Sei sulla pagina 1di 149

ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL AULA.

PROPUESTA FRENTE A LAS DIFICULTADES COGNITIVAS EN ELCICLO

DOS DE EDUCACION BASICA EN EL COLEGIO BRAZUELOS I.E.D.

BLANCA CECILIA NIÑO QUIROZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACION

BOGOTA D.C., AGOSTO DE 2016

1
ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL AULA. PROPUESTA FRENTE A LAS

DIFICULTADES COGNITIVAS EN ELCICLO DOS DE EDUCACION BASICA

EN EL COLEGIO BRAZUELOS I.ED

BLANCA CECILIA NIÑO QUIROZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de

MAGISTER EN EDUCACION

Director:

ABSALON JIMENEZ BECERRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACION

BOGOTA D.C., AGOSTO DE 2016

2
Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 6
El objetivo general de la investigación es el siguiente: .................................................. 11
Objetivos específicos ........................................................................................................... 11
Consideraciones metodológicas ............................................................................................ 12
Enfoque de investigación cualitativo ..................................................................................... 13
El método: El estudio de caso ................................................................................................ 16
Diseño de la investigación .................................................................................................. 19
Cronograma aplicación de instrumentos: ..................................................................... 21
Cronograma aplicación de talleres (pruebas): ............................................................. 23
Estado del arte .......................................................................................................................... 24
Capitulo 1 ................................................................................................................................... 29
1. INFANCIA, DIFICULTADES DEAPRENDIZAJE E INCLUSION ESCOLAR .......... 29
1.1 La infancia en la modernidad ...................................................................................... 29
1.2 Dificultades de aprendizaje ......................................................................................... 38
1.2.1 Dificultades de aprendizaje general. ................................................................... 38
1.2.2 Dificultades específicas de aprendizaje. ............................................................. 39
1.3 De las dificultades de aprendizaje a la inclusión escolar ....................................... 43
1.4 Inclusión. ......................................................................................................................... 44
1.4.1 La inclusión, desde la perspectiva de la SED.................................................. 45
1.5 Diversidad ...................................................................................................................... 46
1.6 La propuesta de educación por ciclos ....................................................................... 47
1.6.1 Ciclo dos .................................................................................................................. 50
CAPITULO 2 ............................................................................................................................. 53
2. LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DOS COLEGIO
BRAZUELOS I.E.D, LOCALIDAD QUINTA DE USME ...................................................... 53
2.1 Sistematización de la información............................................................................... 54
2.2 Recorrido general para el análisis de la información .............................................. 55
2.2.1 Familia: ..................................................................................................................... 61
2.2.2 Estudiantes: ............................................................................................................. 65
2.2.3 Maestros: ................................................................................................................. 68
2.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS........................................................... 77
2.3.1 Reconocimientos las dificultades cognitivas presentes en los niños ............. 77

3
2.3.2. ¿Cuál es la incidencia de la escuela en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes del ciclo dos, pertenecientes a poblaciones incluidas en la diversidad?
............................................................................................................................................. 79
2.3.3 Relación maestro-famililla. ................................................................................... 85
2.3.4 Maestro-inclusión y diversidad. ............................................................................ 86
2.3.5 Ruta de acción pedagógica. ................................................................................. 88
CAPITULO 3 ............................................................................................................................. 90
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 90
3.1 En relación con los objetivos de la investigación...................................................... 92
3.2 En relación con la metodología ................................................................................... 94
3.3 En relación con la experiencia de la maestra investigadora ................................... 94
3.4 Recomendaciones generales ...................................................................................... 95
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 96

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de primer semestre presentado en 2015, con los respectivos


instrumentos. ............................................................................................................................. 22
Tabla 2: Cronograma de segundo semestre presentado en 2015, aplicación de
pruebas. ..................................................................................................................................... 24
Tabla 3: Descriptores con su respectivo número de estudiantes representativos de
ciclo 2 ......................................................................................................................................... 56
Tabla 4: Numero de respuestas correctas por cada uno de los maestros evaluados. . 59
Tabla 5: % de respuestas correctas dadas por los maestros por cada eje. ................... 59
Tabla 6: % de respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de la
entrevista. .................................................................................................................................. 62
Tabla 7: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de la
entrevista. .................................................................................................................................. 63
Tabla 8: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de la
entrevista. .................................................................................................................................. 64
Tabla 9: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de la
entrevista. .................................................................................................................................. 65
Tabla 10: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 66
Tabla 11: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 66
Tabla 12: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 66
Tabla 13: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 67
Tabla 14: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista ... 67
Tabla 15: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 67
Tabla 16: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 68
Tabla 17: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la entrevista... 68
Tabla 18: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 69

4
Tabla 19: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 69
Tabla 20: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 70
Tabla 21: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 71
Tabla 22: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 71
Tabla 23: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la entrevista....... 72
Tabla 24: % de respuestas correctas dadas por los estudiantes por cada eje. ............. 77

INDICE DE GRAFICOS

Grafica 1: Grafico de barras que representa el número de estudiantes por cada


descriptor ................................................................................................................................... 56
Grafica 2: Grafico de barras que representa el porcentaje de estudiantes por cada
descriptor ................................................................................................................................... 57
Grafica 3: Grafico representativo del número de respuestas correctas porcada
maestro. ..................................................................................................................................... 59
Grafica 4: Grafico representativo test de conocimiento maestros .................................... 60
Grafica 5: Grafico representativo entrevista padres de familia ......................................... 62
Grafica 6: Grafico representativo entrevista padres de familia ......................................... 63
Grafica 7: Grafico representativo entrevista padres de familia ......................................... 64
Grafica 8: Grafico representativo entrevista padres de familia ......................................... 64
Grafica 9: Grafico representativo entrevista padres de familia ......................................... 65

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1 : Séptima etapa mapa semántico Familias ..................................................... 73


Esquema 2: Séptima etapa mapa semántico Estudiantes ................................................ 75
Esquema 3: Séptima etapa mapa semántico Maestros ..................................................... 75

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a maestros ........................................................................................... 101


Anexo 2. Test de conocimiento ............................................................................................ 105
Anexo 3. Guion de entrevista grupo focal familias. ........................................................... 107
Anexo 4. Guion entrevista grupo focal estudiantes. ......................................................... 109
Anexo 5. Guion de entrevista docentes. ............................................................................. 110
Anexo 6. Formato remisión de casos a orientación .......................................................... 112
Anexo 7. Video ........................................................................................................................ 113
Anexo 8. Fotos ....................................................................................................................... 113
Anexo 9. Ruta de acción pedagógica ................................................................................ 117

5
Introducción

La educación inclusiva implica un cambio en las prácticas tradicionales del

quehacer educativo, una nueva mirada hacia otras metodologías que nos

lleven a ser visibles aquellos que permanecen como ocultos sin voz,

permitiéndoles su participación activa en todos los procesos de aprendizaje, y

así acceder a una educación de calidad. La implementación de prácticas

inclusivas, es un proceso a largo plazo que requiere de la participación activa

de toda la comunidad educativa. Es una oportunidad de mejora permanente,

avalada y fundamentada en los derechos humanos, la equidad, la justicia social

y la igualdad de oportunidades, en una sociedad donde se establecen normas,

indicando los límites de actuación de las personas social y

culturalmente,Castillo (2015).

La educación inclusiva nos exige una transformación radical, permite

acceder a espacios donde los niños y las niñas se sienten los protagonistas

del proceso educativo. Y es allí donde maestros, familias y toda la comunidad

educativa en general pueden contribuir al alcance de sus metas, favoreciendo

las relaciones interpersonales, y haciéndolos sentir como los más importantes

e irremplazables en su contexto cotidiano.

Es importante destacar, que los motivos que me llevaron a la presente

investigación surgen, debido a mi motivación personal como maestra y

pedagoga y a través de la observación durante varios años de trabajo se

evidenció que la exclusión educativa puede llevar a los educandos a

desarrollar problemas de resentimiento o de rupturas con su grupo afectivo y

6
de amistad de compañeros. Problemas que a su vez pueden constituirse en

factores que afecten su desarrollo social y cognitivo. A nivel personal veo la

necesidad de capacitarme y actualizarme para contar con nuevas

metodologías y herramientas que me permitan de manera más eficaz orientar

procesos de aula que influyan positivamente en su desempeño académico.

La localidad quinta de Usme en la ciudad de Bogotá, ha sufrido muchas

transformaciones en los últimos años, se ha incrementado la población, el

Colegio Brazuelos I.E.D., es un colegio que reconoce su sentido comunitario

por su cercanía con lo rural, permanentemente se matriculan niños y niñas de

distintas regiones del país. Y al enfrentar la realidad de trabajar con estudiantes

diversos dentro de un aula de clases, lo que implica la necesidad de

implementar estrategias que favorezcan una educación integral de cada uno

de los estudiantes, teniendo en cuenta sus orígenes, su credo y raza. Aunque

Constitución de 1991, determinó incluir en las escuelas, niños con

discapacidades o necesidades educativas especiales y en general a todos los

estudiantes ya sean afrocolombianos, indígenas, room etc. En la realidad

podemos observar como tales disposiciones legales no se cumplen totalmente

o en el peor de los casos se desconocen. Existen varias reglamentaciones al

respecto, pero en la práctica hasta ahora empiezan a tomar fuerza tanto los

procesos de sensibilización para su inclusión como los procesos

administrativos que llevan a centralizar los esfuerzos por apoyar estas

poblaciones.

Pero lo cierto es que en la práctica poco o nada se ha hecho por formar a

los docentes que se encuentran frente a estos procesos inclusivos siendo

7
mínima la participación de las familias de dichos niños. Pues en la mayoría de

los casos estas se desentienden por completo de ellos, y no son parte activa

de su desarrollo escolar. Esto conlleva a terminar desdibujando sus

necesidades y homogeneizándolos, con la demás población, peor aún dejando

de lado el desarrollo integral y óptimo de las dimensiones de estos seres

humanos, Es ahí donde radica la importancia de este trabajo, al implementar

estrategias que permitan que los niños y niñas estén comprometidos con su

aprendizaje.

La escuela como institución juega un papel determinante en el desarrollo

integral del niño. Debido a ello, es pertinente el diseño de estrategias que

contribuyan al mejoramiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes de ciclo

dos a través de un trabajo integrado familia y escuela. Dicha iniciativa es

factible de abordar ya que se cuenta con una vinculación permanente en la

institución, se garantiza la continuidad de los espacios para el desarrollo de la

investigación.

En el transcurso de la investigación y la solución del problema se busca

obtener un resultado que se pueda proponer como producto aplicable en las

instituciones educativas de Bogotá, porque ante la problemática de

homogenizar y generalizar a las poblaciones, se desconocen las necesidades,

expectativas e intereses de los estudiantes, terminando de agudizar el

problema de exclusión que actualmente se vive en los en los contextos

educativos.

La inclusión se traduce en el reconocimiento del educando, en su diferencia

como referente central de la planificación curricular de modo que en la

8
implementación del quehacer pedagógico se sienta como “actor” del mismo, al

margen de sus particularidades culturales, étnicas, físicas, etarias, cognitivas,

etc.

En la actualidad, en el marco institucional del Colegio Brazuelos IED, nos

preguntamos ¿Cuáles estrategias inclusivas implementar en el aula en el ciclo

dos en el colegio Brazuelos con los niños que presentan dificultades cognitivas,

en una perspectiva en la diversidad? Surgiendo otra pregunta: ¿Cuáles

estrategias inclusivas implementar en el Colegio Brazuelos para mitigar las

dificultades cognitivas en el ciclo dos, en una perspectiva en la diversidad?

El trabajo inclusivo implica manejo de discursos, lenguajes y estrategias

pedagógicas que hagan sentir a la totalidad de los educandos reconocidos en

el proceso de aprendizaje; y aprovechamiento de las diferencias para

enriquecer las experiencias colectivas de aprendizajes y formación.

Esto crea la necesidad de generar una ruta de intervención que contenga

una serie de estrategias que puedan favorecer el desarrollo cognitivo de los

estudiantes a través de un trabajo integrado de familia y escuela. Se pretende

generar una ruta que aporte a la sensibilización de las comunidades educativas

en torno a la necesidad de apoyar la inclusión de todas las personas al

reconocer su diversidad y por ende, lo que ello implica tanto a nivel de cambios

metodológicos y evaluativos, como a nivel del establecimiento de relaciones al

interior de las comunidades educativas.

Aunque en muchas instituciones educativas se habla de inclusión, esta

población ha sido excluida por sus características propias generando la crisis

llamada “anormalidad” Skliar (2008) identifica en términos de lo normal versus

9
lo anormal que durante mucho tiempo ha conllevado a estigmatizar o crear

estereotipos con los cuales se califica o descalifica a las personas sin ser el

contexto educativo ajeno a esto.

Esta tendencia educativa ha sido potenciada como un medio para mejorar e

implica, básicamente, implantar los servicios de educación especial en las

aulas, permitiendo que los alumnos con discapacidades o con otras

necesidades educativas especiales participen del mismo entorno educativo y

social que el resto de sus compañeros.

Para la implementación de sistemas educativos inclusivos, es necesario

producir un cambio radical que deje a un lado los viejos enfoques basados en

la segregación y la exclusión y acoger los principios de una escuela

democrática. Esta transformación supone cambios a diferentes niveles, se

deben desarrollar actitudes más positivas hacia la inclusión de todas las

personas en la comunidad, el sistema educativo y las escuelas han de

introducir cambios organizativos, curriculares y didácticos necesarios para

garantizar una educación de calidad en igualdad de condiciones para todos los

estudiantes.

Es necesario contar con todos los medios posibles para que los profesores

puedan atender adecuadamente la diversidad del alumnado en sus aulas. Y en

este contexto de cambio, los docentes son un elemento clave para el éxito la

inclusión (Ainscow, 2007).

Así que conocedora de la importancia de la escuela como institución de

socialización, que juega un papel determinante en la formación de las

dimensiones de los sujetos se genera otra inquietud: ¿De qué manera la

10
utilización de estrategias inclusivas en el aula favorece la disminución de las

dificultades cognitivas en el ciclo dos de educación básica, en relación con

su proceso de inclusión en la diversidad? Como una hipótesis de trabajo

creemos que la utilización de estrategias inclusivas en el aula disminuye el bajo

rendimiento académico y favorece la disminución de las dificultades cognitivas

en los estudiantes del ciclo dos en el Colegio Brazuelos I.E.D.

El objetivo general de la investigación es el siguiente:

Determinar las dificultades cognitivas de los estudiantes del ciclo dos de

educación básica, para generar unas estrategias inclusivas y una ruta

pedagógica que mitigue estas dificultades en una perspectiva en la diversidad.

Objetivos específicos

Reconocer las dificultades cognitivas presentadas en los estudiantes de ciclo

dos, en una perspectiva de inclusión en la diversidad.

Identificar la incidencia de la escuela en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes del ciclo dos, pertenecientes a poblaciones incluidas en la

diversidad.

Implementar unas estrategias pedagógicas para docentes que favorezcan la

disminución de las dificultades de aprendizaje de los niños/as del ciclo dos

Diseñar e implementar la ruta de acción pedagógica para el colegio que

favorezca el desarrollo cognitivo de los niños del ciclo dos pertenecientes a las

poblaciones incluidas en la diversidad.

11
Para dar respuesta a las preguntas de investigación, hipótesis y objetivo, la

investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de ellos da sentido y

coherencia para una mejor comprensión del objeto de estudio. Se presenta

también un fundamento teórico para la investigación, tomando como referentes

distintos autores que han trabajado sobre infancia, dificultades de aprendizaje

e inclusión escolar.

El capítulo I, titulado: Infancia, Dificultades de Aprendizaje e Inclusión

Escolar, se hace una revisión teórica sobre sus diferentes concepciones a lo

largo del tiempo, desde la antigüedad hasta la época actual. Se hace también

referencia a las dificultades de aprendizaje presentes en el ciclo dos del

Colegio Brazuelos I.E.D. También un análisis sobre inclusión desde distintas

perspectivas, diversidad y la reorganización curricular por ciclos.

El capítulo II, Los problemas de aprendizaje en el ciclo dos Colegio

Brazuelos I.E.D, localidad Quinta Usme; hace referencia a la población y la

muestra: 14 estudiantes de los grados 3 y 4 de primaria. Así como el análisis e

interpretación de la información.

El capítulo III, se dan a conocer las conclusiones finales y la propuesta,

muestra las conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados y se hace un

análisis de los resultados obtenidos y recomendaciones para futuras

investigaciones.

Consideraciones metodológicas

La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan los primeros años

de su vida. Es el espacio donde se juega y se comparte, y en ese entorno

12
educativo adquieren conocimientos de distintas materias, pero también de la

propia vida. Enfrentar la realidad de trabajar con estudiantes diversos dentro de

un aula de clases, hace necesario deliberar sobre las acciones educativas y en

la transformación de la práctica docente para responder efectivamente a las

necesidades de los estudiantes del ciclo dos, partiendo de una descripción de

los grupos pertenecientes al ciclo como población heterogénea.

Enfoque de investigación cualitativo

Se optó por el enfoque cualitativo pues este es naturalista porque estudia a

los objetos y los seres vivos en sus contextos o ambientes naturales e

interpretativos, pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de

identificar, caracterizar y transformar alguna problemática desde el contexto

educativo. En mi caso me brindo una serie de herramientas que me

permitieron generar una ruta pedagógica que contribuya a mitigar las

dificultades cognitivas presentes ya sea por barreras físicas, actitudinales y de

cognición en los estudiantes del ciclo 2 del Colegio Brazuelos. Este enfoque

analiza el contexto educativo por medio de las acciones humanas y las

situaciones sociales experimentadas por los niños, docentes y padres de

familia en busca de procesos de transformación a través de la praxis. R.

Hernández Sampieri,C. Fernández-Collado y P. Baptista Lucio ( 2006,p.17,18).

De la misma forma, Bonilla y Rodríguez (1997, p 84), la investigación

cualitativa se interesa por entender la realidad social como un todo, es decir, a

13
partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. A través de un

proceso inductivo, para entender la forma como orientan, interpretan y se

desenvuelven los individuos en la realidad que se examina. No parte de

supuestos teóricos sino de un trabajo enfocado en la realidad con base en el

comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el

comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática

los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado

contexto espacial y temporal Bonilla y Rodríguez, (1997.p, 86). De manera

inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de

comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos específicos

históricamente determinados. Parte de un análisis basado en la observación

de la realidad, logrando que el investigador obtenga el conocimiento necesario

para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de

los grupos estudiados. Los investigadores que usan métodos cualitativos

recurren a la teoría, como instrumento que guía el proceso de investigación

desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de

referencia es el de los individuos estudiados y no el avalado por las

comunidades científicas Bonilla y Rodríguez (1997, p.86).

Por otra parte, Eisner plantea una sutil diferencia entre indagación e

investigación, la primera como una forma de pensamiento espontáneo y

común, y la otra con la metodología, se realiza en todos los ámbitos de la vida

y muchas veces las decisiones trascendentales de nuestras vidas las hacemos

a través de una valoración cualitativa. Describe de manera superficial las

características de la indagación y, por lo tanto, de la investigación cualitativa: la

experiencia, lo experimentado, lo vivenciado, lo empírico es lo que produce

14
razonamiento, categorización, sensaciones y expresiones. Eisner plantea que

se deben tener en cuenta dos aspectos importantes: Uno es la idea de que la

experiencia depende de las cualidades, y que toda indagación empírica está

básicamente arraigada en ellas. La consecuencia de esta observación, es

representar lo que hemos llegado a saber a través de cualquier medio. El

medio más utilizado es el lenguaje que hace de intermediario, y cualquier cosa

que media cambia lo que comunica; aprendemos a escribir y a dibujar, bailar y

cantar, en razón a representar el mundo como lo conocemos.

La implicación de estas ideas es la decisión de estudiar y describir el mundo

educativo, mediante lo que denominamos sociología. En primer lugar, conforma

el contenido de la experiencia, proporcionando categorías y teorías definiendo

lo que es de interés. En segundo lugar conforma las maneras en que se

representa la experiencia, la forma utilizada para comunicar la comprensión

sociológica es de carácter lingüístico. En tercer lugar, conforma tanto el

enfoque como el mensaje, porque normalmente recoge una epistemología y,

por lo tanto, tiende a descuidar aquello que no se corresponde con criterios

convencionales para un trabajo aceptable dentro de la comunidad sociológica.

Desde esta visión y según (Goodman, 1978), cada disciplina define sus

propios intereses, utiliza sus propias categorías, especifica sus propios

propósitos y, de este modo, crea su propio mundo.

Existen seis rasgos que contribuyen a formar el carácter global de un

estudio cualitativo: Primero los estudios cualitativos deben estar enfocados,

siendo la educación, un tema potencial para un estudio cualitativo; entrar

observar las aulas, los profesores, no se debe limitar a lo que se ve o al

contexto donde se desenvuelve, los objetos inanimados como la arquitectura

15
escolar, los libros de texto, el diseño de las aulas son de suma importancia en

el estudio que se está llevando a cabo. Como Lincoln y Guba (1978) dicen, es

un enfoque «naturalista», no es manipulativo, tiende a estudiar situaciones y

objetos intactos.

