Sei sulla pagina 1di 24

1.

1 DEFINICIÓN DEL PETRÓLEO

Petroleum, (aceite de roca). Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por


una mezcla de hidrocarburos que se presentan en la naturaleza, en lechos
geológicos continentales o marítimos, ya sea en estado sólido, líquido, o gaseoso,
estas tres fases pueden pasar de una a otra por efecto de cambio de presión y
temperatura.

Es un recurso no renovable con apariencia de líquido aceitoso, que se encuentra


saturando la porosidad de las rocas.

Al igual que el petróleo, el gas son restos


de materia orgánica reducida por
descomposición a un estado en que el
carbono y el hidrógeno son los
principales elementos.

1.1 Barril de petróleo


El petróleo es una mezcla de compuestos
orgánicos principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido
como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo

En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que


puede presentar gran variación en diversos parámetros

como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina


hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y
0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad
de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla, esto hace que
el petróleo de cada pozo o fuente sea distinto de otro.

Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de


energía y materia prima para la generación de una gran variedad de derivados,
entre los que se incluyen la mayoría de los plásticos.
El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,
en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por
los estratos superiores de la corteza terrestre.
Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del petróleo y
sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la política exterior de
varios países.
En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido
en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987 litros), y los
volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,317 litros); en otras regiones
ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PETRÓLEO

Fase sólida, liquida y gaseosa. Algunos de los constituyentes del petróleo son
sólidos a temperaturas ordinarias de la tierra, pero la aplicación del calor para
producir una pequeña elevación de la temperatura hará que tomen la forma líquida;
aumentando el calentamiento hasta el punto de ebullición se convertirán en gases
y vapores.

Otros componentes son vapores de la temperatura ordinaria, pero la presión de la


tierra que naturalmente se desarrolla dentro de las rocas que los contienen hará que
los condense formando líquidos. Si se elimina esta presión se permitirá que el
líquido vaporice nuevamente, siempre que no haya cambios en la temperatura.

El petróleo líquido puede también convertirse al estado sólido o gaseoso por


evaporación, formando gases o vapores en las fracciones más ligeras y volátiles y,
solidificándose en las fracciones más pesadas. Las formas sólidas y gaseosas son
solubles en las formas liquidas, los cambios líquidos tales como la oxidación del
petróleo liquido pueden también ser motivo de solidificación. En la naturaleza todas
las variantes desde formas sólidas duras y quebradizas, pasando por sustancias
suaves y sedosas, semisólidos viscosos, líquidos pesados y viscosos, líquidos
ligeros y volátiles de consistencia similar al agua, vapor y densos a ligeros, y gases
casi inconfesables, pueden encontrarse asociados en una sola región al ocurrir
cambios de presión, temperatura y otros cambios físicos o químicos, ocurriendo un
reajuste continuo entre las diferentes fases o las mezclas de hidrocarburo.

Propiedades físicas y químicas

Hidrocarburos líquidos, sus propiedades físicas:

Densidad.- El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es


influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95
Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo.


Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico
y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros
aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las
impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada,
el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites
medianos color ámbar; Los aceites más pesados son oscuros. Por lo general, su
tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al
aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a
menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados y de los que
contienen N, O, S, además de H y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una
cantidad dada de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los


diversos componentes.
Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un papel
importante en la migración de hidrocarburos a través de las rocas de la corteza
terrestre. La tensión superficial del petróleo que contenga gas disuelto es
extremadamente baja “las bajas tensiones superficiales tienden a disminuir los
efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de petróleo crudo, en medios
porosos mediante gases a alta presión”. El agua tiene mayor fuerza capilar que el
petróleo; en consecuencia, puede esperarse que el agua ocupe los poros más
pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.

Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y gaseosos


por efecto de los rayos infrarrojos.

