Sei sulla pagina 1di 4

1

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO
2017

PROGRAMA DE CÁTEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: DERECHO

CÁTEDRA: Deontología Jurídicas AÑO: 5º RÉGIMEN: 2º Semestre

EQUIPO DOCENTE
PROFESOR

Autor: Dr. José Durand Mendioroz


Profesor: Dr. Jorge Montenegro

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
Para la ciencia jurídica moderna, desde una perspectiva puramente racionalista, la única realidad que
puede ser aprehendida y comprendida es la norma, el conjunto de proposiciones sistematizadas, los
distintos sistemas armados deductivamente con perfección. Reducir el conocimiento jurídico al estudio
de las normas positivas, constituye una mutilación del entendimiento, es condenarse a no entender del
Derecho y ni siquiera a la ley vigente misma. Frente a esta opción, sigue teniendo valor el camino
enseñado por la filosofía realista: es imprescindible para responder a la pregunta ¿qué es el Derecho?,
ubicarnos en el campo metafísico. El ser es lo primordial y lo radical, y el Derecho, como todo lo que es,
está con relación al ser, la Metafísica. Ahora bien, un aspecto del ser, objeto de la Metafísica, es el
deber, objeto de la Moral. Por consiguiente, como el Derecho pertenece al orden práctico o moral, es
necesario internalizar aquellos principios y normas que la recta razón establece para el logro del bien,
perfección o plenitud del hombre. Vale decir, resulta ineludible conocer la ley natural, entendida como el
conjunto de normas racionales evidentes e inferidas del orden de tendencias o inclinaciones naturales,
que dirigen al hombre a sus fines propios, como así también las normas éticas “positivizadas”, que
persiguen la proclamación solemne de un modelo, ejemplo o paradigma que guíe la conducta u obra del
sujeto agente, teniendo siempre a la ordenación racional como el constitutivo formal de toda verdadera
formación jurídica y la dirección al bien común, como su finalidad propia; ello, sin olvidar la ameritación
de los desafíos prudenciales que pueden presentarse al abogado en el ejercicio de su profesión libre, en
la magistratura judicial o en otros ámbitos donde deba desarrollar su actividad específica.

OBJETIVOS
Generales

Presentar la ubicación epistemológica de la disciplina y plantear las cuestiones principales de que trata:
la naturaleza, el fundamento y las condiciones de la ética de la abogacía, comprensiva no sólo de una
deontología profesional sino también de los principios morales generales que fundamentan
objetivamente esa deontología.
2

Iniciar a los alumnos en la reflexión sistemática sobre esos temas y en la búsqueda de respuestas.

Específicos

Nivel Informativo

Que el alumno:
• Descubra los problemas de la deontología jurídica.
• Conozca las distintas soluciones dadas a través de la historia.

Nivel Formativo

Que el alumno:
• Experimente la necesidad de la reflexión filosófica como búsqueda de la verdad última plasmada
en la ley ética natural.
• Descubra e internalice una respuesta coherente sobre las cuestiones de la deontología jurídica.
• Adquiera el hábito de analizar las posiciones formuladas en la historia o verificadas en la vida
cotidiana y de valorarlas en confrontación con la verdad alcanzada.

Nivel Educativo.

Que el alumno:
• Ordene sus potencias a la aprehensión de los primeros principios del Derecho.
• Se disponga a determinar y actualizar lo justo, según la verdad descubierta.

CONTENIDOS PROPUESTOS
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DISCIPLINA. PRESENTACIÓN
1.1. Noción de ética, moral y deontología. La moralidad y la ciencia moral. Principios generales y partes
especiales de la deontología. Noción de deontología profesional y de deontología jurídica.
1.2. Objeto y método.
1.3. La experiencia del hecho moral.
1.4. Ubicación epistemológica en el saber jurídico.

TEMA I. DEONTOLOGÍA GENERAL

UNIDAD 2. PRINCIPALES LÍNEAS ACERCA DEL FUNDAMENTO DE LA MORAL


2.1. Dirección sociológico positivista. Escepticismo y relativismo. El positivismo. Augusto Comte, Levy
Brühl. La Escuela Sociológica.
2.2. Dirección utilitarista. Antecedentes; hedonismo y eudemonismo. El utilitarismo en la modernidad. J.
Bentham.
2.3. El realismo moral. El bien en general. Naturaleza y finalidad. Bien útil y bien honesto. El bien moral.
2.4. Aportes y crítica de las doctrinas. Puntos en que están de acuerdo.

UNIDAD 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA DEONTOLOGÍA


3.1. La ley moral natural; sus propiedades. La virtud. Noción de las virtudes fundamentales.
3.2. La conciencia moral; su naturaleza. Estados de la conciencia.
3.3. Los actos humanos; sus condiciones y condicionamientos. Determinación de la moralidad de un acto:
objeto, circunstancias y finalidad subjetiva.

TEMA II. DEONTOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD 4. DERECHO Y MORAL


4.1. El orden moral y el orden jurídico. Distinción y relación de los mismos.
3

4.2. El orden jurídico positivo. Obligatoriedad moral de las normas jurídicas positivas.
4.3. Límites a la obligatoriedad moral de las normas positivas. El caso de la ley injusta. Leyes
meramente penales.