El segundo corresponde a ver el “yo” como instrumento. Da mucha

importancia a la sensibilidad y percepción en el contexto de la investigación. El

yo es el instrumento que engarza la situación y le da sentido; no se trata de

examinar conductas, sino de percibir su presencia e interpretar su significado.

El tercer rasgo que hace cualitativo un estudio es su carácter interpretativo.

Significa que los indagadores tratan de justificar aquello de lo que se han

informado; otro significado de interpretación está relacionado con el tipo de

experiencia que se mantiene con la situación estudiada. El cuarto rasgo atañe

al uso del lenguaje expresivo, y la presencia de la voz en el texto, son

importantes para fomentar el entendimiento humano. EL quinto rasgo tiene

que ver con la atención a lo concreto, las ciencias sociales convencionales

utilizan lo concreto para llegar a afirmaciones generales (muestreo y

estadísticas de inferencias); para utilizar procedimientos estadísticos se deben

crear datos. El sexto rasgo indica que los estudios cualitativos conciernen a

los criterios para juzgar los éxitos. La investigación cualitativa es creíble gracias

a su coherencia, intuición y utilidad instrumental.

El método: El estudio de caso

La investigación toma como base los estudiantes de ciclo dos que presentan

dificultades cognitivas de aprendizaje, para establecer unas estrategias y

metodologías, con el fin de contribuir en el mejoramiento de los procesos

16
académicos de los niños/as que presentan dificultades de aprendizaje,

apoyada en las practicas inclusivas. Generando espacios de discusión y

reflexión frente a la labor pedagógica, favoreciendo el trabajo en equipo de los

docentes de ciclo dos y la planificación de su saber pedagógico, con el objetivo

del mejoramiento continuo de los estudiantes incluidos en la diversidad.

De acuerdo con la pregunta de investigación y con los objetivos planteados

en el proyecto, se enmarca en una investigación con enfoque cualitativo, a

través de la cual se busca identificar las dificultades cognitivas presentes en el

ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D jornada mañana para implementar unas

estrategias inclusivas que favorezcan a las diferentes poblaciones incluidas en

el ámbito escolar desde una perspectiva en la diversidad. El método escogido

fue estudio de casos se utiliza como una herramienta de diseño y

transformación en relación con la participación de todos los integrantes de la

comunidad.

En relación con los elementos anteriormente expuestos, el estudio de caso

es un método investigativo acorde al enfoque de corte cualitativo de la

investigación. La finalidad del estudio de caso es potenciar la enseñanza

activa, fomentar el desarrollo del juicio crítico, ofrece la oportunidad de

construir un currículo flexible, el estudio de caso promueve el desarrollo de

movimientos sociales cada vez más complejos en donde las actividades de

investigación son útiles en relación con la situación problema.

Desde este método investigativo Stake (1998), la nota distintiva del estudio

de caso está en la comprensión de la realidad objeto de estudio.”El estudio de

casos es el estudio e la particularidad y de la complejidad de un caso singular,

17
para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”. Desde

una perspectiva interpretativa. Propone cuatro aspectos teóricos y

metodológicos claves: El estudio intrínseco e instrumental, la selección de los

casos, la formulación de generalizaciones y destaca la importancia de la

interpretación.

El estudio proporciona una descripción detallada del caso, un análisis de los

temas o asuntos y las interpretaciones o afirmaciones del investigador sobre el

caso. Estas interpretaciones pueden denominarse lecciones aprendidas Guba y

Lincoln (1989). Esta relación se identifica en primera instancia con la postura

del investigador, pues la comunidad que va a participar en consenso a

reconstruir el problema; en segunda instancia al realizar la sistematización se

toma como referencia el procesamiento de la información, en este caso en

relación con cada una de las técnicas e instrumentos utilizados para la

recolección de la misma, para que el análisis sea el resultado del

procesamiento de la información; de este modo, se genere una nueva fuente

de conocimiento que oriente y apoye a docentes y familias, tanto con el trabajo

en aula como el apoyo pedagógico desde casa.

En este sentido, Martínez Bonafé (1988, p.48), el estudio de caso puede ser

un buen instrumento metodológico, para la deliberación profesional y critica de

los profesores. Permite obtener una cualificada información de y en la propia

realidad de la enseñanza, examinar sistemáticamente y de un modo interactivo

la propia actividad práctica así como los factores que las constriñen o

condicionan. La posibilidad del intercambio cooperativo de reflexiones,

experiencias e información, amplia el horizonte profesional y puede generar

nuevas capacidades para actuar sobre los conocimientos y organizaciones

18
educativas, aprendiendo sobre ellos y cambiándolos en el curso del

aprendizaje.

Diseño de la investigación

Los procedimientos estratégicos que se utilizaron para identificar las

dificultades cognitivas y acordes para dicha investigación son: técnica de la

encuesta, técnica de entrevista estandarizada, técnica de conversación,

técnicas suplementarias, técnica del taller. A continuación se esbozan cada

una de ellas:

En relación con la técnica de encuesta, ésta se implementa en el diseño de

la investigación como prueba piloto con el fin de identificar las dificultades

cognitivas presentes en algunos estudiantes del ciclo dos y de esta manera

buscar las estrategias inclusivas pertinentes a los casos que se puedan

presentar. En primer lugar, se utilizo la estrategia cualitativa del vagabundeo,

se hizo un acercamiento informal a los grupos que conforman el ciclo dos en la

institución, para recoger información previa sobre los grupos y las prácticas

inclusivas empleadas por los maestros. Después se aplico, la encuesta CEPA,

es un instrumento que se utiliza por los profesores para obtener información

sobre las dificultades de aprendizaje en los estudiantes, se aplico en el primer

semestre del año 2.015 a los docentes que imparten clase en el ciclo dos. “La

encuesta no sólo aporta información, sino que contribuye en la identificación

activa y analítica de las líneas de acción que pueden transformar determinada

situación mediante el establecimiento de un plan de trabajo tendiente a efectuar

actividades, comprometiendo a los actores y a los grupos sociales involucrados

para el cumplimiento de esos fines” (Pulido, Ballén y otros, 2007, p. 100).

19
La técnica del test de conocimientos, se enuncian una serie de reactivos de

alternativa sencilla a través de los cuales se pretende verificar el nivel de

conocimiento que poseen los maestros sobre dificultades específicas de

aprendizaje: Dislexia, disgrafía discalculia, disortografia y las estrategias para

su intervención. La prueba está estructurada por 14 reactivos, el maestro debe

indicar con una letra la respuesta del reactivo, si el maestro considera que el

reactivo es correcto escribe en el espacio establecido la letra (V), si considera

que es incorrecto escribe la letra (F), si el maestro desconoce la respuesta

escribe en el espacio la letra (N). Ebel (1979.p, 112), considera que estas

expresiones de conocimiento verbal son la esencia del logro educativo, indica

que unos reactivos bien diseñados, pueden medir más que la simple memoria.

La técnica de entrevista estandariza la considero pertinente para el diseño

de la investigación, dado que lleva a identificar de modo ágil y confiable que

conocimiento tienen directivas y grupo focal docentes del ciclo dos sobre

inclusión y diversidad, estrategias inclusivas y su relación con las familia de

aquellos estudiantes que tienen dificultades cognitivas. Se aplicó al grupo focal

padres de familia se les pregunto sobre su relación con la escuela, contexto y

conocimiento sobre inclusión y diversidad, al grupo focal estudiantes se les

pregunto sobre sus maestros y la metodología aplicada en las diferentes áreas

del conocimiento. Además, la entrevista estandarizada se caracteriza por

poseer un mismo tipo y cantidad de preguntas, lo cual permite comparar los

resultados con más veracidad, siendo iguales las preguntas para todos los

entrevistados. Para esta técnica se utilizó el instrumento de la encuesta. Goetz

y LeCompte (1988) nos hablan de “encuestas de confirmación” para referirse a

20
las entrevistas estructuradas o cuestionarios; las encuestas de confirmación

son necesarias en la investigación educativa.

En cuanto a las técnicas de conversación Schatzman y Strauss (1973)

citados por Goetz. J & LeCompte. M. (1988), resaltan que la entrevista ha de

tener una estructura y secuencialización en sus preguntas, se debe escoger

muy bien la cantidad y finalidad de las mismas para la elaboración del guion,

éste puede o no ser utilizado fielmente según su desarrollo; además, plantean

cinco aspectos a tener en cuenta en los resultados de las entrevistas y al

momento de aplicar las entrevistas: la duración de la sesión, la cantidad de

sesiones, el escenario, los entrevistadores y estilo de los respondientes. Las

preguntas semiestructuradas están redactadas para permitir respuestas únicas

para cada sujeto. Independientemente del tipo de pregunta, las respuestas se

codifican, tabulan y resumen numéricamente.

La técnica suplementaria, son aproximaciones seleccionadas para ayudar a

interpretar, elaborar o corroborar los datos obtenidos desde la observación

participante, la entrevista en profundidad, los documentos y los enseres.

Aunque cada una de estas técnicas es un método completamente

independiente, se incorpora a menudo dentro de una investigación cualitativa.

Algunos ejemplos de técnicas suplementarias son: técnicas visuales, uso de

videos, fotografías para captar la vida cotidiana de un grupo de estudio

McMillan y Schumacher, (2005, p.53).

Cronograma aplicación de instrumentos:

Cronograma Mes Marzo Abril Mayo

1er Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

21
semestre

2015

Encuesta 9

Instrumento profesores al

1 13

Test de 20

Instrumento conocimiento al

2 (Profesores) 24

Entrevista 4

grupo focal al

padres 8

Entrevista 11 al

Instrumento grupo focal 15

3 estudiantes

Entrevista 19 al

grupo focal 22

profesores

Tabla 1 Cronograma de primer semestre presentado en 2015, con los

respectivos instrumentos.

En relación con la técnica del taller, se aplicaron en el segundo semestre

del año 2015, son una serie de pruebas: Prolec, Ricardo Olea, Aldujar y Raúl

Álvarez Alejo adaptadas al contexto de los niños/as del ciclo dos, éstas se

implementa en el diseño de la investigación como prueba piloto con el fin de

corroborar la pertinencia de las estrategias y de esta manera buscar la

validación de la ruta propuesta como producto de la investigación. “El taller no

22
sólo aporta información, sino que contribuye en la identificación activa y

analítica de las líneas de acción que pueden transformar determinada situación

mediante el establecimiento de un plan de trabajo tendiente a efectuar

actividades, comprometiendo a los actores y a los grupos sociales involucrados

para el cumplimiento de esos fines” (Pulido, Ballén y otros, 2007, p. 100).

Cronograma aplicación de talleres (pruebas):

Cronograma Mes Semana 301 401

aplicación de Fechas(día)

pruebas

2do semestre

2015

Taller dislexia Agosto 1 4 4

2 19 12

3 27 21

4 31 24

Taller Septiembre 1 7 8

disortografia 2 16 17

3 21 23

4 25 29

Taller discalculia Octubre 1 13 14

2 16 19

3 20 22

4 27 27

23
Tabla 2: Cronograma de segundo semestre presentado en 2015,

aplicación de pruebas.

Se utilizaron también como apoyo las siguientes estrategias inclusivas:

Enseñanza cooperativa, cooperación por parte de los docentes que imparten

clase en el ciclo dos también por parte de la orientadora y otros profesionales

fuera de la institución (psicoorientacion),conocida también como coeducación

Cook y Friend (1995), Aprendizaje Cooperativo, es una herramienta muy útil

para afrontar los retos educativos y sociales actuales, aprovecha

positivamente las diferencias individuales, ayuda a evitar la homogenización de

los grupos Romero (2011), esta estrategia contribuye en el mejoramiento y

desarrollo de habilidades cognitivas en todas las áreas del conocimiento.

Estado del arte

Un rastreo de los trabajos a nivel nacional e internacional, permitió encontrar

estudios que por su temática resultan pertinentes para la presente

investigación, en ellos encontramos interesantes propuestas que nos acercan a

las características de los niños y el colegio con respecto a las dificultades

cognitivas que se presentan en el aprendizaje de niños en edad escolar.

Dentro del grupo de trabajos relativos a dificultades cognitivas encontramos

“Dificultades de aprendizaje escolar”, Núñez Pérez José Carlos y Gonzales-

Pienda García Julio Antonio (1998), hacen un análisis riguroso y la descripción

de las variables que se encuentran implicadas en la actividad mental que el

alumno realiza en el proceso de aprendizaje. Conocer como aprende el alumno

es importante para saber que se puede hacer en caso de necesidad, como

ocurre con los niños con dificultades de aprendizaje. Profundiza el papel de un

24
grupo de variables relativas a los ámbitos cognitivo, afectivo y de motivación en

el proceso de aprendizaje y sus trastornos específicos. También presenta una

serie de instrumentos cognitivos (estrategias cognitivas y de aprendizaje) que

le ayuden a superar sus déficits y que le capaciten para ser más autónomos en

el aprendizaje escolar y en su realización como persona.

Del mismo modo, Izaguirre Mejía Marlen Suyapa en “Intervención educativa

en niños y niñas con dificultades específicas de aprendizaje relacionadas con el

aprendizaje´”, plantea que es importante y necesario investigar los

conocimientos que poseen los docentes sobre dificultades específicas de

aprendizaje que requieren ser identificadas, diagnosticadas e intervenidas por

lo que se requiere de un personal preparado con el suficiente conocimiento

para ejercer esa diversidad de roles.

Referidas a inclusión y diversidad encontramos, Rosario (2007) en

“Educación y diversidad: la cultura de la diversidad y la educación inclusiva”

López (2005) “Estrategias que facilitan nuestra labor docente” sugieren que una

verdadera inclusión consiste no en someter a aquellos que en determinado

momento son minoría, sino que la mayoría sea la que cambie en relación con

esos individuos, lo cual sería más propicio por lo tanto más incluyente, se

deben valorar todas las capacidades de los seres humanos, no importando si

presentan o no discapacidad alguna, esto sería en realidad lo que permitiría

valorar a los seres humanos en su totalidad.

Tesis nacionales

Por otro lado Soto Builes Norelly (2007)”, en “La atención educativa de

niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales:

25
Una mirada desde la integración y desde la inclusión, manifiesta que el

reconocimiento del Otro como Otro en la escuela, llevaría a la búsqueda y a la

creación, de nuevas subjetividades, una nueva forma de entender al sujeto y,

por tanto, la construcción de nuevos espacios. La escuela con intelectuales de

la educación, sujetos políticos que deben caminar en pos del reconocimiento

de la heterogeneidad. Sólo desde este cambio de mirada, se está pensando

en una escuela que incluya; escuela democrática por excelencia en donde

prevalecen los principios de igualdad y libertad.

Artículos nacionales

El enfoque incluyente se enmarca en una perspectiva de Derechos

Humanos y es la base para la construcción de modelos educativos sin

exclusiones, que den respuesta a las distintas necesidades eliminando las

barreras físicas, pedagógicas y actitudinales, y donde la diversidad es

entendida como un elemento enriquecedor del proceso enseñanza-

aprendizaje, que favorece el desarrollo humano. Es una oportunidad para

mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el sistema educativo y la

no discriminación. (Página web sedbogotá, 2014).

Con relación a “Dificultades de Aprendizaje”, Annie de Acevedo, sicóloga

infantil en la revista Semana, indica que hay un alto porcentaje de niños que

presentan problemas de aprendizaje y que en la mayoría de los casos no son

detectados, escribe sobre como detectar este tipo de problemas y cuál es la

forma de llevar estos casos.

Artículos internacionales

26
Con relación a “Dificultades de aprendizaje”, Crespo Sierra María Teresa

(1996) , hace un análisis sobre la formación y competencias de los profesores

para el proceso instruccional del alumnado considerado con dificultades de

aprendizaje, y en base a las competencias y funciones, el maestro del aula ha

de facilitar la mayor ayuda y apoyo en cada momento y situación, el grado de

ayuda que todo alumno puede precisar, la eficacia y validez de este proceso

instruccional ha de realizarse en la zona de desarrollo próximo de cada alumno.

En este mismo sentido, el NIH “National Institute of Neurological Disorders

and Stroke” Los problemas de aprendizaje son trastornos que afectan la

capacidad de entender o usar el lenguaje hablado o escrito, hacer operaciones

matemáticas, coordinar los movimientos o dirigir la atención. Si bien los

problemas de aprendizaje se presentan en los niños muy pequeños, los

trastornos no se suelen reconocer hasta cuando el niño alcanza la edad

escolar.

Por otro lado Bravo (2009), publico un artículo en la Revista Chilena de

Pediatría sobre “Dificultades de Aprendizaje”, hace una reseña sobre algunos

países de Sur América acerca investigaciones y estrategias de trabajo con

niños que presentan dificultades de aprendizaje.

En esta parte del trabajo, se presentó el rastreo bibliográfico que sirvió de

referente conceptual. Estos sustentos teóricos apoyaron la forma de abordar el

trabajo y la intervención realizada. La elaboración de estos antecedentes, me

permitió la ratificación de la presente investigación. Realizo una exploración de

trabajos tanto a nivel nacional e internacional libros, tesis, artículos donde se

abordan conceptos que me permiten realizar un acercamiento a temáticas

27
relacionadas con: Infancia, dificultades de aprendizaje e inclusión. Luego

realizo un análisis de la información que contribuyo en un mayor conocimiento

y afianzamiento sobre los conceptos claves que guiaron mi trabajo de

investigación.

28
Capitulo 1

1. INFANCIA, DIFICULTADES DEAPRENDIZAJE E INCLUSION ESCOLAR

La implementación de estrategias inclusivas en el aula busca ofrecer a los

niños y niñas oportunidades efectivas de aprendizaje, disminuir barreras para

su participación, garantizando una educación de calidad en condiciones que se

ajusten a su realidad. Conlleva a identificar y responder a la diversidad de

necesidades de todos los niños y niñas del ciclo dos del Colegio Brazuelos

I.E.D, ubicado en la zona 5 de Usme UPZ 58 Comuneros, desde la

perspectiva de los derechos humanos, con el fin de materializar las acciones

que eliminen las barreras físicas, pedagógicas y actitudinales donde la

diversidad es entendida como un elemento enriquecedor del proceso

enseñanza aprendizaje.

Para la presente investigación, dentro de las poblaciones incluidas desde la

diversidad se contemplan las siguientes: estudiantes con dificultades cognitivas

de aprendizaje (lectoescritoras, disgrafía , disortografia, discalculia), donde es

importante resaltar otros factores que inciden en el aprendizaje (escuela,

contexto, procesos educativos, desplazamiento, matoneo, población, recursos

materiales y humanos, ambientales familia); con base en ello se decidió optar

por unos conceptos claves que sirven de marco de referencia para el trabajo

de investigación, entre ellos podemos encontrar infancia, dificultades

cognitivas de aprendizaje ,inclusión y diversidad.

1.1 La infancia en la modernidad

El concepto de infancia tiene un carácter socio-cultural, es por ello que ha

tenido diferentes apreciaciones a lo largo de la historia, ha experimentado

29
transformaciones en sus concepciones a lo largo del tiempo, desde la

antigüedad hasta la época actual. Se hace necesario hacer una reflexión , ante

la necesidad de conocer como ha sido la infancia en la antigüedad y en la

actualidad, en el entendimiento de la infancia como una etapa de la vida y

como antes no se le daba la importancia que merece y el desarrollo a lo largo

de la vida; podremos conocer como antes hacían las cosas los adultos hacia

los niños y como se hacen hoy, también el cómo los niños se fueron incluyendo

en la vida escolar, como diversos pedagogos comenzaron a interesarse cada

vez más por el estudio de esta etapa descubriendo así los sentimientos,

conocimientos y vivencias que un niño pasa o tiene que vivir y de esta manera

podremos comprender como ha evolucionado no solo el niño si no nuestra

sociedad en general, ya que gracias a diversos cambios de ideas y costumbres

que han existido. Es posible tomar en cuenta al niño para cada una de las

actividades que conforme a su edad le sean asignadas y estar conscientes de

que pueda realizarlas, se destaca en esta etapa como poco a poco se fue

“escolarizando” y como fue adquiriendo importancia y el trato que se les dio a

los niños que comenzaban a ir a la escuela, entonces, así podremos dar a

notar la diferencia que hubo entre el trato que se les daba al que se les dio

cuando se comenzó a conocer y a estudiar la infancia.

Philippe Ariés hace una breve cronología de cómo ha ido evolucionando la

idea de los adultos hacia el infante como miembro de una sociedad. Aries

intenta recabar lo más relevante de cada etapa y menciona algunos autores

como: Jean Jacques Rousseau, quien fue el primer pedagogo en poner a la

infancia como categoría. En su obra “El Emilio”, dada a conocer en 1762,

hace referencia principalmente a cómo educar a un niño, como formarlo, en

30
este libro se marcan los alcances y límites de la niñez, enseña a seguir las

indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella, sino más bien a

utilizarla.

En la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la vida era dada

dos veces, la primera al salir del vientre materno y la segunda cuando el padre

lo elevaba. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la

antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta situación, comienza a cambiar a

partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino en tanto que los

cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia,

que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes,

en efecto, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión.

De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a

muy largo plazo la función que desempeñará el niño.

Los niños no eran percibidos como una categoría específica, diferente, y

pasaban de un período relativamente breve de estricta dependencia física a ser

socializados directamente en el mundo adulto a través del contacto con la

comunidad. Existían niños pero no infancia y, paradójicamente, los niños

gozaban de mayor libertad que luego de la invención o descubrimiento de la

infancia.