Composición química

El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-


87% de C y de 11-14% de H. Contiene abundantes impurezas de compuestos
orgánicos en los que intervienen componentes como el azufre, oxígeno, nitrógeno,
mercaptanos, SO2, H2S, alcoholes mezclados también con agua salada, ya sea
libre o emulsionada, en cantidad variable. Como impurezas, se encuentran también
diversas sales minerales como cloruros y sulfatos de Ca, Mg y Fe, su color varía
entre ámbar y negro.

Los petróleos se clasifican de acuerdo con las series de hidrocarburos


predominantes que los constituyen, las series que agrupan los hidrocarburos
tiehnen propiedades semejantes y se representan por las siguientes fórmulas
condensadas:

Parafinas: C n H2n+2
Nafténicos: Cn H2n+4
Aromáticos: C n H2n+6
Asfálticos: C n H2n+8
Dependiendo del
número de átomos
de carbono y de la
estructura de los
hidrocarburos que
integran el petróleo,
se tienen diferentes
propiedades que los
caracterizan,
determinando su
comportamiento
como combustibles,
lubricantes, ceras o solventes.

Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno constituyen las parafinas;


cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse
dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas; las moléculas
en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos ciclos
presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los
aromáticos.

Hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias


bien caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso
molecular de los hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas
y difíciles de identificar químicamente con precisión. Un ejemplo son los asfáltenos
que forman parte del residuo de la destilación al vacío; estos compuestos además
están presentes como coloides en una suspensión estable que se genera por el
agrupamiento envolvente de las moléculas grandes por otras cada vez menores
para constituir un todo semicontinuo.
1.3 ORIGEN

Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico como
las Teorías de Berthelott y Mendeleyev han quedado descartadas y eran las
siguientes:

Actualmente, uno de los supuestos más aceptados acerca del origen del Petróleo
lo constituye La Teoría de Engler (1911):

1ª etapa. Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el


fondo de mares internos (lagunas marinas). Las bacterias actúan descomponiendo
los constituyentes carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta
manera son desalojados del depósito. Permanecen los constituyentes de tipo ceras,
grasas y otras materias estables, solubles en aceite.

2da etapa. A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO 2 de los


compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los
alcoholes, dejando un residuo bituminoso. La continuación de exposiciones a calor
y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

3er etapa. Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales


se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y
parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de
condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición
de las proteínas.
Formación de los Yacimientos Petrolíferos

Para la formación de un depósito de petróleo o gas natural se requieren tres


condiciones:

1. Rocas generadoras que den origen a los hidrocarburos.


2. Una roca almacenadora suficientemente porosa e impermeable, a la cual
puedan migrar los hidrocarburos.
3. Una trampa en algún lugar de la capa almacenadora, para que queden
aprisionados los hidrocarburos.

Para la formación de yacimientos de gas y petróleo económicamente importantes


deben cumplirse las tres condiciones mencionadas. Debe existir una roca-madre
que haya sido capaz de suministrar las sustancias bituminosas. Es necesario que
exista una roca-almacén que se encuentre en condiciones de acumular dichas
sustancias de tal modo que sea imposible que se escapen de ella. Las
circunstancias de la estratificación deben ser tales que permitan una acumulación
en las rocas-almacén sin que sobrevenga una evaporación en la superficie terrestre
(<<estructuras petrolíferas>>). Las rocas-madre han de haber experimentado un
determinado grado de compresión, compactación o, incluso, una elevación de
temperatura que forzara al petróleo a evadirse, ocupando otros poros de mayor
tamaño o los huecos de grietas.

Roca Madre. Se considera como Rocas Madres o generadoras del petróleo a las
lutitas bituminosas, arenas, arcillas, margas de foraminíferos, que en zonas
petrolíferas de relieve aparecen grandes espesores formando sedimentos de tipo
litoral, ciertas calizas y pizarras bituminosas suministran la máxima cantidad de
destilados. Se cree que las rocas generadoras más importantes son las lutitas
marinas, aunque ciertas calizas, especialmente las de origen arrecifal, también
pudieran haber generado petróleo.
Las investigaciones, sobre todo el estudio de depósitos bituminosos recientes,
indican que tanto las plantas como los animales pueden suministrar petróleo, pero
no los grandes fósiles por ejemplo peces, mamíferos o algas, sino sobre todo los
microorganismos que son los que entran en consideración con este suceso. Se ha
confirmado la existencia de colesterina y fitosterina en el petróleo, su procedencia
de grasas animales y vegetales está probada.

