Sei sulla pagina 1di 292

Programa de

Obras e
Inversiones del
Sector Eléctrico

POISE 2014-2028

Dirección General
Subdirección de Programación
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES
DEL SECTOR ELÉCTRICO

POISE 2014—2028

Subdirección de Programación
Por sus aportaciones para la elaboración de este
documento agradecemos a las Instituciones:

Secretaria de Energía (SENER)

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

Centro Mario Molina


Agradecemos la colaboración de:

Subdirección de Desarrollo de Proyectos


CFE

Subdirección de Distribución
CFE

Subdirección de Generación
CFE

Subdirección de Proyectos y Construcción


CFE

Subdirección de Transmisión
CFE

Subdirección del Centro Nacional de


Control de Energía
CFE
.

Índice
INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN EN CFE .................. i
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL POISE 2014-2028 ....... 1-1
CONSIDERACIONES INICIALES .........................................................................1-1
POLÍTICAS PÚBLICAS QUE RIGEN EL DESARROLLO DEL POISE ....................................1-1
Planificación al mínimo costo de mediano y largo plazo. Ley del Servicio ....
Público de Energía Eléctrica y su Reglamento (LSPEE y RLSPEE) ............1-2
Abastecimiento de energía al país con precios competitivos, calidad y ........
eficiencia a lo largo de la cadena productiva. Plan Nacional de Desarrollo ....
(PND). ............................................................................................1-2
Abastecimiento de energía a toda la población .....................................1-2
Impulso al uso eficiente y al ahorro de energía en todos los sectores .........
y en todos sus usos. Programa Nacional para el Aprovechamiento .............
Sustentable de la Energía (PRONASE). ................................................1-2
Abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento ......
económico y poblacional, con promoción del suministro y uso eficiente, ......
con un parque de generación diversificado en que se incremente la ..........
participación de energías limpias. Estrategia Nacional de Energía (ENE). .1-3
Desarrollo de estrategias de mitigación de emisiones de gases con efecto ...
invernadero (GEI) en el sector eléctrico (LGCC y ENCC). .......................1-4
LÍNEA BASE DE EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO. ESTRATEGIA NACIONAL .....
DE CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................1-4
LÍNEA BASE DE EMISIONES DE GEI (CO2) CONSIDERADA EN ESTE EJERCICIO .................1-6
EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO, ESCENARIO DE PLANEACIÓN 2-1
GENERALIDADES ........................................................................................2-1
BASES DE PLANIFICACIÓN 2013 ......................................................................2-2
Bases Macroeconómicas ....................................................................2-3
Población ........................................................................................2-5
Precios de combustibles ....................................................................2-5
Precios de la energía eléctrica ............................................................2-6
PRONÓSTICOS GLOBAL Y SECTORIAL DE VENTAS MÁS AUTOABASTECIMIENTO ...................2-7
ESTUDIO REGIONAL DEL MERCADO ELÉCTRICO .................................................. 2-12
Distribución de la demanda máxima en 2012 ..................................... 2-12
Crecimiento esperado de la demanda máxima bruta ........................... 2-14
Crecimiento esperado del consumo bruto de energía .......................... 2-16
Consumo de cargas autoabastecidas................................................. 2-18
Ahorros de energía eléctrica derivados del PRONASE .......................... 2-20
Reducción de pérdidas de energía eléctrica ........................................ 2-21
Exportación e importación de CFE .................................................... 2-24
COMPARATIVO DEL MERCADO ELÉCTRICO PARA LOS ESCENARIOS LÍNEA BASE Y DE ................
PLANEACIÓN............................................................................................ 2-24

INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN ......... 3-1


EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL ...................................................3-1
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GENERACIÓN .........................................................3-2
Capacidad efectiva instalada ..............................................................3-2
Principales centrales generadoras .......................................................3-4
Centrales hidroeléctricas ........................................................................... 3-6
Centrales con generación a base de hidrocarburos ....................................... 3-6
Centrales carboeléctricas .......................................................................... 3-7
Centrales geotermoeléctricas .................................................................... 3-7
Central nucleoeléctrica ............................................................................. 3-7
Centrales eoloeléctricas ............................................................................ 3-8
Centrales solares fotovoltaicas................................................................... 3-8
Productores Independientes de Energía (PIE) ......................................3-9
Autoabastecimiento y cogeneración ....................................................3-9
Autoabastecimiento remoto ............................................................. 3-10
GENERACIÓN BRUTA .................................................................................. 3-11
CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL .......................... 3-11
PÉRDIDAS DE ENERGÍA ............................................................................... 3-16
Pérdidas de energía en el nivel de transmisión ................................... 3-16
Pérdidas de energía en el nivel de distribución ................................... 3-17
PLANIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN .................................................. 4-1
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO ...................................4-1
CONCEPTOS DE MARGEN DE RESERVA ................................................................4-2
PROYECTOS DE AUTOABASTECIMIENTO Y COGENERACIÓN..........................................4-5
Temporada Abierta de proyectos eoloeléctricos para ................................
autoabastecimiento ........................................................................ 4-10
Temporadas Abiertas en Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Baja California ......... 4-10
Autoabastecimiento remoto ............................................................. 4-11
Evolución de la capacidad de autoabastecimiento y cogeneración ......... 4-15
RETIROS DE CAPACIDAD DE GENERACIÓN .......................................................... 4-15
PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN (RM) ...................................... 4-20
Proyectos futuros de conversión de termoeléctricas a CC .................... 4-22
DISPONIBILIDAD DEL PARQUE DE GENERACIÓN ................................................... 4-22
CATÁLOGO DE PROYECTOS ESPECÍFICOS DE GENERACIÓN ....................................... 4-24
Catálogo de proyectos hidroeléctricos ............................................... 4-24
Cartera de proyectos hidroeléctricos en fase de factibilidad y diseño ..... 4-26
Proyectos con producción continua ................................................... 4-26
Proyectos de equipamiento y ampliación de capacidad ........................ 4-27
Proyectos con fuentes de energía renovable ...................................... 4-28
Proyectos termoeléctricos................................................................ 4-29
PARÁMETROS TÉCNICOS DE TECNOLOGÍAS ......................................................... 4-31
ADICIONES DE CAPACIDAD PARA EL SERVICIO PÚBLICO .......................................... 4-32
Participación de las tecnologías de generación en el programa de ..............
expansión ..................................................................................... 4-33
Capacidad en construcción o licitación............................................... 4-34
Capacidad adicional ........................................................................ 4-39
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL SERVICIO PÚBLICO ................................... 4-42
Retrasos de proyectos de generación ............................................ 4-46
Repotenciaciones ........................................................................ 4-47
Centrales eoloeléctricas ............................................................... 4-47
Tecnología de carbón limpio ......................................................... 4-48
Nueva generación limpia .............................................................. 4-48
Tecnología solar.......................................................................... 4-48
Participación de tecnologías en la expansión ................................... 4-49
Proyectos de cogeneración ........................................................... 4-50
Proyectos de ciclo combinado en el área Occidental ......................... 4-50
Proyectos de ciclo combinado en el área Central ............................. 4-50
Proyectos de ciclo combinado en el área Noroeste ........................... 4-50
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL SECTOR ELÉCTRICO ...................................... 4-51
MARGEN DE RESERVA DE CAPACIDAD ........................................................... 4-53
Margen de reserva por sistema eléctrico ........................................ 4-53
Margen de Reserva Regional ........................................................ 4-55
DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN / ........................................ 4-60
FUENTES DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL .................................................... 4-63
EVOLUCIÓN ESPERADA DE LA GENERACIÓN BRUTA Y REQUERIMIENTOS DE ......................
COMBUSTIBLES ..................................................................................... 4-65
Restricciones ecológicas ............................................................... 4-65
Externalidades en la generación de energía eléctrica ....................... 4-66
Eficiencia del proceso termoeléctrico ............................................. 4-68
Composición de la generación bruta .............................................. 4-69
Combustibles fósiles requeridos .................................................... 4-71
Combustibles requeridos para centrales con tecnologías de nueva .........
generación limpia ....................................................................... 4-75
PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN ................................................ 5-1
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................5-1
METODOLOGÍA PARA EXPANDIR LA RED DE TRANSMISIÓN..........................................5-1
Plan de transmisión de costo mínimo ..................................................5-1
Escenario de demanda ......................................................................5-2
Desarrollo del plan de transmisión para el año horizonte .......................5-2
Ubicación en el tiempo de los proyectos de transmisión ........................5-2
EXPANSIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN.............................................................5-2
PROYECTOS POR ÁREA DE CONTROL ..................................................................5-4
Área Central ....................................................................................5-4
Obras principales ..................................................................................... 5-5
Red de transmisión asociada a la central Centro .......................................... 5-8
Área Oriental ...................................................................................5-9
Obras principales ................................................................................... 5-10
Red asociada a la central eólica Sureste I (segunda fase) ........................... 5-14
Red asociada a la central geotermoeléctrica Humeros III, fases A y B ........... 5-15
Red asociada a las centrales eólicas Sureste II, III, IV y V incluidas en la ..........
Segunda Temporada Abierta de Oaxaca .................................................... 5-16
Red asociada a la central hidroeléctrica Chicoasén II .................................. 5-17
Área Occidental .............................................................................. 5-18
Obras principales ................................................................................... 5-19
Red asociada a la central de cogeneración Salamanca Fase I ....................... 5-24
Red asociada al proyecto de generación geotérmica Azufres III Fase I .......... 5-25
Red asociada al proyecto de generación geotérmica Azufres III Fase II......... 5-26
Red asociada a la central de generación hidráulica Las Cruces ..................... 5-27
Red asociada al proyecto de generación geotérmica Cerritos Colorados Fase I 5-28
Red asociada a la central de generación de ciclo combinado Guadalajara I .... 5-29
Red asociada a la central de generación de ciclo combinado San Luis Potosí .. 5-30
Área Noroeste ................................................................................ 5-31
Obras principales ................................................................................... 5-32
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Agua Prieta II ... 5-37
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas II ...... 5-38
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas III .... 5-39
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Topolobampo II 5-40
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Topolobampo III5-41
Área Norte .................................................................................... 5-42
Obras principales ................................................................................... 5-43
Red asociada a la central de ciclo combinado Norte III (Juárez) ................... 5-47
Red asociada a la central de ciclo combinado Lerdo (Norte IV) ..................... 5-48
Área Noreste ................................................................................. 5-49
Obras principales ................................................................................... 5-50
Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Noreste .................
(Escobedo) ........................................................................................... 5-54
Red de transmisión asociada a la central Eólica Tamaulipas I, II y III ........... 5-55
Área Baja California ........................................................................ 5-56
Obras principales ................................................................................... 5-57
Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California III ............... 5-61
Red de transmisión asociada a la central eólica Rumorosa I, II y III ............. 5-62
Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California II ................. 5-63
Sistema Baja California Sur ............................................................. 5-64
Obras principales ................................................................................... 5-65
Red de transmisión asociada a la central CC La Paz .................................... 5-69
Red de transmisión asociada a la central CC Todos Santos .......................... 5-70
Área Peninsular .............................................................................. 5-71
Obras principales ................................................................................... 5-72
PLANIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .................................. 6-1
DIVISIONES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................6-1
Infraestructura actual de distribución ..................................................6-2
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN .....................................6-4
Introducción ....................................................................................6-4
Planificación de la red de distribución ..................................................6-4
Integración del Plan Rector de Distribución ..........................................6-5
PROGRAMA DE OBRAS DE DISTRIBUCIÓN .............................................................6-7
Metas y proyectos de obras ...............................................................6-7
OBRAS E INVERSIONES CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (PIDIREGAS) ........................6-7
SISTEMAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ........................................ 6-12
Sistema de información geográfica ................................................... 6-12
Interacción del Sistema de Información Geográfica con el Sistema de ........
Control de Solicitudes de Servicio (SICOSS) ...................................... 6-12
Georreferenciación de localidades sin electrificar ................................ 6-13
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS DIVISIONES DE DISTRIBUCIÓN ................................. 6-13
Reducción de pérdidas de distribución ............................................... 6-13
Evolución de las pérdidas de energía de distribución ........................... 6-14
Metodología para la estimación de pérdidas de distribución ................. 6-15
Proyectos de inversión propuestos para reducir pérdidas ..................... 6-16
ATENCIÓN A CLIENTES EMPRESARIALES Y ESTRATÉGICOS POR MEDIO DE EJECUTIVOS DE ........
CFECTIVA EMPRESARIAL ............................................................................. 6-16
Antecedentes ................................................................................. 6-16
Infraestructura actual para la atención a clientes empresariales y .............
estratégicos ................................................................................... 6-17
Reducción del consumo de energía eléctrica e incremento de la ................
capacidad de atención a los clientes empresariales y estratégicos ........ 6-18
Planificación de la estrategia Diagnosticadores Empresariales ...................... 6-18
Objetivos .............................................................................................. 6-19
Integración ........................................................................................... 6-19
Implantación ......................................................................................... 6-19
Metas Programadas................................................................................ 6-19
TIEMPO DE INTERRUPCIÓN POR USUARIO EN DISTRIBUCIÓN ..................................... 6-20
GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN DISTRIBUCIÓN ..................................................... 6-22
Antecedentes ................................................................................. 6-22
Expectativa ................................................................................... 6-23
Efectos en las redes de distribución .................................................. 6-23
Ventajas y Desventajas ................................................................... 6-23
Granjas Solares Urbanas (GSU) como parte de la generación ...................
distribuida ..................................................................................... 6-24
ELECTRIFICACIÓN RURAL ......................................................................... 6-25
Antecedentes ............................................................................. 6-25
Pobreza energética...................................................................... 6-25
Análisis de factibilidad ................................................................. 6-27
Meta de electrificación ................................................................. 6-27
PROGRAMA DE INVERSIONES 2014—2028 ........................................ 7-1
INVERSIONES EN GENERACIÓN ........................................................................7-5
INVERSIONES EN TRANSMISIÓN .......................................................................7-6
INVERSIONES EN DISTRIBUCIÓN ......................................................................7-9
ANEXO A POLÍTICA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL .................................................. A-1
A.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... A-1
A.2 NIVELES RECOMENDADOS DE OPERACIÓN (NRO) EN LAS GRANDES CENTRALES ...............
HIDROELÉCTRICAS (GCH) ........................................................................ A-3
A.3 APORTACIONES HIDRÁULICAS ..................................................................... A-6
A.4 DEGRADACIÓN EN POTENCIA POR UNIDAD DE ENERGÍA EXTRAÍDA ............................ A-8
A.5 CAPACIDAD HIDROELÉCTRICA MENSUAL DISPONIBLE ........................................... A-9
A.6 CONCEPTO DE ENERGÍA ALMACENADA ........................................................... A-11
A.7 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA ALMACENADA ......................................... A-12
A.8 EXPECTATIVAS FUTURAS PARA LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA ........................... A-12
A.9 REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE UNIDADES HIDROELÉCTRICAS ..................... A-13
ANEXO B CONVERSIÓN DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS A DUALES .... B-1
B.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... B-1
B.2 PROCEDIMIENTO UTILIZADO .......................................................................... B-1
B.2.1 Premisas y criterios aplicados ........................................................... B-2
B.2.2 Diferencial de costos ........................................................................ B-4
B.3 RESUMEN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. B-5
B.3.1 Beneficios ...................................................................................... B-6
B.3.2 Combustibles ................................................................................. B-7
B.4 CONCLUSIONES ....................................................................................... B-8
ANEXO C GLOSARIO ................................................................................. C-1
ANEXO D ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ................................................... D-1
ANEXO E SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................. E-1
INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN EN CFE1

El sector eléctrico se distingue por una larga y fuerte tradición en materia de planificación. Hace
62 años, en 1952, Comisión Federal de Electricidad estableció un “Departamento de Planeación”
el cual se dedicaba a hacer estudios para proyectos hidroeléctricos y a realizar estudios eléctricos
con el fin de decidir la expansión de las entonces incipientes redes de transmisión.

A principios de los años 60, se comenzó a elaborar en forma estructurada el Estudio de Desarrollo
del Mercado Eléctrico, entendido como el análisis de la demanda de potencia y energía y la
elaboración de proyecciones de las mismas. Al mismo tiempo nació el Programa de Obras e
Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) cuya versión POISE 2014-2028 se presenta en este
documento.

Desde hace más de 50 años ambos documentos, el Estudio de Desarrollo del Mercado Eléctrico
y el POISE, se actualizan y publican anualmente.

En 1964 se iniciaron estudios de interconexiones eléctricas entre regiones previamente aisladas


y, en el área civil, estudios de selección de sitios para centrales termoeléctricas. Entre ese mismo
año y 1973 se prepararon las primeras proyecciones financieras.

En 1973 se estableció la “Gerencia de Planeación y Programa” la que, entre 1973 y 1976, en


colaboración con Électricité de France desarrolló una batería de modelos para la planificación
integral de los sistemas eléctricos de generación y transmisión al nivel nacional. Estos modelos
se calibraron y empezaron a utilizar formalmente en 1982.

En 1973 también se iniciaron estudios sobre el diseño de las tarifas eléctricas; exploraciones
sobre carbón y geotermia; y el desarrollo de ingeniería estandarizada para centrales
termoeléctricas.

En 1977 se formó el Comité de Planeación y Organización cuyo secretariado desarrolló los


trabajos de planificación corporativa entre ese año y 1980, cuando dicho Comité dejó de sesionar.
El secretariado tuvo a su cargo el desarrollo de modelos de planificación financiera y programas
de desempeño para cada área operativa de CFE. Los planes financieros y de desempeño sirvieron
para establecer convenios de desempeño y para adoptar políticas estratégicas de carácter
técnico, económico y financiero en CFE.

A partir de 1980 la ingeniería preliminar pasó a formar parte de la nueva Subdirección de


Construcción. Por su parte, la entonces Gerencia de Estudios antes Gerencia de Planeación y
Programa, se concentró en el desarrollo de estudios eléctricos, tecnológicos, económicos y
financieros; actividad que culminó en 1990 con la formación de la nueva Subdirección de
Programación, encargada de la planificación integral – técnica, económica, financiera y de
estructura orgánica – del sector eléctrico.

Como parte de esa década de desarrollo de procesos de planificación, en 1981 se publicó por
primera vez el documento “Costos y Parámetros de Referencia para la Formulación de Proyectos
de Inversión en el Sector Eléctrico” (COPAR), inicialmente para proyectos de generación y poco
después se hizo extensivo a proyectos de transmisión. El COPAR ha sido una herramienta valiosa
para dar congruencia a la evaluación económica y financiera de proyectos de inversión y para su
selección e incorporación al POISE.

En los ochenta se desarrollaron nuevas versiones, más modernas, de los modelos de planificación
eléctrica, de planificación financiera, de escenarios de precios de los combustibles y de los
modelos para el diseño de tarifas eléctricas.

1
Fuente: “La función de planificación en el sector eléctrico”, José Luis Aburto Ávila, CFE, enero de 1989, y notas personales de J. L. Aburto

i
Tras años de altos índices de inflación, con ajustes a las tarifas siempre muy inferiores, para
1986 la situación financiera de CFE era precaria. Los ingresos propios no eran suficientes siquiera
para cubrir el gasto corriente, por lo que se acudía, parcialmente, al endeudamiento, para ajustar
las cuentas. En ese año los planes financieros desarrollados por la Gerencia de Estudios
permitieron llegar a un “Convenio de Rehabilitación Financiera del Sector Eléctrico”, mediante el
cual el gobierno asumió la mayor parte de la deuda de CFE y, a cambio, ésta emprendió
programas de productividad más ambiciosos.

En 1988 entraron en vigor en el país las tarifas eléctricas horarias, con estructuras basadas en
los costos marginales de largo plazo. Entre 1988 y 1991 las tarifas horarias fueron de carácter
optativo, mientras se perfeccionaban sus diseños y se capacitaba a empleados de CFE y a los
usuarios en la administración y el uso de estas tarifas. En 1991 las tarifas horarias ya fueron de
aplicación obligatoria para todos los usuarios de alta tensión y para los de media tensión con
demandas superiores a mil kW. Durante los noventa gradualmente se incorporaron a las tarifas
horarias otros usuarios de media tensión hasta alcanzar a los de 100 kW o más de demanda
(en el año 2000). Los ahorros en inversión derivados de la aplicación de estas tarifas fueron
estimados en más de 5 mil millones de dólares de aquellos años. Adicionalmente, por más de 20
años estas tarifas han generado ahorros anuales significativos en la operación de los sistemas
eléctricos y en los costos de suministro. También cabe destacar que estas tarifas inculcaron
dentro de CFE, en los usuarios de las tarifas horarias y en las autoridades, la conciencia del costo
económico del suministro. Conceptos económicos que eran totalmente desconocidos en México
son hoy en día vocabulario común para todos los interesados cuando se habla, por ejemplo, de
los Costos Totales de Corto Plazo.

En los noventa se desarrollaron modelos sectoriales de proyección de la demanda de electricidad


y durante este siglo se han incorporado explícitamente las demandas asociadas a los generadores
que operan con la modalidad de autoabastecimiento. También se han incorporado los impactos
asociados al ahorro y uso eficiente de la energía. En el mismo período se ha continuado
trabajando en el perfeccionamiento de los modelos de planificación eléctrica.

En los últimos años la atención ha estado centrada en incorporar criterios de política pública
ambiental en la planificación del sector eléctrico y en organizar a CFE para incrementar la
participación de las energías renovables intermitentes en la generación eléctrica. Estos conceptos
se detallan a lo largo de este documento.

El POISE 2014-2028 que aquí se presenta fue desarrollado en coordinación con la Secretaría de
Energía durante el segundo semestre de 2013. Fue sometido a la autorización de la Junta de
Gobierno y a la Secretaría de Energía en enero de 2014, para ser publicado en este mes de
febrero de conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018.

ii
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL POISE 2014-2028

Consideraciones iniciales

En la planificación del sector eléctrico las estimaciones de consumo y de demanda máxima para
el mediano y largo plazos son hipótesis fundamentales para dimensionar y diseñar de manera
óptima la expansión de la capacidad de los sistemas de generación y transmisión, a fin de
satisfacer con calidad, confiabilidad y estabilidad el suministro de energía eléctrica.
Adicionalmente se toman en cuenta las políticas públicas incluyendo las que se refieren al costo
mínimo, la seguridad del suministro, al desarrollo sostenible y al cuidado del ambiente.

En el capítulo 2 se presentan las bases macroeconómicas y de precios de combustibles que fueron


proporcionadas por la Secretaría de Energía para los diversos ejercicios de planificación y
programación de los organismos del sector.

En este capítulo se enuncian los lineamientos básicos que norman y orientan la elaboración del
Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). De acuerdo con las políticas
públicas plasmadas en las diversas leyes, reglamentos, planes, programas y estrategias
nacionales y sectoriales, se ha construido el escenario de planificación para el periodo
2014 a 2028.

En este ejercicio las estimaciones de consumo y demanda máxima consideran explícitamente las
acciones necesarias para cumplir las metas específicas formuladas en: la Ley del Servicio Público
de Energía Eléctrica y su Reglamento, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Estrategia Nacional
de Energía (ENE), la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013 (ENCC) y el Programa
Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE).

Entre las metas consideradas se incluyen las siguientes: disminuir las pérdidas de electricidad en
las redes de transmisión y distribución a niveles comparables a estándares internacionales,
8% a diciembre de 2024; capturar el potencial de ahorro en el consumo final de energía eléctrica
identificado en el PRONASE; y lograr la mitigación de gases de efecto invernadero que para el
2020 señala un porcentaje del 30% respecto a la línea base construida con la intensidad de
emisiones del año 2010.

Políticas Públicas que rigen el desarrollo del POISE

Las políticas públicas que norman y orientan la planificación de la expansión del sector eléctrico
nacional se pueden agrupar en seis aspectos fundamentales respecto al tipo de suministro y las
características de consumo que requiere el país: 1) mínimo costo; 2) precio competitivo;
3) acceso a la electricidad para toda la población; 4) ahorro y uso eficiente de energía;
5) seguridad, lo que a su vez implica diversificación de fuentes de energía; 6) sostenibilidad
ambiental, mediante la participación creciente de fuentes limpias de generación.

Como se describe a continuación, estos criterios provienen de ordenamientos legales y


reglamentarios, y de estrategias y programas que dan perfil a las políticas públicas que norman
la planificación de la expansión del servicio público de electricidad.

Es importante tomar en cuenta que los criterios implícitos en las distintas políticas públicas no
siempre son congruentes entre sí. Por ejemplo, algunas fuentes de generación limpia implican
mayores costos nivelados de la energía generada que otras fuentes basadas en combustibles
fósiles. Asimismo, las tecnologías disponibles para eliminar o reducir emisiones contaminantes
encarecen la inversión y generalmente la operación y el mantenimiento de las fuentes de energía
basadas en combustibles fósiles.

1-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Por otra parte, la concentración de la generación en una sola tecnología de costo mínimo actual,
conduce a una estrategia vulnerable en relación con la seguridad de suministro. Es por ello
indispensable tomar en cuenta los riesgos intrínsecos en las decisiones de inversión para
desarrollar una estrategia de expansión robusta. Cuando se cuenta con diversificación de las
fuentes de energía para generación eléctrica, ajustes en el despacho eléctrico permiten hacer
frente a fallas en el suministro de alguna fuente de energía o a incrementos en su costo.

Planificación al mínimo costo de mediano y largo plazo. Ley del Servicio


Público de Energía Eléctrica y su Reglamento (LSPEE y RLSPEE)

En su artículo 36 bis la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) indica que para la
prestación del servicio público de energía eléctrica deberá aprovecharse tanto en el corto como
en el largo plazo, la producción de energía eléctrica que resulte de menor costo para la Comisión
Federal de Electricidad. Y que para cada tecnología de producción de electricidad deberán
considerarse no sólo sus externalidades ambientales asociadas, sino la capacidad de cada una
de ellas para garantizar óptima estabilidad, calidad y seguridad del servicio público de
electricidad.

Abastecimiento de energía al país con precios competitivos, calidad y


eficiencia a lo largo de la cadena productiva. Plan Nacional de Desarrollo
(PND).

En la estrategia general del PND se plantea el imperativo de elevar la productividad de la


economía para llevar al país a su máximo potencial. A decir del mismo PND esto requiere un
Estado capaz de establecer programas y políticas públicas que eleven la productividad a lo largo
y ancho del país, y que alcancen a todos los sectores de la economía. Uno de ellos es el
Sector Eléctrico, que hoy se compone del Servicio Público y de los Permisionarios del
Autoabastecimiento y de la Pequeña Producción, y que tiene el cometido de apoyar con precios
competitivos, calidad en el suministro y eficiencia en los procesos de generación, control,
transmisión, transformación, distribución y comercialización del fluido eléctrico.

Abastecimiento de energía a toda la población

Desde su origen en 1937 Comisión Federal de Electricidad ha mantenido la misión de lograr la


máxima cobertura nacional del servicio público de electricidad, y de hacerlo al menor costo
posible. En 1992 las modificaciones a la LSPEE y su Reglamento, vinieron a ratificar este criterio
fundamental de la expansión del servicio público de electricidad.

Actualmente la cobertura del servicio eléctrico llega a más del 98% de la población y, en
coordinación con la política nacional de desarrollo social, CFE continúa avanzando en el empeño
de hacer asequible el servicio eléctrico a toda la población. El acceso a un mejor nivel de vida, la
consolidación de una sociedad más equitativa y el abatimiento de la pobreza en el país, exigen
el abasto universal de energía eléctrica, con más eficiencia y con tarifas competitivas.

Impulso al uso eficiente y al ahorro de energía en todos los sectores y en


todos sus usos. Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía (PRONASE).

Sería insuficiente tener un suministro suficiente y eficiente de electricidad si no se lograra


–al mismo tiempo– un uso más eficiente en el consumo en todos los sectores de la economía y
en los usos finales. Por un lado, es preciso que se apoye a los usuarios Residenciales,
Comerciales, de Alumbrado Público, de Bombeo de Aguas Potables y Negras, de Servicios

1-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Temporales, de Bombeo de Aguas para Riego Agrícola, de las Empresas Medianas y de las
Grandes Industrias y Comercios para que dispongan de los instrumentos y equipos más
modernos y eficientes que les permitan consumir óptimamente el fluido eléctrico. Y por otro, es
prioritario alentar al máximo las líneas de innovación tecnológica para lograr ahorro en los usos
de iluminación, en aparatos electrodomésticos -primordialmente refrigeradores y aires
acondicionados-, en acondicionamiento de viviendas y edificios tanto privados como públicos, y
en motores de uso industrial, entre otros.

El uso eficiente comprende tanto al suministro como al consumo. En cuanto al suministro del
fluido eléctrico, la ENE señala la necesidad de ejecutar programas que permitan reducir las
pérdidas de energía, primordialmente en el proceso de distribución, en el que es imprescindible
la modernización de redes y de medidores, para lograr el abatimiento de las pérdidas técnicas y
no técnicas.

Además, el ahorro y uso eficiente de la energía es la única medida que contribuye al logro
simultáneo de todos los objetivos de las políticas públicas en materia de energía: economía,
seguridad en el suministro y sostenibilidad ambiental. Finalmente, estudios internacionales
diversos coinciden en concluir que el ahorro y uso eficiente de energía es la medida de política
con mayor alcance potencial en la optimización del balance de energía tanto de países
desarrollados como en desarrollo. Por todo lo anterior, este lineamiento es el de mayor prioridad
para el sector eléctrico.

Abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento


económico y poblacional, con promoción del suministro y uso eficiente, con
un parque de generación diversificado en que se incremente la participación
de energías limpias. Estrategia Nacional de Energía (ENE).

En el marco de estos grandes lineamientos del PND, en la Estrategia Nacional de Energía (ENE)
se ratifica que el abastecimiento de todas las formas de energía –incluida la energía eléctrica–
debe sustentar las expectativas de crecimiento económico y poblacional, no sólo de forma cada
vez más eficiente, sino con un incremento sostenido de las fuentes limpias de generación,
incluyendo a las energías renovables.

La electricidad tiene la virtud de ser una fuente limpia de energía, versátil en sus aplicaciones y
de alta eficiencia en sus usos finales. Adicionalmente la electricidad se distingue porque
prácticamente cualquier fuente de energía, primaria o secundaria, puede transformarse en
energía eléctrica. Por ello, la diversificación de fuentes de energía para generar electricidad es
una medida fundamental para promover la seguridad mediante una estrategia robusta, menos
vulnerable a las fallas en el suministro de alguna fuente de energía o a elevaciones en su costo.
Asimismo, la diversificación contribuye a la sostenibilidad ambiental cuando se orienta a la mayor
participación de fuentes limpias de energía.

El POISE que aquí se presenta manifiesta una creciente dependencia del gas natural. En 2012
este combustible dio origen al 51% de la energía generada para servicio público, porcentaje que
aumentará a 66% en el año 2028 si todas las centrales identificadas como de nueva generación
limpia (NGL) utilizan otras fuentes de energía diferentes al gas natural. En el extremo opuesto,
si todas estas centrales NGL utilizaran gas natural, en 2028 el porcentaje generado con dicho
combustible alcanzaría el 79% de la energía eléctrica para servicio público. Es por ello muy
importante dar atención al desarrollo tecnológico de otras fuentes de energía limpia como son
las renovables, la energía nuclear y los combustibles fósiles con captura y confinamiento de
carbono, y a su incorporación en el POISE.

1-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Desarrollo de estrategias de mitigación de emisiones de gases con efecto


invernadero (GEI) en el sector eléctrico (LGCC y ENCC).

En el artículo 7 fracción XXXIII de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) se señala la


responsabilidad gubernamental de desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de
mitigación y adaptación al cambio climático en materia de hidrocarburos y energía eléctrica. Y
en el artículo 32 se indica que la política nacional de mitigación se instrumentará con base en un
principio de gradualidad, promoviendo el fortalecimiento de capacidades nacionales para la
mitigación de emisiones y la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, priorizando
en los sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos
más elevados, además de atender los compromisos internacionales de los Estados Unidos
Mexicanos en la materia.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es el instrumento rector de la política nacional


para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva,
sustentable y de bajas emisiones de carbono y se integra por los siguientes dos temas
principales:

 Adaptación a los efectos del cambio climático, que incluye escenarios climáticos, y la
evaluación y diagnóstico de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación en el país.

 Desarrollo bajo en emisiones/mitigación, que incorpora un panorama sobre las emisiones


del país, las oportunidades de mitigación, el escenario y las emisiones de línea base, y la
trayectoria objetivo de las mismas.

Línea Base de emisiones de gases con efecto invernadero.


Estrategia Nacional de Cambio Climático

La ENCC define la Línea Base de emisiones como una proyección tendencial de las emisiones de
gases con efecto invernadero, en ausencia de acciones de mitigación. Este escenario tendencial
es el punto de partida para el diseño de políticas y acciones que permitan alcanzar las metas de
reducción de emisiones en México:

 Al año 2020, abatir las emisiones en un 30% en comparación con la Línea Base, y

 Al 2050, reducir las emisiones a un 50% de las registradas en el año 2000.

La ENCC construye la Línea Base a partir de los datos del Inventario Nacional de Emisiones de
Gases con Efecto Invernadero (INGEI), de las Prospectivas Sectoriales y de las proyecciones de
crecimiento del PIB y de población.

Específicamente, el cálculo de las emisiones asociadas a la generación de electricidad partió del


consumo proyectado de los combustibles que se obtiene de la Prospectiva del Sector Eléctrico
2012-2026 de SENER, tal como se describe en su Anexo Metodológico II, en el cual la demanda
proyectada de estos combustibles se afecta por los factores de emisión definidos en
el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático-1996 (IPCC por sus siglas en inglés),
tanto para el sector público, como para el sector privado. Así, la Línea Base de la ENCC reporta
las emisiones de gases con efecto invernadero agregadas de ambos sectores.

1-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La Línea Base obtenida con este procedimiento se presenta en la siguiente gráfica y corresponde
a las emisiones de referencia para el sector eléctrico nacional, que incluye la generación para el
servicio público y la generación de los autoabastecedores.

Emisiones de GEI (Línea Base)


Millones de toneladas de CO2 por año

180
160 144 145 148 150
140 141 143
134 136 138
140
123
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica 1.1

Sin embargo, la proyección incorporada en el POISE, que es el elemento principal en esta


metodología, no es una proyección inercial de las condiciones observadas del sistema eléctrico
en 2010; es una proyección evolutiva ya que incorpora gradualmente nuevas tecnologías más
eficientes y cambios en la composición del parque de generación, los cuales alteran la mezcla de
combustibles fósiles consumidos y, por tanto, el volumen de emisiones.

Por ejemplo, en la Prospectiva 2012-2026, la participación en la generación bruta para el servicio


público por ciclos combinados a gas natural pasa de 46% en 2011 a 60% en 2026 en el escenario
de planificación.

La proyección de generación de esta Prospectiva también incorpora diversas acciones que


disminuyen la cantidad de energía necesaria, como son la reducción de pérdidas que se
desprende de la ENE y los programas de ahorro de energía del Programa Nacional de
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, ambos mencionados en incisos anteriores de este
capítulo.

La Prospectiva 2012-2026 considera un aumento en los programas de ahorro de energía que


pasa de 1.4 TWh en 2011 a 39.2 TWh en 2026, lo cual representa el 8.6% del consumo de
electricidad originalmente estimado. Dicha Prospectiva considera también una reducción en las
pérdidas en redes de transmisión y distribución, que pasan de 18% en 2011 a 8% en el año
2026, lo que representa una reducción de 50 TWh, el 11% del consumo de electricidad
originalmente estimado.

1-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Línea Base de Emisiones de GEI (CO2) considerada en este ejercicio

Por lo anterior, se considera que la Línea Base descrita no refleja condiciones inerciales del año
de referencia, sino que evoluciona considerando cambios significativos que disminuyen el
volumen de emisiones, los que de ser internalizados en la Línea Base dejarían de contribuir al
logro de las metas programáticas.

Para calcular la Línea Base de emisiones inerciales que se utilizará en este ejercicio de
planificación, se aplica el mismo volumen unitario de emisiones por kWh de energía bruta
generada en el año base. Es decir que la Línea Base de emisiones se construye aplicando la
intensidad observada en el año 2010 a la generación para el servicio público de electricidad
proyectada en cada año del horizonte de planificación del POISE, sin considerar los programas
de ahorro en usos finales ni la reducción de pérdidas técnicas y no-técnicas.

En el año 2010 el parque de generación existente en el Sistema Interconectado Nacional con


8 áreas (SIN-8) tuvo una intensidad de emisiones estimada en 0.4459 millones de toneladas de
CO2 por TWh de energía bruta necesaria. Esto corresponde a emisiones totales de CO2 calculadas
en 105.81 millones de toneladas2, para una energía bruta necesaria de 237.28 TWh, destinada
al servicio público.

Para establecer el grado de cumplimiento de las metas de emisiones, en el POISE que aquí se
presenta, la trayectoria anual de Línea Base se compara con las emisiones realmente obtenidas
en el ejercicio de planificación, asociadas a la energía bruta necesaria, después de considerar los
efectos de los programas de ahorro de energía y de reducción de pérdidas.

2
Esta cifra difiere de la mostrada en la Gráfica 1.1 debido a que dicha gráfica incluye las emisiones asociadas a los Autoabastecedores de energía eléctrica

1-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO, ESCENARIO DE PLANEACIÓN

Generalidades

En la planeación del sector eléctrico, las estimaciones de demanda máxima de potencia y


consumo de energía eléctrica para el mediano y largo plazos constituyen un dato fundamental
para dimensionar y diseñar de manera óptima la expansión de capacidad de los sistemas de
generación, transmisión y distribución, a fin de satisfacer con calidad, confiabilidad, estabilidad,
economía y sostenibilidad, las necesidades en materia de energía eléctrica.

Este capítulo presenta las proyecciones nacionales correspondientes al escenario de planeación


2013 para el consumo de energía eléctrica —suma de las ventas del servicio público más el
autoabastecimiento— y de la demanda máxima de potencia asociada. Asimismo, muestra las
expectativas más probables de autoabastecimiento —tanto remoto como local— de energía
eléctrica, a partir de las cuales se determina el volumen de electricidad que será suministrado
por el servicio público.

Estas proyecciones consideran explícitamente el cumplimiento de tres lineamientos y metas


oficiales que afectan el nivel y la estructura del consumo de energía eléctrica: 1) capturar el
potencial de ahorro identificado en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable
de la Energía del 2009 (PRONASE); 2) reducir en 2020 un 30% las emisiones de CO2 respecto a
la línea base señalada en el capítulo 1 y un 50% en el 2050 en relación con las emisiones
registradas en el año 2000 según se señala en la Estrategia Nacional de Cambio Climático del
2013 (ENCC); 3) lograr que a fines de 2024 las pérdidas de energía eléctrica se encuentren en
niveles comparables a los estándares internacionales (8%), en cumplimiento con la Estrategia
Nacional de Energía del 2010 (ENE10).

Mediante modelos sectoriales, las metodologías econométricas utilizadas permiten analizar y


explicar el comportamiento histórico del consumo de electricidad al especificar las variables que
resultan relevantes. Esta explicación de las trayectorias históricas del consumo de electricidad es
la base para elaborar estimaciones prospectivas de dicho consumo, siempre en términos del
comportamiento supuesto o esperado de las diversas variables que han sido consideradas en el
diseño de esos modelos.

En dichos análisis las variables son muy específicas, como el Producto Interno Bruto (PIB) o el
precio (de combustibles, electricidad o incluso, de su relación), y en otros casos son variables
de tiempo, que reflejan los efectos de los cambios técnicos graduales y los programas específicos
de ahorro y uso eficiente de electricidad.

En consecuencia, la construcción de trayectorias prospectivas del consumo de electricidad supone


la determinación de diversas variables que han sido reconocidas como relevantes en los modelos
econométricos. Las proyecciones así construidas no incluyen los efectos de los nuevos programas
que incidan en el comportamiento del consumo, como los del Ahorro PRONASE y de recuperación
de pérdidas no-técnicas. Por lo anterior, es necesario elaborar estimaciones sobre estos efectos
e integrarlas a las proyecciones originales derivadas de los modelos sectoriales.

En el orden macroeconómico, tradicionalmente estos supuestos se han traducido en tres posibles


escenarios para la evolución del PIB en un horizonte prospectivo de 15 años —según lo establece
desde 2010 el último párrafo de la fracción VI del artículo 33 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal— llamados de planeación, alto y bajo. El escenario de planeación
que se presenta en este capítulo se identifica como la trayectoria económica más probable, dadas
ciertas determinaciones oficiales de política económica y supuestas las estrategias
gubernamentales en el sector.

En el orden demográfico se supone una sola trayectoria.

2-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En el caso de los combustibles que se utilizan para generar electricidad, también se suponen tres
trayectorias de precios, normalmente identificados por tres referentes: crudo WTI, gas natural
Henry Hub y carbón entregado en el noreste de Europa (cif ARA). Estas trayectorias son la base
para estimar la evolución futura de los precios de la electricidad. En el ejercicio que aquí se
presenta sólo han sido considerados los precios de combustibles del escenario de planeación.

Finalmente, en el ámbito del cambio técnico y de los programas orientados hacia un uso más
eficiente de la electricidad, se diseñan dos estimaciones para cada uno de los tres escenarios:

 Una con base en la variable tiempo de los modelos, que recoge el impacto futuro
de la evolución tecnológica y del horario de verano, y supone que el efecto de
los otros programas previos de ahorro permanece constante

 La otra estimación que recoge el impacto de las estrategias y acciones del


PRONASE en el uso final de energía eléctrica, por el cambio de las normas en la
eficiencia de lámparas, refrigeradores, equipos de aire acondicionado, motores,
o por acciones como la sustitución acelerada de focos en los diversos sectores,
principalmente el doméstico

Adicionalmente, por tratarse también de nuevos programas, es necesario considerar las


trayectorias esperadas al incluir la recuperación en la facturación de una proporción de pérdidas
no-técnicas de electricidad.

Para las proyecciones regionales se requiere de la aplicación de modelos de estimación que


consideran cuatro aspectos principales:

1) Análisis de tendencias y del comportamiento de los sectores económicos a escala


regional

2) Estudio de algunas cargas específicas de importancia regional y nacional

3) Actualización anual de las solicitudes formales de servicio e investigaciones


particulares del mercado regional

4) Estimaciones regionales sobre los proyectos de autoabastecimiento y cogeneración


con mayor probabilidad de realización

Bases de planificación 2013

En primer término de la serie de bases para el ejercicio de planificación están los supuestos
económicos y demográficos para el periodo. Uno de ellos el de la trayectoria y la estructura
estimadas del Producto Interno Bruto (PIB). Otro el de la evolución de la población y,
consecuentemente, de las familias.

En segundo término están los supuestos de precios de combustibles y de precios de electricidad.


En el caso de los precios de combustibles es importante estimar las trayectorias de precios de
referencia como el crudo (West Texas Intermediate y Mezcla Mexicana de Exportación), el
residual (residual Fuel Oil. No. 6, 3.0%S Gulf Coast), el gas natural (Henry Hub, Europa, Asia
Pacífico) y el carbón (Appalachian de los Estados Unidos y Amberes-Rotterdam-Amsterdam
(cif ARA) de Europa). Y a partir de ellos, se estiman primero las trayectorias de los precios
internos: 1) combustóleo de las refinerías de México; 2) gas natural de Ventas de Primera Mano
de Reynosa y del referente en Ciudad Pemex; 3) carbón nacional de las mineras de Coahuila y
del importado para la central de Petacalco.

2-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En segundo lugar se estima la evolución de precios de electricidad por sector de usuarios:


residenciales, comerciales, de servicios, agrícolas, de empresa mediana y de gran industria. A
este respecto y como elemento complementario para la estimación de los precios medios
sectoriales residencial y a agrícola, es necesaria una estimación de la evolución de los subsidios
a estos dos grupos de usuarios.

Bases Macroeconómicas

La SENER definió para este ejercicio el escenario económico de Planeación, para utilizarse como
base de las estimaciones del consumo de electricidad.

Este escenario constituye la trayectoria de referencia del ejercicio de planeación del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) 2013 − 2028 y la base para estimar los niveles y trayectorias del
consumo de energía por sector y región.

En el escenario de Planeación, la tasa media de crecimiento anual (tmca) del PIB global durante
2013 − 2028 es de 3.7 %.

En la gráfica 2.1 se muestran las tasas anuales históricas del PIB total y de las ventas más
autoabastecimiento.

Evolución del PIB y ventas más autoabastecimiento


Tasas medias de crecimiento anual 1990 — 2012

tm ca
10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%

-6%

-8%

PIB Ventas más autoabastecimiento

Gráfica 2.1

En la gráfica 2.2 se compara el comportamiento real del PIB con la evolución proyectada en los
escenarios de Planeación de 1996 a 2013. En general el conjunto de trayectorias económicas
muestra una tendencia que se ajusta cada año, tomando como base los valores reales del
anterior.

Se observa que los pronósticos del PIB de 1996 a 2000 tenían una tendencia alta. Sin embargo,
por el estancamiento del PIB real de 2001 a 2003, las proyecciones 2002 a 2004 fueron más

2-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

conservadoras. Y por los resultados económicos de 2004 a 2007, los pronósticos económicos
2005 a 2008 recuperaron cierto optimismo. Sin embargo, la retracción de 2008 y la crisis de
2009 han sido antecedente de perspectivas más conservadoras para la revisión de las bases
económicas para el pronóstico de 2008 y 2009: 2.3% y 2.7% respectivamente.

Comparación de los pronósticos del producto interno bruto

Mil Mill $2003


18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Real

Fuente: SENER

Gráfica 2.2

En el cuadro 2.1 se indica el comportamiento histórico de las tasas de crecimiento anual del PIB
2003 — 2012.

2-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento anual del PIB en 2003 − 2012

PIB
Año
tca1/ (%)
2003 1.36
2004 4.05
2005 3.21
2006 5.15
2007 3.26
2008 1.19
2009 -5.95
2/
2010 5.28
2/
2011 3.89
2012 3.92
1/ Tasa de crecimiento anual
2/ Datos revisados con la nueva base INEGI
Fuente: INEGI

Cuadro 2.1

Población

Se utilizó la serie de población proporcionada por la SENER que integra cifras históricas
actualizadas con base en el X Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, que para ese
año estimó una población de 112.3 millones de habitantes en el país. La proyección para el
crecimiento de la población utilizada presenta una tasa media de crecimiento anual de 1.0%
durante el periodo de pronóstico.

Precios de combustibles

La gráfica 2.3 muestra los precios en dólares constantes de 2013 para el escenario de Planeación.
En relación con el nivel del año 2012, en el periodo de pronóstico el precio del combustóleo
nacional disminuye a una tasa media anual de -1.7%. Similarmente el del combustóleo importado
que lo hace a una tasa media anual de -1.6%. Por su parte el gas natural nacional e importado
aumentan al 5.5% y 5.3% promedio al año, respectivamente. Para los precios del carbón
nacional, se estima un incremento medio anual del orden de 2.3% y del 1.2% para el carbón
importado.

2-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Trayectorias de precios de combustibles1/


Escenario de planeación 2013 – 2028

USD13 /MMBTU

18.0
17.0
16.0
15.0
Combustóleo importado
14.0
13.0
12.0
Combustóleo nacional
11.0
10.0
9.0
8.0 Gas importado
Carbón Pacífico y Golfo (<1.0 % S)
7.0
Gas Nacional
6.0 Gas Henry Hub
5.0
4.0
Carbón nacional (1.0 % S)
3.0
2.0
Uranio enriquecido
1.0
0.0

1/ Los precios nacionales son los promedios aritméticos de los precios entregados en planta.
Incluyen costos de transporte
Fuente: SENER

Gráfica 2.3

Precios de la energía eléctrica

Las tarifas eléctricas en 2012 continuaron sujetas a ajustes mensuales. Las tarifas residenciales
—excepto la doméstica de alto consumo DAC—, las agrícolas, las de bombeo de aguas potables
y negras, y las de alumbrado público, se incrementaron mediante factores fijos para recuperar
la inflación.

Las tarifas industriales de alta y media tensión (HT, HTL, HS, HSL, HM, HMC y OM), las
comerciales (2, 3 y 7) y en el sector Residencial la tarifa DAC, se ajustaron con factores variables
determinados mensualmente, como función de las variaciones en el costo de suministro.

En todos los casos, la proyección para el periodo de pronóstico 2013 − 2028 del precio medio de
los diferentes sectores de usuarios, se realiza con la proyección de ajustes anuales. En un caso
—tarifas sujetas a movimientos derivados de la inflación— el ajuste anual depende de las
previsiones inflacionarias del periodo, expresadas en el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
En este caso se ha considerado que se continúa con el mismo nivel de subsidio, lo que supone
una relación precio/costo fija en el periodo. En tal grupo se encuentran básicamente las tarifas
del sector Residencial 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, y del sector Agrícola 9CU y 9N. Asimismo la
tarifa 6 de bombeo de aguas potables y negras.

En el otro caso —tarifas sujetas a ajustes automáticos mensuales vinculados a los movimientos
del costo de suministro— el ajuste anual resulta de esas mismas previsiones inflacionarias del
periodo y de los movimientos de los precios de combustibles. Ambos determinantes provienen
del escenario económico y del escenario de precios de combustibles preparados por la SENER.

Los precios sectoriales tienen comportamientos vinculados a las trayectorias de los escenarios
económico y de precios de los combustibles. En consecuencia, las relaciones precio/costo se
modifican como resultado de los diferentes movimientos de estos escenarios.

2-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La gráfica 2.4 muestra las trayectorias estimadas del precio medio total para el Escenario de
Planeación.

Trayectorias del precio medio total de electricidad


Escenario de planeación 2013 – 2028

$13/kWh
2.20

2.00

1.80

1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

Fuente: SENER y CFE

Gráfica 2.4

Como consecuencia de las diversas trayectorias de precios —tanto del de los sectores subsidiados
como de los sectores sujetos al mecanismo de ajuste automático— respecto al nivel de 2012 y
en 2013 − 2028, el precio medio total experimenta un comportamiento relativamente estable en
el periodo, con una tasa media anual del orden del 0.1%.

Pronósticos global y sectorial de ventas más autoabastecimiento

La estimación de ventas más autoabastecimiento para un periodo dado está correlacionada con
el pronóstico del PIB para el mismo lapso. Como se muestra en la gráfica 2.2, en los años
anteriores al 2008, la estimación del PIB había sido cada vez menor. En consecuencia los
pronósticos de la suma de ventas más autoabastecimiento también mostraron ese
comportamiento. Sin embargo, de 2008 en adelante estos pronósticos del PIB han sido muy
similares. Así lo han sido también los pronósticos del agregado de ventas más autoabastecimiento
de 2008 al presente.

Este año, el pronóstico del PIB en 2013 — 2028 es muy cercano al del ejercicio anterior, con un
optimismo moderado, dada la recuperación de la economía en 2010 y su crecimiento en 2011 y
2012. Sin embargo, dado que en 2013 se espera un crecimiento menor al supuesto en el ejercicio
anterior, la trayectoria económica en este ejercicio de planeación es inferior a la del ejercicio
anterior.

Así, y en correspondencia con todos los supuestos de ahorro y de recuperación de pérdidas


no-técnicas en la facturación, en el actual pronóstico de ventas más autoabastecimiento durante

2-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

2013 — 2028 se prevé una evolución ligeramente inferior a la del ejercicio anterior. En términos
generales —y en relación al pronóstico del ejercicio anterior— se espera un rezago de un año en
los volúmenes anuales de ventas más autoabastecimiento. Véase gráfica 2.5.

En el capítulo de planificación de la generación se analizan los efectos debidos al pronóstico de


consumo y demanda en 2013 — 2028.

Comparación de los pronósticos de ventas más autoabastecimiento

TWh
500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Real

Gráfica 2.5

En el cuadro 2.2 se muestran las tasas de crecimiento real de las ventas más autoabastecimiento
en 2003 — 2012.

2-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento real de las ventas más autoabastecimiento


2003 — 2012

(V + A)1/
Año
tca2/ (%)
2003 2.57
2004 3.94
2005 4.00
2006 3.19
2007 3.14
2008 2.07
2009 -0.77
2010 3.74
2011 7.17
2012 2.10
1/ Ventas más Autoabastecimiento
2/ Tasa de crecimiento anual

Cuadro 2.2

Durante 1991 — 2012, las ventas más autoabastecimiento crecieron 4.0% como consecuencia
de una evolución anual de 3.8% de la electricidad consumida por los usuarios del Servicio Público
y de 5.5% del autoabastecimiento. Desde 2010 el volumen de la autogeneración fue mayor a los
26 TWh anuales, y para 2013 se estima un volumen ya cercano a los 30 TWh, que representan
poco más del 12% de la suma de ventas más autoabastecimiento.

Considerando todos los supuestos descritos en el capítulo 1, se estima que en 2013 — 2028
las ventas más autoabastecimiento del escenario de planeación crecerán en promedio 4.4% al
año. Véanse gráfica 2.6 y cuadro 2.3.

Ventas más autoabastecimiento de energía eléctrica histórico y prospectivo


Escenario de planeación

TWh

500 Proyección de ventas m ás autoabastecimiento de


Ventas m ás autoabastecimiento de
energía eléctrica 1990 – 2012
energía eléctrica con ahorros PRONASE y
recuperación de pérdidas no-técnicas 2013 – 2028 469.4
tm ca 4.0%
450 tm ca 4.4%

400 399.4

Consum o autoabastecido 372.3


350 tm ca 6.3%

300 Energía recuperada


en la facturación
2013-2028
234.1
250

Consum o autoabastecido
200
tm ca 5.5%

207.7
150
100.2 Ventas del servicio público con
ahorro PRONASE y recuperación
100 de pérdidas no-técnicas
Ventas del servicio público
tm ca 3.8% tm ca 4.1%

50

Fuente: SENER y CFE

Gráfica 2.6

2-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Como resultado de este comportamiento, el volumen de energía que se proyecta consumir en


2028 será de 469.4 TWh.

Además, de concretarse las estimaciones sobre la trayectoria más probable del


autoabastecimiento, las ventas del sector público aumentarán 4.2% en promedio al año, para
llegar a 399.4 TWh en 2028. Este volumen de energía suministrada por el servicio público en
2028 ya incluiría 27.1 TWh facturados como resultado de los programas de recuperación de
pérdidas no-técnicas del Sector Eléctrico Nacional.

Proyección de las ventas más el autoabastecimiento de energía eléctrica (GWh)


Escenario de planeación

1.-Ventas más 2.-Ahorro 3.-Diferencia 4.-Recuperación 5.-Ventas más 6.-Consumo 7.-Ventas del
Sector autoabastecimiento PRONASE (1-2) de pérdidas autoabastecimiento autoabastecido servicio público
(Original) no-técnicas (3+4) (5-6)

2012 236,641 1,667 234,974 850 235,824 26,413 209,411


2013 238,947 2,480 236,467 1,161 237,628 29,039 208,590
2014 249,419 5,348 244,071 2,394 246,465 37,441 209,024
2015 261,089 9,754 251,335 3,701 255,036 41,408 213,627
2016 273,844 14,547 259,297 5,043 264,340 46,054 218,286
2017 287,184 20,517 266,667 6,433 273,100 54,403 218,697
2018 302,126 22,470 279,656 8,089 287,745 60,923 226,823
2019 317,237 24,419 292,818 9,999 302,817 62,958 239,860
2020 332,742 26,378 306,364 12,093 318,457 63,987 254,470
2021 348,843 28,298 320,545 14,366 334,911 64,539 270,372
2022 365,538 30,268 335,270 16,825 352,095 65,568 286,527
2023 382,849 32,190 350,659 19,484 370,143 66,269 303,874
2024 401,114 34,110 367,003 22,371 389,375 66,821 322,554
2025 420,107 35,786 384,321 23,441 407,762 67,850 339,912
2026 440,082 37,460 402,622 24,572 427,194 68,402 358,792
2027 461,142 39,160 421,982 25,769 447,752 69,103 378,649
2028 483,234 40,909 442,325 27,025 469,351 69,983 399,367

tmca %
(2013-2028)1/ 4.6% 22.1% 4.0% 24.1% 4.4% 6.3% 4.1%

1/ Tasa media de crecimiento anual referida a 2012


Fuente: SENER y CFE

Cuadro 2.3

En el cuadro 2.4 se presentan las tasas de crecimiento medio anual de ventas más
autoabastecimiento de energía eléctrica y sus componentes sectoriales, tanto para 2002 — 2012
como en 2013 — 2028.

Este comportamiento resulta de considerar las estimaciones derivadas de la aplicación de los


nuevos programas de ahorro, primordialmente el de iluminación por los cambios de la NOM.
También las trayectorias que se estiman representarán para cada sector la recuperación de
energía actualmente consumida pero no facturada.

En el mismo cuadro 2.4 se destaca la expectativa de un crecimiento del agregado de ventas más
autoabastecimiento de electricidad, punto y medio mayor en el periodo prospectivo (4.4%) que
en la última década (3.0%). Aunque en este ejercicio la trayectoria del autoabastecimiento es
mayor que la del anterior, la parte principal (82.6%) de la atención a ese consumo de electricidad
seguirá proviniendo del servicio público de electricidad en todo el periodo de pronóstico.

La dinámica de las ventas del servicio público de electricidad descansa en las ventas a la industria
y a los grandes comercios. En 2012 estas ventas representaron 58.6% de las totales: 36.7% al
sector empresa mediana y 21.9% al sector gran industria.

2-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En el periodo de pronóstico estos dos sectores incrementarán sus tasas medias anuales en la
misma magnitud: 4.5%. Por lo que conjuntamente lo harán a esa misma tasa media anual de
4.5%, ligeramente superior al 4.2% de las ventas totales.

Así, en 2028 llegarán a representar 61.8% de las ventas totales del servicio público, como
expresión del mayor crecimiento relativo de las ventas del sector industrial respecto a las de
otros sectores, derivado del dinamismo conjunto de la empresa mediana y de la gran industria.

Los sectores residencial, comercial y servicios, que integran el denominado Desarrollo Normal,
crecerán 3.9% al año en conjunto, un punto porcentual menos que el ejercicio de planeación de
2012 (4.9 por ciento).

Finalmente se estima que las ventas al sector agrícola registren un dinamismo ligeramente menor
al del ejercicio anterior que fue de 1.7%. En este ejercicio su crecimiento anual será de 1.2%.
Ver cuadro 2.4.

Crecimiento medio anual de ventas más autoabastecimiento de electricidad


Historia y escenario de planeación

2002-20121/ 2013-20282/
tmca tmca

Ventas más autoabastecimiento 3.0% 4.4%


Consumo Autoabastecido 7.4% 6.3%
Ventas del Servicio Público 2.6% 4.2%

Desarrollo Normal 2.6% 3.9%


Residencial 2.9% 3.8%
Comercial 1.3% 4.1%
Servicios 3.1% 4.1%
Agrícola 3.4% 1.2%
Industrial 2.5% 4.5%
Empresa Mediana 3.1% 4.5%
Gran Industria 1.5% 4.5%

1/ tmca referida a 2001


2/ tmca referida a 2012
Fuente: SENER y CFE

Cuadro 2.4

2-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Estudio regional del mercado eléctrico

Para el estudio regional del mercado eléctrico, el país se divide en nueve áreas o sistemas,
integrado por 149 zonas, 6 zonas de exportación y 11 comunidades o pequeños sistemas aislados
—seis de los cuales reciben energía de importación—.

Los pronósticos de la demanda en energía y potencia eléctricas, se realizaron para dos escenarios:
de planeación y línea base.

Para la elaboración del escenario de planeación, se toman en cuenta:

 Los escenarios del consumo nacional y sectorial de electricidad

 La proyección del ahorro de energía derivado del PRONASE

 La evolución histórica de las pérdidas totales de energía —técnicas y no-técnicas— en


zonas y áreas, así como la aplicación del Programa de Reducción de Pérdidas derivado de
la ENE

 El comportamiento y evolución de las ventas en los sectores tarifarios, zonas y áreas

 La caracterización y evolución de las cargas autoabastecidas remotamente

 Los registros históricos, solicitudes de servicio y encuestas a usuarios de cargas


importantes —con demanda de potencia superior a 1 MW y que en su mayoría
corresponden al sector industrial—

 La evolución de la demanda máxima en bancos de transformación

 Los valores reales y estimaciones futuras de los usos propios de generación, y servicios
propios recibidos por transmisión y distribución

 El comportamiento histórico de los factores de carga, a corto y mediano plazos acorde


con planes y factores de diversidad de las zonas y áreas

En coordinación con la SENER, se acordó la importancia de elaborar un escenario línea base del
mercado eléctrico, el cual considera algunas de las premisas del escenario de planeación sin
incluir el efecto de las políticas derivadas del PRONASE y ENE, es decir:

 Programa de ahorro de energía —sin ahorros de electricidad—

 Programa de reducción de pérdidas —porcentaje de pérdidas de electricidad constantes en


función del 2012—

Más adelante se muestra un comparativo en consumo bruto del SEN y demanda máxima bruta
del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para los escenarios de planeación y línea base.

Distribución de la demanda máxima en 2012

En el cuadro 2.5 y diagrama 2.1 se muestra su conformación.

2-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Distribución de la demanda máxima en 2012

Sistemas (MW) (%)

Interconectado Nacional 38,000 93.3


Baja California 2,302 5.6
Baja California Sur 389 1.0
Aislados 31 0.1
Total no coincidente 40,722 100.0

Cuadro 2.5

Demanda máxima1/,2/ por área y zona (MW) 2012


Sistema Eléctrico Nacional

Mexicali
S. L. Río
1,271 Colorado
284
Tijuana
Tecate Juárez
779 1027
Nogales
547 Casas
Ensenada Grandes
213 280
Caborca
7 245
4
2,302 5
Hermosillo 3,870
1,060
3,725 ÁREA
Chihuahua
Guaymas
Cuauhtémoc
558 Piedras Negras
1 Central
170 300
382 Sabinas
Guerrero Negro
Cd. Obregón Camargo
114 2 Oriental
12 402 340
Parral
Santa
168 Nuevo Laredo 3 Occidental
Rosalía Monclova 368
Navojoa
13
213 500 Cerralvo 4 Noroeste
69 Reynosa
Gómez Palacio 655
8
Los Mochis 365 Torreón Monterrey Matamoros 5 Norte
414 372 Guasave 729 Saltillo 4,347 416
212 861 Montemorelos
Loreto Durango
C. del Oro 145 6 Noreste
Villa 12 314
170
Constitución Culiacán 6 Victoria
46 La Paz 758 Sombrerete 236 7 Baja California
167 24 Matehuala 7,798 Mante
122 81 8 Baja California Sur, incluye
Mazatlán
Río Verde
Tampico Guerrero Negro y Santa
355 743
Zacatecas S. L. Potosí 48 Valles
Rosalía
481
Cabo 836 187
San Lucas
177
Aguascalientes
9 Peninsular
627
Los Altos León
145 584 3 Tizimín Cancún
Tepic
Irapuato Motul
137 52 395
Guadalajara Chapala 597 8,975 39
1,545 331 Mérida
Cd. Guzmán La Piedad Celaya 561 Riviera
163 115 689 Querétaro Huejutla Maya
Puerto Zamora Salamanca Ticul
144
899
8,651 82 230
Vallarta Zacapu 217
Colima 63
234 S. J. del Río
153 52 1
503 Poza Rica
288 Campeche
Manzanillo Morelia 9
Uruapan 180
205 236 VDM Norte
89 3,935 Teziutlán
Pátzcuaro
VDM Centro 1,583
Apatzingán 46 184 Carmen
VDM Sur 2,298
Xalapa 102
87 3,558 Chetumal
179
Lázaro Tlaxcala Veracruz 100
Cárdenas S. Martín 407 702 Papaloapan
Morelos 157 244 Villahermosa
729 Puebla Córdoba Los Tuxtlas
129 46 542
427 920
Zihuatanejo Iguala Mata- Tecama- Orizaba Chontalpa
moros chalco 259 Coatza- 315
83 57
87 237 Tehuacán coalcos Los Ríos
Chilpancingo 111 2
741 166
124 Huajuapan
56 6,656
Acapulco Oaxaca Tehuantepec San
407 183 179
Tuxtla Cristóbal
Gutiérrez 153
Huatulco
297
77
Tapachula
189

1/ Los valores mayores, independientemente de la hora en que ocurren


2/ Incluye exportación

Diagrama 2.1

2-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento esperado de la demanda máxima bruta

El pronóstico para el SIN muestra en la gráfica 2.7 una tendencia al alza. La evolución histórica
en 2003 — 2012 presenta un crecimiento de 3.0%, y en 2012 registró un incremento de 2%.
Durante 2013 — 2028 se espera una tasa media anual de 4.0%, lo anterior se indica en el
diagrama 2.2.

Comparación de los pronósticos de la demanda máxima bruta del SIN


Escenario de planeación

MW
75,000

70,000

65,000

60,000

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Real
Fuente: DME 2005 a 2013

Gráfica 2.7

2-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento medio anual de la demanda máxima bruta por área (%)


Escenario de planeación

3.1 2.8
3.4
1 Central
7 2 Oriental
4.6 4.8 3 Occidental
4.7 4 Noroeste
4 5 Norte
6 Noreste
7 Baja California
3.4 3.5 8 Baja California Sur
3.4 (incluye Guerrero Negro
y Santa Rosalía)
6.1 5.7 5 3.2 4.2 9 Peninsular
8
6.1 4.4
6

3.5 3.7
4.1
3 4.9 4.7
1 4.9
9
1.1 2.5
2.2 3.4
3.0
3.8
Sistema Interconectado Nacional 2
Evolución histórica Crecimiento esperado
2003-20121/ 3.0 3.7 2013-20222/
4.0 2013-20282/

1/ tmca referida a 2002


2/ tmca referida a 2012

Diagrama 2.2

Los cuadros 2.6 y 2.7 presentan las cifras históricas durante 2003 — 2012, así como los
pronósticos de la demanda máxima bruta de cada área del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
durante 2013 — 2028.

Demanda máxima bruta (MW) del SEN


2003 — 2012

Año Central Oriental1/ Occidental Noroeste Norte Noreste1/ Baja1/ Baja2/ Peninsular1/ Pequeños3/ SIN
California California Sistemas
Sur

2003 7,874 5,434 6,632 2,491 2,720 5,688 1,823 214 1,043 22 29,408
2004 8,047 5,425 6,523 2,606 2,853 6,148 1,856 234 1,087 24 29,301
2005 8,287 5,684 7,047 2,872 2,997 6,068 1,961 264 1,175 24 31,268
2006 8,419 5,882 7,106 2,916 3,113 6,319 2,095 284 1,284 25 31,547
2007 8,606 5,786 7,437 3,059 3,130 6,586 2,208 307 1,290 28 32,577
2008 8,435 6,181 8,069 3,072 3,328 6,780 2,092 341 1,404 30 33,680
2009 8,702 6,071 7,763 3,285 3,248 6,886 2,129 360 1,441 31 33,568
2010 9,004 6,375 8,175 3,617 3,385 7,070 2,229 368 1,534 31 35,310
2011 8,844 6,633 8,669 3,772 3,682 7,587 2,237 385 1,562 32 37,256
2012 8,651 6,656 8,975 3,870 3,725 7,798 2,302 389 1,583 31 38,000
tmca %
(2003-2012) 1.1 2.2 3.5 4.6 3.4 3.2 3.1 6.1 4.9 3.4 3.0
1/ Incluye exportación
2/ BCS solamente sistema La Paz
3/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.6

2-15
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Demanda máxima bruta (MW) del SEN


Escenario de planeación

Año Central Oriental1/ Occidental Noroeste Norte Noreste1/ Baja1/ Baja2/ Peninsular1/ Pequeños3/ SIN
California California Sistemas
Sur

2013 8,511 6,739 9,207 4,087 3,841 7,781 2,225 403 1,653 31 38,148
2014 8,763 6,909 9,584 4,337 4,052 8,178 2,312 428 1,731 31 40,096
2015 9,000 7,102 9,935 4,592 4,224 8,620 2,389 449 1,806 35 41,647
2016 9,234 7,314 10,323 4,827 4,386 9,037 2,464 474 1,883 37 43,112
2017 9,465 7,541 10,706 5,057 4,515 9,447 2,544 502 1,968 39 44,564
2018 9,727 7,837 11,158 5,262 4,648 9,859 2,628 530 2,054 40 46,349
2019 10,022 8,159 11,566 5,477 4,784 10,284 2,714 561 2,150 42 48,132
2020 10,325 8,499 11,998 5,707 4,923 10,723 2,802 596 2,254 44 50,014
2021 10,693 8,865 12,471 5,947 5,076 11,223 2,925 635 2,371 47 52,114
2022 11,066 9,266 12,952 6,202 5,237 11,745 3,049 678 2,497 49 54,286
2023 11,478 9,686 13,511 6,465 5,402 12,292 3,182 724 2,634 52 56,610
2024 11,877 10,124 14,111 6,739 5,580 12,859 3,317 774 2,776 55 59,011
2025 12,309 10,590 14,769 7,053 5,761 13,456 3,466 828 2,933 58 61,712
2026 12,790 11,085 15,470 7,378 5,951 14,100 3,621 884 3,088 61 64,560
2027 13,285 11,598 16,190 7,712 6,156 14,767 3,780 944 3,246 65 67,513
2028 13,797 12,144 16,968 8,056 6,368 15,469 3,946 1,009 3,428 69 70,591
tmca %
(2013-2028) 3.0 3.8 4.1 4.7 3.4 4.4 3.4 6.1 4.9 5.1 4.0

1/ Incluye exportación
2/ BCS solamente sistema La Paz
3/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.7

Crecimiento esperado del consumo bruto de energía

El consumo bruto se integra por las ventas de energía, el autoabastecimiento remoto, ahorros
de energía, ventas asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, la exportación, la
importación, la reducción de pérdidas y los usos propios de CFE. El pronóstico en 2013 — 2028
del consumo bruto del SEN presenta una tmca de 3.8%. En el diagrama 2.3 se muestra la
evolución histórica en 2003 — 2012 con un crecimiento de 3.1% y en 2012 el consumo bruto
registró un incremento de 1.9 por ciento.

2-16
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento medio anual del consumo bruto por área (%)


Escenario de planeación

2.9 3.7
4.1
1 Central
7 2 Oriental
4.1 4.9 3 Occidental
5.0 4 Noroeste
4 5 Norte
6 Noreste
7 Baja California
3.3 2.5 8 Baja California Sur
3.0 (incluye Guerrero Negro
y Santa Rosalía)
6.3 5.7 5 3.0 3.7 9 Peninsular
8
6.4 4.2
6

Sistema Eléctrico Nacional 3.8 2.6


3.5
Evolución histórica Crecimiento esperado 3 4.8 5.1
2003-20121/ 3.1 3.2 2013-20222/ 5.4
1 9
3.8 2013-20282/
2.0 2.5
Sistema Interconectado Nacional 2.8 2.9
3.2
3.7
Evolución histórica Crecimiento esperado
2003-20121/ 3.1 3.1 2013-20222/ 2
3.8 2013-20282/

1/ tmca referida a 2002


2/ tmca referida a 2012

Diagrama 2.3

Los cuadros 2.8 y 2.9 muestran la información histórica en 2003 — 2012 y las proyecciones en
2013 — 2028 para el consumo bruto en cada área del SEN.