La infancia durante la Edad Media permaneció en las sombras, es a partir

del siglo XIV donde comienza a adquirir cierta importancia; la infancia no era

considerada en el plano de las representaciones artísticas. Hasta el siglo XIII

los niños eran representados como adultos en miniatura, sin rasgos ni

vestimentas propios de un infante; fue a partir del siglo XIII comienzan a

31
aparecer formas de representación pictórica de niños en tres formas típicas:

ángeles, el niño Jesús y niños desnudos. Para Aries esta evolución refleja un

cambio en la mentalidad colectiva dando cuenta de la aparición de sentimientos

hacia la infancia. A partir del siglo XVI, los niños adquieren valor en sí mismos,

Aries, señala que “el modo de vestir ya se diferenciaba de los adultos en

tiempos medievales”, los niños eran presentados como adultos en miniatura,

sin rasgos ni vestimentas propias de un infante. A partir de esto Aries deduce

que la infancia es una construcción histórica que termina de construirse en la

modernidad.

En el siglo XVII, comienza a marcarse más la ternura en torno a la infancia,

sin embargo, existe un sentimiento que contrapone dicha ternura con la

severidad que supone la educación. Del siglo XVII al siglo XVII, se manifiesta

una revolución en la afectividad que parece expresarse o simbolizarse a través

de la infancia: y finalmente el autor concluye en que la muerte infantil, que

durante mucho tiempo fue provocada, ha llegado a ser absolutamente

intolerable, a veces disminuía la natalidad, a veces aumentaba, pero siempre

con la finalidad de conseguir una” familia feliz” y el futuro bienestar de los hijos.

Un elemento central en Aries se refiere a que la infancia pagó por su

descubrimiento un precio bastante alto, el de su control mediante instituciones

y mecanismos específicos; el proceso de moralización de la sociedad se

manifestó en relación a la infancia, en la creación de un régimen especial para

los niños dentro del cual debían ser preparados para la entrada en la vida

adulta. La escuela, donde en la Edad Media convivían niños de diferentes

edades con adultos, pasa a ser el espacio propio de los niños y jóvenes,

32
exclusivamente diseñado para ellos; así la infancia es recluida en el mundo

privado, en las instituciones específicas para niños, la escuela y la familia,

lugares en que los niños gozaron de una libertad bastante menor que la que

habían disfrutado antes de su descubrimiento, y se les asignaron roles

específicos diferentes del resto de las personas.

Teniendo en cuenta lo anterior, grandes intelectuales, como Descartes y San

Agustín, vieron a la infancia, como la edad del pecado o como la edad del error

.San Agustín siguiendo las doctrinas bíblicas se avergonzaba de la niñez , la

consideraba como la máxima expresión de la naturaleza animal del hombre.

Concibe la infancia como la edad de las pasiones, de la exaltación de los

instintos animales. Descartes veía la infancia como el precio que debía pagar

el hombre por obtener el tan preciado entendimiento. La niñez era lo opuesto

a la razón, y por lo tanto la época del error. El historiador francés en su libro:

El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, que se publicó en 1960,tuvo

una gran difusión, destaca la indiferencia de la sociedad medieval por la

infancia, no existía un sentimiento frente a la muerte del niño, era común

enterrarlo en el patio de la casa como cualquier animal doméstico, solo hacia

mediados del siglo XIII, surge la necesidad de que la infancia ocupe un lugar

privilegiado en la sociedad occidental, se dan muestras de una particular

sensibilidad y preocupación por aquella etapa tan frágil de la vida humana.

Por otro lado Carlos Ernesto Noguera en: “Reflexiones Sobre la

Desaparición de la Infancia”, indica que la escritora sueca Ellen Key, proclama

el siglo XX como “el siglo del niño”. Sobre la base de un profundo optimismo

pedagógico, planteaba que se debía realizar una reforma radical en las

prácticas de crianza y educación, esto conllevaría aun mejoramiento de las

33
cualidades psíquicas de la humanidad, esto produciría un cambio mental que

contribuiría a resolver los problemas sociales y a transformar el mundo. Insistía

en la protección de la infancia y en la necesidad de transformar la educación

infantil en escuelas y frente a la actitud de los padres frente a la educación de

sus hijos. La escritora Elisabeth Badinter (1991) relata, la infancia es un

acontecimiento, relativamente reciente. No un descubrimiento tardío, sino una

invención, cuya aceptación social ha tenido que vencer muchos obstáculos y

pasar por una imposición, según la escritora implico tres estrategias diferentes:

la puesta en evidencia por parte de ciertos intelectuales el valor económico de

la niñez. Se elaboraron propuestas para mejorar los hospicios, se convenció a

las madres europeas de la necesidad de amamantar a sus hijos, jugó un papel

muy importante en esta estrategia los médicos. Una última táctica fue

la consolidación del matrimonio y el amor como eje de la relación marital. EL

hogar moderno burgués aparece como fundamento del nuevo orden social,

pues la familia podría preservar la infancia.

A comienzos del siglo XX los discursos educativos, médicos, higiénicos,

políticos y jurídicos se centraron en la niñez .Se crearon congresos mundiales,

conferencias regionales, ligas nacionales, se realizó el primer congreso de

protección del niño en Bruselas en 1913 y en 1959 la Declaración de los

Derechos del Niño. El carácter de estas primeras acciones fue asistencial, se

ejercía a través de diversas instituciones de beneficencia .En 1989 la ONU y

sus órganos asociados fueron complejizando la niñez, se inicia una perspectiva

fundamentada en la noción jurídica de “derechos del niño”.

El siglo XX Caracterizo a la infancia como un grupo poblacional altamente

vulnerable debido al estado de indefensión característico de su edad. La

34
nueva perspectiva reconoce que el niño es un sujeto que tiene derechos y

deberes. De otra parte y según algunos análisis, la infancia como sujeto de

derechos ha venido contribuyendo paradójicamente a su desaparición, en la

concepción moderna de infancia se hace énfasis en la protección de la infancia,

los derechos del niño, los derechos infantiles llevan a concebir un sujeto muy

distinto al promovido por la modernidad.

En este sentido (Narodowski, 1999) investigador argentino, considera que la

sociedad del siglo XXI ha entrado en un proceso de “desinfantilizacion”, señala

dos rasgos particulares la infancia hiperrealizada y la infancia desrealizada. En

el primer caso es la infancia de la realidad virtual, niños que realizan su

infancia con nuevas tecnologías. En el segundo caso la infancia de la calle,

infancia abandonada, autónoma, niños hacia los cuales difícilmente tendrán

un sentimiento moderno de infancia, ternura, protección. La desaparición de la

infancia la desinfantilización o adultificación de la infancia, las prácticas

culturales contemporáneas están desdibujando la infancia o la niñez .La

desaparición de la infancia implica grandes transformaciones de saber

pedagógico, de ahí la necesidad de abordar a fondo el problema de los sujetos

y los problemas de subjetivación en la modernidad.

Por otra parte, Absalón Jiménez Becerra en su libro: Emergencia en la

Infancia Contemporánea, en el año 2012, señala que la infancia

contemporánea busca constituirse como dominio de saber en torno a un

sujeto que se muestra como precoz, complejo e inacabado, y que así rompe

con los parámetros de interpretación que las disciplinas habían establecido

acerca de él en la modernidad. La infancia contemporánea, vista como sujeto,

ha vivido un proceso de socialización, naturalización y objetivación, en un

35
momento de transición histórica reciente. La transformación de infancia

moderna a infancia contemporánea, tiene que ver con la ruptura del concepto

de familia, la infancia se ubica como centro del núcleo familiar, para tener

trascendencia social, económica y cultural. En la actualidad la infancia se

ubica en una posición horizontal, en cuanto a experiencia y saber, con relación

al maestro y la escuela. Inquietas a captar la agudeza de este complejo

proceso de transformación.

Esta lectura nos indica que en el ámbito nacional durante las últimas

décadas del siglo XX fueron profundamente cuestionadas la familia, como

primera institución socializadora, y la escuela como institución educativa. Para

algunos intelectuales, estas instituciones de la modernidad estaban en un

momento de saturación, y crisis como resultado del consumismo y los medios

de comunicación. La posición del sujeto en la sociedad se transformó de

manera profunda, se evidencio en las prácticas de crianza, nuevas

experiencias de infancia y la forma como se insertó en el mundo como sujeto

de saber. El niño, al ingresar a la escuela fue reconocido por el maestro como

sujeto dueño de experiencias previas, de una cotidianidad, unas narrativas y

unos conocimientos que la escuela moderna debían valorar. EL maestro

asumió como sujeto, una posición más horizontal con los estudiantes y con

otras instituciones y al entorno de la ciudad, que conforma el principal contexto

de socialización y aprendizaje “significativo” de la infancia contemporánea.

En la mitad del siglo XX, la ciudad se constituyó en un objeto de reflexión

pedagógico y educativo, y en cuyo centro se encontraba la infancia. Convertir a

la ciudad en un escenario para la formación integral de los niños que la

habitan, los análisis realizados de los años setentas ,ochentas y noventas dan

36
cuenta de la necesidad de una organización de una ciudad humana y

democrática, “una ciudad educativa”, una ciudad como escenario de

socialización para un alto porcentaje de la población infantil colombiana. A lo

largo de los años sesenta el proceso educativo comenzó a verse como una

realidad compleja, dispersa, heterogénea y versátil, se vio la necesidad de

intervención pedagógica en lo concerniente al uso del tiempo libre de los niños,

se constituye una pedagogía del tiempo libre cuyo fin era establecer

actividades de ocio productivo en la ciudad, en determinadas épocas del año,

vacaciones escolares de mitad y final de año , fueron momentos de reflexión

sobre el uso del tiempo libre infantil y se visualiza la posibilidad de otras

educaciones, otros aprendizajes que se encontraban por fuera de la escuela.

La ciudad entra así en un proceso de reconfiguración con respecto a la

infancia, las actividades del tiempo libre, desde la perspectiva recreativa,

tienen el carácter del trabajo, es un tipo de trabajo distinto al trabajo

ocupacional del niño. La reconfiguración de la ciudad con base en la infancia

estableció que la falta de equilibrio entre actividades recreativas y no

recreativas entrañaba un empobrecimiento humano, un agotamiento de las

emociones afectaba el proceso de socialización del niño. A partir de los años

sesenta e comienza a constituir una política cuyo fin era fortalecer los espacios

no formales de educación y aprendizaje para la infancia. Este proceso se

realizó en tres etapas, primero fortalecimiento de bibliotecas, ludotecas,

adoptaron un nuevo sentido de experiencia infantil, segundo constitución de

museos y parques, y la materialización de un discurso que reconoció la

relación de la infancia con la ciudad. La pedagogía urbana, constituye una

rejilla de una serie de enunciados como la formación integral, le educación

37
permanente, el juego, el uso del tiempo libre, la recreación, la educación no

formal y al educación informal, fundamentales en la constitución del discursos

de ciudad educadora. El discurso de la ciudad educadora se centra en la

preocupación de la infancia en tiempo presente, la infancia contemporánea,

con la cual compartimos la cotidianidad. Con la influencia de los medios de

comunicación, las nuevas tecnologías, incide en que la infancia ya no sea

percibida como frágil, generando una ruptura en el modo de entenderla hoy,

por tanto se fragmenta la categoría de infancia construida en la modernidad y

se comienzan a ver los niños como complejos, precoces e inacabados.

1.2 Dificultades de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje afectan a una población muy diversa, y las

consecuencias para los niños de ciclo dos del colegio Brazuelos que las

presentan son muy importantes ya que pueden originar, desmotivación, baja

auto estima e incluso pueden ocasionar el abandono del Sistema Educativo.

Esta investigación permitirá observar y analizar el rol del docente del ciclo

dos, en el momento de trabajar con estudiantes con dificultades de aprendizaje

para diseñar estrategias pertinentes y que favorezcan el desempeño

académico de los estudiantes.

Bajo la perspectiva de la neuropsicología y de un acuerdo a un enfoque

clínico, las dificultades de aprendizaje se dividen en dos: dificultades de

aprendizaje general; y dificultades de aprendizaje específicas, (Veiga, 2006,

p.4).

1.2.1 Dificultades de aprendizaje general.

38
Los niños con dificultad de aprendizaje general, son aquellos que presentan

un rendimiento insuficiente en todas las áreas del conocimiento, asociadas por

lo general a causas permanentes, como es el caso de la ceguera, problemas

auditivos o retraso mental, y no a dificultades concretas vinculadas a la

enseñanza. Algunos autores no incluyen este tipo de problemas en la

categoría de problemas de aprendizaje. (Veiga 2006 p.4). Se hace necesario

hoy en día en la escuela, realizar a diario una reflexión sobre el quehacer

docente, en nuestra práctica educativa debemos tener claros los fines y

propósitos que queremos alcanzar. Poseemos una gran responsabilidad no

solamente reconocer sus nombres, su número en la lista, el lugar que ocupa

en el aula, sí tiene pocas o muchas anotaciones en el observador o las

referencias de otros profesores, implica ir más allá reconocerlos como

personas, es importante, tener una observación bastante critica, para poder

detectar todas las dificultades de aprendizaje y los problemas de aprendizaje

que se les presenta a los estudiantes, también permanecer en constante

observación de aquellos casos que son difíciles de detectar.

1.2.2 Dificultades específicas de aprendizaje.

Son aquellas que se presentan en niños con coeficiente intelectual normal,

pero un bajo rendimiento académico en áreas puntuales o específicas. Estas

áreas son: Lectura (dislexia), escritura (disgrafia), matemáticas (discalculia). En

este sentido es importante destacar; los problemas de aprendizaje en niños de

edad escolar, son más comunes de lo que parece. Un niño con dificultades de

aprendizaje presenta un rendimiento académico por debajo de sus

capacidades, cuando su rendimiento no coincide con lo esperado. Se trata de

39
niños con inteligencia normal y que no tienen déficits sensoriales, visuales o

auditivos ni tampoco problemas motores o emocionales graves, sin embargo

estos niños no pueden realizar con éxito sus labores escolares, presentan

dificultad en captar procesar y dominar las tareas e informaciones para

desarrollarlas posteriormente. Son problemas que si se detectan a tiempo

pueden ser solucionados, es importante conocer los diferentes tipos de

dificultades de aprendizaje que se presentan en los niños en la etapa escolar.

1.2.2.1 Dificultades lecto-escritoras.

Hacen referencia a las dificultades en el aprendizaje del lenguaje hablado y

escrito (lectura y escritura).El primer grupo de dificultades incluyen las que

consisten en la dificultad o incapacidad de articulación del lenguaje (dislalias) y

las que consisten en la incapacidad o dificultad para la comprensión y

producción léxica (afacias) y el segundo grupo incluye las dificultades

relacionadas con la lectura (dislexias) y con la ejecución de la escritura

(disgrafía). Castejón y Navas (2009, p. 193).

1.2.2.2 Dislexia.

La dislexia es una "dificultad específica en el aprendizaje en una o más de

las destrezas referidas a la lectura, deletreo y lenguaje escrito, y que puede

estar acompañada por una dificultad en el manejo de los números, en la

memoria a corto plazo, secuenciación, percepción auditiva o visual y

capacidades motoras" (Augur, 1994:1). Esta dificultad se refiere principalmente

a la percepción y utilización del lenguaje escrito. A veces, el lenguaje oral se

encuentra afectado de alguna manera. La dislexia se presenta en el curso

normal de la enseñanza y es independiente del estrato socioeconómico del

40
niño o de su inteligencia, ya que incluso a veces se presenta en estudiantes

con perfil intelectual alto.

Valdivieso (1994, p.15) consiste en un trastorno severo del aprendizaje de

la lectura. Pueden ser definidas como un desorden especifico en la recepción y

en la comprensión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades

reiteradas y persistentes durante el periodo escolar. Se presenta en la

actualidad como una dificultad en el aprendizaje, cuya intervención se centra

en la adecuación en los procesos de enseñanza y las características de cada

uno de los niños que presentan esta necesidad. La dislexia escolar se debe

considerar hoy día, como una forma para determinar que en la escuela existen

niños que presentan dificultades para aprender, lo que justifica el uso de

apoyos, cómo alternativa a la atención de los estudiantes que presentan

necesidades a lo largo de su proceso escolar.

1.2.2.3 Disortografia.

Es un trastorno específico que solamente incluye errores en la escritura, sin

necesidad de que estos se den en la lectura. Este trastorno, implica una serie

de errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía. Según

García Vidal (1989), la disortografia es el conjunto de errores de la escritura

que afectan a la palabra y no a su trazado o su grafía.

Según Pikabea. (2008). La disortografia “es una dificultad en el aprendizaje

de la ortografía asociada a la dislexia.” Para Rivas. (1994). Citado en Esperón y

Mardomingo,( 2010, p. 21.) “la disortografia puede definirse como el conjunto

de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía”.

En muchas ocasiones los métodos de enseñanza utilizados son inadecuados

ya que no se ajustan a las necesidades, a las diferencias individuales de

41
aprendizaje y no se respetan los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Las

evaluaciones que se realizan se limitan en ocasiones avalorar de forma

superficial las faltas de ortografía, es necesario ir más allá en la evaluación y

analizar todos los factores que inciden en el aprendizaje de la ortografía. A si,

se podrá plantear una intervención más eficaz, de acuerdo a las carencias

encontradas.

1.2.2.4 Disgrafía.

Se entiende por disgrafía a aquellas alteraciones en la escritura debidas a un

fallo en el desarrollo del lenguaje escrito o a algún tipo de lesión, es decir, es

“un trastorno de tipo funcional que afecta al proceso práxico que lleva a cabo el

individuo al escribir. Concierne a la calidad de la escritura del sujeto en lo

referente al trazado de los signos gráficos o a la grafía y a la ejecución

caligráfica” (Rivas et al., 1994) citado en Manual de psiquiatría del niño y del

adolescente (Soutullo Esperón. y Mardomingo Sanz. J., 2010). Pueden afectar

a cualquiera de los procesos que se implican en la escritura.

1.2.2.5 Discalculia

“El término de discalculia se refiere a una dificultad persistente en el

aprendizaje o comprensión de conceptos, numéricos, principios de conteo,

cardinalidad y aritmética; estos problemas son seguidamente denominados

como dificultades en el aprendizaje de las matemáticas” Geary (2010, p.1). Es

una dificultad de aprendizaje específico, trata de la dificultad para comprender y

realizar cálculos matemáticos. Esta anomalía casi nunca se diagnostica y trata

adecuadamente. Puede ser causada por un déficit de percepción visual o

problemas en cuanto a la orientación, es una dificultad relativamente poco

conocida. Quien presenta discalculia, por lo general, posee un coeficiente

42
intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas,

señas y direcciones.

1.3 De las dificultades de aprendizaje a la inclusión escolar

Es importante destacar para la presente investigación; (Crespo, 1996),en el

trabajo de tesis doctoral “Procesos Cognitivos en Alumnos con Dificultades de

Aprendizaje” ,se parte de una concepción de las dificultades de aprendizaje

desde el criterio o supuesto de normalidad desde el cual una parte importante

de responsabilidad para la identificación, evaluación, instrucción y/o

intervención ante alumnos con dificultades de aprendizaje puede hacerse

teniendo en cuenta los diversos procesos cognitivos, educativos, contextuales

e instruccionales que subyacen a tales dificultades. A nivel teórico estas

dificultades son abordadas desde el procesamiento de la información y

complementariamente desde un planteamiento multidimensional desde el que

se puede atender mejor a la heterogeneidad que subyace a las mismas y en

base al diseño de investigación usado el análisis de las diversas variables o

procesos (inteligencia, lectura y rendimiento) se constata la existencia de

diferencias significativas entre alumnos considerados con dificultades frente a

los que no tienen dificultades. Globalmente los resultados vienen a confirmar y

constatar otros obtenidos en trabajos anteriores, tanto a nivel nacional como

internacional, y desde estas constataciones se pretende presentar al

profesorado en activo en la etapa de educación primaria y a los futuros

maestros hoy en formación, directrices y pautas concretas para el tratamiento

de estos alumnos con dificultades desde el aula ordinaria fundamentalmente

tratando de reforzar y potenciar el papel del maestro como principal agente

instruccional.

43
Núñez Pérez y Gonzales Pienda. (1998),” Dificultades de Aprendizaje

Escolar”, hace un análisis riguroso y una descripción de variables que se

encuentran implicadas en la actividad mental que el alumno realiza en el

proceso del aprendizaje. Conocer como aprende el estudiante es importante

para saber cómo ayudarles en caso de necesidad, como ocurre con los niños

con dificultades de aprendizaje. Brindan una serie de estrategias cognitivas y

de aprendizaje: estrategia de selección, estrategia de organización, estrategia

de elaboración (simple y compleja), que ayudan a superar estos déficits y que

le capaciten para realizar un trabajo más autónomo en el aprendizaje escolar y

en su realización como persona.

Izaguirre Mejía (2012) “Intervención Educativa en Niños y Niñas con

Dificultades Específicas de Aprendizaje Relacionada Con el Conocimiento”,

explica el proceso de intervención educativa en niños y niñas que presenten

dificultades de aprendizaje .Manifiesta la importancia de que los maestros se

capaciten sobre fundamentos psicológicos que le permitan comprender y

atender a los estudiantes conforme a sus necesidades de aprendizaje, también

que manejen una serie de estrategias y técnicas adecuadas para dar una

atención diferenciada dependiendo el caso.