Además de las rocas bituminosas, también suministran petróleo, potentes


sedimentos marinos arcillosos; los campos petrolíferos se encuentran sobre todo en
zonas de deposición epicontinentales o en aquellas regiones geosinclinales que en
un principio eran someras y en las cuales, se acumularon potentes sedimentos
litorales, arcillosos o calizos a medida que se iban hundiendo lentamente el fondo.
Los arrecifes coralinos, con su exuberante fauna de playa, pudieron convertirse en
rocas-madres o rocas-almacén al producirse un nuevo descenso del fondo.
Asimismo, el fango de las marismas pudo transformarse en roca-madre de una
nueva trasgresión.

Es importante saber, que no es decisiva la cantidad de materia orgánica encerrada


en los sedimentos para que éstos sean apropiados para rocas-madres, sino las
circunstancias de aireación, o sea, el consumo de oxígeno, que no ha de poder
renovarse de una manera ilimitada.

Influencia de la consolidación de la roca. Las potentes series de sedimentos del


mismo tipo muestran, a medida que aumenta la profundidad, una capacidad
creciente. Debido a la reducción de los poros y a la expulsión del agua encerrada,
el peso específico aumenta. La arcilla muestra una capacidad mayor que la arena.
Si se forma gas en la arcilla o aparece petróleo, ambos encuentran un espacio
mayor en la arena inmediata, por lo que se desplazan a ella. A esto hay que añadir
que líquidos con una tensión superficial menor (petróleo) emigran a los poros de
mayor tamaño, mientras que el agua, cuya tensión superficial es mayor, ocupa los
poros más reducidos. Con la dureza aumenta el agrietamiento, con lo que el
petróleo y gas de la zona antracitosa podría haberse evadido hacia la superficie
exterior, evaporándose allí.
Rocas Almacén. Las rocas almacenadoras de hidrocarburos más apropiadas,
pueden ser las siguientes:

 Areniscas poco cementadas


 Areniscas semi-consolidadas
 Conglomerados o gravas
 Calizas y dolomitas
 Fracturamiento de cualquier clase de roca: ígnea, sedimentaria o
metamórfica

Las rocas-almacén deben ser porosas. Las más frecuentes son la arena y la
arenisca. Debido al aglomerante, la arenisca posee ya una porosidad menor. La
arena pura de grano uniforme, de fino a medio (0,1 hasta 0,2 mm) es la mejor. Las
arenas con una granulometría media de 0,075 mm, son impermeables al agua, pero
buenas para los petróleos ligeros. Un pequeño contenido en arcilla es ya perjudicial.
Las arenas de grano fino retienen mayor cantidad de petróleo por adhesión. Al
abrirse o separase los granos pueden formarse grandes huecos, rebasando la
media normal del volumen de poros. El contenido en petróleo es entonces muy
abundante, pero la arena se pone fácilmente en movimiento. Las calizas y todavía
más, las dolomías pueden ser porosas, pero las grietas y las diaclasas son aún de
mayor importancia. Las intrusiones basálticas de México, poseen grietas que son
muy productivas.

Debido a la posición natural de los granos, el volumen de los poros debe


determinarse en testigos de la arena, no en muestras sacudidas en un recipiente.
En las arenas está comprendido entre un 25-30%, y en las areniscas es del 5-20%.
La permeabilidad de la arena es de la máxima importancia para la producción y
debe determinarse también en testigos o en el propio yacimiento. Se mide con
aparatos especiales, como los empleados en Hidráulica, y puede variar dentro de
amplios límites.
Una acidificación eleva la permeabilidad de la caliza y la dolomía, y se emplea con
éxito en campos antiguos para aumentar la producción.