Consumo bruto1/ (GWh) del SEN


2003 — 2012

Año Central Oriental2/ Occidental Noroeste Norte Noreste2/ Baja2/ Baja3/ Peninsular2/ Pequeños4/ SEN SIN
California California Sistemas
Sur

2003 46,004 34,082 43,789 13,984 16,613 35,968 10,607 1,238 6,802 103 209,190 197,242
2004 47,255 34,634 45,177 14,609 17,192 37,279 11,022 1,333 7,252 108 215,861 203,398
2005 49,129 36,209 47,734 15,506 18,245 38,630 11,503 1,453 7,468 111 225,988 212,921
2006 50,523 37,454 49,239 15,966 18,743 40,221 12,160 1,605 7,927 119 233,957 220,073
2007 51,953 38,324 51,603 16,616 19,408 41,081 12,483 1,722 8,574 132 241,896 227,559
2008 52,430 39,109 52,405 16,690 19,338 41,828 12,615 1,933 9,097 148 245,594 230,898
2009 52,158 39,118 52,179 16,997 19,428 41,497 12,084 1,989 9,426 147 245,023 230,804
2010 54,227 40,447 55,602 17,339 20,395 43,452 11,821 2,016 9,360 150 254,808 240,821
2011 55,108 42,952 60,066 19,251 22,109 47,398 12,026 2,165 9,898 151 271,124 256,782
2012 54,866 44,066 61,665 20,097 22,480 47,781 12,664 2,209 10,169 154 276,151 261,124
tmca %
(2003-2012) 2.0 2.8 3.8 4.1 3.3 3.0 2.9 6.3 4.8 4.4 3.1 3.1

1/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, ahorros de energía, ventas asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, pérdidas y usos propios CFE
2/ Incluye exportación
3/ BCS solamente sistema La Paz
4/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.8

2-17
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Consumo bruto1/ (GWh) del SEN


Escenario de planeación

Año Central Oriental2/ Occidental Noroeste Norte Noreste2/ Baja2/ Baja3/ Peninsular2/ Pequeños4/ SEN SIN
California California Sistemas
Sur

2013 54,219 44,257 61,918 20,407 22,732 48,089 12,958 2,269 10,561 152 277,562 262,184
2014 55,434 44,968 62,377 21,658 23,046 50,056 13,312 2,369 11,001 159 284,382 268,542
2015 56,782 45,773 63,293 23,142 23,543 51,608 13,667 2,488 11,453 184 291,931 275,593
2016 57,785 46,283 63,849 24,254 23,844 52,680 14,029 2,617 11,948 194 297,484 280,643
2017 58,476 46,944 64,324 24,911 23,972 54,378 14,498 2,760 12,486 200 302,948 285,491
2018 60,703 49,087 67,165 26,313 24,881 57,557 15,218 2,924 13,242 208 317,298 298,948
2019 62,761 51,181 69,926 27,689 25,756 60,111 15,959 3,118 14,025 216 330,742 311,449
2020 65,055 53,799 73,137 29,158 26,697 63,004 16,684 3,357 14,858 224 345,973 325,708
2021 67,413 56,222 76,494 30,728 27,707 66,037 17,387 3,603 15,756 234 361,582 340,358
2022 70,087 58,770 79,806 32,343 28,723 69,018 18,145 3,864 16,669 244 377,670 355,417
2023 72,741 61,399 83,539 33,979 29,802 72,230 18,986 4,150 17,644 254 394,725 371,334
2024 75,515 64,163 87,557 35,728 30,940 76,215 19,881 4,448 18,679 266 413,393 388,798
2025 78,920 67,359 92,278 37,617 32,186 80,217 20,824 4,781 19,860 279 434,320 408,436
2026 82,584 70,853 97,151 39,633 33,512 84,024 21,835 5,175 21,071 292 456,130 428,828
2027 86,383 74,538 102,410 41,687 34,879 87,984 22,927 5,613 22,366 306 479,093 450,247
2028 90,396 78,324 107,691 43,856 36,354 92,117 24,086 6,087 23,716 320 502,947 472,453
tmca %
(2013-2028) 3.2 3.7 3.5 5.0 3.0 4.2 4.1 6.5 5.4 4.7 3.8 3.8

1/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, ahorros de energía, ventas asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, pérdidas y usos propios CFE
2/ Incluye exportación
3/ BCS solamente sistema La Paz
4/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.9

Consumo de cargas autoabastecidas

En los cuadros 2.10 a 2.13 se presentan la evolución histórica y esperada de los requerimientos
en demanda máxima y consumo de cargas asociadas con proyectos de autoabastecimiento y
cogeneración. Los datos se basan en información proporcionada por la SENER en las reuniones
del grupo interinstitucional para la elaboración del documento de Prospectiva del Sector Eléctrico
2013 — 2028.

Demanda máxima autoabastecida (MW)


2003 — 2012

Autoabastecimiento
Año Local Remoto Total

2003 3,643 1,092 4,735


2004 2,843 1,299 4,141
2005 2,922 1,401 4,323
2006 3,452 1,548 5,000
2007 3,954 1,657 5,611
2008 4,543 1,776 6,319
2009 4,459 2,077 6,536
2010 4,525 2,173 6,698
2011 4,708 2,166 6,874
2012 4,479 2,579 7,058
tmca %
(2003-2012) 2.4 18.4 5.8

Cuadro 2.10

2-18
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento esperado de la demanda máxima autoabastecida (MW)


Escenario de planeación

Autoabastecimiento Remoto más


Proyectos
Año Local Remoto proyectos Total
renovables
renovables

2013 4,783 3,379 3,379 8,162


2014 4,861 5,431 5,431 10,292
2015 4,910 5,674 5,674 10,584
2016 5,537 6,429 6,429 11,967
2017 5,537 10,126 10,126 15,664
2018 5,730 10,126 10,126 15,856
2019 5,730 10,126 200 10,326 16,056
2020 5,730 10,126 400 10,526 16,256
2021 5,730 10,126 600 10,726 16,456
2022 5,730 10,126 800 10,926 16,656
2023 5,730 10,126 1,000 11,126 16,856
2024 5,730 10,126 1,200 11,326 17,056
2025 5,730 10,126 1,400 11,526 17,256
2026 5,730 10,126 1,600 11,726 17,456
2027 5,730 10,126 1,800 11,926 17,656
2028 5,730 10,126 2,000 12,126 17,856
tmca %
(2013-2028) 1.6 8.9 10.2 6.0

Cuadro 2.11

Para determinar la regionalización del autoabastecimiento local y remoto es necesario definir la


ubicación de las cargas en el sistema eléctrico. A partir de 2019, se prevé que un grupo de cargas
serán autoabastecidas con energía tipo renovable, definidas como Bloque de Proyectos
Renovables, los cuales se abordan con más detalle en el capítulo de planificación de la generación.
En los cuadros 2.11 y 2.13 se presentan el crecimiento esperado del autoabastecimiento, referido
a la demanda en potencia y en energía, respectivamente.

Consumo autoabastecido (GWh)


2003 — 2012

Autoabastecimiento
Año Local Remoto Total

2003 11,434 5,174 16,608


2004 12,918 7,545 20,463
2005 13,390 8,192 21,582
2006 13,127 8,937 22,064
2007 13,323 9,846 23,169
2008 14,115 9,832 23,946
2009 13,959 9,786 23,745
2010 14,256 11,899 26,155
2011 15,220 11,871 27,092
2012 13,974 12,283 26,257
tmca %
(2003-2012) 2.9 21.0 7.8

Cuadro 2.12

2-19
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Crecimiento esperado del consumo autoabastecido (GWh)


Escenario de planeación

Autoabastecimiento Remoto más


Proyectos
Año Local Remoto renovables proyectos Total
renovables

2013 15,035 14,004 14,004 29,039


2014 16,038 21,403 21,403 37,441
2015 16,305 25,104 25,104 41,408
2016 19,048 27,006 27,006 46,054
2017 20,777 33,626 33,626 54,403
2018 20,868 40,054 40,054 60,923
2019 21,874 40,054 1,029 41,084 62,958
2020 21,874 40,054 2,059 42,113 63,987
2021 21,874 40,054 2,610 42,665 64,539
2022 21,874 40,054 3,640 43,694 65,568
2023 21,874 40,054 4,341 44,395 66,269
2024 21,874 40,054 4,892 44,947 66,821
2025 21,874 40,054 5,922 45,976 67,850
2026 21,874 40,054 6,474 46,528 68,402
2027 21,874 40,054 7,174 47,229 69,103
2028 21,874 40,054 8,055 48,109 69,983
tmca %
(2013-2028) 2.8 7.7 8.9 6.3

Cuadro 2.13

En 2012 se pronosticó que el autoabastecimiento llegaría a 28.3 TWh. El valor real al cierre fue
de 26.3 TWh, lo que significa una desviación de 7.9% por debajo de lo previsto. Los proyectos
que iniciaron operación en este año fueron: Sociedad Autoabastecedora de Energía Verde de
Aguas, SAEVA (3.2 MW), Tala Electric (25 MW), Energía EP Xicoac (0.4 MW), Eólica de Arriaga
SAPI de CV (28.8 MW), Eólica Stipa Nayya (74 MW), Energía Láctea (0.8 MW) y Desarrollos
Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 (90 MW).

Ahorros de energía eléctrica derivados del PRONASE

En concordancia con una de las principales metas de sostenibilidad ambiental de la ENE


—capturar el potencial de ahorro en el consumo final de energía eléctrica identificado en el
PRONASE— se presenta el escenario de planeación de ahorro de energía eléctrica que preparó la
SENER. Su elaboración supone una hipótesis respecto a la participación del ahorro sectorial en
el consumo total y al nivel de éxito de las áreas de oportunidad en las que se busca capturar el
potencial de ahorro en el consumo de electricidad.

Se han considerado cinco rubros de uso final de energía eléctrica indicados en PRONASE:
iluminación, equipos de hogar y de inmuebles, acondicionamiento de edificaciones, motores
industriales, y bombas de agua agrícolas y de servicios públicos. A partir de esto se ha desglosado
su participación en los diversos sectores de consumo eléctrico: residencial, comercial, servicios,
agrícola, empresa mediana y gran industria. En el cuadro 2.14 se muestra la trayectoria global
del ahorro.

En el sector residencial se registrarán los mayores ahorros. En 2024 representarán 70.6% del
total del ahorro de 34.1 TWh; en conjunto el ahorro en el sector industrial —empresa mediana y
gran industria— llegaría a representar 19%, el restante 10.4% está integrado por los sectores
comercial, servicios y agrícola.

2-20
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Trayectoria ahorro (GWh) PRONASE


Escenario de planeación

Empresa Gran
Año Residencial Comercial Servicios Agrícola Industrial SEN
Mediana Industria

2013 2,480 0 0 0 0 0 0 2,480


2014 4,634 86 201 40 386 234 153 5,348
2015 8,070 213 415 99 957 579 379 9,754
2016 11,579 385 673 179 1,732 1,047 685 14,547
2017 15,511 687 985 291 3,042 1,846 1,196 20,517
2018 16,761 796 1,049 343 3,520 2,134 1,387 22,470
2019 18,008 904 1,113 395 3,999 2,422 1,577 24,419
2020 19,248 1,012 1,178 447 4,492 2,718 1,775 26,378
2021 20,469 1,119 1,232 498 4,979 3,010 1,970 28,298
2022 21,694 1,225 1,300 559 5,489 3,314 2,175 30,268
2023 22,891 1,329 1,367 616 5,988 3,614 2,374 32,190
2024 24,068 1,426 1,435 681 6,499 3,918 2,581 34,110
2025 25,150 1,514 1,476 747 6,899 4,168 2,730 35,786
2026 26,232 1,601 1,518 812 7,298 4,419 2,879 37,460
2027 27,338 1,689 1,559 877 7,697 4,669 3,028 39,160
2028 28,494 1,776 1,600 942 8,097 4,919 3,177 40,909

Fuente: SENER

Cuadro 2.14

Reducción de pérdidas de energía eléctrica

La gráfica 2.8 muestra el comportamiento de las pérdidas en energía del SEN. Se muestran los
casos sin y con la aplicación del programa de reducción de pérdidas de energía eléctrica.

En cada área se lleva a cabo un proceso de reducción gradual de pérdidas en el horizonte de


planificación, tomando en cuenta su valor actual. Para 2024 la energía asociada a las pérdidas
no-técnicas se reduce de 8.7% a 2.5% —de estas últimas se estima que el 87.7% se integrarán
a las ventas de energía (facturación) y el 12.3% es energía evitada—. Por otra parte, las pérdidas
técnicas se disminuirán de 7.9% a 5.5% para alcanzar una reducción de 8% global en energía.

Lo anterior implica que algunas áreas tendrán que realizar esfuerzos más significativos, como es
el caso del Central, Oriental y Occidental, comparados con Baja California y Baja California Sur,
donde las pérdidas actuales están cercanas a la meta establecida, debido a las coberturas
geográficas menores, a los reducidos índices de ruralidad y a programas previos.

Los programas y proyectos que se realizarán para reducir las pérdidas en el Sistema Eléctrico de
Distribución se explican en el capítulo 6, sección 6.6.

2-21
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Comparación con y sin programa de reducción de pérdidas en


Energía eléctrica del SEN

TWh
100
90.94
16.4%

90

80

70 Sin reducción

60

50 44.05
16.6% 39.34
8.0%
40

Con reducción
30

20
Meta de reducción
de 8% en 2024
10

Grafica 2.8

En la gráfica 2.9 se presenta la evolución de las pérdidas en energía del SEN del escenario de
planeación, así mismo en el cuadro 2.15 se indican por área.

Pérdidas totales técnicas y no-técnicas del SEN


Escenario de planeación

TWh
50.0

44.05
45.0 16.6%

39.34
8%
40.0 Pérdidas totales

32.33
35.0 8%
23.08
7.9%

30.0

25.0
Técnicas
27.19
5.5%
22.34
20.0 5.5%

15.0

20.97
8.7%
10.0

No-técnicas 12.15
9.99 2.5%
5.0
2.5%

0.0

Fuente: DME 2012, pérdidas totales de 44.05 TWh, equivalente a 16.6% con base en la energía necesaria neta del SEN 265.16 TWh

Gráfica 2.9

2-22
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Pérdidas totales por área (GWh) del SEN


Escenario de planeación

Año Central Oriental1/ Occidental Noroeste Norte Noreste1/ Baja1/ Baja2/ Peninsular1/ Pequeños3/ SEN
California California Sistemas GWH %
Sur

2013 14,570 6,782 8,629 2,149 3,213 4,545 1,093 170 1,318 14 42,483 15.9%
2014 14,022 6,668 8,436 2,246 3,177 4,615 1,114 177 1,338 15 41,809 15.3%
2015 13,413 6,568 8,289 2,357 3,166 4,626 1,133 186 1,359 17 41,114 14.6%
2016 12,644 6,414 8,074 2,427 3,125 4,580 1,153 196 1,384 18 40,015 13.9%
2017 11,777 6,272 7,853 2,467 3,067 4,597 1,180 207 1,407 18 38,844 13.2%
2018 11,144 6,328 7,884 2,558 3,103 4,738 1,231 222 1,449 19 38,676 12.6%
2019 10,490 6,172 7,755 2,605 3,014 4,899 1,281 238 1,464 19 37,937 11.8%
2020 9,778 6,040 7,626 2,651 2,920 5,075 1,329 256 1,475 19 37,169 11.0%
2021 8,998 5,840 7,483 2,696 2,818 5,252 1,378 275 1,482 20 36,240 10.3%
2022 8,134 5,599 7,301 2,734 2,703 5,427 1,428 296 1,484 20 35,125 9.5%
2023 7,179 5,318 7,081 2,763 2,571 5,605 1,482 318 1,481 20 33,818 8.8%
2024 6,126 4,995 6,825 2,789 2,427 5,791 1,539 341 1,473 21 32,326 8.0%
2025 6,405 5,250 7,183 2,936 2,527 6,072 1,613 368 1,562 22 33,938 8.0%
2026 6,700 5,520 7,556 3,091 2,632 6,371 1,693 399 1,656 23 35,641 8.0%
2027 7,013 5,805 7,952 3,254 2,743 6,684 1,777 433 1,756 24 37,442 8.0%
2028 7,341 6,105 8,369 3,426 2,860 7,010 1,868 469 1,862 25 39,335 8.0%

1/ Incluye exportación
2/ BCS solamente sistema La Paz
3/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.15

Por lo anterior, la energía total que se reduce se integra por 30.9% debido a la reducción de
pérdidas técnicas y a 69.1% por la reducción de pérdidas no-técnicas.

En el cuadro 2.16, se presenta la estimación de ventas recuperadas por área al abatir las pérdidas
no-técnicas.

Ventas de energía asociada a la reducción de pérdidas no-técnicas (GWh) del SEN


Escenario de planeación

Año Central Oriental1/ Occidental Noroeste Norte Noreste1/ Baja1/ Baja2/ Peninsular1/ Pequeños3/ SEN
California California Sistemas
Sur

2013 671 133 106 36 61 114 8 0 33 0.1 1,161


2014 1,385 270 214 76 123 239 17 0 69 0.2 2,394
2015 2,143 413 329 122 188 370 26 0 108 0.3 3,701
2016 2,923 558 445 171 255 503 36 0 151 0.4 5,043
2017 3,721 709 565 222 321 650 46 0 198 0.5 6,433
2018 4,659 894 712 282 401 830 58 0 253 0.7 8,089
2019 5,603 1,202 902 381 570 932 71 0 335 1.0 9,999
2020 6,627 1,552 1,112 491 753 1,045 85 0 426 1.5 12,093
2021 7,738 1,928 1,343 612 950 1,165 100 0 527 1.9 14,366
2022 8,937 2,337 1,594 744 1,162 1,293 117 0 639 2.4 16,825
2023 10,231 2,781 1,868 886 1,389 1,430 134 0 762 2.9 19,484
2024 11,631 3,266 2,166 1,042 1,633 1,578 154 0 898 3.5 22,371
2025 12,160 3,432 2,279 1,097 1,701 1,655 161 0 952 3.7 23,441
2026 12,721 3,609 2,398 1,155 1,772 1,736 169 0 1,009 3.8 24,572
2027 13,315 3,795 2,523 1,216 1,847 1,822 177 0 1,070 4.0 25,769
2028 13,937 3,991 2,656 1,281 1,925 1,911 186 0 1,135 4.2 27,025

1/ Incluye exportación
2/ BCS solamente sistema La Paz
3/ Pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 2.16

2-23
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Exportación e importación de CFE

En el cuadro 2.17 se muestran las transacciones de energía de exportación e importación por


área de control en 2003 — 2012.

En 2012 la exportación fue de 1.1 TWh y se importaron 2.2 TWh. Se obtiene un balance neto de
importación por 1.1 TWh.

Exportación e importación de energía eléctrica (GWh)


2003 — 2012

Exportación Importación Balance


Año Oriental Norte Noreste Baja Peninsular Total Oriental Noroeste Norte Noreste Baja Total Neto
California California Exp-Imp

2003 0 0 0 765 188 953 0 5 21 0 45 71 882


2004 0 0 0 770 236 1,006 0 6 2 0 39 47 959
2005 1 0 0 1,037 253 1,291 0 6 6 0 75 87 1,204
2006 2 0 16 1,072 209 1,299 0 6 2 1 514 523 776
2007 2 0 13 1,211 225 1,451 0 6 2 3 266 277 1,174
2008 3 0 4 1,197 248 1,452 0 6 3 3 340 351 1,102
2009 22 0 27 984 216 1,249 0 6 3 57 280 346 903
2010 349 0 10 830 160 1,348 0 6 3 168 221 397 951
2011 504 0 18 600 170 1,292 3 4 59 269 261 596 696
2012 231 0 5 643 238 1,117 30 3 278 1,517 341 2,169 -1,052

Cuadro 2.17

Para 2013 se prevén importar 2.5 TWh, de los cuales 1.6 TWh corresponderán al área Noreste,
0.6 TWh a Baja California, 0.3 TWh a la Norte, 0.03 TWh a la Oriental y 0.003 TWh a la Noroeste.
La exportación en 2013 — 2028, se estima en 1.1 TWh/año.

Comparativo del mercado eléctrico para los escenarios línea base y


de planeación

En la gráfica 2.10 y cuadro 2.18 se muestran los pronósticos 2013 — 2028 del consumo bruto
del SEN para los escenarios línea base y de planeación. El escenario línea base estima un
crecimiento del 4.6% alcanzando 568.4 TWh en 2028, lo anterior excluye el efecto de ahorro del
PRONASE y el Programa de reducción de pérdidas ENE. En tanto el escenario de planeación si las
incluye y presenta un crecimiento de 3.8% alcanzando 502.9 TWh en 2028.

En la gráfica 2.11 y cuadro 2.19 se muestran los pronósticos 2013 — 2028 de demanda máxima
bruta del SIN para los escenarios línea base y de planeación, los cuales estiman un crecimiento
del 4.6% con 79,042 MW en 2028 y un crecimiento del 3.9% con 70,591 MW en 2028
respectivamente.

2-24
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Consumo bruto del SEN


Escenarios línea base y de planeación

TWh
600
568.4

500 502.9
Escenario línea base
tmca 4.6%
400

300 276.2 Escenario de planeación


tmca 3.8%

200

100

Gráfica 2.10

Consumo bruto (GWh) del SEN


Escenarios línea base y de planeación

Año Línea base1/ Planeación2/

2013 281,236 277,562


2014 292,230 284,382
2015 305,859 291,931
2016 317,975 297,484
2017 331,446 302,948
2018 349,089 317,298
2019 366,031 330,742
2020 384,888 345,973
2021 404,188 361,582
2022 424,141 377,670
2023 445,128 394,725
2024 467,866 413,393
2025 491,464 434,320
2026 515,978 456,130
2027 541,714 479,093
2028 568,440 502,947
tmca %
(2013-2028) 4.6 3.8

1/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, exportación,


pérdidas constantes y usos propios CFE
2/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, ahorros de energía,
ventas asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, exportación,
reducción de pérdidas y usos propios CFE

Cuadro 2.18

2-25
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Demanda máxima bruta del SIN


Escenarios línea base y de planeación

MW
90,000

79,042
80,000

70,000 Escenario línea base


tmca 4.7% 70,591

60,000

50,000

38,000
40,000 Escenario de planeación
tmca 3.9%

30,000

20,000

10,000

Gráfica 2.11

Demanda máxima bruta (MW) del SIN


Escenarios línea base y de planeación

Año Línea base1/ Planeación2/

2013 39,054 38,148


2014 41,094 40,096
2015 43,346 41,647
2016 45,579 43,112
2017 47,986 44,564
2018 50,252 46,349
2019 52,518 48,132
2020 54,890 50,014
2021 57,470 52,114
2022 60,189 54,286
2023 63,029 56,610
2024 65,983 59,011
2025 69,061 61,712
2026 72,249 64,560
2027 75,549 67,513
2028 79,042 70,591
tmca %
(2013-2028) 4.7 3.9

1/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, exportación,


pérdidas constantes y usos propios CFE
2/ Incluye ventas más autoabastecimiento remoto, ahorros de energía,
ventas asociadas a la reducción de pérdidas no-técnicas, exportación,
reducción de pérdidas y usos propios CFE

Cuadro 2.19

2-26
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

Evolución del Sistema Eléctrico Nacional

En 1960 el suministro de electricidad se efectuaba mediante diversos sistemas aislados muy


pequeños.

Al paso del tiempo las redes regionales se interconectaron utilizando mayores tensiones de
transmisión (400 kV y 230 kV), la frecuencia se unificó a 60 Hz, se desarrollaron grandes
proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos, y se logró la diversificación del parque de generación
mediante el uso de fuentes de energía hidráulica, geotérmica, nuclear, carbón, eólica y solar
(aún incipiente). En el campo de administración de la demanda, se estableció el horario de verano
y el uso de tarifas con diferenciación horaria.

A partir de 2000 y con base en la LSPEE se permitió a los Productores Independientes de Energía
(PIE) la entrega de energía eléctrica a CFE. Esta ley también ha permitido a los
autoabastecedores privados usar la red de transmisión del servicio público a fin de transportar
la energía producida hasta donde se ubican sus cargas.

En 2004 entró en operación la primera repotenciación de unidades termoeléctricas


convencionales en servicio mediante el acoplamiento de nuevas unidades turbogás, para la
integración de centrales de ciclo combinado.

En octubre de 2009 se decretó la extinción de LyFC, organismo que suministraba la energía


eléctrica en la región centro del país. El área de influencia de la extinta LyFC se localizaba en los
estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y el Distrito Federal, la cual ahora es atendida por
CFE, única empresa autorizada para suministrar el servicio público de energía eléctrica en el
territorio nacional.

Al 31 de diciembre de 2012 el SEN contaba con capacidad efectiva de 53,114 MW para el servicio
público, de los cuales 40,696 MW (76.6%) eran proporcionados por la CFE y 12,418 MW (23.4%)
por los PIE. Asimismo se tenía un total de 859,142 km de líneas de transmisión y distribución.

El SEN se organiza en nueve regiones, como se muestra en el diagrama 3.1.

La operación de estas nueve regiones está bajo la responsabilidad de ocho centros de control
ubicados en las ciudades de México, Puebla, Guadalajara, Hermosillo, Gómez Palacio, Monterrey
y Mérida; las dos regiones de Baja California se administran desde Mexicali. El Centro Nacional
en el Distrito Federal coordina el despacho económico y la operación segura y confiable del SEN.

Las siete áreas del macizo continental se encuentran interconectadas y forman el SIN. Su objetivo
consiste en compartir los recursos y reservas de capacidad ante la diversidad de demandas y
situaciones operativas. Esto hace posible el intercambio de energía para lograr un funcionamiento
más económico y confiable en su conjunto. Las dos regiones de la península de Baja California
permanecen como sistemas aislados.

El sistema de Baja California (norte) opera ligado a la red eléctrica de la región occidental de EUA
―Western Electricity Coordinating Council (WECC)― por medio de dos enlaces de transmisión a
230 kV. Esto permite a CFE realizar exportaciones e importaciones económicas de capacidad y
energía, y recibir apoyo en situaciones de emergencia.

3-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Regiones del Sistema Eléctrico Nacional

5
6
8

3
1.- Central
2.- Oriental 9
1
3.- Occidental
4.- Noroeste
5.- Norte
2
6.- Noreste
7.- Baja California
8.- Baja California Sur
9.- Peninsular

Diagrama 3.1

Estructura del sistema de generación

Capacidad efectiva instalada

La capacidad de generación para el servicio público a diciembre de 2012 (53,114 MW) aumentó
1.15% respecto a 2011 (52,512 MW). Esta nueva capacidad resultó de incrementar y modificar
la capacidad instalada en 602.8 MW. Ver cuadros 3.1 y 3.2, y gráfica 3.1.

Adiciones y modificaciones a la capacidad efectiva durante 2012

1/
Central Unidad Tipo MW
Adiciones
C. E. Oaxaca I, II, III y IV PIE 272 EOL 408.000
La Venta III PIE 68 EOL 102.850
Santa Rosalía 1 FV 1.000
Manzanillo I (Manuel Alvarez Moreno) 2, 3 y 4 TG 472.665
Zumpimito 5 HID 6.000
Baja California sur I 3 CI 41.900
Subtotal 1,032.415
Modificaciones
Laguna Verde 1y 2 NUC 245.120
Puente Grande 3 HID -2.800
Santa Rosa (Manuel M. Diéguez) 1y 2 HID 8.800
Cerro Prieto I 3y 4 GEO -75.000
Manzanillo I (Manuel Alvarez Moreno) 1y 2 TC -600.000
Lerma (Campeche) 1 TC -37.500
La Villita 1y 4 HID 20.000
Cupatitzio 1 HID 3.775
Botello 1 HID 4.950
Cóbano 1 HID 3.990
Santa Rosalía 8 CI -1.000
Subtotal -429.665
Total 602.750

1
/ Véase nomenclatura en la nota 3/ del cuadro 3.3

Cuadro 3.1

3-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad efectiva por área y tecnología 1/ (MW)


Servicio público

Baja
Baja Pequeños
Tecnología Central Oriental Occidental Noroeste Norte Noreste California Peninsular Total
California Sistemas 2/
Sur

Termoeléctrica convencional 2,280 2,217 2,550 2,052 936 1,100 320 113 356 11,923

Ciclo combinado 1,038 2,807 1,105 735 2,588 7,012 1,262 1,481 18,029

Turbogás 822 163 473 86 161 284 299 236 402 42 2,968

Combustión interna 225 27 252

Carboeléctrica 2,778 2,600 5,378

Hidroeléctrica 1,768 6,136 2,553 941 28 118 11,544

Nucleoeléctrica 1,610 1,610

Geotermoeléctrica 40 192 570 10 812

Eoloeléctrica 596 2 1 598

Solar fotovoltaica 1 1

Total 5,908 13,569 9,650 3,814 3,713 11,114 2,451 573 2,241 80 53,114

1/ Al 31 de diciembre de 2012
2/ Sistemas aislados que abastecen a pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

Cuadro 3.2

Capacidad efectiva al 31 de diciembre


Servicio público 1/

2012
53,114 MW

Combustión interna
0.5% Hidroeléctrica
Turbogás
5.6% 21.7%

Carboeléctrica
10.1%
Ciclo combinado
33.9%
Nucleoeléctrica
3.0%

Geotermoeléctrica, Eólica y
Solar fotovoltaica
2.7%

Termoeléctrica convencional
22.5%
1/ No incluye autoabastecimiento ni cogeneración

Gráfica 3.1

3-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales centrales generadoras

En el diagrama 3.2 se señala la ubicación de las centrales que destacan ya sea por su tamaño,
tecnología o importancia regional. Sus nombres y la información sobre capacidad y generación
en 2012 se presentan en el cuadro 3.3.

Principales centrales generadoras en 2012


Servicio público

59
58

60

42
39
47
33

37, 38 31
44 49
50
40
34

45 55
52
32
54
46 51
61 41 43
62 36 53

63 56
35
48

Hidroeléctrica 57 19
26
Termoeléctrica convencional 65 64
20
29
21 68
Carboeléctrica 22 23
5 16 66
28
25
Nucleoeléctrica 24
13
30 3 4 17
Dual 6
18
Ciclo combinado 1 10 67
2 11
Turbogás 27 12 8
Combustión interna 9
14 15
7
Geotermoeléctrica

Eoloeléctrica

Diagrama 3.2

3-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales centrales: capacidad efectiva 1/, generación bruta y factor de planta, en 2012
Servicio público

6/
4/ Número de Capacidad Generación Factor de
No Nombre de la Central Área Estado Municipio Tecnología 3/ Combustible
Centrales Unidades efectiva bruta planta
MW GWh %
1 Infiernillo Central Guerrero La Unión HID 1 6 1,160 2,936 28.81
2 La Villita (José María Morelos) Central Michoacán Lázaro Cárdenas HID 1 4 320 1,311 46.64
3 Tula (Francisco Pérez Ríos) Central Hidalgo Tula TC, CC COM y GAS 2 11 2,095 10,941 59.47
4 Valle de México Central México Acolman TC, CC GAS 1 7 1,087 4,503 47.14
5 Necaxa [extinta LyFC] Central Puebla J. Galindo HID 1 10 109 382 39.90
6 Generación Distribuida [extinta LyFC] Central México y D F Varios TG GAS 13 14 448 2,142 54.44
7 Angostura (Belisario Domínguez) Oriental Chiapas V. Carranza HID 1 5 900 3,118 39.44
8 Chicoasén (Manuel Moreno Torres) Oriental Chiapas Chicoasén HID 1 8 2,400 6,818 32.34
9 Malpaso Oriental Chiapas Tecpatán HID 1 6 1,080 4,658 49.10
10 Peñitas Oriental Chiapas Ostuacán HID 1 4 420 2,059 55.80
11 Temascal Oriental Oaxaca San Miguel HID 1 6 354 1,555 50.01
12 Caracol (Carlos Ramírez Ulloa) Oriental Guerrero Apaxtla HID 1 3 600 1,152 21.85
13 Humeros Oriental Puebla Chignautla GEO 1 8 40 335 95.21
14 La Venta Oriental Oaxaca Juchitán EOL 1 104 85 186 24.97
2/
15 Eolo Oaxaca I, II, III y IV y La Venta III (PIE) Oriental Oaxaca Juchitán EOL 5 340 511 1,210 42.06
16 Laguna Verde Oriental Veracruz Alto Lucero NUC UO2 1 2 1,610 8,770 62.01
17 Dos Bocas Oriental Veracruz Medellín CC GAS 1 6 452 1,931 48.62
18 San Lorenzo Oriental Puebla Cuautlacingo CC GAS 1 3 382 2,969 88.46
19 Tuxpan (Adolfo López Mateos) Oriental Veracruz Tuxpan TC, TG COM y GAS 1 7 2,263 10,242 51.52
20 Tuxpan II, III, IV y V ( PIE ) 2/ Oriental Veracruz Tuxpan CC GAS 3 12 1,973 14,349 5/
82.79
21 Aguamilpa Solidaridad Occidental Nayarit El Nayar HID 1 3 960 756 8.97
22 El Cajón (Leonardo Rodríguez Alcaine) Occidental Nayarit Santa María del Oro HID 1 2 750 336 5.10
23 Zimapán (Fernando Hiriart Balderrama) Occidental Hidalgo Zimapán HID 1 2 292 1,360 53.03
24 Manzanillo I y II Occidental Colima Manzanillo TC, TG COM y GAS 2 9 1,773 9,869 61.91
25 Salamanca Occidental Guanajuato Salamanca TC COM y GAS 1 4 550 1,863 38.55
26 Villa de Reyes Occidental San Luis Potosí Villa de Reyes TC COM 1 2 700 3,433 55.84
27 Petacalco (Plutarco Elías Calles) Occidental Guerrero La Unión DUAL, CAR K 1 7 2,778 16,234 66.52
28 El Sauz Occidental Querétaro P. Escobedo CC GAS 1 7 610 4,213 78.63
29 El Sauz (Bajío) ( PIE ) 2/ Occidental Guanajuato S. Luis de la Paz CC GAS 1 4 495 4,075 5/
93.73
30 Los Azufres Occidental Michoacán Cd. Hidalgo GEO 1 15 192 1,453 86.32
31 El Novillo (Plutarco Elías Calles) Noroeste Sonora Soyopa HID 1 3 135 370 31.17
32 Huites (Luis Donaldo Colosio) Noroeste Sinaloa Choix HID 1 2 422 485 13.08
33 Puerto Libertad Noroeste Sonora Pitiquito TC COM 1 4 632 3,780 68.09
34 Guaymas II (Carlos Rodríguez Rivero) Noroeste Sonora Guaymas TC COM 1 4 484 1,403 33.01
35 Mazatlán II (José Aceves Pozos) Noroeste Sinaloa Mazatlán TC COM 1 3 616 2,561 47.33
36 Topolobampo II (Juan de Dios Bátiz) Noroeste Sinaloa Ahome TC COM 1 3 320 2,125 75.62
37 Hermosillo Noroeste Sonora Hermosillo CC GAS 1 2 227 1,612 80.86
38 Hermosillo ( PIE ) 2/ Noroeste Sonora Hermosillo CC GAS 1 1 250 2,176 5/
99.08
39 Naco Nogales ( PIE ) 2/ Noroeste Sonora Agua Prieta CC GAS 1 2 258 2,167 5/
95.63
40 Francisco Villa Norte Chihuahua Delicias TC COM y GAS 1 5 300 1,261 47.84
41 Lerdo (Guadalupe Victoria) Norte Durango Lerdo TC COM 1 2 320 152 5.42
42 Samalayuca I y II Norte Chihuahua Cd. Juárez TC, CC COM y GAS 2 8 838 5,537 75.24
43 Gómez Palacio Norte Durango Gómez Palacio CC GAS 1 3 240 1,026 48.70
44 El Encino (Chihuahua II) Norte Chihuahua Chihuahua CC GAS 1 5 619 4,574 84.07
45 La Laguna II ( PIE ) 2/ Norte Durango Gómez Palacio CC GAS 1 3 498 4,158 5/
95.04
46 Norte Durango ( PIE ) 2/ Norte Durango Durango CC GAS 1 3 450 3,487 5/
88.21
47 Chihuahua III ( PIE ) 2/ Norte Chihuahua Juárez CC GAS 1 3 259 1,925 5/
84.61
48 Altamira Noreste Tamaulipas Altamira TC COM y GAS 1 4 800 2,849 40.55
49 Río Escondido (José López Portillo) Noreste Coahuila Río Escondido CAR K 1 4 1,200 9,018 85.56
50 Carbón II Noreste Coahuila Nava CAR K 1 4 1,400 8,706 70.79
51 Huinalá I y II Noreste Nuevo León Pesquería CC, TG GAS 3 8 978 6,481 75.45
52 Río Bravo (Emilio Portes Gil) Noreste Tamaulipas Río Bravo TC, CC COM y GAS 1 4 511 2,295 51.12
53 Saltillo ( PIE ) 2/ Noreste Coahuila Ramos Arizpe CC GAS 1 2 248 1,722 5/
79.22
54 Río Bravo II, III y IV ( PIE ) 2/ Noreste Tamaulipas Valle Hermoso CC GAS 3 9 1,490 10,578 5/
80.82
55 Monterrey III ( PIE ) 2/ Noreste Nuevo León S. N. Garza CC GAS 1 2 449 3,612 5/
91.58
56 Altamira II, III, IV y V ( PIE ) 2/ Noreste Tamaulipas Altamira CC GAS 3 15 2,652 17,887 5/
76.78
57 Tamazunchale ( PIE ) 2/ Noreste San Luis Potosí Tamazunchale CC GAS 1 6 1,135 7,411 5/
74.33
58 Presidente Juárez Baja California Baja California Rosarito TC, CC COM y GAS 2 10 1,093 5,494 57.23
59 Mexicali ( PIE ) 2/ Baja California Baja California Mexicali CC GAS 1 3 489 2,469 5/
57.47
60 Cerro Prieto Baja California Baja California Mexicali GEO 4 13 570 3,982 79.53
61 Punta Prieta Baja California Baja California Sur La Paz TC COM 1 3 113 657 66.53
62 San Carlos (Agustín Olachea A.) Baja California Baja California Sur San Carlos CI COM y DIE 1 3 104 660 72.18
63 Baja California Sur I Baja California Baja California Sur La Paz CI COM y DIE 1 3 121 421 56.05
64 Valladolid (Felipe Carrillo Puerto) Peninsular Yucatán Valladolid TC, CC COM y GAS 2 5 295 1,354 52.27
65 Mérida II Peninsular Yucatán Mérida TC, TG COM y GAS 2 3 198 734 42.18
66 Valladolid III ( PIE ) 2/ Peninsular Yucatán Valladolid CC GAS 1 3 525 2,227 5/
48.30
67 Campeche ( PIE ) 2/ Peninsular Campeche Palizada CC GAS 1 1 252 1,136 5/
51.24
68 Mérida III ( PIE ) 2/ Peninsular Yucatán Mérida CC GAS 1 3 484 2,540 5/
59.74
Suma 101 785 49,362 256,190 59.08
Otras termoeléctricas 7/ 50 185 1,771 1,684 10.82
Otras hidroeléctricas 65 153 1,981 4,021 23.11
Total 216 1,123 53,114 261,895 56.34

1/ Al 31 de diciembre
2/ Productor Independiente de Energía
3/ HID: Hidroeléctrica, TC:Termoeléctrica convencional, CC:Ciclo combinado, TG:Turbogás, CAR:Carboeléctrica,
NUC: Nucleoeléctrica, GEO:Geotermoeléctrica, EOL: Eoloeléctrica, CI:Combustión interna, FV: Solar fotovoltaica
4/ COM: Combustóleo, GAS:Gas, K:Carbón, UO2:Óxido de Uranio, DIE:Diésel
5/ Fuente: SENER
6/ Calculado con la capacidad media anual equivalente, de las unidades que iniciaron operación en este año
7/ Incluye las eoloeléctricas Guerrero Negro y Yuumil iik, y la solar fotovoltaica Santa Rosalía, acargo de la Coordinación de Generación Termoeléctrica

Cuadro 3.3

3-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Centrales hidroeléctricas

El mayor desarrollo hidroeléctrico del país, con 4,800 MW, se localiza en la cuenca del río Grijalva
y está integrado por las centrales Angostura (Belisario Domínguez), Chicoasén (Manuel Moreno
Torres), Malpaso y Peñitas (Ángel Albino Corzo). A diciembre de 2012 representaba 41.6% de la
capacidad hidroeléctrica total en operación.

Otro desarrollo importante está en la cuenca del río Balsas, al occidente del país. Incluye las
centrales Caracol (Carlos Ramírez Ulloa), Infiernillo y La Villita (José María Morelos), con un total
de 2,080 MW, que corresponden a 18.0% de la capacidad hidroeléctrica.

En 2007 entró en operación en la cuenca del río Santiago la central El Cajón (Leonardo Rodríguez
Alcaine) con 750 MW, que junto con los 960 MW de Aguamilpa participan con 1,710 MW, lo que
equivale a 14.8% de la capacidad con esta tecnología. En esta cuenca, aguas arriba de El Cajón,
actualmente se encuentra en pruebas preoperatorias la central La Yesca con 2 unidades de
375 MW cada una.

Temascal, ubicada entre Oaxaca y Veracruz, con seis unidades y 354 MW de capacidad; Huites
(Luis Donaldo Colosio) en el noroeste, con dos unidades de 211 MW cada una, y Zimapán
(Fernando Hiriart Balderrama) en el centro del país, también con dos unidades de 146 MW cada
una, representan 9.3% de la capacidad hidroeléctrica total.

El 16.3% restante se encuentra distribuido principalmente en cuencas de menor tamaño a lo


largo y ancho del país, principalmente en el centro y el sur.

Centrales con generación a base de hidrocarburos

La energía termoeléctrica generada con estos combustibles proviene de plantas con diferentes
tecnologías y capacidades.

El gas natural ha cobrado especial importancia por su uso intensivo en los ciclos combinados
(de alta eficiencia térmica), tendencia que se ha acelerado con el auge de este combustible en
los EUA. Adicionalmente, por restricciones ecológicas se ha incrementado su utilización en las
centrales termoeléctricas convencionales (TC) ubicadas en las grandes ciudades, por lo cual el
empleo del combustóleo disminuye rápidamente.

El combustóleo se emplea esencialmente en las TC y de combustión interna de nueva tecnología.


Para facilitar el suministro de este combustible, éstas se localizan cerca de los puertos (Tuxpan,
Manzanillo, Mazatlán, Puerto Libertad, Guaymas, Topolobampo y La Paz) o en la proximidad de
las refinerías de Petróleos Mexicanos (PEMEX) (Tula, Salamanca, Altamira y Poza Rica). Otras
plantas que también lo utilizan son: Villa de Reyes, Lerdo, Samalayuca y Francisco Villa, con
fuentes de suministro en Salamanca y Cadereyta.

El diésel se utiliza en unidades turbogás (TG) que operan durante las horas de demanda máxima,
para abastecer zonas aisladas y por restricciones en la disponibilidad de gas en algunas centrales
de ciclo combinado.

A fin de hacer competitivo el parque de generación existente, en 2004 entró en operación la


primera repotenciación de unidades TC para formar ciclos combinados, específicamente la de
Valle de México unidad 4 (TC) de 300 MW, a la cual se acoplaron las nuevas unidades turbogás
5, 6 y 7 de 83.1 MW cada una.

En 2005 se realizó la conversión de unidades turbogás a ciclos combinados, con la unidad 1 (TG)
de Hermosillo, de 133.8 MW y la nueva unidad 2 (TV 3/) de 93.2 MW, para un total de 227.0 MW.

3
/ Turbina de vapor

3-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En 2006 entró en operación comercial en la central Chihuahua —El Encino— la conversión de la


unidad 4 (TG) de 130.8 MW a ciclo combinado, mediante la integración de la unidad 5 (TV) de
65.3 MW, formándose el paquete 2, con una capacidad total de 196.1 MW.

De manera similar, en 2007, con la conversión de la unidad TG instalada en Río Bravo


(145.1 MW) a la que se integraron las existentes 1 y 2 (TV de 33 MW cada una), se formó el ciclo
combinado con una capacidad total de 211.1 MW.

Con la conversión de las dos unidades TG de San Lorenzo (2 X 133 MW), a las cuales se les
integró una TV de 116.12 MW, en 2009 se agregaron 382.12 MW en este tipo de centrales.

En el Valle de México se tienen instaladas 14 unidades TG con 32 MW cada una (448 MW en


total), las cuales consumen gas y operan con eficiencias térmicas del orden de 37%. Éstas se
conocen como de “generación distribuida”, por su ubicación en los puntos de suministro
(subestaciones) a la red de distribución.

En Baja California Sur se tienen en servicio las centrales de combustión interna con combustóleo:
San Carlos, Baja California Sur I, II y III —Coromuel— y Guerrero Negro II —Vizcaíno—, con
una capacidad total de 235.7 MW.

Centrales carboeléctricas

En la central Petacalco (Presidente Plutarco Elías Calles), ubicada en el estado de Guerrero cerca
de Lázaro Cárdenas, Michoacán, las primeras seis unidades tienen capacidad conjunta de
2,100 MW, y la posibilidad de quemar carbón y/o combustóleo. En marzo de 2010 entró en
operación la unidad 7, con 678.36 MW, la cual quema exclusivamente carbón. Actualmente la
central emplea sólo carbón importado.

Carbón II con 1,400 MW utiliza combustible nacional e importado y Río Escondido (José López
Portillo) con 1,200 MW, consume sólo nacional; ambas se localizan en Coahuila.

Centrales geotermoeléctricas

El mayor aprovechamiento de esta energía se ubica cerca de Mexicali, Baja California, en la


central Cerro Prieto con 570 MW y representa 70.2% de la capacidad geotermoeléctrica instalada.
El 29.8% restante se encuentra en Los Azufres, Michoacán (191.6 MW), Humeros, Puebla
(40 MW), y Tres Vírgenes, Baja California Sur (10 MW).

Los registros recientes de producción de vapor en el campo geotérmico de Cerro Prieto muestran
una tendencia decreciente. En 2006 la producción media fue de 6,215 ton/hr. En 2012 fue del
orden de 3,600 ton/hr y para el mediano plazo se estima que bajará a 2,800 ton/hr. Con este
nivel, la capacidad que se podrá despachar será de aproximadamente 350 MW.

Central nucleoeléctrica

Laguna Verde se localiza en el estado de Veracruz y consta de dos unidades generadoras, cuya
capacidad hasta 2010 fue de 682.4 MW cada una. En 2010 y 2011 estuvo en proceso de
rehabilitación y modernización, con lo cual su capacidad aumentó provisionalmente a 805 MW
por unidad. El incremento de la capacidad se formalizará cuando se completen las pruebas que
realiza la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, necesarias para otorgar la
“licencia definitiva de operación” con la nueva capacidad. En tanto no se tenga esta licencia, a
partir de 2013 opera a una capacidad de 700 MW por unidad.

3-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Centrales eoloeléctricas

La Venta, Yuumil iik y Guerrero Negro, con 84.65 MW, 1.5 MW y 0.60 MW, aprovechan la energía
eólica en Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, respectivamente.

Por los incentivos que otorga la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) a los generadores privados
(autoabastecedores), en este año entraron en operación las centrales Oaxaca I, II, III y IV y
La Venta III con capacidad total de 510.85 MW, en la modalidad de PIE.

Centrales solares fotovoltaicas

Con el inicio de operación de la central Santa Rosalía (Tres Vírgenes) de 1 MW, en Baja California
Sur, se inició la explotación comercial de esta tecnología. Adicionalmente, en 2013 entrará en
operación la central solar fotovoltaica Cerro Prieto con 5 MW.

3-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Productores Independientes de Energía (PIE)

Con la entrada en operación en 2012 de las centrales eólicas Oaxaca I, II, III y IV y La Venta III,
la capacidad instalada en esta modalidad ―para generar energía eléctrica destinada
exclusivamente para su venta a CFE― alcanzó 12,418 MW en 27 centrales: 22 de ciclo combinado
que operan con gas natural (11,907 MW) y cinco eólicas (511 MW). Véase cuadro 3.4.

Características generales de las centrales de los Productores Independientes

Capacidad
1/ 2/
No Central FEO Unidades Composición neta
(MW)3/
1. Mérida III Jun-2000 3 2 TG y 1 TV 484.0
2. Hermosillo Oct-2001 1 1 TG y 1 TV 4/ 250.0
3. Saltillo Nov-2001 2 1 TG y 1 TV 247.5
4. Tuxpan II Dic-2001 3 2 TG y 1 TV 495.0
5. Río Bravo II Ene-2002 3 2 TG y 1 TV 495.0
6. Bajío (El Sauz) Mar-2002 4 3 TG y 1 TV 495.0
4/
7. Monterrey III Mar-2002 2 2 TG y 2 TV 449.0
8. Altamira II May-2002 3 2 TG y 1 TV 495.0
9. Tuxpan III y IV May-2003 6 4 TG y 2 TV 983.0
4/
10. Campeche May-2003 1 1TG y 1 TV 252.4
11. Mexicali Jul-2003 3 3 TG y 1 TV 5/ 489.0
12. Chihuahua III Sep-2003 3 2 TG y 1 TV 259.0
13. Naco Nogales Oct-2003 2 1TG y 1 TV 258.0
14. Altamira III y IV Dic-2003 6 4 TG y 2 TV 1,036.0
15. Río Bravo III Abr-2004 3 2 TG y 1 TV 495.0
16. La Laguna II Mar-2005 3 2 TG y 1 TV 498.0
17. Río Bravo IV Abr-2005 3 2 TG y 1 TV 500.0
18. Valladolid III Jun-2006 3 2 TG y 1 TV 525.0
19. Tuxpan V Sep-2006 3 2 TG y 1 TV 495.0
20. Altamira V Oct-2006 6 4 TG y 2 TV 1,121.0
21. Tamazunchale Jun-2007 6 4 TG y 2 TV 1,135.0
22. Norte Durango Ago-2010 3 2 TG y 1 TV 450.0
23. Eoloeléctrica Oaxaca III Ene-2012 68 68 x 1.5 MW 102.0
24. Eoloeléctrica Oaxaca II Feb-2012 68 68 x 1.5 MW 102.0
25. Eoloeléctrica Oaxaca IV Mar-2012 68 68 x 1.5 MW 102.0
26. Eoloeléctrica Oaxaca I Sep-2012 68 68 x 1.5 MW 102.0
27. Eoloeléctrica La Venta III Oct-2012 68 68 x 1.51 MW 102.9

Total 12,417.8

1/ Fecha de entrada en operación comercial


2/ TG: Turbina de gas, TV: Turbina de vapor
3/ La contratada con CFE, en algunos casos la de la central puede ser mayor
4/ Uniflecha
5/ Aunque la central tiene 4 unidades, sólo 3 están contratadas con CFE

Cuadro 3.4

Autoabastecimiento y cogeneración

En el cuadro 3.5 se presenta la evolución de la capacidad en proyectos de autoabastecimiento y


cogeneración hasta 2012.

3-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad en proyectos de autoabastecimiento y cogeneración 1/ (MW)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Proyectos existentes (sin PEMEX) 1,396 1,436 1,283 1,938 1,992 2,170 2,735 2,778 2,598 2,677 2,456
PEMEX 2,095 2,271 2,406 2,088 2,514 2,178 2,143 2,124 2,132 2,163 2,173
Arancia 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
ENERTEK 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
PEGI 177 177 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MICASE 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Energía y Agua Pura de Cozumel 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Iberdrola Energía Monterrey 285 619 619 619 619 619 619 619 529 529 529
Energía Azteca VIII 56 131 131 131 131 131 131 131 86 86 86
Tractebel (Enron ) 284 284 284 284 284 284 284 284 284 284
Bioenergía de Nuevo León 7 7 7 7 8 13 13 17 17 17
Termoeléctrica del Golfo 250 250 250 250 250 250 290 290 290
Termoeléctrica Peñoles 260 260 260 260 260 260 290 290 290
Impulsora Mexicana de Energía 24 24 24 24 24 24 24 24 24
AGROGEN 10 10 10 12 12 12 12 12 12
Hidroelectricidad del Pacífico 8 8 8 9 9 9 9 9 9
Proveedora de Electricidad de Occidente 19 19 19 19 19 19 19 19
Italaise 4 4 5 5 5 5 5 5
Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro 30 36 36 36 30 30
Generadora Pondercel 65 65 65 65 65 65
BSM Energía de Veracruz 13 13 13 13 13 13
Hidroeléctrica Cajón de Peña 1 1 1 1 1
Proenermex 2 11 11 11 11
Procter and Gamble 45 45 45 60
Parques Ecológicos de México 80 80 80 80
Eurus 250 250 250 250
Hidrorizaba 6 6 6 6
Municipio de Mexicali 10 10 10
BII NEE STIPA Energía Eólica 26 26 26
Eléctrica del Valle de México 68 68 68
Transformadora de Energía Eléctrica de Juárez 6 6
Iberdrola Energía La Laguna 41 41
Cía. de Energía Mexicana 30 30
Piasa Cogeneración 40 40
Soc. Autoabastecedora de Ene. Verde de Aguas. SAEVA 3
Tala Electric 25
Energía EP Xicoac 0.4
Eólica de Arriaga SAPI de CV 29
Eólica Stipa Nayya 74
Energía Láctea 1
Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 90
Total 4,201 5,118 5,475 5,835 6,315 6,270 6,813 7,228 7,097 7,319 7,346

1/ Considera autoabastecimiento local y remoto, usos propios y excedentes

Cuadro 3.5

Autoabastecimiento remoto

En el cuadro 3.6 se indica la evolución de la capacidad para atender cargas remotas


autoabastecidas.

Capacidad en proyectos para autoabastecimiento remoto (MW)


2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Arancia 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
ENERTEK 87 79 72 75 75 75 75 75 75 75 75
PEGI 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MICASE 4 4 5 7 7 7 7 7 0 0 0
Iberdrola Energía Monterrey 277 474 450 439 527 530 530 530 529 529 529
Energía Azteca VIII 52 15 21 15 20 77 77 77 77 77 86
Tractebel (Enron ) 270 255 208 229 229 229 229 229 229 229
Bioenergía de Nuevo León 7 3 5 7 7 12 12 16 16 45
PEMEX 222 79 132 158 156 210 210 210 210 210
Energía y Agua Pura de Cozumel 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12
Termoeléctrica del Golfo 166 230 230 230 230 230 230 230 285
Termoeléctrica Peñoles 198 230 230 230 230 230 230 230 284
Impulsora Mexicana de Energía 8 12 10 15 15 15 15 15 15
AGROGEN 2 6 6 6 6 6 6 6 6
Hidroelectricidad del Pacífico 8 8 9 8 17 17 17 17 17
Proveedora de Electricidad de Occidente 13 18 19 29 29 19 19 31
Italaise 1 1 1 1 1 1 1 1
Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro 30 53 53 36 30 53
Generadora Pondercel 15 15 15 15 15 25
BSM Energía de Veracruz 3 2 2 2 2 3
Hidroeléctrica Cajón de Peña 1 1 1 1 2
Proenermex 2 6 9 9 8
Procter and Gamble 11 43 43 51
Parques Ecológicos de México 50 50 50 50
Eurus 250 250 250 250
Hidrorizaba 1 1 1 1
Municipio de Mexicali 6 6 16
BII NEE STIPA Energía Eólica 12 12 12
Eléctrica del Valle de México 46 46 67
Transformadora de Energía Eléctrica de Juárez 6 6
Iberdrola Energía La Laguna 2 17
Cía. de Energía Mexicana 18 29
Piasa Cogeneración 2 31
Soc. Autoabastecedora de Ene. Verde de Aguas. SAEVA 2
Tala Electric 17
Energía EP Xicoac 0.4
Eólica de Arriaga SAPI de CV 23
Eólica Stipa Nayya 38
Energía Láctea 0.5
Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 46
Total 476 1,092 1,288 1,401 1,548 1,657 1,761 2,077 2,144 2,166 2,579

Cuadro 3.6

3-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Generación bruta

La gráfica 3.2 muestra la energía generada por tipo de tecnología, necesaria para atender el
servicio público en los dos últimos años, con crecimiento de 1.1% en 2012 respecto al año
anterior.

Energía producida 2011 y 2012


Servicio público 1/

2011 2012

259,155 GWh 261,895 GWh

Combustión interna Combustión interna


0.4% 0.4% Hidroeléctrica
Turbogás 1.6% Hidroeléctrica Turbogás 2.4%
13.8% Ciclo combinado 12.0%
Ciclo combinado 45.6%
46.3% Carboeléctrica
12.9% Carboeléctrica
12.9%

Nucleoeléctrica
Nucleoeléctrica 3.4%
3.9%
Geotermoeléctrica Geotermoeléctrica,
y Eólica Eólica y
2.6% Solar fotovoltaica
2.7%
Termoeléctrica convencional Termoeléctrica convencional
18.5% 20.6%

1/ Excluye autoabastecimiento local y remoto, cogeneración y excedentes

Gráfica 3.2

Destaca en 2012 la disminución en la generación de las centrales de ciclo combinado por


problemas en el suministro de gas, la cual se compensa con un aumento en la generación de las
térmicas convencionales a base de combustóleo; sobresale también la disminución en la
generación hidroeléctrica, debido a que 2012 fue año tipo seco, mientras que 2011 lo fue medio.

La generación nuclear en 2012 (8,770 GWh) disminuyó con respecto a la de 2011 (10,089 GWh)
debido a una baja en la disponibilidad de la central Laguna Verde, derivada de incrementos en el
mantenimiento (recarga de combustible) y en la falla (maduración del proyecto RM en 2010).

Capacidad de transmisión en el Sistema Eléctrico Nacional

La red de transmisión se ha desarrollado tomando en cuenta la magnitud y dispersión geográfica


de la demanda, así como la localización de las centrales generadoras. En algunas áreas del país
los centros de generación y consumo de electricidad se encuentran alejados entre sí, por lo que
la interconexión se ha realizado de manera gradual, mediante proyectos que deben justificarse
técnica y económicamente.

El SEN está constituido por redes eléctricas en diferentes niveles de tensión. Véase gráfica 3.3:

a) La red troncal se integra por líneas de transmisión y subestaciones en muy alta tensión
(230 kV y 400 kV), que transportan grandes cantidades de energía entre regiones. Es
alimentada por las centrales generadoras y abastece al sistema de subtransmisión, así
como a las instalaciones en 230 kV y 400 kV de algunos usuarios industriales

3-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

b) Las redes de subtransmisión en alta tensión (entre 69 kV y 161 kV) tienen una
cobertura regional. Suministran energía a las de distribución en media tensión y a cargas
conectadas en esos voltajes

c) Las redes de distribución en media tensión (entre 2.4 kV y 60 kV) distribuyen la


energía dentro de zonas geográficas relativamente pequeñas y la entregan a aquellas en
baja tensión y a usuarios conectados en este rango de voltaje

d) Las redes de distribución en baja tensión (entre 120 V y 240 V) alimentan las cargas
de los usuarios de bajo consumo

Infraestructura de transmisión actual del SEN

km

500,000

450,000 436,900

400,000

350,000
314,081
300,000

250,000

200,000

150,000

100,000
51,941 56,220
50,000

0
Troncal Subtransmisión Distribución Distribución
(Media tensión) (Baja tensión)

Gráfica 3.3

Al 31 de diciembre de 2012 el SEN contaba en total con 859,142 km de líneas de transmisión y


distribución, de los cuales 5.9% correspondía a líneas de 400 kV y 230 kV (red troncal), 6.3% a
subtransmisión, y el 87.8% restante a media y baja tensión.

Asimismo, se tenía una capacidad instalada en subestaciones de 294,092 MVA; 184,130 MVA en
subestaciones de transmisión, 64,437 MVA en subestaciones de distribución y 45,525 MVA en
transformadores de distribución.

Para el proceso de la planificación del SEN, actualmente se consideran 50 regiones, lo cual


permite desarrollar estudios electrotécnicos detallados de la red troncal de transmisión.

El diagrama 3.3 muestra la capacidad de algunos de los principales corredores de transmisión


del SEN. Asimismo, en los cuadros 3.7a y 3.7b se indica el límite máximo de transmisión de
potencia entre regiones en 2012. El detalle de las líneas y subestaciones de distribución se
presenta en el capítulo 6.

3-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Sistema Eléctrico Nacional


Capacidad de transmisión entre corredores de transmisión (MW) en 2012

Miguel Imperial Velley


(SDG & E)
(SDG & E, IID)
530 MW
Tijuana Mexicali
El Fresnal
(PTECI) (PEEECo)
Diablo Azcárate
(EPECO) (EPECO)
Op. 230kV

Ensenada
EFR SYC
Cananea 600 MW
Op. 230kV
Juárez
Op. 230kV Op. 230kV
Moctezuma Eagle Pass
PLD Piedras (AEPTCC)
Hermosillo Op. 230kV Negras
HAE
HLI REC CBD
Chihuahua
Guaymas Laredo
(AEPTCC)

ENO HCP ADC


Op. 230kV Cd. Obregón LAM Nuevo
Op. 230kV (AEPTCC)
Laredo
Camargo A Sharyland
Pueblo Op. 230kV
Nuevo Monclova Brownsville
Loreto Reynosa (AEPTCC)
Op. 230kV

TPO
Los Mochis
PUP
Torreón Matamoros 1,400 MW
TRS Saltillo Monterrey
COR
GAO Op. 230kV
Culiacán ALT II
Durango
OLA La Paz Op. 230kV
JOM PMY
Valles Tampico

ELP Mazatlán
Zacatecas KDA San
Luis Cancún
Aguascalientes Potosí
Los Cabos APT VAD Riviera
Tepic San Luis
TMZ Op. 230kV
Maya
León Mérida
de la Paz TIC
Poza Op. 230kV
1,000 MW Rica Cozumel
Guadalajara Ciudad de
800 MW
Op. 230kV
SLM México
Irapuato SAU
Vallarta
QRO.
Veracruz Chetumal
MTA ESA
Morelia Puebla
Colima Op. 230kV
DBC Villahermosa
Manzanillo CTS
A BELICE
Morelos YTP TCL TMD
PEA
EDO Op. 230kV
JUI MPS
Zihuatanejo
Lázaro Op. 230kV MMT
Cárdenas Oaxaca
2,650 MW Tehuantepec
LVD
Tuxtla
ANG
Acapulco

3,250 MW Tapachula

Diagrama 3.3

3-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad de enlaces entre regiones en 2012

Enlace Características
Región Subestación Región Subestación Tensión kV No. de circuitos Capacidad máxima total (MW)
Nacozari Nacozari Moctezuma Nuevo Casas Grandes II 4001/ 2 180
Cananea Santa Ana 230 2
Nacozari Hermosillo 150
Nacozari Hermosillo III 230 1
Hermosillo IV Guaymas Cereso 230 1
Hermosillo Obregón 400
Hermosillo V Planta Guaymas II 230 2
Pueblo Nuevo Los Mochis II 230 2
Obregón Los Mochis 400
Pueblo Nuevo Choacahui 4001/ 1
Guamúchil II Culiacán III 230 2
Los Mochis Culiacán 700
Choacahui La Higuera 400 2
El Habal Culiacán Potencia 230 2
Mazatlán Culiacán 1,100
Mazatlán II La Higuera 400 2
Mazatlán Mazatlán II Tepic Tepic II 400 2 1,000
Juárez Samalayuca Moctezuma Moctezuma 230 3 700
Moctezuma Chihuahua Norte 230 2
Moctezuma Chihuahua 500
Moctezuma El Encino 4001/ 1
Chihuahua Camargo II Laguna Gómez Palacio 230 2 250
Torreón Sur Jerónimo Ortiz 400 1
Laguna Durango 400
Lerdo Durango II 230 1
Durango Jerónimo Ortiz Aguascalientes Fresnillo Potencia 230 1 200
Mazatlán II Durango II 230 1
Mazatlán Durango 350
Mazatlán II Jerónimo Ortiz 400 1
Andalucía Saltillo 230 1
Laguna Saltillo 300
Torreón Sur Saltillo CC 400 1
Río Escondido Río Escondido Chihuahua Hércules Potencia 400 1 350
Carbón II Arroyo del Coyote 400 1
Río Escondido Río Escondido Nuevo Laredo Arroyo del Coyote 230 1 380
Río Escondido Cd. Industrial 230 1
Reynosa Reynosa Nuevo Laredo Falcón 138 2 80
CC Anáhuac Aeropuerto 400 2
Matamoros CC Anáhuac Reynosa Río Bravo 230 1 1,340
Matamoros Río Bravo 138 2
Carbón II Lampazos 400 2
Carbón II Frontera 400 1
Río Escondido Monterrey 2,400
Río Escondido Frontera 400 1
Nueva Rosita Monclova 230 1
Aeropuerto Huinalá 400 1
Reynosa Aeropuerto Monterrey Villa de García 400 2 1,600
Aeropuerto Huinalá 230 1
Huasteca Champayán Monterrey Güémez 400 2 1,400
Saltillo Ramos Arizpe Potencia Aguascalientes Primero de Mayo 400 2 1,150
Tamos Poza Rica II 400 2
Huasteca Poza Rica 1,000
Minera Autlán Pantepec 230 1
Valles Anáhuac Potencia San Luis Potosí El Potosí 400 2 1,100
Tamazunchale Las Mesas Querétaro Querétaro Maniobras 400 2 1,450
Champayán Anáhuac Potencia 400 2
Huasteca Valles 1,100
Altamira Anáhuac Potencia 400 1
Huasteca Champayán Tamazunchale Las Mesas 400 2 1,200
Villa de García Ramos Arizpe Potencia 400 2
Monterrey Villa de García Saltillo Saltillo 230 1 1,300
Villa de García Cementos Apasco 230 1
Tepic Tepic Guadalajara Tesistán 400 2 1,100
Manzanillo Acatlán 400 1
Manzanillo Atequiza 400 1
Manzanillo Guadalajara 1,950
Tapeixtles Mazamitla 400 1
Colima II Ciudad Guzmán 230 1
Atequiza Aguascalientes Potencia 400 1
Guadalajara Aguascalientes 950
Tesistán Aguascalientes Potencia 400 1
Guadalajara Atequiza Salamanca Salamanca II 400 1 550
Mazamitla Carapan 400 1
Guadalajara Carapan 700
Ocotlán Zamora 230 1
Guadalajara Mazamitla Lázaro Cárdenas Pitirera 400 1 480
Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas Carapan Carapan 400 1 450
Carapan Salamanca II 400 1
Carapan Salamanca 750
Carapan Abasolo II 230 1
Potrerillos Las Fresas 400 2
León II Irapuato II 230 1
Aguascalientes Salamanca 1,600
León IV Irapuato II 230 1
Silao II Irapuato II 230 1
El Potosí Cañada 400 1
El Potosí Aguascalientes Potencia 400 1
San Luis Potosí Aguascalientes 1,400
San Luis I Aguascalientes Oriente 230 1
Villa de Reyes Aguascalientes Potencia 230 1
Querétaro San Luis de la Paz II San Luis Potosí Villa de Reyes 230 2 200
Continúa…
1/ Operación inicial en 230 kV

Cuadro 3.7a

3-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad de enlaces entre regiones en 2012

…Continuación
Enlace Características
Región Subestación Región Subestación Tensión kV No. de circuitos Capacidad máxima total (MW)
Salamanca PV Santa María 400 2
Salamanca Querétaro 1,400
Salamanca PV Celaya III 230 2
Lázaro Cárdenas Potencia Ixtapa Potencia 230 1
Acapulco
Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas Potencia Ixtapa Potencia 4001/ 1 350
Lázaro Cárdenas La Unión 115 1
Acapulco Mezcala Puebla Zapata 230 2 270
Laguna Verde Puebla II 400 1
Veracruz Puebla 1,500
Laguna Verde Cruz Azul Maniobras 400 1
Manlio Fabio Altamirano Temascal II 230 2
Veracruz Temascal 340
Manlio Fabio Altamirano Amatlán II 230 2
Veracruz Laguna Verde Poza Rica Poza Rica II 400 1 600
Grijalva Manuel Moreno Torres Temascal Juile 400 3 1,500
Malpaso II Minatitlán II 400 2
Grijalva Coatzacoalcos 1,750
Malpaso II Coatzacoalcos II 400 1
Minatitlán II Temascal II 400 1
Coatzacoalcos Temascal 1,290
Chinameca Potencia Temascal II 400 1
Mazatepec Zocac 230 1
Poza Rica Puebla 310
Jalacingo Zocac 230 1
Ojo de Agua Potencia Puebla II 400 1
Temascal II Puebla II 400 1
Temascal Puebla 3,250
Temascal II Tecali 400 1
Cerro de Oro Tecali 400 2
Malpaso II Peñitas 230 2
Grijalva Tabasco 1,200
Malpaso II Tabasco 400 2
Querétaro Maniobras Tula 400 2
Héroes de Carranza Tula 230 1
Querétaro Central 1,350
La Manga Valle de México 230 1
Dañu Jilotepec 230 1
Pitirera Donato Guerra 400 2
Lázaro Cárdenas Los Azufres Central Ciudad Hidalgo 115 1 2,200
Lázaro Cárdenas Donato Guerra 400 1
Poza Rica II Tula 400 1
Poza Rica Tuxpan Central Texcoco 400 3 3,750
Tres Estrellas Teotihuacan 400 2
San Martín Potencia Texcoco 400 1
San Lorenzo Potencia Texcoco 400 1
Yautepec Topilejo 400 3
Puebla Central 2,000
Zapata Tianguistenco 230 1
Zapata Cuernavaca 85 2
Zocac Texcoco 230 2
Los Ríos Santa Lucía 230 1
Tabasco Macuspana II Campeche Santa Lucía 230 1 800
Tabasco Escárcega 400 2
Lerma Mérida II 115 1
Lerma Ticul II 115 1
Campeche Kala Mérida Maxcanu 115 1 600
Edzná Ticul II 230 1
Escárcega Ticul II 400 2
Tizimín Canek 115 1
Valladolid Nizuc 115 1
Valladolid Tulum 115 1
Mérida Valladolid Cancún Balam 230 1 650
Valladolid Nizuc 230 1
Valladolid Nizuc 4001/ 1
Valladolid Playa del Carmen 4001/ 1
Kambul Kambul 115 1
Mérida Chetumal 140
Ticul II Xul-Ha 230 1
La Herradura Rumorosa 230 1
Tijuana Mexicali 520
La Herradura La Rosita 230 1
Presidente Juárez Popotla 115 1
Presidente Juárez Puerto Nuevo 115 1
Tijuana Presidente Juárez Ensenada Ciprés 230 1 220
Presidente Juárez Lomas 230 1
Florido Lomas 69 1
Tijuana-Mexicali Tijuana I Miguel 230 1
WECC (EUA) 800
(CFE-ACBC) La Rosita Imperial Valley 230 1
Mexicali II Ruiz Cortines 161 1
Mexicali Cerro Prieto I San Luis Río Colorado Parque Ind. San Luis 161 1 390
Cerro Prieto II Chapultepec 230 1
Villa Constitución Villa Constitución La Paz Las Pilas 115 2 90
Olas Altas El Palmar 230 2
La Paz Los Cabos 240
El Triunfo Santiago 115 1

1/ Operación inicial en 230 kV

Cuadro 3.7b

3-15
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Pérdidas de energía

En el proceso de conducción y comercialización de la energía eléctrica se presentan pérdidas


tanto técnicas (por efecto joule), como no-técnicas (por errores en medición o en facturación y
por acciones ilícitas). Con objeto de reducir las pérdidas técnicas en la red eléctrica en los niveles
de transmisión y distribución, CFE ha realizado estudios que han servido como marco de
referencia para plantear acciones y estrategias que permitan su disminución.