UNIDAD 5. LA MORAL EN EL DERECHO POSITIVO ARGENTINO


5.1. La Constitución Nacional y los tratados internacionales. Conductas tipificadas del Cod. Penal. La
cuestión del daño moral.
5.2. Esquema fundamental del Código Civil. Los actos jurídicos de objeto inmoral. Los aportes de la
Jurisprudencia. Los institutos de la ley 17.711 de reforma del Código Civil.
5.3. Previsiones de la ley procesal. La codificación de las normas de deontología profesional.

UNIDAD 6. LA CONDUCTA PROCESAL


6.1. El principio de lealtad procesal. Facultades de los jueces en resguardo de la buena fe procesal.
6.2. Conducta procesal indebida; negligente, dilatoria, temeraria, maliciosa, irrespetuosa.
6.3. Concurrencia de facultades disciplinarias. Diversidad de órdenes normativos.

TEMA III. DEONTOLOGÍA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS

UNIDAD 7. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


7.1. Concepto de profesión. Las profesiones Liberales. Deberes profesionales generales.
7.2. La Abogacía como profesión liberal. Su origen y naturaleza. El abogado en relación de
dependencia.
7.3. Trascendencia social de la profesión. El deber esencial. Jerarquía del abogado. Delegación del
poder de policía profesional en colegios públicos.
7.4. Funciones del abogado en el campo jurídico; con relación a la norma positiva dada y como fuente
material pre-normativa.

UNIDAD 8. EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA


8.1. Los principios de independencia y de libertad en el ejercicio de la abogacía. Deberes para con la
sociedad y la profesión.
8.2. La dignidad y el decoro profesional. El estilo y las tradiciones forenses. Memorias y "mandamientos".
8.3. Naturaleza de la relación con el cliente. El deber de fidelidad. Otros deberes derivados de la relación.
Lealtad del cliente hacia el abogado. El honorario.
8.4. Aceptación de causas civiles y penales. Desarrollo y cese de la relación. El secreto profesional.

UNIDAD 9. EL COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS


9.1. El principio de colegialidad. La colegiación obligatoria; su constitucionalidad. Ejercicio ilegal de la
profesión.
9.2. Funciones del Colegio Público de Abogados. El Derecho Disciplinario; su autonomía. El Tribunal de
Ética y Disciplina.
9.3. Los vínculos de colegialidad. Deberes hacia los colegas. Relación con los magistrados.

UNIDAD 10. DEONTOLOGÍA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL


10.1. Trascendencia ética. Deberes profesionales generales. Deberes de independencia e
imparcialidad.
10.2. La selección de magistrados. Capacitación y carrera judicial. Inamovilidad e intangibilidad de las
remuneraciones. Destitución.
10.3. Certeza motivada y certeza personal. El juez ante la norma positiva injusta. El ejercicio de la acción
pública por el fiscal.

METODOLOGÍA
Nuestra asignatura quiere ser un nexo entre la última etapa de los estudios universitarios y una dimensión
fundamental de la vida profesional del egresado, cual es la ético-profesional.
4

Por ser una materia de grado, será tratada con el rigor que requiere la enseñanza universitaria. Por estar
concebida en vista a la futura actividad profesional del egresado, se orientará con criterio práctico al
estudio de las situaciones que se le plantean a éste en el ejercicio de la abogacía.

La extensión y complejidad del objeto de esta asignatura han hecho necesaria la incorporación de una
unidad introductoria, donde se efectúan mayores precisiones sobre sus aspectos generales, a las que me
remito. No obstante, vale dejar aclarado que en el módulo correspondiente a la primera unidad, se incorporan
apéndices y ejercicios que comprenden temas de toda la materia. Ello a los efectos de obtener una primera
visión globalizadora y de plantear ab initio problemas concretos, que despierten el interés del
estudiante.

EVALUACIÓN
Las condiciones para regularizar la materia serán informadas por el docente a través del foro de
la materia, como asimismo en los "cuadros de regularidad" que se publicaran en la página.

RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA
SISTEMÁTICA

LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Las Grandes Líneas de la
Jacques Leclercq. Gredos, Madrid.
Filosofía Moral.
Universidad de Navarra
Rafael Gómez Pérez. Deontología Jurídica. Pamplona
S.A.,
Ética y Derecho de la Abogacía y
Raúl Horacio Viñas. Pannedille, Buenos Aires.
Procuración.
Ética del Abogado. Conducta
Rodolfo Luis Vigo. Abeledo Perrot. Buenos Aires.
Procesal Indebida.

FORMATIVA

LUGAR Y ANO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Ángel Ossorio y
El Alma de la Toga.
Gallardo.

Piero Calamandrei. Demasiados Abogados.

OBS: Esta bibliografía se complementa con la Ampliatoria que será proporcionada durante el
curso y con análisis de jurisprudencia y precedentes de los Tribunales de Ética.
Nota: Las unidades del programa que no se encuentren desarrolladas en éste módulo, deben
estudiarse directamente desde la "bibliografía básica"

Potrebbero piacerti anche