Arroyos fue firmado el: - 31 de mayo de 1852

4.2.1) El Acuerdo de San Nicolás de Los Arroyos resolvió: ratificar al Pacto Federal como ley fundamental
y convocar a un congreso general constituyente

4.2.2- La CN de 1853 fue convocada en base a lo dispuesto en: Art. 5° del Acuerdo de San Nicolás

4.2.2 - En la Constitución de 1853, la capital de la República Argentina se situaba en: Paraná

4.2.3) El pacto mediante el cual Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación argentina, es:
Pacto de
San José de Flores

4.2.4 La declaración de reforma constitucional de 1994, prohibió toda modificación en: En los primeros
treinta y cinco artículos de la Constitución Nacional.

4.2.4 La reforma constitucional de 1994, no modifico: El modo de elección del Presidente y Vicepresdente.

4.2.4) La reforma constitucional llevada a cabo durante un gobierno de facto corresponde al año: 1957

4.2.4) Uno de los puntos modificados en la reforma constitucional de 1898 fue: El número de ministros del
Poder
Ejecutivo Nacional.

4.2.4) La reforma constitucional de 1994, no modifico: La duración del mandato de los diputados
nacionales.

4.2.4) La eliminación del requisito confesional para ser elegido Presidente de la Nación, resuelta en la
reforma constitucional de 1994, se vincula con... El principio de libertad de cultos.

4.2.4) Se dispone la creación del Jurado de Enjuiciamiento, en el ámbito nacional, en la reforma del año:
1994.

4.2.4) La incorporación de la figura del Jefe de Gabinete de Ministros, ¿a qué tipo de objetivo de los
perseguía la reforma constitucional de 1994 se vincula? Señale la opción correcta: a la atenuación del
sistema presidencialista.

4.2.4) El pacto político denominado “Pacto de Olivos”, fue firmado en el año 1993 por: El presidente en
ejercicio y el líder de la Unión Cívica Radical.

4.3 – El preámbulo: Contiene la síntesis del proyecto político de la constitucional nacional.

4.3.1 La corte, en el caso “Bercaitz”, estableció una jerarquía de los fines q establece el preámbulo.
Señalo q “el objetivo preeminente de la constitución es: lograr el bienestar general…”

4.3.2 Señale cuál de los siguientes postulados no es correcto: el preámbulo plasma la ideología o las
ideas dominantes del orden constitucional

4.3.2 A decir de la Corte, el Preámbulo no puede ser usado para: Ampliar los poderes del Estado.

5.1 – La supremacía constitucional: Se basa en la distinción entre poder constituyente y poder constituido

5.1- La parte orgánica de la CN Argentina abarca desde el artículo: 44 al art 129

5.1.1 La sección primera del título primero de la segunda parte de la Constitución Nacional,
correspondiente al Poder Legislativo, en cuanto a la... Siete Capítulos.

5.1.1) La sección primera del título primero de la segunda parte de la Constitución Nacional,
correspondiente al Poder Legislativo, en cuanto a la sistemática está dividida en: Siete Capítulos.

5.1.1) Según Néstor Pedro Sagués, la Constitución Nacional, luego de la reforma de 1994, es:
Relativamente rígida.
5.1.1) Señale cuál de los enunciados, NO es uno de los caracteres de la Constitución Nacional: Flexible.

5.1.1) La doctrina, a partir de ciertas cualidades del texto constitucional, establece su tipología formal.
Señale, entre las siguientes, las características de... Es una ley, es una ley escrita, tiene como origen el
poder constituyente, está codificada en un texto, es ley suprema.

5.1.1) La primera parte de la Constitución Nacional, está dividida en: Dos capítulos.

5.1.3 los tratados “constitucionalizados” (art. 75 inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el aludido inciso,
deben respetar dos requisitos: tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia y no deben
derogar artículo alguno de la C.N

5.1.3 – Como queda, a partir de la reforma de 1994 constituido el “bloque de legalidad federal”
Constitución nacional argentina – tratados de derechos humanos – tratados de integración – tratados
internacionales – derechos comunitarios – leyes

5.1.4 Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la importancia del fallo de la corte suprema
en el caso Ekmedjian c/ Sofovich respecto del régimen de los tratados internacionales, es la correcta:
afirma que el tratado es aplicable aun que no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho
interno.