Actualmente se tiene como meta alcanzar un nivel de pérdidas en 2024 comparable con
estándares internacionales de ocho por ciento. Para lograrla se requieren las siguientes acciones:

 Asignación oportuna de recursos financieros y físicos

 Incorporación gradual de tecnologías avanzadas para la medición de energía y detección


de ilícitos

 Acciones tendientes a disminuir la cultura de “no pagar”

Adicionalmente, una gran parte de las obras que se realizan para atender el crecimiento de la
demanda tienen como efecto colateral la disminución de pérdidas técnicas. Con la incorporación
a la red de nuevas líneas, subestaciones y mejoras a redes de distribución, se han obtenido
beneficios tales como la liberación de capacidad instalada, el uso racional de la energía, la
disminución en el consumo de energéticos, así como una menor cantidad de contaminantes
emitidos a la atmósfera.

Pérdidas de energía en el nivel de transmisión

Entre las acciones implantadas destacan las modificaciones de los calibres de conductores en
líneas en servicio; así mismo, en el caso de las nuevas líneas se modificó el criterio para
determinar el calibre de conductores en función de su factor de utilización. Las acciones más
relevantes han sido:

a) Cambio en el calibre del conductor para líneas de 230 kV de 900 MCM a 1113 MCM

b) Incremento de dos a tres conductores de calibre 1113 MCM por fase, en redes de
transmisión de 400 kV asociadas a centrales generadoras

Con una selección adecuada del calibre del conductor, es posible obtener beneficios marginales
en la disminución de pérdidas, que llevan a planes de costo global mínimo.

En la gráfica 3.4 se muestra el comportamiento histórico de las pérdidas de energía en el nivel


de transmisión para el SEN, CFE y la extinta LyFC.

3-16
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Pérdidas de energía en el proceso de transmisión 1/

5.0
4.64
3.24
3.72
4.0

3.0 2.24
1.56
1.62 2.39
2.31 1.45
2.0 2.41
1.56

1.0
1.71 2.00
2008
1.25
0.0 2009
1.58
2010
Extinta
LyFC 2011
CFE (sin
extinta
LyFC) SEN 2012

1/ % = (energía recibida – energía entregada) x 100


energía recibida
Fuente: Grupo de Trabajo de Análisis de Pérdidas (GTANPER)

Gráfica 3.4

Pérdidas de energía en el nivel de distribución

Por su magnitud, es en el proceso de distribución donde se presenta el principal nicho de


oportunidad para lograr una reducción, tanto en las pérdidas técnicas como en las no-técnicas.

En el nivel de distribución se elaboran estudios en cada zona con objeto de efectuar un


diagnóstico que identifique las magnitudes de pérdidas, su origen y solución.

Las principales acciones para la disminución de las técnicas son:

 Instalación de compensación capacitiva en los circuitos primarios

 Reducción de la longitud de los circuitos primarios y secundarios

 Recalibración de los conductores de los circuitos primarios y secundarios

Mención especial merece la implantación reciente en el área de distribución de CFE de un


procedimiento sistematizado para identificar las pérdidas técnicas, y a partir del balance de
energía del proceso, se obtienen por deducción las pérdidas no-técnicas. Esto permite ejercer
acciones específicas para su reducción en cada zona de distribución.

En la gráfica 3.5 se muestra la evolución de su comportamiento durante los últimos cinco años
para el SEN, CFE y la extinta LyFC.

Finalmente, en la gráfica 3.6 se presenta el comportamiento de las pérdidas de energía totales


para el SEN, CFE y la extinta LyFC en 2008—2012.

3-17
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Pérdidas de energía en el proceso de distribución 1/

%
31.47
35
31.68 30.83

30 30.93

25
28.80
11.79
15.73
20 12.46 16.09
12.31
15
12.32 16.10
10
12.20 15.86
5 2008
15.33
0 2009

2010
Extinta
LyFC 2011
CFE (sin
extinta
LyFC) SEN 2012

1/ % = (energía recibida – energía entregada) x 100


energía recibida
Fuente: Grupo de Trabajo de Análisis de Pérdidas (GTANPER)

Gráfica 3.5

Pérdidas de energía totales 1/

%
32.79
35 33.93 32.60

30 32.01

25 29.45
10.66 17.34
20 17.77
11.26
15 11.00 17.82
11.29
10 17.29
5 10.95
2008
16.41
0 2009

2010
Extinta
LyFC 2011
CFE (sin
extinta
LyFC) SEN 2012

1/ % = (energía recibida – energía entregada) x 100


energía recibida
Fuente: Grupo de Trabajo de Análisis de Pérdidas (GTANPER)

Gráfica 3.6

3-18
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

PLANIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN

En este capítulo se reporta el resultado de los estudios de expansión del sistema de generación
para atender la evolución prevista de la demanda de electricidad en el SEN.

Aspectos principales de la planificación a largo plazo

Las decisiones sobre nuevos proyectos para expandir el SEN se toman con varios años de
anticipación, ya que los periodos desde que se decide su construcción hasta su operación son
largos.

Dependiendo de la tecnología y características del proyecto, transcurren aproximadamente de


cuatro a nueve años entre el análisis de opciones para decidir la construcción de una nueva
central generadora hasta su entrada en operación comercial. En el caso de los proyectos de
transmisión, el lapso previo es de tres a cinco años.

Adicionalmente, el proceso de evaluación y obtención de las autorizaciones requeridas tiene una


anticipación mínima de un año.

Las decisiones tienen una repercusión económica a largo plazo, ya que la vida útil de los
proyectos es de 30 años o más.

La planificación del sistema eléctrico requiere datos actualizados sobre las opciones de
generación y transmisión factibles de incorporarse al programa de expansión. Esta información
se obtiene de estudios que realiza CFE para identificar y evaluar proyectos y tecnologías, así
como de otras fuentes especializadas.

Con estos datos se integra el catálogo de opciones factibles y se prepara el documento de Costos
y Parámetros de Referencia (COPAR), para las diversas tecnologías de generación y transmisión,
el cual se utiliza para estimar los costos de los proyectos y su distribución durante el proceso de
ejecución.

El programa para expandir el SEN se determina seleccionando aquellos que minimizan el valor
presente de los costos de inversión, operación y energía no suministrada en el horizonte de
estudio. Es decir, se elabora un plan óptimo basado en el análisis técnico−económico de diversas
opciones, mediante modelos que optimizan el comportamiento del sistema ante diferentes
condiciones de operación.

Estos análisis se realizan para el mediano y largo plazos con base en las premisas de evolución
de la demanda y precios de combustibles, así como los costos y la eficiencia de las opciones
tecnológicas para la generación de energía eléctrica.

Con el propósito de atender lo establecido en la LSPEE y su reglamento, así como otras


disposiciones de ley y reglamentarias, la SENER y CFE acordaron los lineamientos de política de
energía que orientan este ejercicio de planificación del sector eléctrico.

Estos lineamientos atienden fundamentalmente la expansión del sector eléctrico bajo criterios de
mínimo costo, considerando externalidades y un impulso relevante para incrementar la
participación de renovables en la generación de electricidad. En este sentido, las acciones
emprendidas para el ahorro de energía en los diferentes sectores de consumo y los programas
de reducción de pérdidas que lleva a cabo CFE, contribuyen de manera importante a la
sostenibilidad del programa de expansión de infraestructura eléctrica.

4-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Por lo anterior, en este capítulo se sintetizan los estudios de largo plazo cuyo resultado es el plan
de mínimo costo, elaborados con base en el escenario de mercado eléctrico que incorpora las
acciones de ahorro de energía y de reducción de pérdidas.

En los análisis realizados, se da una participación relevante a tecnologías limpias en la capacidad


de generación. Estos sirvieron de base para la elaboración del Programa de Requerimientos de
Capacidad (PRC) que se presenta en este capítulo.

En los últimos años ha cobrado especial importancia la participación de la iniciativa privada en


la generación de energía eléctrica principalmente bajo las modalidades de autoabastecimiento y
cogeneración. La instalación de nuevas centrales con base en estos esquemas influye de manera
importante en el desarrollo del SEN, ya que es necesario adaptar la red eléctrica para
proporcionar los servicios de transmisión y respaldo requeridos. Las decisiones de inversión para
estos proyectos dependen principalmente de los particulares.

Los estudios que se presentan se realizan para tres sistemas: SIN, Baja California y Baja
California Sur. En cada caso se efectúa un análisis conjunto del sistema de generación y la red
troncal de transmisión, con objeto de ubicar adecuadamente las nuevas centrales.

En la actualidad, los tres sistemas operan de manera aislada. Como resultado de los estudios de
expansión en los últimos años, se ha considerado la factibilidad de interconexión entre ellos, lo
cual obedece a aspectos técnicos y económicos que favorecen su realización: incremento de la
seguridad de los sistemas y los ahorros económicos derivados de compartir los recursos de
generación ante la diversidad de ocurrencia de la demanda máxima, lo que posibilita optimizar
los costos de inversión y producción a nivel global.

En estudios realizados en los últimos años, se concluyó la conveniencia técnica y económica de


interconectar el área Baja California al SIN. Esta interconexión aportará entre otros beneficios,
apoyar la demanda de punta del sistema Baja California (BC) a partir de los recursos de
generación del SIN, y en los periodos de menor demanda en Baja California exportar al SIN los
excedentes de capacidad y energía tipo base (geotérmica y ciclo combinado) de esta área,
aprovechando la diversidad de la demanda entre los dos sistemas.

Con esta interconexión, se reducirán los costos de inversión en infraestructura de generación y


los de producción globales. Además, el enlace de Baja California al SIN abrirá nuevas
oportunidades para efectuar transacciones de potencia y energía con diversas compañías
eléctricas del oeste de EUA. La primera fase de esta interconexión se ha programado para 2018.

Así mismo, tal interconexión permitirá aprovechar para México el recurso eólico existente en la
región de La Rumorosa. Debido al tamaño reducido del sistema BC, el monto de capacidad eólica
que se podría integrar a este sistema es pequeño, a consecuencia de problemas en la respuesta
de la generación para regulación de frecuencia y variación de potencia en los enlaces,
particularmente en demandas bajas.

En el caso del sistema Baja California Sur (BCS), se ha considerado la eventual disponibilidad de
gas natural, lo que permitirá la instalación de tecnologías a gas y se evitará la generación con
base en combustóleo y diésel, reduciendo con ello, el impacto de emisiones contaminantes
asociadas a la generación de electricidad en ese sistema, así como los costos de producción.

Conceptos de margen de reserva

La confiabilidad de un sistema eléctrico depende de su capacidad para satisfacer la demanda


máxima de potencia (MW) y el consumo de energía (GWh).

4-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para evaluar la confiabilidad del suministro de cualquier sistema eléctrico es necesario conocer
el margen de reserva (MR) de capacidad, así como el margen de reserva en energía (MRE). Estos
indicadores son importantes por las razones siguientes:

1.- La capacidad del sistema está sujeta a indisponibilidades como consecuencia de salidas
programadas o no de unidades generadoras por mantenimiento, degradaciones y causas ajenas.
Por tanto, para alcanzar un nivel de confiabilidad, en todo sistema la capacidad de generación
debe ser mayor que la demanda máxima anual.

2.- Cuando el sistema eléctrico dispone de un MR aceptable y se cuenta con los recursos
necesarios para dar mantenimiento a las unidades generadoras, así como para atender las fallas
que normalmente ocurren, se incrementa la flexibilidad para enfrentar eventos críticos o
contingencias mayores, tales como:

 Desviaciones en el pronóstico de la demanda


 Bajas aportaciones a centrales hidroeléctricas
 Retrasos en la entrada en operación de nuevas unidades o líneas de transmisión
 Fallas de larga duración en unidades térmicas
 Contingencias mayores (indisponibilidad de gasoductos, desastres naturales)

3.- Como la energía eléctrica no se puede almacenar y por lo tanto se debe producir cuando se
necesita, el valor del MR depende de los tipos de centrales que lo conforman, de la capacidad y
disponibilidad de las unidades generadoras, de la estructura del sistema de transmisión y de las
fluctuaciones en la demanda.

Los requerimientos de capacidad en sistemas aislados o débilmente interconectados se


determinan de manera individual, en función de sus curvas de carga y demandas máximas.

Cuando diversos sistemas regionales se encuentran sólidamente interconectados, es posible


reducir el MR, ya que los recursos de capacidad de generación pueden compartirse eficientemente
entre las regiones. Sin embargo, no siempre es posible técnica y económicamente compartir
todos los recursos, ya que el mallado de las redes eléctricas es heterogéneo y depende, entre
otros aspectos, del desarrollo económico del país.

En la planificación de sistemas eléctricos no existe un punto de vista único para evaluar el MR.
Hay métodos basados en la probabilidad de pérdida de carga, criterios económicos en función
del costo de falla, evaluaciones deterministas sustentadas en valores medios de disponibilidad
de las centrales generadoras y en el comportamiento estacional de la demanda.

La junta de Gobierno de CFE aprobó en septiembre de 2011 la metodología para el cálculo del
margen de reserva.

Los cambios significativos respecto a la metodología anterior son los siguientes:

1. Se utilizan valores netos de capacidad de generación (CGN) y de demanda máxima


coincidente (DMN)

2. Se reconoce la disminución o indisponibilidad en la capacidad de generación (CGI) debido a


los siguientes factores:

4-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

 Efecto de la temperatura
 Niveles de almacenamiento en centrales hidroeléctricas
 Declinación de campos geotérmicos
 Variabilidad del viento
 Disponibilidad de radiación solar
 Programa y ejecución de mantenimientos

3. En la nueva metodología el MR se utilizará para cubrir:

 Reserva operativa (6% de la demanda máxima)


 Fallas aleatorias de unidades generadoras
 Eventos críticos en el sistema (2% de la demanda máxima)

4. En la metodología anterior, el MR se satisfacía totalmente con capacidad de generación. En


esta metodología, el MR se cubrirá con los recursos de:

 Capacidad de generación disponible


 Demanda Interrumpible (DI)
 Capacidad en interconexiones con sistemas vecinos (CI)

De esta manera, en el cálculo del margen de reserva de generación (MRG), la capacidad de


generación neta disponible (CGND) se compara con la demanda máxima neta coincidente (DMN).

CGND = CGN – CGI


MRG = CGND – DMN

Para determinar el margen de reserva, con base en los recursos disponibles de capacidad (RDC),
se obtendrá el indicador como porcentaje de la demanda máxima neta coincidente.

RDC = MRG + DI +CI

Margen de reserva (MR) = (RDC/DMN) x 100 (%)

La propuesta incorpora indicadores regionales para los sistemas eléctricos que controlan las áreas
de control del CENACE.

En los estudios de planificación se desarrollan planes conjuntos de expansión para los sistemas
de generación y transmisión, con el fin de utilizar generación remota de otras áreas. El indicador
de margen de reserva global considera la capacidad de transmisión disponible para llevar la
potencia y la energía a cualquier lugar del sistema.

En áreas deficitarias en capacidad de generación se realizan estudios para asegurar la reserva


de generación y transmisión regional. En éstas la confiabilidad del suministro depende de la
capacidad de transmisión disponible en los enlaces con otros sistemas.

Ante tales condiciones de operación, podrían alcanzarse los límites operativos de los enlaces, lo
cual limitaría la transferencia hacia las regiones importadoras de capacidad, y ello podría conducir
al incumplimiento de los niveles de reserva, en tanto que en otras se tendrían excedentes de
capacidad. En estos casos, puede resultar conveniente desarrollar los proyectos de generación
indicados en el programa y no construir nuevas líneas de transmisión que podrían tener una
utilización temporal.

En la situación anterior, el indicador de reserva global no describe adecuadamente el


comportamiento regional del sistema, por lo que es necesario calcular el margen de reserva
regional. Para este análisis se considera la capacidad de generación regional y la capacidad de
importación del resto del sistema mediante enlaces de transmisión.

4-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La metodología regional es idéntica a la presentada para el SIN con las precisiones siguientes:

 En todas las áreas se considerará la capacidad disponible en interconexiones con áreas


vecinas y en su caso en interconexiones con sistemas externos a CFE

 La demanda interrumpible se ubicará regionalmente

Margen de reserva de energía (MRE). Complementando lo anterior, el MRE se define como


la diferencia entre la energía disponible respecto al consumo anual demandado. Dicha energía
considera la generación termoeléctrica por generarse pero que no se despacha —se reitera que
ésta no se almacena—, más la hidroeléctrica acumulada en los grandes vasos, la cual puede
transferirse temporalmente, de acuerdo con el régimen de regulación hidrológica de cada central
para convertirse en energía eléctrica.

En particular para el caso de la energía del parque hidroeléctrico, la Junta de Gobierno de CFE
aprobó en noviembre de 2004, con base en el documento Diagnóstico sobre márgenes de
reserva, el siguiente acuerdo:

Como criterio adicional de planificación y de operación, se deberá alcanzar al final de cada año
un nivel predeterminado de energía almacenada en las grandes centrales hidroeléctricas (GCH).

Con base en dicho acuerdo y en la experiencia operativa, se establece iniciar cada año con un
almacenamiento mínimo entre 15 TWh y 18 TWh en las GCH, el cual dependerá de las
aportaciones captadas en cada año y las probables eventualidades.

Proyectos de autoabastecimiento y cogeneración

En los cuadros 4.1a, 4.1b y 4.1c se muestra la evolución esperada de la capacidad para estos
proyectos. Se basa en información proporcionada por la SENER en las reuniones del grupo
interinstitucional para la elaboración del documento Prospectiva del Sector Eléctrico 2014−2028.

Las plantas de autoabastecimiento y cogeneración para satisfacer cargas ubicadas en el mismo


sitio de la central se agrupan en el concepto de autoabastecimiento local. A su vez, las que
inyectan la energía a la red de transmisión del servicio público para proveer a otros centros de
consumo, se consideran en el rubro de autoabastecimiento remoto.

La composición del programa de autoabastecimiento considera lo siguiente:

a) A 2017 considera aquellos proyectos de autoabastecimiento y/o cogeneración, con alta


probabilidad de realización. Para ese año se espera alcanzar una capacidad total de
12,344 MW (sin incluir las temporadas abiertas de Baja California, Tamaulipas y la
segunda de Oaxaca).

b) Adicional a la primera temporada abierta (TA), en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, la


CRE ha convocado tres nuevas temporadas abiertas: Baja California, Tamaulipas y una
segunda en Oaxaca. Se estima que estas pudieran iniciar operaciones en 2017, las
capacidades de estas son: 886 MW, 1,667 MW y 2,330 MW respectivamente. En esta
última 1,185 MW corresponden a CFE. En las secciones 4.3.1 y 4.3.1.1 se describen con
mayor detalle.

c) A partir de 2019 se prevén bloques de autoabastecimiento con base en renovables y se


estima su desarrollo con apoyo en los estímulos que la reglamentación actual contempla
para el aprovechamiento de energías renovables. De esta manera, entre 2019 y 2028 se
agregarán 2,000 MW.

4-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Los bloques de capacidad eoloeléctrica se instalarán principalmente en las regiones del


Istmo de Tehuantepec, La Rumorosa en Baja California y Tamaulipas. La capacidad solar
aprovechará los altos niveles de radiación solar en el noroeste del país, principalmente.
El desarrollo de proyectos de biomasa se asocia con esquemas de cogeneración,
particularmente en ingenios donde es posible aprovechar las necesidades de vapor y
electricidad. La instalación de minihidráulicas se prevé con mayor potencial en el sureste
del país.

Con la incorporación de esta capacidad y la programada para el servicio público, será posible
alcanzar al final del periodo las metas de participación de fuentes renovables de energía y
generación limpia, planteadas en la Estrategia Nacional de Energía. El cumplimiento de la meta
requiere un esfuerzo conjunto de CFE y los inversionistas privados para lograr el objetivo.

4-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución de la capacidad bruta de


autoabastecimiento y cogeneración existente (MW)

PERMISIONARIO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Proyectos existentes (sin PEMEX) 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597
PEMEX 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963
Arancia 29 29 29 29 29 29 29 29
Enertek 120 120 120 120 120 120 120 120
Micase 11 11 11 11 11 11 11 11
Iberdrola Energía Monterrey 529 529 529 529 529 529 529 529
Energía Azteca VIII 86 86 86 86 86 86 86 86
Energía y Agua Pura de Cozumel 32 32 32 32 32 32 32 32
Termoeléctrica del Golfo 290 290 290 290 290 290 290 290
Termoeléctrica Peñoles 290 290 290 290 290 290 290 290
Hidroelectricidad del Pacífico (Trojes) 9 9 9 9 9 9 9 9
Impulsora Mexicana de Energía 24 24 24 24 24 24 24 24
Bioenergía de Nuevo León 17 17 17 17 17 17 17 17
Tractebel (Enron ) 284 284 284 284 284 284 284 284
Agrogen 12 12 12 12 12 12 12 12
Proveedora de Electricidad de Occidente (Chilatan) 19 19 19 19 19 19 19 19
Italaise 5 5 5 5 5 5 5 5
Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro 30 30 30 30 30 30 30 30
Generadora Pondercel 65 65 65 65 65 65 65 65
BSM Energía de Veracruz 13 13 13 13 13 13 13 13
Hidroeléctrica Cajón de Peña 1 1 1 1 1 1 1 1
Proenermex 11 11 11 11 11 11 11 11
Procter and Gamble 60 60 60 60 60 60 60 60
Parques Ecológicos de México 80 80 80 80 80 80 80 80
Eurus 250 250 250 250 250 250 250 250
Hidrorizaba 6 6 6 6 6 6 6 6
Municipio de Mexicali 10 10 10 10 10 10 10 10
BII NEE STIPA Energía Eólica 26 26 26 26 26 26 26 26
Eléctrica del Valle de México 68 68 68 68 68 68 68 68
Transformadora de Energía Eléctrica de Juárez 6 6 6 6 6 6 6 6
Ibedrola Energía La Laguna 41 41 41 41 41 41 41 41
Cia. De Energía Mexicana 30 30 30 30 30 30 30 30
Piasa Cogeneración 40 40 40 40 40 40 40 40
Soc. Autoabastecedora de Ene. Verde de Aguas. SAEVA 3 3 3 3 3 3 3 3
Tala Electric 25 25 25 25 25 25 25 25
Energía EP Xicoac 0 0 0 0 0 0 0 0
Eólica de Arriaga SAPI de CV 29 29 29 29 29 29 29 29
Eólica Stipa Nayya 74 74 74 74 74 74 74 74
Energía Láctea 1 1 1 1 1 1 1 1
Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 90 90 90 90 90 90 90 90
Sub Total Existentes 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277

PERMISIONARIO 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028


Proyectos existentes (sin PEMEX) 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597 2,597
PEMEX 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963 1,963
Arancia 29 29 29 29 29 29 29 29
Enertek 120 120 120 120 120 120 120 120
Micase 11 11 11 11 11 11 11 11
Iberdrola Energía Monterrey 529 529 529 529 529 529 529 529
Energía Azteca VIII 86 86 86 86 86 86 86 86
Energía y Agua Pura de Cozumel 32 32 32 32 32 32 32 32
Termoeléctrica del Golfo 290 290 290 290 290 290 290 290
Termoeléctrica Peñoles 290 290 290 290 290 290 290 290
Hidroelectricidad del Pacífico (Trojes) 9 9 9 9 9 9 9 9
Impulsora Mexicana de Energía 24 24 24 24 24 24 24 24
Bioenergía de Nuevo León 17 17 17 17 17 17 17 17
Tractebel (Enron ) 284 284 284 284 284 284 284 284
Agrogen 12 12 12 12 12 12 12 12
Proveedora de Electricidad de Occidente (Chilatan) 19 19 19 19 19 19 19 19
Italaise 5 5 5 5 5 5 5 5
Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro 30 30 30 30 30 30 30 30
Generadora Pondercel 65 65 65 65 65 65 65 65
BSM Energía de Veracruz 13 13 13 13 13 13 13 13
Hidroeléctrica Cajón de Peña 1 1 1 1 1 1 1 1
Proenermex 11 11 11 11 11 11 11 11
Procter and Gamble 60 60 60 60 60 60 60 60
Parques Ecológicos de México 80 80 80 80 80 80 80 80
Eurus 250 250 250 250 250 250 250 250
Hidrorizaba 6 6 6 6 6 6 6 6
Municipio de Mexicali 10 10 10 10 10 10 10 10
BII NEE STIPA Energía Eólica 26 26 26 26 26 26 26 26
Eléctrica del Valle de México 68 68 68 68 68 68 68 68
Transformadora de Energía Eléctrica de Juárez 6 6 6 6 6 6 6 6
Ibedrola Energía La Laguna 41 41 41 41 41 41 41 41
Cia. De Energía Mexicana 30 30 30 30 30 30 30 30
Piasa Cogeneración 40 40 40 40 40 40 40 40
Soc. Autoabastecedora de Ene. Verde de Aguas. SAEVA 3 3 3 3 3 3 3 3
Tala Electric 25 25 25 25 25 25 25 25
Energía EP Xicoac 0 0 0 0 0 0 0 0
Eólica de Arriaga SAPI de CV 29 29 29 29 29 29 29 29
Eólica Stipa Nayya 74 74 74 74 74 74 74 74
Energía Láctea 1 1 1 1 1 1 1 1
Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 90 90 90 90 90 90 90 90
Sub Total Existentes 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277 7,277

Cuadro 4.1a

4-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución de la capacidad bruta de proyectos


de autoabastecimiento y cogeneración (MW)

PERMISIONARIO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Eoliatec del Istmo (1a Etapa) 22 22 22 22 22 22 22 22
Sub Total Eólicos Red Existente 22 22 22 22 22 22 22 22
Eoliatec Zopiloapan 70 70 70 70 70 70 70 70
Eoliatec del Pac ífic o 1a Etapa 80 80 80 80 80 80 80 80
Eólic a El Retiro, SAPI de CV; Gamesa Energía 3a Etapa 74 74 74 74 74 74 74 74
Desarrollos Eólic os Mexic anos de Oaxac a 2 138 138 138 138 138 138 138
Fuerza y Energía BII HIOXO (Unión Fenosa) 228 228 228 228 228 228 228
Energía Alterna Istmeña (Preneal) 216 216 216 216 216 216 216
Energía Eólic a Mareña (Preneal) 180 180 180 180 180 180 180
Eoliatec del Pac ífic o 2a Etapa 80 80 80 80 80 80 80
Gamesa Energía 4a Etapa 70 70 70 70 70 70 70
Sub Total Eólicos Temporada Abierta 224 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135
Nuevo Pemex 367 367 367 367 367 367 367 367
Refinería Madero I 25 25 25 25 25
Centro Petroquímic o Morelos 170 170 170
Centro Petroquímic o Cangrejera 170 170 170
Sub Total PEMEX 367 367 367 392 392 732 732 732
Eólic a Santa Catarina (COMEXHIDRO) 22 22 22 22 22 22 22 22
CE G. Sanborns, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Méxic o Generadora de Energía 1a Fase (Grupo Méxic o) 265 265 265 265 265 265 265 265
Elec tric idad de Oriente 19 19 19 19 19 19 19 19
Iberdrola Energía Tamazunc hale 80 80 80 80 80 80 80 80
Constanza Energétic a, SA de CV 17 17 17 17 17 17 17 17
Elec tric idad del Golfo 30 30 30 30 30 30 30 30
Ec opur, SA de CV 3 3 3 3 3 3 3 3
Energía San Pedro, SC de RL de CV 2 2 2 2 2 2 2 2
Enerc ity Alfa, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Energía Renovable de Cuautla, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
TMQ Energía Renovable, SAPI de CV 3 3 3 3 3 3 3 3
PE SEDENA 1a Etapa 15 15 15 15 15 15 15 15
Coppel, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistemas Energétic os SISA, SA de CV 64 64 64 64 64 64 64 64
Eólic a Los Altos, SAPI de CV 50 50 50 50 50 50 50 50
Energía MK KF, SA de CV 36 36 36 36 36 36 36
Parques Ec ológic os de Méxic o, SA de CV 2a Etapa 20 20 20 20 20 20 20
Méxic o Generadora de Energía 2a Fase (Grupo Méxic o) 265 265 265 265 265 265 265
DeAc ero Power, SAPI de CV 130 130 130 130 130 130 130
Compañía Eólic a de Tamaulipas 54 54 54 54 54 54 54
PE Ingenio, S de RL de CV 50 50 50 50 50 50 50
Ventika, SA de CV 126 126 126 126 126 126 126
Ventika II, SA de CV 126 126 126 126 126 126 126
MPG Rumorosa, SAPI de CV 72 72 72 72 72 72 72
Generadora Eléc tric a San Rafael 28 28 28 28 28 28 28
Generadores Eólic os de Méxic o, SA de CV 10 10 10 10 10 10 10
Energía San Luis de la Paz 205 205 205 205 205 205 205
Dominic a Energía Limpia, S de RL de CV 1a Fase 100 100 100 100 100 100 100
Geotérmic a para el desarrollo 1a Etapa 10 10 10 10 10 10 10
Hidroatlixc o 9 9 9 9 9 9
Bioeléc tric a de Oc c idente 35 35 35 35 35 35
El Palac io de Hierro; Suc Interlomas 3 3 3 3 3 3
Genermex, SA de CV 146 146 146 146 146 146
Dominic a Energía Limpia, S de RL de CV 2a Fase 100 100 100 100 100 100
Geotérmic a para el desarrollo 2a Etapa 25 25 25 25 25 25
Dulc es Nombres II (IBERDROLA) 338 338 338 338 338
Ternium (TECH GEN) 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025
Grupo Celanese, S de R L de CV, Complejo Cangrejera 15 15 15 15 15
PE SEDENA 2a Etapa 15 15 15 15
Sub Total Permisionarios Varios 575 1,806 2,125 3,503 3,518 3,518 3,518 3,518
Segunda Temporada Abierta en Oaxac a 1,130 1,130 1,130 1,130
Temporada Abierta en Tamaulipas 1,667 1,667 1,667 1,667
Temporada Abierta en Baja California 886 886 886 886
Sub Total Nuevas Temporadas Abiertas 0 0 0 0 3,682 3,682 3,682 3,682
Energía Eólic a 100 200
Mini Hidro 50 100
Biomasa 50 100
Solar
Sub Total Auto Renovable Remoto 0 0 0 0 0 0 200 400

Total Existente + Futuro 8,465 10,607 10,926 12,329 16,026 16,366 16,566 16,766

Cuadro 4.1b

4-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución de la capacidad bruta de proyectos


de autoabastecimiento y cogeneración (MW)

PERMISIONARIO 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028


Eoliatec del Istmo (1a Etapa) 22 22 22 22 22 22 22 22
Sub Total Eólicos Red Existente 22 22 22 22 22 22 22 22
Eoliatec Zopiloapan 70 70 70 70 70 70 70 70
Eoliatec del Pac ífic o 1a Etapa 80 80 80 80 80 80 80 80
Eólic a El Retiro, SAPI de CV; Gamesa Energía 3a Etapa 74 74 74 74 74 74 74 74
Desarrollos Eólic os Mexic anos de Oaxac a 2 138 138 138 138 138 138 138 138
Fuerza y Energía BII HIOXO (Unión Fenosa) 228 228 228 228 228 228 228 228
Energía Alterna Istmeña (Preneal) 216 216 216 216 216 216 216 216
Energía Eólic a Mareña (Preneal) 180 180 180 180 180 180 180 180
Eoliatec del Pac ífic o 2a Etapa 80 80 80 80 80 80 80 80
Gamesa Energía 4a Etapa 70 70 70 70 70 70 70 70
Sub Total Eólicos Temporada Abierta 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135 1,135
Nuevo Pemex 367 367 367 367 367 367 367 367
Refinería Madero I 25 25 25 25 25 25 25 25
Centro Petroquímic o Morelos 170 170 170 170 170 170 170 170
Centro Petroquímic o Cangrejera 170 170 170 170 170 170 170 170
Sub Total PEMEX 732 732 732 732 732 732 732 732
Eólic a Santa Catarina (COMEXHIDRO) 22 22 22 22 22 22 22 22
CE G. Sanborns, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Méxic o Generadora de Energía 1a Fase (Grupo Méxic o) 265 265 265 265 265 265 265 265
Elec tric idad de Oriente 19 19 19 19 19 19 19 19
Iberdrola Energía Tamazunc hale 80 80 80 80 80 80 80 80
Constanza Energétic a, SA de CV 17 17 17 17 17 17 17 17
Elec tric idad del Golfo 30 30 30 30 30 30 30 30
Ec opur, SA de CV 3 3 3 3 3 3 3 3
Energía San Pedro, SC de RL de CV 2 2 2 2 2 2 2 2
Enerc ity Alfa, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Energía Renovable de Cuautla, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
TMQ Energía Renovable, SAPI de CV 3 3 3 3 3 3 3 3
PE SEDENA 1a Etapa 15 15 15 15 15 15 15 15
Coppel, SA de CV 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistemas Energétic os SISA, SA de CV 64 64 64 64 64 64 64 64
Eólic a Los Altos, SAPI de CV 50 50 50 50 50 50 50 50
Energía MK KF, SA de CV 36 36 36 36 36 36 36 36
Parques Ec ológic os de Méxic o, SA de CV 2a Etapa 20 20 20 20 20 20 20 20
Méxic o Generadora de Energía 2a Fase (Grupo Méxic o) 265 265 265 265 265 265 265 265
DeAc ero Power, SAPI de CV 130 130 130 130 130 130 130 130
Compañía Eólic a de Tamaulipas 54 54 54 54 54 54 54 54
PE Ingenio, S de RL de CV 50 50 50 50 50 50 50 50
Ventika, SA de CV 126 126 126 126 126 126 126 126
Ventika II, SA de CV 126 126 126 126 126 126 126 126
MPG Rumorosa, SAPI de CV 72 72 72 72 72 72 72 72
Generadora Eléc tric a San Rafael 28 28 28 28 28 28 28 28
Generadores Eólic os de Méxic o, SA de CV 10 10 10 10 10 10 10 10
Energía San Luis de la Paz 205 205 205 205 205 205 205 205
Dominic a Energía Limpia, S de RL de CV 1a Fase 100 100 100 100 100 100 100 100
Geotérmic a para el desarrollo 1a Etapa 10 10 10 10 10 10 10 10
Hidroatlixc o 9 9 9 9 9 9 9 9
Bioeléc tric a de Oc c idente 35 35 35 35 35 35 35 35
El Palac io de Hierro; Suc Interlomas 3 3 3 3 3 3 3 3
Genermex, SA de CV 146 146 146 146 146 146 146 146
Dominic a Energía Limpia, S de RL de CV 2a Fase 100 100 100 100 100 100 100 100
Geotérmic a para el desarrollo 2a Etapa 25 25 25 25 25 25 25 25
Dulc es Nombres II (IBERDROLA) 338 338 338 338 338 338 338 338
Ternium (TECH GEN) 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025
Grupo Celanese, S de R L de CV, Complejo Cangrejera 15 15 15 15 15 15 15 15
PE SEDENA 2a Etapa 15 15 15 15 15 15 15 15
Sub Total Permisionarios Varios 3,518 3,518 3,518 3,518 3,518 3,518 3,518 3,518
Segunda Temporada Abierta en Oaxac a 1,130 1,130 1,130 1,130 1,130 1,130 1,130 1,130
Temporada Abierta en Tamaulipas 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667
Temporada Abierta en Baja California 886 886 886 886 886 886 886 886
Sub Total Nuevas Temporadas Abiertas 3,682 3,682 3,682 3,682 3,682 3,682 3,682 3,682
Energía Eólic a 300 400 600 700 800 900 1,100 1,100
Mini Hidro 100 150 150 150 200 200 200 250
Biomasa 100 150 150 150 200 200 200 250
Solar 100 100 100 200 200 300 300 400
Sub Total Auto Renovable Remoto 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000

Total Existente + Futuro 16,966 17,166 17,366 17,566 17,766 17,966 18,166 18,366

Cuadro 4.1c

4-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Temporada Abierta de proyectos eoloeléctricos para autoabastecimiento

Debido al interés de los particulares por participar en la modalidad de autoabastecimiento con


esta tecnología, la SENER solicitó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ejercer las acciones
necesarias para conducir un procedimiento de TA, con el propósito de identificar las necesidades
de infraestructura de transmisión y establecer los compromisos necesarios por parte de CFE y
los particulares.

Esta infraestructura permitirá evacuar la energía producida por las centrales eólicas que se
instalarán en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

La red de TA entró en operación en noviembre de 2010. La capacidad total de proyectos de


generación que se conectarán a esta red asciende a 1,927 MW, de los cuales 1,521 MW serán de
proyectos de autoabastecimiento y 406 MW de PIE que venderán su energía a CFE para utilizarla
en el servicio público. De esta última, 103 MW de la Fase II del proyecto Sureste I se conectarán
a esta red. Existe la posibilidad de que el proyecto Sureste I Fase I también utilice esta red, lo
que se daría en el caso de aquellos particulares que posean o adquieran derechos de transmisión
y se interesen en el esquema de productor independiente de energía definido para estos
proyectos.

Temporadas Abiertas en Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Baja California

Además de la Temporada Abierta (TA) existente en la zona del Istmo de Tehuantepec, la


Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del
8 de agosto de 2011, una Convocatoria para la Celebración de Temporadas Abiertas de Reserva
de Capacidad de Transmisión y Transformación de Energía Eléctrica, por desarrollarse en diversos
estados de la República (Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Baja California). Lo anterior a efecto de
programar de manera concertada la ampliación o modificación de la infraestructura de
transmisión y transformación del Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de reservar capacidad en
la red eléctrica.

Las Temporadas Abiertas para Oaxaca, Tamaulipas y Baja California se asocian a proyectos
eoloeléctricos, en tanto que la de Puebla a proyectos hidroeléctricos.

El 19 de octubre de 2011, la CRE publicó en el DOF el Acuerdo por el que Modifica la Convocatoria
para las Temporadas Abiertas. En esta publicación se menciona el número de solicitudes de
inscripción para reserva de capacidad de transmisión en alguno de los estados que refiere la
Convocatoria y la capacidad asociada a estas.

La CRE solicitó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hacer un diseño preliminar del
reforzamiento necesario de la red de transmisión para satisfacer los requerimientos de estos
proyectos. La metodología para asignar la capacidad de transmisión será del tipo subasta, una
vez que la CRE de a conocer a los interesados los costos estimados de las diferentes alternativas
de diseño analizadas por CFE, para atender los requerimientos solicitados por los participantes.

Para la Segunda TA de Oaxaca, la CRE con base a las solicitudes realizadas por parte de los
participantes, estimó una capacidad de 2,330 MW de capacidad de eoloeléctrica, en los cuales se
incluyeron 1,200 MW de CFE. De esta capacidad CFE transfirió 15 MW para el proyecto de la
SEDENA por lo que su capacidad es de 1,185 MW.

Para la TA de Tamaulipas, que se localiza en el corredor Reynosa−Matamoros, la CRE recibió


cartas de intención para una capacidad de 1,667 MW. La capacidad total de la nueva red por
construirse, estará destinada a proyectos de autoabastecimiento eólico.

4-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En el caso de la TA de Baja California, ubicada en la zona de La Rumorosa, la capacidad total de


la nueva red que se construya, estará destinada a proyectos de autoabastecimiento eólico por
886 MW.

Para esta TA se han efectuado varios ajustes en cuanto a capacidad y costos de la red, de tal
manera que la capacidad reservada de 886 MW es parte de las premisas acordadas por el Grupo
de Trabajo de Autoabastecimiento que coordina la SENER, para el ejercicio de planificación en
2013. Sin embargo, aún no se cuenta con las garantías financieras por parte de los
desarrolladores privados; que permita definir la capacidad de generación definitiva que se
instalará.

En general para estas Temporadas Abiertas, se prevé que la capacidad continuará ajustándose
en los próximos meses en función del interés de los privados, lo que se actualizará en la siguiente
revisión del Programa de Autoabastecimiento.

En el caso de la TA de Puebla, la cual incluyó solicitudes para proyectos de autoabasto en


Veracruz, consideró 500 MW de capacidad de proyectos hidroeléctricos. Sin embargo, el 23 de
febrero de 2012 la CRE publicó el Acuerdo A/018/2012 en la cual dio por concluido y cancelado
el proceso de temporada abierta de reserva de capacidad de transmisión y transformación de
energía eléctrica a desarrollarse en el estado de Puebla.

Autoabastecimiento remoto

En el cuadro 4.2, se presenta el programa de adiciones y modificaciones de capacidad de


autoabastecimiento y cogeneración para atender carga remota.

4-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de autoabastecimiento y cogeneración 1/

Año Adiciones MW Modificaciones MW


2013 Eoliatec del Istmo 1a Etapa 22.0 PEMEX Cosoleacaque -17.0
3/
Eoliatec Zopiloapan 70.0 PEMEX Lázaro Cárdenas -5.2
3/
Eoliatec del Pacífico 1a Etapa 80.0 PEMEX Independencia -54.0
3/
Eólica El Retiro, SAPI de CV; Gamesa Energía 3a Etapa 74.0 PEMEX Petroquímica Morelos -25.6
Nuevo Pemex 260.0 PEMEX Cactus -27.0
Eólica Santa Catarina (COMEXHIDRO) 22.0 PEMEX Pajaritos -15.5
CE G. Sanborns, SA de CV 1.0 PEMEX Escolín -28.0
México Generadora de Energía 1a Fase (Grupo México) 250.0 Cd. PEMEX -20.3
Electricidad de Oriente 18.8 PEMEX Ref. Antonio Dovalí -2.1
Iberdrola Energía Tamazunchale 80.0 PEMEX La Venta -14.0
Constanza Energética, SA de CV 16.9 PEMEX Salamanca -1.5
Electricidad del Golfo 30.0
Ecopur, SA de CV 3.0
Energía San Pedro, SC de RL de CV 1.5
Enercity Alfa, SA de CV 1.5
Energía Renovable de Cuautla, SA de CV 1.0
TMQ Energía Renovable, SAPI de CV 2.5
PE SEDENA 1a Etapa 15.0
Coppel, SA de CV 1.0
Sistemas Energéticos SISA, SA de CV 10.0
Eólica Los Altos, SAPI de CV 50.4

1,010.6 -210.2 2/

2014 Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2 3/ 137.5


Fuerza y Energía BII HIOXO (Unión Fenosa) 3/ 227.5
Energía Alterna Istmeña (Preneal) 3/ 215.9
Energía Eólica Mareña (Preneal) 3/ 180.0
3/
Eoliatec del Pacífico 2a Etapa 80.0
3/
Gamesa Energía 4a Etapa 70.0
Energía MK KF, SA de CV 30.0
Parques Ecológicos de México, SA de CV 2a Etapa 20.0
México Generadora de Energía 2a Fase (Grupo México) 250.0
DeAcero Power, SAPI de CV 70.0
Compañía Eólica de Tamaulipas 54.0
PE Ingenio, S de RL de CV 49.5
Ventika, SA de CV 126.0
Ventika II, SA de CV 126.0
MPG Rumorosa, SAPI de CV 72.0
Generadora Eléctrica San Rafael 28.0
Generadores Eólicos de México, SA de CV 10.0
Energía San Luis de la Paz 205.0
Dominica Energía Limpia, S de RL de CV 1a Fase 100.0
Geotérmica para el desarrollo 1a Etapa 10.0

2,061.4

2015 Hidroatlixco 8.5


Bioeléctrica de Occidente 15.0
Genermex, SA de CV 120.0
Dominica Energía Limpia, S de RL de CV 2a Fase 100.0
Geotérmica para el desarrollo 2a Etapa 25.0

268.5

2016 Dulces Nombres II (IBERDROLA) 325.0


Ternium (TECH GEN) 425.0
Grupo Celanese, S de R L de CV, Complejo Cangrejera 5.0

755.0

2017 PE SEDENA 2a Etapa 15.0


Segunda Temporada Abierta en Oaxaca 1,130.0
Temporada Abierta en Tamaulipas 1,666.5
Temporada Abierta en Baja California 885.5

3,697.0

Subtotal 7,792.4 Subtotal -210.2


Total 7,582.3

1/ Capacidad de autoabastecimiento remoto


2/ Porteo sustituido por el proyecto de cogeneración de Nuevo PEMEX
3/ Primera Temporada Abierta en Oaxaca

Cuadro 4.2

4-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Los diagramas 4.1a y 4.1b indican la ubicación de los proyectos considerados para 2013
y 2014-2028, respectivamente. La capacidad señalada corresponde a la comprometida para
autoabastecimiento remoto.

De 2013 a 2017 se adicionarán 7,792 MW de proyectos de autoabastecimiento entre los cuales


destaca el proyecto México Generadora de Energía en sus dos etapas con una capacidad total de
500 MW y los proyectos eólicos incluidos en las Nuevas Temporadas Abiertas con 3,697 MW. En
2018 no se incorporan proyectos de autoabastecimiento. En 2019 se incrementarán 2,000 MW
de capacidad a partir de energías renovables, con lo cual la capacidad total previsible adicional
de autoabastecimiento remoto con la información disponible será de 9,792 MW en 2028.

Proyectos de autoabastecimiento y cogeneración 2013 1/

1,011 MW

México Generadora de Energía (Grupo México)


(2013: 250 MW)

Coppel (2013: 1 MW)

Energía San Pedro (2013: 1.5 MW)


Eólica Santa Catarina (2013: 22 MW)

Eólica Los Altos


(2013: 50.4 MW)
Iberdrola Energía Tamazunchale (2013: 80 MW)
Enercity Alfa (2013: 1.5 MW)
Ecopur (2013: 3 MW)
TMQ Energía Renovable (2013: 2.5 MW)
Constanza Energética (2013: 16.9 MW)
CE G Sanborns (2013: 1.0 MW)
Electricidad del Golfo (2013: 30 MW)
Energía Renovable de Cuautla (2013: 1 MW) Sistemas Energéticos SISA (2013: 10 MW)

Nuevo Pemex (2013: 260 MW)

Electricidad de Oriente (2013: 18.8 MW)

- Eoliatec del Istmo (1ª Etapa) (2013: 22 MW)


- Eoliatec Zopiloapan (2013: 70 MW)
- Eoliatec del Pacífico(1ª Etapa) (2013: 80 MW)
- PE SEDENA (2013: 15 MW)
- Eólica El Retiro (Gamesa Energía 3a Etapa) (2013: 74 MW)

1/ Autoabastecimiento remoto

Diagrama 4.1a

4-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de autoabastecimiento y cogeneración 2014-2028 1/

8,781 MW

MPG Rumorosa (2014: 72 MW)

Temporada Abierta Baja California (2017: 885.5 MW)

Programa adicional 2019-2028


México Generadora de Energía (Grupo México) Tipo MW
(2014: 250 MW)
Eoloeléctrica 1,100
Solar 400
Biomasa 250
Minihidro 250
Total 2,000
DeAcero Power (2014: 70 MW)

– Dulces Nombres II (2016: 325 MW)


Genermex (2015: 120 MW) – Ternium TECH GEN(2016: 425 MW)
Temporada Abierta Tamaulipas (2017: 1,666.5 MW)
Compañía Eólica de Tamaulipas (2014: 54 MW)
Ventika y Ventika II (2014: 126 MW; 126 MW)

Dominica Energía Limpia (2014: 100 MW; 2015: 100 MW)

Bioeléctrica de Occidente (2015: 15 MW)


Geotérmica para el Desarrollo (2014: 10 MW; 2015: 25 MW) Energía MK KF (2014: 30 MW)
Generadora Eléctrica San Rafael (2014: 28 MW)

Energía San Luis de la Paz (2014: 205 MW)

Hidroatlixco (2015: 8.5 MW) Grupo Celanese (2016: 5 MW)


PE Ingenio (2014: 49.5 MW)
- Segunda Temporada Abierta Oaxaca (2017: 1,130 MW) Generadores Eólicos de México (2014: 10 MW)
- PE SEDENA (2017: 15 MW)
- Temporada Abierta (2014: 910.9 MW)
- Parques Ecológicos de México (2a Etapa) (2014: 20 MW)

1/ Autoabastecimiento remoto

Diagrama 4.1b

4-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución de la capacidad de autoabastecimiento y cogeneración

La gráfica 4.1 muestra la evolución de la capacidad de autoabastecimiento y cogeneración.

Evolución del autoabastecimiento y cogeneración 1/

MW
20,000

18,000

16,000

14,000

12,161
11,961
11,761
11,561
11,361
11,161
10,961
10,761
12,000

10,561
10,361
10,161
10,161

10,000
6,464
5,709
5,441

8,000
3,379
2,579

6,000

4,000
6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205

6,205
5,865

5,865
5,217
5,167
5,086
4,766

2,000

Local Remoto

1/ Las cifras están redondeadas a números enteros por lo que los totales podrían no corresponder exactamente.

Gráfica 4.1

Retiros de capacidad de generación

Al cierre de 2012, 19,457 MW de capacidad instalada tenían una antigüedad de 25 o más años
en operación y 15,317 MW 30 años o más, lo que representa respectivamente 36.6% y 28.8%
de la capacidad total.

Para definir el desarrollo del sistema de generación, se tomó en cuenta un programa de retiros
basado en el análisis de costos de operación y los años de servicio de las unidades generadoras.

Las consideraciones para precisarlos se apoyan principalmente en razones operativas,


económicas o por antigüedad; 30 años para las unidades termoeléctricas convencionales y
turbogás.

4-15
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de retiros de unidades generadoras


Total 13,322 MW

1,481 1,666 1,267 1,218 1,552 1,463

893

765
720

636
583

489

239

154 169

27

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Gráfica 4.2

Con base en la revisión del ritmo de crecimiento del consumo de electricidad, las condiciones
actuales del parque de generación, los programas de mantenimiento, rehabilitación y
modernización, los proyectos de repotenciación de algunas termoeléctricas convencionales y los
costos de inversión para nuevas centrales generadoras, CFE —como una medida para
incrementar la eficiencia de producción— continua con un programa de retiros.

El análisis inicia con la verificación de cuáles unidades programadas para retiro el año anterior
salieron de operación. Para aquellas que no se retiraron, se analizan los argumentos expuestos
por las áreas operativas para reprogramar su salida.

En 2012 se retiraron de operación la CH Puente Grande de 2.8 MW; CG Cerro Prieto I, unidades
3 y 4 de 37.5 MW cada una; y la CT Lerma Campeche, unidad 1, de 37.5 MW. La capacidad total
retirada en 2012 fue de 115.3 MW.

A la fecha la CT Jorge Luque (224 MW), sin operar desde octubre de 2009, está a cargo del
Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Esto ha impedido a CFE dar de baja
dicha capacidad.

Por razones operativas, se reprogramó el retiro de 226 MW del CC Dos Bocas para noviembre de
2015, en el área Oriental.

En resumen, entre 2013 y 2028 se ha planeado retirar de operación 13,322 MW, superior en
1,507 MW al programa anterior. Ver gráfica 4.2.

La antigüedad media a la fecha de retiro es de 37.3 años y la eficiencia media de la unidades de


32 por ciento.

4-16
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Estas acciones permitirán a CFE, incorporar equipos de generación más eficientes, lo que
mejorará la competitividad.

En el cuadro 4.3a y 4.3b se muestra en detalle el programa de retiros 2013—2028.

Algunas unidades termoeléctricas convencionales que operan con base en combustóleo,


contenidas en este programa, se convertirán a duales, lo que permitirá que puedan operar con
gas natural, algunos años antes de su fecha de retiro. Para lo anterior, se realizaron estudios
para determinar en cuales centrales y unidades generadoras de este tipo se justificaba
económicamente la conversión a combustión dual. Derivado de lo anterior, las unidades que se
convertirán son: Puerto Libertad U1 a U4, Topolobampo II U1 y U2, Mazatlán II U3, Rio Bravo
U3, Manzanillo II U11 y U12, Villa de Reyes U1 y U2 y Tula U1 a U5. El gas que utilizarán estará
disponible años previos a su fecha de retiro (a partir de 2014, iniciando con Puerto Libertad), lo
que permitirá aprovechar los beneficios en costos de producción por el diferencial entre los
precios del gas natural y los de combustóleo. Un mayor detalle de los resultados de los estudios
referidos se presenta en el Anexo B.

Por otro lado, al tener un sistema eléctrico con alta dependencia de un energético, en este caso
el gas natural, es importante conservar unidades generadoras que utilicen otro combustible. Por
esta razón, se tiene previsto revisar las fechas de retiro de las unidades convertidas a duales, no
para ser incorporadas en el despacho, sino con el fin de mantenerlas como reserva estratégica
en el sistema eléctrico.

4-17
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de retiros de unidades generadoras1/


Escenario de Planeación

Año Nombre Unidad Tipo MW Mes Área


2013 Jorge Luque 1, 2, 3 y 4 TC 224.0 Enero Central
Humeros 1, 2 y 5 GEO 15.0 Enero Oriental
239.0

2014 Universidad 1Y 2 TG 24.0 Noviembre Noreste


Fundidora 1 TG 12.0 Noviembre Noreste
Leona 1Y 2 TG 24.0 Noviembre Noreste
Tecnológico 1 DTG 26.0 Noviembre Noreste
Monclova 1Y 2 TG 48.0 Noviembre Noreste
Azufres 2, 3, 4 Y 5 GEO 20.0 Diciembre Occidental
154.0

2015 Santa Rosalía 3, 4, 5 y 8 CI 5.2 Abril Aislados


Lerma ( Campeche ) 2, 3 y 4 TC 112.5 Noviembre Peninsular
Felipe Carrillo Puerto 1y 2 TC 75.0 Noviembre Peninsular
Dos Bocas 1, 2 Y 5 CC 226.0 Noviembre Oriental
Nonoalco 1, 2, 3 y 4 TG 148.0 Noviembre Central
Cd. Obregón 1 DTG 14.0 Noviembre Noroeste
Lechería 1, 2, 3 y 4 TG 138.0 Noviembre Central
Santa Rosalía 11 CI 1.6 Noviembre Aislados
720.3

2016 Salamanca 3y 4 TC 550.0 Enero Occidental


Humeros 3, 4 Y 8 GEO 15.0 Febrero Oriental
Valle de México 1, 2 y 3 TC 450.0 Noviembre Central
Samalayuca 1y 2 TC 316.0 Noviembre Norte
Valle de México 2, 3 y 4 TG 88.0 Noviembre Central
Mexicali 1, 2 y 3 DTG 62.0 Noviembre Baja California
1,481.0

2017 J. Aceves Pozos ( Mazatlán II ) 1 TC 158.0 Abril Noroeste


M. Álvarez M. (Manzanillo) 3y 4 TC 600.0 Abril Occidental
C. Rodríguez Rivero (Guaymas II) 1y 2 TC 168.0 Noviembre Noroeste
C. Rodríguez Rivero (Guaymas II) 3y 4 TC 316.0 Noviembre Noroeste
1/
Huinalá 1, 2, 3, 4 y 5 CC 377.7 Noviembre Noreste
Chávez 1Y 2 TG 28.0 Noviembre Norte
Parque 2 DTG 18.0 Noviembre Norte
1665.7

2018 Puerto Libertad 1, 2, 3 y 4 TC 632.0 Febrero Noroeste


Gómez Palacio 1, 2 y 3 CC 239.8 Abril Norte
Los Cabos 1, 2, y 3 DTG 84.6 Abril Baja California Sur
Tijuana 1y 2 TG 60.0 Abril Baja California
Azufres 6, 9 y 10 GEO 15.0 Abril Occidental
Humeros 6Y 7 GEO 10.0 Abril Oriental
Dos Bocas 3, 4 y 6 CC 226.0 Julio Oriental
1,267.4

2/
2019 Villa de Reyes (SLP) 1y 2 TC 700.0 Abril Occidental
Industrial 1 DTG 18.0 Abril Norte
Altamira 3Y 4 TC 500.0 Ago Noreste
1218.0

Continúa…

Cuadro 4.3a

4-18
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

…Continuación
Año Nombre Unidad Tipo MW Mes Área
2020 J. Aceves Pozos (Mazatlán II) 2y 3 TC 458 Marzo Noroeste
Presidente Juárez 5y 6 TC 320 Abril Baja California
Cerro Prieto I 5 GEO 30 Abril Baja California
Mérida II 1y 2 TC 168 Noviembre Peninsular
Felipe Carrillo Puerto (Valladolid) 3, 4 y 5 CC 220 Noviembre Peninsular
Chankanaab 1y 2 DTG 28 Noviembre Peninsular
Cancún 1y 2 DTG 28 Noviembre Peninsular
Francisco Villa 2/ 4y 5 TC 300 Noviembre Norte
1552.0

2021 Fco. Pérez Ríos (Tula) 1y 2 TC 660.0 Abril Central


Caborca 1y 2 DTG 42.0 Abril Noroeste
Culiacán 1 DTG 30.0 Abril Noroeste
Cd. Constitución 1 DTG 33.2 Abril Baja California Sur
765.2

2022 Xul - Ha 1 DTG 14.0 Abril Peninsular


Parque 3y 4 DTG 41.0 Abril Norte
Cancún 3y 5 DTG 74.0 Abril Peninsular
Mérida 3 DTG 30.0 Abril Peninsular
Nizuc 1y 2 DTG 88.0 Abril Peninsular
Cd. del Carmen 1y 3 DTG 31.0 Abril Peninsular
Nachi - Cocom 3 DTG 30.0 Abril Peninsular
Chankanaab 4 DTG 25.0 Abril Peninsular
Xul-Ha 2 DTG 25.7 Abril Peninsular
El Sauz 1, 2, 3 y 4 CC 224.0 Julio Occidental
582.7

2023 Ciprés 1 DTG 27.4 Abril Baja California


27.4

2024 Fco. Pérez Ríos (Tula) 5 TC 300.0 Abril Central


Guadalupe Victoria ( Lerdo ) 1y 2 TC 320.0 Abril Norte
Cd. del Carmen 2 DTG 16.0 Abril Peninsular
636.0

2025 Punta Prieta II 1, 2 y 3 TC 112.5 Abril Baja California Sur


La Laguna 1, 2, 3 y 4 TG 56.0 Abril Norte
168.5

2026 La Paz 1y 2 DTG 43.0 Abril Baja California Sur


Presidente Juárez (Tijuana) 7 TG 150.0 Abril Baja California
A. López Mateos (Tuxpan) 1y 2 TC 700.0 Noviembre Oriental
893.0

2027 Fco. Pérez Ríos (Tula) 1, 2, 3, 4, 5 y 6 CC 489.0 Noviembre Central


489.0

2028 A. López Mateos (Tuxpan) 3y 4 TC 700.0 Abril Oriental


Carbón II 1y 2 CAR 700.0 Abril Noreste
A. Olachea A. (San Carlos) 1y 2 CI 63.0 Noviembre Baja California Sur
1463.0
Total de retiros 13,322.2
CI: Combustión interna TC: Termoeléctrica convencional TG: Turbogás CC: Ciclo combinado GEO: Geotermoeléctrica
DTG: Turbogás a base de diésel HID: Hidroeléctrica
1/ Servicio público
2/ En revisión factibilidad de proyecto de repotenciación

Cuadro 4.3b

4-19
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de rehabilitación y modernización (RM)

En los cuadros 4.4a y 4.4b se presentan los proyectos térmicos e hidroeléctricos que han sido
incluidos en los Presupuestos de Egresos de la Federación (PEF), de 2007 a 2013, en la modalidad
de Obra Pública Financiada (OPF) y con recursos propios, y que aún se encuentran en proceso
de ejecución o de licitación. Estos han sido analizados y justificados por la Subdirección de
Generación de CFE.

En el mediano plazo, tales acciones permitirán recuperar los índices de eficiencia y disponibilidad
del parque de generación termoeléctrico e hidroeléctrico.

La rehabilitación de centrales generadoras tiene como fin mejorar o modernizar principalmente


los sistemas de aislamiento, enfriamiento, control y protección, y se orienta hacia aquellos
equipos con un alto índice de fallas.

Los beneficios que se obtienen de una rehabilitación son: incremento en la confiabilidad del
equipo, extensión de vida útil, recuperación de sus parámetros de diseño, y mejora en
disponibilidad y eficiencia. En algunos casos se obtendrán aumentos de eficiencia cercanos a
17 puntos porcentuales.

Recientemente se concluyó el proyecto RM de la central nucleoeléctrica Laguna Verde, unidades


1 y 2 que incrementaron su capacidad en 122.6 MW cada una. El total de esta capacidad es de
1,610 MW en pruebas, sin embargo no se ha obtenido la licencia definitiva para operar cada
unidad a 805 MW, por lo cual cada una se puede operar como máximo en 700 MW.

En la central termoeléctrica Poza Rica (unidades 1 a 3) está en proceso la conversión a ciclo


combinado, a fin de obtener un aumento de 16.8% en su eficiencia. Adicionalmente se
modernizará la CCC El Sauz paquete 1, con un incremento de 9.4% en eficiencia.

La termoeléctrica Altamira U1 y U2 se convertirá a lecho fluidizado y se obtendrán incrementos


en la eficiencia de 2.95 y 2.86% y aumento de capacidad en 8 MW para las U1 y U2,
respectivamente. Utilizará coque de petróleo proveniente del sur de Estados Unidos o de la
refinería Minatitlán, lo que disminuirá sus costos de producción.

La CT José López Portillo unidades 1 a 4 se someterá a rehabilitación; con ello se incrementará


su capacidad en 30 MW en cada unidad y mejorará su eficiencia en 2.9 a 4% y su disponibilidad
de 3.6 a 7.5 por ciento.

En los proyectos hidroeléctricos se desarrollan acciones de rehabilitación y modernización en la


modalidad de recursos propios. Con éstas se recuperarán los índices de eficiencia y se
incrementará la capacidad en algunas de ellas.

Las centrales hidroeléctricas con mayores beneficios por el aumento de la eficiencia son:
Temascaltepec que la incrementará en 53.3%, San Simón con 48.1% y Patla con 30.8 por ciento.

Las centrales más relevantes en cuanto a incremento en capacidad son: Lerma (Tepuxtepec) con
30.1 MW y Patla que incrementará su capacidad en 18.1 MW.

La capacidad total que se aumentará con el proceso de modernización y rehabilitación en


centrales hidroeléctricas es de 97.1 MW. Como resultado de los incrementos en eficiencia y
capacidad se tendrá una generación adicional de 590 GWh promedio anuales.

4-20
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de rehabilitación y modernización (OPF)

Mejora en
Fecha Estimada
Capacidad reincorporación
Central Unidad(es) Eficiencia % Disponibilidad % Situación
(MW) de Unidad

PEF 2007
1/
CCC Poza Rica Paq. 1 16.8 85.7 En construcción Mar-14
CCC El Sauz Paq. 1 9.4 49.9 5.6 En construcción Ene-14

PEF 2009
2/
CT Altamira 1 2.95 59.13 8.0 En construcción Abr-17
2 2.86 83.77 8.0 En construcción Jul-17

PEF 2012
CT José López Portillo 1 2.90 4.90 30.0 En revisión de bases Ago-16
2 3.30 3.60 30.0 En revisión de bases Mar-17
3 3.30 6.70 30.0 En revisión de bases Oct-17
4 4.00 7.50 30.0 En revisión de bases Abr-18

PEF 2013
CCC Tula Paq. 1 13.31 32.89 37.9 En elaboración de bases Oct-15
Paq.2 12.14 22.46 24.9 En elaboración de bases May-16
CH Temascal 1 9.38 En elaboración de bases Mar-16
2 9.38 En elaboración de bases Sep-16
3 9.38 En elaboración de bases Mar-17
4 9.38 En elaboración de bases Sep-17

1/ Conversión a ciclo combinado


2/ Conversión a coque de petróleo
Fuente: Subdirección de Generación

Cuadro 4.4a

Proyectos de rehabilitación y modernización (Recursos propios)

Mejora en
Fecha estimada
Generación Capacidad de
Central Hidroeléctrica Unidad(es) Eficiencia % Situación
(GWh) (MW) reincorporación

Cóbano 2 11.0 32.5 4.00 Concluido Ene-13


Cupatitzio 2 8.0 13.7 3.78 Concluido Ene-13
Platanal 2 15.4 15.8 3.40 Concluido Ene-13
Novillo 1y 2 2.0 9.4 0.00 En proceso Dic-13
Sanalona 1y 2 8.8 6.9 0.00 En proceso Dic-13
Colotlipa 16.0 3.3 0.00 En proceso Ene-13
Tepexic 1, 2 y 3 13.1 50.5 9.00 En proceso Dic-13
Patla 1, 2 y 3 30.8 102.7 18.10 En proceso Dic-15
Tezcapa 1 8.1 1.9 0.54 En proceso Dic-15
Tuxpango 1, 2, 3 y 4 17.0 38.0 5.56 En proceso Dic-15
Necaxa 1 a la 10 22.6 140.2 15.90 En proceso Dic-15
Lerma (Tepuxtepec) 1, 2 y 3 28.8 144.6 30.13 En proceso Dic-15
Alameda 1, 2 y 3 14.1 17.4 1.65 En proceso Dic-15
Temascaltepec 1, 2, 3 y 4 53.3 5.3 2.70 En proceso Dic-15
San Simón 1 48.1 2.8 1.40 En proceso Dic-15
Cañada 1 11.3 0.2 0.24 En proceso Dic-15
Fernández Leal 1 22.9 2.5 0.22 En proceso Dic-15
Tlilan 1 18.9 1.9 0.48 En proceso Dic-15
Villada 1 20.2 0.3 0.04 En proceso Dic-15

Fuente: Subdirección de Generación

Cuadro 4.4b

4-21
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos futuros de conversión de termoeléctricas a CC

Como parte de las opciones para incrementar eficiencia y capacidad del parque de generación
existente, CFE continúa analizando la posibilidad de repotenciar —conversión de unidades
termoeléctricas con base en combustóleo a CC—, entre otras a: Río Bravo U3; Francisco Villa U4
y U5; Topolobampo II U1 y U2; Villa de Reyes U1 y U2 y de alguna de las unidades de la
CT Tuxpan.

Para este tipo de proyectos se analiza la factibilidad técnica en función de las condiciones de
operación de las unidades de vapor, determinadas por su antigüedad, así como la rentabilidad
económica y financiera para cada caso. La factibilidad técnica deberá prever garantías para
alcanzar la extensión de vida útil, eficiencia, disponibilidad y capacidad.

La experiencia de operación y el conocimiento de los costos reales de las repotenciaciones a la


central Manzanillo U1 y U2, que entraron en operación a ciclo combinado en 2013, serán
fundamentales para el desarrollo de proyectos de este tipo en el mediano y largo plazos.

Disponibilidad del parque de generación

La evolución histórica de la disponibilidad equivalente del parque termoeléctrico de CFE se


presenta en la gráfica 4.3.

Disponibilidad media del parque termoeléctrico de CFE

Fuente: Subdirección de Generación

Gráfica 4.3

4-22
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

A su vez, en la gráfica 4.4 se indican las expectativas en este rubro para los próximos años y se
incluyen los valores de las centrales hidráulicas y de producción independiente de energía. Para
el parque de generación de CFE se supone 100% de suficiencia presupuestal para el
mantenimiento requerido en el parque de generación.

Durante los próximos quince años, los índices de disponibilidad media del parque térmico de CFE
se incrementarán. Para 2013 se estimó en 87.8%. En los años posteriores mejorará
paulatinamente a valores del orden de 88%, este incremento se logrará con acciones de
rehabilitación y modernización de unidades.

En la disponibilidad mostrada del parque térmico de CFE se consideran las indisponibilidades por
mantenimiento, falla, causas ajenas y decremento, pero no incluye el decremento por
temperatura que se presenta estacionalmente en las centrales que operan con base en gas
natural.

Estimación de la disponibilidad del parque de generación


Sistema interconectado nacional (%)

Disponibilidad del
parque
Disponibilidad PIE hidroeléctrico 1/

93.0 %
90.0 %
87.8 87.1 87.3 88.3 88.4 87.7 87.8 87.6 87.5 87.5 87.8 88.1
87.3 87.2 87.2 87.0

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Disponibilidad del
parque térmico de CFE1/

1/ Fuente: Subdirección de Generación

Gráfica 4.4

4-23
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Catálogo de proyectos específicos de generación

Para conformar el programa de centrales del plan de expansión del sistema de generación se
considera un catálogo general de proyectos de generación. Dentro de los diferentes tipos de
centrales se ha definido un conjunto de ellas como proyectos específicos, debido principalmente
a su característica de ubicación predefinida en las regiones donde se encuentran los recursos
energéticos para generación de energía eléctrica.

Catálogo de proyectos hidroeléctricos

CFE cuenta con una lista extensa de posibles desarrollos hidráulicos para su aprovechamiento en
generación de electricidad, con diferentes niveles de estudio: identificación, gran visión,
prefactibilidad, factibilidad y diseño.

Dentro del conjunto de opciones se ubican proyectos que requieren infraestructura completa
—embalse, equipo turbo−generador y red de transmisión—, mientras en otros es factible
aprovechar la infraestructura civil existente para incorporar equipo de generación; también
aquellas centrales hidroeléctricas existentes en donde es posible instalar nuevas unidades
generadoras para ampliar su capacidad. Actualmente las centrales Las Cruces y Chicoasén II,
están próximas a licitarse.
En el cuadro 4.5 se presenta el resumen del catálogo de proyectos hidroeléctricos que han
alcanzado un nivel de estudio de prefactibilidad, factibilidad y diseño. De ellos, se define la cartera
de proyectos candidatos para analizarse en los estudios de expansión de largo plazo.