1.4 Inclusión.

La inclusión educativa de la diversidad se presenta como un campo pleno de

dificultades y desafíos que pone en juego las visiones y prejuicios que se

tienen sobre sí mismo, sobre los otros y su lugar en el mundo (casa, escuela,

sociedad).La inclusión en el aula requiere el aporte y compromiso no solo del

niño, sino de todo lo que forma parte del contexto, desde el grupo familiar, la

44
institución, la comunidad y principalmente los docentes encargados de

responder a las demandas en el aula. La educación inclusiva hace del aula

regular, al igual que los contenidos impartidos y las experiencias colectivas,

accesibles a todo tipo de estudiantes. Para ello, transforma el aula regular, por

medio de ajustes razonables necesarios para que todos y todas puedan

participar y ser estudiantes activos dentro del aula.

1.4.1 La inclusión, desde la perspectiva de la SED.

“Se ha entendido la inclusión como un proceso que implica apuestas desde

un enfoque diferencial, desde la perspectiva de los derechos humanos, con el

fin de materializar las acciones a través de modelos educativos sin exclusiones,

que den respuesta a las distintas necesidades, condiciones y situaciones de

niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, eliminando las barreras físicas,

pedagógicas y actitudinales y donde la diversidad es entendida como un

elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecedor del

desarrollo humano. Es una oportunidad para mejorar las condiciones de acceso

y permanencia en el sistema educativo y no a la discriminación” (2014, p.1).

La investigadora decide retomar lo trabajado de Echeita (2008) quien

describe la inclusión como un proceso de reestructuración escolar que

promueva la presencia, la participación y el rendimiento de todos los

estudiantes, incluidos aquello más vulnerables a los procesos de exclusión,

aprendiendo de esta forma a vivir con la diferencia.

Con lo anterior se responde también a lo propuesto por Sánchez (2013)

quien aclara que es preciso ver la inclusión desde el principio de la

normalización “…todo sujeto puede llevar una vida tan normal como le sea

45
posible. Por lo tanto, se entiende que llevar una vida –normal- entre en

divergencia con la segregación” (p.31).

Del mismo modo, el concepto de inclusión se relaciona con las perspectivas

presentadas por Skliar & Téllez (2008) quienes plantean que la inclusión no es

sólo lo contrario a la exclusión, además, efectuada por los mismos actores que

generaron la segunda, pues el primer término involucra un sistema político,

lingüístico, cultural y educativo totalmente diferente, si esto no es claro se recae

en la misma situación pero simplemente con otra denominación, sería utópico

pensar que los mismos sistemas que por siglos generaron la exclusión ahora

se autodenominen incluyentes sin realizar cambios sustanciales que evidencien

nuevas políticas, nuevas estrategias y en general nuevas mentalidades en pro

de una cultura realmente inclusiva. La inclusión escolar más que exigir una

preparación como lo afirman muchos docentes, lo que exige es una disposición

para recibir al otro cualquiera que sea su condición. La inclusión se fundamenta

en el reconocimiento de que todos los seres humanos poseen distintas

capacidades y diversas habilidades.

1.5 Diversidad

La presente conceptualización es de gran importancia para el trabajo, porque

permite tener clara la población con la cual se llevo a cabo la investigación. El

concepto de diversidad se retoma desde la perspectiva de Sánchez (2013)

quien asume que:” en la diversidad entramos todos, nadie se queda fuera,

somos diversos. La diversidad es variedad. Cada persona presenta unas

características propias, que nadie más presenta” (p.20). Es de resaltar que el

concepto de diversidad a trabajar en la investigación, se aborda desde el

46
respeto por la segregación social que se encuentra en la escuela. Dice Skliar

(2008) “ La diversidad que caracteriza a la sociedad y, por consiguiente al

sistema educativo, hace referencia al abanico de personas diferentes que

responden a varios factores, la lengua, la cultura, la religión, el género, la

preferencia sexual”(p.6).

Como se evidencia en lo anterior, la diversidad esta entrelazada con la

diferencia que poseemos todos los seres humanos desde el nacimiento.

Cuando dicha diversidad se encuentra en el espacio de la escuela, esto tiende

a convertirse en un problema en especial para los docentes quienes buscan

apaciguar estas diferencias a través de la homogenización que les propicie

espacios más tranquilos.

Es por esto que la investigadora se identifica con lo expuesto por Sánchez

(2013) quien afirma que se pueden visibilizar las diversidades sin ánimo de que

se asocien a etiquetas de la siguiente manera: en primer lugar las diversidades

biológicas dentro de las cuales se encuentran las diferencias de sexo, edad y

características físicas; en segundo lugar las diversidades funcionales referidas

a las capacidades y ritmos de aprendizaje; en tercer lugar las diversidades

sexuales entre las que se ubican las orientaciones sexuales y finalmente en

cuarto lugar con las diversidades culturales que se derivan del género, la clase

social o la diversidad lingüística.

1.6 La propuesta de educación por ciclos

La SED en el año 2.006 preocupada por mejorar la calidad de la educación,

ingreso, permanencia y pertinencia, lanza su propuesta de reorganización

curricular por ciclos en el marco de los Colegios Públicos de Excelencia.

47
Posteriormente, en el Plan Sectorial de Educación 2009-20012, Educación de

Calidad para una Bogotá Positiva, los ciclos hacen parte del plan de gobierno

transformar las dinámicas escolares, prácticas profesionales de los profesores

y mejorar las condiciones de los estudiantes desde una perspectiva de aportar

al mejoramiento de la educación.

Desde la perspectiva de la SED se entiende por ciclo una etapa intermedia

en una secuencia que le permite al estudiante progresar en el tiempo según su

formación, sus intereses y capacidades. Conforman un sistema y permiten un

aprendizaje continuo, manejan mayores niveles de complejidad

secuencialmente, define la situación de alcance y los procesos que conducen a

ese estado, es un tramo de formación escolar compuesto de procesos a partir

de componentes (áreas, campos etc.).Es un proceso pedagógico organizativo

que responde a las necesidades de los estudiantes mediante la integración de

programas, estrategias pedagógicas y recursos articulados que desarrollan en

una unidad de tiempo que abarca varios grados, dentro de la cual los

estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar las

competencias programadas para el ciclo. Se materializa en la transformación

pedagógica que se da en las sesiones de aprendizaje (2012, p.36)

“Los ciclos están constituidos por grupos de grados con estudiantes de

edades establecidas desde la perspectiva del desarrollo humano, la

conformación de los ciclos implica reorganizar el currículo, transformar las

practicas pedagógicas, crear cambios en la cultura institucional, generar

estrategias de integración del conocimiento y condiciones de tiempo que

permitan a los estudiantes desarrollar aprendizajes pertinentes y acordes con

48
la base común de aprendizajes esenciales establecida en concordancia con los

fines de la educación” ( 2012,p.34).

Como menciona Tamayo Valencia (2009,p. 25) “es una estrategia de

organización curricular innovadora y transformadora de la cultura escolar,

fundamentada en una visión compleja del conocimiento, en una pedagogía

constructivista cuyas estrategias didácticas apuntan a la superación de la

fragmentación de saberes y prácticas, resignificando los fines de la educación

en función de las necesidades sociales y la formación en la autonomía,

integrando lo contenidos mediante la interdisciplinaridad y, en relación con los

sujetos, dotándolos de herramientas para la vida, estableciendo nuevas

relaciones entre el conocimiento escolar y extraescolar, apostando por una

formación de ciudadanos más humanos, más solidarios, más respetuosos de

las diferencias y no solamente mas eruditos y especializados en las ciencias.

La enseñanza por ciclos es, una oportunidad, para resignificar las prácticas

pedagógicas, un reto para la construcción colectiva; una ratificación de la

autonomía escolar que da el saber pedagógico, una posibilidad para formar

docentes reflexivos e investigadores y una oportunidad para avanzar en el

campo de la investigación educativa”.

“Un ciclo debe entenderse en educación como un periodo en el cual se

presenta un desarrollo cognitivo, valorativo, social, lingüístico y praxiológico

determinado. Esta estructura permite a los docentes proyectar un trabajo

conjunto en cada una de las áreas transversales y definir unas prioridades de

formación y evaluación conjunta, las cuales tienen que nutrirse necesariamente

en las prioridades previstas por el P.E.I, y reflejarse en el currículo propuesto,

desarrollado y logrado y en el plan de prioridades de la institución educativa.

49
Facilita que se eleven los niveles de de identidad de la comunidad educativa

con el P.E.I y que el currículo se delimite y se centre en competencias

esenciales, favorece la calidad de las instituciones educativa. . Cada ciclo se

convierte en una unidad articuladora del trabajo pedagógico en la institución

educativa; y entorno a ella se vinculan los docentes para enfrentar de manera

conjunta las prioridades del desarrollo de niños y jóvenes. Deben articular el

trabajo en competencias cognitivas, valorativas, praxiológicas y sociales. Y en

torno a ellas establecer acuerdos previos para potenciar el impacto de los

docentes en el desarrollo integral de los estudiantes y garantizar una

evaluación formativa dialogante e integral del estudiante” De Zubiría (2009,

p.43)

La RCC tiene como fundamento pedagógico el desarrollo humano

centrado en el reconocimiento de los sujetos como seres integrales, con

capacidades, habilidades y dominios que deben ser desarrollados para la

construcción del proyecto de vida tanto individual como social y a la pertinencia

como orientadora del proceso pedagógico, dar oportunidades para potenciar

desarrollos(p,17).

1.6.1 Ciclo dos

Desde la perspectiva de la RCC, el ciclo dos se constituye como un espacio

de conformación de maestros organizados por grupos de saberes, lo que

permite generar nuevas estrategias pedagógicas, rutas y metodologías,

generando en los niños y niñas nuevas experiencias de reconocimiento y

afianzamiento de identidad. Esto permite el desarrollo armónico de los niños y

50
las niñas en un espacio escolar integral. El segundo ciclo agrupa niños y niñas

de edades entre los 8 a10 años (2012, p.43).

En la cartilla Evaluando Ciclo a Ciclo, señala que en este ciclo los niños y

niñas centran su atención en las relaciones y los afectos y luego si en lo

demás que el colegio puede brindar. Según los resultados de la investigación

realizada por la Universidad Distrital, ellos y ellas encuentran que lo valioso de

la escuela es la relación con sus compañeros, amigos y profesores, dando

mucho valor a la amistad y al reconocimiento del otro. Necesitan un ambiente

en donde se valoren sus experiencias, sus saberes, sus diferencias y se

afiance su singularidad: viven la vida en el presente, donde lo importante ocurre

en ese momento y no después o antes. Buscan tener su espacio en un entorno

social que, muchas veces se ha construido para los más grandes o los más

pequeños. Por su posición intermedia rechazan las formas de tratarlos como

jóvenes o adultos o, por el contrario, como niños y niñas de primera infancia

(2009, p.9)

Es importante señalar que la RCC indica, que en esta edad se caracterizan

por ser dinámicos, imaginativos, propositivos, argumentativos muestran cierto

nivel de independencia. Se evidencia su curiosidad por el entorno y su

capacidad para asimilar información sobre hechos y experiencias concretas,

avanzan hacia la construcción de conceptos más elaborados de manera

coherente para plantear hipótesis sobre muchos fenómenos. Se busca

fortalecer y continuar con los aprendizajes del ciclo anterior, haciendo hincapié

en los dominios d la lectura, la escritura, la argumentación y la explicación oral,

el análisis y la solución de problemas, la continuidad con la sensibilidad hacia

las artes y los deportes. Durante esta etapa de desarrollo temen al rector o

51
rectora y a los estudiantes más grandes. Los espacios pedagógicos deben

propiciar el aprendizaje y/o desarrollo del sentimiento del deber y del respeto.

En este sentido, sus necesidades y demandas de aprendizaje están

encaminadas a prevenir hábitos y costumbres que ellos mismos consideran

negativos para su convivencia (2012, p.43).

Las actividades académicas posibilitan ser sujetos activos en sus procesos

de formación, y estrategias como la autoevaluación les ayuda a reconocerse y

autoafirmarse. Los procesos de enseñanza y aprendizaje están orientados al

“descubrimiento, de las relaciones entre los objetos y los fenómenos que

surgen mediante su interacción, y a la “experimentación”, mediante la cual

realizan modifican la construcción de cuadros, representaciones simbólicas,

esquemas, diagramas resúmenes y mapas mentales que les permitan

identificar objetos, hechos o fenómenos, caracterizarlos, compararlos,

secuenciarlos, así como hacer inferencias sobre ellos. Los procesos de

categorización empiezan por identificar los objetos, nombrarlos, establecer

diferencias, semejanzas y relaciones entre los objetos y los fenómenos. Es un

ciclo de transición que requiere desarrollar una propuesta curricular

interdisciplinaria en donde se privilegia el trabajo por proyectos y la

investigación como metodología de enseñanza y de aprendizaje, aprovechando

la innata curiosidad por todos los fenómenos. Es el momento de de ponerles

retos que desafíen su inteligencia e imaginación y les implique indagación en

su entorno, en los libros en la internet y en todo los que les rodea (2012, p.45).

52
CAPITULO 2

2. LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DOS COLEGIO

BRAZUELOS I.E.D, LOCALIDAD QUINTA DE USME

La investigación se llevó a cabo en una institución educativa del sector

público de Bogotá que tiene ciclo dos de escolaridad, pues se considera

necesario contar con una comunidad donde se pueda desarrollar la ruta

metodológica diseñada en aras de la transformación y aporte como

conocimiento a las familias y la comunidad docente.

El Colegio Brazuelos I.E.D está ubicado en la localidad Quinta de Usme.

Esta institución cuenta con dos jornadas con un promedio de 28 cursos y un

promedio de 900 estudiantes ubicados en estrato socioeconómico 1, allí se

presentan muchos casos de niños con dificultades cognitivas, se encuentran

estudiantes en extra edad, algunos con necesidades educativas especiales,

dificultades en su desarrollo afectivo con comportamientos de rebeldía y

agresiones hacia compañeros incluso hacia docentes. En el entorno familiar se

percibe falta de acompañamiento inadecuados estilos de crianza y hogares

disfuncionales donde la desintegración escuela familia es evidente.

53
Para la investigación se eligieron los cursos 3 y 4 de la jornada mañana,

estos grupos pertenecen al ciclo dos de educación básica primaria, y fueron

seleccionados por la pertinencia para la investigación. El curso tercero contaba

con 35 estudiantes y el grado 4 con 42 estudiantes, son grupos mixtos con

niños en edades que oscilan entre los 8 y 13 años. Los estudiantes en su gran

mayoría pertenecen a familias de estrato uno.

Los padres de familia en su mayoría son empleados y trabajadores

informales, y normalmente cursaron hasta grado noveno, en un 90 % los dos

padres trabajan y los niños permanecen en horas de la tarde solos, con

familiares o hermanos, es común encontrar familias disfuncionales.

En cuanto a los profesores se obtuvo la colaboración de los docentes

algunos con especialización, todos licenciados en básica primaria salvo dos de

ellos, los demás cuentan con más de 15 años de experiencia docente en los

ciclos dos y tres de educación básica primaria.

2.1 Sistematización de la información.

El análisis de la información es de corte interpretativo, es decir, que más allá

de la descripción, se hizo constantemente el análisis e interpretación a partir

del reconocimiento de múltiples palabras, dando una idea o carácter en las

técnicas de recolección. Se optó por el análisis de contenido como método para

analizar la información recogida, esta tiene por objetivo proporcionar

conocimiento a través de la acción. La primera característica del análisis de

contenido es que no es “una técnica intromisiva” Krippendorff (1990, p. 40),

permite investigar de forma natural con la gente. La segunda característica del

análisis de contenido es que “acepta material no estructurado”, las

54
comunicaciones interpersonales suelen ser complejas y, a priori, inciertas en su

contenido, que tal vez sea necesario examinarlas debidamente. La tercera

característica es que “el análisis contenido es sensible al contexto y, por lo

tanto es capaz de procesar de forma simbólica” (Krippendorff, 1990. 43). Es

importante como investigadores tener en cuenta las variables y las categorías

que emergen de la información. La cuarta característica es que “el análisis

contenido puede abordar un gran volumen de información” tiende a eludir el

uso de controles de calidad para garantizar el significado estadístico y la

fiabilidad de los hallazgos.

En la investigación se denominan datos a la recolección e interpretación de

la información, Krippendorff (1999, p.30), indica los mensajes no tienen un

único significado que no necesite desplegarse. Siempre será posible observar

los datos desde múltiples perspectivas, en especial si son de naturaleza

simbólica. Fue una gran responsabilidad, ya que de cada uno de los

instrumentos previamente escogidos se evidencio la necesidad de extraer el

mayor número de significados útiles para la investigación.

2.2 Recorrido general para el análisis de la información

Para la recolección de la información como se ha indicado anteriormente de

utilizaron las siguientes técnicas, la primera cuestionario de problemas de

aprendizaje (CEPA), la segunda técnica test de conocimiento a docentes sobre

dificultades de aprendizaje, la tercera entrevista a grupos focales ( docentes-

familias-estudiantes), es de resaltar que cada instrumento usado implico un

análisis en particular.

55
Se evaluaron 14 estudiantes del ciclo 2 de los grupos 301 y 401 los cuales

arrojaron los resultados que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3: Descriptores con su respectivo número de estudiantes

representativos de ciclo 2

Descriptores Número de

estudiantes ciclo 2

1 área de recepción e información 11

2 expresión del lenguaje oral 10

3 atención concentración memoria 14

4 errores de lectura 14

5 errores de escritura 14

6 matemáticas 10

Numero de estudiantes
por descriptor
14
Numero de estudiantes

12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6
Descriptor

Grafica 1: Grafico de barras que representa el número de estudiantes por

cada descriptor

56
% de estudiantes por
descriptor
120%

% de estudiantes
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6
descriptores 79% 71% 100% 100% 100% 71%

Grafica 2: Grafico de barras que representa el porcentaje de estudiantes

por cada descriptor

Mediante la técnica de cuestionario se llevo a cabo un proceso de tabulación

que me permitió identificar cuales niños presentaban dificultades específicas de

aprendizaje. La preparación del material consistió en realizar una sumatoria de

los puntajes totales y porcentajes. El puntaje mínimo es 33 y el máximo 126;

(Rango 33- 126). De acuerdo con esta pauta los puntajes más bajos señalan a

los niños con mayores problemas escolares en el ciclo. Una vez se finalizó con

estos porcentajes, se dio paso al proceso de clasificación el cual consistió en

agrupar las preguntas. Se clasificaron y codificaron de manera simultánea

teniendo en cuenta el número de la pregunta. Con base en los resultados se

llevó a cabo una interpretación generada de la información; en este caso,

recepción de la información, expresión del lenguaje oral, atención-

concentración-memoria, errores de lectura, errores de escritura, matemática.

Preparación del material. El instrumento del cuestionario se aplicó a los

maestros que imparten clase en el ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D

jornada mañana, al realizar el análisis de la información arrojo los siguientes

57
resultados; 5 niños del grado tercero y 9 niños/as del grado cuarto estaban por

debajo del rango establecido (33- 126), indicando que presentaban dificultades

específicas de aprendizaje. El objetivo del cuestionario fue reconocer las

dificultades específicas de aprendizaje presentes en los niños del ciclo dos que

pertenecen a poblaciones incluidas en la diversidad, para este fin se realizó un

proceso de sumatorias y porcentajes de los niños que presentaban dificultades

específicas de aprendizaje. Se optó por identificar por medio de colores a cada

una de las preguntas. Luego se codifico la información teniendo en cuenta los

descriptores a) área de recepción e información, identificado con color azul; b)

expresión del lenguaje oral, con color rojo; c) atención concentración memoria,

con color verde; d) errores de lectura, con color amarillo; d) errores de

escritura, con color naranja; e) matemáticas, con color morado. Allí se

evidencio la información clasificada, agrupada y organizada en su totalidad

Vásquez (2013).

Los maestros (5) fueron evaluados por medio de 14 preguntas, algunas

generales sobre dificultades específicas de aprendizaje; y otras enfatizadas en

cada uno de los ejes mencionados anteriormente. Se presentaron los

siguientes resultados:

Maestro evaluado No dé respuestas

correctas

1 14

2 12

3 13

4 10

58
5 7

Tabla 4: Numero de respuestas correctas por cada uno de los maestros

evaluados.

Codificacion
respuestas maestros
14
No de rtas correctas

12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5
Maestros

Grafica 3: Grafico representativo del número de respuestas correctas

porcada maestro.

Ejes No de % de maestros

preguntas Todas una incorrecta dos

correctas incorrectas

Dislexia 3 preguntas 60% 20% 20%

Disortografi 1 pregunta 80% 20% 0%

Disgrafía 2 preguntas 40% 40% 20%

Discalculia 3 preguntas 40% 60% 0%

Tabla 5: % de respuestas correctas dadas por los maestros por cada eje.

59
Test de conocimiento maestros
90%
80%
% de respuestas 70%
60%
50%
40%
30% Todas correctas
20%
10% una incorrecta
0%
dos incorrectas

ejes

Grafica 4: Grafico representativo test de conocimiento maestros

Para el análisis de los test de conocimiento también se realizó un proceso

de tabulación, permitió identificar los conocimientos que tienen los maestros

sobre dificultades específicas de aprendizaje Se hizo una clasificación,

agrupación y sumatorias. Luego se realizó el proceso de codificación de

acuerdo al número de la pregunta. Posteriormente, se efectuó una segunda

reagrupación y como resultado del análisis surgieron los siguientes ejes.