La permeabilidad puede variar en el curso de la explotación, ya que cabe el que se


deposite sílice sobre los granos de arena o que estos se recubran por adsorción de
una película negra dejada por el petróleo.

Existen, como demuestran los ensayos realizados, arenas petrolíferas hidrófilas e


hidrófobas. Esta última propiedad es, a menudo, un fenómeno que acompaña a la
explotación. Los poros de una arena petrolífera contienen también agua. La
saturación de petróleo no es, en ningún modo, idéntica a la porosidad. En el
transcurso de la explotación, sobre la permeabilidad efectiva repercute también el
contenido en agua del petróleo, a menudo creciente, conforme aquella avanza hacia
su fin, así como la viscosidad del petróleo, también en aumento.

Composición de un yacimiento
1.3.1 TEORÍA INORGÁNICA

La hipótesis del origen


inorgánico del petróleo sostiene que
el petróleo natural se forma a partir del
metano en las
condiciones termodinámicas del manto
superior. La ubicuidad de los
hidrocarburos en el sistema solar se
toma como evidencia de que puede que
haya mucho más petróleo en la Tierra
de lo que se piensa y ese petróleo
puede tener origen en la emigración de
los fluidos carboníferos hacia regiones
superiores del manto. FIGURA 1.3.1 1 TEORIA INORGANICA

Varias teorías a biogenéticas fueron propuestas en el siglo XIX, muy notablemente


por el químico ruso Dimitri Mendeléiev y el químico francés Marcellin Berthelot.
Esas hipótesis perdieron terreno ante la visión dominante del petróleo
como combustible fósil. La hipótesis sobre el origen orgánico del petróleo fue
propuesta inicialmente por el erudito ruso Mijaíl Lomonósov.

Las hipótesis a biogenéticas resurgieron a mitad del siglo veinte por el trabajo de
científicos rusos y ucranianos. En Occidente cobró relevancia por la publicación en
1999 de La profunda biosfera caliente de Thomas Gold, a quien se acusa de haber
copiado parte de la teoría ruso-ucraniana, muy desconocida fuera de las zonas
rusohablantes, sin citarla. La versión de Gold de la hipótesis incorpora la existencia
de una biosfera compuesta de bacterias termófilas en la corteza terrestre, lo que
podría explicar la existencia de ciertos biomarcadores en el petróleo extraído.

Aunque la teoría a biogenética del petróleo es aceptada por ciertos geólogos,


principalmente rusos, la gran mayoría de los geólogos petroleros consideran la
teoría biogénica de la formación del petróleo como científicamente probada. Aunque
exista evidencia de la creación no orgánica del metano y gases hidrocarburos
simples en la Tierra (aunque no se ha dado ninguna posible explicación para la
formación de hidrocarburos complejos, constituyentes del petróleo, de forma
inorgánica), se dice que porque no son producidos en cantidades comercialmente
significativas, esencialmente todos los hidrocarburos que son extraídos para su uso
como combustible o materia prima son de origen orgánico. Se dice también que
porque no hay evidencia directa que permita fechar el petróleo inorgánico crudo
líquido y los compuestos hidrocarburos de cadenas largas formados
inorgánicamente al interior de la corteza, no se da una predicción esencial para
corroborar la teoría a biogenética.

El origen inorgánico del petróleo (hidrocarburos combustibles líquidos) ha sido


revisado en detalle por Glasby, quien levanta varias objeciones a la teoría1 con base
a la evidencia actual; si bien aclara que en el momento de su formulación (mediados
del siglo XX) las críticas a la teoría del origen orgánico eran competentes por la falta
de evidencia concluyente.