5.2.2 El control de constitucionalidad puede plantearse a través de: cualquier proceso

5.2.2 ¿Quién debe solicitar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto? El titular del
derecho afectado.

5.2.2 – Las cuestiones políticas no justiciables, no están sometidas al control de constitucionalidad, porque:
Los
“jueces” de su constitucionalidad son el congreso o el presidente. Cuestiones Políticas No Justiciables:
LOS JUECES DE SU CONSTITUCIÓN SON EL CONGRESO Y PRESIDENTE.

5.2.2 – Indique cual de las siguientes afirmaciones corresponden al sistema argentino de control de
constitucionalidad: la declaración de inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso
concreto en que se dictó.

5.3 – Según el preámbulo de la CN los fines que persigue el estado federal son: constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.

5.3.1) Uno de los siguientes enunciados NO es uno de los objetivos que persigue la Constitución Nacional
y el Estado que se rige por ella, según el texto del Preámbulo de la Constitución Nacional, identifíquelo:
Constituir un estado
Confederal

5.3.1) Uno de los siguientes enunciados no es un "fin" contenido en el preámbulo de la Constitución


Nacional, individualícelo: Asegurar la igualdad real de oportunidades

5.3.1) Cuando la doctrina se refiere a que la Constitución persigue “la defensa, todo lo que hace al
conjunto social (aquello que sea “común” en la sociedad), la propia constitución, provincias, la población,
el mismo Estado democrático, el federalismo”, ¿a qué fin de los contenidos en el Preámbulo de la
constitución Nacional está aludiendo? Proveer a la defensa común.

5.3.1) Cuando la doctrina se refiere al objetivo que consiste en “evitar y suprimir las luchas civiles,
encausar los disensos dentro del régimen político, a los fines que existan adversarios pero no enemigos”,
¿a qué fin de los contenidos en el Preámbulo de la constitución Nacional está aludiendo? Consolidar la
paz interior.

5.3.1) Al utilizar en el Preámbulo la frase “por voluntad y elección de las provincias que lo componen”, el
convencional constituyente de 1853 hizo referencia a: La preexistencia histórica de las provincias

5.3.2) Al afirmar “El Preámbulo de la Constitución Nacional goza de legitimidad sociológica”, nos
referimos a: Que los fines, principios y valores contenidos en él, mantienen permanente actualidad y
son aptos para encarnarse en nuestra sociedad contemporánea.
6-1 el contitucionalismo social propende ala ampliación de los derechos de los ciudadanos identifique de
los siguientes, a que clases de derecho se refiere .economicos sociales y culturales

6.1 Identifique, de las siguientes características, una que NO define a la forma Republicana de Gobierno:
Autonomía Provincial.

6.1 – El presidente de la República Argentina y el Congreso de la Nación son No judiciables/justiciables: Las


“cuestiones políticas no justiciables”, no están sometidas al control de constitucionalidad, porque: Los
“jueces” de su constitucionalidad son el Congreso o el Presidente
6.1 – Las formas de Estado determinan que un estado puede ser: Unitario (el estado es uno) / Federal
(descentralización de poder) o Confederación (asociación entre Estados soberanos).

6.1) La frase que indica al hombre como un animal político, se atribuye a: Aristóteles.

6.1) La noción de “soberanía”, aparece en: Los siglos XV y XVI

6.1) En relación al modo en que concibe al Estado, se puede ubicar al pensador Duguit, dentro de las
teorías:
Negativistas.

6.1) Identifique, de las siguientes características, una que NO define a la forma Republicana de Gobierno:
Autonomía
Provincial.

6.1) Una de las siguientes opciones corresponde a una de las diferencias entre comunidad y sociedad. La
comunidad es un agrupamiento humano que se conforma espontáneamente mientras que la sociedad
es fruto de una decisión voluntaria de los hombres que deciden formularla.