Dislexia, disgrafía, disortografia y discalculia.

Preparación del material. El instrumento del test se aplico a 5 maestros, del

Colegio Brazuelos I.E.D institución educativa del sector oficial. El objetivo del

test fue identificar el conocimiento que tenían los maestros sobre dificultades

específicas de aprendizaje, para tal fin se adoptó por realizar el proceso de

sumatorias y porcentajes de las respuestas de cada una de las preguntas.

Además de realizar estas sumatorias y porcentajes.

60
Entrevistas a grupo focal.

Se realizó agrupación de preguntas, dependiendo de las posibles respuestas

a encontrar para realizar el análisis.

2.2.1 Familia:

Relación Familia- escuela

No de Tema % de padres

pregunta Todos algunos Ninguno

1 Buena relación con 71,40% 28,60% 0%

maestros

3 Conocimiento dificultades 57,10% 28,60% 14,30%

por asignatura

4 Conocimiento problemas 21,40% 28,60% 50%

que afectan el aprendizaje

5 Asistencia a reuniones 78,60% 21,40% 0%

61
(padre y madre) (solo

madre=algunos)

6 Conocimiento de 28,60% 28,60% 42,80%

actividades curriculares

Tabla 6: % de respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas

de la entrevista.

Relacion familia-escuela
100.00%
% de respuestas

80.00%
60.00%
Todos
40.00%
20.00% algunos
0.00% Ninguno
1 3 4 5 6
No de pregunta (temas)

Grafica 5: Grafico representativo entrevista padres de familia

Familia- escuela

No de Tema % de padres

pregunta Si No Algunos No sabe

2 Claridad en estrategias de 100% 0% 0% 0%

apoyo en casa

7 Sus opiniones son 28,60% 7,20% 7,20% 57,10%

tomadas en cuenta por

maestros

8 Información clara del 35,70% 14,30% 21,40% 28,60%

colegio sobre apoyo

62
académico

Tabla 7: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de

la entrevista.

Relacion familia-escuela
100%
% de respuestas

80%
60% Si
40% No
20%
Algunos
0%
2 7 8 No sabe
No de pregunta (tema)

Grafica 6: Grafico representativo entrevista padres de familia

Familia- contexto

No de Tema % de padres

pregunta comer descansar Tareas Jugar/ ver Oficio Leer

tv

1 Actividades 50,00% 50,00% 71,40% 57,10% 21,40% 28,60%

después

de clase

No de Tema % de padres

pregunta Bueno Malo No sabe

2 Entorno 28,60% 14,30% 57,10%

fuera del

colegio

63
Tabla 8: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de

la entrevista.

Relacion familia- Relacion familia-


contexto contexto
80.00% 60.00%
70.00%
% de respuestas

60.00% 50.00%

% de respuestas
50.00%
40.00% 40.00%
30.00%
20.00% 30.00%
10.00% 20.00%
0.00%
10.00%
0.00%
Bueno Malo No sabe
Actividades despues de clase Entorno fuera del colegio

Grafica 7: Grafico representativo entrevista padres de familia

Grafica 8: Grafico representativo entrevista padres de familia

No de Tema % de padres

pregunta Si No

1 Conocimiento sobre 14,30% 85,70%

inclusión

2 Conoce como se trabaja el 14,30% 85,70%

tema

3 Reconoce diversidad en 14,30% 85,70%

sus hijos

64
Tabla 9: % respuestas dadas por los padres a las diferentes preguntas de

la entrevista.

Conocimiento inclusion y
diversidad
100.00%
% de respuestas

80.00%
60.00%
40.00% Si
20.00% No
0.00%
1 2 3
No de pregunta (tema)

Grafica 9: Grafico representativo entrevista padres de familia

2.2.2 Estudiantes:

Relación estudiante- escuela

No de Tema % de padres

pregunt Todos alguno Ningun

a s o

3 Como son tus profesores (amables, 85,70 14,30% 0%

cariñosos, respetuosos, tiernos, %

chéveres, buena gente)

5 Maestros usan tecnologías en clase 28,60 35,70% 35,70%

65
Tabla 10: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

Estudiante- escuela

No de Tema % de estudiantes

pregunta Si No Algunos No

sabe

2 Te gusta asistir al colegio 100% 0% 0% 0%

Tabla 11: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

Estudiante- escuela

No de Tema % de estudiantes

pregunt Convivenci No sabe Académic Infraestructur

a a o a

11 Que cambiaria 28,60% 50,00% 14,30% 28,60%

del colegio

Tabla 12: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

Estudiante- escuela

No de Tema No de estudiantes

pregunta Artes sociales español matemáticas ciencias tecnología ed

Fís

4 Materias 5 7 6 6 4 6 6

66
preferidas

Tabla 13: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

Estudiante- familia

No de Tema % de estudiantes

pregunt Padre Nadie Iglesi No

a s a sabe

8 Quien colabora con tareas en 50% 14,30 7,10% 28,60

casa % %

Tabla 14: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista

estudiante- inclusión y diversidad

No de Tema % de estudiantes

pregunta Malo Bueno No

sabe

6 Como es el trato 85,70% 28,60% 28,60%

de compañeros a

niños diferentes

Tabla 15: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

estudiante- inclusión y diversidad

No de Tema % de estudiantes

pregunta Si No Algunos No sabe

67
9 A los profesores 35,70% 35,70% 28,60% 0%

les gustan tus

ideas

10 Existen 42,90% 28,60% 7,10% 21,40%

preferencia por

parte de

profesores

12 Conocimiento 0% 0% 0% 100%

sobre inclusión y

diversidad

Tabla 16: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

estudiante- inclusión y diversidad

No de Tema % de estudiantes

pregunt Trabajo Recreación No sabe

a grupal

7 Actividades realizadas por 14,30% 28,60% 57,10%

profesores para integrar el

grupo

Tabla 17: % respuestas dadas por los estudiantes a las preguntas de la

entrevista.

2.2.3 Maestros:

Maestro -familia

68
No de Tema % de maestros

pregunta Reuniones Horario de citaciones

atención

1 Espacios y 100% 20% 5%

tiempos de

interacción

Tabla 18: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Maestro -familia

No de Tema % de maestros

pregunta si/ todos no/ ninguna Algunas

2 Dialogo con 100% 0% 0%

padres

dificultades

académicas

3 Conocimiento 40% 0% 60%

núcleos

familiares

Tabla 19: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Maestro -familia

No de Tema % de maestros

pregunta flia desplazamiento Violencia Falta c

disfuncional intrafamiliar acompañamiento

69
r

4 Problemas 40% 40% 80% 60%

familiares

frecuentes

en

estudiantes

Tabla 20: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Maestro -inclusión y diversidad

No de Tema % de maestros

pregunt Trabaj Trabajo Ritmos de No

a o en personalizad aprendizaje especific

grupo o a

1 Acciones que 40% 20% 40% 60%

fomenten la

participación

No de Tema % de maestros

pregunt Lectura escritura Concentració Discalculi

a n y atención a

2 Problemática 60% 60% 100% 40%

s presentes

ciclo 2

70
Tabla 21: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Maestro -inclusión y diversidad

No de Tema % de maestros

pregunta SIE Contextualización Currículo

flexible

3 Modificación planes 20% 80% 80%

de estudio (mejorar

aprendizaje e

integración)

Tabla 22: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Maestro -inclusión y diversidad

No de Tema % de maestros

pregunta si no

5 Cree que hay inclusión en 50% 50%

aulas regulares

6 Estimula participación de 100% 0%

todos los estudiantes

7 Aprovechamiento de 100% 0%

diferencias entre estudiante

71
para enseñanza

8 Desarrolla espacio de 100% 0%

participación y aprendizaje

9 Conocimientos sobre 80% 20%

inclusión y diversidad

Tabla 23: % respuestas dadas por los maestros a las preguntas de la

entrevista.

Para el análisis de las entrevistas a grupo focal, tanto de docentes, familias y

estudiantes, se realizó un primer procesamiento de la información, consistió en

una clasificación de la información, se determinaron algunos indicadores, se

tuvo en cuenta que la clasificación debe ser fiel a la información Vásquez

(2013). Teniendo en cuenta lo anterior, se obtuvo el primer análisis descriptivo

de los datos. Luego se codifico la información según los descriptores. Primero

relación Familia- escuela, identificado con color naranja, segundo Familia-

contexto (extra escolar), registrado con color verde y tercero inclusión y

diversidad inscrita con color azul; realizadas respectivamente en tres

entrevistas diferentes. Se evidencio la clasificación, agrupación y organización

de la información en su totalidad (Vásquez 2013). Partiendo de la codificación

de la información se inició el proceso de categorización. Al finalizar este

proceso, se plasmaron las categorías para comprobar su correlación, se

consideran viables de ser analizadas.

Con base en los resultados, se llevó a cabo la interpretación generada de la

información.

72
Preparación del material. Par analizar la información obtenida de los grupos

focales de profesores, familias y estudiantes del colegio donde se realizó la

investigación. Se tomó como referencia el texto “Destilar la información”

(Vásquez, 2013). El método consta de nueve pasos, estos permitieron orientar

el paso a paso de análisis de la información, solamente se utilizaron algunas.

Primera etapa. Preparación del material, organización de las entrevistas.

Segunda etapa. Clasificación de la información a partir de los siguientes

criterios a) relación familia-escuela; b) contexto; c) inclusión y diversidad.

Quinta etapa. Se realiza nuevamente una relación de los términos

recurrentes, para esto se utilizó un descriptor que lo ilustro.

Sexta etapa. Realización de una lista de todos los descriptores, luego se

mezclaron según afinidad o tema.

Séptima etapa. Se realizó un mapa semántico para cada una de las

categorías estos dan cuenta de las percepciones de maestros, familias y

estudiantes.

Esquema 1 : Séptima etapa mapa semántico Familias

73
74
Esquema 2: Séptima etapa mapa semántico Estudiantes

Esquema 3: Séptima etapa mapa semántico Maestros

75
Novena etapa. Redacción de la interpretación de los resultados de análisis.

Para el análisis de los talleres ( batería de pruebas) estos se desarrollaron

en el aula durante las clases, con un promedio de una hora, donde se

contempló la fase de sensibilización o disposición al trabajo, luego la fase de

desarrollo en el marco de los contenidos temáticos, cada dificultad se trabajó

por mes se rotaron los días para una mayor efectividad en el trabajo y teniendo

en cuenta no tomar los días lunes o viernes, ya que coincidían con puentes o

actividades programadas en el cronograma institucional. Para la codificación se

optó por la sumatoria y porcentaje de cada una de las pruebas.

Los resultados que arrojaron las pruebas pilotos develaron, que se necesita

más de una sesión con tiempos más extendidos, para poder realizar una

intervención efectiva y así poder mitigar las dificultades de aprendizaje

presentes en el ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D. Durante la aplicación de

las pruebas en el espacio asignado se presentaron inconvenientes que

afectaron el buen desarrollo del proceso, algunos de los estudiantes faltaron a

clase, otros estaban realizando otras actividades con otros maestros, hubo una

jornada pedagógica, un simulacro por parte del comité de prevención de

riesgos. Fueron evaluados (14) estudiantes por medio de 10 preguntas

seleccionadas de cada una de las baterías, dislexia y disortografia, (prueba de

lectura y escritura de Ricardo Olea, taller de lectura y escritura PROLEC,

lectura y escritura de Raúl Álvarez Alejo, dislexia ortografía Aldujar). Se aplico

76
la prueba global de aritmética de Ricardo olea para la discalculia. Se

presentaron los siguientes resultados:

Ejes No de % de estudiantes

actividades Todas una Varias

correctas incorrecta incorrectas

Dislexia 10 Actividades 0% 0% 100%

Disortografi 10 Actividades 0% 0% 100%

Discalculia 10 Actividades 0% 0% 100%

Tabla 24: % de respuestas correctas dadas por los estudiantes por cada

eje.

2.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

En esta parte del trabajo se organizan los resultados y los hallazgos

encontrados en la investigación colocados en relación con los objetivos

específicos propuestos en el proyecto. Las preguntas de los instrumentos

empleados en la investigación, se organizaron por afinidad, para facilitar su

análisis e interpretación.

2.3.1 Reconocimientos las dificultades cognitivas presentes en los niños

Corresponden al primer objetivo específico: Reconocer las dificultades

cognitivas presentadas en los estudiantes de ciclo dos.

En relación con el instrumento cuestionario de problemas de aprendizaje

(CEPA), se obtuvieron los siguientes resultados, al realizar el análisis e


77
interpretación de los datos. En primer lugar se encuentra que una de las

dificultades que más afecta a los estudiantes del ciclo dos, son aquellas que

tienen que ver con la lectura, escritura , atención concentración y memoria, en

segundo lugar las dificultades relacionadas con recepción de la información y

en tercer lugar encontramos las dificultades relacionadas con expresión oral y

matemáticas. También es importante señalar que estas dificultades se

trabajaron con una muestra pequeña de la población objeto de estudio, pero

se infiere que pueda presentarse en otros ciclos de la institución.

Es de resaltar que en la institución por desconocimiento o por falta de

claridad en los conceptos frente a estas dificultades. No existe un proceso de

gestión que responda a las dificultades específicas encontradas y que

enriquezca el currículo, en la elaboración de las mallas curriculares realizadas

todos los años, estas dificultades no son tomadas en cuenta. En este sentido

Aranda (2008) afirma que el docente “deberá conocer las estrategias y las

técnicas adecuadas para dar atención diferenciada de cada caso particular”.

En relación con el instrumento test, aplicado a los maestros que orientan

clases en el ciclo 2, sobre el conocimiento que tienen acerca de las dificultades

específicas de aprendizaje. La información obtenida se analizó e interpreto en

la tabla 4, grafica 3, se obtuvieron los siguientes resultados, reconocen que la

disortografia es una de las dificultades que más afecta a los estudiantes 80% ,

dislexia 60%, disgrafía 40%, discalculia 40%, no hay claridad en algunos

conceptos , y algunos no tienen conocimiento sobre la dificultad de aprendizaje

conocida como disgrafía. Para algunos autores, entre ellos, Dockrell y

McShane (1992) es importante que el docente tenga un conocimiento básico

que le permita la identificación apropiada del problema y de esta manera

78
analizar qué y cómo enseñar. Se evidencia que el colegio no se preocupa por

realizar capacitaciones sobre el tema, conducentes a realizar adecuaciones

curriculares acordes con las dificultades de aprendizaje. Es importante brindar

y contar con herramientas, que permitan realizar un diagnóstico y una

intervención pedagógica adecuada y oportuna, para lograr la superación de

estas dificultades.

2.3.2. ¿Cuál es la incidencia de la escuela en el desarrollo cognitivo de los

estudiantes del ciclo dos, pertenecientes a poblaciones incluidas en la

diversidad?

En el presente apartado se dio respuesta al segundo objetivo específico,

relacionado con la incidencia de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo

de los niños.

En relación con el instrumento entrevista aplicado a las familias. La

información se agrupo y analizo de la siguiente forma: a) relación familia-

escuela, b) familia contexto y c) conocimiento inclusión y diversidad.

Relación familia-escuela. En relación a los hallazgos se obtuvieron los

siguientes resultados. La P1 identifico que en un 71,40% los padres de familia

mantienen buena relación con los maestros, con algunos 28,60% y con

ninguno 0%, esto indica que los padres de familia valoran y aprecian a los

maestros. La P2 relacionada con el conocimiento de las dificultades por

asignatura arrojo los siguientes resultados en un 57,10% los padres de familia

conocen las dificultades por asignatura, algunos en un 28,60% y ningunos

14,30%.Teniendo en cuenta la percepción de los padres de familia, se

encuentra que la relación y contacto permanente entre padres de familia y

79
profesores, es la clave para un acompañamiento efectivo. Señalan que el

tiempo que tienen para atender las situaciones académicas de sus hijos es

limitado, indican que la forma de abordar estas situaciones no es la adecuada.

Muchas veces solicitan permiso en las empresas o en el lugar que laboran y no

se los dan y por eso envían al hermano mayor, abuelo (a), o vecino para que

se acerquen al colegio. Se percibe que el tiempo con el que cuentan los padres

para asistir al colegio es reducido. Los padres de familia trabajan durante

jornadas extensas esto dificulta el contacto con el colegio y profesores. Sacan

el tiempo cuando el niño ha cometido una falta grave o cuando es obligatorio,

muchas veces por miedo los niños no muestran las citaciones o notas

enviadas. Se deben adoptar y flexibilizar los horarios de atención a padres y

buscar una gran variedad de mecanismos que facilite esta comunicación. . Por

ello es importante destacar lo manifestado por Rodrigo y Palacios (2012) “una

de las funciones básicas de la familia es asegurar la supervivencia de los hijos,

su sano crecimiento y su socialización en las conductas básicas de

comunicación, dialogo y simbolización” (p.13). De esta forma, la familia es una

importante guía para el niño en los momentos en que se establece dialogo con

ellos acerca de sus procesos académicos. La falta de tiempo de los padres

para dialogar con los maestros y conocer sobre las dificultades de aprendizaje

que afectan a sus hijos, conlleva que la responsabilidad recaiga únicamente en

el colegio y que los niños estén solos, que no tengan confianza en sus padres

para contarles sus problemas y logros.

Relación familia-contexto. Los hallazgos arrojaron los siguientes resultados.

La P1con respecto a las actividades que realizan los niños después del colegio,

se encontraron las siguientes: tareas 71%, jugar y ver tv 57,10%, comer y

80
descansar 50%, leer 28,60%, oficio 21,40%. Se puede evidenciar que estos

niños antes de almorzar se dedican hacer sus tareas, después a realizar

actividades lúdicas y descuida la alimentación, no le dan mucha importancia a

la lectura y a la realización de los oficios. Se identifican que hay ciertos

factores que inciden negativamente en este proceso ya que hay falta de

acompañamiento a la hora de realizar tareas, hábitos de estudio inadecuados,

los padres no cuentan con formación académica para apoyar el

acompañamiento en casa, alimentación inadecuada, se percibe maltrato físico

y verbal proveniente de cuidadores o acudientes, estos factores influyen en el

agravamiento de las dificultades de aprendizaje. Como lo dice Rodrigo y

Palacios (2012) “ser padre y madre significa llenar de contenido ese proyecto

educativo durante todo el proceso de crianza y educación de sus hijos” (p36).

En relación con la P2 lo concerniente al entorno social fuera del colegio se

encontraron los siguientes resultados la mayoría no tienen conocimiento

57,10%, lo consideran bueno 28,60% y malo 14,30%. Se percibe que el

entorno social fuera del colegio lo relacionan con el ambiente familiar. A pesar

de que ellos en otros espacios han manifestado que se presentan problemas

de pandillismo, fronteras invisibles, delincuencia, venta y consumo de

sustancias psicoactivas, alcoholismo, violencia intrafamiliar. Es importante que

los padres conozcan el entorno social del niño, ya que como lo plantea Deval

(2006, p.187) “en los contactos repetidos del niño con su entorno se van

estableciendo situaciones que se repiten una y otra vez de forma muy regular”.

Conocimiento sobre inclusión y diversidad. Se arrojaron los siguientes

resultados, con relación a la P1 sobre el conocimiento de los padres sobre

inclusión, no conocen este concepto 85,70%, si conocen 14,30%. En relación

81
con la P2 si conoce como se trabaja el tema, en un 85,70% no saben cómo se

trabaja esta temática y un 14,30% saben cómo se trabaja. En relación con la

P3 si reconocen la diversidad en sus hijos, la mayoría no la reconocen 85,70%,

si la reconocen 14,30%. Las preguntas surgieron del interés investigativo por

hacer una apuesta diversa, donde todas las poblaciones son tomadas en

cuenta. Las preguntas se estructuraron de acuerdo a los conceptos que tienen

los padres sobre diversidad e inclusión. Para llevar a cabo un proceso de

inclusión es necesario realizar capacitaciones, sobre inclusión y diversidad.

En relación con el instrumento entrevista aplicado a estudiantes. La

información se organizó y analizo de la siguiente forma: a) relación estudiante-

escuela, b) relación estudiante familia, c) estudiante-inclusión y diversidad.

Relación estudiante-escuela. Después del análisis e interpretación de los

datos se obtuvieron los siguientes resultados. Con relación a la P2, si le gusta

asistir al colegio un 100% contesto que si, consideran el colegio lindo, les gusta

mucho y juegan con sus amigos, consideran que allí aprenden, los están

formando para ser mejores personas, para ser alguien en la vida. En relación

con la P3, como son tus profesores, en un 85,70% consideran que son

amables, cariñosos, respetuosos, chéveres, buena gente, otros consideraron

que en un 14,30% poseían estas características. Para la P4 sobre materias

preferidas indicaron que la materia que más les gusta es ética y sociales, en

segundo lugar educación física, español, matemáticas, religión y tecnología, en

tercer lugar artes, en quinto lugar ciencias y la que menos les gusta es inglés.