4-24
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Catálogo de proyectos hidroeléctricos con


estudios de prefactibilidad, factibilidad o diseño

Capacidad Generación
Número de unidades x 1/
Nivel de
Área Proyecto Ubicación total media anual
potencia por unidad estudio 2/
(MW) (GWh)
3/
Noreste PAEB Monterrey Nuevo León 2 x 100 200 292 F
Noroeste Guatenipa Sinaloa 2 x 50 100 263 P
Norte Urique Chihuahua 2 x 42 84 242 P
Norte La Muralla Durango 2 x 68 136 296 P
4/
Norte Madera Chihuahua 2x173 + 1x4 + 1x2 352 640 F
Occidental Río Moctezuma Querétaro / Hidalgo 2 x 95 190 882 F
Occidental San Cristóbal Jalisco 2 x 37 74 146 P
Occidental Mascota Corrinchis Jalisco 2 x 17 34 51 P
Occidental Mascota El Carrizo Jalisco 2 x 85 170 446 P
Occidental Amuchiltite Jalisco 2 x 11 22 117 P
Occidental Puerto Vallarta Jalisco 2 x 22 44 95 P
Occidental Arroyo Hondo Jalisco 2 x 38 76 220 F
Occidental Las Cruces Nayarit 3 x 80 240 750 F
5/
Oriental La Parota Guerrero 2 x 225; 1 x 5 455 1,374 D
Oriental Sistema Xúchiles Veracruz 1x11+1x14+1x8+1x7.5+1x13 53.8 433 F
Oriental Reforma Oaxaca 2 x 67.5 135 197 P
Oriental Colorado Oaxaca 2 x 30 60 263 P
Oriental Cuanana Oaxaca 2 x 40 80 350 P
Oriental El Tigre Oaxaca 2 x 19 38 166 P
Oriental Independencia Oaxaca 2 x 35 70 307 P
Oriental Atoyaquillo Oaxaca 2 x 17 34 149 P
Oriental Boca de León Hidalgo 2 X 50 100 344 P
Oriental Tenosique (Bulbo) Tabasco/Chiapas 6 x 70.35 422 2,105 F
Oriental Chicoasén II Chiapas 3 x 80 240 571 F
Oriental Omitlán Guerrero 2 x 115.50 231 827 P
Oriental Angostura II (Bulbo) Chiapas 3 x 45.23 136 232 P
Oriental Ixtayutla Oaxaca 2 x 265 530 1,596 F
Oriental Paso de la Reina Oaxaca 2 x 271.35 543 1,572 F
Oriental Rehabilitación Bombaná Chiapas 1 x 0.8 0.8 39 RM
Oriental Cosautlán Veracruz/Puebla 2 x 6.5 13 100 P
Oriental Sistema Hidroeléctrico Pescados Veracruz 2 x 60.5 121 376 P
Oriental El Pescado Guerrero 2 x 5.5 11 77 P
Oriental Ostutla Guerrero 2 x 103 206 690 F

PAEB: Proyecto de acumulación de energía por bombeo


1/ Potencia expresada a la salida del generador
2/ P: Prefactibilidad, F: Factibilidad, D: Diseño RM: Rehabilitación y modernización
3/ Para el caso de energía de base excedente, se proponen proyectos que puedan transformar esta energía en energía de punta.
4/ La potencia total del sistema es de 352 MW y la generación total de 640 GWh
5/ La potencia y generación incluyen la minicentral de la presa reguladora Los Ilamos

Cuadro 4.5

4-25
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Cartera de proyectos hidroeléctricos en fase de factibilidad y diseño

Los proyectos hidroeléctricos de esta cartera se incluyen como candidatos en el análisis de


expansión para su incorporación en el sistema eléctrico. Esto es posible cuando alcanzan el nivel
de proyectos con estudios avanzados y se dispone de un conjunto de datos hidroenergéticos
—capacidad, nivel de desfogue, gasto de diseño y eficiencia global—; parámetros del vaso
—Namino, Namo, volúmenes—; estadística de escurrimientos de la cuenca, así como la
estimación adecuada del requerimiento de inversión para la infraestructura de la obra civil y del
equipo electromecánico.

En este nivel se encuentran los proyectos reportados en el cuadro 4.6, todos ellos forman parte
del programa de requerimientos de capacidad 2013—2028.

No obstante, existe otros proyectos que no se incorporaron en el plan de expansión, se continuará


con el proceso de revisión de costos y parámetros para considerarlos nuevamente en el ejercicio
de planificación durante 2014.

La selección de algunos de estos proyectos ayudará al cumplimiento de las disposiciones legales


y reglamentarias para incentivar la participación de energías renovables y la atención de los
compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Proyectos hidroeléctricos en etapa de factibilidad y diseño1/

No. de Capacidad Energía


Proyecto Cuenca
Unidades central generable
(MW) (GWh)
Tenosique 422 MW 6 422.1 2,105.0 Usumacinta
Chicoasén II 3 240 571.0 Grijalva
Xúchiles 1/ 5 53.8 432.86 Blanco y Metlac
Angostura II 3 135.7 232.0 Grijalva
Pescados 120.6 MW 2/ 2 120.6 375.69 La Antigua
Las Cruces 240 MW 3 240 750.00 San Pedro
Madera 3 / 2 +1 +1 352 640.0 Papigochic
Paso de la Reina 2 543 1,572.2 Verde
La Parota 2 +1 455 1,374.0 Papagayo
Omitlán 2 231.2 827.0 Omitlán
1/ Grupo de 5 centrales en cascada que operarían las 24 horas del día, durante todo el año.
2/ Consta de 7 presas derivadoras que alimentan a 2 turbinas, por medio de un tanque. Aprovecha los caudales de los ríos Texolo, Paso Limón, Pintores, San
Andrés, Sordo, Chico y Los Pescados.
3/ La potencia total del sistema es de 352 MW y la generación total de 640 GWh.

Cuadro 4.6

Proyectos con producción continua

A nivel mundial existen problemas para el abasto de energéticos primarios con base en
combustibles fósiles, así como por los impactos en el cambio climático derivados de su uso. Ante
ello, CFE ha estudiado una serie de proyectos hidroeléctricos de pequeña capacidad y producción
continua de energía, los cuales aportarían beneficios regionales de suministro y una disminución
en la utilización de combustibles fósiles para la generación de electricidad.

En el cuadro 4.7 se muestra el conjunto de proyectos de este tipo que CFE analiza para su
incorporación en los estudios de expansión. En función de los parámetros técnicos y los costos

4-26
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

de cada proyecto, así como de la red de transmisión requerida para su interconexión al sistema
eléctrico, se determinará la conveniencia económica de incorporar algunos de ellos al programa
de expansión.

Proyectos hidráulicos con alto factor de planta y de pequeña capacidad

Potencia Generación
Proyecto Cuenca Estado Instalable Media Anual
(MW) (GWh)
Agua Tinta Usumacinta Chiapas 11 92
San Luis Potosí Usumacinta Chiapas 22 178
Amado Nervo Tacotalpa Chiapas 15 111
La Campana Tacotalpa Chiapas 8 68
Morelia Usumacinta Chiapas 16 133
El Meco Tampaón San Luis Potosí 3 23
Guatenipa Culiacán Sinaloa 100 263
La Fortuna Usumacinta Chiapas 17 141
La Muralla San Pedro Durango 46 235
El Avellanal Usumacinta Chiapas 18 146
Pinihuán Tampaón San Luis Potosí 3 24
San Antonio Isidro Bajo Usumacinta Chiapas 8 59
Tecalco Moctezuma Hidalgo 9 71
Bawitz Tacotalpa Chiapas 13 83
Urique Fuerte Chihuahua 84 242

Cuadro 4.7

Proyectos de equipamiento y ampliación de capacidad

CFE analiza permanentemente la manera de utilizar eficientemente los recursos disponibles, y


plantea opciones para diversificar las fuentes de su parque de generación. Para ello, se
identificaron tres proyectos factibles para la incorporación de unidades generadoras en presas
existentes. Las características técnicas se presentan en el cuadro 4.8.

Proyectos factibles de equipamiento

Potencia Generación Nivel de


Proyecto Presa Río Estado Instalable Media Anual estudio 1/

(MW) (GWh)
Amistad Internacional La Amistad Bravo Coahuila 12 48 F
M. Hidalgo Miguel Hidalgo (El Fuerte) El Fuerte Sinaloa 11 57 GV
J.O. de Domínguez J. O. de Domínguez El Álamo Sinaloa 8 37 GV
1/ GV: Gran Visión, F: Factibilidad
Cuadro 4.8

Para algunas centrales en operación se analiza la posibilidad de aumentar su capacidad a fin de


incrementar su potencia para atender la demanda máxima del sistema, sin modificar
significativamente la energía anual que produce cada central. En el cuadro 4.9 se muestran las
características de los proyectos propuestos.

4-27
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Catálogo de proyectos hidroeléctricos propuestos para ampliar la capacidad

Número de
Capacidad Generación
unidades x Nivel de
Área Proyecto Ubicación
potencia por total 1/ media anual
estudio 3/
(MW) (GWh) 1/
unidad 1/
Noroeste Ampliación Mocúzari Sonora 1x7 7 42 F
Noroeste Ampliación Oviáchic Sonora 1x6 6 26 F
Occidental Ampliación Zimapán 2/ Hidalgo 2 x 283 566 706 F
Occidental Ampliación Santa Rosa Jalisco 1 x 49 49 41 F

1/ La potencia y generación corresponden a la ampliación, con excepción del proyecto Ampliación Zimapán
2/ La generación corresponde a horas punta; la CH Ing. Fernando Hiriart Valderrama (presa Zimapán) reduce su factor de planta de 0.53 a 0.14
3/ F: factibilidad

Cuadro 4.9

Proyectos con fuentes de energía renovable

El uso de estos recursos naturales, renovables para todo efecto práctico, permite reducir la
utilización de hidrocarburos y otros combustibles fósiles, no renovables.

El vapor geotérmico se ha venido explotando hace más de treinta y siete años en México. Las
tecnologías para este tipo de aprovechamiento han logrado avances importantes en eficiencia,
por lo cual se ha estudiado la adición o reemplazo de unidades en los principales campos
geotérmicos.

Por otro lado los principales aprovechamientos de generación eoloeléctrica se ubican en el Istmo
de Tehuantepec en Oaxaca, y se realizan estudios para el aprovechamiento de este recurso en
otras regiones del país.

En el cuadro 4.10 se muestra el catálogo de este tipo de proyectos en estudio de prefactibilidad,


factibilidad, licitación y construcción.

CFE ha iniciado la utilización de la energía solar para producción de electricidad con tecnología
fotovoltaica (FV). En Santa Rosalía, BCS, entró en operación una central de este tipo con 1 MW
en abril de 2012, en 2013 entro en operación el segundo proyecto de este tipo en Cerro Prieto
en Mexicali, BC, de 5 MW, con diferentes tecnologías de celdas FV y con movimiento en uno o
dos ejes, lo que servirá para adquirir experiencia en la instalación y operación de esta tecnología.
En noviembre de 2013 se tiene programada la entrada de Aura Solar en BCS con 30 MW, además,
en 2015 entrarán en operación 14 MW de tecnología termo−solar en el proyecto de ciclo
combinado Agua prieta II. Otros proyectos de este tipo se encuentran en estudio en diferentes
regiones del país.

4-28
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Catálogo de proyectos con Fuente de Energía Renovable

Capacidad Generación Nivel de


Número de
Área Proyecto por unidad Estado media anual 1/
unidades estudio
(MW) (GWh)
Geotermia
Occidental Azufres III (Fase I) 1 53.0 Michoacán 398.4 C
Occidental Azufres III (Fase II) 1 27.0 Michoacán 198.0 F
Oriental Humeros III (Fase A) 1 27.0 Puebla 201.8 C
Oriental Humeros III (Fase B) 1 27.0 Puebla 198.0 F
Baja California Mexicali I 1 27.0 Baja California 198.0 F
Baja California Ciclo Baja Presión Cerro Prieto 1 16.5 Baja California 134.0 F
Baja California Ciclo Binario Santa Rosalía 1 2.0 Baja California Sur 14.9 F
Occidental Cerritos Colorados Fase I 1 27.0 Jalisco 198.0 P
Occidental Cerritos Colorados Fase II 1 27.0 Jalisco 198.0 P
Occidental Cerritos Colorados Fase III 1 27.0 Jalisco 198.0 P
Baja California Geotermoeléctrica I 1 27.0 Baja California 198.0 P
Baja California Geotermoeléctrica II 1 27.0 Baja California 198.0 P
Oriental El Chichonal 1 27.0 Chiapas 198.0 P
Occidental Ciclo Binario Cuitzeo 1 2.0 Michoacán 14.9 P

Eólica
Noroeste I Eólico Noroeste 68 1.5 Sonora 221.6 F
Noroeste II Eólico Noroeste 68 1.5 Sonora 221.6 P
Noroeste III Eólico Noroeste 68 1.5 Sonora 221.6 P
Oriental Eólico Sur 68 1.5 Chiapas 221.6 P
Baja California Sur Baja California Sur 21 1.5 BCS 52.6 P
Baja California Sur Guerrero Negro II 6 1.0 BCS 10.5 P

Solar
Baja California Termosolar 1 50.0 Baja California 100.7 P
Baja California Termosolar - Geotérmico Cerro Prieto 2 / 1 10.0 Baja California 11.0 F
Baja California Fotovoltaico Mexicali 1 50.0 Baja California 100.0 P
Baja California Fotovoltaico Santa Rosalía II 1 4.0 Baja California Sur 8.8 F
Baja California Sur Fotovoltaico Santa Rosalía III 1 5.0 Baja California Sur 11.0 F
Baja California Sur Fotovoltaico BCS I 1 30.0 Baja California Sur 64.6 P
Baja California Sur Fotovoltaico BCS II 1 30.0 Baja California Sur 64.6 P
Noroeste Fotovoltaico Puerto Libertad 1 15.0 Sonora 30.2 F
Noroeste Fotovoltaico San Luis Río Colorado Norte 1 30.0 Sonora 60.4 P
Noroeste Fotovoltaico San Luis Río Colorado Sur 1 50.0 Sonora 100.7 P

1/ F: Factibilidad P: Prefactibilidad L: Licitación C: Construcción


2/ Proyecto para producción de vapor

Cuadro 4.10

Proyectos termoeléctricos

Para hacer factible su construcción, requieren de una serie de estudios técnicos y ambientales,
con el fin de seleccionar la mejor ubicación en la región determinada en los estudios de
expansión. El cuadro 4.11 se refiere a estos proyectos.

4-29
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos termoeléctricos con estudios de sitio terminados o en proceso

Área Proyecto Capacidad Ubicación


(MW)

Baja California CC Baja California III (La Jovita) 294 Sitio La Jovita
CC Baja California II 276 Sitio Ejido San Luis
TG Baja California II Fase I 139 CT Presidente Júarez
TG Baja California II Fase II 86 CT Presidente Júarez

Baja California Sur CI Baja California Sur III (Coromuel) 43 Sitio San Francisco
CI Baja California Sur IV (Coromuel) 43 Sitio San Francisco
CI Baja California Sur V (Coromuel) 43 Sitio San Francisco
CI Baja California Sur VI 43 Por definir
CI Guerrero Negro III 12 Sitio Vizcaíno
CI Guerrero Negro IV 8 Sitio Vizcaíno
CI Santa Rosalía II 15 Sitio Mina
CI Santa Rosalía III 11 Sitio Mina
CC La Paz 117 Por definir
CC Todos Santos 137 Por definir

Noreste CC Noreste (Escobedo) 1,034 Sitio Subestación

Noroeste CC Agua Prieta II (híbrido) 1/ 418 Sitio Ejido Agua Prieta


CC Noroeste (Topolobampo II) 847 Sitio Choacahui
CC Topolobampo III 700 Sitio Choacahui
CC Guaymas II 735 Sitio Empalme
CC Guaymas III 735 Sitio Empalme

Norte CC Norte II (Chihuahua) 445 Sitio El Encino


CC Norte III (Juárez) 954 Sitio Cereso
CC Lerdo (Norte IV) 958 Sitio por definir

Occidental Manzanillo II Repotenciación U1 460 CT Manzanillo II


Manzanillo II Repotenciación U2 460 CT Manzanillo II
Cogeneración Salamanca fase I 382 Sitio Refinería Salamanca
CC Guadalajara I 908 Por definir
CC San Luis Potosí 862 Por definir

Central CC Valle de México II 601 CT Valle de México


CC Valle de México III 601 CT Valle de México
CC Centro 658 Sitio Huexca
CC Centro II 660 Sitio Huexca

Peninsular TG Cancún 169 Por definir

TOTAL 13,854
CC: Ciclo combinado CI: Combustión interna CT: Central térmica
1/ Incluye 14 MW de campo solar

Cuadro 4.11

4-30
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Parámetros técnicos de tecnologías

En el cuadro 4.12 se presentan características y datos técnicos obtenidos del documento COPAR
de Generación.

Avances tecnológicos recientes han permitido alcanzar eficiencias por arriba de 50% en ciclos
combinados, superando las de centrales carboeléctricas con valores de 43% y de termoeléctricas
convencionales con valores entre 36 y 40 por ciento.

Características y datos técnicos de proyectos típicos

Potencia Eficiencia Vida Factor Usos


Número de
Tecnología 1/ Bruta Bruta económica de propios
unidades
(MW) (%) (años) planta (%)

Termoeléctrica convencional 2 350.0 40.08 30 0.750 4.8


con desulfurador y equipo 2 160.0 38.62 30 0.650 6.3
para control de partículas 2 80.0 35.76 30 0.650 6.4

2/
Turbogás aeroderivada gas 1 43.7 37.48 30 0.125 3.1
1 103.5 39.28 30 0.125 3.3
2/
Turbogás industrial gas 1 84.8 29.65 30 0.125 2.1
1F 182.5 33.90 30 0.125 2.2
1G 262.9 35.70 30 0.125 2.9
1H 274.8 36.48 30 0.125 2.9

2/
Turbogás aeroderivada diesel 1 41.0 37.98 30 0.125 1.6

2/
Ciclo combinado gas 1A x 1 107.0 47.34 30 0.800 3.0
1F x 1 281.5 51.66 30 0.800 3.0
2F x 1 566.4 51.96 30 0.800 3.0
3F x 1 849.6 51.97 30 0.800 3.0
1G x 1 393.1 52.75 30 0.800 3.3
2G x 1 788.1 52.88 30 0.800 3.2
1H x 1 405.7 53.86 30 0.800 3.5
2H x 1 813.6 54.00 30 0.800 3.5

3/
Combustión interna 1 44.0 44.30 25 0.650 3.9
3 3.6 37.81 20 0.650 9.1

4/
Carboeléctrica c/desulf. 2 350.0 39.96 40 0.800 5.2
4/
Carb. supercrítica s/desulf. 1 700.0 44.43 40 0.800 3.8
4/
Carb. supercrítica c/desulf. 1 700.0 42.86 40 0.800 4.2

Nuclear ABWR 1 1,400.0 34.76 60 0.900 3.5


Nuclear AP1000 1 1,200.0 35.00 60 0.900 7.8

Geoterm. Cerro Prieto 4 27.0 19.02 30 0.850 7.3


Geoterm. Los Azufres 4 26.6 18.30 30 0.850 6.1

P.H. El Cajón 2 375.0 50 0.160 0.5


P.H. La Parota 2 228.4 50 0.340 1.5
P.H. Tenosique 3 142.0 50 0.540 1.5
P.H. Chicoasén II 3 81.2 50 0.300 1.5
P.H. Las Cruces 3 81.2 50 0.360 1.5
P.H. Angostura II 3 35.5 50 0.250 1.5
P.H. Cosautlán 2 6.6 50 0.880 1.5
P.H. La Yesca 2 375.0 50 0.185 0.5

Eólica clase de viento 6 67 1.5 25 0.350 0.1


Eólica clase de viento 7 67 1.5 25 0.400 0.1

Solar fotovoltaica 1 60.0 25 0.200 0.1

1/ Número de unidades por cada central o número de turbinas de gas por cada turbina de vapor.
2/ Potencia y eficiencia en condiciones ISO: Temperatura ambiente 15°C, humedad relativa de 60% y presión atmosférica al nivel
del mar.
3/ Potencia y eficiencia en condiciones ISO 15550:2002; ISO 3046-1:2002: Temperatura ambiente 25°C, humedad relativa de
30% y presión barométrica de 1.0 bar.
4/ Considera precipitadores electrostáticos y como equipo opcional el desulfurador húmedo

Cuadro 4.12

4-31
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Si bien en el cuadro 4.12 se incluyen las centrales térmicas convencionales, estas han dejado de
ser competitivas debido a los altos precios del combustóleo, la reducida eficiencia de conversión
así como los altos niveles de emisiones de contaminantes a la atmósfera. Las últimas unidades
de este tipo entraron en operación en la CT Tuxpan en 1996.

Adiciones de capacidad para el servicio público

Los resultados de los estudios de planificación indican que para satisfacer la demanda del servicio
público en los próximos quince años se requerirán 54,950 MW de capacidad adicional; 4,848 MW
se encuentran terminados o en proceso de construcción o licitación y 50,102 MW corresponden
a proyectos futuros.

Además, se incluyen los incrementos y modificaciones de capacidad resultantes de los trabajos


de rehabilitación y modernización (RM), 600 MW en total: en el CC el Sauz (5.6 MW), en la
CT Altamira (16 MW); la central térmica José López Portillo (120 MW); Tula paquetes 1 y 2
(62.8 MW) y varias centrales hidroeléctricas que se describen en la sección de RM. Como
resultado de la capacidad adicional programada más los incrementos debido a proyectos RM, el
total de adiciones de capacidad en el periodo será de 55,550 MW. Ver gráfica 4.5.

Adiciones de capacidad 2013—2028


Servicio público 1/ (MW)

600

50,102
55,550

4,848

Terminadas o en Capacidad Incremento 2/ Total de


construcción o adicional en RM adiciones
licitación

1/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
2/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)

Gráfica 4.5

4-32
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Participación de las tecnologías de generación en el programa de expansión

La capacidad adicional requerida para los próximos quince años se puede obtener combinando
de diversas maneras las tecnologías disponibles. La mezcla óptima es la que permite satisfacer
la demanda prevista a costo global mínimo, con el nivel de confiabilidad establecido por CFE y
cumpliendo con los lineamientos de política energética nacional y la normativa ambiental.

Tomando como base los escenarios de precios de los combustibles definidos por la SENER, los
costos de inversión para las diversas tecnologías de generación disponibles y la normativa para
generar energía eléctrica con gas natural en zonas ambientalmente críticas, se determinó un plan
de expansión del sistema de generación. Ver cuadro 4.13.

Capacidad adicional por tecnología en 2013—2028 1/

Servicio público (MW)

Tecnología Terminados, construcción Por licitar Licitación Total


o licitación futura (MW)
Ciclo combinado 3,182 6,035 21,717 30,934
Hidroeléctrica 750 480 2,314 3,544
Geotermoeléctrica 134 2 216 351
Turbogás 521 86 527 1,134
Combustión interna 110 58 11 178
Eoloeléctrica 103 1,688 2,800 4,591
Solar 49 4 1,390 1,443
2/
Nueva generación limpia 0 0 12,775 12,775
Subtotal 4,848 8,352 41,750 54,949.8
Incremento en RM 3/
600 600
Total 4/
5,448 8,352 41,750 55,550

1/ Resultados de estudios de planificación. No incluye autoabastecimiento local ni remoto


2/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable
3/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)
4/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente

Cuadro 4.13

En la definición del plan de expansión, se considera en particular la disponibilidad de gas natural


(GN) en las diferentes regiones del país, de acuerdo con la infraestructura actual de la red de
transporte de GN y los puntos de suministro. Para reforzar el sistema de suministro y transporte
de gas natural, se ha concluido la instalación de la terminal de regasificación de gas natural en
Manzanillo —TRGNL—, y están en desarrollo los nuevos gasoductos: Corredor Chihuahua;
Corredor Noroeste; Tamazunchale—El Sauz; y Morelos.

En el noroeste del país, la falta de infraestructura de transporte de gas natural en Sonora y


Sinaloa, así como la limitada capacidad para la recepción de carbón en los puertos de Guaymas
y Topolobampo, han impedido el desarrollo de centrales generadoras de mayor eficiencia y
menores costos de producción. Sin embargo, el Gobierno Federal lanzó en 2011 un programa de
desarrollo de infraestructura para gasificar los estados de Sonora y Sinaloa, con base en los
altos niveles de reserva de gas natural en los Estados Unidos, y los bajos precios de este
combustible en los mercados de Norteamérica.

Por ello el programa de expansión para el área Noroeste, elaborado en 2011 incorporó el
desarrollo de ciclos combinados en Topolobampo, Guaymas y Mazatlán. Asociado a este
programa, se podrán retirar algunas unidades termoeléctricas antiguas con base en combustóleo.
Con lo anterior, se reducirán de manera considerable los costos de producción y el impacto al
ambiente en esta región del país.

4-33
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Así mismo, con el fin de reducir costos de producción y asegurar el suministro de gas natural,
CFE ha emprendido el desarrollo de redes de transporte de gas natural en otras regiones del
país. Con esto se está iniciando un programa de conversión de centrales termoeléctricas que
actualmente utilizan combustóleo, a centrales duales con la posibilidad de utilizar gas natural.

Por otro lado, como parte de esa estrategia, PEMEX reforzará el sistema troncal de transporte de
gas del norte al centro y en el sureste del país, con lo que se incrementará la disponibilidad de
gas natural y su red de transporte.

La mayor disponibilidad de gas en regiones donde ya se disponía de este energético y la


introducción en regiones donde no se contaba con él, marca un cambio importante en la
participación de este energético en el desarrollo de la infraestructura de generación con base en
este combustible.

La tecnología de ciclo combinado tiene el atractivo de su alta eficiencia y la limpieza en el proceso


de conversión de la energía, lo cual permite reducir niveles de contaminación y ofrecer flexibilidad
para utilizar otros energéticos con la integración de estaciones gasificadoras. En el mediano y
largo plazos, en función de la maduración de tecnologías para captura y confinamiento de CO 2,
se podrían combinar las tecnologías, aun considerando los bajos niveles de este tipo de emisiones
en comparación con tecnologías con base en combustóleo y carbón.

En el programa de expansión que se presenta, se estima para 2028 una participación en la


capacidad del sistema eléctrico de 50% de tecnologías con base en gas natural. Por otro lado,
proyectos definidos como Nueva Generación Limpia (NGL), podrían satisfacerse con
nucleoeléctricas, carboeléctricas o ciclos combinados con captura y confinamiento de CO 2 o
fuentes de energía renovable.

Capacidad en construcción o licitación

El programa de unidades generadoras terminadas, en proceso de construcción o de licitación se


presenta en el cuadro 4.14. Se incluye información sobre: región donde se ubicará, tipo de
tecnología, año del concurso, modalidad de financiamiento, capacidad y año previsto para iniciar
la operación comercial.

En el área Noroeste se construye el proyecto CC Agua Prieta II, el cual incluye la adición de la
central termosolar Agua Prieta II con 14 MW.

En el área Norte entró en operación el CC Norte II. El CC Norte III (Juárez) se encuentra en
proceso de licitación.

En el área Central se tiene en proceso de construcción la central de CC Centro, con capacidad


de 658 MW.

En el área Oriental entraron en operación los proyectos geotermoeléctricos de Humeros Fases A


y B con 54 MW en total, bajo el esquema de obra pública financiada. En proceso de construcción
está el proyecto eólico Sureste I Fase II, con capacidad de 103 MW. El proyecto Los Humeros III
Fase A, se encuentra en proceso de construcción, con fecha de operación en abril de 2016.

En el área Occidental, concluyó la construcción de la repotenciación de las unidades 1 y 2 de la


central Manzanillo I, con una capacidad conjunta de 1,454 MW. En periodo de pruebas se
encuentra la central hidroeléctrica La Yesca con 750 MW. El proyecto de cogeneración Salamanca
Fase I, que proveerá vapor a los procesos de la refinería de PEMEX en Salamanca y generará
electricidad para el sistema eléctrico se encuentra en proceso de construcción. Todos ellos se
construyen bajo el esquema de obra pública financiada. En esta área se construye también la
central geotermoeléctrica Azufres III Fase I con capacidad de 53 MW.

4-34
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En el área Baja California la central Baja California II TG Fase I de 139 MW, se encuentra en
proceso de pruebas para su operación comercial. En construcción el CC Baja California III en La
Jovita, Ensenada, BC, con capacidad de 294 MW. En la zona Mexicali, BC, entró en operación la
central solar fotovoltaica de 5 MW.

En Baja California Sur entrará en operación la central de combustión interna Baja California
Sur IV, con capacidad bruta de 44 MW. En el sistema aislado de Guerrero Negro entró en
operación la central Guerrero Negro III con 12 MW de capacidad. En el sistema aislado de Santa
Rosalía entraron en operación dos unidades de combustión interna de 1.3 MW cada una. En
proceso de licitación se encuentran las centrales de combustión interna: Guerrero Negro IV,
con capacidad de 8 MW; y Santa Rosalía II con capacidad de 15 MW.

4-35
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de generación terminados, en construcción, en proceso de licitación y por licitar1/


Servicio público

Operación Modalidad Año de operación


Proyecto comercial Ubicación Tipo de Capacidad bruta MW
programada financiamiento 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Proyectos terminados en 2013

Humeros Fase A Ene-13 Puebla GEO OPF 27


Manzanillo I rep U2 Abr-13 Colima CC OPF 427
Piloto Solar Jun-13 Baja California SOLAR RP 5
Santa Rosalía Jun-13 Sistema Aislado CI OPF 3
Norte II (Chihuahua) 1/ Nov-13 Chihuahua CC PIE 445
La Yesca U1 1/ Nov-13 Nayarit HID OPF 375
La Yesca U2 1/ Nov-13 Nayarit HID OPF 375
Aura Solar Nov-13 Baja California Sur SOLAR PP 30
Baja California II TG Fase I 1/ Nov-13 Baja California TG OPF 139
Guerrero Negro III 1/ Oct-13 Baja California Sur CI OPF 12

1,837
Proyectos en proceso de construcción

Baja California Sur IV (Coromuel) Dic-13 Baja California Sur CI OPF 44


Humeros Fase B Nov-13 Puebla GEO OPF 27
Salamanca Fase I Jul-14 Guanajuato TG OPF 382
Sureste I Fase II Oct-14 Oaxaca EO PIE 103
Azufres III Fase I Dic-14 Michoacán GEO OPF 53
Agua Prieta II Mar-15 Sonora CC OPF 404
Termosolar Agua Prieta II Mar-15 Sonora SOLAR OPF 14
Centro Mar-15 Morelos CC OPF 658
Los Humeros III Fase A Abr-16 Puebla GEO OPF 27
Baja California III (La Jovita) Oct-16 Baja California CC PIE 294

Subtotal 71 538 1,076 321

Proyectos en proceso de licitación

Guerrero Negro IV Abr-16 Baja California Sur CI OPF 8


Baja California Sur V (Coromuel) Jun-16 Baja California Sur CI OPF 43
Norte III (Juárez) Jul-16 Chihuahua CC PIE 954

Subtotal 1,005

Proyectos por licitar

Sureste I Fase I Sep-16 Oaxaca EO PIE 203


Santa Rosalía FV Abr-16 Baja California Sur SOLAR RP 4
Rumorosa I, II y III Nov-16 Baja California EO PIE 300
Santa Rosalía C. Binario Nov-16 Baja California Sur GEO OPF 2
Baja California II TG Fase II 2/ Abr-17 Baja California TG OPF 86
Guaymas II Abr-17 Sonora CC OPF 735
Valle de México II May-17 Edo. México CC OPF 601
Baja California II (SLRC) Jul-17 Baja California CC PIE 276
Guaymas III Jul-17 Sonora CC OPF 735
Sureste II Sep-17 Oaxaca EO PIE 285
Sureste III Sep-17 Oaxaca EO PD 300
Sureste IV y V Oct-17 Oaxaca EO PD 600
Baja California Sur VI Oct-17 Baja California Sur CI OPF 43
La Paz Dic-17 Baja California Sur CC PD 117
Noreste (Escobedo) Dic-17 Nuevo León CC PIE 1,034
Noroeste (Topolobampo II) Abr-18 Sinaloa CC PIE 847
Lerdo (Norte IV) Abr-18 Durango CC PD 990
Topolobampo III May-18 Sinaloa CC PIE 700
Chicoasén II May-18 Chiapas HID OPF 240
Santa Rosalía II Ago-18 Baja California Sur CI OPF 15
Las Cruces Oct-18 Nayarit HID OPF 240

Subtotal 509 4,812 3,032

3/
Total anual 1,908 538 1,076 1,835 4,812 3,032
Acumulado 3/ 1,908 2,446 3,522 5,357 10,169 13,200

HID: Hidroeléctrica CC: Ciclo combinado CI: Combustión interna tipo diésel EO: Eoloeléctrica TG: Turbogás GEO: Geotermoeléctrica
OPF: Obra pública financiada PIE: Productor independiente de energía RP: Recursos presupuestales PP: Pequeño productor PD: Por definir
1/ En periodo de pruebas
2/ Posible reevaluación por incremento de capacidad a 86 MW
3/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente

Cuadro 4.14

El diagrama 4.2 muestra la ubicación de las centrales terminadas y en proceso de construcción,


mientras el diagrama 4.3 expone los proyectos en proceso de licitación y en el diagrama 4.4 se
muestran los proyectos por licitar.

4-36
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Centrales terminadas o en proceso de construcción


Servicio público
3,843 MW22/

Baja Piloto Solar


Calif ornia II (5 MW)
TG Fase I
(139 MW) Termosolar Agua Prieta II
Baja Calif ornia (14 MW)
III (La Jovita)
(294 MW)
Agua Prieta II 1/
(404 MW) Norte II
Guerrero Negro III (Chihuahua)
(12 MW) (445 MW)

Santa Rosalía
(2.6 MW)

Aura Solar Baja Calif ornia


(30 MW) Sur IV
(Coromuel)
MW (44 MW)
Ciclo combinado 2,228 La Yesca U1 y U2 Salamanca Fase I
(750 MW) (382 MW )
Eoloeléctrica 103
Azuf res III
Fase I Humeros II Fases A y B(2x27 MW )
Geotermoeléctrica 133.6
Manzanillo I rep U2 (53 MW) y Humeros III Fase A (27 MW)
(427 MW)
Combustión interna 58.6
Centro
Turbogás-cogeneración 521 (658 MW)
Termosolar 14 Sureste I Fase II
(103 MW)
Solar 35
Hidroeléctrica 750
Total 3,843

1/ Agua Prieta II (operación de una TG en ciclo abierto 134 MW), en Julio de 2014
2/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente

Diagrama 4.2

4-37
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Requerimientos de capacidad en proceso de licitación


Servicio público
1,005 MW1/

Norte III
(Juárez)
(954 MW)

Guerrero Negro IV
(8 MW)

Baja Calif ornia Sur V


(Coromuel)
(43 MW)

MW
Ciclo
combinado 954

Combustión
Interna 51

Total 1,005

1/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
Diagrama 4.3

Requerimientos de capacidad por licitar


Servicio público
8,352 MW1/
Rumorosa
I,II y III
(3x100 MW)
Baja California II (276 MW)
Baja California II TG Fase II (86 MW)

Santa Rosalía Ciclo Guaymas II y III


binario (2 x 735 MW)
(2 MW)
Santa Rosalía (FV)Santa Rosalía II
Noroeste y Topolobampo III
(4 MW) (15 MW)
(847 y 700 MW) Noreste (Escobedo)
(1,034 MW)
Lerdo (Norte IV)
La Paz (990 MW)
(117 MW) Baja California Sur VI
(43 MW)

Las Cruces
(240 MW
MW

Eoloeléctrica 1,688

Com bustión interna 58 Valle de México II


(601MW)
Hidroeléctrica 480 Chicoasén II
(240 MW)
Ciclo 6,035
com binado
Sureste I Fase I
Turbogás 86 (203 MW) Surestes II, III IV V
(1,185 MW)
Geotermoeléctrica 2
Solar 4

Total 8,352

1/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
Diagrama 4.4

4-38
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad adicional

Se refiere a la capacidad futura que se licitará en función de su fecha programada de entrada en


operación.

En el cuadro 4.15a y 4.15b se presentan los requerimientos de generación en esta categoría. Los
diagramas 4.5 y 4.6 muestran la ubicación de tales proyectos.

Requerimientos de capacidad adicional


Servicio público

Año de operación
Capacidad bruta (MW)

Proyecto Ubicación Tipo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Peq. Prod Solar (FV) III Sonora SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) Baja California Sur SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) II Sonora SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) IV Sinaloa SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) V Durango SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) VI Durango SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) VII Chihuahua SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) VIII Sonora SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) IX Durango SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) X Chihuahua SOLAR 30
Azufres III Fase II Michoacán GEO 27
Humeros III Fase B Puebla GEO 27
Tamaulipas I Tamaulipas EOL 200
Peq. Prod Solar (FV) XI Sonora SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) XII Aguascalientes SOLAR 30
Peq. Prod Solar (FV) XIII Yucatán SOLAR 30
Cancún TG Quintana Roo TG 169
Cerritos Colorados Fase I Jalisco GEO 27
Todos Santos Baja California Sur CC 137
Guadalajara I Jalisco CC 908
San Luís Potosí San Luis Potosí CC 862
Tamaulipas II Tamaulipas EOL 200
Tamaulipas III Tamaulipas EOL 200
Solar I Sonora SOLAR 100
Centro II Morelos CC 660
Mazatlán Sinaloa CC 867
Baja California IV (SLRC) Sonora CC 522
Aguascalientes Aguascalientes CC 872
Solar II Durango SOLAR 100
Mexicali I Baja California GEO 27
Tamaulipas IV Tamaulipas EOL 300
Mérida IV Yucatán CC 526
Angostura II Chiapas HID 136
La Parota U1 y U2 Guerrero HID 455
Central (Tula) Hidalgo CC 1,162
Eólica I Tamaulipas EOL 200
Manzanillo II rep U1 Colima CC 460
Francisco Villa (Norte V) Chihuahua CC 958
Solar III Guanajuato SOLAR 100
Cerritos Colorados Fase II Jalisco GEO 27
Manzanillo II rep U2 Colima CC 460
Paso de la Reina Oaxaca HID 543
Mérida TG Yucatán TG 169
Eólica II Oaxaca EOL 200
Monterrey IV Nuevo León CC 1,088
Los Cabos I TG Baja California Sur TG 94
Salamanca Guanajuato CC 680
Valladolid IV Yucatán CC 542
Coahuila I Coahuila EOL 150
Coahuila II Coahuila EOL 150
Solar IV Aguascalientes SOLAR 100

Total anual 1/ 90 60 90 60 540 3,067 3,805 3,910 3,173


Acumulado 150 240 300 840 3,908 7,712 11,622 14,795
Continúa…

Cuadro 4.15a

4-39
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Requerimientos de capacidad adicional


Servicio público
…Continuación

Proyecto Ubicación Tipo 2023 2024 2025 2026 2027 2028


Eólica III Coahuila EOL 200
Baja California V (Mexicali) Baja California CC 522
Santa Rosalía III Baja California Sur CI 11
Cd. Constitución Baja California Sur CC 137
Salamanca II Guanajuato CC 680
Valle de México III Edo. de México CC 601
Oriental I y II Veracruz NGL 1,225
Solar V Baja California SOLAR 100
Cerritos Colorados Fase III Jalisco GEO 27
Tenosique Chiapas-Tabasco HID 422
Sabinas I Coahuila NGL 700
Eólica IV Oaxaca EOL 200
Central II (Tula) Hidalgo CC 1,162
Norte VI (Chihuahua Sur) Chihuahua CC 958
Solar VI Chihuahua SOLAR 100
San Luís Potosí II San Luis Potosí CC 862
Omitlán Guerrero HID 231
La Paz II Baja California Sur CC 117
Eólica V Tamaulipas EOL 200
Geotermoeléctrica I Jalisco GEO 27
Los Cabos II TG Baja California Sur TG 94
Oriental III y IV Veracruz NGL 1,225
Noroeste II Sonora NGL 1,400
Solar VII Sonora SOLAR 100
Mérida V Yucatán CC 540
Tamazunchale II San Luis Potosí CC 1,121
Pacífico II Guerrero NGL 700
Baja California VI (Ensenada) Baja California CC 565
Eólica VI Coahuila EOL 200
Todos Santos II Baja California Sur CC 123
Tamazunchale III San Luis Potosí CC 1,121
Solar VIII Michoacán SOLAR 100
Madera Chihuahua HID 352
Oriental V y VI Veracruz NGL 1,400
Geotermoeléctrica II Chiapas GEO 27
Eólica VII Coahuila EOL 200
Pacífico III Michoacán NGL 1,400
Solar IX Sinaloa SOLAR 100
Valladolid V Yucatán CC 542
Sistema Pescados (La Antigua) Veracruz HID 121
Aguascalientes II Aguascalientes CC 872
Sabinas II Coahuila NGL 700
Eólica VIII Coahuila EOL 200
Todos Santos III Baja California Sur CC 123
Noroeste III Sinaloa NGL 1,400
Occidental I y II Aguascalientes NGL 1,400
Solar X Durango SOLAR 100
Oriental VII y VIII Veracruz NGL 1,225
Norte VII (Chihuahua) Chihuahua CC 968
Xúchiles (Metlac) Veracruz HID 54

Total anual 1/ 3,925 4,213 4,824 4,561 3,962 5,470


Acumulado 18,720 22,934 27,757 32,318 36,280 41,750
Adiciones de capacidad terminadas, en proceso de construcción o licitación 13,200
Incremento en RM 2/ 600
Total de adiciones para el Sistema Eléctrico Nacional 55,550

HID: Hidroeléctrica NGL: Nueva generación limpia CC: Ciclo combinado CI: Combustión interna tipo diésel GEO: Geotermoeléctrica EO: Eoloeléctrica
TG: Turbogás
1/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
2/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)

Cuadro 4.15b

En el cuadro anterior se señala la ubicación más conveniente de las adiciones de capacidad. Sin
embargo, la LSPEE y su Reglamento ofrecen a los inversionistas la libertad de proponer una
diferente, aun cuando esto involucre transmisión adicional —para llegar al punto de interconexión
preferente y a los de interconexión alternativos, especificados por CFE en las bases de licitación—.

Con lo anterior, se da apertura a otras opciones para aprovechar la energía eléctrica cuyo costo
total de largo plazo sea el menor, con la calidad y confiabilidad que requiere el servicio público.

4-40
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En cuanto a la tecnología de generación, también existe libertad para la selección. No obstante


según lo indica el artículo 125 del Reglamento de la LSPEE, la Secretaría, fundando y motivando
sus razones, podrá instruir por escrito a la Comisión para que en la convocatoria y en las bases
de licitación se señalen especificaciones precisas sobre el combustible.

Lo anterior deberá plantearse de tal modo que permita a todos y cada uno de los interesados
presentar con flexibilidad sus propuestas, en cuanto a tecnología, combustible, diseño,
ingeniería, construcción y ubicación de las instalaciones.

Requerimientos de capacidad adicional 2014—2022


Servicio público
14,795 MW1/

Mexicali I Baja California IV (SLRC) 522 MW


(27 MW)

Francisco Villa (Norte V)


(958 MW)

Coahuila I y II
Eólica I
(300 MW)
(200 MW)

Monterrey IV
(1,088 MW) Tamaulipas
I, II, III y IV
Mazatlán (3 x 200 y 300 MW)
Todos Santos (867 MW)
(137 MW) Los Cabos I TG Cancún TG
(94 MW) (169 MW)
Aguascalientes San Luis Potosí
(872 MW) (862 MW) Mérida TG
(169 MW)
MW Guadalajara I Mérida IV Valladolid IV
(908 MW) Salamanca 680 MW (526 MW) (542 MW)
Eoloeléctrica 1,600 Manzanillo II rep.
U1 y U2 Azufres III Fase II
Cerritos Colorados (27MW) Central Tula
(2 x460 MW) Fase I y II
Hidroeléctrica 1,133.4 (1,162 MW )
(2x27 MW)
Ciclo Humeros III Fase B
10,704 Centro II (27 MW)
combinado Angostura II
(660 MW ) (136 MW)
Solar 2/ 790 Eólica II
La Parota U1 y U2
(455 MW) (200 MW)
Turbogás 432.4
Paso de la Reina
(543 MW)
Geotermoeléctrica 135
Total 14,7951/

1/ Las cifras están redondeadas, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
2/ No indicados en el mapa

Diagrama 4.5

4-41
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Requerimientos de capacidad adicional 2023—2028


Servicio público
26,955 MW1/

Baja California VI
(Ensenada) Baja California V (Mexicali)
(565 MW) (522 MW)

Solar V
(100 MW)

Solar VII Solar VI


(100 MW) Madera (352 MW) (100 MW)

Sabinas I y II
Santa Rosalía III Norte VI y VII (Chih.) (2X700 MW)
(11 MW) Noroeste II y III (2x968 MW) Eólica V
(2X1400 MW) (200 MW)

Solar IX Eólica III, VI,


(100 MW) VII y VIII
Cd. Constitución
(4X200 MW)
(137 MW)
La Paz II
(117 MW)
Todos Santos III Solar X
(123 MW) (100 MW)
Todos Santos II Los Cabos II TG
(123 MW) (94 MW)
Aguascalientes II Tamazunchale II y III Mérida V
MW Occidental I y II (872MW) (2x1,121MW) (540 MW)
(1400MW) Oriental V y VI Oriental l, II, III, IV, VII y VIII
Eoloeléctrica 1,200 (1400 MW)
San Luis Potosi II (3x1225 MW) Valladolid V
(862 MW) Sistema Pescados (La Antigua) (542 MW)
Hidroeléctrica 1,180 Salamanca II
(680 MW) (121 MW)
Cerritos Colorados
Xúchiles
Ciclo Combinado 11,013 Fase III
(27 MW) (54 MW)
Solar VIII Central II (Tula)
Geotermoeléctrica I y II (100 MW) (1,162 MW)
Turbogás 94 (2X27 MW)
Valle de México III
Nueva (601 MW) Tenosique
12,775 Omitlán Eólica IV (422 MW)
generación limpia (231 MW)
(200 MW)
Pacífico II y III
Solar 600 (1x700 MW)
(1x1400 MW)
Geotermoeléctrica 81
Combustión Interna 11
Total 26,955 1/

1/ Las cifras están redondeadas, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente

Diagrama 4.6

Evolución de la capacidad para el servicio público

Cada año, como parte del proceso de planificación se revisan de manera sistemática las fechas
de operación programadas para los proyectos de generación. Lo anterior, basado en los cambios
de las expectativas económicas del país, las cuales inciden directamente en la estimación de la
demanda de electricidad, como se ha expuesto en el capítulo 2. Adicionalmente, algunos
proyectos sufren demora por causas diversas durante el proceso constructivo.

El cuadro 4.16 y la gráfica 4.6 muestran las cifras estimadas de la capacidad de generación para
el servicio público 2013—2028.

4-42
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución esperada de la capacidad


Servicio público 1/ 2/
(MW)

Incrementos y
modificaciones Capacidad a
Adiciones en RM Retiros diciembre
3/
Año acumuladas acumulados acumulados de cada año
2012 53,114
2013 1,908 166 239 54,949
2014 2,670 325 393 55,717
2015 3,673 440 1,113 56,114
2016 5,597 495 2,594 56,612
2017 10,468 570 4,260 59,893
2018 14,041 600 5,527 62,228
2019 17,108 600 6,745 64,077
2020 20,912 600 8,297 66,329
2021 24,822 600 9,063 69,474
2022 27,995 600 9,645 72,064
2023 31,920 600 9,673 75,962
2024 36,134 600 10,309 79,539
2025 40,957 600 10,477 84,194
2026 45,518 600 11,370 87,863
2027 49,480 600 11,859 91,335
2028 54,950 600 13,322 95,342

1/ No incluye autoabastecimiento local ni remoto


2/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
3/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)

Cuadro 4.16

Evolución de la capacidad 1/ 2/

Servicio público
(MW)

95,342

55,550
53,114

-13,322

Total a Retiros Adiciones 3/ Total a


diciembre de 2012 diciembre de 2028

1/ No incluye autoabastecimiento local ni remoto


2/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
3/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)

Gráfica 4.6

Como resultado de los estudios de expansión del sistema de generación y de los ajustes
mencionados, en el cuadro 4.17a y 4.17b se presenta el PRC previsto a fin de atender las
necesidades de demanda de electricidad para el servicio público en 2013—2028.

4-43
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de requerimientos de capacidad para servicio público 1/

Escenario de Planeación
Fecha de entrada Capacidad
en Operación Bruta Neta
Año Mes Proyecto Tipo MW MW Área
2013 Ene Humeros Fase A GEO 27 25 ORI
Abr Manzanillo I rep U2 7/ CC 427 407 OCC
Jun Piloto Solar SOLAR 5 5 BC
Jun Santa Rosalía CI 2.6 2.3 AIS
Oct Guerrero Negro III 10/ CI 12 11 AIS
Nov Baja California II TG Fase I 7/ 10/ TG 139 135 BC
Nov Norte II (Chihuahua) 7/ CC 445 433 NTE
Nov Humeros Fase B 10/ GEO 27 25 ORI
Nov La Yesca U1 10/ HID 375 373 OCC
Nov La Yesca U2 10/ HID 375 373 OCC
Nov Aura Solar 11/ SOLAR 30 30 BCS
Dic Baja California Sur IV (Coromuel) 10/ CI 44 42 BCS
1,908 1,862

2014 Jul Agua Prieta II (TG ciclo abierto) 7/ TG 134 131 NOR
Jul Salamanca Fase I 4/ 7/ TG 382 373 OCC
Oct Sureste I Fase II EOL 103.4 102 ORI
Nov Peq. Prod Solar (FV) III 11/ SOLAR 30 30 NOR
Nov Peq. Prod Solar (FV) 11/ SOLAR 30 30 BCS
Nov Peq. Prod Solar (FV) II 11/ SOLAR 30 30 NOR
Dic Azufres III Fase I GEO 53 50 OCC

762 746

2015 Mar Agua Prieta II 3/ 7/ 9/ CC 270 263 NOR


Mar Centro 7/ CC 658 642 CEL
Mar Termosolar Agua Prieta II SOLAR 14 14 NOR
Mar Peq. Prod Solar (FV) IV 11/ SOLAR 30 30 NOR
Mar Peq. Prod Solar (FV) V 11/ SOLAR 30 30 NTE

1,002 979

2016 Abr Guerrero Negro IV CI 8.1 8 AIS


Abr Santa Rosalía (FV) SOLAR 4 4 AIS
Abr Humeros III Fase A GEO 27 25 ORI
Abr Peq. Prod Solar (FV) VI 11/ SOLAR 30 30 NTE
Abr Peq. Prod Solar (FV) VII 11/ SOLAR 30 30 NTE
Abr Peq. Prod Solar (FV) VIII 11/ SOLAR 30 30 NOR
Jun Baja California Sur V (Coromuel) CI 43 41 BCS
Jul Norte III (Juárez) 3/ CC 954 928 NTE
Sep Sureste I Fase I EOL 203 200 ORI
Oct Baja California III (La Jovita) 3/ CC 294 286 BC
Nov Rumorosa I y II EOL 200 197 BC
Nov Rumorosa III EOL 100 99 BC
Nov Santa Rosalía C. Binario GEO 2 2 AIS

1,924 1,878

2017 Abr Baja California II TG Fase II 3/ TG 86 83 BC


Abr Guaymas II 3/ CC 735 714 NOR
Abr Peq. Prod Solar (FV) IX 11/ SOLAR 30 30 NTE
Abr Peq. Prod Solar (FV) X 11/ SOLAR 30 30 NTE
May Valle de México II 3/ CC 601 585 CEL
Jul Guaymas III 3/ CC 735 714 NOR
Jul Baja California II (SLRC) 3/ CC 276 268 BC
Sep Sureste II EOL 285 281 ORI
Sep Sureste III EOL 300 296 ORI
Oct Baja California Sur VI CI 43 41 BCS
Oct Sureste IV EOL 300 296 ORI
Oct Sureste V EOL 300 296 ORI
Dic Noreste (Escobedo) 3/ CC 1,034 1,006 NES
Dic La Paz 3/ 8/ CC 117 114 BCS

4,872 4,753

2018 Abr Lerdo (Norte IV) 3/ CC 990 957 NTE


Abr Noroeste (Topolobampo II) 3/ CC 847 820 NOR
Abr Azufres III Fase II GEO 27 25 OCC
Abr Humeros III Fase B GEO 27 25 ORI
Abr Tamaulipas I EOL 200 200 NES
Abr Peq. Prod Solar (FV) XI 11/ SOLAR 30 30 NOR
Abr Peq. Prod Solar (FV) XII 11/ SOLAR 30 30 OCC
Abr Peq. Prod Solar (FV) XIII 11/ SOLAR 30 30 PEN
May Topolobampo III 3/ CC 700 680 NOR
May Chicoasén II HID 240 239 ORI
Ago Santa Rosalía II CI 15 13 AIS
Oct Las Cruces HID 240 236 OCC
Nov Cancún TG 3/ TG 169 165 PEN
Nov Cerritos Colorados Fase I GEO 27 25 OCC

3,572 3,476

2019 Abr Todos Santos 3/ 8/ CC 137 133 BCS


Abr Guadalajara I 3/ CC 908 877 OCC
Abr San Luís Potosí 3/ 5/ CC 862 835 OCC
Abr Tamaulipas II EOL 200 200 NES
Abr Tamaulipas III EOL 200 200 NES
Abr Solar I SOLAR 100 100 NOR
Sep Centro II 3/ CC 660 644 CEL

3,067 2,988

2020 Abr Mazatlán 3/ 5/ CC 867 843 NOR


Abr Baja California IV (SLRC) 2/ 3/ CC 522 502 BC
Abr Aguascalientes 3/ CC 872 841 OCC
Abr Solar II SOLAR 100 100 NTE
Jul Mexicali I GEO 27 25 BC
Jun Tamaulipas IV EOL 300 296 NES
Jul Mérida IV 3/ CC 526 510 PEN
Sep Angostura II HID 136 134 ORI
Nov La Parota U1 y U2 HID 455 453 ORI

3,805 3,703
Continúa…

Cuadro 4.17a

4-44
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de requerimientos de capacidad para servicio público 1/

Escenario de Planeación
…Continuación
Fecha de entrada Capacidad
en Operación Bruta Neta
Año Mes Proyecto Tipo MW MW Área
2021 Abr Central (Tula) 3/ CC 1,162 1,125 CEL
Abr Eólica I EOL 200 197 NES
Abr Manzanillo II rep U1 3/ 5/ CC 460 447 OCC
Abr Francisco Villa (Norte V) 3/ 5/ CC 958 925 NTE
Abr Solar III SOLAR 100 100 OCC
Abr Cerritos Colorados Fase II GEO 27 25 OCC
Jul Manzanillo II rep U2 3/ 5/ CC 460 447 OCC
Sep Paso de la Reina HID 543 534 ORI

3,910 3,801

2022 Abr Mérida TG 3/ TG 169 165 PEN


Abr Eólica II EOL 200 197 ORI
Abr Monterrey IV 3/ CC 1,088 1,053 NES
Abr Los Cabos I TG 3/ 8/ TG 94 91 BCS
Abr Salamanca 3/ CC 680 657 OCC
Abr Valladolid IV 3/ CC 542 525 PEN
Abr Coahuila I EOL 150 150 NTE
Abr Coahuila II EOL 150 150 NTE
Abr Solar IV SOLAR 100 100 OCC

3,173 3,088

2023 Abr Eólica III EOL 200 197 NTE


Abr Baja California V (Mexicali) 2/ 3/ CC 522 502 BC
Abr Santa Rosalía III CI 11 10 AIS
Abr Cd. Constitución 3/ 8/ CC 137 133 BCS
Abr Salamanca II 3/ CC 680 657 OCC
Abr Valle de México III 3/ 6/ CC 601 585 CEL
Abr Oriental I y II NGL 1,225 1,182 ORI
Abr Solar V SOLAR 100 100 BC
Abr Cerritos Colorados Fase III GEO 27 25 OCC
Jun Tenosique HID 422 416 ORI

3,925 3,806

2024 Abr Sabinas I NGL 700 588 NES


Abr Eólica IV EOL 200 197 ORI
Abr Central II (Tula) 3/ CC 1,162 1,125 CEL
Abr Chihuahua Sur (Norte VI) 3/ CC 958 925 NTE
Abr Solar VI SOLAR 100 100 NTE
Jun San Luís Potosí II 3/ 5/ CC 862 835 OCC
Jun Omitlán HID 231 227 ORI

4,213 3,997
2025 Abr La Paz II 3/ 8/ CC 117 114 BCS
Abr Eólica V EOL 200 197 NES
Abr Geotermoeléctrica I GEO 27 25 OCC
Abr Los Cabos II TG 3/ 8/ TG 94 91 BCS
Abr Oriental III y IV NGL 1,225 1,182 ORI
Abr Noroeste II 3/ NGL 1,400 1,355 NOR
Abr Solar VII SOLAR 100 100 NOR
Jun Mérida V 3/ CC 540 523 PEN
Jul Tamazunchale II 3/ CC 1,121 1,085 NES

4,824 4,672
2026 Abr Pacífico II NGL 700 588 CEL
Abr Baja California VI (Ensenada) 3/ CC 565 550 BC
Abr Eólica VI EOL 200 197 NTE
Abr Todos Santos II 3/ 8/ CC 123 119 BCS
Abr Tamazunchale III 3/ CC 1,121 1,085 NES
Abr Solar VIII SOLAR 100 100 OCC
Jun Madera HID 352 347 NTE
Jul Oriental V y VI NGL 1,400 1,337 ORI

4,561 4,323
2027 Abr Geotermoeléctrica II GEO 27 25 ORI
Abr Eólica VII EOL 200 197 NTE
Abr Pacífico III NGL 1,400 1,355 CEL
Abr Solar IX SOLAR 100 100 NOR
Jun Valladolid V 3/ CC 542 525 PEN
Jun Sistema Pescados (La Antigua) HID 121 119 ORI
Jun Aguascalientes II 3/ CC 872 841 OCC
Jul Sabinas II NGL 700 588 NES

3,962 3,750
2028 Abr Eólica VIII EOL 200 197 NTE
Abr Todos Santos III 3/ 8/ CC 123 119 BCS
Abr Noroeste III NGL 1,400 1,355 NOR
Abr Occidental I y II NGL 1,400 1,337 OCC
Abr Solar X SOLAR 100 100 NTE
Jun Oriental VII Y VIII NGL 1,225 1,182 ORI
Jun Norte VII (Chihuahua) 3/ CC 968 935 NTE
Jul Xúchiles (Metlac) HID 54 53 ORI

5,470 5,279
Total 54,950 53,101

CC: Ciclo combinado CI: Combustión interna GEO: Geotermoeléctrica TG: Turbogás EO: Eoloeléctrica HID: Hidroeléctri ca
Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable
1/ Resultado de estudios de planificación
2/ Instalación de central o inyección de potencia
3/ Capacidad media anual
4/ Proyecto de cogeneración de CFE - PEMEX
5/ Proyectos en revisión, se estudia opción de repotenciación
6/ Se está analizando la factibilidad de suministro de combustible a esta central
7/ Capacidad de verano
8/ Dual: Diésel-gas natural
9/ Complemento para capacidad neta en ciclo combinado (total CC 394 MW)
10/ En periodo de pruebas
11/ Pequeña producción

Cuadro 4.17b

4-45
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Retrasos de proyectos de generación

En los últimos años se han venido presentando retrasos en los proyectos de infraestructura
eléctrica debidos principalmente a:

a) Aumento en los tiempos de gestión para permisos de uso de suelo y ambientales


b) Consultas a las comunidades indígenas
c) Condicionamientos para la autorización de inversión
d) Retraso en la construcción
e) Problemas sociales
f) Problemas con autoridades municipales y propietarios de predios

En el sistema Baja California, el proyecto de la Central Baja California III (La Jovita) se había
venido posponiendo debido a la negativa de las autoridades municipales para otorgar los
permisos de uso de suelo correspondiente, problemas en las negociaciones para el camino de
acceso y con la propiedad del terreno. Estos problemas se han resuelto por lo que actualmente
se encuentra en proceso de licitación. Las consecuencias del retraso son: la importación de
capacidad para atender el margen de reserva, la reducción en la flexibilidad operativa y el
aumento de los costos de producción en ese sistema.

El proyecto de generación Salamanca Fase I, registra avances importantes en la construcción de


las unidades turbogás, no obstante, indefiniciones en el proyecto asociadas a la refinería, han
causado retrasos importantes en el desarrollo del proyecto en su conjunto, entre ellas, se
destacan:

a) Retraso en la obtención del presupuesto para la remoción de las líneas de transmisión,


para liberar el predio.
b) Definición de los parámetros del vapor requerido por PEMEX
c) Retraso en la realización del proyecto del rack de tuberías de vapor
d) Indefinición en el alcance de suministro de agua a la central de cogeneración Salamanca.
e) Indefinición en la interconexión del gasoducto a la central.

En el caso del proyecto Centro, al inicio de su construcción presentó un bloqueo social tanto en
la planta como en el gasoducto; el bloqueo en la central se retiró, sin embargo, persisten
problemas sociales en algunos tramos de derechos de vía para el gasoducto.

En el cuadro 4.18a se muestran los retrasos de proyectos que entraron en operación en 2013 y
en el cuadro 4.18b los posteriores.

Retraso de proyectos durante 2013 1/

Programa de proyectos PEF 2014 PRC del 25 de noviembre de 2013


Proyecto MW Mes Año Proyecto MW Mes Año
Baja California Sur IV (Coromuel) 43 May 2013 Baja California Sur IV (Coromuel) 44 Dic 2013
Guerrero Negro III 11 May 2013 Guerrero Negro III 12 Sep 2013
Humeros Fase B 27 May 2013 Humeros Fase B 27 Nov 2013
La Yesca U1 375 May 2013 La Yesca U1 375 Nov 2013
La Yesca U2 375 May 2013 La Yesca U2 375 Nov 2013
Norte II (Chihuahua) 459 May 2013 Norte II (Chihuahua) 445 Nov 2013
Piloto Solar 5 May 2013 Piloto Solar 5 Jun 2013
Baja California II TG Fase I 139 Oct 2013 Baja California II TG Fase I 139 Nov 2013

1/ Fuente: GPPEE (Gerencia de Proyectos de Productores Externos de Energía)

Cuadro 4.18a

4-46
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Retraso de proyectos posteriores a 2013 1/

Programa de proyectos PEF 2014 PRC del 25 de noviembre de 2013


Proyecto MW Mes Año Proyecto MW Mes Año
Baja California II TG Fase II 56 Abr 2015 Baja California II TG Fase II 86 Abr 2017
Guerrero Negro IV 7 Jun 2015 Guerrero Negro IV 8.1 Abr 2016
Rumorosa I y II 200 Jun 2015 Rumorosa I y II 200 Nov 2016
Rumorosa III 100 Jun 2015 Rumorosa III 100 Nov 2016
Santa Rosalía II 15 Jun 2015 Santa Rosalía II 15 Ago 2018
Santa Rosalía C. Binario 2 Jul 2015 Santa Rosalía C. Binario 2 Nov 2016
Baja California Sur V (Coromuel) 43 Nov 2015 Baja California Sur V (Coromuel) 43 Jun 2016
Humeros III Fase A 27 Feb 2016 Humeros III Fase A 27 Abr 2016
Baja California III (La Jovita) 294 Mar 2016 Baja California III (La Jovita) 294 Oct 2016
2/
Norte III (Juárez) 954 Abr 2016 Norte III (Juárez) 954 Jul 2016
Sureste I Fases I y II 304 Abr 2016 Sureste I Fase I 203 Sep 2016
Sureste I Fase II 103.4 Oct 2014
Centro II 660 Sep 2016 Centro II 660 Sep 2019
Guaymas II 735 Mar 2017 Guaymas II 735 Abr 2017
Baja California II (SLRC) 276 Abr 2017 Baja California II (SLRC) 276 Jul 2017
Chicoasén II 240 Abr 2017 Chicoasén II 240 May 2018
Noreste (Escobedo) 1,034 Abr 2017 Noreste (Escobedo) 1,034 Dic 2017
Valle de México II 601 Abr 2017 Valle de México II 601 May 2017
Guaymas III 735 May 2017 Guaymas III 735 Jul 2017
Sureste II 270 Jun 2017 Sureste II 285 Sep 2017
Sureste III 300 Jun 2017 Sureste III 300 Sep 2017
Sureste IV 300 Jun 2017 Sureste IV 300 Oct 2017
Sureste V 330 Jun 2017 Sureste V 300 Oct 2017
Topolobampo II 700 Mar 2018 Noroeste (Topolobampo II) 847 Abr 2018

1/
Capacidades brutas

Cuadro 4.18b

Repotenciaciones

En 2013 concluyeron las repotenciaciones para las unidades 1 y 2 de la CT Manzanillo I.


La capacidad total resultante es de 727 MW en cada una, con una eficiencia bruta superior a
50%. El mismo arreglo aplicará para las unidades 1 y 2 de Manzanillo II, programadas para 2021.
Adicionalmente se analiza la conveniencia de repotenciar las unidades 1 y 2 de la termoeléctrica
Villa de Reyes en San Luis Potosí, así como las 4 y 5 de las termoeléctricas Francisco Villa en
Chihuahua.

La experiencia que se tenga en la CT Manzanillo I, será fundamental para las repotenciaciones


programadas posteriormente y para otras que sin estar aún en programa, podrían llevarse a cabo
en algunas centrales termoeléctricas del parque existente.

Por lo anterior y con base en los avances tecnológicos, en la evolución de costos y en los
requerimientos de transmisión asociados a la segunda fase, se está analizando la conveniencia
de que la capacidad adicional requerida para Manzanillo II se proporcione mediante ciclos
combinados nuevos, con lo que se podrían reducir riesgos inherentes en repotenciaciones, tales
como extensión de vida útil, eficiencia y capacidad. La decisión dependerá de que los beneficios
económicos logrados al repotenciar sean significativos, en comparación con los obtenidos en
ciclos combinados nuevos.

Centrales eoloeléctricas

En 2012 entraron en operación las centrales: La Venta III y Oaxaca I, II, III y IV, con una
capacidad total de 511 MW, ubicadas en el Istmo de Tehuantepec en la región de La Ventosa.

El proyecto Sureste I Fase II de 103 MW se encuentra en proceso de licitación. Adicionalmente,


se tienen los proyectos Sureste I Fase I de 203 MW, y los Sureste II, III, IV y V con una capacidad
total de 1,185 MW, programados para 2017. En el área Noreste se han programado los proyectos
Tamaulipas I, II, III y IV, de 200 MW cada uno y el último de 300 MW, para el periodo 2018 a

4-47
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

2020. En el área Norte los proyectos Coahuila I y II de 150 MW cada uno en 2022. En Baja
California los proyectos Rumorosa I, II y III con un total del 300 MW de capacidad, programados
para 2016.

A partir de 2021, se han programado proyectos de 200 MW cada uno en las regiones del país
donde existe potencial para su desarrollo, uno por año al 2028.

Así mismo, como se ha indicado en la sección 4.3.1 existe el interés de varios particulares por
instalar capacidad de este tipo en Oaxaca, Tamaulipas y Baja California. En esta última, además
existe el interés de los privados por desarrollar proyectos con base en esta tecnología para
exportación a Estados Unidos.

Tecnología de carbón limpio

Sobre la base de los escenarios de precios de los combustibles definidos por la SENER en junio
de 2013, los costos de inversión para las diversas tecnologías de generación, así como las metas
de participación de generación limpia, se estima que el desarrollo de centrales basadas en el uso
de carbón que incorpore equipo para la captura y confinamiento de CO 2, sería competitiva en el
largo plazo.

De esta manera se incluyen, dentro de los proyectos denominados de Nueva Generación Limpia
(NGL), la opción para tres plantas carboeléctricas supercríticas de 700 MW cada una, dos en la
región de Sabinas, Coah. y una en Lázaro Cárdenas, Mich. Adicionalmente, cinco de 1,400 MW
cada una; dos en el Noroeste, una en el área Oriental y dos en el Occidental.

Nueva generación limpia

En la mezcla de tecnologías para el mediano y largo plazos, se consideran adiciones de capacidad


con nuevas tecnologías de generación limpia: nuclear, fuentes renovables como eoloeléctricas
y solar, o importación de capacidad. Como una posibilidad de la primera, se han programado
tres proyectos en el área Oriental de 1,225 MW cada uno, en 2023, 2025 y 2028.

En este programa se incluye una parte de la capacidad con tecnologías convencionales con base
en combustibles fósiles, y otra utilizando fuentes de energía renovable tales como centrales
eólicas, hidráulicas, geotérmicas, solares y con base en bioenergía.

De esta manera, a los proyectos con base en renovables contenidos en el programa, se agregará
parte de la capacidad definida como nueva generación limpia, con lo cual se atenderán los
lineamientos de mediano y largo plazos sobre la participación de tecnologías limpias en la
capacidad de generación.

Tecnología solar

CFE ha instalado dos centrales solares piloto con capacidades de 1 y 5 MW, la primera en Santa
Rosalía, Baja California Sur y la segunda en Mexicali, Baja California. Estas permitirán adquirir
experiencia en la construcción y operación de este tipo de tecnologías para un desarrollo en
mayor escala en el mediano y largo plazos.

A fines de 2013 entró en operación una central FV de 30 MW, en Baja California de Sur, en la
modalidad de pequeña producción.

4-48
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Por otra parte CFE ha atendido diversas solicitudes de interesados en desarrollar proyectos de
generación con tecnología solar. A finales de 2013 las solicitudes para analizar la prefactibilidad
de interconectar tales proyectos a la red de servicio público rebasan los 10,000 MW de capacidad.

Con base en lo anterior, en el corto y mediano plazo, se ha considerado la participación privada


con tecnología fotovoltaica en el esquema de pequeña producción. Así, se incluyen en el
programa, de 2014 a 2018, 13 proyectos de 30 MW cada uno, en esta modalidad.

A partir de 2019, se han programado diez proyectos FV de 100 MW cada uno, uno por año hasta
el año horizonte, en las regiones del país donde existe potencial para su desarrollo,
particularmente en el norte del país.

Participación de tecnologías en la expansión

En la gráfica 4.7 se muestra la participación de las tecnologías en el total de la capacidad


efectiva para el servicio público en 2012 y 2028.

Participación de tecnologías en la capacidad de generación


Servicio público 1/

2012real 2028
53,114 MW 95,342 MW

Turbogás
Termoeléctrica Termoeléctrica2.1%
convencional Combustión
convencional
22.4% Turbogás 5.6% 2.1% interna
0.4% Eoloeléctrica
Combustión 5.4%
interna 0.5%
Ciclo combinado
Ciclo combinado Eoloeléctrica 51.2%
33.9% 1.1% Hidroeléctrica
15.9%

Hidroeléctrica Carboeléctrica
21.7% 5.0%

Nucleoeléctrica
1.5%
Solar
Geotermoeléctrica Carboeléctrica 1.5%
1.5% Geotermoeléctrica
10.1% NGL 2/
Solar 0.002% 1.1% Coque
Nucleoeléctrica 13.4%
3.0% 0.3%

1/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)


2/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO2, o Renovable

Gráfica 4.7

Al final del periodo, las tecnologías con base en gas natural alcanzarán una participación de
53.3%, respecto a la capacidad total del servicio público; las fuentes renovables tendrán una
participación de 23.9%; las que operan con base en combustóleo, coque y diésel reducirán su
participación a 2.8%; y el carbón disminuirá su participación a 5.0% y la tecnología nuclear con
1.5 por ciento.