Uno de los obstáculos principales en el desarrollo de la teoría abisal y abiótica del


origen del petróleo ha sido la carencia de resultados experimentales reproducibles
y fiables que confirmen la posibilidad de la síntesis espontánea de sistemas
hidrocarburos complejos bajo las condiciones del manto superior de la Tierra. 2Es
decir, no es admisible científicamente.
1.3.2. TEORIA ORGÁNICA

EXISTEN varias teorías sobre la formación


del petróleo. Sin embargo, la más
aceptada es la teoría orgánica que supone
que se originó por la descomposición de
los restos de animales y algas
microscópicas acumuladas en el fondo de
las lagunas y en el curso inferior de los
ríos.

Esta materia orgánica se cubrió figura 1.3.2.1 TEORIA ORGANICA


paulatinamente con capas cada vez más
gruesas de sedimentos, al abrigo de las cuales, en determinadas condiciones
de presión, temperatura y tiempo, se transformó lentamente en hidrocarburos
(compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de
azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y
vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Estas conclusiones se fundamentan en la localización de los mantos petroleros,


ya que todos se encuentran en terrenos sedimentarios. Además, los
compuestos que forman los elementos antes mencionados son característicos
de los organismos vivientes.

Basada en dos principios fundamentales:

a) La producción de hidrocarburos a partir de organismos vivos.

b) b) La acción del calor sobre la materia orgánica formada biogénicamente.

Postula que el petróleo es producto de la descomposición de organismos vegetales


y animales que fueron sometidos a enormes presiones y altas temperaturas en
ciertos periodos de tiempo geológico.
Son organismos de vida marina y continental fueron sepultados en un medio
ambiente anaeróbico y por cambios en la temperatura y presión (50 a 250 C y 300
a 1500 bars), estos organismos que contienen Carbono e Hidrógeno en sus
moléculas orgánicas fueron convertidos en hidrocarburos en un lapso relativamente
grande.

HAQUET NUREMBERG (1790): fue el primero en sugerir el origen orgánico del


petróleo. Él argumentó que el aceite de Galicia provenía de moluscos.

Evidencias de la teoría orgánica

1.- La gran abundancia de materia orgánica, que existe en los sedimentos recientes
y en los hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica

2.- En los restos orgánicos predomina el H y el C, que son los componentes


principales de los hidrocarburos y mediante los procesos bioquímicos (metabolismo
de los animales y las plantas), se ha observado que producen continuamente
pequeñas cantidades de hidrocarburos (aunque no del tipo del petróleo).

3.- La presencia de Nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de


petróleo, sobre todo en la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un componente
esencial en los aminoácidos y estos componen las proteínas. Las porfirinas se
relacionan con la clorofila de los vegetales y la hemoglobina en los animales.

4.- La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las
sustancias orgánicas.

5.- La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas


orgánicas sintetizadas por los organismos vivos, los cuales son incorporados a los
sedimentos conservando su estructura original, sin alterar o casi sin alterar.

6.- En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia


orgánica mediante el calentamiento a altas temperaturas (rompimiento termal).

7.- En las cuencas sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos petroleros


(principalmente marinas, aunque también hay continentales).
1.5 INGENIERIA DE YACIMIENTOS

La ingeniería de yacimientos aplica los principios científicos de la ingeniería a los


aspectos de drenaje y a los posibles problemas que puedan surgir durante el
desarrollo y la producción de yacimientos de petróleo y gas, con el propósito de
optimizar la recuperación económica de los hidrocarburos.

La Ingeniería de Yacimientos es un área de la petrología encargada del estudio


de los sistemas roca-fluido que forman las reservas de petróleo o gas y sus
propiedades, en relación con la cantidad y la maximización en su extracción.

FUNCIONES

La cuantificación de estas reservas es una de las principales funciones de esta


ingeniería, debido a que de la precisión de los cálculos de volúmenes de petróleo o
gas en un yacimiento dependerá el desarrollo de un plan de explotación rentable
económicamente.