La P5 relacionada con la utilización de tecnologías en clases, me llevo a

identificar que algunos lo utilizan 35,70%, ningunos en un 35,70% y todos en

un 28,60%. La P11 sobre que les gustaría cambiarle al colegio manifestaron. El

82
50% indico que no saben, 28,60% infraestructura, 28,60% la convivencia y

14,30% la parte académica. Se evidencia que los niños se sienten a gusto en

su colegio, les gusta asistir a clase. Los maestros no son percibidos como

malgeniados y están dispuestos al dialogo. Es importante destacar la

necesidad de que los profesores utilicen otras metodologías dando prioridad

al uso de la tecnología. En este sentido el trabajo escolar según Vigotsky

(1993: 23), consiste en que, “en la escuela, el niño no aprende a hacer lo que

es capaz de realizar por sí mismo, sino a hacer lo que es todavía incapaz de

realizar, pero que está a su alcance en colaboración con el maestro y bajo su

dirección”.

Relación estudiante-familia. Las preguntas en torno a este eje están

orientadas a la relación del niño con su grupo familiar respecto a: Quien

colabora en el acompañamiento de las tareas en casa.

La P8 acerca de quien colabora en casa en el acompañamiento durante la

realización de las tareas, se identificó. El 50% manifiesta que recibe

colaboración por parte de los padres, el 28,60% no sabe, el 14,30 manifiesta

que nadie le ayuda y un 7,10% manifiesta que la iglesia del barrio. Se destaca

que a pesar de las largas jornadas laborales de los padres, dedican un espacio

de tiempo para acompañarlos en la realización de las tareas. Los padres que

no cuentan con el tiempo para apoyarlos ya que llegan muy tarde a sus casas,

han buscado ayuda en otras entidades que brindan este servicio. Como lo

plantea Rosario y colaboradores (2006), declararon que la relación entre familia

y escuela, es uno de los pilares en los que descansa el éxito o fracaso de

cualquier sistema educativo, presenta un recurso inmejorable para promover la

implicación de la familia en el logro académico de sus hijos, este recurso lo

83
denomina tareas para la casa (TPC), el éxito de este recurso radica en la

participación de los principales actores: en primer lugar el profesor encargado

de solicitar la tarea y de la retroalimentación, el segundo representado por el

padre y/o la madre que supervisa y tercero, pero no menos importante, el

alumno, el cual debe realizar la tarea, si uno de los participantes falla, el

concepto fracasa.

Relación –estudiante-inclusión y diversidad. Las preguntas y respuestas en

torno a este eje giraron en torno al conocimiento que tienen los niños acerca de

inclusión y diversidad.

La P6 en torno a cómo es el trato de sus compañeros con niños diferentes.

Indico que en un 85,70% es malo. El 28,60% considera que es bueno y el

28,60% considera que es malo. La P9 con respecto si a los profesores les

gusta escuchar las ideas de los niños estableció, el 35,70% si escucha, el

35,70% no escucha y algunos el 28,60%. La P7 identifico las actividades que

realizan los profesores para integrar al grupo. El 57,10% no sabe. El 28,60%

recreación. El 14,30% trabajo grupal. La P7 estableció la percepción que

tienen los niños sobre si existen preferencias por parte de los profesores hacia

algunos compañeros. El 42,90% manifestó que si. El 28,60% no. El 21,40% no

sabe y el 7,10% algunos. La P12 sobre el conocimiento que tienen los niños

sobre inclusión y diversidad. El 100% no reconocen estos conceptos. Se

evidencia que los profesores manifiestan preferencias con algunos estudiantes,

este factor indica que se están generando al interior de las aulas procesos de

exclusión. Se observa también que los niños están excluyendo a sus

compañeros por su forma de aprender, color y por la presentación personal. De

esta manera es importante destacar que uno de los objetivos de la escuela

84
inclusiva es Beneficiar la equidad de oportunidades, suministrar una educación

personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre

los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema

educativo. Se debe propender por un cambio de actitud de estudiantes, donde

se favorezca la diversidad y sea vista como una oportunidad enriquecedora en

el desarrollo personal y social.

En relación con el instrumento entrevista realizada a profesores. Las

preguntas y respuestas en torno a este eje surgieron del conocimiento sobre

inclusión y estrategia inclusivas que poseen los maestros teniendo en cuenta:

a) relación maestro-familia, b) maestro-inclusión y diversidad.

2.3.3 Relación maestro-famililla.

P1 relacionada con espacios y tiempos de interacción indica que un 100%

asisten a reuniones de padres, en los horarios de atención 20% y en un 5%

asisten a citaciones. La P2 estableció el dialogo con padres de familia sobre

dificultades académicas, si 100%. La P3 identifico el conocimiento que tienen

los docentes sobre núcleos familiares, algunos 60%, todos 40%. La P4 sobre

el conocimiento por parte de los profesores problemas familiares frecuentes

entre estudiantes, el 80% falta de acompañamiento, el 60% carencia de

recursos, el 40% carencia de recursos, familias disfuncionales y violencia

intrafamiliar. Se evidencia que a pesar de la falta de tiempo de los padres de

familia, ellos sacan el espacio para asistir a las entregas de informes

académicos. Se infiere que la mayoría de los profesores tienen conocimiento

sobre la conformación de los núcleos familiares de sus estudiantes. En esta

categoría se hizo alusión a las familias que encontramos en nuestra institución,

85
las transformaciones sociales han hecho que la familia tradicional, no sea el

prototipo que se encuentra en el colegio.

En una gran mayoría se encuentran madres y padres cabeza de familia,

quienes trabajan en largas jornadas laborales, los niños quedan al cuidado de

abuelos, tíos, primos, hermanos o solos.

2.3.4 Maestro-inclusión y diversidad.

P1 identifico que acciones hacen que se fomente la participación, el 60% no

especifico, el 40% ritmos de aprendizaje, trabajo en grupo, el 20% trabajo

personalizado. Las estrategias que utilicen los maestros para fomentar la

participación es fundamental, se convierte en una oportunidad de mejora y

desempeño en las asignaturas. P2 estableció las problemáticas presentes en

el ciclo dos, el 100% concentración y atención, el 60% lectura y escritura, el

40% discalculia. La P3 referente a la modificación de los planes de estudio para

mejorar el aprendizaje e impulsar la integración de los estudiantes, el 80%

contextualización y flexibilización del currículo, el 20% S.I.E. L a P5 estableció

si hay inclusión en las aulas, el 50% si, el 50% no. La P6 indico si se estimula

la participación de todos los estudiantes, el 100% si. La P7 identifico el

aprovechamiento de las diferencias individuales, como herramientas para la

enseñanza aprendizaje, el 100% si. La P8 establecio el desarrollo de recursos

para propiciar espacios de aprendizaje y participación, el 100% si. La P9

estableció el conocimiento sobre inclusión y diversidad, el 80% si, el 20% no.

Se pudo inferir que, la información que poseen los maestros con respecto a

86
estrategias inclusivas, inclusión y diversidad no es muy clara. Los maestros

identificaron que entre sus estudiantes hay algunos con problemas de dislexia y

discalculia. Se evidencia tambien que los maestros del ciclo dos en el manejo

pedagógico dentro del aula, han realizado ajustes en sus metodologías a

través de estrategias que apuntan al mejoramiento académico. De acuerdo a

lo anteriormente mencionado. Jiménez y Vilá(1999): “Un proceso amplio y

dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir

de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas,

percepciones e intereses, capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje,

etc., que favorece la construcción consciente y autónoma, de formas

personales de identidad y pensamiento... con la doble finalidad de dar

respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora y el

enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales”(p. 38).

En relación con el instrumento talleres (batería de pruebas), aplicado al

grupo focal de estudiantes que presentan dificultades transitorias de

aprendizaje. La información obtenida se analizo e interpreto en la tabla, grafica,

se obtuvieron los siguientes resultados, se reconoce que la dislexia afecta al

100%, disgrafía 100%, discalculia 100%. Es importante reconocer que estas

dificultades no están presentes solamente en el grupo focal, los demás

estudiantes también se ven afectados por estas problemáticas. Se hace

necesario comenzar a trabajar estas dificultades a partir del ciclo uno,

capacitación a todos los maestros no solo los de primaria, también los de área

ya que se evidencia que la gran mayoría no tienen claros estos conceptos.

Crear espacios donde se apoye a los estudiantes que requieran mayor

acompañamiento, vincular y comprometer a las familias en los procesos

87
académicos de sus hijos. Como maestra de primaria soy consciente de mi gran

responsabilidad en la formación de estos niños que el día de mañana son los

que van a poder abandonar estos cordones de miseria, si cuentan con las

herramientas necesarias para poder acceder a una mejor calidad de vida. Esto

me compromete a estar actualizada, para diseñar estrategias pedagógicas que

favorezcan los procesos de aprendizaje y poder realizar una intervención más

eficaz frente a estas problemáticas por eso se vio la necesidad de diseñar una

ruta de acción pedagógica que contribuya a mitigar estas dificultades y como

herramienta de apoyo en el aula. Es importante destacar a Sánchez (2013)

hace una reflexión donde “evidentemente, no se puede pensar en excluir sino

se da una respuesta acorde con las necesidades que plantea cada sujeto de

forma individual” (p, 37)

2.3.5 Ruta de acción pedagógica.

Para responder al objetivo tres y cuatro de la investigación que busca

implementar unas estrategias y una ruta de acción pedagógica que contribuya

en el mejoramiento de las dificultades de aprendizaje del ciclo dos

pertenecientes a las poblaciones incluidas en la diversidad. Esta ruta se diseñó

durante el trabajo investigativo a partir de los resultados obtenidos, después de

la intervención pedagógica realizada al grupo focal del ciclo dos del Colegio

Brazuelos que presentaban dificultades de aprendizaje y el análisis e

interpretación de los instrumentos empleados durante el proceso de la

investigación.

88
La ruta contiene objetivos que se espera alcanzar, marco legal contempla la

normatividad vigente, un marco conceptual fundamentación teórica, estrategias

sugeridas. Y se busca que a partir de ella se cuente con un apoyo pedagógico

en la práctica docente diaria en el aula, que contribuya en la mitigación de las

problemáticas, para que así se puedan llevar a cabo transformaciones de

manera más significativa.

2.3.5.1 Titulo

Esta propuesta la he denominado con el nombre: “Me veo, te veo, me ves,

todos necesitamos ayuda, la diferencia nos une viva la diferencia”, la cual

busca constituirse en una herramienta de apoyo pedagógico a los docentes,

que contribuyen a la inclusión escolar para que, sin llegar a realizar procesos

de intervención terapéutica, conozcan y puedan utilizar en el aula estrategias

que al combinarse con el ejercicio didáctico permitan la superación de este tipo

de dificultades.

2.3.5.2 Objetivos de la propuesta

Se espera que esta herramienta pedagógica sencilla y práctica, beneficie

también a los estudiantes de primaria de la jornada tarde. Sin embargo, se

espera que también sea utilizada por otros profesores de otras instituciones.

2.3.5.3 Marco legal

Esta propuesta se diseñó teniendo en cuenta la normatividad vigente para la

población con necesidades educativas especiales, en la legislación colombiana

hoy en día aun no se contempla una normatividad específica para la atención

de población con necesidades educativas transitorias.

89
2.3.5.4 Marco conceptual

Brindar una fundamentación teórica, que permita comprender la importancia

de contar con un modelo de educación inclusiva, para responder de forma

efectiva a las necesidades educativas de los niños y las niñas del ciclo dos de

educación básica.

2.3.5.5 Estrategias de abordaje

Estrategias pedagógicas proporcionadas a los maestros con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Los

contenidos que se abordan para la mitigación de las dificultades transitorias de

aprendizaje se esbozan a continuación:

HABILIDADES ACADEMICAS

Problemas específicos de lectura (dislexia).

Problemas específicos de la escritura (disgrafía, disortografia).

Problemas específicos de cálculo (discalculia).

CAPITULO 3

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones organizadas en siete

apartados de la siguiente forma: a) conclusiones en relación con la pregunta

90
objeto de estudio de la investigación; b) conclusiones en relación con la

objetivos propuestos para la investigación; c) en relación con los resultados

encontrados; d) en relación con el proyecto que sirvió de referente; e) la

metodología empleada: f) la experiencia de la maestra investigadora.

3.1 En relación con la pregunta objeto de la investigación

Al inicio de la investigación, se planteó la pregunta objeto de la investigación

¿Cuáles estrategias inclusivas implementar en el aula en el ciclo dos en el

colegio Brazuelos con los niños que presentan dificultades cognitivas, en una

perspectiva en la diversidad? En el Colegio Brazuelos ciclo dos, con el fin de

implementar unas estrategias que dieran respuesta a la problemática

presentada en algunos de los estudiantes. Se apoyó esta labor con ayuda de la

orientadora, docentes que impartían clase en ciclo dos de educación básica,

coordinación y rectoría. El problema fue factible de abordar, se contó con el

apoyo permanente de las familias de los niños vinculados a la investigación.

Las estrategias utilizadas hicieron sentir a los estudiantes reconocidos en sus

procesos de aprendizaje y se sintieron los protagonistas al realizar experiencias

colectivas de aprendizaje y de formación. En lo posible trate siempre de motivar

a mis compañeros de lo importancia de reconocer y tener conocimiento sobre

dificultades de aprendizaje para realizar una intervención más efectiva,

simultáneamente nos encontramos los días en que no teníamos reuniones en

los diferentes consejos, realizamos un dialogo de saberes intercambiando

estrategias que contribuyeron a hacer cada vez mejor las cosas que hacemos.

91
3.1 En relación con los objetivos de la investigación

Se planteó como objetivo general Diseñar e implementar una ruta

pedagógica orientada a docentes del ciclo dos de educación básica que

favorezcan la disminución de las dificultades de aprendizaje en una

perspectiva de inclusión en la diversidad. Este objetivo se apoyó en objetivos

específicos que marcaron el camino para diseñar el plan de trabajo de la

presente investigación, el primer objetivo busco reconocer las dificultades de

aprendizaje presentes en niños/as del ciclo dos que pertenecen a poblaciones

incluidas en la diversidad. El segundo busco identificar la incidencia de la

escuela en el desarrollo de las dificultades de aprendizaje de los niños del ciclo

dos. El tercero implementar unas estrategias pedagógicas para docentes que

favorezcan la disminución de las dificultades de aprendizaje de los niños/as del

ciclo dos. El cuarto diseñar una ruta de acción pedagógica para mitigar las

dificultades de aprendizaje de los niños del ciclo dos.

En relación con el primer objetivo específico que busca reconocer las

dificultades cognitivas presentes en los niños del ciclo dos. Se comprenden dos

tipos de dificultades a) generales; y b) especificas.

Las dificultades de aprendizaje son aquellas que se refieren a una alteración

e retraso en los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética;

que se produce por un disfunción cerebral y/o trastorno emocional o

conductual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores

culturales o instruccionales Kirk (1962,p.15).Este objetivo permitió identificar los

conocimientos que poseen los maestros del Colegio Brazuelos I.E.D sobre

dificultades específicas de aprendizaje, ya que en la institución se presentan

niño/as con diversidad de dificultades que requieren ser identificadas.


92
El segundo objetivo específico me llevo a identificar la incidencia de la

escuela en el desarrollo de las dificultades de aprendizaje, la escuela incide en

la medida que, los docentes no propician espacios ni metodologías que

favorezcan la mitigación de las dificultades específicas de aprendizaje, se hace

necesario que los profesores conozcan todo lo referente a las dificultades

presentadas y así utilizar las estrategias y técnicas más adecuadas para dar

atención diferenciada de cada caso en particular Aranda (2008).

El tercer objetivo específico permitió implementar unas estrategias

pedagógicas conducentes a facilitar la intervención a niños/as con dificultades

específicas de aprendizaje. En un primer momento se aplicó una encuesta a

docentes y un test de conocimiento. Con los resultados arrojados por los

instrumentos aplicados develaron las dificultades específicas de aprendizaje

presentes en los niños en el ciclo dos. De allí se implementaron unas

estrategias inclusivas (enseñanza cooperativa, padrinos y madrinas ambientes

de aprendizaje) estas se integraron con una serie de pruebas pertinentes para

cada una de las dificultades específicas de aprendizaje halladas (dislexia,

disgrafía, disortografia, discalculia).

El tercer y cuarto objetivo específico permitió establecer una ruta pedagógica

conducente a mitigar las dificultades específicas de aprendizaje. Se trata de un

portafolio llamada “Me veo, te veo, me ves, todos necesitamos ayuda, la

diferencia nos une viva la diferencia”. Algunos de los resultados mostraron

que el cambio de actitud de valores, el compromiso de mejora en la praxis

diaria la observación constante en el aula, unas estrategias inclusivas y

técnicas diferentes es el escenario ideal para un trabajo y desarrollo de

93
procesos más efectivos y donde todos los niños/as son los protagonistas,

contribuye a mejorar las dificultades de aprendizaje presentes en el ciclo dos.

En relación con el proyecto “Infancia, dificultades de aprendizaje e inclusión”

dado que considero la infancia, la escuela, la familia y la inclusión

trascendentales para un trabajo mancomunado para mitigar las dificultades

específicas de aprendizaje. A sí mismo, reflejo la importancia de la infancia

como eje fundamental en todos los procesos en la escuela y en la sociedad. Y

mostro la inclusión como un derecho humano fundamental, centrado en la

persona, es una estrategia de educación para todos, ya que hace énfasis en

valores como la equidad, participación, valoración de logros y respeto por la

diversidad.

3.2 En relación con la metodología

El enfoque de investigación cualitativa hace un aporte desde el entorno

educativo. Puesto que el enfoque cualitativo se enfoca en comprender y

profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los

participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. Permitió

generar que al reconocer el sentir de los participantes motivara en ellos los

deseos de mejorar y de continuar con el proyecto en la institución.

3.3 En relación con la experiencia de la maestra investigadora

Hubo un empoderamiento en la realización del trabajo, lo que motivo a otros

docentes de la institución a capacitarse y adelantar investigaciones desde sus

áreas de conocimiento, se motivó para hacer una reflexión constante sobre su

quehacer cotidiano, también se fortalecieron trabajos cooperativos en pro de

las propuestas establecidas.

94
3.4 Recomendaciones generales

Difundir la ruta pedagógica y los hallazgos de la investigación ante el consejo

académico, y toda la comunidad educativa.

Realizar jornadas de capacitación y talleres donde se aborden estrategias

inclusivas y dificultades específicas de aprendizaje en la escuela, dirigidos a

toda la comunidad educativa.

Diseñar una ficha de seguimiento a los niños que presentan dificultades

específicas de aprendizaje, para llevar un control y seguimiento del proceso.

Se recomienda que en futuros estudios se comience la intervención a partir del

grado segundo hasta quinto de básica primaria.

Adaptar en lo posible el currículo de acuerdo a los intereses y necesidades de

los niños.

Sistematizar las intervenciones para crear un banco de experiencias que nos

ayuden a llevar un seguimiento de los sujetos para observar avances.

95
BIBLIOGRAFIA

[1] Alcaldía mayor de Bogotá y SED. (2009).Evaluando Ciclo a Ciclo

Lineamientos Generales.

[2] Alcaldía mayor de Bogotá y SED. (2014). Documento Orientador

Educación Incluyente.

[3] Alcaldía Mayor de Bogotá y SED. (2012). Reorganización curricular por

ciclos: Referentes Conceptuales y Metodológicos. Bogotá: 2ª ed.

[4] Aranda, R. (2008). Como enseñar aprender. (Eds.), Atención temprana

en educación infantil. España: Wolters Kluwer S.A

[5] Aries, P. (1979). Revista estudio Vol. VI de la Enciclopedia Einaudi.

[6] Hernandez, C., Jimenez, J, (2007). Programa para la atención educativa

al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias

(PACICanarias) Programa para la atención educativa al alumnado con

TDAH.

[7] Blakemore, S., Frith, U. (2007). Discalculia. (Eds.), Dificultades de

aprendizaje. (Pp.110-112).Barcelona: Ediciones de la Universidad de

Barcelona.

[8] Bonilla E., Rodríguez P. (2008) Tercera Edición. “Más allá del dilema

de los métodos.” Colombia. Universidad de los Andes. Editorial Norma.

[9] Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma

diferente de mirar el horizonte educativo. Educación, vol. 39, núm. 2.

Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, pp. 123-152

96
[10] Castejón, J., Navas, L. (2011).Dificultades lectoras.(Eds.),Unas

bases psicológicas de la educación especial .(pp.193-195).España:

Editorial Club Universitario.

[11] Condemarin, M., Chadwick, M., Milicic, M. (1995). Madurez

Escolar-Chile. Editorial Andrés Bello. 7ª edición.

[12] Cuetos, f., Rodríguez, B., Ruano, e. & Arribas, D. (2007). Prolec-

R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. Madrid:

TEA.

[13] Oliveira Lima, L. (1990). Educación por la inteligencia: didáctica

operatoria de la enseñanza media. Buenos Aires; Humanitas. 238 p

[14] De Zuburía, J., et al. (2009). Reestructurar el sistema educativo

requiere una concepción innovadora de los ciclos en educación.

Principios y lineamientos desde la Pedagogía Dialogante. Bogotá:

Editorial Magisterio.

[15] Deval, J. (2006). “El puesto del hombre en la naturaleza”. En el

desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores.

[16] Dockrell, J y McShane, J. (1997). La comprensión de las

dificultades de aprendizaje. (Eds.). Dificultades de aprendizaje en la

infancia. Barcelona. Editorial Paidos.