Para 2028, las adiciones de capacidad con NGL representan 13.4% de la capacidad del servicio
público. Con lo anterior, la capacidad de generación con fuentes limpias alcanzará una
participación de 38.8 por ciento.

4-49
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyectos de cogeneración

En la región Bajío, la SENER, PEMEX y CFE decidieron la instalación de un proyecto de


cogeneración asociado a la Refinería Salamanca. Se ha programado una central con turbinas a
gas natural con una capacidad total de 382 MW, la cual también producirá vapor que se utilizará
en los procesos de refinación.

Proyectos de ciclo combinado en el área Occidental

Además de las repotenciaciones de Manzanillo I y II, se han programado los proyectos


Aguascalientes y Aguascalientes II para 2020 y 2027 con capacidad de 872 MW cada uno,
Guadalajara I en 2019 con 908 MW, Salamanca y Salamanca II para 2022 y 2023 con capacidad
de 680 MW cada uno, así como San Luis Potosí y San Luis Potosí II en 2019 y 2024 con capacidad
de 862 MW cada uno.

En función de los refuerzos en la infraestructura de transporte y disponibilidad de gas hacia la


región Bajío, algunos de los proyectos de generación previstos en el área Occidental podrían
reubicarse dentro de esta región.

Proyectos de ciclo combinado en el área Central

En el año 2009 la SENER solicitó a CFE incorporar dos proyectos de ciclo combinado en el estado
de Morelos. Así se han programado Centro y Centro II para 2015 y 2019, los cuales se ubicarán
en el sitio denominado Huexca, en el municipio de Yecapixtla, Morelos.

Al incorporar los ciclos combinados de Centro y Centro II, se han reprogramado los proyectos
de Valle de México II y III para 2017 y 2023 respectivamente. Los proyectos de ciclo combinado
Central (Tula) y Central II (Tula) para 2021 y 2024 respectivamente, con ubicación en la actual
central Tula, en Hidalgo.

Proyectos de ciclo combinado en el área Noroeste

Con base en la disponibilidad de gas en esta área, se desarrollará un programa de generación


usando este combustible. Se han programado, para 2015 Agua Prieta II de 404 MW;
CC Guaymas II y III de 735 MW cada uno en 2017; en 2018 los proyectos CC Noroeste
(Topolobampo II) y Topolobampo III, el primero de 847 MW y el segundo de 700 MW; y
CC Mazatlán de 867 MW en 2020.

4-50
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución de la capacidad del Sector Eléctrico

La gráfica 4.8 muestra la evolución de la expansión del sistema y del sector eléctrico. Se
presentan los montos de capacidad del servicio público y autoabastecimiento remoto, lo cual
constituye la capacidad que se controla en el sistema eléctrico. Así, se adicionarán 55,550 MW y
se retirarán 13,322 MW del servicio público, y los permisionarios de autoabastecimiento remoto
agregarán 9,582 MW. El sistema eléctrico contará al final del periodo con capacidad de
107,503 MW.

Las adiciones de capacidad totales de permisionarios —remoto más local— serán de


11,020 MW, con lo que el sector eléctrico tendrá en 2028 una capacidad de 113,708 MW. De
esta capacidad, la del servicio público representará 83.9% y la de los autoabastecedores
16.1 por ciento.

Evolución de la capacidad del servicio público, sistema y sector eléctrico 1/

(MW)

113,7084/
66,5704/ 107,5033/ 6,204
65,1323/ 1,438
9,582 12,161

95,342

55,550 2/

60,4594/
4,766
55,6933/
2,579

-13,322
53,114

Total a Retiros Adiciones Total a


diciembre de 2012 diciembre de 2028

Servicio público 2/ Autoabastecimiento remoto Autoabastecimiento local

1/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente
2/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)
3/ Sistema eléctrico
4/ Sector eléctrico

Gráfica 4.8

En la gráfica 4.9 se muestra la participación de las tecnologías en el total de la capacidad efectiva


en 2012 y 2028 para el sistema eléctrico, donde se incluyen el servicio público y el
autoabastecimiento remoto.

Al final del periodo la participación de tecnologías con base en gas natural será de 49.9% respecto
a la capacidad total del sistema eléctrico; las fuentes renovables alcanzarán una participación de

4-51
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

29.1%; las que operan con base en combustóleo, coque y diésel reducirán su participación a
3.0%; y el carbón disminuirá su participación a 4.5 por ciento.

La Nueva generación limpia contribuirá con 12.2 por ciento. De esta manera, la capacidad de
generación limpia, incluyendo la nuclear, tendrá una participación de 42.6 por ciento.

Participación de tecnologías en la capacidad de generación


Sistema eléctrico 1/2/

2012real 2028
55,693 MW 107,503 MW

Termoeléctrica Combustión
Termoeléctrica
convencional interna
convencional 1.8% Turbogás 0.4%
21.2% Turbogás 6.1%
2.1%
Eoloeléctrica
Combustión 11.5%
interna 0.5% Ciclo combinado
Ciclo combinado Eoloeléctrica 47.8%
34.0% 2.0%
Hidroeléctrica
14.6%

Hidroeléctrica Carboeléctrica
21.0% 4.5%
Nucleoeléctrica
1.3%
Geotermoeléctrica Solar
Carboeléctrica
1.5% Geotermoeléctrica 1.7%
9.7%
1.0%
Solar 0.002% Nucleoeléctrica Biomasa NGL2/
Biomasa 0.2% 2.9% 0.3% Coque 12.2%
Coque 1.0% 0.8%

Nota: Incluye autoabastecimiento remoto


1/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)
2/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable

Gráfica 4.9

En la gráfica 4.10 se muestra la participación de las tecnologías en el total de la capacidad


efectiva en 2012 y 2028 para el sector eléctrico.

Al final del periodo, la participación de tecnologías con base en gas natural será de 47.1%; las
fuentes renovables alcanzarán una participación de 27.6%; las que operan con base en
combustóleo, coque y diésel se reducirán a 2.8%, y el carbón disminuirá su participación a
4.2 por ciento.

La nueva generación limpia participará con 11.5%. De esta manera la capacidad de generación
limpia, incluyendo la nuclear, será 40.3% del total de la capacidad del sector eléctrico.

4-52
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Participación de tecnologías en la capacidad de generación


Sector eléctrico 1/

2012real 2028
60,459 MW 113,708 MW

Termoeléctrica
convencional Combustión
Termoeléctrica
convencional Turbogás Combustión 1.7% Turbogás interna
interna 0.3% Eoloeléctrica
19.7% 5.6% 1.9%
0.5% 10.9%
Eoloeléctrica
1.8% Ciclo combinado
Hidroeléctrica
Ciclo combinado 45.2%
13.8%
31.2%

Hidroeléctrica
19.3%

Carboeléctrica
4.2%

Nucleoeléctrica
1.2%
Carboeléctrica Solar
8.9% 1.6%

Nucleoeléctrica NGL 2/
Geotermoeléctrica Solar Geotermoeléctrica 11.5%
1.3% Coque 2.7% Coque
Autoabastecimien 0.0% 1.0%
0.9% Autoabastecimien 0.8%
to local Biomasa
to local Biomasa
7.9% 0.1%
5.5% 0.3%

Nota: Incluye autoabastecimiento remoto y local


1/ Incluyen incrementos por RM y modificaciones de capacidad (600 MW)
2/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable

Gráfica 4.10

Margen de reserva de capacidad

Margen de reserva por sistema eléctrico

La gráfica 4.11 muestra la evolución del Margen de Reserva (MR) en el SIN, de acuerdo con la
metodología aprobada por la Junta de Gobierno de CFE en septiembre de 2011.

En la revisión anual del programa, se realizan ajustes a los requerimientos de capacidad en


función de los nuevos escenarios de mercado eléctrico. Esto resulta en un ajuste gradual de las
adiciones de capacidad. El ajuste del MR es una meta móvil ya que la decisión de realizar los
proyectos toma entre 4 y 5 años antes de su entrada en operación. El MR es el resultado de la
evolución de variables estocásticas tanto de la demanda como de la oferta.

En el corto plazo no es posible ajustar el MR al valor deseado por no ser conveniente posponer
proyectos que ya están en construcción o por compromisos ya establecidos para adquisición de
combustible, como es el caso del plan integral de Manzanillo.

La disminución del MR en 2013–2017 resulta de los retrasos y diferimientos de centrales


generadoras efectuados en los ciclos de planificación de años anteriores y el actual. Para ajustar
los niveles de margen de reserva, se han reprogramado proyectos que aún no están en proceso
de construcción o licitación y cuyo diferimiento no ocasiona un déficit de capacidad regional, o
bien cuya entrada en operación no esté obligada por contratos de compra de combustible.

En el corto plazo, el cálculo de MR considera el retraso en las fechas de entrada en operación de


los proyectos indicados en la sección 4.10.1.

4-53
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Margen de reserva 1/
Sistema interconectado nacional

2/
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

1/ Valores mínimos de verano


2/ Valor real

Gráfica 4.11

Se observa que el MR, como resultado del proceso de planificación, se estabiliza en los últimos
años del horizonte de planeación en alrededor de 13 por ciento. En 2018 el MR aumenta debido
a que entrarán en operación centrales programadas para años anteriores y que por diferentes
razones se han retrasado. Este margen, servirá para cubrir la reserva operativa, falla de equipos
y eventos críticos.

El hecho de disponer de MR altos en algunos años, si bien representa costos adicionales también
proporciona beneficios económicos en la operación del sistema ya que permite despachar las
tecnologías de generación más eficientes y dejar en reserva fría las más costosas. Así mismo,
en caso de variaciones significativas en los precios de los combustibles se tiene flexibilidad para
aprovechar situaciones coyunturales y lograr una operación más económica.

El beneficio de contar con un margen de reserva adecuado es el de la seguridad de abasto


eléctrico ante situaciones no previstas, tales como restricciones en el suministro de algún tipo
de combustible, como se presentó en 2007 y durante 2012, en el centro, occidente y península
de Yucatán, con el gas natural, con el suministro de carbón a la central de Petacalco y el
desgajamiento de un cerro en San Juan de Grijalva, en años anteriores.

En los cuadros 4.19a y 4.19b se presenta el MR para los sistemas Baja California y Baja California
Sur respectivamente; la evolución de la capacidad considera el plan de expansión incluido en el
PRC y los criterios establecidos para la planificación de estos sistemas.

4-54
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En 2013 se tiene programada la entrada de Baja California II TG Fase I (139 MW) y Baja California
III (294 MW); en 2014 el proyecto Baja California II (276 MW) y en 2015 Rumorosa I, II y III
(300 MW). A partir de 2018 se considera la interconexión al SIN.

Para Baja California, en 2010 la demanda máxima fue de 2,229 MW, en 2011 de 2,237 MW y en
2012 de 2,302 MW. A pesar del bajo crecimiento de la demanda en Baja California, se tienen
problemas de capacidad de generación, debido a los siguientes factores: i) la disponibilidad en
la central geotermoeléctrica de Cerro Prieto se ha reducido a 412 MW, por la declinación en la
producción de vapor en el campo geotérmico; ii) por la posposición de la adjudicación del
CC Baja California III (La Jovita).

Por lo anterior, en el corto plazo, para atender el criterio de reserva en esta área, se cuenta con
autorización para comprar capacidad a permisionarios de exportación instalados en el área, hasta
por 276 MW.

Aún con lo anterior, en el corto plazo, se requerirá importar capacidad de generación, de los
sistemas eléctricos del oeste de los Estados Unidos, durante los meses de verano.

Margen de reserva del sistema Baja California

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Capacidad instalada (MW) 2292 2419 2388 2381 3005 2945 2950 3179 3179 3189 3743 3743 3743 4158 4218 4218
1/
Compra de capacidad a exportadores 250 276 276
Interconexión al SIN (MW) 2/ 77 170 43 185 300 70 242 5 128 300
Importación de EUA (MW) 16 240 82 177 17 19
Capacidad total (MW) 3/ 2,558 2,659 2,746 2,834 3,005 3,022 3,120 3,222 3,364 3,506 3,743 3,813 3,985 4,163 4,346 4,537
Demanda (MW) 4/ 2,225 2,312 2,389 2,464 2,544 2,628 2,713 2,801 2,924 3,048 3,181 3,316 3,465 3,620 3,779 3,945
Reserva de capacidad (MW) 333 346 357 369 461 394 406 420 439 457 562 497 520 543 567 592
5/
Margen de reserva (%) 15.0 15.0 15.0 15.0 18.1 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 17.7 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
1/ A partir de 2013, se considera compra de capacidad a exportadores instalados en Baja California
2/ A partir de 2018 se interconectará al SIN mediante un enlace de transmisión de 300 MW de capacidad
3/ Considera importación de energía en periodos de verano para los años que se indican, así como degradaciones estacionales
4/ No incluye exportación. La demanda de 2013 corresponde a la real
5/ Criterio de reserva: 15% de la demanda máxima

Cuadro 4.19a

Para atender el crecimiento de la demanda en el sistema Baja California Sur, se requerirán


aproximadamente 843 MW de capacidad adicional para cumplir con los criterios de reserva y
reemplazar unidades antiguas con altos costos de operación.

Margen de reserva del sistema Baja California Sur

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

1/
Capacidad total (MW) 490 552 570 613 613 690 828 828 795 889 1,026 1,026 1,125 1,209 1,209 1,333
Demanda (MW) 2/ 403 428 449 474 502 530 561 596 635 678 724 774 828 884 944 1,009
Margen de reserva requerida (MW) 3/ 86 86 86 86 86 160 160 160 160 160 254 254 254 260 260 260
Reserva de capacidad resultante (MW) 87 124 121 139 111 160 268 233 160 211 302 252 297 325 265 324
1/ Considera degradación de capacidad
2/ La demanda de 2013 corresponde a la real
3/ Criterio de reserva: la más restrictiva de capacidad total de las dos unidades mayores o 15% de la demanda máxima.

Cuadro 4.19b

Margen de Reserva Regional

Un objetivo en la planificación es lograr un nivel aceptable del margen de reserva en todas las
regiones del sistema. Para equiparar los márgenes en cada una de las regiones se requiere la

4-55
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

instalación de capacidad de generación local para cumplir criterios técnicos y económicos, así
como de refuerzos de transmisión que incrementen los límites de transferencia entre regiones.

La atención de la demanda se logra combinando los recursos locales de generación y la disponible


en otras regiones del sistema, vía la red de transmisión.

La capacidad de los enlaces de transmisión depende de sus propias características físicas, como
nivel de voltaje, longitud, características de conductores, etc., así como de la robustez del
sistema en las regiones que enlazan: soporte de voltaje, diferencia angular, distancia eléctrica.

El límite de transmisión es el valor máximo de potencia eléctrica que puede intercambiarse entre
una o más regiones, preservando la seguridad en la operación del sistema eléctrico en su
conjunto, considerando la ocurrencia de falla en algún elemento de transmisión o generación.

La gráfica 4.12 muestra, para la condición de demanda máxima del SIN, los MR del
Interconectado Norte (IN), formado por las áreas Noroeste, Norte y Noreste y el Interconectado
Sur (IS), que incluye las áreas Occidental, Central, Oriental y Peninsular.

En el análisis se han considerado los factores que afectan la capacidad del parque de generación,
de acuerdo a la metodología de cálculo de MR. Así también se incluye la aportación a la reserva
debida a la capacidad de interconexiones y demanda interrumpible, ubicadas regionalmente.

Margen de reserva regional 1/


Sistemas interconectados norte y sur

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
SI Norte 11.0 12.7 10.5 17.1 15.6 18.5 15.8 15.6 13.9 14.2 13.9 14.2 13.9 14.0 13.4 13.6
SI Sur 27.4 26.0 26.6 15.8 14.1 17.0 14.4 14.3 12.8 13.2 12.8 13.2 13.5 13.1 13.7 13.6
1/Demanda máxima del SIN
Nota: Incluye capacidad interrumpible, e interconexiones

Gráfica 4.12

Para esta condición de demanda, se observa que en el corto plazo el MR en el IN es menor al


del IS, lo cual se debe a las restricciones de transmisión existentes entre dichos sistemas y al
retraso de algunos proyectos de generación en las áreas del norte. A partir de 2016, con la
incorporación de nuevas centrales en las áreas Noroeste y Norte, así como los refuerzos en
transmisión entre las regiones Huasteca y Monterrey, el MR del IN se nivelará con el resto del
sistema.

4-56
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En las áreas del norte las mayores demandas se presentan en verano, debido en gran medida a
condiciones climáticas. En este periodo el sistema requiere de la mayor disponibilidad de
capacidad, sin embargo la misma se ve disminuida por las altas temperaturas, particularmente
la de centrales que operan a gas natural. Esto agrava las necesidades de capacidad del
Interconectado Norte en los meses de verano.

Por lo anterior, los mantenimientos al parque generador se programan en la medida de lo posible,


para disponer de la mayor capacidad en los periodos donde se presenta la demanda máxima de
cada una de las áreas.

Con todo lo anterior, en función de la capacidad y topología de los enlaces de transmisión entre
regiones, se comparten los recursos de capacidad entre las regiones del sistema. La diversidad
en los niveles de MR en cada una de las áreas depende de los recursos de capacidad y transmisión
disponibles en el punto de operación para el cual es más crítico el funcionamiento de los sistemas.

En las gráficas 4.13a y 4.13b se presentan los resultados de los análisis de reserva regionales
para las áreas Norte, Noroeste, Noreste y Occidental, en la condición de demanda máxima del
SIN.

4-57
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Margen de reserva regional 1/

Áreas Norte y Noroeste

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
NORTE 4.2 9.5 10.2 15.7 14.6 17.5 14.8 14.6 13.1 13.6 13.2 13.5 13.3 13.4 12.3 14.9
NOROESTE 6.8 13.2 12.9 15.9 14.6 17.5 15.0 15.0 13.2 13.5 13.1 13.5 12.8 13.4 12.4 13.3
1/Demanda máxima del SIN
Nota: Incluye capacidad interrumpible, e interconexiones

Gráfica 4.13a

Margen de reserva regional 1/


Áreas Noreste y Occidental

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
NORESTE 15.9 12.3 7.3 16.6 14.6 17.6 14.9 14.7 13.2 13.5 13.2 13.6 13.5 13.3 13.3 12.1
OCCIDENTAL 20.9 21.7 19.9 16.1 14.6 17.5 14.9 15.1 13.2 13.5 13.2 13.5 13.4 13.4 13 14.1
1/Demanda máxima del SIN
Nota: Incluye capacidad interrumpible, e interconexiones

Gráfica 4.13b

4-58
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En las gráficas 4.13c y 4.13d se presentan los resultados de los análisis de reserva regionales
para las áreas Central, Oriental Peninsular y SIN, en la condición de demanda máxima del SIN.

Margen de reserva regional 1/

Áreas Central y Oriental

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CENTRAL 25.4 25.1 25.0 16.8 14.7 17.4 14.8 14.7 13.2 13.6 13.1 13.6 13.7 13.4 12.3 13.9
ORIENTAL 24.5 24.1 24.5 15.4 14.6 17.6 14.8 14.7 13.2 13.6 13.2 13.6 13.8 13.4 16.3 13.3
1/Demanda máxima del SIN
Nota: Incluye capacidad interrumpible, e interconexiones

Gráfica 4.13c

Margen de reserva regional 1/

Área Peninsular y SIN

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
PENINSULAR 32.8 31.2 30.9 17.5 14.8 17.7 15.0 14.7 13.4 13.8 13.4 13.6 18.4 13.5 19.5 14.8
SIN 21.6 21.1 20.6 16.3 14.6 17.6 14.9 14.8 13.2 13.5 13.2 13.6 13.7 13.4 13.6 13.6
1/Demanda máxima del SIN
Nota: Incluye capacidad interrumpible, e interconexiones

Gráfica 4.13d

4-59
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Diversificación de las fuentes de generación 4/

Frente a la volatilidad en los precios de los combustibles y la incertidumbre en la evolución y


costos de las tecnologías para generación de electricidad, la diversificación adquiere una
importancia relevante para reducir riesgos. Así, un plan de expansión con mayor grado de
diversificación, aun con un mayor costo, permitiría reducir la exposición al riesgo.

Las ventajas más importantes de una estrategia de diversificación son: mayor protección contra
la volatilidad de los precios de los energéticos primarios, menor dependencia de un proveedor
único de combustibles y reducción de la contaminación atmosférica mediante el uso de fuentes
de energía renovable y generación limpia.

En este ejercicio de planificación, de acuerdo con información proporcionada por la SENER, se


han considerado precios nivelados de 6.0 y 6.2 dólares/MBtu para el gas nacional e importado
respectivamente, de 12.3 dólares/MBtu para combustóleo doméstico y 13.8 dólares/MBtu para
el importado, y de 4 dólares/MBtu para el carbón nacional y de 5.3 dólares/MBtu para el
importado.

En este escenario y con los costos actuales de inversión de las tecnologías de generación, la
expansión de menor costo en el mediano y largo plazos se logra mediante una participación
mayoritaria de proyectos basados en tecnologías de ciclo combinado.

A continuación se describen brevemente algunas ventajas de aquellas tecnologías que se han


considerado en los análisis de largo plazo.

Centrales carboeléctricas. El uso del carbón resulta atractivo tomando en cuenta que:
a) estas plantas constituyen una tecnología madura, b) resulta el energético primario con más
reservas a nivel mundial y c) el precio del energético ha sido el menos volátil, aunque en los
últimos años se ha incrementado.

Sin embargo, actualmente hay una gran presión mundial para reducir las emisiones de gas de
efecto invernadero, por lo que las tecnologías para carboeléctricas deberán considerar en el
futuro la captura y confinamiento de CO2. En este ejercicio se consideran estas tecnologías en la
denominada nueva generación limpia.

Además de las inversiones necesarias en estas centrales, se requieren otras para la recepción y
manejo del carbón, así como la construcción o adecuación de puertos e infraestructura para el
transporte de este energético en el territorio nacional.

Para las centrales incluidas en el plan de expansión se deberá desarrollar infraestructura en


Lázaro Cárdenas, Michoacán, así como en las regiones con recursos potenciales de carbón en
Coahuila, a fin de reactivar el desarrollo de esta tecnología.

Centrales nucleoeléctricas. En los últimos años, el avance de esta tecnología ha permitido un


incremento importante en la seguridad de su operación, así mismo los costos han mostrado una
tendencia a la baja, por lo que su utilización se prevé en el largo plazo. Tiene el atractivo de
reducir la emisión de gases de efecto invernadero, lo cual aumenta su competitividad en
escenarios con bajas emisiones de CO2 ya que es la única fuente de capacidad y energía masiva
que cumple con este criterio.

Centrales hidroeléctricas. Los costos de inversión de estas son mayores a los de tecnologías
con base en combustibles fósiles. Los problemas sociales y ambientales derivados de su
construcción pueden ser más complejos por lo que la política de CFE ha cambiado al diseñar
proyectos de menor capacidad, que reduzcan la magnitud de las áreas inundadas. En la mayoría

4/ En este documento se utiliza el Sistema Métrico Decimal por lo que M significa millones y k miles

4-60
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

de los casos los factores de planta son bajos e involucran incertidumbre en la disponibilidad del
recurso hidrológico.

Estas centrales ofrecen los beneficios siguientes: I) utilizan energía renovable, II) no contaminan
el ambiente, III) su construcción tiene el mayor componente de integración nacional, y IV) las
obras civiles y las presas generalmente pueden destinarse a otros usos como riego agrícola,
control de avenidas en ríos, agua potable, turismo y navegación, entre otros.

Capacidad por tipo de combustible. En las gráficas 4.14 y 4.15 se presenta la composición
de la capacidad instalada en 2012 y 2028 en función de los energéticos utilizados, tanto para el
servicio público como para el sistema eléctrico que incluye el autoabastecimiento remoto.

Para el caso del servicio público, el uso de combustibles fósiles en la capacidad instalada de
generación reducirá su participación de 72.6% en 2012 a 61.6% en 2028.

En el contexto del sistema eléctrico, donde al servicio público se agrega la capacidad de


autoabastecimiento remoto, la capacidad de generación que utiliza combustibles fósiles reducirá
su participación de 72.5% a 57.4% en 2028.

4-61
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad bruta por tipo de combustible


Servicio público

2012real 2028
53,114 MW 95,342 MW

Hidroeléctrica
15.9%
Combustibles Geotermia
fósiles 72.6% 1.1%

Eólica
Combustibles
5.4%
fósiles
61.1% Nuclear
Hidroeléctrica 1.5%
21.7%

NGL1/
13.4%
Geotermia 1.5%
Eólica 1.1%
Nuclear 3.0% Solar
Solar 0.002% 1.5%

1/Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable

Gráfica 4.14

Capacidad bruta por tipo de combustible


Sistema eléctrico 1/

2012real 2028
55,693 MW 107,503 MW

Hidroeléctrica
14.6% Geotermia
1.0%
Combustibles
fósiles 72.5% Eólica
Combustibles 11.5%Nuclear
Hidroeléctrica fósiles 1.3%
57.4%
21.0%
Biomasa
0.3%

Geotermia 1.5%
NGL2/
Eólica 2.0% 12.2%
Nuclear 2.9% Solar
Biomasa 0.2% 1.7%
Solar 0.002%

1/ Incluye autoabastecimiento remoto


2/Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Carboeléctrica o Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable

Gráfica 4.15

4-62
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Fuentes de suministro de gas natural

Gas natural licuado: Tomando en cuenta la problemática del suministro de gas nacional y de
la importación de gas del sur de Texas, y con el objeto de diversificar el suministro a algunas
centrales eléctricas, CFE ha concretado la importación de Gas Natural Licuado (GNL) y la
instalación de terminales para su almacenamiento y regasificación en las costas del Golfo de
México, en el occidente del país y en la península de Baja California.

Zona Golfo de México: CFE adjudicó un contrato de compra de este combustible a partir de
una estación de almacenamiento y regasificación de GNL en el puerto de Altamira, Tamaulipas.
Esta terminal inició su operación comercial en septiembre de 2006 con una capacidad de
300 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), la cual se incrementó a 500 Mpcd en enero de 2008.
Con este contrato se suministra gas a las centrales Altamira V, Tamazunchale y Tuxpan V.

Zona Occidente: El desarrollo de las terminales de GNL ha sido un elemento clave para
garantizar la disponibilidad en el suministro futuro de gas natural. En particular en la región
Occidental, se han llevado a cabo los siguientes proyectos:

i) En marzo de 2008 se contrató la instalación de una terminal de almacenamiento y


regasificación de GNL en Manzanillo con una capacidad de producción de 500 Mpcd, lo que dará
seguridad al suministro de tal combustible en el occidente del país y permitirá desarrollar los
proyectos de repotenciación a ciclos combinados de las CT Manzanillo I y II, y ciclos combinados
en la región.

ii) Construcción de un gasoducto de 30 pulgadas de diámetro entre Manzanillo y la ciudad de


Guadalajara, el cual entró en operación en julio de 2011 para atender parte del suministro de
gas a esa región.

Zona Baja California: A fin de garantizar su abastecimiento a centrales actuales y futuras del
área Baja California, CFE ha contratado la compra de gas natural en esta área teniendo como
precio de referencia el del sur de California (SOCAL).

El proyecto incluyó la construcción de la terminal de almacenamiento y regasificación de GNL con


una capacidad de hasta 1,000 Mpcd y un gasoducto con una longitud aproximada de 75 km y
diámetro de 30 pulgadas. Este proyecto entró en operación en julio de 2008 con una capacidad
contratada por CFE de 235 Mpcd. La capacidad excedente a la contratada se destina a otros
mercados en el sur y oeste de EUA.

Cambio estructural en el mercado de gas natural en México: En años recientes, se han


logrado importantes avances tecnológicos para la extracción del gas, lo que ha permitido hacer
rentable la recuperación del llamado “shale gas”. Este tipo de gas se encuentra en formaciones
rocosas con alto contenido orgánico y arcilloso. Esto ha propiciado un incremento sustancial en
la oferta de este energético en los Estados Unidos y Canadá, así como en sus reservas.

En México, la mayor parte de las reservas de shale gas se encuentran ubicadas en el norte del
país y a lo largo de la costa del Golfo de México.

PEMEX perforó el primer pozo exploratorio en febrero de 2011 en Coahuila: la estimación de


recursos potenciales se ubica entre 150 y 459 trillones de pies cúbicos (TPC) de shale gas. Por
otra parte, la Energy Information Administration (EIA) de los EUA, considera que México cuenta
con reservas recuperables de shale gas por 681 TPC. Se estima que con el ritmo de consumo
actual, se podrían cubrir 60 años.

El incremento sustancial en la oferta de este energético en los Estados Unidos y Canadá, así
como en sus reservas, además de modificar radicalmente los precios relativos internacionales,
hacen de Norte América la región con el gas más barato del mundo.

4-63
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Por lo anterior la SENER, en conjunto con Pemex, CFE y la CRE, han decidido emprender una
estrategia integral para avanzar en el desarrollo de la infraestructura de transporte y
comercialización de gas natural, la cual puede involucrar la participación de particulares en las
soluciones de suministro de gas natural en México.

La estrategia planteada, junto con un nuevo marco regulatorio, permitiría ampliar la cobertura
de gas natural a 100% de las entidades del país. Asimismo, se ampliaría la cobertura en varios
de los estados que cuentan con acceso limitado a gas natural.

La SENER promueve proyectos estratégicos a partir de fortalecer la coordinación de Pemex y


CFE, con el fin de identificar sinergias y evaluar el crecimiento de la red buscando el mayor
beneficio para el país, con la participación de inversionistas privados.

Dentro de las redes de transporte de gas natural desarrollados por CFE se encuentran las
siguientes:

Gasoducto Manzanillo−Guadalajara. En operación desde 2011, su trayectoria es la siguiente:


Manzanillo, Colima–Guadalajara, Jalisco, con una longitud de 300 km, diámetro de 30 pulgadas,
capacidad de 500 Mpcd y una inversión estimada de 358 MUSD. Con este gasoducto se garantiza
el transporte de gas natural para las centrales eléctricas en la región occidente del país, a clientes
industriales y otros del sector público de energía.

Gasoducto Centro. Con una longitud de 160 km, su trayectoria va de La Magdalena Soltepec
en Tlaxcala hasta Yecapixtla en Morelos. El diámetro será de 30 pulgadas con una capacidad de
320 Mpcd y una inversión estimada de 246 MUSD. Este ducto abastecerá la central de ciclo
combinado Centro y posteriormente la central Centro II.

Gasoducto corredor Chihuahua. Con una trayectoria de la frontera con EU—El Encino en
Chihuahua, diámetro de 36 pulgadas, capacidad de 850 Mpcd y una inversión estimada de
395 MUSD, este ducto abastecerá a las centrales de ciclo combinado Norte II, Norte V y
Norte VI.

Gasoducto—Tamazunchale–El Sauz. Entrará en operación en enero de 2014 y tiene la


siguiente trayectoria: Tamazunchale en San Luis Potosí—El Sauz en el estado de Querétaro, con
una longitud de 200 km, un diámetro de 30 pulgadas y una inversión estimada de 300 a
350 MUSD. Este ducto es estratégico para alimentar a las centrales programadas de ciclo
combinado en el centro del país, como Valle de México II y Valle de México III.

Gasoducto Norte—Noroeste. Su trayectoria por la parte Noroeste será Sasabe—Puerto


Libertad (Fase I), en Sonora; Puerto Libertad—Guaymas en Sonora; el enlace entre Sonora y
Sinaloa será mediante la trayectoria Guaymas—El Oro (Topolobampo), y por la parte Norte
Juárez—El Encino, en Chihuahua. La conexión con la red de transporte de gas natural entre Norte
y Noroeste se realizará mediante la trayectoria El Encino—El Oro (Topolobampo). La trayectoria
final se efectuará entre El Oro (Topolobampo) y Mazatlán, en Sinaloa. La longitud total del
gasoducto será de 2,152 km aproximadamente.

Este gasoducto tendrá diferentes diámetros, 36 pulgadas de Juárez—El Encino; 30 pulgadas de


El Encino—El Oro (Topolobampo); Sasabe—Puerto Libertad—Guaymas, 36 pulgadas;
Guaymas—El Oro (Topolobampo), 30 pulgadas; y El Oro (Topolobampo)—Mazatlán,
24 pulgadas. La capacidad total será de 1,470 Mpcd, con una inversión estimada de 3,000 a
3,500 millones de dólares.

El gasoducto Norte—Noroeste cerrará el circuito con el corredor Chihuahua, fortaleciendo la


operación y flexibilidad del sistema de gasoductos en el norte del país y permitirá abastecer las
centrales a gas programadas en Sonora y Sinaloa, entre las que se encuentran: Noroeste y
Topolobampo III; Guaymas II y III; y Mazatlán. La puesta en operación de la Fase I será en

4-64
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

octubre de 2014, la de El Encino—El Oro (Topolobampo) en julio de 2016, Puerto


Libertad—Guaymas en octubre de 2015, Guaymas—El Oro (Topolobampo) en julio 2016 y El Oro
(Topolobampo)—Mazatlán en diciembre de 2016.

Asociado a este gasoducto y en tanto entran en operación los nuevos CC programados en


Topolobampo, Guaymas y Mazatlán, se ha previsto la operación a gas de las centrales
termoeléctricas Puerto Libertad, Topolobampo II y la unidad 3 de Mazatlán II, a partir de 2014,
2016 y 2016 respectivamente, hasta la fecha programada para su retiro.

Gasoducto Nuevo Pemex. Con trayectoria CPG Nuevo PEMEX—entronque del gasoducto
Mayakán, con longitud de 100 km, diámetro de 30 pulgadas, capacidad de 300 Mpcd y una
inversión de 154 MUSD. Incrementará la capacidad de transporte de gas natural hacia la
Península de Yucatán a fin de satisfacer los requerimientos del sector eléctrico, industrial,
comercial y residencial en la península. Se prevé su entrada en operación en 2014.

Gasoducto Ojinaga-El Encino-Torreón y centro del país. Con un diámetro de 36 pulgadas


y capacidad de 1,000 Mpcd aproximadamente, incrementará la capacidad de transporte de gas
natural al norte y centro del País, requerida para satisfacer la creciente demanda de los sectores:
eléctrico, industrial, comercial y residencial, en esas regiones. Se espera la entrada en operación
del ducto en el último trimestre del año 2016.

Gasoducto del sur de Texas-Naranjos. Se requiere esta capacidad de transporte de gas


natural, para incrementar la capacidad de transporte de gas natural al este y centro del país.
Será un gasoducto de 36 pulgadas de diámetro con una capacidad aproximada de 800 Mpcd.
Se espera su entrada en operación durante el segundo trimestre del año 2018.

Sistema BCS. Actualmente las plantas de CFE en Baja California Sur operan con base en
combustóleo y diésel. CFE puede cambiar el insumo de estas plantas a gas natural con baja
inversión, generando importantes ahorros en costos de producción y adicionalmente, se
reducirán sustancialmente las emisiones de CO2, SOx, NOx y partículas suspendidas.

Evolución esperada de la generación bruta y requerimientos de


combustibles

Restricciones ecológicas

Para la estimación del consumo de combustibles, es necesario considerar las restricciones


ambientales que impone la normatividad para cada región del SEN, en las cuales se utilizan
energéticos tipo fósil.

La Norma Ambiental Mexicana referida al control de niveles máximos permisibles de emisión a


la atmósfera —humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno—
está regulada por zonas y por la capacidad del equipo de combustión en fuentes fijas que utilizan
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.

Se consideran dos zonas de aplicación: las críticas y el resto del país. La primera está integrada
por tres áreas metropolitanas, dos municipios fronterizos con EUA, tres centros de población y
un corredor industrial. Ver diagrama 4.7.

En estas zonas se ubican centrales generadoras que utilizan una mezcla de combustóleo y gas
natural, lo cual permite cumplir con la regulación ambiental. Además, se incluyó entre 2014 y
2016, la conversión a duales de siete centrales que actualmente consumen combustóleo, con el
fin de habilitarlas para que operen con gas natural. El detalle de estas conversiones se presenta
en el anexo B.

4-65
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Zonas críticas definidas en la Norma Oficial Mexicana

Diagrama 4.7

Externalidades en la generación de energía eléctrica

En diciembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Metodología para valorar


las externalidades asociadas a la generación de electricidad en México. Para ello, la SENER
comunicó a CFE en noviembre de 2013, los valores de externalidades que deberán ser utilizados.

Tales valores tendrán aplicación en lo siguiente:

 Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), a partir de 2014


 Despacho de las unidades del sistema eléctrico destinado a servicio público, a partir de
diciembre de 2013
 Evaluación económica de proyectos de inversión, a partir del ejercicio fiscal 2014

Los factores de emisión por tecnología se indican en el cuadro 4.20

4-66
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Factores de emisión por combustible y tecnología, Ton/MWh

Combustible (Tecnología) SO2 NOx PST (PM10) CO2


Carbón (Carboeléctricas) 0.00900 0.00125 0.00150 0.8566

Combustóleo (Térmicas Convencionales)


0.01760 0.00082 0.00090 0.7130
Diésel (Turbogás de Baja eficiencia y
caso particular CCC Valladolid II). 0.00687 0.00120 0.00009 1.2200
Gas (Ciclos Combinados de Alta
Eficiencia) - 0.00043 - 0.3452
Gas (Turbogás de Alta Eficiencia,
Turbogás Generación Distribuida y Ciclo
Combinado Antiguo) - 0.00045 - 0.3746
Resto de Tecnologías (Nuclear,
geotérmica, eólica, solar, hidráulica) - - - -

Cuadro 4.20

Los costos unitarios para cada contaminante se presentan en el cuadro 4.21

Valores unitarios de la externalidad ambiental


Dólares de 2013/ Ton

SO2 NOx PST (PM10) CO2


122.9 103.0 83.2 5.7

Cuadro 4.21

Con base en lo anterior, los costos externos asociados a cada tecnología se indican en el cuadro
4.22, en pesos de 2013 por MWh generado.

Valores unitarios del impacto de externalidades en la producción de electricidad


$2013/MWh

Combustible (Tecnología) SO2 NOx PST (PM10) CO2 TOTAL Dól 2013/MWh
Carbón (Carboeléctricas) 13.82 1.61 1.56 60.54 77.54 6.20
Combustóleo (Térmicas Convencionales)
27.03 1.06 0.94 50.40 79.42 6.35
Diésel (Turbogás de Baja eficiencia y caso
particular CCC Valladolid II). 10.55 1.55 0.09 86.23 98.42 7.87
Gas (Ciclos Combinados de Alta
Eficiencia ) 0.00 0.55 0.00 24.40 24.95 2.00
Gas (Turbogás de Alta Eficiencia,
Turbogás Generación Distribuida y Ciclo
Combinado Antiguo) 0.00 0.58 0.00 26.48 27.06 2.16
Resto de Tecnologías (Nuclear,
geotérmica, eólica, solar, hidráulica) - - - - - -
Paridad de 12.5 $/dólar

Cuadro 4.22

4-67
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Los estudios de producción y de combustibles que se presentan en esta sección incorporan los
valores unitarios de las externalidades para cada tecnología en el costo variable, y por tanto en
el despacho económico realizado para la simulación de la operación del sistema eléctrico.

Eficiencia del proceso termoeléctrico

El consumo específico (CE) es la variable principal para determinar la eficiencia en el proceso de


conversión de energía. Los requerimientos de combustibles para producir un kWh varían
inversamente con la eficiencia. Su magnitud resulta significativamente diferente para cada
tecnología.

El parque de generación termoeléctrico existente (CFE y PIE), cuenta con unidades cuya eficiencia
varía de 30 a 52 por ciento. Con el paso del tiempo, su mejora se debe fundamentalmente a
avances tecnológicos en los nuevos desarrollos de plantas generadoras. La gráfica 4.16 presenta
comparativamente su clasificación para 2012 y 2028.

Clasificación de la capacidad termoeléctrica efectiva instalada por rango de eficiencia 1/

Servicio público

2012 2028
38,547 MW 69,191 MW

B
4,693 A
A
(6.8%) 6,858
10,516 MB R
(9.9%)
(27.3%) 16,309 2,615
R (23.6%) (3.8%)
9,108
B (23.6%)
1,190
(3.1%)

P
2,494
(6.5%)

MB
E
11,950
3,289 E
(31.0%)
(8.5%) 38,716
(55.9%)

1/ No incluye Laguna Verde, geotermoeléctricas, eoloeléctricas, ni 106 MW de unidades móviles

Rango de
Clasificación
eficiencia (%)

≥ 50 E (Excelente)
≥ 45 < 50 MB (Muy buena)
≥ 40 < 45 B (Buena)
≥ 35 < 40 A (Aceptable)
≥ 30 < 35 R (Regular)
< 30 P (Pobre)

Gráfica 4.16

4-68
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En la gráfica 4.17 se muestra la evolución histórica de la eficiencia de las unidades generadoras


de 2008 a 2012 y la evolución esperada de 2013 a 2028, de acuerdo con el equipo existente y
los programas de requerimientos de capacidad de CFE y PIE, y retiros de unidades de CFE.

Se observa para 2013 un incremento de 0.5% en relación con el año anterior. Esta cifra resulta
de considerar una parte real —enero a septiembre— y otra pronosticada —octubre a diciembre—
. Esta última refleja una menor participación de energía suministrada con base en combustóleo
(eficiencia de 35%) y diesel y, mayor generación de ciclos combinados producida con gas (50%
de eficiencia).

Para 2017—2028 se considera que no existen restricciones en el suministro de gas, por lo cual
al final del periodo la eficiencia rebasa el 48 por ciento.

Eficiencia termoeléctrica1/
Servicio público

49

47

45

Eficiencia
% 43

41

39

37

35
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Servicio público 40.9 40.9 40.9 40.7 40.3 40.8 41.8 42.5 42.7 42.6 43.4 44.8 45.5 45.6 46.7 46.9 46.8 47.2 47.9 48.1 48.2

1/ Excluye tecnologías nuclear y geotermoeléctrica

Gráfica 4.17

Composición de la generación bruta

En las gráficas 4.18 y 4.19 se presenta la participación de las distintas tecnologías en el despacho
de generación para 2012 y 2028, tanto para el servicio público como para todo el sistema
eléctrico, donde se incluye el autoabastecimiento remoto.

Es importante destacar la reducción de la generación termoeléctrica convencional, su incremento


con ciclos combinados, eoloeléctricas, solar, y la participación de tecnologías de Nueva
Generación Limpia (NGL) [nuclear, ciclo combinado y carboeléctrica con captura y confinamiento
de CO2, y renovable].

4-69
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Generación bruta por tipo de tecnología


Servicio público
Escenario de Planeación

2012 Real 2028Planeación


261,894 GWh 458,824 GWh

Combustión
Ciclo combinado
Turbogás interna
64.5%
2.4% 0.4% Hidroeléctrica
Ciclo combinado 12.0% Combustión
Turbogás interna
45.6%
0.8% 0.3%
Carboeléctrica
13.0% Hidroeléctrica
8.6%
Carboeléctrica
3.0%
Nucleoeléctrica
3.3% Nucleoeléctrica
2.2%
Geotermoeléctrica Geotermoeléctrica
2.2% 1.8%
Eoloeléctrica Eoloeléctrica
0.5% 3.7%
Solar Coque Termoeléctrica
0.0% Termoeléctrica convencional
convencional Solar NGL1/ 0.1%
1.5%
20.6% 0.7% 12.9%

1/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Ciclo combinado o Carboeléctrica con captura y confinamiento de CO2, o Renovable

Gráfica 4.18

Generación bruta por tipo de tecnología


Sistema eléctrico
Escenario de Planeación

2012 Real 2028 Planeación


274,304 GWh 502,340 GWh

Combustión interna
0.4% Ciclo combinado
Turbogás Turbogás
2.3% 58.9%
Ciclo combinado Hidroeléctrica 0.7%
11.4% Combustión interna
43.5%
0.3%
Carboeléctrica Hidroeléctrica
12.4% 7.8%
Carboeléctrica
Nucleoeléctrica 2.8%
3.2%
Nucleoeléctrica
Geotermoeléctrica 2.0%
2.1% Geotermoeléctrica
1.7%
Eoloeléctrica Eoloeléctrica
0.5% Coque 3.2%
0.1%
Termoeléctrica
convencional
Autoabastecimiento Termoeléctrica NGL1/
Solar Autoabastecimiento 1.4%
remoto convencional Solar 11.8%
0.0% Remoto
4.5% 19.7% 0.6%
8.7%

1/ Nueva generación limpia (NGL): Nuclear, Ciclo combinado o Carboeléctrica con captura y confinamiento de CO2, o Renovable

Gráfica 4.19

4-70
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Combustibles fósiles requeridos

Se muestran en la gráfica 4.20 y el cuadro 4.23. La tmca se prevé de 4.66% para gas natural.
Por el contrario, el carbón, combustóleo y diésel, decrecerán 5.11%, 15.67% y 9.14%,
respectivamente.

Evolución de los combustibles requeridos


Servicio público 1/
Calor
(Tcalorías / día)
2,000

NGL Carbón Limpio

1,750

1,500

Diésel Coque
1,250
Carbón

1,000
Gas natural licuado

750

500 Gas natural

250

Combustóleo
0
2012Real 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

1/ Incluye los combustibles requeridos para los proyectos con tecnologías NGL

Gráfica 4.20

Combustibles requeridos para generación de energía eléctrica


Servicio público 1/

Combustible Unidades 2012real 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Combustóleo 3 31,975.4 31,111.7 22,663.9 17,045.2 14,257.0 10,365.7 8,972.8 7,622.8 6,488.0
m / día
Gas 3 78.0 77.9 91.0 107.4 101.0 106.9 112.7 115.2 121.4
Mm / día
Gas natural 3 65.2 62.1 66.3 81.9 101.0 106.9 112.7 115.2 121.4
Mm / día
Gas natural licuado 3 12.8 15.8 24.6 25.5
Mm / día
Diésel 3 2,071.8 2,266.7 1,300.1 1,226.3 1,217.2 1,428.4 1,627.4 1,161.8 1,060.9
m / día
Carbón Mt / año 15.5 15.2 12.1 10.4 10.3 8.7 5.9 7.1 5.7
Coque Mt / año 0.2 0.2 0.1 0.2 0.2

Combustible Unidades 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 tmca (%)

Combustóleo 3 5,440.0 5,716.5 5,742.4 5,172.9 4,769.1 4,793.7 3,398.6 2,092.2 -15.67
m / día
Gas 3 132.3 135.6 138.5 146.5 149.9 150.5 157.9 161.6 4.66
Mm / día
Gas natural 3 132.3 135.6 138.5 146.5 149.9 150.5 157.9 161.6 5.84
Mm / día
Gas natural licuado 3
Mm / día
Diésel 3 734.9 543.2 480.7 473.6 468.7 433.5 450.7 447.0 -9.14
m / día
Carbón Mt / año 5.5 5.0 4.9 5.3 5.3 5.2 5.3 6.7 -5.11
Coque Mt / año 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -1.53

1/ No incluye los combustibles requeridos para los proyectos con tecnología NGL

Cuadro 4.23

4-71
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para garantizar el suministro de gas, de 2013 a 2015 se considera una oferta de 500 y
400 millones de pies cúbicos de las terminales regasificadoras de gas natural licuado Altamira y
Manzanillo, respectivamente.

Además, a partir de octubre de 2014 se estima que habrá disponibilidad de este energético en el
norte de Sonora, llegando a finales de 2016 al estado de Sinaloa, una vez terminados los
gasoductos Norte−Noroeste.

Asimismo, entre 2014 y 2017 se prevé la entrada en operación de los gasoductos: Agua Dulce
(Sur de Texas)−Los Ramones−Tula−Aguascalientes, con lo cual se abastecerán las regiones
Occidental y Central del país.

La reducción en el consumo de combustóleo se debe:

 Al uso de gas natural en algunas centrales termoeléctricas existentes, a su bajo


precio en relación con el combustóleo y al cumplimiento con la normativa
ambiental

 Al incremento de la capacidad instalada en ciclos combinados con base en gas


natural

 A las centrales carboeléctricas actualmente en operación y a las programadas entre


los años 2024 y 2027, con tecnologías de NGL

 A la hipótesis de que las centrales localizadas en las regiones de La Paz y Todos


Santos en Baja California Sur, operarán con gas cuando éste se encuentre
disponible

 Al retiro de unidades termoeléctricas convencionales con baja eficiencia y bajo


factor de planta

En 2012 los mayores consumos ocurrieron en las regiones Noreste, Oriental, Norte, Occidental,
Central y Baja California.

El diagrama 4.8 indica el volumen de gas natural requerido en diferentes regiones del país.

4-72
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Consumo de gas natural para generación de energía eléctrica


Servicio público 1/

4.8 4.3 4.8


7.9
Baja California

13.9 18.6 18.9 Millones de metros cúbicos diarios


12.1
(Mm3/día)
Norte

2012 78.0 Registrado

3.2 3.8 12.7 13.0 Noreste 2014 91.0


Noroeste
33.1 42.9 2018 112.7 Pronosticados
29.1 32.2

2028 161.6
3.3

Baja California Sur


3.6 4.5 4.8
7.6 38.2 10.5
12.6 14.5 Peninsular
Occidental 6.5 6.6 20.6
12.7
Central

Oriental
6.4
11.1 13.1 11.3

1/ No incluye los combustibles requeridos para los proyectos con tecnologías NGL

Diagrama 4.8

Los cuadros 4.24a y 4.24b muestran la estimación del gas natural requerido para las regiones
del norte y sur del país.

Consumo de gas natural en las regiones del norte del Sistema Eléctrico Nacional
(Millones de metros cúbicos /día)
Servicio público 1/

Área 2012real 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Baja California Norte 4.8 4.8 4.3 4.6 4.7 5.2 4.8 4.7 5.1 5.2 5.3 6.1 6.3 6.4 7.0 7.5 7.9
Gas natural 4.8 4.8 4.3 4.6 4.7 5.2 4.8 4.7 5.1 5.2 5.3 6.1 6.3 6.4 7.0 7.5 7.9

Baja California Sur 1.8 1.9 2.0 2.2 2.2 2.4 2.3 2.5 2.9 3.3
Gas natural 1.8 1.9 2.0 2.2 2.2 2.4 2.3 2.5 2.9 3.3

Noroeste 3.2 2.8 3.8 6.2 6.8 10.1 12.7 13.2 14.2 14.5 14.0 13.7 14.1 13.6 12.7 13.0 13.0
Gas natural 3.2 2.8 3.8 6.2 6.8 10.1 12.7 13.2 14.2 14.5 14.0 13.7 14.1 13.6 12.7 13.0 13.0

Norte 12.1 11.6 13.9 13.7 15.3 16.3 18.6 17.0 16.4 19.7 16.9 16.5 19.2 17.3 17.0 17.7 18.9
Gas natural 12.1 11.6 13.9 13.7 15.3 16.3 18.6 17.0 16.4 19.7 16.9 16.5 19.2 17.3 17.0 17.7 18.9

Noreste 29.1 26.7 32.2 38.2 32.1 32.0 33.1 33.5 33.2 32.9 34.7 35.2 34.9 37.9 41.0 42.9 42.9
Gas natural 21.5 16.8 22.3 28.2 32.1 32.0 33.1 33.5 33.2 32.9 34.7 35.2 34.9 37.9 41.0 42.9 42.9
Gas natural licuado 7.6 9.9 9.9 10.0

1/ No incluye los combustibles requeridos para los proyectos con tecnologías NGL

Cuadro 4.24a

4-73
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Consumo de gas natural en las regiones del sur del Sistema Eléctrico Nacional
(Millones de metros cúbicos/día)
Servicio público 1/

Área 2012real 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Occidental 7.6 8.4 12.6 12.8 13.8 15.0 14.5 16.2 19.8 24.5 28.5 30.5 33.5 34.5 34.0 36.5 38.2
Gas natural 6.1 6.6 2.4 3.3 13.8 15.0 14.5 16.2 19.8 24.5 28.5 30.5 33.5 34.5 34.0 36.5 38.2
Gas natural licuado 1.5 1.8 10.2 9.5

Central 6.5 9.0 6.6 11.3 11.6 12.0 12.7 13.9 15.4 16.9 17.7 18.6 21.3 22.1 21.5 21.4 20.6
Gas natural 6.5 9.0 6.0 9.5 11.6 12.0 12.7 13.9 15.4 16.9 17.7 18.6 21.3 22.1 21.5 21.4 20.6
Gas natural licuado 0.5 1.8

Oriental 11.1 11.6 13.1 16.1 12.3 12.0 11.3 10.7 10.4 10.3 8.7 8.1 7.3 7.5 6.1 6.3 6.4
Gas natural 7.4 7.4 9.1 11.9 12.3 12.0 11.3 10.7 10.4 10.3 8.7 8.1 7.3 7.5 6.1 6.3 6.4
Gas natural licuado 3.7 4.2 4.0 4.2

Peninsular 3.6 2.9 4.5 4.5 4.4 4.4 4.8 4.2 5.1 6.1 7.5 7.5 7.6 8.4 8.8 9.8 10.5
Gas natural 3.6 2.9 4.5 4.5 4.4 4.4 4.8 4.2 5.1 6.1 7.5 7.5 7.6 8.4 8.8 9.8 10.5

TOTAL 78.0 77.9 91.0 107.4 101.0 106.9 112.7 115.2 121.4 132.3 135.6 138.5 146.5 149.9 150.5 157.9 161.6
Gas natural 65.2 62.1 66.3 81.9 101.0 106.9 112.7 115.2 121.4 132.3 135.6 138.5 146.5 149.9 150.5 157.9 161.6

Gas natural licuado 12.8 15.8 24.6 25.5

1/ No incluye los combustibles requeridos para los proyectos con tecnologías NGL

Cuadro 4.24b

4-74
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Combustibles requeridos para centrales con tecnologías de nueva generación


limpia

En la estimación del consumo de combustibles, es de suma importancia considerar la reducción


de emisiones contaminantes con el fin de satisfacer las restricciones ambientales que impone la
legislación. Es por ello que el plan de expansión incluye centrales identificadas como NGL,
12,775 MW, para las cuales aún no se define su tecnología ni su energético primario. Ver cuadro
4.25.

Proyectos a partir de tecnologías con Nueva Generación Limpia (NGL)

Fecha de entrada Capacidad


en Operación Bruta Neta
Año Mes Proyecto MW MW Área
2/
2023 Abr Oriental I y II 1,225 1,182 ORI
1,225 1,182
1/
2024 Abr Sabinas I 700 588 NES
700 588
2/
2025 Abr Oriental III y IV 1,225 1,182 ORI
2/
Abr Noroeste II 1,400 1,355 NOR
2,625 2,537
1/
2026 Abr Pacífico II 700 588 CEL
2/
Jul Oriental V y VI 1,400 1,337 ORI
2,100 1,925
1/
2027 Abr Pacífico III 1,400 1,355 CEL
1/
Jul Sabinas II 700 588 NES
2,100 1,943
2/
2028 Abr Noroeste IV 1,400 1,355 NOR
2/
Occidental I y II 1,400 1,337 OCC
2/
Oriental VII y VIII 1,225 1,182 ORI
4,025 3,874

Total 12,775 12,049


1/ Carboeléctrica con captura y confinamiento de CO2
2/ Nucleoeléctrica, Ciclo combinado con captura y confinamiento de CO 2, o Renovable

Cuadro 4.25

Los proyectos definidos como NGL, incluyen las tecnologías; nuclear, carbón, ciclo combinado
con captura y confinamiento de CO2, o fuentes renovables.

Dado que aún no se define la tecnología de las centrales del cuadro 4.25, sus requerimientos de
combustibles no se contabilizan en el total, pero sí en el requerimiento térmico para satisfacer la
energía del servicio público.

En el cuadro 4.26 se presentan los probables combustibles requeridos para estas centrales.

4-75
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Probables combustibles requeridos para las centrales generadoras con


Tecnologías de Nueva Generación Limpia

Capacidad
Consumo
Proyecto Ubicación Generación y combustibles alternos 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Máximo
(MW)

B/ GWh 5,278 9,824 9,796 9,796 9,796 9,587


Oriental I y II 1,225
Veracruz Uranio (toneladas anuales) 29.0 14.3 26.5 26.5 26.5 26.5 25.9

A/ GWh 836 1,413 1,508 1,526 2,681


Sabinas I 700
Río Escondido, Coahuila Carbón (Millones de toneladas anuales) 2.6 0.3 0.6 0.6 0.6 1.1

B/ GWh 5,277 9,796 9,796 9,587


Oriental III y IV 1,225
Veracruz Uranio (toneladas anuales) 29.0 14.3 26.5 26.5 25.9

GWh 4,650 8,316 8,466 7,420.9


A/, C/
Noroeste II 1,400 Carbón (Millones de toneladas anuales) 3.9 1.5 2.6 2.7 2.4
Hermosillo, Sonora
3 6.2 0.1 3.2 4.2 4.3 3.8
Gas (Millones de m diarios)

A/ GWh 765 1,282 1,567


Pacífico II 700
Lázaro Cárdenas, Michoacán Carbón (Millones de toneladas anuales) 1.9 0.2 0.4 0.5

A/ GWh 3,109 11,195 10,987


Oriental V y VI 1,400
Veracruz Carbón (Millones de toneladas anuales) 3.9 1.0 3.6 3.5

A/ GWh 1,563 2,808


Pacífico III 1,400
Lázaro Cárdenas, Michoacán Carbón (Millones de toneladas anuales) 3.9 0.5 0.9

A/ GWh 416 2,694


Sabinas II 700
Río Escondido, Coahuila Carbón (Millones de toneladas anuales) 2.6 0.2 1.1

GWh 2,901
A/, C/
Noroeste IV 1,400 Carbón (Millones de toneladas anuales) 3.9 0.9
Hermosillo, Sonora
3 6.2 0.1 2.3
Gas (Millones de m diarios)

GWh 5,787
A/, C/
Occidental I y II 1,400 Carbón (Millones de toneladas anuales) 3.9 1.8
Aguscalientes
3 6.2 0.1 3.7
Gas (Millones de m diarios)

B/ GWh 3,345
Oriental VII y VIII 1,225
Veracruz Uranio (toneladas anuales) 29.0 9.0

Total 12,775 Generación (GWh) 5,278 10,660 21,136 33,291 44,040 59,365

Tecnologías probables; A Carboeléctrica, B Nucleoeléctrica, C Ciclo combinado. A y C con captura y confinamiento de CO2

Cuadro 4.26

Las gráficas 4.21a y 4.21b muestran las proyecciones de gas y carbón requeridos para servicio
público, sin y con proyectos de NGL (combustibles utilizados en la simulación).

4-76
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Proyección del gas natural requerido


(Millones de metros cúbicos por día) sin y con NGL
Servicio público

200

180

160

140
Histórico

120

100

76.4 77.5
80
71.9

60.6 73.0
60
50.5 63.5
45.3
49.1
40

20

Sin NGL Con NGL

Gráfica 4.21a

Proyección del carbón requerido


(Millones de toneladas anuales) sin y con NGL
Servicio público
20

18

16
15.52 15.45
14.92 14.70
13.88 14.69
14
13.68

12

11.50
10.84
10

2
Histórico

Sin NGL Con NGL

Gráfica 4.21b

4-77
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Introducción
En la planificación se efectúa un balance técnico-económico entre el desarrollo de la generación
y la transmisión para lograr la confiabilidad del suministro de electricidad a costo mínimo, por lo
que una red de transmisión confiable permitirá integrar y aprovechar eficientemente los recursos
de generación instalados en el sistema.

El objetivo es diseñar un sistema justificado técnica y económicamente para operar en


condiciones normales y ante contingencias sencillas —criterio n-1— con las características
siguientes:

 Sin sobrecargas en elementos


 Operación dentro de rangos de tensión establecidos
 Sin problemas de estabilidad angular y de voltaje
 Con capacidad de transferencia entre regiones para compartir reservas de generación
 Alta confiabilidad en el suministro de energía a usuarios
 Con controles apropiados para dar flexibilidad a la operación

En el Sistema Eléctrico Nacional, el intercambio de grandes bloques de energía entre regiones se


efectúa a través de la red troncal, integrada por líneas con niveles de tensión de 400 kV y
230 kV. Adicionalmente la de subtransmisión distribuye regionalmente la energía con enlaces
desde 161 kV hasta 69 kV.

Al paso del tiempo, se ha conformado un sistema interconectado que cubre la mayor parte del
territorio nacional y actualmente sólo los sistemas de la península de Baja California se encuentran
separados del resto del país.

El sistema de transmisión principal se ha mallado en el nivel de 400 kV en las regiones Central,


Oriental, Noreste y Occidental del país. En cambio, en las áreas Norte, Noroeste y Peninsular se
encuentra en etapa de robustecimiento, con redes de transmisión en algunos tramos aislados en
400 kV, los cuales operan inicialmente en 230 kV y a los que gradualmente se le ha ido realizando
el cambio de tensión a 400 kV.

Metodología para expandir la red de transmisión

Plan de transmisión de costo mínimo

Su objetivo principal es determinar un programa de expansión óptimo que satisfaga no sólo


criterios técnicos sino también de rentabilidad.

Análisis de costo mínimo: se comparan opciones con nivel de confiabilidad equivalente en el


horizonte de estudio. Para cada una de ellas se calcula el Valor Presente (VP) de los costos de
inversión, operación y mantenimiento, y pérdidas eléctricas. El plan más económico es aquel
cuyo VP resulta menor.

Análisis de rentabilidad: cuantifica los beneficios de los planes para evaluar si la inversión
asociada tiene una rentabilidad aceptable. Los indicadores utilizados son la relación
Beneficio/Costo (B/C) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). La metodología para el cálculo de
los beneficios y costos asociados se describe en el documento Evaluación Económica y Financiera
de Proyectos de Transmisión.

5-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El plan de transmisión permite definir y/o confirmar las adiciones a la infraestructura, analizando
opciones de red para distintos puntos de operación del sistema eléctrico según el escenario de
planeación para la demanda.

Para establecer el proyecto de expansión se siguen tres etapas:

 Definición de escenarios de demanda


 Determinación de los planes de transmisión para el año horizonte
 Incorporación de proyectos en cada año del periodo de estudio

Escenario de demanda

Para planificar la expansión de la red eléctrica principal, se consideran las variables definidas en
el escenario de planeación del mercado eléctrico. Ver capítulo 2.

Desarrollo del plan de transmisión para el año horizonte

Para su determinación se toman como marco de referencia:

 La topología del sistema del año en curso


 Los proyectos de transmisión en la etapa de construcción y los comprometidos

En el análisis se evalúan diferentes condiciones base para el despacho de generación, demanda


y puntos de operación.

Los planes de transmisión propuestos para el año horizonte deberán ser equivalentes y cumplir
con los siguientes criterios de planificación de CFE:

 Confiabilidad
 Seguridad en la operación
 Calidad del servicio

Ubicación en el tiempo de los proyectos de transmisión

A partir de los planes del año horizonte, se procede a ubicar los proyectos requeridos en el tiempo
de modo que los propuestos para cada año cumplan con los criterios ya mencionados.

Expansión de la red de transmisión


Se planifica de manera coordinada con la expansión de la generación, descrita en el capítulo
anterior, para satisfacer los requerimientos del mercado eléctrico sobre la base del escenario de
Planeación.

A continuación se muestra el resumen del programa multianual de CFE para líneas, subestaciones
y equipo de compensación. El cuadro 5.1a considera la construcción de
19,555 kilómetros-circuito (km-c) de líneas en el periodo, de los cuales se estima que
5,073 km-c se realizarán con recursos presupuestales y 14,482 km-c como Proyectos de
Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIP).

5-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Resumen del programa de líneas de transmisión


2014 — 2028

Líneas km-c
Año Subtotal
400 kV 230 kV 161-69 kV Total
400 y 230 kV
2014 415 259 674 198 872
2015 130 66 196 450 646
2016 1,445 232 1,677 201 1,878
2017 1,540 1,098 2,638 256 2,894
2018 476 626 1,102 236 1,338
2019 505 147 652 364 1,016
2020 457 346 803 467 1,270
2021 499 462 961 236 1,197
2022 388 435 823 346 1,169
2023 750 438 1,188 274 1,462
2024 440 400 840 197 1,037
2025 1,812 299 2,111 217 2,328
2026 979 84 1,063 92 1,155
2027 515 121 636 18 654
2028 190 358 548 91 639
Total 10,541 5,371 15,912 3,643 19,555

Cuadro 5.1a

Para subestaciones se ha programado instalar 47,207 Megavolt-ampere (MVA) de


transformación, 9,640 MVA con recursos presupuestales y 37,567 MVA como PIP. El cuadro 5.1b
muestra el resumen correspondiente.

Resumen del programa de subestaciones


2014 — 2028

Subestaciones MVA
Año Subtotal
400 kV 230 kV 161-69 kV Total
400 y 230 kV
2014 1,000 933 1,933 70 2,003
2015 1,685 1,192 2,877 100 2,977
2016 3,850 1,050 4,900 60 4,960
2017 4,500 925 5,425 30 5,455
2018 2,425 2,485 4,910 30 4,940
2019 1,375 1,460 2,835 80 2,915
2020 1,000 1,785 2,785 450 3,235
2021 1,275 1,240 2,515 30 2,545
2022 500 1,220 1,720 120 1,840
2023 2,750 1,683 4,433 103 4,536
2024 2,700 2,108 4,808 0 4,808
2025 1,750 1,292 3,042 30 3,072
2026 0 225 225 53 278
2027 1,375 792 2,167 30 2,197
2028 500 933 1,433 13 1,446
Total 26,685 19,323 46,008 1,199 47,207

Cuadro 5.1b

En el rubro de equipo de compensación se tiene proyectado incorporar 11,569 MVAr compuestos


por reactores, capacitores y compensadores estáticos de potencia reactiva, como se indica en
el cuadro 5.1c.

5-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Resumen del programa de equipo de compensación


2014 — 2028

Compensación MVAr
Año Subtotal
400 kV 230 kV 161-69 kV Total
400 y 230 kV
2014 456 28 484 133 617
2015 0 200 200 118 318
2016 2,000 900 2,900 270 3,170
2017 250 263 513 164 677
2018 800 0 800 253 1,053
2019 540 0 540 162 702
2020 0 267 267 173 440
2021 200 0 200 173 373
2022 600 0 600 240 840
2023 350 0 350 136 486
2024 150 0 150 419 569
2025 608 18 626 30 656
2026 345 0 345 0 345
2027 1,300 0 1,300 0 1,300
2028 0 0 0 23 23
Total 7,599 1,676 9,275 2,294 11,569

Cuadro 5.1c

Proyectos por área de control


Derivado de la problemática que se prevé en cada una de las áreas de control y haciendo uso de
la metodología de planificación y los modelos electrotécnicos, se define el programa de obras de
transmisión para el corto y mediano plazos.

Área Central

El área Central incluye la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y la región Central, que
cubre geográficamente el Distrito Federal, Estado de México y parte de los estados de Hidalgo,
Morelos, Guerrero y Michoacán. La ZMVM integrada por las divisiones de distribución Valle de
México Norte, Centro y Sur, tiene 90% del consumo del área Central. El 10% restante
corresponde a las zonas eléctricas Valle de Bravo, Atlacomulco, Altamirano, Zitácuaro e
Ixmiquilpan.

La infraestructura de transmisión principal está integrada por un anillo de transmisión,


compuesto por un doble circuito en el nivel de tensión de 400 kV que se extiende geográficamente
alrededor de la ZMVM. En este nivel existen 16 enlaces externos que provienen de fuentes de
generación lejanas con distancias mayores a 200 km, además de seis enlaces externos en el
nivel de tensión de 230 kV y dos de 85 kV.

Adicionalmente, para la regulación dinámica de voltaje se cuenta con Compensadores Estáticos


de VAr (CEV) ubicados en las subestaciones Texcoco, Nopala, Topilejo (-90, + 100 MVAr cada
uno), Cerro Gordo (-75, + 300 MVAr) y La Paz (-300, + 300 MVAr).

Internamente en la ZMVM las principales fuentes de generación son: la central Valle de México
con una capacidad efectiva de 999.3 MW y la planta Tula con una capacidad efectiva de
2,094.6 MW.

La red troncal de la ZMVM en 400 kV registra altos niveles de transmisión en ciertas trayectorias
del anillo principal, con los flujos de potencia más altos a nivel nacional. Los enlaces del anillo de

5-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

400 kV en donde se presenta alta transmisión de energía eléctrica, son Texcoco–La Paz y
Tula–Victoria.

Históricamente los niveles de demanda máxima se han presentado en los meses de noviembre
y diciembre, alcanzando su valor más alto en la segunda semana de diciembre. En 2013 la
demanda máxima integrada ocurrió en el mes de enero con 8,411 MW, valor similar al registrado
en 2006 (8,419 MW). En los últimos cinco años se ha presentado un decremento en la demanda
con una tasa media del 0.85 por ciento (sin crecimiento). El pronóstico de crecimiento medio
para los próximos 15 años es de 2.96 por ciento.

El área es importadora de energía y el suministro depende en gran medida de los enlaces


existentes con las áreas vecinas. Por su déficit de generación local, podría estar propensa a
problemas de estabilidad de voltaje. Esta es una característica típica de las grandes ciudades del
mundo.

El abastecimiento de agua potable hacia las ciudades de México y Toluca se lleva a cabo por
medio del sistema de bombeo Cutzamala, el cual depende eléctricamente de la
SE Donato Guerra con transformación 400/115 kV, que también abastece la energía requerida
por las zonas Valle de Bravo y Altamirano. Ante el posible crecimiento de la demanda del sistema
Cutzamala se estima en el mediano plazo la necesidad de un incremento en la capacidad de
transformación.

Un punto eléctrico de gran relevancia para el suministro de energía eléctrica del área Central es
la subestación Valle de México, la cual enlaza a través de 15 líneas de transmisión en 230 kV las
unidades generadoras de la central del mismo nombre con otras subestaciones. La zona donde
se encuentra ubicada presenta altos índices de contaminación, provocados por polvo y vapor de
agua, entre otros agentes contaminantes, los cuales inciden en el aislamiento de la subestación
causando fallas y afectaciones a la carga.

Asimismo, los enlaces en 230 kV provenientes de Valle de México hacia Cerro Gordo, de los que
depende el suministro del centro de la ciudad de México, podrían en el corto plazo estar muy
cerca de su saturación. Adicionalmente, debido a que se trata de una red prácticamente radial
alimentada de un solo punto, el perfil de voltaje se ve afectado ante una contingencia sencilla
de los enlaces en 230 kV.

Por otro lado, gran parte de los equipos instalados en la ZMVM tienen una antigüedad superior a
los 30 años, y en consecuencia una mayor probabilidad de falla; adicionalmente, su
mantenimiento se complica considerando su obsolescencia, ya que se dificulta conseguir partes
de repuesto. Esta condición se presenta en distintas subestaciones con relaciones de
transformación 230/23 kV y 85/23 kV.