El ingeniero de yacimientos es un experto en el estudio de las propiedades


intensivas y extensivas del sistema roca-fluido, que aplica para su análisis todo tipo
de recursos técnicos y científicos, como modelos informáticos, métodos numéricos
y matemáticos, y conceptos físicos y químicos. Debe determinar los métodos más
adecuados para la extracción de los fluidos.

El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en


sus espacios porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que
permiten su explotación comercial.

La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería


de petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o gas y
los sistemas de producción en superficie.

El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la


exploración, estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción
o extracción de sus fluidos. Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de
prácticas de explotación óptima para cada sistema de hidrocarburos.
1.6. INGENIERIA DE PERFORACIÓN

Se encarga de diseñar la perforación de


pozos, elaborando los programas o
diseños particulares de: barrenas; sartas
de perforación; tuberías de revestimiento;
fluidos de control; registros geofísicos;
pruebas de producción (en su caso);
cementaciones; desviaciones (en su caso);
registro continuo de hidrocarburos (en su 1.6 1 INGENIERO DE PERFORACION
caso); obtención de núcleos (en su caso);
pescas (en los casos de accidentes mecánicos); programas de control del pozo (en
casos de descontrol); terminación de pozos y herramientas a utilizar, tanto en pozos
exploratorios como de desarrollo.

Perforar pozos, supervisando el estricto apego a los diseños y programas


previamente elaborados, así como el adecuado funcionamiento de: Instalaciones de
seguridad y control del pozo (Cabezal de tuberías de revestimiento, Preventores,
líneas de manejo de control en caso de brote imprevisto, línea del quemador; presas
de lodo y de desperdicios).

La perforación de un pozo petrolero puede realizarse de 3 maneras, perforación


vertical o convencional, que consta de mantener la presión hidrostatica de la
columna del fluido de control por encima de la presión de formación, se encuentra
la perforación bajo balance, en la cual la presión de formación es mayor a la presión
de la columna hidrostatica y por último se encuentra la perforación direccional, la
cual actualmente se está usando con mayor frecuencia, la cual consta de
herramientas especiales para realizar desviaciones y así dirigir la sarta al
yacimiento, hasta obtener una perforación horizontal.
1.7. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

Ingeniería de Producción es la rama de


la ingeniería que trata con procesos de
manufactura y métodos de elaboración
de productos y mercancías
industriales. Persigue la integración de
todos los factores relevantes a fin de
elaborar soluciones óptimas a
problemas complejos relacionados con
1.7 1 INGENIERO DE PRODUCCION
la transformación de insumos
económicos en productos necesarios para la sociedad.

La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos


y científicos hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta
los puertos o refinerías. Determinan qué método de producción explotada y ser
usado y diseñan y optimizan las instalaciones de superficie para el tratamiento
primario de convertidos en primeras necesidades a nivel mundial los hidrocarburos,
como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación,
líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con
el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede
comercializar o distribuir.

Se encargan de la etapa final en la explotación de los hidrocarburos, la cual es la


conversión de éstos en productos comerciales de uso común, que abarcan
combustibles, medicinas, ropa, cosméticos, entre otros. Esto mediante el
sometimiento del crudo a procesos químicos en refinerías o plantas petroquímicas.
El ingeniero de petróleo elabora métodos nuevos o perfeccionados para el
tratamiento inicial y la refinación del petróleo, proyecta y supervisa la construcción,
montaje, arranque y funcionamiento de la refinería (en las refinerías se les contrata
generalmente bajo el nombre de ingenieros de procesos, lo cual también pasa con
los ingenieros químicos).
Es responsable de aplicar los conocimientos técnicos y científicos en el traslado de
los recursos desde el yacimiento hasta las refinerías. Ellos determinan el método
adecuado para la explotación del hidrocarburo, además de otras técnicas,
cuyo objetivo es el de llevar el crudo a ciertas condiciones especiales que permitan
su comercialización.

El ingeniero de Producción es un profesional Integral multidisciplinar. Toda la


producción industrial depende del calculo, física y control estadístico entre otras
ramas de la ingeniería.