6.1) El Estado posee ciertos elementos. Uno de ellos es definido como “la capacidad, competencia o
energía de que el Estado dispone para cumplir su fin”. Entre las siguientes opciones, a cual se refiere:
Poder.

6.1) El Estado posee ciertos elementos. Uno de ellos es definido como el “conjunto de órganos que
ejercen el poder del estado a través de sus diversas funciones”. Identifique, entre las siguientes opciones,
a cuál se refiere: Gobierno.

6.1) Quien accede al poder de conformidad con el procedimiento que la Constitución o las leyes
establecen, es un:
Funcionario de iure.

6.1) Indique de los siguientes, como se denomina a quién accede al poder sin seguir los procedimientos
preestablecidos en la constitución o las leyes, pero que, sin embargo tiene un título o investidura
irregular o viciado:
Gobernante de facto.

6.1) Las posturas que le asignan al Estado una naturaleza o esencia propia ¿a qué grupo de teorías
respecto al Estado pertenecen? Teorías afirmativistas o sustancialistas.

6.1) Indique de las siguientes características, una que NO defina a la forma republicana de gobierno:
Acumulación de capital financiero.

6.1) Se obtiene siempre por la gestión gubernativa enderezada a aquel fin y, viceversa, se pierde por el
apartamiento o la violación del mismo. ¿A qué corresponde esta definición? Legitimidad de ejercicio.

6.2) Señales a qué principio sobre la nacionalidad corresponde la siguiente definición: “aquel que alcanza
a los hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero y que optan por la nacionalidad paterna o
materna argentina”:
Sistema “ius sanguinis”
6.1 cuando hablamos del título que posee el gobernante y el acceso al poder de acuerdo a las normas y
procedimientos constitucionales provistos, nos referimos a: legitimidad del origen
6.1 en relación al modo que se concibe el estado se puede ubicar al pensador Duguit, dentro de las
teorías: negativitas
6.2 Es aquel principio en virtud del cual, por aplicación operativa y directa de la constitución, son
argentinos todos los nacidos en el territorio nacional. ¿A qué sistema corresponde esta definición?
Sistema “ius soli”

6.2) Aquellos que ingresan al territorio argentino sin someterse a los controles de admisión
reglamentarios o que permanecen en él vencido el plazo de la autorización de permanencia concedida al
ingresar. ¿A qué corresponde ésta definición? Residentes ilegales.

6.2 ¿A qué elemento constitutivo del Estado nos referimos cuando hablamos de: “El elemento humano,
que consta de hombres que, en su convivencia, forman grupos, asociaciones, instituciones, etc. y se
relacionan en interacciones y procesos sociales”: Población.

6.2) El pueblo o población se compone solamente, según nuestra constitución formal, de dos clases de
hombres.
¿Cuáles son? Nacionales o ciudadanos y extranjeros no naturalizados.

6.2.1 – Son argentinos por opción: Los hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país
extranjero, eligen la ciudadanía de origen de sus padres. Ley 346 Art. 1

6.2.2 indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: el extranjero q ha ejercido la docencia en
el país puede adquirir la nacionalidad por naturalización aunque tenga menos de 2 años de residencia

6.2.2 El art.25 siguiendo el modelo alberdiano, indica:” El gobierno federal fomentara la inmigración
europea”. El contenido de esta cláusula, al decir Sagues, hoy es: Racista e ilegitimo

6.2.2 Los extranjeros gozan de los siguientes derechos: todos los derechos civiles y algunos derechos
negativos

6.2.2 La cláusula sobre los "pueblos indígenas" constituye una atribución: Concurrente del Congreso y las
Provincias.

622. Qué art. deriva en las Provincias el dominio de los Recursos Naturales: ART 124

6.2.2 – El Art. 75 Inc. 17 de la C.N. reconoce: La propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan los indígenas

6.3 La determinación espacial, desde un punto de vista jurídico, sobre la cual un estado ejerce soberanía,
se denomina: Jurisdicción.

6.3 Le corresponde arreglar los límites del territorio del Estado Argentino: Al congreso de la Nación 6.3.1 La
fijación
de los límites del territorio de la Nación corresponde a: El congreso.