Obras principales

Para atender el crecimiento de la demanda en el corto y mediano plazos con la confiabilidad y


seguridad requeridas, se han programado obras para atender las necesidades del área. A
continuación se describen los principales proyectos.

Para cumplir con las iniciativas para incrementar la productividad y competitividad de la CFE, el
área de Transmisión tiene el objetivo del incremento de la capacidad de transferencia de energía
de enlaces de transmisión prioritarios. Recientemente se han realizado mejoras en diversos
corredores de transmisión en la red de 400 kV, que como resultado han incrementado el límite
de transmisión de las trayectorias Texcoco-La Paz y Tula-Victoria, lo que permite un mayor
aprovechamiento de la infraestructura existente, con esto se evitan eventuales problemas de
saturación de los enlaces críticos del área Central en 400 kV.

5-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para diciembre de 2014 se espera la entrada en operación de la trayectoria


Nochistongo-Victoria en 230 kV, que en conjunto con los proyectos de repotenciación de las
trayectorias provenientes de la subestación Tula (Tula-Nochistongo y Tula-Teotihuacan),
incrementarán la capacidad de transmisión en este nivel de tensión, reduciendo la alta
transmisión del circuito Tula-Victoria en 400 kV.

Debido a la condición existente en la subestación Valle de México y su importancia para el


suministro de energía eléctrica en la ZMVM, para finales de 2014 se tendrá en operación el
proyecto de modernización de la sección en 230 kV —con equipamiento aislado en SF6 y
encapsulado— y la reconfiguración de los circuitos que inciden. El resultado será una nueva
instalación que aportará como beneficios: incremento en la confiabilidad de suministro, reducción
del nivel de corto circuito, ahorro significativo en el reemplazo de equipamiento en las
subestaciones aledañas, aprovechamiento óptimo de espacio físico en el sitio y menor
vulnerabilidad ante la contaminación. Adicionalmente, se tendrá equipamiento disponible para
ubicar el proyecto de generación CC Valle de México II con fecha de entrada en operación para
mayo de 2017.

Para reforzar el suministro hacia el centro de la ciudad de México se tiene en programa para
noviembre de 2015 el proyecto subestación Lago, que aportará beneficios importantes, tales
como la reducción del flujo de potencia en corredores de transmisión, incremento en la capacidad
de transformación de la ZMVM, disminución de costos operativos por reducción de pérdidas
técnicas, incremento en la confiabilidad y apoyo al suministro del centro de la ciudad de México
con cargas asociadas en el nivel de 85 kV, como es el Sistema Colectivo Metro y las subestaciones
San Lázaro, Nonoalco y Jamaica.

Con la finalidad de atender los incrementos de demanda en subestaciones con transformación


230/23 kV y 85/23 kV y garantizar continuidad en el suministro, para 2013 y 2014 se han
programado 22 proyectos, que consisten en 9 nuevas subestaciones, la modernización por
deterioro y antigüedad de otras 13 y dos proyectos de sustitución de cables subterráneos.

En el diagrama 5.1 se muestra la ubicación de los principales proyectos mencionados.

5-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Central

II
ca
Ri
za
Po
Ciclo Combinado a an
xp
Termoeléctrica convencional Tu
Zona Metropolitana del a

Hidroeléctrica aQ
uer Valle de México
éta
a H ro Ma
Subestación a 400 kV ér nio
Car oes de bras Parque Industrial
ran
za Reforma
Subestación a 230 kV
aD

aL

u
Tula
Enlace a 400 kV

aM
an
Enlaces a 230 kV (doble y sencillo)

ga

OP INIC 230 kV
Delimitación geográfica de la ZMVM

CEV
Teotihuacan
1
Valle de
Atlacomulco México
Victoria

Nopala Texcoco a Zoca


c

Lago5
Chimalpa II La Paz a
Donato a S San
Guerra an Lo
Santa Ma renz
Chalco rtín oP
a Pitirera Cruz Po o
ten tenci
cia a
Ixtapantongo San
a Lázaro
encia Potencia Deportiva Bernabé
Cárdenas Pot
Volcán Topilejo
Gordo Tecomitl

a Zapata
a Yautepec Potencia

Diagrama 5.1

Para el crecimiento pronosticado en la zona Valle de Bravo y en particular del sistema de Bombeo
Cutzamala, con la posible entrada de un equipo adicional de bombeo, se tiene en programa la
SE Ixtapantongo Potencia con transformación de 400/115 kV y 375 MVA5/, la cual solucionará el
eventual problema de saturación en la transformación de la SE Donato Guerra. Su operación
iniciaría en mayo de 2020.

También se tiene previsto para el mediano plazo la entrada en operación de nuevos puntos de
transformación en la red troncal de 400 kV, como son Tecomitl Potencia y Chimalpa II que
evitarán la saturación de los enlaces internos de la red troncal, además de reducir costos
operativos.

Adicionalmente se ha proyectado para 2019 el doble circuito Valle de México-Victoria en


400 kV, así como el entronque en la SE Valle de México de la LT Teotihuacan-Lago, ambos
permitirían lograr una redistribución de flujos de potencia en la red troncal de 400 kV.

En los cuadros 5.2a, 5.2b se muestran los principales refuerzos programados.

5/
Se considera adicionalmente una fase de reserva Nota: a partir de esta página, solo se repetirá el número 1/ de cita, sin pie de página alguno

5-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Central


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Ayotla-Chalco 1 230 2 9.9 Oct-14
Teotihuacan-Lago 400 2 50.2 Nov-15
Lago entronque Madero-Esmeralda 230 2 29.0 Nov-15
Chimalpa II entronque Nopala-San Bernabé 400 2 3.0 Oct-16
Chimalpa II entronque Remedios-Águilas 230 4 14.0 Oct-16
Tecomitl-Chalco 230 2 14.0 Nov-18
Tecomitl entronque Yautepec-Topilejo 400 2 14.0 Nov-18
Victoria-Valle de México 400 2 50.0 Nov-19
Valle de México entronque Teotihuacan-Lago 400 2 1.0 Nov-19
Coyotepec entronque Victoria-Nochistongo 230 2 1.0 Dic-19
Ixtapantongo Potencia entronque Lázaro Cárdenas-Donato Guerra 400 2 5.0 May-20
Total 191.1

1/ Tendido del primer circuito

Cuadro 5.2a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
C halco Banco 5 1 T 100 230 /85 Oct-14
Lago Bancos 1 y 2 2 AT 660 400 /230 Nov-15
C himalpa II Banco 1 4 AT 500 400 /230 Oct-16
Tecomitl Potencia Banco 1 4 AT 500 400 /230 Nov-18
C oyotepec Bco. 1 1 T 100 230 /85 Dic-19
Ixtapantongo Potencia Banco 1 4 T 500 400 /115 May-20
Total 2,360

T. Transformador AT. Autotransformador

Cuadro 5.2b

Red de transmisión asociada a la central Centro

El proyecto de generación consiste en la instalación de un ciclo combinado con capacidad de


660 MW, el cual entrará en operación en marzo de 2015. La central se ubicará en el sitio
denominado Huexca (aeropista) que se encuentra en el municipio de Yecapixtla, estado de
Morelos.

La red asociada está programada para entrar en operación en diciembre de 2014 y prevé la
construcción de una nueva subestación de potencia en el nivel de 400 kV en un predio aledaño
a la planta generadora. Consiste en seis alimentadores en 400 kV (dos para LT Yautepec
Potencia-Huexca y cuatro para recibir la generación). En forma adicional se requiere la ampliación
de la subestación Yautepec Potencia con dos alimentadores en 400 kV.

Para transmitir la energía generada es necesaria la construcción de un doble circuito (Yautepec


Potencia-Huexca) en el nivel de 400 kV de tres conductores por fase y calibre 1113 MCM del tipo
ACSR, con longitud de 26.5 kilómetros. Ver diagrama 5.2

5-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central Centro

a San Bernabé a Santa Cruz

Topilejo

Yautepec
Potencia
Ciclo Combinado
a Tecali

Subestación a 400 kV

Enlace a 400 kV
CC Centro
660 MW
Huexca

Diagrama 5.2

Área Oriental

Su infraestructura eléctrica atiende ocho estados: Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz,
Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Asimismo, el área está conformada por cuatro Divisiones de
Distribución que son: Oriente, Centro Oriente, Centro Sur y Sureste.

En 2013 la demanda máxima del área alcanzó 6,709 MW el 21 de mayo a las 22:00 hrs. La
capacidad de generación a diciembre de 2013 fue de 13,234.4 MW, de los cuales 45%
corresponden a hidroeléctricas principalmente del Complejo Grijalva ubicado en el sureste de
México.

La operación de la red eléctrica principal del sureste en 400 kV está ligada al despacho de la
generación hidroeléctrica, para cubrir los periodos de demanda máxima del área y del SIN. Dada
la longitud de dicha red se requieren para su control esquemas de compensación capacitiva e
inductiva. Por un lado, en la condición de punta para el área Oriental o para el SIN es necesario
transmitir grandes bloques de energía lo cual requiere de compensación dinámica de potencia
reactiva y por otro lado en los puntos de demanda mínima con bajo despacho hidroeléctrico, se
requiere tener en servicio reactores en derivación. Se estima que esta última condición de
operación cambie al entrar en operación la generación eólica en el Istmo de Tehuantepec y se
realice una coordinación eolo-hidroeléctrica.

El proyecto Sureste I (Fase II) con 103.4 MW en la modalidad de PIE entrará en operación en
octubre de 2014 en el sitio La Mata. Para Sureste I (Fase I) con 203 MW se espera su inclusión
en la TA Oaxaca en septiembre de 2016 como productores independientes, mediante los
participantes interesados que tienen derechos de transmisión en dicha red como
autoabastecedores.

5-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El resto de los proyectos incluidos en la TA entrarán en operación en 2013-2015 para dar una
capacidad total de 1927.2 MW (autoabastecedores con 1,521.6 MW y PIE con 405.6 MW).
A febrero de 2013 se tuvieron en operación 1,525 MW.

Para el segundo semestre de 2017 se tiene prevista la entrada en operación de la segunda


Temporada Abierta Oaxaca con una capacidad de 2,330 MW eoloeléctricos, en los cuales se
incluyen 1,185 MW de CFE correspondientes a las proyectos Sureste II, III, IV y V, 15 MW de la
SEDENA y los 1,130 MW restantes corresponden a proyectos privados.

Para esta segunda TA es necesario construir red de transmisión en 400 kV desde el centro de
generación (Oaxaca) hasta el centro de carga (Zona Metropolitana del Valle de México).
Adicionalmente en las cercanías de la ciudad de Oaxaca se tendría una subestación intermedia
con transformación 400/230 kV.

Obras principales

Actualmente y de acuerdo con el crecimiento esperado de la demanda, se tienen identificados


refuerzos en la transmisión y transformación en diferentes puntos de la red eléctrica del área.

La nueva subestación Comalcalco Potencia 230/115 kV de 225 MVA1 de capacidad y la


construcción de líneas de transmisión en 230 kV y 115 kV, resolverán la problemática en la zona
Chontalpa en el estado de Tabasco. Su entrada en operación está programada para febrero de
2014.

El proyecto La Malinche de 225 MVA1 de capacidad y relación 230/115 kV, así como su red en
estos niveles de tensión, permitirá atender el incremento de la demanda en la zona Tlaxcala
evitando la saturación de los bancos de la SE Zocac. Su entrada en operación está programada
para julio de 2015.

Así mismo, para evitar sobrecarga en la transformación de la SE Pantepec, se considera instalar


en julio de 2015 un segundo banco 230/115 kV de 100 MVA, para garantizar el suministro al
norte del estado de Veracruz así como a la zona Huejutla.

Para enero de 2016 se prevé un segundo banco 400/230 kV de 225 MVA1 de capacidad en las
subestaciones Puebla II y Tecali, derivado del aumento en demanda de las cargas industriales
en la subárea Puebla Tlaxcala.

Para evitar sobrecarga en la transformación de la SE Kilómetro Veinte, se considera agregar en


abril de 2016 un segundo banco 230/115 kV de 225 MVA, para garantizar el suministro en la
zona Villahermosa.

Incluida en la segunda TA de Oaxaca se considera un nuevo corredor en 400 kV desde el Istmo


de Tehuantepec hasta la subestación Huexca con una longitud aproximada de 550 km.
Adicionalmente se considera la construcción de la nueva subestación Xipe que será el punto de
interconexión, en la que se instalarán 1,875 MVA1 con relaciones 400/115 kV y 400/230 kV y la
SE Benito Juárez con una capacidad de 375 MVA1 con relación 400/230 kV y red en 230 kV. Se
estiman sus entradas en operación para los segundos semestres de 2016 y 2017,
respectivamente.

Para mayo de 2018 se tiene en programa la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica


Chicoasén II con 240 MW para interconectarse a la red de 400 kV entre las subestaciones Manuel
Moreno Torres y Malpaso Dos.

En julio de 2018 se ha considerado ampliar la capacidad de transformación 230/115 kV de la


zona Morelos con la instalación de 225 MVA1 en la subestación Morelos.

5-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para incrementar la capacidad de transmisión hacia las zonas Ixtapa y Acapulco, para octubre
de 2018 se tenderá el segundo circuito de la línea Lázaro Cárdenas Potencia-Ixtapa Potencia
aislada en 400 kV con operación inicial en 230 kV, con una longitud de 74.8 km-c.

Para mayo de 2019 está programada la entrada en operación de la ampliación de la subestación


Dos Bocas 230/115 kV con 225 MVA1 de capacidad para atender el crecimiento de la demanda
de la zona Veracruz.

Para la zona Los Ríos en el estado de Tabasco, se prevé ampliar en febrero de 2020 la capacidad
de transformación con el segundo banco 230/115 kV de 100 MVA en la subestación Los Ríos.

Para febrero de 2020 el proyecto Olmeca 230/115 kV de 225 MVA1 de capacidad, garantizará el
suministro de energía eléctrica con calidad y confiabilidad a la zona Villahermosa.

En abril de 2020 en la zona Tehuantepec está en programa la subestación Tagolaba 230/115 kV


con 200 MVA1 de capacidad.

Para septiembre de 2020 en la subestación Ixtapa Potencia está en programa el segundo banco
de 100 MVA de capacidad con relación 230/115 kV, para atender el crecimiento de la demanda
de la zona.

En noviembre de 2020 se prevé la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica La Parota


con una capacidad de 455 MW para interconectarse con el anillo de 230 kV y 115 kV de Acapulco.
Esta red incluye transformación 230/115 kV en la subestación de la central con una capacidad
de 225 MVA1.

En septiembre de 2021 para la costa chica de los estados de Oaxaca y Guerrero se tiene en
programa la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica Paso de la Reina con 543 MW con
red de 230 kV hacia la zona Oaxaca y transformación 230/115 kV en el sitio de la central para
atender los crecimientos de dicha costa.

Para diciembre de 2021 en la zona Tapachula se instalará un segundo banco 400/115 kV de


225 MVA en la subestación Angostura, con el fin de atender el crecimiento normal de la demanda
de las zonas Tapachula y San Cristóbal. Y para incrementar la confiabilidad de la zona Tapachula
se tenderá el segundo circuito de la línea Angostura–Tapachula Potencia en el nivel de 400 kV
con una longitud de 193.5 km-c para el mismo año.

En el diagrama 5.3 se muestran los principales proyectos del área.

5-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Oriental

Diagrama 5.3

En junio de 2023 se tiene en programa la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica


Tenosique con 422 MW para interconectarse en 400 kV con el corredor Tabasco
Potencia–Escárcega Potencia.

Para julio del mismo año el proyecto Tehuacán Potencia 400/115 kV de 375 MVA1 de capacidad,
garantizará el suministro de energía eléctrica con calidad y confiabilidad a la zona Tehuacán
Tecamachalco. Para la zona Acapulco se considera la nueva subestación Barra Vieja de 225 MVA 1
con relación 230/115 kV para entrar en operación a finales de 2023.

En los cuadros 5.3a, 5.3b y 5.3c se resumen las características de los principales refuerzos de
líneas de transmisión, transformación y compensación respectivamente en el área Oriental
para 2014 — 2023.

5-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Oriental


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
C árdenas II entronque C árdenas II - C omalcalco Oriente 230 2 3.4 feb-14
C omalcalco Potencia entronque C árdenas II - C omalcalco Ote. 230 2 2.0 feb-14
Mezcalapa Switcheo - C árdenas II 230 1 45.0 feb-14
Ixtapa Potencia- Pie de la C uesta 2/ 400 2 207.7 jul-14
Tlacotepec - Pinotepa Nacional 115 1 77.0 abr-15
La Malinche entronque Puebla II - Zocac 230 2 4.8 jul-15
C hilpancingo Potencia - Tlapa 115 1 107.3 oct-15
Xipe - Benito Juárez 400 2 414.0 nov-16
Xipe - Ixtepec Potencia 400 2 68.0 nov-16
Benito Juárez - Oaxaca Potencia 230 1 25.0 nov-16
Benito Juárez - La C iénega 230 1 8.0 nov-16
Huexca entronque Tecali - Yautepec Potencia 400 2 3.6 jul-17
Benito Juárez - Huexca 400 2 646.0 jul-17
C hicoasén II entronque Manuel Moreno Torres - Malpaso Dos 400 2 8.0 nov-17
Lázaro C árdenas Potencia - Ixtapa Potencia 2/ 400 2 74.8 oct-18
Manlio Fabio Altamirano - Dos Bocas 1/ 230 2 17.5 may-19
Olmeca entronque Tabasco - Villahermosa Norte 230 2 2.2 feb-20
Tagolaba - Juchitán II 2/ 230 2 44.0 abr-20
La Parota entronque Pie de la C uesta - Los Amates 230 2 34.0 may-20
Tabasco entronque Villahermosa Norte - C árdenas II 230 2 43.0 may-20
Paso de la Reina - Benito Juárez 230 2 220.0 mar-21
Angostura - Tapachula Potencia 2/ 400 2 193.5 dic-21
Tenosique - Los Ríos 400 2 52.0 dic-22
Tehuacán Potencia entronque Temascal II - Tecali 400 2 36.0 jul-23
Barra Vieja entronque Pie de la C uesta - Los Amates 230 2 68.0 oct-23
Mezcala - Zapata 230 1 125.0 dic-23
Omitlán entronque Mezcala - Los Amates 230 2 34.0 dic-23
Total 2,563.8

1/ Tendido del primer circuito 2/ Tendido del segundo circuito

Cuadro 5.3a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
C omalcalco Potencia Banco 1 4 AT 300 230 /115 feb-14
La Malinche Banco 1 4 AT 300 230 /115 jul-15
Pantepec Banco 2 3 AT 100 230 /115 jul-15
Tecali Banco 3 3 AT 225 400 /230 ene-16
Puebla Dos Banco 4 4 AT 300 400 /230 ene-16
Kilómetro Veinte Banco 2 3 AT 225 230 /115 abr-16
Xipe Bancos 1, 2 y 3 10 AT 1250 400 /230 nov-16
Xipe Bancos 4 y 5 7 T 875 400 /115 nov-16
Benito Juárez Banco 1 4 AT 500 400 /230 nov-16
Morelos Banco 3 4 AT 300 230 /115 jul-18
Dos Bocas Banco 7 4 AT 300 230 /115 may-19
Los Ríos Banco 2 3 AT 100 230 /115 feb-20
Olmeca Banco 1 4 AT 300 230 /115 feb-20
Tagolaba Bancos 1 y 2 7 AT 233 230 /115 abr-20
La Parota Banco 1 4 AT 300 230 /115 may-20
Ixtapa Potencia Banco 2 3 AT 100 230 /115 sep-20
Mezcalapa Banco 1 4 AT 133 230 /115 feb-21
Paso de la Reina Banco 1 4 AT 300 230 /115 mar-21
Angostura Banco 7 3 T 225 400 /115 dic-21
Tehuacán Potencia Banco 1 4 T 500 400 /115 jul-23
Barra Vieja Banco 1 4 AT 300 230 /115 oct-23
Total 7,167

AT. Autotransformador T. Transformador

Cuadro 5.3b

5-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Oriental


2014 — 2023

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Villahermosa II MVAr C apacitor 115 22.5 feb-14
C iudad Industrial MVAr C apacitor 115 15.0 feb-14
Teapa MVAr C apacitor 115 15.0 feb-14
Huejutla MVAr C apacitor 115 7.5 dic-14
Tempoal II MVAr C apacitor 115 7.5 dic-14
Esfuerzo MVAr C apacitor 115 15.0 abr-15
Atlapexco MVAr C apacitor 115 15.0 jul-15
Molango MVAr C apacitor 115 7.5 jul-15
Fortín MVAr C apacitor 115 15.0 sep-15
C órdoba I MVAr C apacitor 115 15.0 sep-15
Tlapa MVAr C apacitor 115 7.5 oct-15
Malpaso Dos MVAr Reactor 400 100.0 abr-16
Ometepec MVAr C apacitor 115 7.5 jun-16
Las Trancas MVAr C apacitor 115 15.0 nov-16
Xipe MVAr Reactor 400 275.0 nov-16
Benito Juárez MVAr C apacitor Serie 400 980.0 nov-16
Benito Juárez MVAr C EV 230 300.0 nov-16
Benito Juárez MVAr Reactor 400 450.0 nov-16
Martínez de la Torre II MVAr C apacitor 115 15.0 feb-17
Huimanguillo MVAr C apacitor 115 7.5 feb-19
Esperanza MVAr C apacitor 115 15.0 dic-19
Tlaxiaco MVAr C apacitor 115 7.5 sep-20
Tabasquillo MVAr C apacitor 115 15.0 feb-21
Tapachula Potencia MVAr Reactor 400 100.0 dic-21
Guerrero MVAr Reactor 230 18.0 oct-22
Ixhuatlán MVAr C apacitor 115 15.0 abr-23
Total 2,853.0

Cuadro 5.3c

Red asociada a la central eólica Sureste I (segunda fase)

Se tiene programada la entrada en operación del proyecto Sureste I (segunda fase) para octubre
de 2014 con una capacidad de 103.4 MW.

Se considera que el proyecto de generación se ubicará en el Ejido La Mata en la región de


La Ventosa en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Este sitio se ubica aledaño al predio de la
SE Ixtepec Potencia.

Tal proyecto será construido en la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE), por
lo que su red asociada considera la instalación de un alimentador en 230 kV en la subestación
Ixtepec Potencia con cargo a la central.

En el diagrama 5.4 se muestra la red de transmisión asociada a este proyecto.

5-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central eólica de Sureste I (segunda fase)

a Temascal II
a Cerro de Oro Juile

a Manuel Moreno Torres

Sureste I Fase II
Eoloeléctrica
103.4 MW
±300 MVAr
Subestación a 400 kV Oaxaca II, 101 MW
Ixtepec
Enlace a 400 kV
Potencia Oaxaca IV, 101 MW
Enlace a 230 kV
Oaxaca III, 101 MW
CEV

Diagrama 5.4

Red asociada a la central geotermoeléctrica Humeros III, fases A y B

El proyecto de generación con dos unidades se ubicará en el campo geotermoeléctrico


Los Humeros en el estado de Puebla, cerca de los límites con el estado de Veracruz y
aproximadamente a 35 kilómetros al este de la población Libres. Eléctricamente estará conectado
en el nivel de tensión de 115 kV.

La fase A con fecha de entrada en operación para abril de 2016, incluye la unidad 11 con
27 MW que se emplazará aledaña al sitio de la actual unidad 8 y considera el retiro de 15 MW al
sacar de operación las unidades a contrapresión 3, 4 y 8 de 5 MW cada una, por lo que la
capacidad adicional será de 12 MW.

La fase B con fecha de entrada en operación para abril de 2018, incluye la unidad 12 con
27 MW que se emplazará a un costado de la actual unidad 6 y considera el retiro de 10 MW al
sacar de operación las unidades a contrapresión 6 y 7 de 5 MW cada una, por lo que la capacidad
adicional será de 17 MW.

Con este proyecto se adicionará una capacidad total de 29 MW y el total instalado en el campo
geotérmico será de 108 MW. Por lo anterior, considerando el monto de generación y la red
existente, no se necesita red de transmisión asociada; sin embargo dentro del alcance de la
central se requiere la construcción de dos tramos de línea de 200 metros cada una en el nivel de
115 kV para la interconexión de las unidades 11 y 12 con las líneas de 115 kV existentes.

El diagrama 5.5 muestra la red asociada.

5-15
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central geotermoeléctrica Humeros III, fases A y B

a Zacapoaxtla a Teziutlán

SE Humeros II

U-10
SE Humeros U-7
Unidad a
III
U-9 retirar

U-4
Humeros III fase B
Unidad a U-12, 27 MW
retirar
U-6
a Libres Unidad a
retirar

Humeros III fase A


U-11, 27 MW
U-8
Geotermoeléctrica
Unidad a retirar
Subestación a 115 kV
U-3
Enlace a 115 kV
Unidad a retirar

Diagrama 5.5

Red asociada a las centrales eólicas Sureste II, III, IV y V incluidas en


la Segunda Temporada Abierta de Oaxaca

En 2017 se tiene programada la entrada en operación de los proyectos de generación que


constituyen la segunda TA, la cual incorporará 2,330 MW de capacidad de generación;
1,130 MW provendrán de centrales privadas, 1,185 MW de las plantas eólicas Sureste II, III, IV
y V y 15 MW de la SEDENA.

La infraestructura necesaria para la interconexión de los 2,330 MW eólicos con entrada en


operación en noviembre de 2016 y julio de 2017, está conformada por un nuevo corredor entre
el Istmo de Tehuantepec y el centro del país con una longitud aproximada de 550 km, es la que
se muestra en el diagrama 5.6.

Esta red consiste de:

 Dos subestaciones de potencia: Xipe y Benito Juárez con 2,625 MVA y relaciones de
transformación 400/230 kV y 400/115 kV

 18 alimentadores de 400 kV y 230 kV. No se incluyen los alimentadores de 230 kV y


115 kV necesarios para la interconexión de los proyectos eoloeléctricos con la subestación
Xipe

 Construcción de 1,271 km-circuito de líneas de transmisión en el nivel de tensión de


400 kV y 230 kV

 La instalación de 2,023 MVAr de compensación serie y paralela en los niveles de 400 kV


y 230 kV

5-16
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para la generación eólica el punto de interconexión será en los niveles de 230 kV y 115 kV de
una nueva subestación denominada Xipe.

En la definición de la red asociada se consideró un factor de simultaneidad de 80% para la


generación eólica en el Istmo de Tehuantepec. En caso de presentarse durante la operación
factores de simultaneidad mayores a este valor, el área operativa de CFE podrá disminuir la
generación eólica.

El punto de interconexión de las centrales eólicas Sureste II, III, IV y V será la subestación colectora
Xipe y bajo la consideración de que se construirán en la modalidad de Productor Independiente de
Energía (PIE), la red anterior no incluye los requerimientos de red para interconectarlas con la
subestación colectora; estos deberán ser con cargo a las centrales.

Por lo anterior, igualmente con cargo a las centrales, se requiere la instalación de ocho
alimentadores nuevos de 230 kV en la subestación Xipe, dos para cada proyecto de generación;
sin embargo, el PIE podrá decidir si se conecta con un solo circuito en función de la confiabilidad
requerida que cada productor elija.

Red asociada a las centrales eólicas Sureste II, III, IV y V

Tula Laguna Verde


ZMVM

Veracruz
San
Lorenzo Puebla II Manlio Fabio
Altamirano Minatitlán II
Tecali
Yautepec
Temascal II
Huexca Juile

Hidroeléctrica
Caracol Cerro
Ciclo Combinado de Oro
Nucleoeléctrica

Eoloeléctrica

Subestación a 400 kV
Oaxaca Potencia Ixtepec
Subestación a 230 kV Benito
Juárez La Ciénega Potencia
Enlace a 400 kV
Sureste II, 285 MW
Enlace a 230 kV Acapulco Sureste III, 300 MW
±150
MVAr
CEV
Xipe Sureste IV, 300 MW
Reactor Sureste V, 300 MW
Compensación Serie

Diagrama 5.6

Red asociada a la central hidroeléctrica Chicoasén II

Este proyecto de generación se ubicará sobre la cuenca del río Grijalva en el municipio de
Chicoasén en el estado de Chiapas, aproximadamente 25 kilómetros al noroeste de Tuxtla
Gutiérrez y a 8 km al noroeste de la central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres. Eléctricamente
estará ubicado en la zona Tuxtla Gutiérrez en el Área de Control Oriental.

Esta central estará compuesta por tres unidades de 80 MW cada una.

5-17
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La central entrará en operación en mayo de 2018, y dentro del alcance de la planta se considera
la construcción de la subestación Chicoasén II con cinco alimentadores de 400 kV.

Como red asociada se considera el entronque de la línea de transmisión de 400 kV LT Manuel


Moreno Torres-Malpaso Dos.

El diagrama 5.7 muestra la red asociada.

Red asociada a la central hidroeléctrica Chicoasén II

a Juile
a Malpaso Dos
a Juile a Malpaso Dos

Chicoasén II
240 MW

Manuel Moreno Torres


8x300 MW

a Angostura

Hidroeléctrica

El Sabino
Subestación a 400 kV

Enlace a 400 kV a Angostura

Diagrama 5.7

Área Occidental

Se encuentra ubicada en la parte centro y occidente del país y comprende nueve estados. Se
subdivide en tres regiones. La región Bajío: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas
y San Luis Potosí; región Centro Occidente: Colima y Michoacán, y región Jalisco: Jalisco y
Nayarit.

En junio de 2013 la demanda máxima integrada fue de 9,207 MW a las 17:00 horas, con una
tasa media de crecimiento anual de 2.67% en los últimos 5 años. A nivel región, el Bajío
representa 57% de esta demanda, Jalisco 25% y Centro Occidente 18 por ciento.

Dentro de la región Bajío existen zonas con densidad alta de carga de tipo industrial, residencial
y riego agrícola. En los últimos dos años se ha atendido un número importante de solicitudes de
nuevos usuarios para proporcionarles el suministro de energía eléctrica en los niveles de 230 kV
y 115 kV. Estas nuevas solicitudes se concretarán en los próximos años, por lo que se estima
que en el mediano plazo esta región incremente su participación de una manera muy significativa
en la demanda máxima del área. Dentro de las solicitudes están las armadoras automotrices
Honda, Mazda y Nissan. La empresa acerera Deacero ubicada en la ciudad de Celaya, con una
demanda contratada de 250 MW en el nivel de 230 kV es la carga más alta en esta región Bajío.

5-18
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La región Jalisco presentó una demanda máxima de 2,811 MW en junio de 2013 y la zona
metropolitana de Guadalajara es la principal carga de la región. La carga más importante de la
región Centro Occidente es la empresa acerera Arcelo Mittal, con una demanda de 800 MW en el
nivel de 230 kV.

A diciembre de 2013 la capacidad de generación instalada es de 12,716 MW (considerando las


CH Infiernillo, CH Villita y CH La Yesca), 57% se encuentra ubicada en la región Centro Occidente,
24% en la Bajío y 19% en la Jalisco. A nivel área, 36% de la generación es del tipo hidroeléctrico
con un factor de planta para las centrales Aguamilpa (960 MW) de 9%, el Cajón (750 MW) con
5% y para Zimapán (292 MW) de 53 por ciento durante 2013.

Para las centrales hidroeléctricas en el área, el despacho está programado principalmente para
apoyar las horas de mayor demanda del SIN y en parte se ajusta a cubrir la demanda máxima
del área. Sin embargo, para cumplir con el suministro se requiere importar energía
principalmente desde el área Noreste la mayor parte del tiempo.

A su vez, la carboeléctrica Plutarco Elías Calles (2,778 MW) que representa 25% de la capacidad
instalada, cubre parte de la demanda de las áreas Occidental, Central y Oriental.

Debido a que una alta demanda horaria a nivel área se mantiene durante gran parte de las horas
del día, su factor de carga anual es de 77%; los requerimientos de suministro se mantienen
constantes la mayor parte del tiempo.

Para cubrir el déficit de generación local y contar con la confiabilidad y seguridad necesarias, el
área tiene enlaces de transmisión en 400 y 230 kV con las áreas vecinas. En 400 kV se tienen
dos líneas con la Noroeste y seis hacia la Noreste. En 230 kV se tiene una línea con la Norte y
dos con la Oriental. Finalmente con la Central cinco enlaces en 400 kV y tres en 230 kV.

Para atender la demanda de la región Bajío se tienen seis enlaces en 400 kV con el área Noreste
con longitudes que van de 200 a 260 km. En el caso de la región Jalisco, se abastece
principalmente de la CT Manzanillo localizada a 200 km, y de la generación hidráulica de la cuenca
del Río Santiago (CH El Cajón y CH Aguamilpa).

Para atender el crecimiento natural de la demanda del área, en el mediano plazo será necesario
contar con los siguientes proyectos de transmisión, transformación, compensación y generación.

Obras principales

El banco 5 de Acatlán 230/115 kV con capacidad de 100 MVA proveniente de la subestación


Abasolo II, tiene como finalidad complementar la conversión de voltaje de operación de 69 kV a
115 kV en las zonas Costa y Minas de la División Jalisco. La entrada en operación está
programada para septiembre de 2014.
El banco 5 de Tepic II 230/115 kV con capacidad de 100 MVA, reforzará la transformación de
esta subestación y permitirá atender el crecimiento de la zona Tepic. Su entrada en operación se
prevé para abril de 2015.

El Compensador Estático de Var de la subestación Nuevo Vallarta con una capacidad de


-50/150 MVAr Inductivo/Capacitivo, tiene como objetivo preservar la calidad de voltaje en la
zona Vallarta y su entrada en operación se prevé para abril de 2015.

Derivado de la alta demanda en el nivel de 69 kV en las zonas Guadalajara y Chapala, se ha


programado un paquete de compensación capacitiva de 82 MVAr distribuidos en las
subestaciones San Agustín, Miravalle, Castillo, Mojonera y Penal el cual permitirá preservar la
calidad de voltaje en estas zonas para marzo de 2016.

5-19
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El banco 1 de la subestación Purépecha 400/115 kV con capacidad de 375 MVA1, atenderá el


crecimiento de la demanda en las zonas Carapan y Ciénega y descargará los bancos
230/115 kV de las subestaciones Ocotlán (2x100 MVA) y Zamora (100 MVA) en abril de 2016.

Derivado del crecimiento de la demanda de la región Bajío, se contempla para abril de 2016 un
refuerzo de transmisión en 400 kV entre las subestaciones Querétaro Maniobras – Querétaro
Potencia – Santa María. Con esta línea se reforzará la capacidad del enlace Querétaro Maniobras
– Querétaro Potencia, por el cual circula uno de los flujos más altos de la red eléctrica nacional.

El banco 1 de la subestación El Tapatío 400/230 kV con capacidad de 375 MVA 1 y entrada en


operación en marzo de 2017 permitirá atender el crecimiento del sur de la zona metropolitana
de Guadalajara y descargará los bancos 400/230 kV de las subestaciones Acatlán y Atequiza.

El banco 1 de la subestación Puerto Interior 230/115 kV con capacidad de 225 MVA1 atenderá el
crecimiento dinámico de la demanda del parque industrial Puerto Interior en Silao (zona Irapuato)
y descargará los bancos 230/115 kV de la subestación Silao II para abril de 2018.

También para abril de 2018 se tiene contemplada la red asociada al proyecto de generación
hidráulica Las Cruces que consiste en un doble circuito en 230 kV entre la central y la subestación
Tepic II. Este proyecto permitirá el suministro con mejor calidad en el voltaje de las zonas Tepic
y Vallarta.

El banco 2 de Guadalajara Industrial 230/69 kV con capacidad de 225 MVA 1 permitirá atender el
crecimiento del sureste de la zona metropolitana de Guadalajara y descargará la transformación
230/69 kV de la SE Guadalajara II. Su operación se prevé para junio de 2018.

La central Guadalajara I con 908 MW de capacidad y fecha de entrada en operación (FEO) para
abril de 2019 considera como red de transmisión asociada un enlace en 400 kV desde la
subestación Cajititlán hacia El Tapatío, donde está programado el banco 2 con relación
400/230 kV de 375 MVA. También se contempla entroncar la línea de 400 kV
Atequiza–Salamanca II desde Cajititlán. Así mismo, está contemplado el entronque de la línea
Tesistán–Zapotlanejo con la subestación Ixtlahuacán en el nivel de 400 kV, todo esto para
octubre de 2018.

También para octubre de 2018, se tiene programado el banco 2 de La Pila de 225 MVA y relación
230/115 kV como red asociada a la central San Luis Potosí con una FEO para abril de 2019.

En el diagrama 5.8 se muestran los principales proyectos para 2014 — 2023.

5-20
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Occidental

a Ramos Arizpe
a Vicente Guerrero II
Charcas
a Anáhuac Potencia
Potencia
Primero
de Mayo

a Mazatlán II
El Potosí
Calera II

La Pila
Cruces Cañada
Aguascalientes San Luis Potosí
I
San Luis Potosí II

Aguamilpa
San Luis
El Cajón Puerto de la Paz
Tepic II Interior Las
La Yesca Delicias
Potrerillos
a Las Mesas
Irapuato II
Nuevo San José
Cerro
Vallarta Salamanca El Alto Zimapán
Blanco
CC

Vallarta Dañu
Purépecha
Potencia Querétaro I
Taímbaro a Tula
Carapan
Mazamitla
Azufres
Manzanillo
Pátzcuaro
I y II
Potencia
Tapeixtles a Donato
Guerra

Pitirera
Ixtlahuacán
Tesistán Villita

a Ixtapa
Guadalajara Lázaro Potencia
Oriente Zapotlanejo
Cárdenas
Niños Héroes
Potencia
Zapopan Guadalajara II
Guadalajara
Acatlán Ind.
Hidroeléctrica Subestación a 400 kV
El Atequiza
Tapatío Ciclo Combinado Subestación a 230 kV

Geotermoeléctrica Enlace a 400 kV


Guadalajara I
Carboeléctrica Enlace a 230 kV

Guadalajara Turbogás CEV


Estructura de doble Circuito
Térmica Convencional
Tendido de un circuito

Diagrama 5.8

Para 2019 — 2023, se programan varios refuerzos de transmisión y transformación en el área,


entre los que destacan los proyectos descritos a continuación.

Se prevé la tercer fuente de alimentación en 230 kV hacia la zona Vallarta desde la subestación
Cerro Blanco instalando transformación 400/230 kV, 375 MVA1 y una línea en 230 kV hacia la
zona Vallarta de aproximadamente 100 km para marzo de 2019.

El banco 4 de Potrerillos atenderá el crecimiento de demanda de la zona León, con la entrada en


operación de un transformador 400/115 kV con capacidad de 375 MVA 1, para abril de 2020.

5-21
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para octubre de este mismo año se incluye la adición de 100 MVA del banco 3 de transformación
230/115 kV en la subestación Ciudad Guzmán.

La red de transmisión asociada a la modernización de las unidades uno y dos de Manzanillo II


con 460 MW de capacidad cada una considera repotenciar a tres conductores por fase las líneas
existentes de 20 km-circuito en 400 kV entre las subestaciones Manzanillo II y Tapeixtles
Potencia, además de una nueva línea en 400 kV, dos circuitos, tendido del primero de 170 km
entre las subestaciones Tapeixtles Potencia y El Tapatío para enero de 2021.

Para abril de 2021, se prevé la adición de transformación 400/230 kV en la zona metropolitana


de Guadalajara en la subestación Zapotlanejo. Con FEO para octubre de 2021, la red asociada al
proyecto de generación Salamanca considera enlaces con las subestaciones Celaya III e Irapuato
II en 230 kV y la adición de 100 MVA de transformación 230/115 kV en Irapuato II.

Al 2022, se contempla transformación 230/69 kV y 230/23 kV en la zona Guadalajara en las


subestaciones Cajititlán y La Primavera respectivamente. También se prevé 375 MVA1 de
transformación 400/230 kV con la subestación San José El Alto de la zona Querétaro.

Para 2023, se contempla adición de 225 MVA de transformación 230/115 kV en la zona Querétaro
en la subestación Querétaro Potencia. También se prevé la adición de transformación
400/115 kV en la zona Aguascalientes en la subestación Aguascalientes Potencia y
transformación 230/115 kV en la subestación Calera II de la zona Zacatecas. El banco 1 de la
subestación Tarímbaro atenderá el crecimiento de la zona norte de la ciudad de Morelia.

Para el periodo 2024 y 2028 se tienen programados otros refuerzos en el área: un corredor en
400 kV entre las zonas San Luis Potosí y Querétaro en 2024. Para 2026 un doble circuito en
400 kV entre las zonas Lázaro Cárdenas y Salamanca. Para 2028 se prevé la instalación de
transformación en la zona San Luis de la Paz en la subestación Santa Fe.

Respecto a la generación en el área, el Programa de Requerimientos de Capacidad (PRC) indica


proyectos de Ciclo Combinado en las zonas de Aguascalientes, San Luis Potosí y Salamanca de
la región bajío, así como en la zona Guadalajara de la región Jalisco. En cuanto a proyectos de
energía renovable, se consideran tres proyectos solares de 100 MW cada uno en las zonas
Aguascalientes y Salamanca de la región Bajío y en la zona Carapan de la región Centro
Occidente. Esta capacidad puede inyectarse en las subestaciones del sistema en el nivel de
115 kV o 230 kV.

En los cuadros 5.4a, 5.4b y 5.4c se muestran los principales refuerzos de líneas de transmisión,
transformación y compensación respectivamente, programados para el área Occidental durante
2014 — 2023.

5-22
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Occidental


2014 — 2023

Línea de Transmisión Tensión Núm. de Longitud Fecha de


kV circuitos km-c entrada
Querétaro Potencia Maniobras - Querétaro Potencia 1 400 2 24.0 Abr-16
El Tapatío entronque Guadalajara Industrial - Guadalajara II 230 2 5.0 Mar-17
El Tapatío entronque Colón - Guadalajara II 230 2 5.0 Mar-17
El Tapatío entronque Acatlán - Atequiza 400 2 2.0 Mar-17
Cerritos Colorados entronque Guadalajara I - El Sol 69 2 30.0 Oct-17
Las Cruces - Tepic II 230 2 120.0 Abr-18
Puerto Interior entronque Irapuato II - León II 230 2 20.0 Abr-18
Cajititlán - El Tapatío 400 2 36.0 Oct-18
Cajititlán entronque Atequiza - Salamanca II 400 2 20.0 Oct-18
Ixtlahuacán entronque Tesistán - Zapotlanejo 400 2 1.0 Oct-18
Cerro Blanco - Vallarta Potencia 1 230 2 100.0 Mar-19
El Llano entronque Aguascalientes Potencia - Cañada 400 2 40.0 Oct-19
Santa Fe entronque Las Delicias - Querétaro Potencia 230 2 10.0 Mar-20
Manzanillo II - Tapeixtles Potencia 400 2 20.0 Ene-21
Tapeixtles Potencia - El Tapatío 1 400 2 170.0 Ene-21
Salamanca CC - Irapuato II 230 2 40.0 Oct-21
Salamanca CC - Celaya III 230 1 40.0 Oct-21
Tesistán - Zapopan 230 2 47.2 Mar-22
Niños Héroes - Tesistán 230 2 9.4 Mar-22
San José El Alto - Querétaro Potencia Maniobras 400 2 72.0 Abr-22
La Primavera entronque Tesistán - Acatlán 230 2 48.0 Jun-22
Tarímbaro entronque Carapan - Morelia 230 2 32.0 Mar-23
1
Uruapan Potencia - Pátzcuaro Potencia 230 2 60.0 Mar-23
Villa de Reyes - Potrerillos 1 400 2 120.0 Dic-23
Total 1,071.6

1/ Tendido del primer circuito

Cuadro 5.4a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
Acatlán Banco 5 1 T 100 230 /115 Sep-14
Tepic II Banco 5 3 AT 100 230 /115 Abr-15
Purépecha 4 AT 500 400 /115 Abr-16
El Tapatío Banco 1 4 AT 500 400 /230 Mar-17
Puerto Interior 4 AT 300 230 /115 Abr-18
Guadalajara Industrial Banco 2 4 T 300 230 /69 Jun-18
Tesistán Banco 6 1 T 60 230 /23 Ago-18
El Tapatío Banco 2 3 AT 375 400 /230 Oct-18
La Pila Banco 2 3 AT 225 230 /115 Oct-18
C erro Blanco Banco 1 4 AT 500 400 /230 Mar-19
Niños Héroes Banco 3 1 T 100 230/69 Jun-19
Guadalajara Industrial Banco 3 1 T 60 230 /23 Jun-19
Salamanca II Banco 2 Sustitución 4 T 500 400 /115 Nov-19
Potrerillos Banco 4 4 T 500 400 /115 Abr-20
Guadalajara Oriente Banco 3 1 T 60 230 /23 Jun-20
C iudad Guzmán Banco 3 3 AT 100 230 /115 Oct-20
Zapotlanejo Banco 2 3 AT 375 400 /230 Abr-21
Irapuato II Banco 3 3 AT 100 230 /115 Oct-21
San José El Alto Banco 1 4 AT 500 400 /230 Abr-22
La Primavera Bancos 1 y 2 2 T 120 230 /23 Mar-22
C ajititlán Banco 1 4 AT 133 230 /115 Mar-22
Valle de Tecomán Banco 1 4 AT 133 230 /115 Mar-22
Aguascalientes Potencia Banco 4 3 AT 375 400/115 Feb-23
Querétaro Potencia Banco 4 3 AT 225 230/115 Abr-23
C alera II Banco 3 3 AT 100 230 /115 Mar-23
Tarímbaro Banco 1 4 AT 133 230 /115 Mar-23
Pátzcuaro Potencia Banco 1 4 AT 133 230 /115 Mar-23
Total 6,607

AT. Autotransformador T. Transformador

Cuadro 5.4b

5-23
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Occidental


2014— 2023

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Vallarta III MVAr C apacitor 115 15.0 Abr-15
Nuevo Vallarta C EV C EV 230 50/150 Ind./C ap. Abr-15
San Agustín MVAr C apacitor 69 18.0 Mar-16
Miravalle MVAr C apacitor 69 18.0 Mar-16
Penal Ampliación MVAr C apacitor 69 12.2 Mar-16
C astillo MVAr C apacitor 69 24.3 Mar-16
Mojonera Ampliación MVAr C apacitor 69 10.0 Mar-16
Aeroespacial C apacitor 115 15.0 Mar-16
Salamanca II MVAr C apacitor 115 30.0 Ene-17
Fresnillo Norte MVAr C apacitor 115 15.0 Mar-18
Potrerillos MVAr Reactor 400 100.0 Oct-18
C ampestre MVAr C apacitor 115 15.0 Mar-19
Potrerillos C apacitor 115 15.0 May-19
Puerto Interior C apacitor 115 15.0 May-19
C elaya III C apacitor 115 22.5 May-19
Pénjamo MVAr C apacitor 115 30.0 Mar-20
Pátzcuaro Norte MVAr C apacitor 115 30.0 Mar-20
El Tapatío MVAr Reactor 400 100.0 Ene-21
Laguna Seca MVAr C apacitor 115 30.00 Mar-21
Zapotiltic MVAr C apacitor 115 15.00 Mar-21
C olima II MVAr C apacitor 115 30.00 Mar-21
Río Grande C apacitor 115 22.5 Mar-22
El Sauz C apacitor 115 30.0 Mar-22
Lagos C apacitor 115 15.0 Mar-22
Guanajuato Sur C apacitor 115 15.0 Mar-22
Tarímbaro C apacitor 115 30.0 Mar-22
Potrerillos MVAr Reactor 400 100.0 Dic-23
Total 1,242.5

Ind. Inductivo Cap. Capacitivo CEV. Compensador Estático de VAr

Cuadro 5.4c

Red asociada a la central de cogeneración Salamanca Fase I

Esta central entrará en operación en julio de 2014, con una capacidad de 382 MW. Tiene como
objetivo suministrar vapor a la refinería Ing. Antonio M. Amor de Pemex y participar en el corto
plazo en el suministro de energía eléctrica a la región Bajío del área Occidental.

Para enero de 2014 se requiere una nueva subestación en 230 kV encapsulada en SF6 con los
alimentadores necesarios para la conexión de las unidades turbogás y líneas de transmisión. La
obra está dentro del alcance de la central.

Igualmente dentro de la planta se considera la construcción de 1.4 km-circuito de líneas de


transmisión en 230 kV, calibre 1113 ACSR de uno y dos conductores por fase para las acometidas
de ocho líneas de 230 kV: a Celaya III (2 líneas), a Irapuato II (3 líneas), a Salamanca PV
(2 líneas) y a Salamanca II . Diagrama 5.9.

5-24
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central de cogeneración Salamanca Fase I

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí

a
a

Ira
Ira
a Mazatlán II a
Sa

pu

aC
pu
Cañada la

at
at
m

ela
o
o
Villa de Reyes an

II
II
ca

ya
II

III
Aguamilpa
III
ya
El Cajón Las Delicias ela
aC
La Yesca a Las Mesas
María
Nuevo a Santa
Vallarta Las
Fresas Zimapán

El Sauz
Vallarta
Potencia
a Tula
Salamanca Fase I
Azufres 382 MW
Manzanillo a Donato

a
I y II

Sa
Guerra

l am
an
Pitirera

ca
II
Villita

Lázaro
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia
Ciclo Combinado

Geotermoeléctrica Subestación a 400 kV Salamanca


Carboeléctrica Subestación a 230 kV Enlace a 400 kV

Turbogás Subestación a 161 kV Enlace a 230 kV

Subestación a 115 kV Enlace a 115 kV


Térmica Convencional

Diagrama 5.9

Red asociada al proyecto de generación geotérmica Azufres III Fase I

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para diciembre de 2014 con una
capacidad de generación de 53 MW, la cual considera la sustitución de cuatro plantas generadoras
a contrapresión de 5 MW cada una (20 MW) por una unidad de 53 MW a condensación, la cual
se interconectará con la actual subestación Azufres Switcheo.

Con la capacidad de generación adicional de 33 MW y para la infraestructura eléctrica existente


donde se interconectará esta central, no se requiere red de transmisión asociada. Sin embargo,
dentro del alcance del proyecto de generación se incluyen entronques en 115 kV para
interconectar, en junio de 2014, la unidad con la red existente en el campo geotérmico
Los Azufres. Diagrama 5.10.

5-25
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada al proyecto de generación Los Azufres III Fase I

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí
puerto

a Acámbaro
a Aero
a Mazatlán II
Cañada
péc uaro
Villa de Reyes a Zina lgo
H ida
ad
Aguamilpa
iud
aC
El Cajón Las Delicias Azufres
La Yesca a Las Mesas Switcheo
Nuevo
Vallarta Las
Fresas Zimapán

Vallarta
El Sauz Azufres
Potencia Distribución a
a Tula ca
m
po
Azufres U– su
r
a unidad 15 14
Manzanillo a Donato
I y II Guerra

Pitirera
Villita
Azufres III U–9
Lázaro Fase I
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia 53 MW
Ciclo Combinado

Geotermoeléctrica Subestación a 400 kV

Carboeléctrica Subestación a 230 kV Enlace a 400 kV

Turbogás Subestación a 161 kV Enlace a 230 kV

Subestación a 115 kV Enlace a 115 kV


Térmica Convencional

Diagrama 5.10

Red asociada al proyecto de generación geotérmica Azufres III Fase II

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para abril de 2018 con una
capacidad de generación de 27 MW, la cual considera la sustitución de tres plantas generadoras
a contrapresión de 5 MW cada una (15 MW) por una unidad de 27 MW a condensación, la cual
se interconectará con la actual subestación Azufres Switcheo.

Dentro del alcance del proyecto de generación se incluye una subestación de maniobras con cinco
alimentadores para interconectar la unidad con la red existente en el campo geotérmico Los
Azufres y el tendido del segundo conductor por fase en las líneas desde la nueva subestación de
switcheo hasta la subestación Azufres switcheo programada para octubre de 2017 con la finalidad
de mejorar la confiabilidad de la red de trasmisión. Diagrama 5.11.

5-26
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada al proyecto de generación Los Azufres III Fase II

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí

a Azufres Switcheo
a Mazatlán II
Cañada
Villa de Reyes

Aguamilpa

El Cajón Las Delicias


La Yesca a Las Mesas
Nuevo
Vallarta Las
Fresas Zimapán

El Sauz
Vallarta Azufres
Potencia
a Tula Switcheo Sur

Azufres
Manzanillo a Donato
I y II Guerra
Azufres III
Pitirera Fase II
U – 13
Villita U–7 27 MW
Lázaro
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia U – 12
Ciclo Combinado

Geotermoeléctrica Subestación a 400 kV Campo Sur


Carboeléctrica Subestación a 230 kV Enlace a 400 kV

Turbogás Subestación a 161 kV Enlace a 230 kV

Térmica Convencional Subestación a 115 kV Enlace a 115 kV

Diagrama 5.11

Red asociada a la central de generación hidráulica Las Cruces

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para octubre de 2018 con una
capacidad bruta de 240 MW. Se ubicará sobre la cuenca del río San Pedro - Mezquital y tiene
como objetivo garantizar el suministro de energía eléctrica de los estados de Nayarit y Jalisco en
el mediano plazo.

Para abril de 2018, seis meses antes de la entrada en operación de la central, se tiene
programada como red asociada al proyecto la construcción de la LT Las Cruces - Tepic II en el
nivel de voltaje de 230 kV, 120 km–circuito, calibre 1113 ACSR de un conductor por fase en
estructura de torres de acero de dos circuitos.

Dentro del alcance del costo del proyecto, se incluye la construcción de la subestación Las Cruces
con 5 alimentadores de 230 kV, tres para las unidades y dos para líneas. Así mismo, se
consideran 2 alimentadores de 230 kV en la SE Tepic II para las líneas a Las Cruces.
Diagrama 5.12.

5-27
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada al proyecto de generación hidráulica Las Cruces

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí

a Mazatlán II
Cañada a Mazatlán II
Villa de Reyes
Las Cruces
Aguamilpa
Las Cruces
El Cajón Las Delicias 240 MW
La Yesca a Las Mesas
Nuevo
Vallarta Las
Fresas Zimapán

El Sauz Aguamilpa
Vallarta
Potencia
a Tula

Azufres
Manzanillo a Donato Tepic II
I y II Guerra El Cajón
Pitirera
Villita Cerro
Blanco
Lázaro
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia a Vallarta
Ciclo Combinado Potencia
a Tesistán
Geotermoeléctrica Subestación a 400 kV

Carboeléctrica Subestación a 230 kV Enlace a 400 kV

Turbogás Subestación a 161 kV Enlace a 230 kV

Térmica Convencional Subestación a 115 kV Enlace a 115 kV

Diagrama 5.12

Red asociada al proyecto de generación geotérmica Cerritos Colorados


Fase I

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para noviembre de 2018 con una
capacidad de generación de 27 MW, por lo que seis meses antes debe estar disponible como red
asociada al proyecto la línea de transmisión Cerritos Colorados entronque Guadalajara I – El Sol
en el nivel de voltaje de 69 kV, con una distancia de 30 km-circuito, calibre 477 ACSR de un
conductor por fase en estructura de torres de acero de dos circuitos.

Dentro del alcance de la red asociada se incluyen 2 alimentadores en el nivel de 69 kV para


interconectar las líneas mencionadas con el campo geotérmico Cerritos Colorados.

En el costo del proyecto de generación se incluye un alimentador para interconectar la unidad en


el campo geotérmico. Diagrama 5.13.

5-28
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada al proyecto de generación geotérmica Cerritos Colorados Fase I

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí aM
ojo UAG
ne
a Mazatlán II ra
Cañada
Vidriera
Villa de Reyes
Las Cruces
Zapopan
Aguamilpa a Niñ
os H
é ro e
El Cajón Las Delicias s
La Yesca a Las Mesas
Cerritos Colorados
Nuevo
Las Fase I Tecnicolor
Vallarta
Fresas Zimapán
27 MW El Sol Kodak
El Sauz Motorola
Vallarta
Potencia
a Tula

Azufres
Manzanillo a Donato
I y II Guerra Guadalajara I
Pitirera
Villita
Siemens
Flextronics
Lázaro
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia Bugambilias
Ciclo Combinado
Subestación a 400 kV San Agustín
Geotermoeléctrica Enlace a 400 kV
Subestación a 230 kV
Carboeléctrica Enlace a 230 kV
Subestación a 161 kV
Enlace a 115 kV
Turbogás Subestación a 115 kV
Enlace a 69 kV
Térmica Convencional Subestación a 69 kV

Diagrama 5.13

Red asociada a la central de generación de ciclo combinado Guadalajara I

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para abril de 2019 con una
capacidad de generación bruta de 908 MW.

Para octubre de 2018, seis meses antes de la entrada en operación de la central Guadalajara I
se considera como red de transmisión asociada al proyecto un enlace entre las subestaciones
Cajititlán y El Tapatío de 36 km–circuito, calibre 1113 ACSR de dos conductores por fase en
estructura de torres de acero de dos circuitos en el nivel de 400 kV. Así mismo se considera
entroncar la línea de transmisión de 400 kV Atequiza–Salamanca II con la subestación Cajititlán
a través de una línea de 20 km–circuito calibre 1113 ACSR de dos conductores por fase en
estructura de torres de acero de dos circuitos. También se contempla el entronque de la actual
línea de transmisión Tesistán–Zapotlanejo de 400 kV con la subestación Ixtlahuacán por medio
de una línea de 1 km–circuito calibre 1113 ACSR de dos conductores por fase en estructura de
torres de acero de dos circuitos

Como parte de la red asociada está considerado el Banco 2 en la subestación El Tapatío


400/230 kV con una capacidad de 375 MVA.

Adicionalmente se contemplan catorce alimentadores en 400 kV para el proyecto, de los cuales


diez de ellos están ubicados en la subestación Cajititlán; seis son para la interconexión de las
unidades de generación con la subestación, dos se utilizarán para la interconexión de la
subestación Cajititlán con las líneas hacia El Tapatío, uno para la línea a Atequiza y uno para la
línea a Salamanca II.
En la subestación El Tapatío están programados dos alimentadores para recibir las líneas de
Cajititlán. Así mismo, se contemplan dos alimentadores en la subestación Ixtlahuacán para las
líneas a Zapotlanejo y Tesistán. Diagrama 5.14.

5-29
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central de generación de ciclo combinado Guadalajara I

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí

a Mazatlán II
Cañada es
aL
aY nt
Villa de Reyes es lie
Las Cruces ca sca cia
ua ten
Aguamilpa a Ag Po
a
Potrerillos Bl Cer
El Cajón a n ro
Las Delicias co
es
nt
La Yesca a Las Mesas Ixtlahuacán lie
sca cia
Nuevo Tesistán ua ten
Vallarta Ag Po
Zimapán a
Zapotlanejo
El Sauz
Vallarta
Potencia
a Tula
Acatlán El Atequiza a Salamanca II
Tapatío
Azufres

lo
nil
Manzanillo

za
a Donato

an
I y II Guerra

aM
Pitirera
Villita itla
az
am Guadalajara I
M
Lázaro a 908 MW
Hidroeléctrica Cárdenas
a Ixtapa Potencia

aM
Potencia
Ciclo Combinado

an
zan
Geotermoeléctrica

illo
Subestación a 400 kV
Enlace a 400 kV
Carboeléctrica Subestación a 230 kV
Enlace a 230 kV
Turbogás Subestación a 161 kV
Enlace a 115 kV
Térmica Convencional Subestación a 115 kV

Diagrama 5.14

Red asociada a la central de generación de ciclo combinado San Luis


Potosí

El proyecto de generación tiene fecha de entrada en operación para abril de 2019 con una
capacidad de generación de 862 MW y se considera que se ubicará cercano al actual sitio de la
CT Villa de Reyes. Para esta misma fecha se tiene programado el retiro de 700 MW de la central
Villa de Reyes (2X375 MW), por lo que únicamente se elevará en 162 MW la capacidad instalada
de este sitio.

Para octubre de 2018, como parte de la red asociada al proyecto de generación, se tiene
contemplada la ampliación de transformación con el banco 2 en la subestación La Pila con relación
230/115 kV y capacidad de 225 MVA.

Así mismo, se requerirán cuatro alimentadores en 230 kV para interconectar las unidades de la
central con la actual subestación Villa de Reyes. Diagrama 5.15.

5-30
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central de generación de ciclo combinado San Luis Potosí

a Ramos Arizpe Charcas


a Jerónimo Ortiz
Potencia

a Anáhuac
Potencia
El Potosí
a El Potosí
a Mazatlán II San Luis II
Cañada
San Luis Potosí
Las Cruces
Aguamilpa
Potrerillos
El Cajón Las Delicias
La Yesca a Las Mesas San Luis I
Nuevo
La Pila
Vallarta
Zimapán

El Sauz GM
Vallarta
Potencia
a Tula

Azufres
Manzanillo a Donato
I y II 143.9-900
Guerra

Pitirera San Luis Potosí


Villita 862 MW
Lázaro
Hidroeléctrica Cárdenas
Potencia a Ixtapa Potencia
Ciclo Combinado
a San Luis de
Geotermoeléctrica
Subestación a 400 kV
la Paz II
Enlace a 400 kV
Carboeléctrica Subestación a 230 kV
Enlace a 230 kV
Turbogás Subestación a 161 kV
Enlace a 115 kV
Térmica Convencional Subestación a 115 kV

Diagrama 5.15

Área Noroeste

El área Noroeste proporciona el suministro de energía eléctrica a los estados de Sonora y Sinaloa.
Eléctricamente está dividida en 13 zonas. Sus centros de carga más importantes son Hermosillo
y Ciudad Obregón en Sonora, así como Culiacán, Los Mochis y Mazatlán en Sinaloa.

Su sistema eléctrico se caracteriza por poseer una estructura longitudinal, con enlaces entre
zonas en niveles de tensión de 230 kV y 115 kV, principalmente. Actualmente, sólo los corredores
Mazatlán-Culiacán y Culiacán-Los Mochis operan en 400 kV. Desde 2005 el área está
permanentemente conectada con el resto del SIN a través de los enlaces Mazatlán-Tepic, con el
área Occidental, además de Mazatlán-Durango y Nacozari-Moctezuma, con el área Norte.

La demanda máxima del área se presenta en verano, caracterizada por la elevación de la


temperatura ambiente y por el comportamiento del sector industrial, particularmente dentro del
ramo minero, cuya carga se mantiene en un valor elevado durante todo el año. Esta situación
origina altos flujos de potencia de sur a norte a través de la red de transmisión troncal.

Durante 2013, la demanda máxima se registró el 19 de agosto, con un valor de 4,087 MWh/h,
lo que representó un crecimiento de 5.6% con respecto a 2012. Para los próximos quince años
se pronostica un crecimiento medio de 4.7 por ciento.

La capacidad de generación instalada a la fecha es de 3,814 MW, de los cuales 941 MW


corresponden a unidades hidroeléctricas, 2,052 MW a termoeléctricas convencionales, 735 MW
a ciclos combinados y 86 MW a unidades turbogás.

5-31
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

De la generación hidroeléctrica instalada, únicamente se dispone de alrededor de 300 MW para


atender la demanda máxima del área. El agua almacenada en los embalses es administrada por
la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien proporciona a CFE una cuota mensual en
volumen para su utilización, teniendo como prioridad el riego agrícola. Las principales
contribuciones durante los meses de junio a septiembre se realizan con las centrales Huites y El
Novillo.

En cuanto a la generación térmica, la capacidad efectiva instalada se reduce durante el verano


debido al efecto de la temperatura ambiente, mantenimientos o fallas.

El déficit de generación se solventa mediante importación a través de los enlaces con las áreas
vecinas. En 2013 —durante la condición de demanda máxima— se importaron 1,315 MW,
842 MW (64%) provenientes del área Occidental y 473 MW (36%) del área Norte, principalmente
por el enlace de Mazatlán con Durango.

Con el crecimiento pronosticado en la demanda del área, el programa de adiciones y retiros de


generación y la infraestructura eléctrica actual, se prevé que en el corto plazo se presentarán
flujos de potencia elevados entre las zonas Mazatlán-Culiacán-Los Mochis, principalmente.
Asimismo, se estima que podría alcanzarse la capacidad nominal de algunos bancos de
transformación 230/115 kV, particularmente en las zonas Culiacán, Guasave, Los Mochis,
Guaymas, Obregón y Nogales.

Para 2014 se espera que el área opere en condiciones de riesgo durante los meses de verano.
Esta situación es ocasionada por el déficit de generación y por el retraso en la entrada en
operación de la central de ciclo combinado Agua Prieta II, cuyo inicio de operación se ha diferido
hasta marzo de 2015. Para mitigar el problema será necesario mantener una alta disponibilidad
del parque de generación existente.

Para el mediano y largo plazos se vislumbra que la condición operativa mejore con la capacidad
de generación adicional programada en Guaymas (1,470 MW), Topolobampo (1,547 MW),
Mazatlán (867 MW), Hermosillo (1,400 MW) y Los Mochis (1,400 MW), además de los proyectos
de generación solar a ubicarse en Hermosillo y Los Mochis, cuya capacidad asciende a 450 MW.
Con este programa de generación se pretende mejorar el balance oferta-demanda, reducir las
necesidades de importación, disminuir las pérdidas eléctricas y mejorar el perfil de voltaje.

Obras principales

Con el objetivo de mantener el nivel deseado de confiabilidad y satisfacer la demanda futura de


electricidad en el horizonte de planificación, se han programado los proyectos de transmisión y
transformación que se describen a continuación.

En mayo de 2014 entrará en operación el primer circuito entre las subestaciones Nacozari y
Hermosillo Cinco, con una longitud de 201 km, aislado en 400 kV y operado inicialmente en
230 kV. Con este proyecto se incrementará la capacidad de transmisión entre las regiones
Hermosillo y Nacozari y se aprovecharán los intercambios internos y externos de generación de
los estados de Sonora y Sinaloa con el resto del SIN.

En la zona Culiacán está programada la ampliación de la subestación La Higuera 230/115 kV,


con un banco de transformación de 225 MVA de capacidad. El proyecto está programado para
entrar en operación en abril de 2015, y con su entrada en operación se evitará la saturación de
las subestaciones La Higuera y Culiacán Tres.

Para junio de 2015 se tiene en programa un transformador trifásico 230/115 kV de 100 MVA de
capacidad en la subestación El Fresnal, originado por el incremento en la carga de nuevos

5-32
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

desarrollos industriales en la población de Agua Prieta. El proyecto permitirá mejorar la


confiabilidad y reducir las pérdidas eléctricas en esta región del sistema.

En virtud del alto crecimiento esperado en la demanda de la zona Los Mochis para los próximos
años, en abril de 2016 se ampliará la capacidad de transformación 230/115 kV en la subestación
Louisiana, con un banco de 225 MVA de capacidad.

Con el objetivo de mantener un perfil de voltaje adecuado e incrementar la capacidad de


transferencia de potencia en la red troncal del Noroeste, en abril de 2016 está previsto instalar
un Compensador Estático de VAr (CEV) en 230 kV en la subestación La Higuera, con una
capacidad de ±300 MVAr.

En octubre de 2016 finalizará la construcción de la red de transmisión asociada a la central de


ciclo combinado Guaymas II, la cual considera 454 kilómetros-circuito de líneas de transmisión
en 400 kV y 230 kV. El proyecto incluye una línea de doble circuito de 125 km de longitud para
reforzar el corredor Hermosillo-Obregón, además del tendido del segundo circuito de Guaymas a
Obregón, con una longitud de 95 km.

En enero de 2017 está programada la entrada en operación de una subestación 400/115 kV de


375 MVA1 de capacidad denominada Culiacán Poniente, que permitirá descargar y evitar la
saturación de los bancos 400/230 kV y 230/115 kV de la zona Culiacán.

Para enero de 2017 está programada la red asociada a la central de ciclo combinado
Guaymas III. El proyecto considera la instalación de 1,500 MVA de transformación 400/230 kV,
750 MVA1/ en Seri (Hermosillo) y 750 MVA1/ en Bácum (Obregón), además de 102 kilómetros-
circuito de líneas de transmisión en 400 kV, incluyendo el tendido del segundo circuito entre
Pueblo Nuevo y Obregón Cuatro, de 70 km de longitud.

En la zona Obregón se ha observado la necesidad de reforzar la transformación 230/115 kV para


evitar la saturación de los bancos existentes, por lo que se ha propuesto la instalación de un
segundo banco de 225 MVA en la subestación Bácum. Su fecha tentativa de entrada en operación
es abril de 2017.

De la misma manera, para abril de 2017 se tiene en programa un segundo banco de


transformación 230/115 kV en la subestación Nogales Aeropuerto, de 100 MVA de capacidad,
con la finalidad de atender la demanda de la zona. El proyecto incluye el tendido del segundo
circuito de 230 kV entre Santa Ana y Nogales Aeropuerto, de 100 km de longitud.

Como parte de la red de transmisión asociada a la central generadora Topolobampo III, en


noviembre de 2017 se tiene previsto reforzar el corredor Los Mochis-Obregón, mediante la
construcción del segundo circuito en 400 kV de la línea de transmisión Choacahui-Bácum, de
241 km de longitud.

Para abril de 2018 se ha programado la interconexión del área Baja California con el SIN, por
medio de un enlace asíncrono con una capacidad de 300 MW. El proyecto contempla un enlace
de transmisión en 400 kV entre las subestaciones Seis de Abril, en el área Noroeste y Cucapáh,
en Baja California, con una longitud estimada de 405 km, además de elementos de compensación
fija y dinámica para control de voltaje.

En abril de 2018 está considerada la entrada en operación de un banco de transformación


230/115 kV de 225 MVA1/ de capacidad en la subestación Esperanza, en la costa de Hermosillo.
El proyecto incluye el tendido del segundo circuito de la línea Hermosillo Aeropuerto-Esperanza.
Su objetivo es atender el crecimiento de la demanda en esta región, originado principalmente
por desarrollos acuícolas, además de reducir la dependencia que tiene esta zona de la
transformación 230/115 kV de Hermosillo y Guaymas.

5-33
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

También en abril de 2018 se reforzará el enlace Hermosillo-Santa Ana con la construcción de una
línea de transmisión en 230 kV, de dos circuitos tendido del primero y 150 km de longitud, entre
las subestaciones Hermosillo Loma y Santa Ana.

Debido al retiro de las unidades generadoras de la central termoeléctrica Planta Guaymas Dos,
se ha detectado la necesidad de reforzar la transformación 230/115 kV en la zona Guaymas.
Preliminarmente, se ha considerado un banco de 225 MVA 1/ de capacidad en la subestación
Guaymas Cereso, con entrada en operación en abril de 2018.

En abril de 2019 está programada la entrada en operación de Peñasco Potencia, con un banco
230/115 kV de 225 MVA1/ de capacidad. El proyecto permitirá atender el incremento en la
demanda de Puerto Peñasco y evitará la saturación de los bancos instalados en la subestación
Seis de Abril.