• Matemática, desarrolla modelos matemáticos para producción, un modelo


matemático consta de matemática básica hasta cálculos integrales, diferenciales,
ecuaciones diferenciales, lógica matemática para desarrollo de procesos,
comprende todas las ramas de las matemáticas.

• física, comprende el estado de todas las materias primas y productos, conoce sus
materiales y sus variaciones con el ambiente, experimenta sus estados en
laboratorio para obtener mejores productos con las condiciones deseadas. •
Estadístico, desarrolla indicadores de producción, muestreos estadísticos,
comprende todas las ramas de la estadística.

• Gestión de la Producción y del Desempeño Ambiental: medición y mejoramiento


de indicadores de productividad; análisis de perfil tecnológico competitivo de las
empresas y determinación de áreas estratégicas para su desarrollo; informatización
de la Producción; formulación y montaje de proyectos industriales

• Gestión tecnológica, comprendiendo el dominio sobre los procesos de innovación,


transferencia y negociación de tecnología: análisis, evaluación y mejoramiento
tecnológico de procesos industriales específicos

• Diseño de Producto y de Proceso: diseño de prototipos, productos y procesos


industriales, haciendo uso de herramientas de simulación, y modelamiento;
aplicación de paradigmas acerca de nuevas tecnologías que integren los aspectos
relacionados con diseño de producto, de proceso y de control de procesos
• Automatización: valuación de necesidades de racionalización, mecanización y
automatización; informatización de la producción; soporte en la formulación,
montaje y seguimiento de procesos de automatización

• Control calidad (SGC), conoce todas las normas legales y de certificación


actuales, mejorando sistemas de calidad. • Ambiental (SGA), conoce normatividad
legal y certificación ambiental, su objetivo es producir productos y servicios
minimizando los recursos, sin ocasionar daño ambiental.

• Seguridad Industrial y salud ocupacional (SISO) este profesional está capacitado


para prevenir, corregir , minimizar riegos profesionales de trabajadores, maquinaria,
equipos, ambientales, instalaciones de la organización en general, mejorando las
condiciones de Bienestar en sus trabajadores a nivel mental, físico, en su entorno
de trabajo. áreas de su conocimiento, logística desde materia prima hasta producto
terminado, almacenamiento y transporte, sistemas de programación para
producción

1.8 REFINACIÓN

La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y


transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales.

De acuerdo con este objetivo, en general, estos procesos se realizan juntos en una
refinería. La refinería es donde se trata el petróleo para extraer fracciones
comerciales.

El petróleo es una mezcla de diferentes hidrocarburos, que debe someterse a una


serie de diferentes tratamientos para poder ser utilizada en los motores de
combustión y en las diversas ramas de la industria. Muy a menudo, la calidad del
crudo es altamente dependiente de su origen. De acuerdo a su origen,
color, viscosidad, su contenido de azufre, el punto de fluidez o su contenido de
minerales varían. Por lo tanto, las refinerías tienen en cuenta estos factores.
Una refinería debe ser diseñada para manejar una amplia gama de crudos. Por
supuesto, hay refinerías diseñadas para procesar solamente un único crudo, pero
estos son casos especiales donde el recurso bruto estimado es muy importante.

Hay refinerías simples y complejas. Las refinerías simples consisten en sólo unas
pocas unidades de procesamiento, mientras que las refinerías complejas tienen
muchas más.

En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en


las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos.
Según el lugar donde se encuentre la refinería, así como también la naturaleza del
petróleo bruto procesado (por ejemplo crudo BTS o HTS, aromático o
crudo nafténico ), la finalidad y estructura de la refinería es diferente; así como
también según las posibles necesidades locales, la refinería puede ser muy simple
o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y en general en áreas
en las que las necesidades de combustible son altas, la estructura de las refinerías
es compleja. Por contra, en los países en desarrollo, esta estructura es bastante
simple.