6.3) Identifique, entre los siguientes componentes, de qué está compuesto el territorio como elemento del
Estado:
Suelo, subsuelo, espacio aéreo y espacio marítimo.
6.3 a que elemento constitutivo del estado nos referimos cuando hablamos de “ la base física sobre ,la
que se asientan la población? El territorio.

6.3) El Estado posee ciertos elementos. Uno de ellos es definido como la base física donde se asienta la
población.
Identifique, entre las siguientes opciones, a cuál se refiere: El territorio.

6.6 En el Estado Argentino: Se reglamentó su relación con la Iglesia luego del concordato de 1966 6.6
Según el Art. 2
de la CN el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. Ello significa principalmente
que: El gobierno contribuye económicamente con sus actividades

6.7 – Los tratados internacionales: Tienen jerarquía superior a las leyes, incluidos los concordatos con la
Santa Sede, salvo algunos de derechos humanos (Art 75 Inc 22) que tienen jerarquía constitucional.
6.7.1 Ud es consultado sobre la posibilidad de dejar sin efecto en nuestro país las disposiciones del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ¿Qué respondería? El presidente puede
denunciar el Pacto, previa aprobación del Congreso con mayoría de 2/3 del total de cada cámara no
puede hacerse sin reformar antes la C.N.

6.7.3 Los organismos de la Convención Americana de Derechos Humanos Pacto de San de Costa Rica son:
Comisión y Corte

6.7.1 Ud. Es consultado sobre la posibilidad de dejar sin efecto en nuestro país las disposiciones del pacto
internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Q respondería?: el presidente puede
denunciar el pacto en el art.75 inc.22, no puede hacerse sin reformar antes la C.N

7.1 De las diferentes tipologías posibles para la organización del Estado, Argentina adopta: El formato
de una Federación

7.1 – Según el régimen federal argentino: Las provincias pueden dictar su constitución bajo el sistema
representativo y republicano

7.1 - Nuestra CN dispone como forma de estado la forma… Cual es el sistema de estado? Representativo
y Republicano.

7.1) ¿Cuáles son las relaciones típicas de la estructura federal? Subordinación, participación y
coordinación.

7.1) ¿Cuál de los siguientes es el primer antecedente del conflicto entre unitarios y federales para la
determinación de la capital federal de la Nación?: Buenos Aires capital del Virreynato.

7.1) El modo en qué se vinculan entre sí el Poder y el Territorio. ¿A qué corresponde esta definición?
Formas de Estado

7.1.1 El Estado Confederal, se caracteriza por: El derecho de nulificación y de secesión de parte de los
estados que lo conforman PAG 14 LECT 2

7.1.1) Es una asociación entre estados soberanos, cada uno de los cuales es sujeto de orden
internacional, que se une por un pacto o tratado, por el que se crea un órgano permanente (dieta) a
cargo de las competencias establecidas en el pacto de la alianza. ¿A qué corresponde esta definición?
Confederación.

7.1.1) La forma de estado llamada “Confederación”, se caracteriza por: Unión de estados


independientes, los estados partes conservan el derecho de secesión (separarse de la confederación) y
de nulificación (no aplicar las normas de la confederación).

7.1.1) De las diferentes tipologías posibles para la organización del Estado, Argentina adopta: Forma
Federal de Estado.

7.1.1) Identifique, entre las siguientes opciones, a qué nos referimos si decimos que existe
descentralización territorial del poder y coexisten, por un lado, un Gobierno soberano y, por otro, una
pluralidad de estados miembros autónomos que ejercen poder dentro del respectivo límite territorial:
Estado Federal.

7.1.1) Aquel tipo de Estado que se encuentra unificado en su estructura, su elemento humano y límites
territoriales, se denomina: Unitario

7.1.2 – En el marco de distribución de competencias de nuestro sistema federal, cuáles de los siguientes
son poderes conservados por las provincias: - Darse sus propias constituciones y regirse por ellas

7.1.2 – La Cdad. Autónoma de Bs As tiene facultades. Autónomas

7.1.2) La forma de estado de nuestra Constitución se encuentra en: El artículo 1 de la Constitución


Nacional.