[17] Echeita, G. (2008). “Inclusión y exclusión educativa. Voz y

quebranto”. Revista electrónica Iberoamericana, vol. 6 No 2, pp. 9 – 18.

[18] Eisner E. (1998).”El ojo ilustrado”.España.Editorial Paydós.

97
[19] Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007).

PROLEC-R. Batería de evaluación de procesos lectores. Revisada.

Madrid: TEA.

[20] FERNÁNDEZ, C. (1998). Expresión lúdico y creativo en

estrategias para el aprendizaje-Cali: Ed. Alvuelo.

[21] FERREIRO, E., CASTORINA, J. A., GOLDIN, D. Y TORRES, R.

M. (1999) Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia

Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica.

[22] Gómez, C., Ángel, L. (2009). Reflexiones en torno al aprendizaje,

la familia y el valor del diagnóstico. Conferencia temática dictada en el 9º

Evento Científico del Centro de Diagnóstico y Orientación y V del

Proyecto Territorial “Estrategia de atención a las familias de los niños y

las niñas con necesidades educativas especiales”. Cuba.

[23] Grupo de investigación de morelos. (2002) Soluciones paso a

paso para problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euro-México

Tomos 1 al 4.

[24] Izaguirre M. (2012) “Intervención Educativa en Niños y Niñas con

Dificultades Específicas de Aprendizaje Relacionada Con el

Conocimiento Tegucigalpa.

[25] Jiménez A. (2012).”Emergencia en la infancia

contemporánea.”Bogotá. Editorial Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

[26] Jiménez, D. (2001). Lúdica, Cuerpo y Creatividad-Bogotá:

Editorial Cooperativa Magisterio.

98
[27] Jiménez, V. (2003) Neuropedagogía, Lúdica y Competencias-

Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.

[28] Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De la educación especial a la

educación en la diversidad. Málaga: ediciones Aljibe.

[29] Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido –

Teoría y práctica. Barcelona. Editorial Paidos.

[30] MARCO NORMATIVO LEGAL COLOMBIANO E

INTERNACIONAL.

[31] Moll, L. (1993). Introducción. En L. Moll (Ed.), Vigotsky y la

educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica

en la educación (pp. 13-42). Buenos Aires: Aique.

[32] Núñez J., Gonzales J. (1998). “Dificultades de Aprendizaje

Escolar”. España. Ediciones Pirámide.

[33] Olea, R. (1993). Prueba de Comportamiento Matematico.

Santiago de Chile, CPEIP.

[34] ORTIZ, M. (2004). Manual de Dificultades de Aprendizaje. México,

[35] Prueba de evaluación de procesos cognitivos en la escritura:

Canarias, 2007.

[36] Psykhe Volumen 03-Num 1-Abril 1994. Pdf.

[37] RIAÑO, R., VÁSQUEZ, D. (2010). Memorias Congreso de

Neuropedagogía-Bogotá: INEA.

[38] Rodrigo, M y Palacios, J. (2012). Familia y desarrollo humano.

Madrid: Alianza editorial.

99
[39] Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J. C., González-Pienda, J. y

Valle, A. (2006). SRL and EFL homework: gender and grade effects.

Academic Exchange Quarterly.

[40] Sánchez, M. & García, R. (2013). La diversidad como factor de

enriquecimiento. “Diversidad e inclusión educativa”. Madrid: Editorial

Catarata.

[41] SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. (2007). Proyecto

Salud al Colegio. Cartillas Bogotá.

[42] SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. (2009). Lineamientos del

Plan de Intervenciones Colectivas: Bogotá.

[43] Skliar & Téllez (2008). “Conmover la educación: Ensayos para

una pedagogía de la diferencia” Buenos Aires: Noveduc.

[44] SUÁREZ DÍAZ, R. (1987). La Educación-México: Editorial Trillas.

[45] Tamayo A. (2009).Organización escolar por ciclos. Fundamentos

de la enseñanza por ciclos. Bogotá: Editorial Magisterio

[46] VALETT, R. (1997). Tratamiento de los problemas de aprendizaje-

Bogotá: Editorial Cincel.

[47] Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá: Universidad de

La Salle.

[48] VELÁSQUEZ, E. (1996). Jugar, vivir y crear lugares. Cali:

Memorias del 2º Congreso del Juguete.

[49] WILBER, K. (1998). Psicología Integral. Barcelona: Kairos

Ediciones.

[50] http://www.dislexiajaen.es/descargas/cuadernillo1.pdf

100
ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a maestros

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias de la educación

Encuesta para docentes Colegio Brazuelos I.E.D

NOMBRE DEL ENCUESTADO: -------------------------------------------------.

GRADO: -------------------------------------------------------------------------------

Fue diseñado por Luis Bravo Valdivieso en 1976.

El C.E.P.A. es un instrumento conocido por los psicopedagogos chilenos para

obtener información del profesor sobre las dificultades de aprendizaje de los

alumnos

Objetivo del Cuestionario: Detectar la presencia de problemas de aprendizaje

mediante la evaluación del profesor.

Descripción de la Prueba: Es un Cuestionario de aplicación Individual.

De lápiz y papel para el profesor.

Su aplicación dura un tiempo estimado de 10 minutos

CUESTIONARIO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (CEPA)

Ciclo dos

101
(Para ser respondido por el profesor)

Dr. Luis Bravo Valdivieso

Nombre del alumno:

.................................................................................................................

Edad: ............................ Curso: ........................................ Escuela:

........................................

Señale con una cruz (X) su evaluación del alumno frente a cada ítem. Al final

puede sumar los puntos, según las instrucciones del manual.

PUNTAJE TOTAL: ..............................

Normal o
RECEPCIÓN DE LA Bien Deficiente Mal
A) Satisfactoria
INFORMACIÓN (4) (2) (1)
(3)

¿Cómo entiende las instrucciones

orales?

¿Cómo entiende las tareas que se

piden?

¿Cómo escucha?

¿Cómo comprende el vocabulario y

el significado de las palabras

corrientes que emplea el profesor o

de los textos?

B) EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Bien Normal o Deficiente Mal

102
ORAL (4) Satisfactoria (2) (1)

(3)

¿Cómo es su pronunciación?

¿Emplea adecuadamente las

palabras (uso de vocabulario)?

¿Cómo es su capacidad para narrar

experiencias personales? (claridad

en su expresión oral y para expresar

oralmente lo que quiere decir)

¿Cómo es para expresar

verbalmente las materias

aprendidas?

C) ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN- Normal o
Bien Deficiente Mal
MEMORIA Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)

¿Cómo atiende en clases al

profesor?

¿>Cómo se concentra para trabajar

solo?

¿Cómo considera que tiene la

memoria?

D) ERRORES DE LECTURA Y Normal o


Deficiente Mal
ESCRITURA Bien(4) Satisfactoria
(2) (1)
(3)

Al leer

103
Confunde letras

Confunde sílabas

Confunde palabras de dos o tres

sílabas

Tiene lectura silábica

Lee de corrido pero no comprende

Lee y comprende, pero olvida

rápidamente

Al escribir

Confunde sílabas o letras cuando

copia

Se equivoca al escribir frases

Se equivoca al escribir dictado

Comete muchas faltas de ortografía

Tiene letra ilegible cuando escribe

Tiene serias dificultades para

redactar sólo un trozo

E) MATEMÁTICAS Normal o
Bien Deficiente Mal
Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)

Confunde los números cardinales

Confunde los números ordinales

Se equivoca al sumar

Se equivoca al restar

Se equivoca al multiplicar

104
Se equivoca al dividir

Tiene dificultades para comprender

en qué consisten las operaciones

F) EVALUACIÓN GLOBAL Normal o


Bien Deficiente Mal
Aprendizaje ¿Cómo comprende? Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)

Castellano

matemáticas

G) INTELIGENCIA Normal o
Bien Deficiente Mal
Satisfactoria
(4) (2) (1)
(3)

¿Cómo encuentra la inteligencia del

niño/a?

Anexo 2. Test de conocimiento

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias de la educación

Test para docentes Colegio Brazuelos I.E.D

TEST DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO: identificar el conocimiento que tienen los docentes sobre

dificultades específicas de aprendizaje.

105
INSTRUCCIONES: Marque con una “V” si considera la afirmación verdadera

con una “F” si es falsa y con una x si no sabe la respuesta.

1----Los estudiantes que presentan dificultades específicas de aprendizaje

presentan un rendimiento académico más bajo que los demás niños y niñas.

2----Las dificultades específicas de aprendizaje están relacionadas a problemas

auditivos, ceguera o retraso mental.

3----Las dificultades específicas de aprendizaje se presentan en áreas

puntuales tales como, lectura escritura y matemáticas.

4----La reiniciación del niño en el mismo grado permite que se mejoren las

dificultades específicas identificadas.

5----La dislexia se presenta solo en niños con nivel intelectual bajo.

6----Los problemas de dislexia que se presentan en el colegio están

relacionados con las destrezas referidas a lectura, deletreo, lenguaje escrito y

en el manejo de los números.

7----La dislexia se presenta en la actualidad como una dificultad en el

aprendizaje, cuya intervención está centrada en la adecuación de procesos de

enseñanza y en las características de los niños que presentan esta necesidad.

8----La disgrafía es una alteración en la escritura debido a una falla del

lenguaje escrito.

9---La disgrafía está relacionada con errores que afectan la escritura de la

palabra y no el trazo de las letras.

106
10----El término discalculia se refiere a una dificultad para comprender y

realizar cálculos matemáticos.

11----Los niños que presentan discalculia poseen un coeficiente intelectual

bajo.

12----La disortografia se manifiesta en trazos torpes e inadecuados de las

letras que conforman las palabras.

13----Es correcto permitir al niño con discalculia el uso de calculadoras a la

hora de presentar la evaluación.

14----Se deben realizar adaptaciones curriculares para los niños que presentan

dificultades específicas de aprendizaje.

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Anexo 3. Guion de entrevista grupo focal familias.

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

Maestría en educación

ENTREVISTA GRUPO FOCAL

FAMILIAS

PROBLEMA: ¿De qué manera la utilización de estrategias inclusivas en el aula

favorecen la disminución de las dificultades cognitivas en el ciclo dos de

educación básica, en relación con su proceso de inclusión en la diversidad?

107
OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar una ruta pedagógica orientada a

docentes del ciclo dos de educación básica que favorezcan la disminución de

las dificultades cognitivas en una perspectiva de inclusión en la diversidad.

OBJETIVO ESPECIFICO: : Reconocer las dificultades cognitivas presentes en

los estudiantes pertenecientes a las poblaciones incluidas en la diversidad de

la institución empleada para la presente investigación.

RELACION FAMILIA Y ESCUELA

¿Cómo es la relación con los profesores de sus hijos?

¿Hay claridad en lo que puede hacer para apoyar el aprendizaje de sus hijos

o hijas en casa y que miembros de la familia apoyan este proceso?

¿Conoce las dificultades que tiene su hijo o su hija en las diferentes

asignaturas?

¿Identifica los problemas que pueden estar afectando el aprendizaje de su hijo

o hija?

¿Asisten papá y mamá a las reuniones del colegio?

¿Conoce las actividades extracurriculares que ofrece la institución?

¿Los profesores tienen en cuenta las preocupaciones que usted tiene con

respecto al progreso de su hijo hija, tienen la seguridad de que sus opiniones

serán tomadas en serio?

¿El colegio proporciona información clara sobre la forma como puede ayudar a

sus hijos con las tareas y trabajos propuestos para realizar en casa?

108
Si pudiera cambiar tres cosas con respecto al colegio, serian:

FAMILIA Y CONTEXTO

¿Qué hace su hijo o su hija después del colegio?

¿Cómo es el entorno social del niño fuera del colegio?

CONOCIMIENTO SOBRE INCLUSION Y DIVERSIDAD

¿Conoce que es inclusión y diversidad?

¿Sabe cómo se trabaja esta temática?

¿Reconocen los padres la diversidad en sus hijos?

Anexo 4. Guion entrevista grupo focal estudiantes.

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

Maestría en educación

GRUPO FOCAL ENTREVISTA A

ESTUDIANTES

PROBLEMA: ¿De qué manera la utilización de estrategias inclusivas en el aula

favorecen la disminución de las dificultades cognitivas en el ciclo dos de

educación básica, en relación con su proceso de inclusión en la diversidad?

109
OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar una ruta pedagógica orientada a

docentes del ciclo dos de educación básica que favorezcan la disminución de

las dificultades cognitivas en una perspectiva de inclusión en la diversidad.

OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer las dificultades cognitivas presentes en

los estudiantes pertenecientes a las poblaciones incluidas en la diversidad de

la institución empleada para la presente investigación.

¿Cuál es tu nombre y que grado cursas?

¿Te gusta asistir al colegio? ¿Por qué?

¿Cómo son tus profesores?

¿Cuáles son tus materias preferidas? ¿Por qué?

¿Tus maestros utilizan la tecnología en las clases?

¿Cuál es el trato de tus compañeros con los niños que son diferentes a ellos?

¿Qué actividades realizan tus profesores para integrar al grupo?

¿Quién te colabora en casa en la realización de tareas?

¿A los profesores les gusta escuchar tus ideas?

¿Has notado preferencias por parte de los profesores hacia algunos

compañeros?

Si pudieras cambiar tres cosas con respecto al colegio, serian:

Anexo 5. Guion de entrevista docentes.

110
Universidad Distrital Francisco José de

Caldas

Maestría en educación

ENTREVISTA GRUPO FOCAL

MAESTROS
FECHA

PROBLEMA: ¿De qué manera la utilización de estrategias inclusivas en el aula

favorece la disminución de las dificultades cognitivas en el ciclo dos de

educación básica, en relación con su proceso de inclusión en la diversidad?

OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar una ruta pedagógica orientada a

docentes del ciclo dos de educación básica que favorezcan la disminución de

las dificultades cognitivas en una perspectiva de inclusión en la diversidad.

OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer las dificultades cognitivas presentes en

los estudiantes pertenecientes a las poblaciones incluidas en la diversidad de

la institución empleada para la presente investigación.

¿Qué acciones adopta para conseguir que todos los estudiantes participen y

aprendan independientemente de sus diferencias?

¿Mencione algunas problemáticas que ha encontrado en el ciclo dos?

¿Conoce los hábitos de estudio que poseen los estudiantes de ciclo dos?

¿Cómo cree que s deben modificar los planes d estudio para mejorar el

aprendizaje e impulsar la integración de los estudiantes de ciclo dos?

111
¿Qué se puede hacer para que los maestros influyan positivamente en el

aprovechamiento escolar de los estudiantes de ciclo dos?

¿Cree que los estudiantes con discapacidades y necesidades educativas

especiales pueden ser incluidos en aula regular?

¿Estimula la participación de todos los estudiantes en sus clases?

¿Las diferencias entre estudiantes son utilizadas como una herramienta para

la enseñanza y el aprendizaje?

¿Desarrolla recursos para propiciar espacios de aprendizaje y participación?

RELACION CON LAS FAMILIAS

¿En qué espacios y en que tiempos acostumbra a interactuar con las familias?

¿Acostumbra a dialogar con los padres de familia sobre las dificultades

académicas de sus hijos o hijas?

¿Conoce el núcleo familiar de sus estudiantes?

¿Qué tipo de problemas familiares son frecuentes en sus estudiantes?

INCLUSION Y DIVERSIDAD

¿Sabe usted que es educación inclusiva?

¿Sabe usted que es diversidad?

Anexo 6. Formato remisión de casos a orientación

112
COLEGIO BRAZUELOS I.E.D

seguimiento a estudiantes con dificultades transitorias de aprendizaje


Profesor Grado Jornada

Nombre del Dificultad de Estrategia Observaciones

estudiante aprendizaje pedagógica de

intervención

Anexo 7. Video

Anexo 8. Fotos

113
114
115
116
Anexo 9. Ruta de acción pedagógica

“Me veo, te veo, me ves, todos necesitamos ayuda, la diferencia nos une, viva

la diferencia”.

La presente propuesta pedagogica responde al objetivo tres de la

investigación que busco diseñar e implementar la ruta de acción pedagógica

para la escuela, orientada a favorecer los procesos de inclusión y el desarrollo

cognitivo de los niños del ciclo dos pertenecientes a las poblaciones incluidas

en la diversidad. Esta ruta se diseño por iniciativa de la investigadora docente

de la institución, a partir de los resultados obtenidos durante el proceso

investigativo y los aportes dados por los grupos focales de niños, familias y

docentes del ciclo dos, de educación básica, del Colegio Brazuelos I.E.D.

117
En la ruta encontramos los objetivos lo que se pretende alcanzar,

contenidos, estrategias y metodología. Y se busca que a partir de ella se

cuente con un apoyo pedagógico en la práctica docente diaria en el aula, que

contribuya en la mitigación de las problemáticas, para que así se puedan llevar

a cabo transformaciones de manera más significativa.

Esta propuesta la he denominado con el nombre: “Me veo, te veo, me ves,

todos necesitamos ayuda, la diferencia nos une viva la diferencia”, la cual

busca constituirse en una herramienta de apoyo pedagógico a los docentes,

que contribuyen a la inclusión escolar para que, sin llegar a realizar procesos

de intervención terapéutica, conozcan y puedan utilizar en el aula estrategias

que al combinarse con el ejercicio didáctico permitan la superación de este tipo

de dificultades.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo general

- Proporcionar una herramienta pedagógica sencilla y práctica, que

contribuya a disminuir las necesidades educativas transitorias de los

niños y las niñas del ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D, reconociendo

la dislexia, disgrafía, disortografia, discalculia como dificultades en el

aprendizaje, generando nuevas estrategias pedagógicas.

Objetivos específicos

- Ofrecer herramientas prácticas a los docentes que faciliten la inclusión.

- Plantear estrategias pedagógicas de intervención a las diferentes

dificultades transitorias de aprendizaje.

118
- Brindar información sobre cada una de las dificultades presentadas.

- Generar espacios para orientar a los padres de familia sobre la manera

de proceder con los niños y niñas que presentan estas dificultades.

MARCO LEGAL

Aunque en la legislación colombiana hoy en día no se contempla una

normatividad específica para la atención de población con necesidades

educativas transitorias, desde diferentes políticas nacionales se pretende que

todos los estudiantes accedan a una educación de calidad, garantizando el

desarrollo humano, social, emocional y escolar, sin excluir a los niños que

padecen esta problemática. A continuación se hacen referencia algunas

normas vigentes establecidas para la población con necesidades educativas

especiales.

Norma Fecha Expedición Asunto y

aplicabilidad

Ley 1098: Codigo 8 de noviembre Congreso Articulo 41,

de Infancia y de 2006 Nacional de la “Atiende las

Adolescencia. Republica. necesidades

educativas

especificas de los

niños, las niñas y

los adolescentes”,

facilitando los

materiales y útiles

119
necesarios para

su práctica

regular y

continuada.

Decreto 2082: 18 de noviembre Presidencia de la Determina que el

“Por el cual se de 1996 Republica. plan gradual de

reglamenta la atención deberá

atención incluir la

educativa para definición de los

personas con establecimientos

limitaciones o con educativos

capacidades o estatales que

talentos organizan aulas

excepcionales. de apoyo

especializadas,

de acuerdo con

los

requerimientos y

necesidades

previamente

identificados.

Decreto 366: “Por 9 de febrero de Ministerio de Se definen

medio del cual se 2009 Educación apoyos

reglamenta la Nacional pedagógicos

organización del necesarios para

120
servicio de apoyo atender los

pedagógico para requerimientos de

la atención de dicha población

estudiantes con desarrollar

discapacidad y programas de

con capacidades formación de

excepcionales en docentes,

el marco de la estrategias

educación pedagógicas,

inclusiva”. materiales y

herramientas que

faciliten su

proceso de

aprendizaje.

Decreto 1290: 16 de abril de Ministerio de Establece los

“Por el cual se 2009 Educación criterios para

reglamenta la Nacional. elaborar el

evaluación del sistema de

aprendizaje y evaluación en el

promoción de los marco del PEI y

estudiantes de los atiende las

niveles de características y

educación básica necesidades

y media”. institucionales,

reglamenta la

121
evaluación y

promoción acorde

con los niveles de

desempeño

esperados en los

estudiantes,

escalas de

valoración y

reestructuración

del currículo y

plan de estudio.

Resolución 2565: 24 de octubre de Ministerio de Establece la

“Por la cual se 2003 Educación organización,

establecen Nacional. funciones equipos

parámetros y de apoyo

criterios para la formación de

prestación del docentes y

servicio educativo condiciones que

a la población con deben

necesidades implementarse

educativas institucionalmente

especiales”

MARCO CONCEPTUAL

122
Brindar una fundamentación teórica, que permita comprender la importancia

de contar con un modelo de educación inclusiva, para responder de forma

efectiva a las necesidades educativas de los niños y las niñas del ciclo dos de

educación básica.

Componente Pedagógico.

El ser humano, al recibir tanta estimulación de sus entornos familiar, social y

ambiental, que inciden de una manera en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, hace que hoy se requiera de una educación restaurativa mediando

en la formación de seres críticos y creadores capaces de comprender y ser

partícipes en la transformación y aprovechamiento de la realidad. Por tal razón,

la pedagogía, como “guía del niño”, debe tener como base en esta perspectiva:

la percepción, intuición, crítica, creación, autoexpresión y lúdica, transformando

de esta forma los métodos y enfoques convencionales que permitan un

desarrollo integral del ser desde el aula.