El crudo, una vez llegado a la refinería, se almacena en grandes depósitos. En


general, el crudo se almacena según su contenido en azufre, el de bajo contenido
(BTS) se almacena separado del de alto contenido de azufre (HTS). Igual ocurre en
el tratamiento. De acuerdo con la demanda del mercado, se trata primero el BTS en
un ciclo antes de tratar un ciclo de HTS para evitar la contaminación de los productos
de BTS por los de HTS. Si es el caso contrario, los productos pasadas unas pocas
horas desde que son procesados, en su caso, se dirigen a los contenedores de
productos HTS para su reprocesamiento.

En las refinerías se efectúan las separaciones en inmensas torres de


fraccionamiento, sometiéndolo a destilación fraccionada conocida como proceso de
Topping o destilación primaria. El fundamento de estas separaciones es
la diferencia en el punto de ebullición de los componentes en una mezcla líquida.
En las refinerías el proceso consiste en bombear continuamente el petróleo y
calentarlo primero a temperaturas entre 370 – 400º C en una caldera para que
ingrese, convertido en vapor, a lo torre de destilación. Los vapores suben a través
de los pisos y en ese ascenso, se van enfriando y condensando las diferentes
fracciones en los distintos niveles según la temperatura en que licuan. Las
fracciones más livianas se condensan en los pisos superiores, más fríos; algunos
gases sales y otros se condensan regresando como reflujo. En los pisos inferiores
se condensan las fracciones más pesadas y en la base queda el residuo no
vaporizado.

1.9 ECOLOGÍA

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar.
Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas,
CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.

La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o


intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre
el medio, directa o indirectamente.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación


y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual
del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros


desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de
sustancias orgánicas e inorgánicas.

En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un


aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de
producción de petróleo de alto contenido salino.

Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se


encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación
gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o
quemado por medio de antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene
estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la


presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la
contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y
alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las
más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación
contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede
ser letal.

Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos


produce daños irreversibles sobre la fauna marina.

Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son
residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un
accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se
deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que
por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De
cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores
causas de la contaminación oceánica.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y


vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas
y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
CONCLUSIÓN

El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente de hidrocarburos


extraídos desde el interior de la Tierra, hidrocarburos que se obtienen a partir de la
fosilización de restos orgánicos como los de los extintos dinosaurios. El petróleo es
una de las sustancias y materiales más importantes de la actualidad ya que gran
parte de los elementos y productos que se utilizan hoy en día están hechos por ella
en algún modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una sustancia orgánica, el petróleo
es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar severos
daños tanto p ara la salud de los seres vivos como para el planeta.

Por consiguiente, el aprovechamiento del petróleo ha contribuido a nuestro actual


desarrollo, sin embargo, el uso irracional de este hidrocarburo aumenta la
contaminación y deterioran el ambiente y nuestra salud. Esta situación nos exige
una actitud conservacionista que se manifieste en acciones concretas,
considerando que todos sus derivados tienen gran influencia en nuestra vida
cotidiana.
Bibliografía
 Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009.
Actualizado:2009. Definición. de: Definición de petróleo
(https://definicion.de/petroleo/)
 Dr. Phil. Walter E. Petrascheck y Carlos Castells “Yacimientos y Criaderos”
Ediciones Omega, S.A. de C.V. Casanova, 220 Barcelona, 1965

 E. Lopez Ramos Geología General Tomo I 5ª. Edición.

Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007). Hydroprocessing of heavy oils


and residua (en inglés). CRC Press. p. 125.

(s.f.). Recuperado el 28 de FEBRERO de 2018, de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_inorg%C3%A1nico_del_petr%C3%B3le
o

(s.f.). Recuperado el 28 de febrero de 2018, de biblioteca digital:


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/s
ec_8.html

(28 de FEBRERO de 2018). Recuperado el 28 de FEBRERO de 2018, de UNAM:


http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/cubamex2012/lemagne/fiyacimientos.pdf

Potrebbero piacerti anche