7.1.2) La Constitución Nacional reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio y lo hace en: El Artículo 124 de la Constitución Nacional.

7.1.2) Las facultades prohibidas a las provincias se encuentran en la Constitución Nacional en: El Articulo
126 de la Constitución Nacional.

7.1.2) El titular del Poder Ejecutivo de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llama: Jefe de Gobierno.
Art. 129.

7.1.2) Dentro del sistema federal de reparto de atribuciones, son facultades concurrentes entre la nación
y las provincias: Legislar en materia de medio ambiente.
7.1.2) ¿En qué momento histórico se sitúa el origen de las discusiones entre unitarismo y federalismo en
nuestro país? Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810.

7.1.2) Según la Constitución Nacional, la Ciudad de Buenos Aires tiene: Facultades propias de legislación
y jurisdicción.

7.1.2) La cronología histórica del federalismo, según Bidart Campos, reconoce tres fuerzas de integración.
Identifique, de las siguientes, cuales son ellas: La fuerza proveniente del medio físico-natural, la fuerza
ideológica y la fuerza instrumentadora.

7.1.2) Las importantes reformas del año 1994 vinculadas a nuestro federalismo han permitido
profundizar: Un federalismo de Concertación.

7.1.3) Dentro del esquema de reparto de competencias de nuestro Estado Federal, cuando hacemos
referencia a la declaración del estado de sitio, la intervención federal de una provincia o el dictado de los
códigos de fondo, hacemos referencia a: Competencias exclusivas del Estado Federal.

7.1.3) Las competencias que pueden ser desarrolladas tanto por la Nación como por las provincias, se
denominan:
Concurrentes.

7.1.3) ¿Cuáles son los diferentes órdenes del gobierno reconocidos en nuestro sistema federal? Federal,
Provincial,
Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

7.1.3) En nuestro país, tradicionalmente se ha desplegado una lucha en relación a la forma del Estado,
que implicó la disputa entre: Unitarios y Federales.

7.1.3) La Constitución nacional establece una pauta genérica sobre el reparto de competencias entre
Nación y Provincias. Identifique, de las siguientes, cual es ella: Las Provincias conservan todo el poder no
delegado al Estado
Nacional.

7.1.3) El artículo 129 de la Constitución Nacional le brinda a la ciudad autónoma de Buenos Aires: Tendrá
un status jurídico especial. Tendrá un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.

7.1.3) El derecho emanado del Estado Nacional a través del gobierno federal, según Bidart Campos, se
denomina:
Derecho Federal.

7.1.3) Para el caso que varias provincias argentinas decidan unirse y formar una sola, necesitan el
consentimiento de:
Las legislaturas de las provincias involucradas y del Congreso Nacional.

7.1.3) La autonomía de las provincias que reconoce el art. 5 de la C.N. les exige a ellas: Garantizar la
educación primaria, la administración de justicia y el régimen municipal

7.1.3) El régimen municipal adoptado por el art. 123 de la Constitución Nacional reformada en 1994
promueve: La autonomía municipal para mi. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo
dispuesto por el art. 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. (Autonomía provincial)

7.1.4 Tras la reforma de 1994, los municipios son: autónomos

7.1.4 Hasta la reforma de 1994 los municipios eran: Autárquicos

7.1.4) La “regionalización” tuvo recepción expresa en el texto de la Constitución Nacional a partir de: La
reforma constitucional de 1994.
7.1.4) Según el artículo 124 de la CN, las provincias podrán crear regiones. Identifique de las siguientes,
las finalidades previstas constitucionalmente para ello: El desarrollo económico y social.

7.1.4) La Constitución Nacional reconoce a las provincias la posibilidad de crear regiones con fines de
desarrollo. Y lo hace en: El Artículo 124 de la Constitución Nacional.

7.1.4) Las provincias pueden crear regiones con el propósito de lograr: Desarrollo económico y social

7.1.5 Las causales de intervención federal son: Todas las opciones en su conjunto corresponden a la
opción correcta:

-Alteración de la forma republicana de gobierno,

-Ataque exterior,

-Sedición e invasión de una provincia a otra.