Para octubre de 2019 se ha considerado la construcción de un tercer circuito en 400 kV en los


corredores Mazatlán-Tepic y Mazatlán-Culiacán, con longitudes de 255 km y 210 km,
respectivamente, como parte de la red de transmisión asociada a la central generadora Mazatlán.

Para eliminar problemas de sobrecarga en la transformación de las zonas Los Mochis y Guasave,
en abril de 2021 se ha proyectado la construcción de la subestación Guasave Potencia, con un
banco 230/115 kV de 225 MVA1/.

Para mantener un soporte de voltaje adecuado en la zona Hermosillo ante el crecimiento


pronosticado de su demanda, en abril de 2022 está programada la instalación de un
Compensador Estático de VAr (CEV) en 400 kV en la subestación Seri, con una capacidad de
±300 MVAr. El proyecto apoyará el intercambio de excedentes de energía entre regiones en la
parte norte de Sonora.

Para junio de 2024 está programada la entrada en operación del segundo circuito de Santa Ana
a Seis de Abril, de 157 km de longitud, más la instalación de un segundo banco 230/115 kV de
100 MVA en Industrial Caborca. Este proyecto pudiera anticiparse en función del desarrollo de
los proyectos eólicos de Temporada Abierta en Baja California.

En octubre de 2024 se considera la construcción de 430 kilómetros-circuito de líneas de


transmisión, incluyendo una línea de doble circuito en 400 kV de Puerto Libertad hacia Hermosillo,
y 375 MVA de transformación 400/230 kV en la zona Hermosillo, asociados a la central
generadora Noroeste II.

Finalmente, en octubre de 2027 se ha considerado la entrada en operación de un tercer circuito


en 400 kV entre las subestaciones Choacahui y La Higuera, con longitud estimada de
250 km, asociado a la central generadora Noroeste IV.

En el diagrama 5.16 se muestran los principales proyectos en 2014 — 2023.

5-34
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Noroeste

a El Pinacate-Cucapáh
(Área Baja California)
Ejido Agua Prieta
Nogales
Norte

a Nuevo Casas Grandes


Minera
Nogales Op. Inic. 115 kV

Milpillas El Fresnal
Peñasco Aeropuerto Subestación

(Área Norte)
Potencia Observatorio Cananea
Industrial

kV
Cananea

kV
Caborca

kV

Op. Inic. 230

30
Seis de

.2
Op. Inic. 230

ic
In

kV
p.
O

30
Grupo México

.2
ic
Abril

In
p.
O
Santa Ana La Caridad
Fundición
Nacozari La Caridad

Puerto
Libertad Construcción de Segundo
Hermosillo
Circuito a Cargo de México
Generadora de Energía
(Grupo México) Loma Hermosillo III
Hermosillo

0 kV
. 23
Inic
Aeropuerto Hermosillo IV

Op.
Hermosillo V

Esperanza Seri
Cementos
El Novillo del Yaqui

Guaymas Cereso
Planta Guaymas II Oviachic
Guaymas II
Guaymas III
C. Obregón III
Bácum C. Obregón IV
Mocuzari

Pueblo
Nuevo Huites
El Mayo
El Fuerte
Noroeste
(Topolobampo II)
Topolobampo III Los Mochis II
Choacahui Bacurato
Guasave
Louisiana Los Mochis Potencia
Industrial
Topolobampo II
Guamúchil II

Humaya
Culiacán
Poniente Culiacán III
Sanalona
La Higuera S. Culiacán Potencia

Comedero
Simbología
Ciclo combinado
Hidroeléctrica
Termoeléctrica convencional
Subestación a 400 kV
(Área Norte)

Subestación a 230 kV
El Habal a Durango II
Subestación a 115 kV
a Jerónimo
Enlace a 400 kV Mazatlán Ortiz
Enlace a 230 kV
Enlace a 115 kV
CEV
Reactor
a Tepic II
Estructura de doble circuito tendido del primero
(Área Occidental)

Diagrama 5.16

5-35
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En los cuadros 5.5a, 5.5b y 5.5c se muestran las principales obras de transmisión, transformación
y compensación programadas para el área Noroeste durante el mismo periodo.

Principales obras programadas para el área Noroeste


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Nacozari-Hermosillo C inco 1,2 400 2 201.0 May-14
Seri-Guaymas C ereso 1 400 2 250.0 Oct-16
Bácum-Guaymas C ereso 1,3 400 2 95.0 Oct-16
Guaymas C C -Guaymas C ereso 2 230 2 20.0 Oct-16
Hermosillo C uatro-Hermosillo C inco 3 230 2 33.0 Oct-16
Pueblo Nuevo-Obregón C uatro 2 400 2 70.0 Ene-17
Bácum-Obregón C uatro 230 2 60.0 Abr-17
Santa Ana-Nogales Aeropuerto 3 230 2 100.0 Abr-17
C hoacahui-Bácum 3 400 2 241.0 Nov-17
Seis de Abril-El Pinacate 2 400 2 205.0 Abr-18
Hermosillo Aeropuerto-Esperanza 3 230 2 58.1 Abr-18
Santa Ana-Loma 2 230 2 150.0 Abr-18
Mazatlán Dos-Tepic Dos 2 400 2 255.0 Oct-19
La Higuera-Mazatlán Dos 2 400 2 210.0 Oct-19
Guasave Potencia Entq. Los Mochis Dos-Guamúchil Dos 230 2 40.0 Abr-21
Total 1,988.1

1/ Operación inicial 230 kV 2/ Tendido del primer circuito 3/ Tendido del segundo circuito

Cuadro 5.5a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
La Higuera Banco 4 3 AT 225 230 /115 Abr-15
El Fresnal Banco 1 1 T 100 230 /115 Jun-15
Louisiana Banco 2 3 AT 225 230 /115 Abr-16
C uliacán Poniente Banco 1 4 AT 500 400 /115 Ene-17
Seri Bancos 1 y 2 7 AT 875 400 /230 Ene-17
Bácum Bancos 3 y 4 7 AT 875 400 /230 Ene-17
Bácum Banco 2 3 AT 225 230 /115 Abr-17
Nogales Aeropuerto Banco 2 3 AT 100 230 /115 Abr-17
Seis de Abril Banco 3 4 AT 500 400 /230 Abr-18
Esperanza Banco 1 4 AT 300 230 /115 Abr-18
Guaymas C ereso Banco 2 4 AT 300 230 /115 Abr-18
Peñasco Potencia Banco 1 4 AT 300 230 /115 Abr-19
Guasave Potencia Banco 1 4 AT 300 230 /115 Abr-21
Total 4,825

AT: Autotransformador T: Transformador (3F)

Cuadro 5.5b

5-36
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Noroeste


2014 — 2023

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Hermosillo C inco MVAr Reactor 230 28.0 May-14
Subestación Tres C osta MVAr C apacitor 115 15.0 Jun-14
Subestación C uatro C osta MVAr C apacitor 115 15.0 Jun-14
Hermosillo Uno MVAr C apacitor 115 15.0 Jun-14
San Rafael MVAr C apacitor 115 22.5 Abr-16
Los Mochis Tres MVAr C apacitor 115 30.0 Abr-16
Los Mochis Uno MVAr C apacitor 115 30.0 Abr-16
La Higuera C EV C ompensador Estático de VAr 230 300/300 Ind./C ap. Abr-16
Bácum MVAr Reactor 400 100.0 Ene-17
Bácum MVAr Reactor 400 75.0 Nov-17
Seis de Abril C EV C ompensador Estático de VAr 400 300/300 Ind./C ap. Abr-18
Seis de Abril MVAr Reactor 400 100.0 Abr-18
Mazatlán Dos MVAr Reactor 400 75.0 Oct-19
La Higuera MVAr Reactor 400 75.0 Oct-19
Hornillos MVAr C apacitor 115 22.5 Abr-21
Guasave Potencia MVAr C apacitor 115 30.0 Abr-21
Seri C EV C ompensador Estático de VAr 400 300/300 Ind./C ap. Abr-22
Total 2,433.0

Ind: Inductivo Cap: Capacitivo

Cuadro 5.5c

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Agua Prieta


II

De acuerdo con el Programa de Requerimientos de Capacidad de CFE, esta planta entraría en


operación en 2013; sin embargo, durante su proceso de licitación se presentaron problemas de
carácter legal, por lo que su entrada en operación se ha diferido hasta julio de 2014, operando
como ciclo abierto y hasta marzo de 2015, operando como ciclo combinado.

La planta se ubica en el sitio denominado Ejido Agua Prieta, aproximadamente a 7 km al norte


de la central Naco-Nogales, en el municipio de Agua Prieta, Sonora. Su capacidad bruta será de
477 MW, incluyendo un campo termosolar de 14 MW.

Por su ubicación permitirá el intercambio de potencia en ambos sentidos entre las áreas Noroeste
y Norte en diferentes puntos de operación, e incrementará la confiabilidad en el suministro y la
flexibilidad en la operación del SIN.

Agua Prieta II inyectará su potencia en el nivel de 230 kV. Las principales obras de transmisión
asociadas a esta central son: un doble circuito en 400 kV operado inicialmente en 230 kV, de
6.9 km de longitud, que entroncará con la línea El Fresnal-Nacozari, además de una línea de
transmisión de doble circuito en 230 kV, de 75.7 km de longitud, entre las subestaciones
El Fresnal y Cananea. El diagrama 5.17 muestra el detalle de esta red.

5-37
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Agua Prieta II

Agua Prieta II
477 MW
(Mar-15)

El Fresnal 2x6.9-2x1113
(Oct-12)

2x75.7-1113
(Oct-12)

a Nuevo Casas Grandes


Subestación
Cananea

(Área Norte)
a Santa Ana
Cananea

0 kV
kV

0 kV
0
23

Op. Inic. 23
i c.

Op. Inic. 23
In
p. kV
O 0
23
i c.
In
p.
O

La Caridad
Simbología Fundición
Ciclo combinado
Subestación a 230 kV
Nacozari
Enlace a 400 kV La Caridad
Enlace a 230 kV
Reactor
a Hermosillo III

Diagrama 5.17

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas II

Esta central generadora está programada para entrar en operación en abril de 2017, con una
capacidad bruta de 735 MW. El proyecto se construirá en el sitio denominado Guaymas CC
ubicado al sureste de Empalme, Sonora.

Con la operación de este proyecto se pretende dar inicio a la utilización de un sistema de


transporte de gas que cubrirá la mayor parte del territorio de Sonora y Sinaloa, lo que permitirá
instalar ciclos combinados con eficiencias superiores y precios de gas natural competitivos, así
como retirar plantas termoeléctricas convencionales que han llegado al final de su vida
económica, manteniendo al mismo tiempo el balance oferta-demanda en el área.

Por su ubicación resultará estratégica para la operación del área, ya que coadyuvará al suministro
de la demanda en dos de los polos con mayor desarrollo dentro de la misma: Hermosillo y Ciudad
Obregón.

Guaymas II se conectará a la red de transmisión en el nivel de tensión de 230 kV. Dentro del
alcance de su red asociada se considera la construcción de 454 kilómetros-circuito (km-c) de
líneas de transmisión, de los cuales 345.0 km-c son aislados en 400 kV y operados inicialmente
en 230 kV y 109.0 km-c son aislados y operados en el nivel de tensión de 230 kV.

El proyecto incluye el refuerzo de los enlaces Hermosillo-Guaymas y Guaymas-Obregón, con una


longitud aproximada de 220 km. El diagrama 5.18 muestra el detalle de esta red.

5-38
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas II

Hermosillo
Loma Hermosillo III
a Santa Ana
Hermosillo
Aeropuerto
33-1113

Hermosillo Hermosillo IV
(Oct-16)
Hermosillo V
Loma a Nacozari
Hermosillo 4x6-1113

Aeropuerto Hermosillo III


(Oct-16)

a Puerto Seri
Libertad (Oct-16)

Hermosillo IV Hermosillo V
Seri

O.I. 230 kV
Simbología
2x(125+95)=(2x220)-2x1113
Ciclo combinado
Guaymas Cereso (Oct-16)

20-1113
(Oct-16)
Termoeléctrica convencional
Planta
Guaymas II Subestación a 400 kV
O.I. 230 kV

Subestación a 230 kV
Guaymas II 4x8-1113

(735 MW)
(Oct-16)
C. Obregón III Enlace a 400 kV
(Abr-17) Bácum
O.I. 230 kV
Enlace a 230 kV
C. Obregón IV
Reactor

Estructura de doble circuito tendido del primero


a Pueblo Nuevo

Diagrama 5.18

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas III

Esta planta generadora está programada para entrar en operación en julio de 2017, con una
capacidad bruta de 735 MW. El proyecto se construirá en el sitio denominado Guaymas CC
ubicado al sureste de la población de Empalme, Sonora, donde se instalará previamente la central
Guaymas II.

Guaymas III se conectará a la red eléctrica del área Noroeste en el nivel de tensión de 400 kV,
para lo cual se requiere la conversión a 400 kV del enlace Hermosillo-Obregón, y en consecuencia
la instalación de 1,500 MVA1/ de transformación 400/230 kV en las subestaciones Seri y Bácum,
en las zonas Hermosillo y Obregón respectivamente.

La red asociada al proyecto incluye la construcción de una línea de transmisión en 400 kV de dos
circuitos, tendido del primero entre las subestaciones Pueblo Nuevo y Obregón Cuatro, de
aproximadamente 70 km de longitud. En su esquema final esta línea formará parte de la línea
Choacahui-Bácum. El diagrama 5.19 muestra el detalle de esta red.

5-39
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Guaymas III

Hermosillo
Loma Hermosillo III
Hermosillo
Aeropuerto Hermosillo V
Hermosillo IV
Seri El Novillo
Esperanza 2x375 MVA
400/230 kV
(Ene-17)

Guaymas Cereso
4x8-2x1113
Planta Guaymas II (Ene-17)

Guaymas II Oviachic
Guaymas III
735 MW
C. Obregón III
(Jul-17)

Bácum
2x375 MVA
C. Obregón IV
Simbología 400/230 kV
(Ene-17) Mocuzari
Ciclo combinado 70-2x1113
(Ene-17)

Hidroeléctrica Pueblo
Nuevo Huites
Subestación a 400 kV
El Mayo
Subestación a 230 kV El Fuerte
Subestación a 115 kV

Enlace a 400 kV
Los Mochis II
Enlace a 230 kV
Choacahui
Enlace a 115 kV

Reactor

Estructura de doble circuito tendido del primero

Diagrama 5.19

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado


Topolobampo II

Esta planta generadora está programada para entrar en operación en abril de 2018, con una
capacidad bruta de 847 MW. El proyecto se ubicará en las inmediaciones de la subestación
Choacahui, en el municipio de Ahome, Sinaloa.

Con su instalación se reducirán los costos de operación del SIN, al utilizar tecnologías más
eficientes y económicas, aprovechando la red de gasoductos que se construirá a lo largo del área
Noroeste.

De acuerdo con las indicaciones de la Secretaría de Energía (SENER), el proyecto se construirá


bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE). El punto de recepción de la
generación será la subestación Choacahui, por lo que el PIE deberá construir la red necesaria
para transmitir la energía desde la central hasta esta subestación.

A cargo de CFE, el proyecto considera la construcción e instalación de dos alimentadores en


400 kV para recibir la inyección de generación. El diagrama 5.20 muestra el detalle de esta red.

5-40
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Topolobampo II

a Guaymas

C. Obregón III
Bácum
Mocuzari
C. Obregón IV

Pueblo
Nuevo Huites
Simbología

Ciclo combinado
El Mayo El Fuerte
Hidroeléctrica

Termoeléctrica convencional
Abr-18

Subestación a 400 kV
Noroeste
(Topolobampo II)
Subestación a 230 kV
847 MW

Enlace a 400 kV
Los Mochis II
Obra a cargo del PIE

Enlace a 230 kV
Choacahui Bacurato
Reactor
Louisiana Los Mochis
Estructura de doble circuito tendido del primero
Industrial
Topolobampo II
Guamúchil II

a Culiacán

Diagrama 5.20

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Topolobampo


III

Esta planta generadora está programada para entrar en operación en mayo de 2018, con una
capacidad bruta de 700 MW.

Esta central se construirá bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE) y se


ubicará en un predio aledaño al ciclo combinado de Topolobampo II. El punto de recepción de la
energía proveniente de la central será la subestación Choacahui. Su generación se sumará a la
de Topolobampo II, con lo cual se tendrá una capacidad total instalada de 1,547 MW en este
sitio.

La red de transmisión asociada al proyecto considera la construcción de 241 kilómetros-circuito


de líneas de transmisión aisladas y operadas en 400 kV, además de la instalación, en la
subestación Bácum, de 75 MVAr de compensación reactiva inductiva en derivación para la línea
Bácum-Choacahui. El diagrama 5.21 muestra el detalle de esta red.

5-41
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Topolobampo III

a Guaymas

C. Obregón III
Bácum
Nov-17
Mocuzari
1x75 MVAr
C. Obregón IV

Pueblo
Nuevo Huites
Simbología
241-2x1113
Nov-17

Ciclo combinado El Mayo El Fuerte


Hidroeléctrica

Termoeléctrica convencional Noroeste


(Topolobampo II)
Subestación a 400 kV May-18

Subestación a 230 kV
Topolobampo III Los Mochis II
700 MW
Enlace a 400 kV Obra a cargo del PIE
Bacurato
Choacahui
Enlace a 230 kV

Reactor Louisiana Los Mochis


Industrial
Estructura de doble circuito tendido del primero

Topolobampo II Guamúchil II

a Culiacán

Diagrama 5.21

Área Norte

El Área de Control Norte (ACN) atiende las necesidades de suministro de energía eléctrica en los
estados de Chihuahua, Durango y parte de Coahuila. Está conformada por cinco subáreas de
control: Juárez, Chihuahua, Camargo, Laguna y Durango; tiene enlaces con las áreas Noroeste,
Noreste y Occidental.

La demanda máxima del área en 2013 fue de 3,841 MW, el 19 de junio a las 16:00 hrs. La
capacidad efectiva de generación instalada a diciembre del 2013 año fue de 4,158 MW, que
incluyen los 445 MW de la central CC Norte II, sin embargo durante la demanda máxima dicha
central todavía estaba en su fase de pruebas, por lo que en términos prácticos, se mantuvo un
déficit de generación.

Por lo anterior, aún con la nueva capacidad de generación, pero con los factores ambientales
propios del área, como la temperatura, fallas técnicas y capacidad indisponible por
mantenimiento, prevaleció la condición que en los últimos años ha caracterizado la operación de
este sistema eléctrico durante la condición de demanda máxima de verano: elementos al extremo
de su capacidad, importación de bloques de energía de los sistemas vecinos, sobre todo del área
Noreste y restricción a la entrada de nuevos usuarios al sistema.

Esta situación mejorará sustancialmente con la entrada en operación comercial de la central


CC Norte III de 954 MW, prevista para julio de 2016; mientras tanto se tendrán condiciones de
poca flexibilidad operativa, sobre todo para la atención de nuevas solicitudes de servicio o
incremento de la demanda de los usuarios actualmente en operación.

5-42
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Durante 2014 — 2028 se instalarán 6,730 MW de capacidad bruta, en nuevas centrales de


generación con tecnología de ciclo combinado principalmente, complementado con una
importante participación de “energía limpia”, durante todo el horizonte de planificación, como se
describe a continuación:

Bajo la modalidad de Pequeño Productor Solar, se integrarán 150 MW en el transcurso del 2015
al 2017. A partir del 2020 se agregarán 1, 752 MW de capacidad de generación del tipo solar,
eólica e hidráulica.

El complemento, lo integran 4,858 MW de tecnología de tipo ciclo combinado instalados en cinco


nuevas centrales, la primera de ellas en 2016 y la última, al final del horizonte de planificación.

Esta adición de generación se encuentra en balance con el retiro de 1,337 MW en unidades que
ya han cumplido su vida útil y deben reemplazarse con centrales más eficientes.

Las obras de transmisión y transformación programadas en el corto y mediano plazos se


describen a continuación.

Obras principales

Para 2014 se tiene en programa, para la atención de usuarios del sector agrícola, el segundo
transformador 230/115 kV de 100 MVA en la SE Mesteñas de la zona Camargo-Delicias.

En líneas de transmisión, destaca el tendido del segundo circuito en 230 kV de más de 100 km
de longitud entre las zonas Chihuahua y Cuauhtémoc, con el cual se tendrá un incremento
importante en la capacidad de suministro a esta última, para la atención del significativo aumento
en su demanda, originado principalmente por nuevos usuarios del sector minero.

En complemento los proyectos de transformación 230/115 kV como la SE San Pedro Potencia


(100 MVA1/) que se integró al sistema durante 2013 y la SE Cahuisori Potencia (100 MVA 1/)
prevista para 2015.

También en 2015, para satisfacer las necesidades de suministro al sector minero, está
programada la ampliación de la capacidad de transformación 230/115 kV con 100 MVA en la
SE Santiago II de la zona Parral–Santiago.

En la zona Durango, se tiene prevista la puesta en servicio de la nueva SE Canatlán II Potencia,


con una capacidad instalada de 100 MVA 1/, para atender el creciente sector minero en la parte
norte del estado. Las obras para la puesta en operación de la nueva transformación, incluyen
pequeños tramos de línea en 230 kV.

Para 2016, en la zona Camargo - Delicias, con el objetivo de tener flexibilidad operativa en el
subsistema Ojinaga, se tiene prevista la incorporación de transformación 400/230 kV en la
SE Hércules Pot. con la instalación de 225 MVA1/, procedentes de la SE El Encino. Las obras para
la puesta en operación de la nueva transformación, incluyen pequeños tramos de línea en
230 kV.

En el caso de la zona Moctezuma–V. Ahumada, se incrementará la capacidad de transformación


230/115 MVA mediante la instalación de 225 MVA 1/, para la atención de los usuarios del sector
agrícola de esa parte del sistema.

Con la finalidad de incrementar la capacidad de transmisión por la entrada en operación de la


central CC Norte III, se reforzará la transmisión entre las zonas Juárez y Moctezuma. Se tiene
en programa la construcción de una línea de doble circuito, tendido del primero de 160 km de

5-43
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

longitud, aislada en 400 kV para operar inicialmente en 230 kV, entre las subestaciones Cereso
(zona Juárez) y Moctezuma (zona Moctezuma).

Durante 2017 se pretende llevar a cabo la ampliación de la transformación 230/115 kV en


diferentes subestaciones de potencia, como a continuación se describe:

En la zona Chihuahua se incorporan 300 MVA en la SE Chihuahua Norte, esta capacidad sustituirá
a los dos bancos de 100 MVA cada uno actualmente en operación en esta subestación.

En la zona Cuauhtémoc se ampliará con un segundo transformador de 100 MVA la SE Quevedo,


esta obra está acompañada con el tendido del segundo circuito en 230 kV de 92.7 km de longitud
entre las subestaciones Cuauhtémoc II y Quevedo.

En la zona Casas Grandes – Janos, en la SE Ascensión II se incorpora un segundo transformador


de 100 MVA; esta ampliación tendrá un refuerzo de transmisión con una línea en 230 kV de 63
km de longitud entre las subestaciones Nuevo Casas Grandes II y Ascensión II.

En cuanto a refuerzos de transmisión para el 2017, se pretende realizar el tendido del primer
circuito de una nueva línea de doble circuito en 230 kV de 120 km de longitud entre las
subestaciones Camargo II y Santiago II.

Entre las zonas Chihuahua y Moctezuma, se efectuará el tendido del segundo circuito de la línea
entre las subestaciones El Encino y Moctezuma, respectivamente. Se trata de una línea aislada
en 400 kV, que opera en 230 kV, se mantendrá el mismo nivel de tensión aún con el tendido de
dicho circuito.

Derivado de la incorporación de la central CC Lerdo (Norte IV) de 990 MW (abril/2018) en el sitio


Lerdo, en la zona Torreón – Gómez Palacio, es necesario reforzar la red interna de la zona, esto
se llevará a cabo con la construcción de una línea aislada en 400 kV, con operación inicial en
230 kV, de 30 km de longitud entre las subestaciones Lerdo y Torreón Sur.

Adicionalmente, se determinó la necesidad de realizar un refuerzo de transmisión entre el área


Norte y el área Occidental para estar en condiciones de exportar energía del norte al sur del
sistema eléctrico nacional, sobre todo en los periodos de invierno, en dónde el flujo natural es
en este sentido.

Por lo anterior, se construirá una línea de 250 km de longitud entre las subestaciones Jerónimo
Ortiz (área Norte) y Calera II (área Occidental), entroncando en su recorrido a la SE Fresnillo
Pot. (área Occidental). Se trata de una línea de doble circuito, tendido del primero, aislada en
400 kV, con operación inicial en 230 kV.

Con esta infraestructura asociada a la nueva generación, se tendrá la posibilidad de despachar


centrales económicas del norte del país, para el suministro a la demanda de los sistemas del sur,
cuando las condiciones estacionales así lo requieran.

5-44
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Norte

Paso del
Norte Reforma Valle de Juárez

Terranova
CC Norte III
Cereso
Samalayuca

Ini
Op. Ini.230 kV Samalayuca Sur

Op 0 kV
Ascensión II

.23
a Nacozari

.
Moctezuma
Nuevo Casas Op. Ini.230 kV
Grandes
ua
uah
h
i te
Ch Nor

II a Río Escondido
Quevedo rte
No s
CC ña
ot
.
este sP
Cuauhtémoc II M l e
El Encino u
Cahuisori rc
El Encino II Hé
Potencia CC Norte V
Francisco Villa
San Pedro
Solar kV Camargo II M. Hércules
Potencia 30
i. 2
. In
Eoloeléctrica Op

Ciclo Combinado

lucía
Santiago II
Coahuila I y II

Anda
Gómez Palacio
Térmica Convencional
Eólica III
Canatlán II Lerdo
a Saltillo
Subestación a 400 kV Potencia CC Norte IV
Paila
Op. Ini.230 kV Torreón Sur
Subestación a 230 kV Solar II
CC Norte
Durango II
Enlace a 400 kV
Ortiz

Enlace a 230 kV Op .
Ini.
nimo

Estructura de doble 230


kV
circuito a Mazatlán II
a Fresnillo Potencia
Jeró

Tendido de un circuito

Diagrama 5.22

Para la zona Juárez, en 2019 se ampliará la capacidad de transformación 230/115 kV con un


segundo banco de 300 MVA en la SE Terranova y para el 2020 con las mismas características,
se realizará la ampliación de la transformación en la SE Paso del Norte.

Con el objetivo de cubrir las necesidades del suministro hacia el noroeste de la zona Juárez, se
reforzará la red de transmisión mediante la construcción de una línea en 230 kV de 35 km de
longitud entre las subestaciones Cereso y Paso del Norte, durante 2020.

Para octubre de este año, derivado de la entrada en operación de la central CC Francisco Villa
(Norte V) de 958 MW, es necesario reforzar la red troncal del área desde la zona
Camargo–Delicias hasta la zona Torreón–Gómez Palacio.

Para ello se requiere el tendido del segundo circuito de la línea entre las subestaciones Francisco
Villa y Camargo II de 70.5 km de longitud, aislada en 400kV y operando inicialmente en 230 kV.

5-45
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Además se requiere una línea de 330 km de longitud de dos circuitos, tendido del primero, aislada
en 400 kV, para operar inicialmente en 230 kV entre las subestaciones SE Camargo II (zona
Camargo–Delicias) y la SE Torreón Sur (zona Torreón–Gómez Palacio).

Durante 2021, se realizará la ampliación de la transformación 230/115 kV en la subestación


Cuauhtémoc II (zona Cuauhtémoc) con un tercer transformador de 100 MVA.

Como red asociada a la entrada de generación de la central CC Chihuahua Sur (Norte VI) de
958 MW, para octubre de 2023 y cuyo punto de interconexión será en 400 kV en la
SE Francisco Villa; es necesario el cambio de tensión de operación de 230 kV a 400 kV de las
líneas Francisco Villa-Camargo II-Torreón Sur.

Esto se complementa con el tendido del segundo circuito en 400 kV entre la SE Camargo II y
Torreón Sur, además de transformación 400/230 con 3751/ MVA en cada una de las subestaciones
Francisco Villa y Camargo II.

En el diagrama 5.22 se muestran algunas de las obras más importantes. En los cuadros 5.6a,
5.6b y 5.6c se muestran los principales refuerzos de líneas de transmisión, transformación y
compensación respectivamente, programados en el área Norte entre 2014 y 2023.

Principales obras programadas en el área Norte


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
El Encino II - Cuauhtémoc II 2/ 230 2 109.6 Mar-14
Durango II - Canatlán II Pot. 230 2 11.8 Abr-15
Cereso - Terranova 1/ 230 2 13.1 Oct-15
Cereso entq. Samalayuca II - Paso del Norte 230 2 3.6 Oct-15
Cereso entq. Samalayuca - Reforma L1 230 2 2.0 Oct-15
Cereso entq. Samalayuca - Reforma L2 230 2 2.0 Oct-15
Hércules Pot. entq. Mesteñas - Minera Hércules 230 2 2.0 Abr-16
Cereso - Moctezuma 1/3/ 400 2 160.0 Abr-16
Cuauhtémoc II - Quevedo 2/ 230 2 92.7 Abr-17
Camargo II - Santiago II 1/ 230 2 120.0 Abr-17
Nuevo Casas Grandes II - Ascensión II 230 1 62.9 Abr-17
Moctezuma - El Encino 2/3/ 400 2 206.5 Abr-17
Lerdo - Torreón Sur 1/3 400 2 30.0 Oct-17
Jerónimo Ortiz - Calera II 1/3 400 2 250.0 Oct-17
Paso del Norte - Cereso 1/ 230 2 35.0 Jun-20
Francisco Villa - Camargo II2/3/ 400 2 70.5 Oct-20
Camargo II - Torreón Sur1/3/ 400 2 330.0 Oct-20
Camargo II - Torreón Sur2/ 400 2 330.0 Oct-23
Total 1,831.7

1/ Tendido del primer circuito 2/ Tendido del segundo circuito 3/ Operación inicial 230 kV

Cuadro 5.6a

5-46
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas en el área Norte


2014 — 2023

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
Mesteñas Bco. 2 Ampliación 3 AT 100 230 /115 Mar-14
Santiago II Bco. 2 Ampliación 3 AT 100 230 /115 Abr-15
Cahuisori Potencia Bco. 1 4 AT 133 230 /115 Abr-15
Canatlán II Potencia Bco. 1 4 AT 133 230 /115 Abr-15
Moctezuma Bco. 4 Ampliación 4 AT 300 230 /115 Abr-16
Hércules Pot. Bco. 1 Ampliación 4 AT 300 400 /230 Abr-16
Chihuahua Norte Bco. 5 Ampliación 4 AT 400 230 /115 Abr-17
Quevedo Bco. 2 Ampliación 3 AT 100 230 /115 Abr-17
Ascensión II Bco. 2 Ampliación 3 AT 100 230 /115 Jun-17
Torreón Sur Bco. 5 Ampliación 3 AT 375 400 /230 Oct-17
Terranova Bco. 2 Ampliación 3 AT 300 230 /115 Abr-19
Paso del Norte Bco. 2 Ampliación 3 AT 300 230 /115 Jun-20
Cuauhtémoc II Bco. 3 Ampliación 1 AT 100 230 /115 Abr-21
Francisco Villa Bco. 5 Ampliación 4 AT 500 400 /230 Oct-23
Camargo II Bco. 3 Ampliación 4 AT 500 400 /230 Oct-23
Total 3,742

AT. Autotransformador T. Transformador


Cuadro 5.6b

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Santiago II MVAr Capacitor 115 15.0 May-14
Chihuahua Planta MVAr Capacitor 115 30.0 May-16
División del Norte MVAr Capacitor 115 30.0 Jun-16
Boquilla MVAr Capacitor 115 15.0 May-17
Moctezuma MVAr Reactor 230 54.0 Abr-17
Paso del Norte MVAr Capacitor 115 30.0 Jun-17
Terranova MVAr Capacitor 115 30.0 Jun-17
Jerónimo Ortiz MVAr Reactor 230 28.0 Oct-17
Camargo II MVAr Reactor 230 133.3 Oct-20
Torreón Sur II MVAr Reactor 230 133.3 Oct-20
Camargo II MVAr Reactor 400 175.0 Oct-23
Torreón Sur II MVAr Reactor 400 175.0 Oct-23
Total 848.6

Cuadro 5.6c

Red asociada a la central de ciclo combinado Norte III (Juárez)

Esta central con una capacidad de generación de 954 MW entrará en operación en julio de 2016
y se ubicará en el sitio Cereso, en el trayecto de las líneas que salen de la CT Samalayuca a la
SE Reforma, a 15 km aproximadamente de la SE Reforma, al sur de Cd. Juárez.

El proyecto considera la construcción de la nueva subestación Cereso, que se utilizará como


punto de inyección de la generación del productor independiente. Para ello es necesario realizar
el entronque de las tres líneas en 230 kV que salen de la CT Samalayuca hacia Cd. Juárez.
Adicionalmente se construirá una nueva línea de transmisión de 13 km de longitud con estructura
de doble circuito, tendido del primero, desde la nueva central a la SE Terranova, también en
230 kV.

Además son necesarios 9 alimentadores en la subestación Cereso en 230 kV para la interconexión


de la nueva central y un alimentador más en la SE Terranova para recibir la línea procedente del
nuevo punto de generación. El diagrama 5.23 muestra la red eléctrica asociada a esta central,
con fecha de entrada en operación en octubre de 2015.

5-47
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central de ciclo combinado Norte III (Juárez)

A Paso del A Reforma


A Terranova
Norte

CC Norte III
954 MW

El Cereso

A Central
Samalayuca

Estructura de doble circuito


Tendido de un circuito

Ciclo Combinado

Subestación a 230 kV A Central Samalayuca

Enlace a 230 kV

Diagrama 5.23

Red asociada a la central de ciclo combinado Lerdo (Norte IV)

Con una capacidad bruta de 990 MW programada para su operación comercial en abril de 2018,
la nueva central se ubicará en el sitio Lerdo, en la zona Torreón – Gómez Palacio.

Como red eléctrica asociada a esta generación es necesario construir un refuerzo de transmisión
entre las subestaciones Lerdo y Torreón Sur, se trata de una línea aislada en
400 kV, para operar inicialmente en 230 kV, de doble circuito, tendido del primero, de 30 km de
longitud. También se requiere transformación 400/230 kV de 375 MVA en la SE Torreón Sur.

Por otro lado y para estar en condiciones de evacuar a otras áreas la generación de esta nueva
central, se deben construir 250 km de línea entre las áreas Norte y Occidental; en forma
particular entre las subestaciones Jerónimo Ortiz y Calera II, respectivamente. En el último tramo
de esta línea, en el kilómetro 210, entroncará la SE Fresnillo Potencia. Las características de la
línea que interconectará a estas tres subestaciones son: aislada en 400 kV, para operar
inicialmente en 230 kV, de doble circuito, tendido del primero.

Además son necesarios 10 alimentadores en 230 kV ubicados en los siguientes puntos: cuatro
en la subestación Lerdo para la interconexión de la nueva central, uno más para la línea hacia
Torreón Sur; en este punto un alimentador para la línea a Lerdo, todo esto en la zona
Torreón – Gómez Palacio.

En la SE Jerónimo Ortiz (zona Durango) se requiere un alimentador para la línea hacia Fresnillo
Potencia, dos alimentadores en este lugar para las líneas hacia Jerónimo Ortiz y Calera II. Y el
alimentador en la SE Calera II para la línea a Fresnillo Potencia, estos últimos puntos
pertenecientes a la zona Zacatecas del área Occidental.

Finalmente es necesario instalar compensación inductiva en 230 kV en la línea


Jerónimo Ortiz–Fresnillo Pot. por 28 MVAr en cada subestación. El diagrama 5.24 muestra la red
eléctrica asociada a esta central, con fecha de entrada en operación en octubre de 2017.

5-48
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red asociada a la central de ciclo combinado Lerdo (Norte IV)

A Camargo II
Ciclo combinado
Enlace 400 kV Gómez
Enlace Palacio
230 kV
Andalucía
Subestación a 400 kV
A Saltillo
Subestación a 230 kV
PT Lerdo
Estructura de doble Peñoles
circuito tendido del Nazas
primero
Reactor CC Lerdo
(NteIV) Op. I Torreón Sur
Termoeléctrica ni.23
990 MW 0 kV
convencional

CC La Trinidad
466 MW
Durango II

Jerónimo
Op. Ini.230 kV
Ortiz a Fresnillo
a Mazatlán Potencia

Diagrama 5.24

Área Noreste

La conforman los estados de Nuevo León, Tamaulipas, una gran parte de Coahuila y algunos
municipios de San Luis Potosí. Su red troncal incluye líneas de transmisión en 400 kV y 230 kV
que enlaza con tres áreas del SIN: Norte, Occidental y Oriental.

Tiene enlaces de interconexión con el Electric Reliability Council of Texas (ERCOT), uno de ellos
en 230 kV, seis en 138 kV y otro más en 69 kV, los ocho situados a lo largo de la frontera con
Texas. De estos enlaces, tres son del tipo asíncrono con tecnología HVDC
Back-to-Back Light (BtB Light), Variable Frequency Transformer (VFT) y HVDC BtB convencional,
de 16 MW, 100 MW y 150 MW de capacidad, respectivamente.

En el verano de 2012 su demanda máxima fue de 7,798 MW en el mes de junio, mientras que
en 2013 fue de 7,791 MW y se presentó en agosto. En los últimos cinco años la tmca ha sido de
4.1 por ciento. Para esta área, la influencia de la temperatura sobre el comportamiento de la
demanda es de importante relevancia, en los años más calurosos por lo regular se registran
valores de demanda más elevados a los considerados en el pronóstico y viceversa, cuando la
temperatura desciende, se registran valores de demanda menores a los esperados. Esta
correlación se explica, fundamentalmente, debido a la operación más prolongada y con mayor
potencia de los equipos eléctricos utilizados para enfriamiento a nivel doméstico, comercial e
industrial.

Eléctricamente, está integrada por las regiones Noreste y Huasteca las cuales se enlazan a través
de un doble circuito en 400 kV de 402 km de longitud. En la región Noreste se concentra la mayor
parte de la demanda, 81% del total como área. Por otro lado, la región Huasteca cuenta con una
gran capacidad de generación que contrasta con un bajo nivel de demanda, estas características
la convierten en una región netamente exportadora de energía; enviando gran parte de sus
excedentes hacia las áreas Occidental y Oriental mediante seis líneas en
400 kV y una en 230 kV; el restante se envía hacia la región Noreste a través del corredor de
doble circuito en 400 kV que va desde Champayán hasta Huinalá.

5-49
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El principal centro de consumo del área es la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), que
registró su demanda máxima instantánea en agosto del presente con 4,121 MW. Cuenta con una
capacidad efectiva de generación de 1,640 MW y el complemento del suministro de energía para
la ZMM se da mediante un anillo principal con la incidencia de cinco enlaces en 400 kV. Este le
permite recibir y distribuir, por toda la zona, la energía generada por las plantas carboeléctricas
ubicadas en la zona Piedras Negras y las termoeléctricas convencionales y de ciclo combinado
situadas en las zonas Reynosa, Matamoros y en la región Huasteca.

Después de la ZMM, en cuanto a nivel de demanda se refiere, se encuentra la zona Saltillo cuyo
incremento medio anual en los últimos cinco años ha sido de 4.1 por ciento. Actualmente, se
espera un crecimiento moderado en el corto y mediano plazos, por lo cual se estima que la
transformación 400/115 kV requerirá refuerzo en el corto plazo.

En la zona Monclova aunque el aumento de la demanda es moderado, en el corto plazo ocasionará


que la transformación 230/115 kV alcance su valor máximo.

Relativo a la zona Piedras Negras, que incluye a las ciudades Acuña y Piedras Negras, el
pronóstico de crecimiento medio anual en el corto plazo será de 2.7%, por lo cual se estima que
en los próximos cinco años se alcance el límite de transmisión en las líneas que enlazan ambas
ciudades.

En la zona Victoria se ha presentado un desarrollo de mercado favorable y de acuerdo al


pronóstico de la demanda existe la necesidad de sustituir el transformador 400/115 kV de
100 MVA en Güémez por uno de 225 MVA.

Posteriormente, en el mediano plazo, con el aumento de la demanda estimado, se requerirá


incrementar la capacidad de transformación 400/115 kV en las zonas Saltillo, ZMM y Tampico.

Obras principales

En la zona Monclova se tiene programado para el presente año la instalación de un segundo


banco de transformación 230/115 kV de 100 MVA de capacidad nominal en la subestación
Monclova. El objetivo principal de la obra es reducir la carga del banco existente y evitar que
rebase su capacidad nominal por el crecimiento de la demanda en la zona. Simultáneamente, en
la zona Reynosa se tiene contemplado el incremento en la capacidad del enlace de interconexión
Cumbres–Railroad. Mediante la sustitución del conductor actual por uno de alta temperatura se
logrará una capacidad total de 300 MW bidireccionales. Este nuevo límite de transmisión estaría
definido en función de la ampliación de la estación convertidora en Railroad que, de acuerdo con
la iniciativa de Sharyland Utilities, se tiene contemplada para el primer semestre de 2014 con la
instalación del segundo módulo HVDC BtB de 150 MW.

Para finales de 2015 se tiene planeado el proyecto Regiomontano Banco 1, que consiste en la
construcción de una subestación 400/115 kV con capacidad de 375 MVA1/. Se instalará en la
parte sureste del área metropolitana de Monterrey y uno de sus mayores beneficios será evitar
la saturación de transformadores en la subestación Huinalá. La interconexión de esta subestación
será mediante el entronque de uno de los circuitos Huinalá–Lajas en 400 kV.

Relacionado con el proyecto Regiomontano, está programado un proyecto de reforzamiento de


transmisión troncal interárea, el cual robustecerá el enlace entre las regiones Noreste y Huasteca.
Mediante una línea de 400 kV en la trayectoria Champayán-Güémez y Güémez-Regiomontano
(aproximadamente 401 km de longitud total) se incrementará la capacidad de transmisión de
este enlace, el cual se espera llegue a su saturación a partir de 2016, debido al crecimiento de
carga de las siderúrgicas De Acero en Saltillo, Ternium en Pesquería y Perfiles comerciales
SIGOSA en Reynosa y a los retrasos en la adición de generación del Sistema Interconectado

5-50
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Norte. Asociado a esta línea se instalarán dos reactores: uno de 100 MVAr en la SE Güémez y
otro de 62 MVAr en la SE Champayán.

Otro refuerzo de transmisión es el cambio de tensión en el enlace operado a 138 kV entre las
subestaciones Río Escondido y Piedras Negras Potencia, el cual se fortalecerá con la operación
en 230 kV del doble circuito. La fecha para concretar el proyecto se ubica en 2016.

Referente a la zona Victoria, se tiene en programa la sustitución del banco de transformación


400/115 kV de la SE Güémez de 100 MVA por uno de 225 MVA, debido a que en 2016 se observa
que alcanzaría su capacidad máxima. Como beneficio adicional de este proyecto se está
estudiando la factibilidad técnica y económica de trasladar el transformador que será sustituido
hacia una región del Área Noreste donde pueda aprovecharse.

Para junio de 2017 se tiene programada la entrada en operación de la red de transmisión


asociada a la central generadora Noreste (Escobedo), la cual incluye un banco de transformación
400/115 kV de 375 MVA de capacidad nominal y líneas de subtransmisión en 115 kV que darán
soporte a la zona Villa de García y representarán una fuente robusta de suministro para la parte
norponiente de la ZMM. En este mismo año, al poniente de la zona Saltillo así como en el parque
industrial Derramadero, se pronostica un nivel de carga relativamente alto. De acuerdo a las
cifras de demanda estimadas, será necesaria la construcción de la obra Derramadero Banco 1,
375 MVA1/ de transformación 400/115 kV, la cual entroncaría la línea Ramos Arizpe Potencia–
Primero de Mayo.

De acuerdo a las estimaciones de crecimiento en la parte central de Monterrey se observa la


necesidad de una fuente adicional de transformación 400/115 kV que logre aliviar la carga de los
bancos de transformación en la SE Monterrey Potencia. Para ello se tiene programado en 2018
la ampliación de la subestación Las Glorias con el segundo banco de transformación 400/115 kV
de 375 MVA y red asociada en 115 kV que permita descargar la transformación de Monterrey
Potencia.

De igual manera, en 2018, se prevé la necesidad de compensación capacitiva en la zona Nuevo


Laredo. Ante contingencia de la línea en 400 kV Carbón Dos-Arroyo del Coyote, se requiere la
instalación de compensación reactiva capacitiva de respuesta inmediata que aporte reactivos al
momento de la falla. Para ello, se ha programado un compensador estático de vars (CEV) en el
bus de 138 kV de subestación Arroyo del Coyote con capacidad de 200 MVAr capacitivos.

En este mismo año se tiene programada la primera etapa del parque eólico Tamaulipas, el cual
se instalará en la zona Matamoros y contará con una capacidad bruta de 200 MW. Posteriormente,
en 2019, se construirán las etapas II y III, dando al final una capacidad bruta de 600 MW. Debido
a la cercanía del sitio estimado con la central Anáhuac Tamaulipas Potencia se planea que la
energía generada por este parque sea inyectada en este nodo, mediante un doble circuito en
400 kV.

Debido al alto crecimiento que se vislumbra en la ZMM, a finales del mediano plazo, se tiene
planeado incrementar la capacidad de transformación en la red de subtransmisión de esta zona.
Para 2019 se considera necesario el segundo banco de transformación 400/115 kV en
Regiomontano y, para 2021, otro de similares características en la subestación
San Jerónimo Potencia. En el diagrama 5.25 se observan las principales obras programadas en
el área Noreste para el corto y mediano plazos.

En cuanto a la transmisión, se tiene programado un circuito adicional de refuerzo para el corredor


ZMM-Saltillo mediante la construcción de un circuito en 400 kV de aproximadamente 40 km de
longitud entre las subestaciones Villa de García y Ramos Arizpe Potencia. El incremento en la
capacidad de transmisión de este enlace atiende al comportamiento que se presenta en periodos
de baja demanda del área Noreste, cuando existen grandes bloques de excedentes de energía

5-51
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

que fluyen hacia el occidente del país por la trayectoria Monterrey-Saltillo-Aguas Calientes, el
cual para 2021 presenta problemas de saturación en el tramo inicial.

Principales Proyectos en la red troncal del área Noreste

Monterrey

a Lampazos a Reynosa

a Monclova

La Amistad Las Glorias


a Eagle Pass
(AEP)
Escobedo a Reynosa
Huinalá
Piedras Negras Potencia Monterrey
San Nicolás Pot.
Río Escondido
Villa de Hylsa
García Regiomontano
a Laredo
(AEP)
a Saltillo Plaza Tecnológico
Carbón II

San Jerónimo
Arroyo del Coyote
Potencia

a Hércules Potencia Lampazos


a Falcon
(AEP)
Falcón
Frontera a Sharyland
(SU)
Monterrey

Río Bravo
Matamoros

Guerreño
a Andalucía Saltillo Anáhuac

Regiomontano Paso del Águila


Lajas
Ramos Arizpe
a Torreón Sur
Potencia
Derramadero
Güémez
El Salero
Carboeléctrica
Champayán
Hidroeléctrica Puerto Altamira
a Primero de Mayo
Altamira
Ciclo Combinado

Tampico
Turbogás
a El Potosí

Térmica Convencional

Subestación a 400 kV Las Mesas

Subestación a 230 kV

Minera Autlán
Subestación a 138 kV

Enlace a 400 kV a Querétaro Maniobras a Pantepec


a Poza Rica II
Enlace a 230 kV

Enlace a 138 kV

CEV

Diagrama 5.25

Para mantener un perfil de voltaje adecuado, será necesario instalar en la ZMM compensación
de potencia reactiva capacitiva, a partir de 2022. En este mismo año se tiene programada una
central de generación de ciclo combinado: Monterrey IV la cual, debido a las características físicas
y eléctricas del sitio, se pretende instalar en la SE Monterrey Potencia. Constará de un ciclo
combinado en el nivel de 400 kV y otro en 115 kV, su capacidad bruta total será de
1,088 MW.

Para 2024, se tiene planeada la entrada en operación de la red de transmisión asociada a la


central carboeléctrica Sabinas I, su capacidad será de 700 MW y se ubicará en la zona Piedras
Negras. Para ello, se requerirá la construcción de un enlace en 400 kV entre la subestación de la

5-52
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

nueva central y la SE Lampazos, además se requerirá el entronque de las líneas


Río Escondido-Frontera y Carbón Dos-Frontera.

Los cuadros 5.7a, 5.7b y 5.7c muestran las principales obras de transmisión, transformación y
compensación programadas durante 2014 — 2023.

Principales obras programadas para el área Noreste


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Regiomontano entronque Huinalá-Lajas L1 400 2 26.8 Dic-15
Piedras Negras Potencia-Río Escondido 2 230 1 28.0 May-16
Regiomontano entronque Huinalá-Lajas L2 400 2 26.8 May-16
Güémez-Regiomontano1 400 2 225.0 May-16
C hampayán-Güémez 1 400 2 176.0 May-16
Derramadero entronque Ramos Arizpe Potencia-Primero de Mayo 400 2 10.4 May-17
Anáhuac Tamaulipas Potencia - Paso del Águila 400 2 40.0 Oct-17
Regiomontano-Tecnológico 1 400 2 35.0 Ago-21
Villa de García - Ramos Arizpe Potencia 1 400 2 40.0 Oct-21
Total 608.0

1/ Tendido del primer circuito 2/ Tendido del segundo circuito

Cuadro 5.7a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
Monclova Banco 4 3 AT 100 230 /115 Mar-14
Regiomontano Banco 1 4 T 500 400 /115 Dic-15
Güémez sustitución Banco 1 3 T 225 400 /115 May-16
Derramadero Banco 1 4 T 500 400 /115 May-17
Escobedo Banco 4 3 T 375 400 /115 Oct-17
Paso del Águila Banco 1 4 T 500 400 /138 Oct-17
Las Glorias Banco 2 3 T 375 400 /115 May-18
Nava sustitución Bancos 1 y 2 4 AT 300 230 /138 Jul-18
Regiomontano Banco 2 3 T 375 400 /115 May-19
San Jerónimo Potencia Banco 2 3 T 375 400 /115 May-21
Puerto Altamira Banco 2 3 T 375 400 /115 May-23
Total 4,000

T. Transformador AT. Autotransformador

Cuadro 5.7b

5-53
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para el área Noreste


2014 — 2023

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Libertad MVAr C apacitor 115 7.5 May-16
San Fernando MVAr C apacitor 115 7.5 May-16
C hampayán MVAr Reactor 400 62.0 May-16
Güémez MVAr Reactor 400 133.3 May-16
Regidores MVAr C apacitor 115 22.5 Jun-16
C ampestre C apacitor 138 30.0 Ene-17
Tancol MVAr C apacitor 115 15.0 Abr-17
Acuña Dos MVAr C apacitor 138 27.0 Jun-17
Jiménez MVAr C apacitor 115 7.5 May-18
Arroyo del C oyote MVAr C ompensador Estático de VAr 138 0.0/200 Ind./C ap. May-18
Total 512.3

Ind. Inductivo Cap. Capacitivo

Cuadro 5.7c

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Noreste


(Escobedo)

La planta se ubicará en la ZMM en el municipio General Escobedo, Nuevo León, aproximadamente


a 1.5 kilómetros de distancia de la subestación Escobedo. Tendrá una capacidad bruta de
1,034 MW y entrará en operación en diciembre de 2017. La red estará disponible en junio de
2017 y transmitirá la energía generada hacia los usuarios de la zona mencionada.

La entrada de la nueva generación incrementa el flujo de potencia del actual banco de


transformación 400/115 kV de 375 MVA de capacidad en la subestación Escobedo. Además trae
como consecuencia un aumento considerable en el nivel de corto circuito de la zona.

Debido a esto, la red asociada a la central considera la construcción de un segundo banco de


transformación de 375 MVA y relación 400/115 kV, en la subestación Escobedo. Además, se
incluyen 51.5 km-circuito de línea de transmisión en 115 kV para las trayectorias
Escobedo-Mitras y Escobedo-Parque Industrial Escobedo. En el diagrama 5.26 se muestra esta
red.

Finalmente, considera la construcción de dos alimentadores en Escobedo 400 kV y seis en


115 kV para las líneas Escobedo–Mitras y Escobedo–Parque Industrial Escobedo, así como la
sustitución de 22 alimentadores en 115 KV a instalarse en las subestaciones Escobedo y Pemex
por rebasarse su capacidad interruptiva con la entrada de la central.

5-54
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de ciclo combinado Noreste (Escobedo)

Ciclo Combinado a Monclova a Aeropuerto


a Lampazos
Subestación a 400 kV
Enlace a 400 kV
Enlace a 230 kV
Enlace a 115 kV
Línea de doble circuito,
tendido del primero

Escobedo
Noreste
1,034 MW

a Monterrey
Potencia
a Villa de García a San Nicolás
a Huinalá
a Parque Industrial
a Mitras a Villa de Escobedo
García

Diagrama 5.26

Red de transmisión asociada a la central Eólica Tamaulipas I, II y III

El Parque Eólico Tamaulipas I se ubicará al norte del estado de Tamaulipas, en la región central
del municipio de Matamoros y será de 200 MW de capacidad bruta. Para su interconexión con el
SIN se construirá un circuito sencillo en 138 kV desde la subestación colectora hasta una
subestación nueva, denominada Paso del Águila. En esta nueva subestación se instalará un
transformador 400/138 kV de 3751/ MVA para recibir la energía generada por el viento y
transmitirla a la subestación Anáhuac Tamaulipas Potencia mediante un doble circuito en
400 kV de aproximadamente 20.0 km de longitud. Debido a que esta central tiene fecha de
entrada en operación en abril de 2018, su red de transmisión asociada deberá operar a partir de
octubre de 2017.

Cabe mencionar que parte de esta red servirá para recibir la generación eólica de otras dos
etapas que se pretenden instalar en esta misma región: Tamaulipas II y Tamaulipas III. Estos
proyectos contemplan 200 MW de capacidad bruta cada uno y su fecha de entrada en operación
será en abril 2019. La red de transmisión asociada a estas dos fases constará de dos líneas de
transmisión en 138 kV desde la subestación Paso del Águila hasta el punto donde se ubiquen las
subestaciones colectoras de cada parque y un banco de transformación 400/138 kV de 375 MVA
de capacidad nominal a instalarse en la subestación Paso del Águila. La fecha programada para
la entrada en operación de esta red es en octubre 2018. Ver diagrama 5.27.

5-55
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central Eólica Tamaulipas I, II y III

a Aeropuerto a Guerreño
a Río Bravo

Matamoros Potencia

a Llano Grande

Anáhuac Tamaulipas
Potencia Eoloeléctrica
Ciclo Combinado
Subestación a 400 kV
Paso del Águila
Subestación a 230 kV
Tamaulipas III
Tamaulipas II 200 MW
Enlace a 400 kV
200 MW Enlace a 230 kV
Tamaulipas I
200 MW Enlace a 138 kV

Diagrama 5.27

Área Baja California

El área Baja California se divide en dos regiones: Costa y Valle. La primera está compuesta por
las zonas Tijuana, Tecate y Ensenada, y la segunda por Mexicali y San Luis Río Colorado. Ambas
regiones operan interconectadas en el nivel de 230 kV a través de dos circuitos entre las
subestaciones La Rosita y La Herradura, que forman el enlace Costa-Valle.

El sistema eléctrico opera permanentemente interconectado con el de Imperial Irrigation District


(IID) y San Diego Gas & Electric (SDG&E), por medio de dos enlaces de transmisión en 230 kV,
uno entre las subestaciones La Rosita (CFE)-Imperial Valley (EUA), en el valle de Mexicali y otro
entre las subestaciones Tijuana I (CFE)-Otay Mesa (EUA), en Tijuana respectivamente. Estos
enlaces permiten llevar a cabo transacciones de compra-venta de energía eléctrica en el mercado
del oeste de EUA.

La capacidad instalada en 2013 alcanzó 2,451 MW. Los principales centros de generación son la
central térmica Presidente Juárez con 1,303 MW, el ciclo combinado Mexicali con 489 MW y la
geotermoeléctrica de Cerro Prieto con capacidad instalada de generación de 570 MW; sin
embargo durante 2012 presentó una capacidad media de 450 MW y se prevé una disminución
en su producción como consecuencia de la declinación del campo geotérmico, hasta estabilizarse
en el mediano plazo en 350 MW. El resto de la generación corresponde a unidades turbogás
instaladas en Mexicali con 62 MW y Ciprés con 27 MW.

La demanda máxima registrada en 2013 fue de 2,225 MW y el crecimiento medio en los últimos
cinco años, de 2.4 por ciento. Por su ubicación geográfica, ha sido un área estratégica para el
desarrollo de empresas maquiladoras.

En la zona Tijuana predomina el suministro de carga residencial e industrial y la demanda se


mantiene sin variaciones importantes en sus distintas estaciones. Sin embargo, existe dificultad
para adicionar nuevos elementos de transmisión en la ciudad, por lo accidentado del terreno y la

5-56
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

densidad de carga, lo cual plantea la necesidad de planificar un sistema de subtransmisión


robusto en 115 kV, que permita satisfacer la creciente demanda en el mediano plazo,
principalmente del sur y oriente de la ciudad de Tijuana y el corredor Tijuana-Tecate.

La zona Ensenada se clasifica como predominantemente residencial y de servicios turísticos, con


una demanda máxima nocturna, la cual permanece constante la mayor parte del año. Suministra
energía a diversas poblaciones rurales dispersas que se ubican al sur de Ensenada, situación que
ante contingencias sencillas podría ocasionar bajos voltajes, principalmente en las subestaciones
de San Felipe, San Simón y San Quintín. Esto hace necesaria la adición de compensación
capacitiva y la incorporación de equipos de transformación y transmisión en
230 kV entre la zona Mexicali y la región de San Felipe.

En la región Valle, el clima afecta considerablemente el comportamiento de la demanda debido


a las variaciones extremas de la temperatura. Durante el verano predomina la carga industrial y
de equipos de refrigeración residencial, comercial y de servicios; sin embargo, durante el invierno
la demanda disminuye alrededor de 40 por ciento. Esta región ha sido la de mayor crecimiento
y desarrollo en los últimos cinco años en el área. Se han programado adiciones de transformación
y de transmisión al noroeste de la ciudad de Mexicali y la formación de un anillo interno en
230 kV.

La zona San Luis Río Colorado se alimenta radialmente desde la zona Mexicali, por lo que se ha
programado la incorporación de dos proyectos de generación al oriente de la ciudad de
San Luis Río Colorado de forma que se suministre localmente la demanda y los excedentes sean
enviados hacia Mexicali, para lo cual se programó el cambio de tensión a 230 kV, del sur de la
ciudad.

El sistema de Baja California ha presentado un crecimiento limitado debido a la última recesión


ocurrida a nivel mundial y que afectó la economía de EUA, principalmente en la región costa, lo
cual ha repercutido en el sector industrial, sin embargo, se espera un repunte a mediano plazo.

Actualmente, el área BC durante los meses de verano requiere importar energía del WECC,
situación que se repetirá durante los próximos años, motivada por los retrasos en la consolidación
de los nuevos proyectos de generación, lo que afecta el suministro del sistema en condición de
falla. Esta situación será superada al incorporarse al sistema los proyectos de generación
programados.

Obras principales

Se ha programado en abril de 2014 la adición de capacidad de transformación en la


SE Santa Isabel de 3001/ MVA de capacidad, mediante la cual se podrá atender el suministro de
la zona Mexicali.

Adicionalmente, se considera la incorporación de transformación en las subestaciones Centenario


y San Luis Rey de 40 MVA de capacidad cada una y relación 230/13.8 kV, así como la subestación
Cachanilla con relación 161/13.8 kV, lo que permitirá el suministro confiable y seguro de la
demanda en la región Valle.

Se ha programado el cambio de tensión a 230 kV de las líneas de transmisión entre las


subestaciones La Rosita–Santa Isabel para 2016, así como el traslado del transformador
existente de 3001/ MVA de capacidad y relación 230/161 kV a la SE Santa Isabel proveniente de
la SE La Rosita, optimizando la transformación en la zona Mexicali y formando un anillo externo
en 161 kV al poniente de la ciudad de Mexicali.

En octubre de 2016 se tiene prevista la entrada en operación de la central de ciclo combinado


Baja California III en el sitio La Jovita ubicado al norte de la ciudad de Ensenada. Su conexión al
sistema será mediante la construcción de una línea de transmisión en 230 kV que entroncará la

5-57
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

LT Presidente Juárez-Ciprés. De esta forma se realizará el suministro de la zona Ensenada en


forma local, incrementando la confiabilidad de esta región.

En 2017 el enlace de transmisión Mexicali II-Tecnológico permitirá la formación de un anillo


interno hacia el sur de la ciudad en 230 kV entre las subestaciones Mexicali II, Tecnológico, Valle
de Puebla y Sánchez Taboada, adicionalmente, proporcionará una trayectoria para el soporte de
reactivos a la región al estar conectada a la SE Tecnológico que cuenta con un Compensador
Estático de Vars en 230 kV.

En 2017 se pretende instalar la central de ciclo combinado Baja California II en el sitio Ejido San
Luis ubicado al oriente de la ciudad de San Luis Río Colorado en el estado de Sonora. Su conexión
al sistema será mediante la construcción de líneas de transmisión en 230 kV, que entroncarán la
LT Parque Industrial San Luis-Chapultepec y Parque Industrial San Luis–San Luis Rey. De esta
forma se realizará el suministro de la zona San Luis Río Colorado en forma local, incrementando
la confiabilidad de esta región.

En el periodo 2017 — 2019 se ha programado la incorporación de 61 MVAr de compensación


capacitiva en la zona Mexicali, en las subestaciones González Ortega, Mexicali II y Centro en el
nivel de tensión de 161 kV.

Asimismo, se tiene el proyecto de la interconexión del área BC al SIN para abril de 2018,
mediante un enlace de transmisión en 400 kV, entre las subestaciones Seis de Abril del área
Noroeste y Cucapáh (futura) en el área BC. Con las obras involucradas se formarán dos anillos
en 230 kV que rodearán la ciudad de Mexicali.

En 2019 se ha considerado la LT Jovita entronque Presidente Juárez–Lomas de forma que se


incremente la confiabilidad y seguridad entre el corredor turístico Tijuana- Ensenada.

En 2020 en la zona Tijuana sobresale el cambio de tensión en la red de subtransmisión de


69 kV a 115 kV de la parte sur y oriente de la ciudad, lo que permitirá incrementar la capacidad
de transmisión y atender su desarrollo en el mediano plazo. Se formará un anillo externo en
115 kV entre las subestaciones Presidente Juárez, Metrópoli Potencia, La Herradura y Tijuana I.

También para éste año se considera la incorporación de 522 MW de capacidad de generación


mediante el proyecto Baja California IV en la zona SLRC, en el sitio Ejido San Luis al oriente de
la ciudad en el nivel de tensión de 230 kV.

Asimismo, se ha programado el cambio de tensión a 230 kV de la zona San Luis Río Colorado,
incrementando la capacidad de transmisión y permitiendo evacuar la generación de los proyectos
de generación hacia la zona Mexicali. Ver diagrama 5.28

Para atender los crecimientos de las poblaciones ubicadas al sur de la ciudad de Ensenada, entre
las que destacan San Quintín, San Simón y San Felipe, así como los desarrollos turísticos sobre
el golfo de California, se ha programado la incorporación de 133 MVA1/ de capacidad de
230/115 kV en la nueva subestación El Arrajal para abril de 2021.

En la zona Tijuana se tiene programada compensación capacitiva en las subestaciones


La Herradura, Panamericana Fraccionamiento, Universidad, Tijuana I, Metrópoli Potencia,
Industrial y Tecate II en 115 kV, con el propósito de mejorar el voltaje en las ciudades de Tijuana
y Tecate, incorporando 165 MVAr a la zona Tijuana y Tecate.

5-58
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Baja California

Aeropuerto
a Otay Mesa (EUA) a Imperial Valley (EUA)

Santa Isabel A Carranza


Cetys A Mexicali Oriente
Centro
CC
Mexicali
Orizaba Tecnológico
Tijuana I La Rumorosa
+200/-75 MVAr
Panamericana Herradura La Rosita Wisteria Mexicali II
Potencia Aeropuerto Mexicali
Baja California V
Rubí Tendido del primer circuito
Tendido del
primer circuito González
Rumorosa Xochimilco Sánchez
Metrópoli Valle de Ortega II
Central I y II Taboada
Potencia Puebla
Presidente Rumorosa Parque Ind.
Juárez III San Luis
Centenario
Baja California II
Baja California IV
Baja California III Cucapáh
La Jovita Estación Asíncrona
Ruíz
Ciclo Combinado Cortines
Cerro Prieto III
Turbogás Lomas San Luis Rey
Ciprés
Cerro Prieto IV
Térmica Convencional
Cerro Prieto II

Geotérmoeléctrica
Chapultepec
Eoloeléctrica Ten
did
od km 43
el p
rim Cerro Prieto I
Subestación a 230 kV Cañón er
circ
uit A Seis de Abril
Subestación a 115 kV o Interconexión BC-SIN
(Área Noroeste) Minera
Enlace a 400 kV San Felipe
Enlace a 230 kV
Trinidad El Arrajal
Enlace a 115 kV
CEV San Simón San Felipe

Diagrama 5.28

En 2023 se considera la incorporación de 522 MW de capacidad de generación mediante el


proyecto Baja California V, con una ubicación preliminar al oriente de la ciudad de Mexicali, lo
cual permitirá el suministro de San Luis Río Colorado y Mexicali en el mediano plazo.

En los cuadros 5.8a, 5.8b y 5.8c se presentan las obras principales en 2014 — 2023.

5-59
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas en el área Baja California


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Cachanilla entronque Santa Isabel - Río Nuevo 161 2 3 Jun-14
Santa Isabel entronque La Rosita - Wisteria 230 2 14.4 Jul-14
Santa Isabel - Mexicali II 1 161 2 13.6 Jul-14
La Jovita entronque Presidente Juárez - Ciprés 1, 2 230 4 18.6 Abr-16
Santa Isabel - Mexicali II 2 161 2 13.6 Abr-16
Rumorosa Eólico - La Herradura 1 230 2 55 May-16
Ejido San Luis entronque Chapultepec - Parque Industrial 1, 2 230 4 6.4 Ene-17
Ejido San Luis entronque San Luis Rey - Parque Industrial 3 230 4 6.4 Ene-17
Mexicali II - Tecnológico 1 230 2 11 Jun-17
González Ortega entronque Mexicali II - Ruiz Cortines 161 1 6 Jun-17
Cerro Prieto III entronque La Rosita - Cerro Prieto II 230 2 2 Abr-18
2
Sánchez Taboada entronque La Rosita - Cerro Prieto II 230 2 9 Abr-18
Cucapáh - Cerro Prieto II 2 230 2 20 Abr-18
Cucapáh entronque La Rosita - Cerro Prieto II 230 4 4 Abr-18
Pinacate - Cucapáh 1 230 2 200 Abr-18
La Jovita entronque Presidente Juárez - Lomas 3 230 4 18.4 Abr-19
Ejido san Luis entronque Ruiz Cortines - Parque Industrial 230 2 6.4 Oct-19
Ruiz Cortines entronque Ejido San Luis - Hidalgo 230 2 6 Oct-19
Chapultepec - El Arrajal 1 230 2 120 Jun-21
Aeropuerto Mexicali entronque Tecnológico - Cetys 230 2 24 Oct-22
Aeropuerto Mexicali entronque González Ortega - Cerro Prieto IV 161 2 14 Oct-22
Aeropuerto Mexicali entronque Mexicali Oriente - Cerro Prieto IV 161 2 14 Oct-22
Cerro Prieto I - Cerro Prieto IV 161 1 6 Oct-22
2
Cucapáh - Sánchez Taboada 230 2 9 Oct-23
Total 600.8

1/ Tendido del primer circuito 2/ Tendido del segundo circuito 3/ Tendido del tercer y cuarto circuito

Cuadro 5.8a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
C achanilla Banco 1 1 T 40 161 /13.8 Jun-14
Santa Isabel Banco 3 4 AT 300 230 /161 Jul-14
Santa Isabel Banco 4 4 AT 300 230 /161 Abr-16
C ucapáh 3 EA 300 400 /230 Abr-18
C arranza Banco 2 1 T 40 161 /13.8 Abr-18
Ruiz C ortines Banco 3 4 AT 300 230 /161 Oct-19
Metrópoli Potencia Banco 2 4 AT 300 230 /115 Ene-20
C achanilla Banco 2 1 T 40 161/13.8 Abr-20
Mexicali Oriente Banco 3 1 T 40 161 /13.8 Abr-21
C entenario Banco 2 1 T 40 230 /13.8 Abr-21
El Arrajal Banco 1 4 AT 133 230 /115 Jun-21
Aeropuerto Mexicali Banco 1 4 AT 300 230 /161 Jun-22
Wisteria Banco 2 1 T 40 230 /13.8 Abr-22
Tijuana I Banco 4 4 AT 300 230 /115 Abr-22
González Ortega Banco 3 4 T 40 161 /13.8 Abr-23
San Luis Rey Banco 2 1 T 40 230 /13.8 Abr-23
Valle de Puebla Banco 2 1 T 40 161 /13.8 Abr-23
Total 2,593

AT. Autotransformador T.Transformador EA. Estación Asíncrona

Cuadro 5.8b

5-60
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas en el área Baja California


2014 — 2023

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
C entro MVAr C apacitor 161 21 Abr-17
Pinacate MVAr Inductor 400 100 Jun-18
González Ortega MVAr C apacitor 161 21 Abr-19
Mexicali II MVAr C apacitor 161 21 Abr-19
San Quintín MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-19
Metrópoli Potencia MVAr C apacitor 115 30 Ene-20
Tecate II MVAr C apacitor 115 15 Ene-20
La Herradura MVAr C apacitor 115 30 Ene-20
Panamericana Fraccionamiento MVAr C apacitor 115 15 Ene-20
Tijuana I MVAr C apacitor 115 30 Abr-22
Industrial MVAr C apacitor 115 22.5 Abr-22
Universidad MVAr C apacitor 115 15 Abr-22
Mexicali Oriente MVAr C apacitor 161 21 Abr-23
C arranza MVAr C apacitor 161 21 Abr-23
Total 370.0

Cuadro 5.8c

Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California III

La planta con 294 MW de capacidad se ubicará en el predio denominado La Jovita, al norte de


la ciudad de Ensenada en Baja California; será interconectada a la red eléctrica del área en
octubre de 2016.

Con la central se pretende satisfacer localmente el suministro de la zona Ensenada y exportar


los excedentes hacia la zona Tijuana. Es un punto estratégico de generación debido a la
saturación del sitio Presidente Juárez, tiene la ventaja de su cercanía al gasoducto que llega a la
terminal de Gas Natural Licuado.