Componente Psicológico.

La adecuación a la naturaleza íntima de los procesos del ser humano debe

disminuir esfuerzos originando funcionalidad en sus procesos de enseñanza

aprendizaje, haciendo que se motive en la actividad que realiza, cree hábitos

que puedan ser transferidos a otras actividades y generalice a partir de un

trabajo escolar estrategias para su vida misma a futuro, contemplando el

aspecto emocional, psicoafectivo y social.

NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS

123
Son dificultades del niño niña o adolescente para acceder al aprendizaje,

que se presentan durante un periodo determinado de su escolarización, como

consecuencia de factores externos o internos. Demanda una atención

específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros

de su edad.

Tienen su origen en distintas causas: socio-económicas, ambientales-

culturales, educativas, familiares, problemas de salud, dificultades

emocionales, trastornos de comportamiento, falta de motivación y baja auto

estima, situaciones de origen familiar.

El manejo e intervención de las NET desde el aula por parte de los docentes,

propone actualizar la definición para NET como: dificultades de aprendizaje que

pueden presentar algunos estudiantes durante un determinado momento de su

escolarización. Se pueden manifestar a través de la dificultad para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar o realizar cálculos matemáticos esto

requiere la implementación, además de las estrategias pedagógicas.

Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el

maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las

disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y

recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en

la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del

proceso de enseñanza - aprendizaje.

HABILIDADES ACADEMICAS

PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LECTURA

124
Dislexia: Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la

comprensión oral y escrita del lenguaje.

PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LA ESCRITURA

Disgrafía: Dificultad para realizar rasgos caligráficos, los textos escritos

pueden resultar indescifrables, suele adoptar posturas poco convencionales

para la escritura, la sujeción del lápiz, no la realiza de forma correcta y falla en

la velocidad y precisión de la escritura. Confusión de rasgos.

Disortografia: Dificultades para escribir palabras de forma ortográficamente

correcta.

PROBLEMAS ESPECIFICOS DE CÁLCULO

Discalculia: Imposibilidad de ejercer operaciones aritméticas.

Estrategias de Abordaje

Cada docente debe estar en disposición para describir, identificar y buscar

alternativas de solución viables, que satisfagan la necesidad del estudiante y

beneficiar no solo a quien presenta una NET sino a todo el grupo de

estudiantes; para que este proceso se logre en el diario ejercicio a nivel de aula

se sugiere tener en cuenta:

Recomendaciones Generales

Es importante resaltar que en el quehacer pedagógico diario, no solo la

planeación de las clases es fundamental, sino también la implementación de

dinámicas que faciliten la consecución de logros por los estudiantes:

125
Normas de manejo en clase, establecimiento de reglas, rutinas, expectativas

y consecuencias de no cumplirlas.

Motivación, realizar pausas activas en cada inicio, cambio de actividad o de

clase, gimnasia cerebral, juegos de concentración, atención y coordinación

psicomotriz. Ajuste la dificultad de las actividades a las competencias de los

estudiantes manteniendo un nivel de desafío constante, para así aumentar su

sensación de eficacia y con ello mejorar su motivación (Valmaseda, en Coll,

Marchessi & Palacios 2002).

Funciones Ejecutivas: Estimular el orden y la organización: Escriba en el

tablero un plan con los puntos más importantes que se tratarán durante la

clase. (Chadwick, en Luccinni, 2002). Si los estudiantes son pequeños, hay que

leerles en voz alta guiando la lectura. Recuerde que estructurar la clase les

permite anticipar lo que ocurrirá y, por lo mismo, facilita la comprensión. La

planeación y ejecución de las tareas: Entregue instrucciones claras y precisas

para las actividades. Antes de dar una instrucción, solicíteles a los estudiantes

que presten atención, que dejen de hacer lo que estaban haciendo y que lo

miren y escuchen atentamente. Puede usar estrategias como cruzar los brazos,

referir la atención a una lámina de normalización, etc.

Crear rutinas y hábitos de estudio: Conviene empezar a estudiar todos los días

a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se

acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma

hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más

facilidad a esa hora.

126
Manejo del tiempo: Se establecen tareas en tiempos cortos y variadas, esto

facilita el manejo de los estudiantes con hiperactividad y estimula la

concentración. Es importante contar con un reloj de pared en el aula para que

los estudiantes conozcan el tiempo para el desarrollo de la actividad Recuerde

el tiempo fisiológico normal de trabajo cerebral que garantiza un éxito en la

realización de la actividad: (Ortiz González, 2004).

Reforzar el trabajo del estudiante: apóyese con palabras, con gestos, con

contacto físico (acariciarle la cabeza, tocarle el hombro); esto les ayudará en el

desarrollo de su autoestima y seguridad personal, y a conocer sus fortalezas, lo

que a su vez influirá en su manera de afrontar sus propias fallas.

Retroalimentación: Procurar un trato respetuoso, exigiendo con firmeza

comportamientos adecuados, sin incomodar ni humillar. Escúchelos con

paciencia y pregúnteles su opinión, pues ellos responden bien a los tratos

amables (Haeussler en Lucchinni, 2002).

Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de repaso

de lo aprendido, para luego ir poco a poco introduciendo nuevos (Condemarín,

1999). Recuerde al inicio de cada lección los contenidos y habilidades

aprendidas en la lección anterior y comente cómo se relacionan con la lección

de hoy. De esta manera, las relaciones entre diferentes contenidos serán más

evidentes, lo que facilita su retención.

Descubrir el talento: Todos los estudiantes necesitan sentirse bien consigo

mismos, es importante averiguar, habilidades y potencialidades, esto estimula

la motivación y la autoestima.

127
Compromiso de los padres de familia: Es primordial para obtener mejores

resultados. Se sugiere firmar acta de compromiso primero con el maestro y

luego con orientación, sugerir a los padres de familia una agenda entre maestro

y padres de familia, establecer horario, organizar sitio de trabajo en casa.

Aplicación encuesta CEPA: Instrumento para obtener información sobre

dificultades de aprendizaje en los estudiantes.

Actividades para el Área Cognitiva

El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de

pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Este desarrollo, que

es producto de los esfuerzos del estudiante por comprender y actuar en el

mundo, aparece como una capacidad innata de adaptación al ambiente. Anexo

3.Se presentan en Anexo adicional Cognitiva de 1 a 10, ejercicios tomados del

Manual para Manejo de Déficit Atencional y del Manual Déjame Pensar, de

Feuerstein.

Espere que finalice una actividad antes de encargarle una nueva; no permita

que deje las cosas a medio hacer (Menéndez, 2005). Por lo mismo, secuencie

y gradúe las actividades para que vayan de lo más simple a lo más complejo y

refuerce cada uno de los pasos que debe cumplir. Por ejemplo, si termina la

tarea, se le felicita por hacerlo; luego pídale que lo intente con buena letra y

valore su realización; más tarde espere que el contenido también esté correcto

128
y felicítelo. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo

(Menéndez, 2005).

Alterne el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse

y moverse un poco. Como por ejemplo, hacerlo repartir las guías a los

compañeros, borrar el tablero, actividades de la rutina de gimnasia cerebral,

entre otros (Menéndez, 2005). Esto es aún más importante cuando tienen

hiperactividad asociada, pues les resulta muy difícil quedarse sentados toda

una jornada.

Otórguele atención positiva antes que limitarse a hacerlo callar y reprenderlo,

cuando quiere llamar su atención o la de sus compañeros interrumpiendo o

preguntando cosas poco atingentes. Acoja la pregunta que le hace, pero

inmediatamente, diríjalo hacia un tema de interés para todo el curso o pídale

que solucione un problema, indicándole qué debe hacer. De esta manera, su

atención se focaliza hacia la resolución de un problema. Más vale invertir el

tiempo en este momento y retribuirlo en acciones beneficiosas para todo el

grupo, que malgastar tiempo en retos, discursos y castigos (Haeussler, en

Luchinni, 2002). (Haeussler, en Luchinni, 2002), es recomendable definir con

anticipación cuáles son las reglas, así como las pautas de trabajo de cómo se

ocupan los cuadernos, dónde se guardan los materiales, rutina diaria, etc.

Atienda las necesidades del estudiante en forma oportuna. (Haeussler, en

Luchinni, 2002). Es de ayuda ir modelando la espera. Al comienzo ayuda

129
tocarle el hombro mientras se termina la conversación, así se siente atendido y

considerado; luego bastará con señalarlo y posteriormente con solo decirle.

Desarrolle la paciencia y la perseverancia en todo el grupo, motivándolos a

realizar actividades que involucre destrezas motoras y relaciones grupales

como armar rompecabezas, pasarse una hoja uno a uno con trabas en su

ejecución, trasvasijar, caminar sobre una línea o sobre un rectángulo dibujado

en el suelo sin caerse.

Concentración

Fomente la concentración, utilizando material de apoyo concreto, ya que

permite que se concentren más que en las actividades donde prima lo auditivo.

Existen diversos materiales de apoyo como juegos y actividades que

promuevan una mayor concentración en la tarea, porque requiere una

observación acuciosa o elaboración minuciosa. Intente, por ejemplo, buscar un

personaje en una foto, encontrar lo que falta en un dibujo, separar mazos de

cartas en colores o por número, armar cadenas de clip para realizar

operaciones matemáticas, etc. (Haeussler, en Lucchinni, 2002).

Reconozca y respete la fatiga de los estudiantes con déficit atencional,

realizando varias actividades, pero cortas. Si bien, puede parecer físicamente

inagotable, su capacidad de concentración ya está exhausta (Haeussler, en

Lucchinni, 2002).

Sea un modelo para el grupo en general. Es importante que el profesor dé el

ejemplo. Si usted actúa de manera impulsiva será muy difícil que sus alumnos

130
sean pacientes. Así también, es importante ser consecuente entre lo que dice y

lo que hace. (Haeussler, en Luchinni, 2002).

Memoria

Se sugiere contar con un cuaderno o agenda que cuente con varios bolsillos,

donde los estudiantes introduzcan papeles de colores que les ayuden a

identificar las tareas que deben realizar. Emplear una carpeta y en su interior

contar con un calendario donde se registren a diario las tareas escolares esta

debe ser firmada a diario por los padres de familia. En el aula también elaborar

un calendario donde se registren actividades y evaluaciones, con el fin de que

los maestros no realicen evaluaciones el mismo día.

En lo posible tratar de escribir en el tablero durante toda la jornada, las

tareas asignadas para la casa en las distintas áreas del conocimiento. Dedicar

unos minutos al final del día y revisar la agenda.

MATEMATICAS

Es importante utilizar apoyo concreto en las primeras instancias.

Asegúrese de que los estudiantes comprendan las actividades (Chadwick, en

Luchinni, 2002). Por ejemplo, se les puede pedir que lean la pregunta, que

expliquen lo que la pregunta les pide que hagan, cómo van a hallar la solución

y lo que hacen mientras trabajan.

Refuerce el conteo automático en orden ascendente y descendente.

Realizar ejercicios de clasificación con objetos, bloques lógicos, dibujos y

referentes verbales.

131
Realizar seriaciones por tamaño, posición, forma y color.

Realice juegos de lotería en los que se involucren las relaciones asimétricas y

topológicas.

Realizar agrupaciones de elementos por forma, tamaño y color.

Utilizar actividades artísticas para introducir nociones de conservación de peso,

cantidad y tamaño.

Realizar asociaciones símbolo - signo y de estas con referente en cantidad.

Realizar mediciones de objetos con objetos y con elementos propios (barras de

Coussinette, cuerpo, cordones, útiles escolares, reglas, etc.).

Integre en la resolución de problemas y ejercicios escritos el uso de la hoja

borrador, lápiz, borrador y de la hoja de respuesta.

Introduzca la matemática en contextos recreativos (Chadwick, en Luchinni,

2002). En un contexto lúdico se pueden automatizar y reforzar conocimientos

básicos de la matemática.

Juegos que impliquen asociaciones numéricas y geométricas como ajedrez,

parqués, loterías, dominó, escalera, entre otros.

Prueba global de aritmética de aplicación individual o grupal (Ricardo Olea).

Actividades para el Área de Lenguaje

Ayúdelos con apoyos visuales que representen el tema del que se habla:

gráficos, dibujos, objetos, organizadores gráficos (Valmaseda, en Coll,

Marchessi y Palacios, 2002).

132
Corrija las producciones verbales erróneas o incompletas, modelando la

expresión correcta. Repita correctamente las producciones que ellos hacen lo

más luego posible. Sobre todo, realice expansiones de lo dicho por el

estudiante; tanto de tipo gramatical como semántico (Valmaseda, en op cit).

Plantee preguntas abiertas de manera progresiva: esto favorecerá, con el

tiempo, una comunicación más completa. Así, comience con preguntas

cerradas, para que luego como profesor construya un relato a partir de lo dicho

por su estudiante. De esta manera, usted modela la forma de contestar

preguntas abiertas que puede plantearle después.

Aproveche las situaciones de juego, pues proporciona un contexto muy rico

para el uso del lenguaje. Amplíe el lenguaje otorgando modelos de respuesta.

Por ejemplo, cuando él esté jugando pregúntele qué está haciendo.

Anime el uso del lenguaje para distintas funciones como describir Experiencias,

acontecimientos y objetos (es bueno utilizar apoyo concreto como láminas),

expresar sentimientos, realizar juicios y predicciones, contar cuentos,

actividades donde deban categorizar, etc. (Pesse, en Lucchinni, 2002).

Otorgue el tiempo necesario para que pueda expresarse (Pesse, en Lucchinni,

2002). Muchas veces se demoran en contestar, haciendo sentir que el ritmo de

la clase se pierde. Para evitar esto, luego de un tiempo puede ayudarle

preguntándole ¿en qué estás pensando? (con el fin de ayudarlo y no de

presionarlo), antes de pasar a otro. Otra estrategia es avisar con tiempo lo que

se le va a preguntar.

133
Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que los motive a responder

preguntas simples y vaya complejizándolas progresivamente.

Otra manera de preguntar acerca de los cuentos es hacer preguntas siguiendo

la secuencia de la historia (qué pasó primero, qué después) Esto ayuda a crear

una estrategia para recordar e ir integrando los acontecimientos del cuento

para luego contestar preguntas abiertas de interpretación que se basan en

ellos. También se les puede pedir identificar frases absurdas (palabras

inadecuadas en el contexto), encontrar opuestos, descifrar incógnitas, resolver

adivinanzas, juegos de nominación, etc. (Pesse, en Luchinni, 2002).

Para ejercitar la lectura y escritura

Tener distintos tipos de materiales escritos variados en cuanto a tipología y

grafías:

 Cuentos.

 Publicidad.

 Periódicos.

 Recetas.

 Cómics.

 Novelas / Relatos.

 Cartas.

 Notas, mensajes.

 Poesías.

134
 Adivinanzas, refranes, trabalenguas.

Ejercitación para la lectura:

Háblele de frente, mirándole a los ojos, con una modalidad lenta, rítmica y bien

articulada. Esto fomentará un desarrollo lingüístico adecuado (Chadwick, en

Luchinni, 2002).

Desarrolle en su grupo la capacidad de escuchar (Chadwick, en Luchinni,

2002). El profesor es el encargado de modelar esta capacidad en el diálogo

diario, es decir, debe hacerle saber al educando que lo escucha cuando este

habla y al mismo tiempo solicitarle que este lo escuche cuando se dirige a él.

Planifique en la escuela un tiempo de lectura donde esta sea una actividad

placentera. Recuerde que para superar los problemas de lectura hay que leer,

y mientras más se lee, más se mejora la calidad de la lectura. Para practicar la

lectura incluya, dentro de la hora de lenguaje y de otras asignaturas, una

actividad de lectura que esté en concordancia con los objetivos de la clase o

unidad. Para esto puede utilizar materiales diversos como reglas que norman

actividades, invitaciones, agradecimientos, comunicaciones, afiches, letreros,

registros experienciales, revistas, textos de asignaturas, etc. (Chadwick, en

Luchinni, 2002). Por lo mismo, la selección de los textos debe ser la adecuada

al nivel del niño con un vocabulario adecuado, frases cortas y una

diagramación poco recargada y letras grandes y claras. Destine al menos

semanalmente un tiempo determinado para esta actividad, ya sea a través de

visitas a la biblioteca, lectura silenciosa diaria, trabajo en rincones, etc.

135
Existen técnicas para desarrollar la lectura oral en casos de lectura deficiente

(Chadwick, en Luchinni, 2002).

Lectura oral simultánea: El profesor y el estudiante leen juntos un texto donde

el profesor guía con su dedo la lectura esperando lograr fluidez. Esto se puede

realizar con toda la clase, escribiendo el texto en el tablero, ocupando un cartel

o transparencia, así todos pueden ir siguiendo el mismo texto de lectura.

Lectura eco: Primero lee en voz alta el profesor y luego lee el estudiante la

misma frase, mostrando con su dedo las palabras leídas.

Lectura con apoyo: Primero lee el profesor en voz alta, siguiendo con su dedo

las palabras leídas, y el estudiante las repite. Luego el profesor lee en voz alta

y omite las palabras que el escolar puede leer. Finalmente, él lee en forma

independiente la mayor parte del texto, donde el profesor lo apoya en aquellas

palabras necesarias para que desde niño lea con fluidez.

Lectura repetida: El estudiante lee en voz alta y relee hasta que disminuyan los

errores y aumente la velocidad. Entonces el profesor le señala otro párrafo.

Apoye la comprensión lectora mediante preguntas referidas al texto. De este

modo, previamente o durante la lectura, anímelos a predecir o hipotetizar sobre

la historia, basándose en la información que tienen: ilustraciones, la forma de

los párrafos, el autor, el título, etc. Una vez finalizada la lectura plantee

preguntas en distintos niveles de complejidad donde la información se pueda

buscar, interpretar y deducir, en una oración, en un párrafo o en el texto

completo y/o en las que reflexionan respecto al impacto que les produce en

términos de gusto y de valores.

136
Taller de lectura y escritura PROLEC.

Prueba de lectura y escritura de (Ricardo Olea).

Taller para mejorar la ortografía en dislexia (Aldujar).

Taller de lectura y escritura (Raúl Álvarez Alejo)

137
BIBLIOGRAFIA

[1] Artiles Hernández,Ceferino.PROESCRI PRIMARIA

[2] CONDEMARIN, CHADWICK, MALICIC. Madurez Escolar-Chile. Editorial

Andrés Bello, 1986.

[3] Cuetos, f., Rodríguez, B., Ruano, e. y Arribas, D. (2007). Prolec-R,

Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. Madrid: TEA.

[4] DE OLIVERIRA LIMA, LAURO. Educación por la Inteligencia. Buenos

Aires. Editorial Humanitas, 1990.

[5] F Cuetos, B. Rodríguez, E. Ruano. PROLEC EVALUACIÓN DE LOS

PROCESOS LECTORES

[6] FERNÁNDEZ, CARLOS. Expresión lúdico y creativo en estrategias para

el aprendizaje-Cali: Ed. Alvuelo, 1998.

[7] FERREIRO, EMILIA. Cultura Escrita y Educación México: Fondo de

Cultura Económica, 2000.

[8] GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. Reflexiones en torno al aprendizaje,

la familia y el valor del diagnóstico. Conferencia temática dictada en el 9º

Evento Científico del Centro de Diagnóstico y Orientación y V del

Proyecto Territorial “Estrategia de atención a las familias de los niños y

las niñas con necesidades educativas especiales”. Cuba 2009.

[9] GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE MORELOS. Soluciones paso a paso

para problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euro-México Tomos

1 al 4. 2002.

[10] http://www.dislexiajaen.es/descargas/cuadernillo1.pdf

138
[11] JIMÉNEZ DIRELLO, MARROQUÍN. Lúdica, Cuerpo y Creatividad-

Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio, 2001.

[12] JIMÉNEZ VÉLEZ, CARLOS. Neuropedagogía, Lúdica y

Competencias-Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio, 2003.

[13] MARCO NORMATIVO LEGAL COLOMBIANO E

INTERNACIONAL.

[14] Olea, R. (1993). Prueba de Comportamiento Matematico.

Santiago de Chile, CPEIP.

[15] ORTIZ GONZÁLEZ, M.R. Manual de Dificultades de Aprendizaje.

México, 2004.

[16] Prueba de evaluación de procesos cognitivos en la escritura:

Canarias, 2007.

[17] RIAÑO, RODRIGO. VÁSQUEZ, DANIEL. Memorias Congreso de

Neuropedagogía-Bogotá: INEA, 2010.

[18] SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Proyecto Salud

al Colegio. Cartillas Bogotá: 2007 y 2008.

[19] SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Lineamientos del Plan de

Intervenciones Colectivas: Bogotá, 2009:

[20] SUÁREZ DÍAZ, R. La Educación-México: Editorial Trillas, 1987.

[21] VALETT, R. Tratamiento de los problemas de aprendizaje-Bogotá:

Editorial Cincel, 1997.

[22] VELÁSQUEZ, ENRIQUE. Jugar, vivir y crear lugares. Cali:

Memorias del 2º Congreso del Juguete, 1996.

[23] WILBER, K. Psicología Integral. Barcelona: Kairos Ediciones,

1998.

139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149

Potrebbero piacerti anche