-7.1.5 LA INTERVENCION FEDERAL A UNA PROVINCIA O A LA CIUDAD AUTONOMA DE BS AS LA


ESTABLECE……CONGRESO DE LA NACION

7.1.5) Las causales de intervención federal son: Todas las opciones en su conjunto corresponden a la
opción correcta. Art. 6

7.1.5) ¿Ante qué tipo de intervención federal estamos haciendo referencia, si la misma es dispuesta para
repeler invasiones exteriores? Ante una intervención federal decidida motu propio por el gobierno
federal, sin pedido de la provincia afectada, para repeler un ataque.....

7.1.5) Las causales de intervención federal son: Todas las opciones en su conjunto corresponden a la
opción correcta.
Art. 6 7.10 La Ley 23.512 1987 dispuso el traslado de la Capital Federal a un área comprensiva de las
ciudades de:
Viedma y Carmen de Patagones.

7.1.5) El órgano con facultades para decidir la intervención federal a una provincia, o a la Ciudad de Buenos
Aires es:
El congreso de la Nación.

7.1.5) La Constitución Nacional reconoce la posibilidad del Gobierno Federal de intervenir una provincia.
Y las causales para ello, las fijas en: Articulo 6 de la Constitución Nacional.

7.1.5) La Intervención Federal a una Provincia o a la Ciudad de Buenos Aires, puede ser dispuesta por el
Poder Ejecutivo: Cuando el Congreso Nacional Está en receso.

7.1.5) Uno de los enunciados que se ofrecen a continuación, No es una causal de intervención federal,
¿cuál es? Que la economía provincial necesite ser reestructurada.

7.1.5) La intervención federal, es una institución que debe funcionar como: Una garantía en defensa de
la república y de la forma de estado federal

7.2 – La formación de regiones en la República Argentina es una competencia reservada: A las provincias
(art. 124)

7.2 - Actualmente, la tipología de clasificación de las formas de gobierno reconocida mayoritariamente es


la siguiente:
Parlamentarios, presidencialistas y colegiados

7.2) La disposición del art. 2 de la C.N. que determina que el Estado sostiene el culto Católico Apostólico
y Romano, obliga: Apoya económicamente y estimula una adhesión espiritual al catolicismo.

7.2.1) Un régimen de tipo parlamentario se caracteriza por: La centralidad política con que cuenta el
Parlamento.

7.2.1) Un gobierno de corte presidencialista tiene como característica que: Su naturaleza es rígida y poco
flexible frente a las situaciones de crisis.
7.2.1 la forma de gobierno en nuestra constitución se encuentra en : el art 1 de la constitución nacional.
7.2.1) Las características distintivas de un modelo de tipo confederativo, es que sus Estados miembros
conservan: Su soberanía, el derecho de secesión y el de nulificación. Secesión (separarse) y nulificación
(negarse a aplicar las decisiones emanadas del órgano de la confederación)
7.2.1) La forma de gobierno dispuesta en nuestra Constitución Nacional es: Presidencialista.

7.2.2) El régimen político argentino tiene como característica ser: Representativo, republicano y
pluripartidista.

7.2.2) El régimen político argentino reconoce desde la reforma de 1994 institutos que favorecen una
democracia de tipo: Semi-Directa

7.2.2) Si técnicamente analizamos el contenido del art. 1° de la Constitución Nacional, ¿qué términos de
dicho artículo se refieren a la forma de gobierno del Estado Argentino? Representativa y republicana.

7.3 ¿Cuál de las siguientes no conforma un tipo de competencia, de las se reparten entre el gobierno
federal y las provincias?: poderes implícitos de la nación

7.3 – Según la distribución de competencias: Las provincias no pueden legislar en materia educativa.

7.3 – Según la distribución de competencias: Las provincias no pueden dictar los códigos de fondo

7.6 Respecto del principio de “indestructibilidad de las provincias” la corte ha dicho ( Caso Bressani) que:
cede para el caso que una provincia se acople a otra, que dos formen una sola, o que una provincia se
divida en 2 o más.

7.8 – La ciudad Autónoma de Bs. As., desde la reforma constitucional de 1994: Tiene un status especial.
Se dispone dotar de un status especial a la ciudad de Buenos Aires, que se conserva como Capital
Federal y asiento de las autoridades de la Nación, en ese sentido se dispone en el artículo 129 un
régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y la elección de su
Jefe de gobierno en forma directa por el pueblo

7.10 - La ley 23.512 (1987) dispuso el traslado de la Capital Federal a un Área comprensiva de las
ciudades de: Viedma y Carmen Patagones

8) Indique qué opción contiene los recaudos constitucionales que según Bidart Campos, deben
respetarse al imponer un tributo: Legalidad, igualdad fiscal, no Confiscatoriedad y finalidad.

8.1 ¿Cuál de las siguientes pautas no corresponde a una actividad financiera del Estado guiada por la CN?

8.1 ¿Cuál de los siguientes principios no forma parte de la relación tributaria que prevé el régimen
financiero de nuestra Constitución? Confiscatoriedad.

8.1 El establecimiento de los impuestos aduaneros le corresponden constitucionalmente: Al Congreso de


la Nación

8.1 En materia impositiva: Se exige la equidad como base de las cargas públicas

8.1 La coparticipación impositiva La ley convenio debe dictarse por el Congreso y luego ratificarse por
las legislaturas provinciales

8.1 - Las contribuciones indirectas las establece: El congreso de la nación concurrentemente con las
provincias

8.1) ¿Cuál de éstas características NO corresponden al peaje en nuestro país? Debe ser un tributo al mero
paso.

8.1) ¿Cuál de las siguientes pautas NO corresponde a una actividad financiera del Estado guiada por la
CN? La acumulación de capital financiero.

8.1) Según German Bidart Campos, ¿cuál de los tributos reconocidos por nuestro sistema financiero es
una prestación que se paga por un servicio público aprovechado? Tasa.

8.1) Los ingresos aduaneros que provienen de la explotación agropecuaria, son percibidos por: La nación.

8.1) ¿Cuál de los siguientes principios no forma parte de la relación tributaria que prevé el régimen
financiero de nuestra Constitución? Confiscatoriedad.

8.1.1 Conforme el art. 75 inc.2 las contribuciones exclusivas de la Nación son: las contribuciones directas
con asignación específica
8.1.1 cuál de los siguientes principios no corresponde al der. Cons. Tributario?: principio de arbitrariedad

8.1.2 El régimen de coparticipación comprende: impuestos indirectos y directos sin asignación específica

8.1.2 – La coparticipación impositiva es un sistema: Incorporado a la C.N. por la reforma de 1994

8.1.3 ¿Qué órgano se encarga de la fiscalización de la Ley Convenio? Comisión Federal de impuestos

8.1.3 ¿Con qué mayoría debe sancionarse la ley convenio que instrumenta el régimen de
coparticipación? Mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes de cada Cámara.

8.1.4 ¿Cuál de los siguientes conceptos no está contemplado en la Cuenta de Inversión y gastos? Gastos
de la provincia

8.1.4 Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Administración


Nacional es una atribución de: Congreso de la Nación

8.2 EN MATERIA ADUANERA LE CORRESPONDE LEGISLAR A: CONGRESO DE LA NACION ART 75 INCISO 29.

8.2 El texto del art. 14 bis de la constitución nacional, efectúa una enumeración de distintos de derechos
laborales, uno de los siguientes es... LA ESTABILIDAD DEL EMPLEO PRIVADO

8.2 - La constitucionalización del régimen de coparticipación impositiva ha sido decidido en la: La


coparticipación impositiva es un sistema incorporado a la CN por la reforma de 1994

8.2 - El régimen de coparticipación previsto en el art. 75 inc. 2 de la CN, según la disposición transitoria
sexta, debió ser establecido: Antes de la finalización del año 1996

8.2) El establecimiento de los impuestos aduaneros le corresponde constitucionalmente: Exclusivamente


al Estado nacional.

8.2) Tienen competencia para el establecimiento de impuestos indirectos internos: Las provincias y el
Estado Nacional de manera concurrente.

8.2) Tienen competencia para el establecimiento de impuestos directos internos: El estado Nacional
siempre que la defensa, seguridad común y bienestar general del Estado lo exijan

8.2) Las Contribuciones indirectas las establece: El congreso de la Nación concurrente con las Provincias.

8.2) Las Contribuciones directas las impone: El Congreso de la Nación.

8.2) ¿Qué deberá asegurar la ley reglamentaria del Organismo Fiscal Federal mencionado en el art. 75
inc. 2 de la CN, en relación a la composición del órgano? La representación de todas las provincias y de
la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

8.2) En materia aduanera le corresponde legislar a: Congreso de la Nación.

8.2) Qué requisito no es exigido por el texto de la Constitución Nacional, en relación a la Ley Convenio de
Coparticipación: Qué la Cámara de Diputados sea la cámara de origen.

8.2) Conforme el art. 75 inc. 2, las contribuciones exclusivas de la Nación y no coparticipables son:
Contribuciones directas con asignaciones específicas.

8.2) La distribución de los fondos coparticipables se realiza entre: El gobierno federal, las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

9.1 identifique de las siguientes opciones, a que corresponde esta definición: “es un remedio, un camino
o vía procesal en manis de los ciudadanos para asegurar el pleno ejercicio de los derechos y lograr la
reparación de un derecho constitucional violado, menoscabado”: GARANTIA.

9.1 Identifique entre las siguientes opciones que derecho está consagrado por el art 14 bis de la
Constitución Nacional:
Protección contra el despido arbitrario.

9.1 Indique, de las siguientes afirmaciones, a que corresponde la siguiente definición: " Los hombres goza
de los derechos que le otorga y reconoce el Estado en su conformación orden jurídico, de modo tal que
solo podrá ser titular y ejercer aquellas que el orden jurídico positivo les concede": Concepción IUS
Positiva del derecho

9.1 La garantía Constitucional que establece que el congreso federal no dictara leyes que restrinjan la
libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal fue incorporada a su texto: Con la
reforma constitucional de 1860

9.1 la toma de postura de la Nación, considerada en si misma y en su relación con otros se denomina:
DECLARACION.

9.1 Las declaraciones Son: formas generales que hacen referencia a la Nación
9.1 Según el Art. 19 de nuestra carta magna, las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a...: DIOS

9.1 Según surge del texto de nuestra Constitución Nacional, los ciudadanos extranjeros gozan: De todos
los Derechos Civiles de los ciudadanos

9.1.1 Cuál de los siguientes enunciados no es correcto? El término declaraciones hace referencia a la
nación considerada en su relación con: organizaciones internacionales.

9.2 Cuál es la naturaleza de esta “libertad” que promueve nuestra carta magna? Es un valor-fin

-9.3.1 LA IGUALDAD SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE DISPUESTA EN EL TEXTO CONST EN…..el art 16 de la


cn

9.3.1 según el Dr. Ricardo Haro, la “igualdad” consiste en aplicar en casos concurrentes…: la ley según las
diferencias constitutivas de ellos

9.3.2 Quien tiene legitimación para impugnar una desigualdad conforme lo ha establecido la CSJN? El
destinatario de la desigualdad.

9.3.3 los tribunales militares forman parte del: poder ejecutivo

9.3.4 Las acciones positivas por parte del estado llevan implícito el riesgo de producir una discriminación:
razonable

9.4 los “derechos no numerados” tienen su fundamento en: la soberanía del pueblo y la forma
republicana de gobierno

9.4 el art. 33 de la C. N (derechos no enumerados), tiene origen en la: reforma de 1860

9.4 Respecto de la C.N los “derechos no enumerados” son: Anteriores

9.4 El Art 33, referido a los derechos “no enumerados”, fue incorporado a la CN : 1860 PAG 2 LECT 9.4 Los
“derechos
no enumerados” tienen su fundamento en: la soberanía del pueblo y la reforma republicana de
gobierno.

9.4 que consagra el art 33 de nuestra constitución: DERECHOS NO ENUMERADOS.

Potrebbero piacerti anche