Así mismo, su incorporación al sistema evitará la necesidad de comprar energía de importación


durante el periodo de punta de verano, cubrirá la demanda del área y mantendrá las condiciones
de reserva regional de generación del área, para cumplir con los lineamientos establecidos con
el WECC.

El proyecto se conectará con líneas de transmisión en 230 kV a través de un doble circuito de


9.2 km desde la nueva subestación ubicada en el predio denominado La Jovita hasta el entronque
de la línea de transmisión Presidente Juárez-Ciprés, incorporando a partir de abril de 2016 al
sistema eléctrico 18.4 km-c. El diagrama 5.29 muestra el detalle de esta red.

5-61
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California III

a Presidente Juárez

Jatay

Baja California III


294 MW

Ciclo Combinado El Sauzal


a Lomas
Subestación a 115 kV a Ciprés
Enlace a 230 kV
Enlace a 115 kV a Lomas
a Ciprés

Diagrama 5.29

Red de transmisión asociada a la central eólica Rumorosa I, II y III

La planta eólica consiste en la incorporación de tres parques de generación eólica de 100 MW de


capacidad cada uno para obtener 300 MW de capacidad bruta instalada, se ubicarán en las
inmediaciones de la población de La Rumorosa, al oriente de la ciudad de Tecate en Baja
California. Se interconectará a la red eléctrica en noviembre de 2016.

Este proyecto se conectará al sistema con líneas de transmisión en el nivel de 230 kV a través
de un doble circuito de 55 km desde la subestación colectora Rumorosa Eólico hasta la
subestación La Herradura. Únicamente se tenderá el primer circuito con lo que se incorporarán
a partir de mayo de 2016, 55 km-c al sistema eléctrico. El diagrama 5.30 muestra el detalle de
esta red.

5-62
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central eólica Rumorosa I, II, y III

Imperial Valley
(EUA)

Herradura
La Rumorosa La Rosita

a Metrópoli
Potencia Rumorosa I y II
200 MW

Rumorosa III
100 MW

Eoloeléctrica
Subestación a 230 kV
Enlace a 230 kV
Estructura de doble circuito
Tendido de un circuito

Diagrama 5.30

Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California II

La planta con 276 MW de capacidad se ubicará en el predio denominado Ejido San Luis, al oriente
de la ciudad de San Luis Río Colorado en Sonora; se interconectará a la red eléctrica en julio de
2017.

Con esta central se pretende satisfacer localmente el suministro de la zona San Luis Río Colorado.
Adicionalmente, al incorporar la generación en el nivel de 230 kV permitirá en el mediano plazo
realizar el cambio de tensión de operación a 230 kV del sur de la ciudad de San Luis Río Colorado,
con enlaces que actualmente operan en el nivel de 161 kV.

Se reducirá la necesidad de compra de energía del WECC durante el periodo de punta de verano,
así mismo será posible satisfacer los requerimientos de reserva en estado estable y en
contingencia comprometidos con el WECC.

El proyecto se conectará con líneas de transmisión en 230 kV a través de cuatro circuitos de 3.2
km desde la nueva subestación ubicada en el predio denominado Ejido San Luis hasta el
entronque de la línea de transmisión Chapultepec-Parque Industrial San Luis y
LT San Luis Rey–Parque Industrial San Luis, incorporando a partir de enero de 2017 al sistema
eléctrico 12.8 km-c. El diagrama 5.31 muestra el detalle de esta red.

5-63
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central de CC Baja California II

Ruiz Cortines
A Mexicali II

Hidalgo

V
1k
16
l en
cia

Parque Industrial
San Luis
Ini

Operación Inicial
n
ció

en 161 kV
era

San Luis Rey


Op

Baja California II
Operación Inicial 276 MW
A Cerro Prieto I en 161 kV
A Cerro Prieto II
A Chapultepec
Ciclo Combinado
Subestación a 230 kV
Subestación a 161 kV
Enlace a 230 kV
Enlace a 161 kV

Diagrama 5.31

Sistema Baja California Sur

La Subárea de Control Baja California Sur (SCBCS) administra la operación del sistema eléctrico
del estado de Baja California Sur. Incluye diversas poblaciones entre las que destacan La Paz,
San José del Cabo y Cabo San Lucas. Está formado por un sistema interconectado que se divide
en tres zonas eléctricas: Constitución, La Paz y Los Cabos. Históricamente ha presentado un
crecimiento importante de su demanda, sin embargo se ha contraído en los últimos años.
Adicionalmente, existen dos pequeños sistemas eléctricos (Guerrero Negro y Santa Rosalía) que
operan aislados entre sí y del resto del sistema, los cuales se ubican al norte del estado.

En agosto de 2013 el sistema presentó una demanda máxima de 403 MW, sin considerar los
sistemas aislados con un crecimiento medio de 2.8% en los últimos cinco años. La capacidad de
generación instalada en 2013 fue de 573 MW, de los cuales 338 MW son de tipo combustión
interna y térmica convencional, 160 MW turbogás y 75 MW turbogás móvil.

La zona Constitución tiene una capacidad instalada de 137 MW, de los cuales 104 MW son de
generación base tipo combustión interna. Registró una demanda máxima de 52 MW y sus
excedentes de generación se exportan hacia la zona La Paz a través de dos líneas de transmisión
de 195 km de longitud en 115 kV y calibre 477 ACSR.

La zona La Paz tiene una capacidad instalada de 297 MW, de los cuales 113 MW son de generación
térmica convencional, 121 MW del tipo combustión interna y 63 MW de tipo turbogás; de esta
última 20 MW corresponden al tipo móvil. Se presentó una demanda máxima de 175 MW. Se
interconecta con la zona Los Cabos a través de los enlaces entre las subestaciones Olas Altas-El
Palmar en 230 kV y la LT El Triunfo-Santiago en 115 kV, con los cuales se exporta el excedente
de energía hacia la zona Los Cabos.

La zona Los Cabos tiene una capacidad instalada de 85 MW de tipo turbogás fija y 55 MW de
tipo móvil y su demanda máxima fue de 176 MW. En la última década ha presentado un auge en
el desarrollo turístico y se pronostican altas tasas de crecimiento en el mediano plazo.

5-64
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La restricción para instalar generación base en la zona Los Cabos, ha ocasionado que la
transferencia de energía se proporcione desde la zona La Paz. Al importar energía de esta zona,
en algunas condiciones de operación se deja de despachar generación turbogás costosa en la
zona Los Cabos, y se reducen los costos de operación.

En 2013, el sistema aislado de Guerrero Negro tiene una capacidad instalada de 11 MW con
generadores de combustión interna; además se han instalado dos unidades turbogás de 12.5 y
14 MW para realizar el suministro en condiciones de emergencia, presentó una demanda máxima
de 14.3 MW. Actualmente está en proceso de pruebas operativas el proyecto Guerrero Negro III
incrementando con 11 MW de capacidad al sistema. La red troncal es longitudinal con 600 km
de líneas en 34.5 kV y un enlace en 115 kV desde la SE Vizcaíno hasta Bahía Asunción de
110 km del cual se suministra a los poblados pesqueros sobre la costa.

El sistema de Santa Rosalía registró en 2013 una demanda máxima de 16.5 MW, cuenta con una
capacidad instalada de 18 MW, de los cuales 7 MW son generación de tipo combustión interna,
10 MW geotérmicos y 1 MW fotovoltaico, adicionalmente, se han instalado dos unidades turbojet
de 2.9 y 12.5 MW para el suministro en condiciones de emergencia. La red troncal es
completamente radial con una línea de transmisión en 115 kV de 36 km de longitud entre la
subestación Tres Vírgenes y la subestación Santa Rosalía. Adicionalmente, hay dos circuitos de
transmisión en 34.5 kV, uno de 67 km al sur, sobre la costa, hacia el poblado de Mulegé y otro
de 58 km al noroeste de Santa Rosalía para el suministro a la población de San Ignacio.

Obras principales

En 2014 se ha programado la ampliación en la capacidad existente en la subestación Recreo con


un transformador de 30 MVA y relación 115/13.8 kV en la zona La Paz, adicionalmente se
incorporarán tres nuevas subestaciones de 30 MVA de capacidad cada una y relación de tensión
de 115/13.8 kV: SE Camino Real en la zona La Paz en 2016, SE Cabo Falso y SE Monte Real en
2015, en la zona Los Cabos. Estos proyectos permitirán satisfacer los crecimientos pronosticados
en la demanda del área en el corto plazo. Ver diagrama 5.32

En 2018 se ha programado la adición de la LT El Palmar-Los Cabos y la LT Los Cabos-Central


Diesel Los Cabos así como 300 MVA1/ de capacidad con relación 230/115 kV en la futura
SE Los Cabos. Estas obras evitarán la sobrecarga de los bancos de transformación en la
subestación El Palmar, formando un anillo externo en 230 kV en la zona Los Cabos, lo cual
permitirá satisfacer los incrementos en la demanda del corredor turístico entre San José del Cabo
y Cabo San Lucas.

En octubre de 2018, se adiciona la LT Todos Santos-Los Cabos, asociada al proyecto de


generación ciclo combinado Todos Santos con fecha programada de entrada en operación en
2019.

En 2020 se ha programado la SE Aeropuerto Los Cabos con 30 MVA de capacidad, con relación
115/13.8 kV al norte de Cabo San Lucas, se adiciona una línea de transmisión entre las
subestaciones Los Cabos y Aeropuerto Los Cabos con lo que se reforzará la transmisión hacia la
ciudad de Cabo San Lucas y permitirá proporcionar el suministro en el mediano plazo.

En 2021 se ha programado la adición de 133 MVA1/ de capacidad, con relación 230/115 kV al


norte de San José del Cabo, denominada Libramiento San José. Con la red asociada a este
proyecto se formará un anillo en 115 kV en la ciudad de San José del Cabo, evitará la sobrecarga
de los bancos de transformación en la subestación El Palmar y adicionalmente, permitirá
satisfacer los incrementos en la demanda en San José del Cabo.

Para el mediano plazo se incorporarán 88 MVAr de compensación capacitiva en forma distribuida


en el área.

5-65
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal de la Subárea Baja California Sur

Loreto

Puerto Escondido
Santo Domingo

Insurgentes

Puerto San Carlos


Villa Constitución

Las Pilas

Rofomex Punta Prieta I


Punta Prieta II
Reformas
Agrarias Palmira
La Paz Baja California Sur I - VI
CC La Paz
Bledales Coromuel
Recreo

Olas Altas

Camino Real

CC Todos Santos El Triunfo

Ciclo Combinado Santiago

Termoeléctrica convencional Los Cabos Libramiento


El Palmar San José
Turbogás
Central Diésel Monte Real
Combustión interna Los Cabos
Los Cabos I TG
Aeropuerto
Subestación a 230 kV
Los Cabos
Subestación a 115 kV San José del Cabo
Cabo Falso Palmilla
Enlace a 230 kV Cabo San Cabo Real
Lucas II Cabo Bello Cabo del
Enlace a 115 kV
Sol

Diagrama 5.32

En lo que respecta a los sistemas aislados, se ha programado la interconexión entre el sistema


de Santa Rosalía y Guerrero Negro en 2014, a través de una línea de transmisión de doble circuito
tendido del primero de 134 km en 115 kV entre la subestación existente Guerrero Negro II
(Vizcaíno) y la subestación futura El Mezquital. El diagrama 5.33 muestra el detalle de esta red.

5-66
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la interconexión de los sistemas aislados

Parador Bahía
de Los Ángeles
Santa Rosaliita

Nuevo Rosarito

Océano
Jesús María
Pacífico
Sonora
Punta Guerrero Negro I Benito Juárez
Eugenia Laguneros
Mujica
Bahía Tortugas
Golfo de
Vizcaíno
Puerto
Díaz Ordaz
Guerrero Negro California
II y III
Nuevo
Zapata
Tres
Rancho
San Roque Vírgenes
El Silencio

Bahía Asunción Mezquital


Punta Prieta San Ignacio Secundaria
San Hipólito Santa Rosalía
La Bocana

Punta San Lucas


Geotermoeléctrica Abreojos
San Bruno
Combustión interna
Subestación en 115 kV
Subestación en 34.5 kV
Mulegé
Enlace en 115 kV
Enlace en 34.5 kV

Diagrama 5.33

La fecha de entrada en operación de la interconexión del sistema de BCS con el SIN, se


determinará cuando se confirme que el proyecto cumple con los lineamientos de rentabilidad
establecidos por la SHCP, posiblemente hacia el 2019, con lo que se logrará la integración de
todo el sistema eléctrico mexicano. Se realizará mediante un cable submarino en corriente directa
de 105 km de longitud desde la SE Bahía de Kino en el estado de Sonora a la SE El Infiernito en
el estado de Baja California Sur, en estas dos subestaciones se instalarán las estaciones
convertidoras con capacidad de 300 MW. En las estaciones convertidoras se ha incluido el equipo
de transformación, compensación y elementos adicionales para su funcionamiento adecuado
tanto en estado estable como ante contingencia.

Con este proyecto, se integrará al SIN, al mismo tiempo, el nuevo Sistema Mulegé que
comprende las zonas de Santa Rosalía y Guerrero Negro.

Se requiere la construcción de 1,390 km-c de líneas de transmisión aérea en 230 kV en la


península de Baja California para transmitir la energía proveniente del SIN hacia el sistema de
BCS, a través de las subestaciones El Infiernito, Loreto Maniobras, Villa Constitución en la zona
Constitución y Olas Altas en la zona La Paz.

En el área Noroeste se requiere la construcción de 155 km-c desde la SE Seri a la SE Esperanza


y de ésta hacia la SE Bahía Kino. La capacidad de transmisión de este proyecto de interconexión
se ha considerado en 300 MW y el sistema eléctrico de BCS importará del SIN la generación de
acuerdo a sus requerimientos y sujeto a las condiciones de seguridad y soporte de voltaje del
sistema BCS.

Se han programado los equipos de transformación y compensación necesarios para realizar una
transmisión de 300 MW provenientes del SIN, por lo que se requieren 733 MVA de
transformación, con relación de tensión 230/115 kV en las subestaciones Mezquital, Loreto

5-67
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Maniobras y Olas Altas. La compensación programada consiste en un Compensador Estático de


Vars con capacidad de 150/-150 MVAr. El costo del proyecto de interconexión BCS-SIN se estima
en 9,100 millones de pesos. Ver diagrama 5.34.

Cabe mencionar que para el actual ejercicio de planificación, las metas físicas y la inversión
correspondientes al proyecto de interconexión, no están consideradas dentro de las metas de la
expansión de la red de transmisión; así como tampoco dentro de los requerimientos de inversión
en la transmisión, debido a que se encuentra en el proceso de revisión y evaluación para ser
integrado dentro del plan de expansión de la generación.

Proyecto de interconexión Baja California Sur-SIN

Parador Bahía
de Los Ángeles
Santa Rosaliita
Bahía Kino Esperanza
Nuevo Rosarito

Seri

Océano Pacífico Jesús María


El Infiernito
Sonora

Punta Guerrero Negro I Benito Juárez


Eugenia Laguneros
Mujica
Bahía Tortugas
Guerrero Negro
Golfo de
Vizcaíno
Puerto II, III y IV California
Díaz Ordaz
Nuevo
Zapata
Tres
Rancho
San Roque Vírgenes
El Silencio

Bahía Asunción Mezquital


Punta Prieta San Ignacio Secundaria
Geotermoeléctrica Santa Rosalía
San Hipólito Mina
La Bocana
Combustión interna
Punta
HVDC Light Abreojos San Bruno
Subestación en 115 kV
Subestación en 34.5 kV
Enlace submarino en 230 kV
Enlace en 230 kV Mulegé
Enlace en 115 kV
Enlace en 34.5 kV A Loreto Maniobras

Diagrama 5.34

En los cuadros 5.9a, 5.9b y 5.9c se muestran los principales refuerzos.

5-68
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas para la subárea Baja California Sur


2014 — 2023

Tensión Núm. de Longitud Fecha de


Línea de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Mezquital Switcheo - Guerrero Negro II (Vizcaíno) 1 115 2 133.9 Abr-14
Mezquital Switcheo entronque Santa Rosalía - Tres Vírgenes 115 2 3.0 Abr-14
C abo Falso entronque C D Los C abos - C abo San Lucas II 115 2 0.2 Ene-15
Monte Real entronque Santiago - San José del C abo 115 2 4.6 Mar-15
C amino Real entronque Punta Prieta II - El Triunfo 115 2 2.0 Abr-16
Los C abos - El Palmar 230 2 46.0 Jun-18
Los C abos - C D Los C abos 115 2 4.0 Jun-18
Todos Santos - Los C abos 230 2 120.0 Oct-18
Aeropuerto Los C abos entronque C abo San Lucas II - El Palmar 115 2 2.0 Jun-20
Aeropuerto Los C abos - Los C abos 1 115 2 9.0 Jun-20
Libramiento San José entronque El Palmar - Olas Altas 230 2 2.0 Jun-21
Libramiento San José entronque El Palmar - San José del C abo 115 2 20.0 Jun-21
Libramiento San José - Monte Real 1 115 2 6.0 Jun-21
Santa Rosalía - San Lucas 115 1 17.0 Jun-23
Total 369.7
1/. Tendido del primer circuito

Cuadro 5.9a

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
Recreo Banco 2 1 T 30 115/13.8 Ago-14
C abo Falso Banco 1 1 T 30 115/13.8 Ene-15
Monte Real Banco 1 1 T 30 115/13.8 Mar-15
C amino Real Banco 1 1 T 30 115/13.8 Abr-16
Los C abos Banco 1 4 AT 300 230 /115 Jun-18
Palmira Banco 2 1 T 30 115/13.8 Jun-18
Aeropuerto Los C abos Banco 1 1 T 30 115/13.8 Jun-20
Monte Real Banco 2 1 T 30 115/13.8 Jun-20
Libramiento San José Banco 1 4 AT 133 230 /115 Jun-21
C abo Falso Banco 2 1 T 30 115/13.8 Jun-21
Mina Banco 1 1 T 20 115/34.5 Jun-23
San Lucas Banco 1 1 T 13 115/34.5 Jun-23
Total 706
AT. Autotransformador T. Transformador
Cuadro 5.9b

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
Guerrero Negro II (Vizcaíno) MVAr Inductor 115 5.0 Abr-14
Bledales MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-17
C abo Real MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-18
Palmilla MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-18
San José del C abo MVAr C apacitor 115 15.0 Jun-18
Villa C onstitución MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-19
Loreto MVAr C apacitor 115 7.5 Jun-19
El Palmar MVAr C apacitor 115 30.0 Jun-20
Total 87.5
Ind. Inductivo Cap. Capacitivo

Cuadro 5.9c

Red de transmisión asociada a la central CC La Paz

La central eléctrica ciclo combinado La Paz con 117 MW de capacidad, se ubicará en el predio
denominado Coromuel, adyacente a la central existente con las unidades Baja California Sur I a
VI, ubicada al noreste de la ciudad de La Paz en Baja California Sur; se interconectará en
diciembre de 2017 a la red eléctrica del sistema interconectado de Baja California Sur.

5-69
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El propósito de la central es atender localmente las necesidades de energía eléctrica del sistema
interconectado de Baja California Sur, sobresaliendo el suministro a los desarrollos turísticos en
las ciudades de La Paz, San José del Cabo y Cabo San Lucas.

El proyecto se conectará al sistema de BCS a través de la instalación de dos alimentadores en la


subestación Coromuel en el nivel de 230 kV.

El diagrama 5.35 muestra el detalle de esta red.

Red de transmisión asociada a la central CC La Paz

Punta Prieta II Baja California Sur I, II , III,


Mar de IV, V y VI
Punta Prieta I
Cortés 1 x 37 MW
1 x 42 MW
4 x 43 MW
CC La Paz
Coromuel

Palmira

Bahía de
La Paz
la Paz

El Recreo

Bledales

Turbogás
Camino Real Térmica Convencional
A Las Pilas Olas Altas
(zona Constitución) Combustión interna
Subestación a 230 kV
Subestación a 115 kV
Enlace a 230 kV
A El Palmar A El Triunfo
Enlace a 115 kV
(zona Los Cabos) (zona Los Cabos)

Diagrama 5.35

Red de transmisión asociada a la central CC Todos Santos

La central eléctrica de ciclo combinado Todos Santos con 137 MW de capacidad, se ubicará en el
predio denominado Todos Santos, al norte del poblado de Todos Santos en Baja California Sur;
se interconectará en abril de 2019 a la red eléctrica del sistema interconectado de
Baja California Sur.

El propósito de la central es atender localmente las necesidades de energía eléctrica de la zona


Los Cabos, proporcionando una alternativa de suministro eléctrico por la costa del océano
pacífico.

El proyecto se conectará al sistema en el nivel de 230 kV. La red asociada se ha programado


para octubre de 2018 y consiste en la construcción de una LT de doble circuito de 60 km con
calibre 1113 ACSR entre las subestaciones futuras Todos Santos y Los Cabos, así como la
instalación de alimentadores en las subestaciones Todos Santos y Los Cabos.

El diagrama 5.36 muestra el detalle de esta red.

5-70
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red de transmisión asociada a la central CC Todos Santos

CC Todos Santos A SE. Olas Altas


(Todos Santos) (Zona La Paz) A SE. El Triunfo
(Zona La Paz)
Santiago

Mar de
Océano Cortés
Pacífico
Monte Real
Los Cabos
San José del Cabo
El Palmar
Turbogás
Subestación a 230 kV CD Los Cabos Palmilla
Subestación a 115 kV Cabo Real
Cabo
Enlace a 230 kV Falso
Cabo del Sol
Enlace a 115 kV
Cabo San
CEV Lucas II Cabo Bello

Diagrama 5.36

Área Peninsular

La conforman los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La red de transmisión troncal
eléctrica opera en los niveles de tensión de 400 kV, 230 kV y 115 kV.

La demanda máxima integrada del área en 2013 alcanzó 1,628 MW el 22 de mayo a las
17:00 horas. La tasa media de crecimiento en los últimos cinco años llegó a 3.45 por ciento.

La capacidad de generación efectiva a diciembre de 2013 fue de 2,241 MW, de los cuales 56%
corresponden a centrales de ciclo combinado bajo el esquema de producción independiente de
energía.

Para la atención del suministro de la demanda del área Peninsular, a principios de 2011 entró en
operación el corredor de transmisión Tabasco–Escárcega–Ticul en 400 kV, el cual ha sido el
soporte para garantizar el suministro confiable de energía eléctrica al área ante los graves
problemas de abasto de gas natural. Desde 2010 existe déficit en el suministro de gas natural,
debido a limitaciones operativas, por lo que se ha restringido la capacidad a 150 MMpcd. Durante
2013 se ha recibido un suministro de 100 MMpcd e inclusive por varias horas el flujo de gas
natural ha sido nulo.

Adicionalmente existe una deficiencia en la calidad del gas natural entregado, el cual en ocasiones
incumple la especificación de los contratos con AES Mérida III y Compañía de Generación
Valladolid. Estas condicionantes afectan la capacidad disponible de estas centrales.

Sin embargo, para mitigar el desabasto de gas natural CFE firmó un acuerdo base con PEMEX
Gas y Petroquímica Básica para garantizar el suministro a las centrales del área Peninsular. Dicho
acuerdo establece un suministro de hasta 270 MMpcd en base firme. El transportista Energía
Mayakan está construyendo un gasoducto del Centro Procesador de Gas Nuevo Pemex a la

5-71
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

estación de compresión 1 del gasoducto “Ciudad PEMEX-Valladolid”. Se prevé que éste proyecto
inicie operación comercial en junio de 2014.

Obras principales

Con el objetivo de proporcionar el suministro de energía requerido y mantener un perfil de voltaje


adecuado en la zona Carmen, para enero de 2014 se ha programado incrementar la
compensación capacitiva en las subestaciones Carmen y Concordia de 15 a 22.5 MVAr
y de 7.5 a 15 MVAr respectivamente.

Debido al crecimiento sostenido de la demanda para las zonas Cancún y Riviera Maya, con una
tasa media de crecimiento de 6.73% y ante una demanda esperada de 751 MW en 2015 podrían
presentarse problemas de estabilidad de voltaje en las zonas mencionadas. Para resolver la
problemática de voltaje, incrementar la capacidad y confiabilidad en la transmisión del suministro
de energía hacia estas zonas, se ha definido el proyecto Conversión a 400 kV Ticul II–Dzitnup–
Riviera Maya. Su alcance considera la conversión del voltaje de operación de 230 kV a 400 kV
de las líneas existentes Ticul II–Valladolid, Valladolid–Nizuc y Valladolid–Playa del Carmen,
más la construcción de la subestación Riviera Maya.

La subestación Riviera Maya de 750 MVA1 de capacidad total incluye dos bancos de
transformación, uno 400/230 kV y otro 400/115 kV, así como la red asociada para operar los
enlaces en 400 kV, 230 kV y 115 kV. Se contempla la entrada en operación para noviembre de
2014. Con estas obras se completa el corredor de transmisión en 400 kV desde la subestación
Malpaso II (estado de Chiapas) hasta la subestación Riviera Maya (estado de Quintana Roo).

Se estima que en 2015 la demanda de la zona Carmen alcance 110 MW. Para mantener la calidad
y confiabilidad del suministro de energía en la zona, se ha programado un Compensador Estático
de VAr en 115 kV para la subestación Carmen.

Como parte adicional de este proyecto se reconfigura la red de transmisión de 115 kV


y se incluye la recalibración de las líneas entre el sitio Puerto Real y la subestación Carmen, para
realizar esto se requiere construir una línea de doble circuito provisional. Dicha subestación será
el punto de envío y recepción para atender la demanda de la zona.

Debido a lo anterior se considera la recalibración del bus de 115 kV de la subestación Carmen y


para llevarlo a cabo se requiere instalar una subestación móvil provisional para atender la carga
durante la recalibración. La entrada en operación del proyecto está programada para febrero de
2015. Con dichas obras se espera cubrir completamente el horizonte de demanda para la zona.

En 2017 con la finalidad de garantizar el suministro de energía con calidad y confiabilidad


adecuada para la zona Chetumal y ante la saturación prevista del enlace entre las zonas Ticul y
Chetumal, se tiene programado realizar el tendido del segundo circuito de la línea
Escárcega Potencia–Xpujil utilizando las torres de acero del circuito existente. Este circuito
formará parte de la futura línea de 230 kV Escárcega Potencia–Xul Ha.
El proyecto se complementa con la construcción de la línea de transmisión Xpujil–Xul Ha de dos
circuitos aislados a 230 kV; un circuito operará en 115 kV, y el otro circuito de 230 kV enlazará
a las subestaciones Escárcega Potencia y Xul Ha.

Este proyecto permitirá conservar un buen perfil de voltaje de la zona, garantizar el suministro
de la carga a la zona Chetumal y así mismo cumplir con la exportación a Belice. La fecha de
entrada en operación se prevé para marzo de 2017.

En el diagrama 5.37 se muestran algunas de las obras más importantes para el área.

En 2018 se instalarán 225 MVA1 de transformación 230/115 kV en la subestación Sabancuy II,


se incluye el tendido del segundo circuito a 230 kV de la línea de transmisión

5-72
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Escárcega Potencia–Sabancuy II, por lo que la línea tendrá dos circuitos aislados a 230 kV uno
de ellos con operación a 115 kV. Este proyecto permitirá descargar la transformación
230/115 kV de la subestación Escárcega Potencia y así satisfacer la demanda de las zonas
Campeche y Carmen.

Para 2019 en la zona Riviera Maya se prevé el requerimiento de compensación reactiva ante la
presencia de bajos voltajes en la región, derivado de esto se propone compensación dinámica
para mantener la estabilidad de voltaje de la red, y aumentar la capacidad de transmisión entre
las zonas Tizimín y Cancún-Riviera Maya. Por tal motivo se ha programado un CEV con capacidad
de +300/-90 MVAr en el nivel de 400 kV.

En este mismo año se contempla un nuevo enlace submarino, ahora en 115 kV, para garantizar
el abasto de la energía necesaria en la Isla de Cozumel, actualmente se tienen dos cables
en 34.5 kV. El proyecto incrementará la capacidad de transmisión del enlace submarino y
permitirá el suministro con el perfil de voltaje adecuado en la red de 34.5 kV de la Isla.

En 2020 se visualiza un proyecto de refuerzo en la transformación de la zona Mérida, para ello


se ha programado la subestación Chichi Suárez 230/115 kV con 225 MVA1 de capacidad.

Con el crecimiento de demanda estimada a 2022 para las zonas Cancún y Riviera Maya, se prevé
el refuerzo en la red de transmisión y transformación por lo que se ha programado en la
subestación Tulum un banco de 225 MVA1 de transformación 230/115 kV, una línea de
transmisión de doble circuito Playa del Carmen–Tulum en 230 kV y la línea de transmisión de
doble circuito Valladolid–Tulum aislada en 400 kV y operada en 230 kV.

Ya en el largo plazo, en 2027, se prevé adicionar transformación 230/115 kV en las zonas Cancún,
Chetumal y Tizimín. En 2028 se adiciona en la zona Mérida transformación
230/115 kV. También se tiene previsto instalar bancos de capacitores en alta tensión en
diferentes puntos del área.

En los cuadros 5.10a, 5.10b y 5.10c se muestran los principales refuerzos de líneas de
transmisión, subestaciones y compensación respectivamente programados en el área Peninsular.

5-73
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales proyectos en la red troncal del área Peninsular

Norte Balam

Chichi Nizuc
Caucel Potencia
Suárez Valladolid Riviera Maya
Mérida Potencia
Norte +300 MVAr
-90 MVAr
Kanasín 50 MVAr
Potencia
Chichi Op. Ini. Playa del
Caucel Potencia 23
Suárez 0 Carmen
Ticul II 62 MVAr kV
Dzitnup
Playacar Chankanaab II
Mérida Potencia
Tulum

Kanasín
Potencia Edzná
Balam

Mérida Nizuc

+50 MVAr Sabancuy II


-15 MVAr Riviera
Maya
Carmen V Escárcega Potencia
+300 MVAr
5k
. 11 +300 MVAr -90 MVAr
. Ini -300 MVAr
Op Xul Ha
50 MVAr
Xpujil

+150 MVAr Playa del Playacar


-50 MVAr Carmen
18 MVAr Chankanaab II
Op. Ini. 115 kV

Santa Lucía

ncia Ciclo Combinado Subestación a 400 kV Enlace a 400 kV Cancún


ote
oP y
ab asc
a T CEV Subestación a 230 kV Enlace a 230 kV
a Los Ríos Riviera Maya
a Macuspana II Reactor Subestación a 115 kV Enlace a 115 kV

Diagrama 5.37

Principales obras programadas en el área Peninsular


2014 — 2023

Tensión Núm.de Longitud Fecha de


Líneas de Transmisión
kV circuitos km-c entrada
Riviera Maya entronque Valladolid - Nizuc 230 2 2.6 Nov-14
Riviera Maya entronque Valladolid - Playa del C armen 230 2 0.8 Nov-14
Riviera Maya entronque Valladolid - Nizuc y Valladolid - Playa del C armen 400 2 1.0 Nov-14
Dzitnup entronque Ticul II - Valladolid 400 2 1.2 Nov-14
Dzitnup entronque Valladolid - Nizuc y Valladolid - Playa del C armen 400 2 2.4 Nov-14
Ticul II - Dzitnup 400 2 1.4 Nov-14
Puerto Real - C armen 115 2 38.7 Feb-15
Puerto Real - C armen (Línea Provisional) 115 2 30.4 Feb-15
Escárcega Potencia - Xpujil 1
230 1 158.0 Mar-17
Xpujil - Xul Ha 3
230 2 206.0 Mar-17
1
Escárcega Potencia - Sabancuy II 230 1 63.0 Mar-18
Playacar - C hankanaab II 115 1 25.0 Abr-19
C hichi Suárez entronque Norte - Kanasín Potencia 230 4 6.0 Abr-20
Valladolid - Tulum 2 400 2 210.0 May-22
Tulum - Playa del C armen 230 2 126.0 May-22
Total 872.5

1/ Tendido del segundo circuito 2/ Operación inicial 230 kV 3/ Un circuito con operación inicial 115 kV

Cuadro 5.10a

5-74
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Principales obras programadas en el área Peninsular


2014 — 2023

Capacidad Relación de Fecha de


Subestación Cantidad Equipo
MVA transformación entrada
Riviera Maya Banco 1 4 AT 500 400 /230 Nov-14
Riviera Maya Banco 2 4 T 500 400 /115 Nov-14
Sabancuy II Banco 2 4 AT 300 230 /115 Mar-18
C hankanaab II Banco 3 1 T 40 115/34.5 Abr-19
C hichi Suárez Banco 1 4 AT 300 230 /115 Abr-20
Tulum Banco 1 4 AT 300 230 /115 May-22
Total 1,940

AT. Autotransformador T. Transformador

Cuadro 5.10b

Tensión Capacidad Fecha de


Compensación Equipo
kV MVAr entrada
C armen MVAr C apacitor 115 7.5 Ene-14
C oncordia MVAr C apacitor 115 7.5 Ene-14
Dzitnup MVAr Reactor 400 144.6 Nov-14
Riviera Maya MVAr Reactor 400 116.6 Nov-14
C armen C EV C ompensador Estático de VAr 115 15/50 Ind./cap. Feb-15
Tulum MVAr C apacitor 115 7.5 Mar-17
Xul Ha MVAr Reactor 230 24.0 Mar-17
Escárcega Potencia MVAr Reactor 230 24.0 Mar-17
Riviera Maya C EV C ompensador Estático de VAr 400 90/300 Ind./cap. Abr-19
Valladolid MVAr C apacitor 115 30.0 May-21
Total 816.7

Ind. Inductivo Cap. Capacitivo

Cuadro 5.10c

5-75
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Divisiones de Distribución

CFE proporciona el servicio de electricidad a todo el país a través de 16 Divisiones de Distribución


formalmente constituidas, incluyendo las tres del Valle de México —formalizadas mediante el
comodato celebrado con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes. En el Valle de
México, las zonas Tula, Tulancingo y Pachuca, se adicionaron a la División Centro Oriente y la
zona Cuernavaca a la División Centro Sur—. El detalle se muestra en el diagrama 6.1.

Divisiones de Distribución

1.- Baja California


2.- Noroeste
3.- Norte
4.- Golfo Norte
5.- Golfo Centro
6.- Bajío
7.- Jalisco
8.- Centro Occidente
9.- Centro Sur
10.- Centro Oriente
11.- Oriente
12.- Sureste
13.- Peninsular
14.- Tres Divisiones de Distribución:
Valle de México Norte
Valle de México Centro
Valle de México Sur

3 1.- División Valle de México Norte


2.- División Valle de México Centro
3.- División Valle de México Sur
4.- Zona Tulancingo
7 5.- Zona Pachuca
6.- Zona Tula
7.- Zona Cuernavaca

Diagrama 6.1

6-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Infraestructura actual de distribución

En el cuadro 6.1 se presenta el crecimiento medio anual del Sistema Eléctrico de Distribución
(SED) en 2002 y 2012, indicando la dinámica de instalaciones en operación, número de clientes
y ventas, desglosadas por División de Distribución, excluyendo las del Valle de México.

La información complementaria correspondiente al Valle de México en el ámbito del área Central,


se muestra en los cuadros 6.2 y 6.3.

Estadísticas de las Divisiones de Distribución (sin considerar las del Valle de México)
2002 y 2012

Tipo de Instalación
Capacidad Longitud de Longitud de
División de Año y instalada en líneas de líneas de Capacidad
Distribución Crecimiento subestaciones alta tensión media instalada en Número
de en tensión en redes de de
distribución distribución distribución distribución clientes Ventas
1/
(MVA) (km) (km) (MVA) (miles) (GWh)
2002 3,296 3,133 13,251 3,185 1,009 9,368
Baja
2012 4,156 3,028 16,672 4,611 1,474 12,572
California
% anual 2.61 -0.38 2.58 4.20 4.30 3.32
2002 3,315 4,214 29,463 3,870 1,312 11,060
Noroeste 2012 4,996 4,661 36,894 5,270 1,823 16,089
% anual 4.66 1.13 2.53 3.49 3.72 4.25
2002 4,027 4,808 33,419 1,840 1,524 13,412
Norte 2012 4,956 5,707 38,679 2,366 1,896 16,557
% anual 2.33 1.92 1.64 2.83 2.46 2.37
2002 5,928 3,181 23,878 4,155 2,009 24,685
Golfo Norte 2012 8,100 4,343 28,054 5,427 2,919 30,792
% anual 3.53 3.52 1.81 3.01 4.24 2.49
2002 1,798 2,482 23,083 1,609 1,234 7,370
Golfo Centro 2012 2,311 2,997 28,306 2,470 1,685 10,236
% anual 2.83 2.12 2.29 4.88 3.52 3.72
2002 3,888 4,000 49,754 2,345 2,483 14,587
Bajío 2012 5,117 4,718 60,173 3,632 3,632 21,670
% anual 3.10 1.85 2.14 4.98 4.31 4.50
2002 2,871 2,380 18,256 1,903 1,930 9,573
Jalisco 2012 4,398 2,851 23,354 2,793 2,681 12,536
% anual 4.86 2.02 2.77 4.36 3.72 3.04
2002 1,730 2,746 19,765 1,365 1,416 7,845
Centro
2012 1,932 3,039 22,040 1,919 1,968 9,369
Occidente
% anual 1.24 1.13 1.22 3.85 3.72 1.99
2002 2,269 2,735 27,486 1,556 1,351 6,078
Centro Sur 2012 3,053 3,518 29,514 2,241 2,152 8,134
% anual 3.35 2.84 0.79 4.14 5.31 3.29
2002 2,153 1,717 15,601 1,106 1,288 7,309
Centro
2012 2,298 1,791 17,709 1,423 2,593 12,182
Oriente
% anual 0.73 0.47 1.42 2.84 8.09 5.84
2002 2,632 3,556 27,061 1,763 1,852 9,246
Oriente 2012 3,418 3,991 32,995 2,413 2,634 11,027
% anual 2.94 1.29 2.23 3.55 3.99 1.98
2002 2,045 4,762 44,902 1,857 2,068 5,309
Sureste 2012 3,209 4,946 56,083 2,808 3,174 8,234
% anual 5.13 0.42 2.50 4.70 4.88 5.00
2002 1,972 2,942 14,978 1,290 939 5,127
Peninsular 2012 2,832 3,107 17,483 1,982 1,468 8,173
% anual 4.10 0.61 1.73 4.89 5.09 5.32
2002 37,923 42,655 340,897 27,844 20,415 130,969
Total 2012 50,777 48,697 407,956 39,356 30,100 177,571
% anual 3.30 1.48 2.02 3.92 4.41 3.44

1/ Incluye la capacidad de transformación a media tensión en instalaciones de Transmisión

Cuadro 6.1

6-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Estadísticas de las Divisiones de Distribución del Valle de México


2009 y 2012

Tipo de Instalación
Capacidad Longitud de Longitud de Capacidad
instalada en líneas de líneas de instalada en Número
División de Año y Ventas
de
Distribución Crecimiento subestaciones alta tensión media redes de
clientes
de en tensión en distribución
distribución distribución distribución
1/
(MVA) (km) (km) (MVA) (miles) (GWh)
Valle de 2009 13,442 1,731 27,986 5,723 6,254 30,115
2/ 2012 13,660 1,857 28,943 6,165 7,093 32,819
México
% anual 0.18 0.78 0.37 0.83 1.41 0.96
1/ Incluye la capacidad de transformación a media tensión en instalaciones de Transmisión
2/ Valle de México Norte, Valle de México Centro y Valle de México Sur

Cuadro 6.2

Instalaciones de distribución en operación en CFE


2012

Transformadores sin incluir el Valle de México


Nivel Unidades MVA
1/
Subestaciones de distribución 2,387 50,777
Redes de distribución 1,183,124 39,360
Sub Total 90,137
Transformadores Valle de México
1/
Subestaciones de distribución 317 13,660
Redes de distribución 122,531 6,165
Sub Total VDM 19,825
Total 109,961

Líneas de distribución sin incluir el Valle de México


Nivel de tensión km
69 kV-138 kV 48,697
2.4 kV-34.5 kV 407,956
Menores a 2.4 kV 259,599
Sub Total 716,252
Líneas de distribución Valle de México
69 kV-138 kV 1,857
2.4 kV-34.5 kV 28,943
Menores a 2.4 kV 54,483
Sub Total 85,283
Total 801,535
1/ Incluye la capacidad de transformación a media tensión en instalaciones de Transmisión

Cuadro 6.3

6-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Planificación del Sistema Eléctrico de Distribución

Introducción

El crecimiento sostenido de la demanda de energía eléctrica, reflejado en el número de nuevas


solicitudes y la necesidad de suministrar un mejor servicio a los clientes, hace necesario la
conformación de un Plan Rector de Distribución, el cual considera la visión integral del sistema
de distribución mediante planes y proyectos de inversión, los cuales se soportan en:

 Estudios de ingeniería de planificación del sistema eléctrico


 Análisis del sistema de comunicaciones
 Aprovechamiento de los centros de distribución
 Atención a clientes
 Equipamiento operativo

Planificación de la red de distribución

El Plan Rector de Distribución proporciona el panorama completo de las condiciones actuales del
SED mediante su diagnóstico operativo, por medio de indicadores de desempeño.

Así mismo y de acuerdo con la prospectiva para el desarrollo del mercado eléctrico, se identifican
las áreas críticas y prioritarias del SED, así como las necesidades de edificaciones y equipamiento.
Esto incluye la integración de programas multianuales de inversión para la aplicación efectiva de
los recursos financieros en la creación de nueva infraestructura y la modernización con enfoque
de competitividad y sostenibilidad.

El Plan Rector considera en primera instancia garantizar en el corto y mediano plazos, con
oportunidad, suficiencia y calidad, el suministro de energía eléctrica a los clientes, mejorando
sustancialmente el desempeño operativo de la distribución. Adicionalmente proporciona la guía
de crecimiento en el largo plazo (20 años) para cada zona de distribución y consecuentemente
para la División correspondiente.

En resumen, el Plan Rector incluye los planes, programas y proyectos del SED alineados a una
visión de largo plazo, la cual propicia la expansión ordenada y oportuna, mediante la
programación y ejecución de las inversiones en apoyo a la competitividad organizacional.

El Plan Rector del SED se integra de una plataforma informática mediante capas de información,
tal como se indica en el diagrama 6.2, con la finalidad de poner a disposición de los interesados
los resultados a través de una página web que facilite la consulta considerando los volúmenes de
información requeridos.

6-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capas de información del Plan Rector

Subestaciones
Alta Tensión
Media Tensión
Baja Tensión
Comunicaciones
Agencias
Equipamiento operativo

Diagrama 6.2

Los objetivos del Plan Rector son:

 Disponer de escenarios a corto, mediano y largo plazos que coadyuven al desarrollo del
SED, atendiendo los requerimientos del mercado eléctrico y acordes con la dinámica
evolutiva y de operación de los sistemas de distribución
 Optimizar la aplicación de los recursos asignados a las Divisiones y zonas de Distribución,
con criterios de rentabilidad y sostenibilidad, jerarquizando los proyectos de inversión y
considerando las aportaciones en obras a cargo de terceros, para alcanzar los mayores
beneficios en atención a la mejora del desempeño y alineados a la planificación
estratégica institucional
 Asegurar que las instalaciones que se incorporan al sistema de distribución sean las
estrictamente necesarias, de tal forma que los activos fijos tengan el menor impacto en
los costos marginales y los asociados a su aprovechamiento
 Difundir el plan de expansión del SED a todas las áreas internas de la CFE a través de
una plataforma web
 Facilitar la toma de decisiones para la determinación de la solución técnica más
económica, a fin de proporcionar el suministro requerido por los clientes
 Mantener la alineación con la visión de largo plazo en el proceso de incorporación de
instalaciones al sistema de distribución, reduciendo la construcción de obras provisionales
 Garantizar la calidad de la energía eléctrica de acuerdo con los compromisos de
suministro

Integración del Plan Rector de Distribución

La integración del SED se fundamenta en los planes de desarrollo federal, estatal y municipal,
especialmente en los planes de desarrollo urbano y de vías de comunicación.

El SED se planifica como un todo en sus diferentes niveles operativos y administrativos, y no


puede verse en forma aislada. Por lo anterior se toman de referencia los productos que se
obtienen del Plan Rector, y en su caso, se vuelve a analizar el subsistema con base en los
documentos anuales que sirven de insumo a esta planificación.

6-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

El Plan Rector se elabora atendiendo cada uno de los apartados que se presentan a continuación
en orden secuencial, sin menoscabo de la interrelación entre ellos:

 Subestaciones
 Alta tensión
 Media tensión
 Comunicaciones
 Baja tensión
 Centros de distribución
 Equipamiento operativo

En el diagrama 6.3 se muestran a manera de ejemplo las subestaciones actuales y futuras de la


zona Tampico, División de Distribución Golfo Centro, el cual permite visualizar el crecimiento del
sistema de distribución a través del Plan Rector.

Visualización del Plan Rector de la zona Tampico

Diagrama 6.3

6-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de obras de distribución

Metas y proyectos de obras

El reporte del programa de obras e inversiones, es el resultado de los estudios de ingeniería de


distribución realizados para satisfacer la demanda incremental y la calidad en el suministro de
energía eléctrica. Los cambios que se presentan en las redes de distribución no son predecibles
en plazos mayores.

En el cuadro 6.4 se presenta el resumen de las metas para los proyectos de distribución,
considerando las tasas de crecimiento de usuarios y ventas, proyectados para el horizonte
2014 — 2023.

Metas programadas en proyectos de las Divisiones de Distribución 1/

2014 — 2023

Líneas Subestaciones Compensación


Año km-c MVA MVAr
230 kV - 69 kV 230 kV - 69 kV 230 kV - 69 kV
2014 1,251 3,824 60
2015 2,996 2,872 98
2016 325 1,491 38
2017 448 1,058 42
2018 941 1,297 38
2019 290 1,591 105
2020 651 2,899 158
2021 114 1,080 45
2022 54 130 0
2023 43 250 90
Total 7,113 16,492 674
1/ Las metas físicas reportadas de 230 kV, son las asociadas a transformación de muy alta a media tensión

Cuadro 6.4

Obras e inversiones con financiamiento externo (PIDIREGAS)

Con la finalidad de construir las obras que permitan atender el crecimiento normal de usuarios
y recuperar a su vez parte del rezago en inversiones, se han estructurado paquetes de
Proyectos de Infraestructura Productiva a Largo Plazo (PIDIREGAS) integrados por obras que
presentan los mejores resultados en su evaluación financiera.

En todos los casos se garantiza que al entrar en operación estas obras los ingresos generados
sean suficientes para el pago de capital e intereses.

A partir de 2013 la Subdirección de Distribución participa, con la coordinación de la


Subdirección de Programación, en la gestión de la autorización, por parte de SENER y SHCP,
de los programas y proyectos de Distribución registrados en el POISE.

En los cuadros 6.5 a 6.14 se presentan las metas físicas de los diferentes paquetes.

El cuadro 6.5 presenta el paquete de la Serie 900 que se autorizó en el ejercicio fiscal de 2004.
Este paquete considera la construcción de 80 km-c de líneas de 115 kV y la instalación de
20 MVA, necesarios para atender el crecimiento de la demanda de las zonas de distribución
San Cristóbal y Tapachula.

6-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Metas programadas en paquetes de la Serie 900

Proyecto FEO 1/ km-c MVA MVAr


914 División Centro Sur (segunda fase) Abr-16 80 20 1
Total 80 20 1
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.5

Para los paquetes de la Serie 1100, se solicitó su autorización en junio de 2005. Se indican en
el cuadro 6.6. Estos proyectos consideran 90 km-c y 150 MVA para atender la demanda de las
zonas de distribución Guasave, Culiacán, Monterrey, Acapulco e Iguala.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1100

Proyecto FEO 1/ km-c MVA MVAr


1120 Noroeste (tercera fase) Dic-14 47 60 3
1122 Golfo Norte (segunda fase) Dic-14 16 30 1
1128 Centro Sur (tercera fase) Jun-15 27 60 3
Total 90 150 7
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.6

En junio de 2006 se integraron los paquetes de la Serie 1200, los cuales se muestran en el cuadro
6.7. Consideran 294 km-c y 389 MVA para atender la demanda de las zonas de distribución
Navojoa, Moctezuma, Casas Grandes, Ciudad Juárez, Guadalajara, Los Altos, Mante, Puebla,
Tlaxcala, Teziutlán, Tuxtla Gutiérrez, Chontalpa, Oaxaca y Huatulco.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1200

Proyecto FEO 1/ km-c MVA MVAr


SE 1210 Norte - Noroeste (sexta fase) Abr-15 24
SE 1210 Norte - Noroeste (octava fase) Dic-14 39 120 7
SE 1210 Norte - Noroeste (novena fase) Abr-16 4 30 1
SE 1211 Noreste - Central (cuarta fase) Jul-15 42 60 3
SE 1211 Noreste - Central (quinta fase) May-15 116
SE 1212 Sur - Peninsular (quinta fase) May-15 8 60 3
SE 1212 Sur - Peninsular (sexta fase) May-15 36 49 3
SE 1212 Sur - Peninsular (octava fase) May-15 7 50 3
SE 1212 Sur - Peninsular (novena fase) Jun-15 18 20 1
Total 294 389 21
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.7

La Serie 1300 se integró en junio de 2007 y sus proyectos se presentan en el cuadro 6.8.
Consideran 617 km-c y 242 MVA para atender la demanda de las zonas de distribución
Mazatlán, Guasave, Obregón, Saltillo, Huejutla, Irapuato, Torreón, Costa, Minas, Chapala,
Cancún y Mérida.

6-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Metas programadas en paquetes de la Serie 1300

1/
Proyecto FEO km-c MVA MVAr
SE 1320 Distribución Noroeste (quinta fase) May-15 92 32 1
SE 1321 Distribución Noreste (segunda fase) Jul-14 30 30 1
SE 1321 Distribución Noreste (quinta fase) May-15 86
SE 1321 Distribución Noreste (sexta fase) Abr-14 49
SE 1322 Distribución Centro (tercera fase) Ago-14 162 20
SE 1322 Distribución Centro (cuarta fase) Ene-15 15 30 1
SE 1322 Distribución Centro (quinta fase) Jun-15 178 80 4
SE 1323 Distribución Sur (segunda fase) May-15 5 50 3
Total 617 242 10
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.8

En junio de 2008 se integraron los paquetes de la Serie 1400, los cuales se muestran en el cuadro
6.9. Consideran 23 km-c y 350 MVA para atender la demanda de las zonas de distribución, Los
Mochis, Obregón, Victoria, Monterrey, León, Irapuato, Poza Rica, Teziutlán y Veracruz.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1400

1/
Proyecto FEO km-c MVA MVAr
1420 Distribución Norte (segunda fase) Ago-15 4 50 3
1420 Distribución Norte (tercera fase) Dic-16 3 30 1
1420 Distribución Norte (quinta fase) Dic-14 5 110 6
1420 Distribución Norte (sexta fase) Abr-16 1 60 7
1421 Distribución Sur (segunda fase) Mar-15 2 60 3
1421 Distribución Sur (tercera fase) Ago-14 8 40 2
Total 23 350 22
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.9

En junio de 2009 se integraron los paquetes de la Serie 1500, los cuales se indican en el cuadro
6.10. Consideran 139 km-c y 320 MVA para atender la demanda de las zonas de distribución,
Nogales, Los Mochis, Campeche, Riviera Maya, Veracruz y Poza Rica.

6-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Metas programadas en paquetes Serie 1500

1/
Proyecto FEO km-c MVA MVAr
1520 Distribución Norte (primera fase) Feb-15 30 1
1520 Distribución Norte (tercera fase) Jun-15 4 60 3
1520 Distribución Norte (cuarta fase) Jun-15 2 30 1
1521 Distribución Sur (segunda fase) Jun-15 121
1521 Distribución Sur (tercera fase) Sep-14 2 110 6
1521 Distribución Sur (cuarta fase) Jun-17 1 30 1
1521 Distribución Sur (quinta fase) Sep-14 9 60 3
Total 139 320 15
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.10

En junio de 2010 se integraron los paquetes de la Serie 1600, los cuales se presentan en el
cuadro 6.11. Consideran 103 km-c y 950 MVA para atender la demanda de las Divisiones de
Distribución Valle de México Sur y Valle de México Centro, así como las zonas Pachuca, León,
Morelos, Reynosa, Sabinas, Guaymas, Hermosillo, Culiacán, Camargo, Piedras Negras, Jal apa,
Mérida y Los Ríos.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1600

Proyecto FEO 1/ km-c MVA MVAr


1620 Distribución Valle de México (segunda fase) Nov-14 26 480 73
1620 Distribución Valle de México (tercera fase) Ago-15 60 12
1621 Distribución Norte - Sur (primera fase) Dic-14 140 8
1621 Distribución Norte - Sur (segunda fase) Oct-15 77 270 16
Total 103 950 109
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.11

El proyecto 1620 está compuesto mayoritariamente por obras de modernización para sustituir
instalaciones obsoletas en el Valle de México, las cuales actualmente no cumplen con las
características necesarias para alcanzar los estándares de servicio eléctrico proporcionado por
CFE.

En junio de 2011 se integraron los paquetes de la Serie 1700, los cuales se muestran en el cuadro
6.12. Consideran 198 km-c y 762 MVA, para atender la demanda de las Divisiones de
Distribución Valle de México Norte, Valle de México Centro y las zonas Culiacán, Guasave,
Guaymas, Nogales, Reynosa, Casas Grandes, Cuauhtémoc, Torreón, Chihuahua, Saltillo, Nuevo
Laredo, Monterrey, Tampico, Coatzacoalcos, Papaloapan, Cancún y Campeche.

6-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Metas programadas en paquetes de la Serie 1700

1/
Proyecto FEO km-c MVA MVAr
SE 1720 Distribución Valle de México Dic-15 17 240 14
SE 1721 Distribución Norte Dic-15 170 362 36
SE 1722 Distribución Sur Dic-14 11 160 9
Total 198 762 59
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.12

En junio de 2012 se integraron los paquetes de la Serie 1800, los cuales se indican en el cuadro
6.13. Consideran 172 km-c y 890 MVA, para atender la demanda de las Divisiones de Distribución
Valle de México Norte, Centro y Sur, además de las zonas Cuernavaca, Nogales, los Mochis,
Mazatlán, Coahuila, Chihuahua, Gómez Palacio, Monterrey, Tampico, Aguascalientes y
Querétaro.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1800

1/
Proyecto FEO km-c MVA MVAr
1820 Divisiones de Distribución del Valle de México Dic-14 23 420 63
1821 Divisiones de Distribución Dic-16 149 470 28
Total 172 890 91
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.13

En junio de 2013 se integraron los paquetes de la Serie 1900 para atender los crecimientos de
la demanda de las zonas Piedras Negras, Monterrey, Tampico, Monte Morelos, Hermosillo,
Carmen, Poza Rica, Jalapa, Torreón y Chihuahua, así como para abatir las pérdidas de energía
de Distribución mediante el reemplazo de medidores obsoletos y en algunos casos la red de
media y baja tensiones en el Valle de México y regiones del Bajío y Norte del país. Actualmente
estos proyectos están registrados en la SHCP para su autorización en el PEF 2014. Entrarían en
operación en el periodo de diciembre de 2015 a diciembre de 2016.

Estos proyectos se muestran en el cuadro 6.14 y consideran 39 km-c en alta tensión, 463 km-c
de redes en media tensión y 701 MVA.

Metas programadas en paquetes de la Serie 1900

1/ km-c km-c
Proyecto FEO MVA MVAr
AT MT
1920 Subestaciones y líneas de distribución Dic-16 39 340 20
1921 Reducción de pérdidas de energía en distribución Dic-15 1,463 361
Total 39 1,463 701 20
1/ Fecha de entrada en operación

Cuadro 6.14

6-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Sistemas para la planificación de la distribución

Para la planificación de la distribución se cuenta con sistemas y herramientas para llevar a cabo
los estudios electrotécnicos de ingeniería con la calidad requerida. Dada la complejidad y el
volumen de información necesarios sobre las redes eléctricas y su demanda, se tienen dos
aplicaciones estandarizadas a nivel nacional, las cuales permiten de manera sistematizada y
mediante las interfaces correspondientes, exportar a los modelos de simulación la topología de
la red con todos sus atributos georreferenciados y su correspondiente demanda.

Sistema de información geográfica

Actualmente las Divisiones de Distribución utilizan de manera cotidiana el Sistema de


Información Geográfica y Eléctrica de Distribución para digitalizar las instalaciones del SED,
cimentado en la plataforma Informix y AutoCad, cuyo alcance funcional son las redes aéreas y
subterráneas de media y baja tensiones.

Con la finalidad de hacer uso de la información digitalizada, se está desarrollando un sistema de


información geográfica en una plataforma que permite publicar dicha información, la cual cuenta
con una base de datos con capacidad geoespacial, cumpliendo con los estándares nacionales de
georreferenciación. Su implantación permitirá realizar análisis de la información de manera más
eficiente.

Interacción del Sistema de Información Geográfica con el Sistema de Control


de Solicitudes de Servicio (SICOSS)

Para ubicar geográficamente las solicitudes de servicio y determinar las probables instalaciones
requeridas, se ha diseñado una aplicación tomando como base el Sistema de Información
Geográfica y el SICOSS, a fin de que interactúen y se puedan ubicar dichas solicitudes.

Una vez recibida la solicitud de servicio, se tiene el objetivo de ubicarla geográficamente para
mostrar las instalaciones de la red de media y baja tensiones aledañas. Como resultado de esto
se pueden identificar los posibles elementos en falla.

En el diagrama 6.4 se muestra un polígono de usuarios afectados en la zona Veracruz.

Polígono de usuarios afectados en una zona

Diagrama 6.4

6-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Georreferenciación de localidades sin electrificar

Se refiere a la ubicación geográfica de cada una de las localidades pendientes de electrificar, a


fin de contar con elementos más apropiados para la toma de decisiones referentes a la
infraestructura eléctrica requerida.

En el diagrama 6.5 se muestra un ejemplo de la georreferenciación de las localidades pendientes


de electrificar en Zacazonapan, Estado de México.

Polígono de localidades sin electrificar

Diagrama 6. 5

Pérdidas de energía en las Divisiones de Distribución

Reducción de pérdidas de distribución

Las pérdidas de energía eléctrica se clasifican en técnicas y no-técnicas en función de su origen.


Las primeras se producen por el calentamiento de los elementos del sistema que la conduce y la
transforma, y las no-técnicas se presentan principalmente en la comercialización derivado de los
usos ilícitos, fallas de medición y errores de facturación.

Se ha establecido como meta a partir de 2024, alcanzar un nivel de pérdidas comparable con
estándares internacionales de 8.0%. A fin de lograr lo anterior, se lleva a cabo su reducción
gradual para alcanzar el valor objetivo de 8.0% en todo el proceso transmisión -distribución. Cabe
mencionar que el desarrollo del mercado eléctrico considera la reducción de pérdidas que
permitirán alcanzar esta meta.

Para cumplir con ello, en la Subdirección de Distribución se establecieron programas, proyectos


y acciones para su abatimiento y control, destacando:

 Pérdidas técnicas:

o Transferencia de cargas entre circuitos


o Construcción de nuevas troncales
o Instalación de equipos de compensación de reactivos (fijos y controlados)

6-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

o Instalación de equipos de seccionamiento


o Reordenamiento de la red de media tensión
o Recalibración de circuitos
o Construcción de enlaces entre circuitos de diferentes subestaciones
o Seguimiento al programa de monitoreo de transformadores de distribución
o Reemplazo de transformadores obsoletos
o Creación de nuevas áreas y mejora de las existentes

 Pérdidas no-técnicas:

o Mejora efectiva en la calidad de la facturación


o Cumplimiento del calendario de eventos comerciales, incluyendo corte, reconexión y retiro
oportuno de suministros
o Detección oportuna de las anomalías en media y alta tensión (dentro del mismo mes de
facturación)
o En las divisiones con bajos índices de pérdidas, mantener el control del indicador
mediante la oportuna atención del reporte de anomalías
o Detección y atención de anomalías mediante selección estadística (automatizada) de
servicios a verificar
o Ordenar el proceso de comercialización de la energía, incluyendo los sistemas informáticos
de gestión, procesos operativos, así como la verificación y control de servicios en campo
del Valle de México
o Agilizar la modernización y reubicación de medidores al límite de propiedad de los
servicios susceptibles a usos ilícitos por intervención de acometida o medidor en el Valle
de México
o Continuar con los programas especiales de detección de anomalías encaminados a la
recuperación de energía perdida, mediante ajustes a la facturación
o Regularización de servicios en áreas de conflicto social con la intervención de autoridades
competentes y acercamiento a la comunidad con el apoyo del área de Comunicación Social
de CFE
o Programas masivos de ahorro de energía, principalmente en sectores sociales de bajos
recursos que desalienten el uso ilícito como principal método de la disminución de su
facturación
o Continuar con la implementación de nuevas tecnologías de la medición, dando prioridad
a la reubicación de la medición en el poste tipo AMI
o Reforzar la aplicación del diagnóstico de los medidores en servicios de media tensión
o Implementar programas de acercamiento al cliente para la atención de la problemática
social asociada al suministro de energía eléctrica en el Valle de México
o Sustitución de los medidores electromecánicos por electrónicos

Evolución de las pérdidas de energía de distribución

Derivado de la reciente creación de las Divisiones del Valle de México, los resultados de pérdidas
se muestran de forma independiente. El cuadro 6.15 refleja el comportamiento de las pérdidas
en el SED de las Divisiones de Distribución en 2000 — 2012.

6-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Pérdidas de energía (GWh) en distribución


2000 — 2012

Divisiones Divisiones
del interior del Valle de
Año Recibida Entregada Pérdidas Recibida Entregada Pérdidas
del país México 1/
(%) (%)
2000 143,185 127,509 15,676 10.90 37,205 29,954 7,251 19.50
2001 145,563 129,347 16,216 11.14 38,843 30,044 8,799 22.70
2002 149,452 133,611 15,841 10.60 39,554 29,622 9,932 25.10
2003 153,981 137,030 16,951 11.00 40,546 29,645 10,901 26.90
2004 159,858 141,917 17,941 11.22 41,794 30,329 11,465 27.40
2005 168,304 148,750 19,554 11.62 43,139 30,577 12,562 29.10
2006 175,057 154,839 20,218 11.55 45,206 30,902 14,304 31.60
2007 181,303 160,094 21,209 11.70 45,745 31,181 14,564 31.80
2008 184,872 163,076 21,796 11.79 46,186 31,651 14,535 31.50
2009 185,016 161,968 23,047 12.46 45,354 31,372 13,982 30.80
2010 193,067 169,308 23,759 12.31 46,723 31,919 14,804 31.70
2011 207,834 182,225 25,609 12.32 48,463 33,475 14,988 30.90
2012 212,846 186,876 25,971 12.20 48,875 34,798 14,077 28.80

1/ Incluye a las tres Divisiones del Valle de México y las zonas Tula, Tulancingo, Pachuca y Cuernavaca

Cuadro 6.15

Las pérdidas de energía del Valle de México, incluyendo las áreas correspondientes a los estados
de Hidalgo y Morelos, muestran una disminución de pérdidas al cierre de 2012. El nivel registrado
fue de 28.8%, el cual representa un total de 14,077 GWh. Se espera reducir este valor en los
años subsecuentes, considerando las estrategias que se han establecido para la modernización
de la red eléctrica en la zona centro del país.

Metodología para la estimación de pérdidas de distribución

De la experiencia obtenida en la implementación de los programas especiales de control y


reducción de pérdidas de energía a nivel nacional, se desprende la imperiosa necesidad de
evaluar sistemáticamente estos programas.

Para el caso particular del SED, se ha comprobado que solamente a través del cálculo de las
pérdidas de energía en cada componente, se pueden efectuar acciones que permitan mejorar los
resultados.

El modelo adoptado por CFE para el control y la reducción de pérdidas de energía en el SED,
incorpora métodos de cálculo para las pérdidas de energía en cada componente y utiliza un
enfoque moderno, especialmente en el conjunto red secundaria-acometida-medidor, con base en
el muestreo estadístico de la medición del perfil de carga obtenido en el secundario de los
transformadores de distribución.

Las pérdidas técnicas se presentan en líneas de alta tensión de distribución, transformadores de


potencia, circuitos de distribución de media tensión, transformadores de distribución, redes de
baja tensión, acometidas y medidores.

A su vez, como ya se mencionó, las pérdidas no-técnicas se originan principalmente en el proceso


comercial: fallas de medición, errores de facturación y usos ilícitos. Su valor se determina por la

6-15
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

diferencia entre las pérdidas registradas en el balance de energía y las pérdidas técnicas
(calculadas internamente).

Una vez que se clasifican las pérdidas en técnicas y no-técnicas, se establecen los mecanismos
de control y evaluación necesarios para mejorar la planificación, diseño y operación del SED. Lo
anterior permite identificar las áreas de oportunidad para la inversión en programas específicos
de reducción de pérdidas.

Proyectos de inversión propuestos para reducir pérdidas

Como parte de la estrategia de reducción de pérdidas de energía y modernización de la


medición, se ha propuesto para 2014 y 2015 un proyecto de inversión en distribución, el cual
considera el reemplazo de medidores obsoletos y en su caso, sustitución de redes de media y
baja tensiones en el Valle de México y regiones del Bajío y Norte del país.

Con este proyecto se pretende modernizar la medición de 995,227 servicios a través de una
infraestructura avanzada de medición (AMI por sus siglas en inglés de Advanced Metering
Infraestructure), mediante la cual el proceso de comercialización de la energía eléctrica se
llevará a cabo de manera automatizada. Véase cuadro 6.16.

Metas físicas propuestas en el Proyecto de Reducción de Pérdidas 2014 — 2015

Capacidad de Transformación MVA 361

Transformadores de distribución Pieza 20,517

Líneas de media tensión 23 kV km-C 1,463

Medidores tipo AMI Pieza 995,227

Cuadro 6.16

Actualmente se tienen en proceso los estudios para otros proyectos, los cuales se implantarán
a partir de 2016 y permitirán cumplir con la meta del 8% de pérdidas en energía al 2024.

Cabe mencionar que esta infraestructura (eléctrica, de comunicaciones y medición) facilitará


que el sistema de distribución se integre a la Red Inteligente de CFE, de acuerdo a lo establecido
en el mapa de ruta de la alta dirección.

Atención a clientes empresariales y estratégicos por medio de


ejecutivos de CFEctiva empresarial

Antecedentes

CFE proporciona el servicio de electricidad en todo el país a cerca de 300,000 clientes


empresariales y estratégicos que le aportan los mayores ingresos.
Así mismo este grupo de clientes representa el sector más productivo del país, generador de
fuentes de empleo, y de productos y servicios necesarios para el desarrollo social y económico.
Se congrega en las tarifas O3, OM, HM y Alta Tensión, por lo que resulta imprescindible el contar
con una estructura orgánica que permita a CFE brindar una atención especializada a sus
necesidades.

6-16
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Para lo anterior existe el proceso de Atención a Clientes Empresariales y Estratégicos (CFEctiva


Empresarial) el cual cuenta con ejecutivos especializados en los servicios que ofrece la CFE, con
la intención de exceder sus expectativas por medio de servicios de valor agregado al suministro
de energía eléctrica, garantizando un trato especial al estar pendientes de mantener la calidad y
continuidad del suministro y de motivar el uso racional de la energía tal que impulse la
rentabilidad y competitividad de las empresas.

Infraestructura actual para la atención a clientes empresariales y


estratégicos

Los cuadros 6.17a y 6.17b, muestran el bloque de clientes empresariales y estratégicos más
representativos de cada División.

Clientes Empresariales y Estratégicos por División de Distribución a 2012

Baja Golfo Centro Centro


Tarifa Noroeste Norte Oriente Sureste
California Norte Occidente Sur

OM 15,591 17,887 19,483 39,228 7,943 6,712 10,264 8,617


HM 4,208 4,925 5,486 17,807 1,908 1,812 2,688 1,868
HS 72 19 56 12 10 12 30 17
HSL 21 6 30 65 9 5 16 6
HT 8 0 4 11 1 1 4 8
HTL 3 3 1 6 1 1 1 0
Total 19,903 22,840 25,060 57,129 9,872 8,543 13,003 10,516

Cuadro 6.17a

Clientes Empresariales y Estratégicos por División de Distribución a 2012

Valle de Valle de Valle de


Golfo Centro
Tarifa Bajío Peninsular Jalisco México México México
Centro Oriente
Norte Centro Sur
OM 22,253 10,135 7,594 10,784 16,957 3,756 3,011 3,811
HM 5,431 3,251 2,576 6,184 5,396 2,943 2,740 2,846
HS 51 43 19 6 35 18 9 13
HSL 48 26 12 1 24 7 0 3
HT 8 10 5 3 2 4 1 1
HTL 2 6 6 0 0 0 0 0
Total 27,793 13,471 10,212 16,978 22,414 6,728 5,761 6,674

Cuadro 6.17b

Actualmente se cuenta con 248 Ingenieros Diagnosticadores Empresariales (Ejecutivos


Especializados) a nivel nacional.

6-17
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Reducción del consumo de energía eléctrica e incremento de la capacidad de


atención a los clientes empresariales y estratégicos

Por el constante crecimiento de clientes en el ámbito nacional y con el objetivo de impulsar la


rentabilidad y competitividad del sector industrial, a fin de obtener su satisfacción y lograr su
permanencia, se hace necesario fortalecer la estructura de atención y ofrecer los servicios y
productos que merece un cliente estratégico en cualquier giro de negocio.

Mediante la estrategia Diagnosticadores Empresariales, la CFE proporciona no solo el suministro


dentro de los estándares de calidad requeridos, sino que además ofrece mejores costos por la
aplicación de medidas de ahorro de energía que impacten favorablemente en la facturación de
los clientes y esto les permita incrementar sus márgenes de utilidad, y de la misma forma se
motive un crecimiento más productivo.

Planificación de la estrategia Diagnosticadores Empresariales

La estrategia Diagnosticadores Empresariales es resultado de las encuestas de satisfacción en


el apartado de Comercio e Industria y de los constantes servicios solicitados a los ejecutivos de
cuenta de CFEctiva Empresarial, los cuales se concentran en el sistema de Atención a Grandes
Clientes, así como en las necesidades expresadas en los diversos medios de contacto; como
centros de Atención a Clientes, Centro de Atención Telefónico, Dependencias y Cámaras
Empresariales, además de la información estadística contenida en los historiales de facturación.

Considera desde los servicios básicos que por naturaleza del negocio ofrece CFE, hasta el
portafolio de servicios diseñado para satisfacer las necesidades observadas, la cartera de
proyectos de ahorro que pueden ser aplicados en cada caso, y eventos especializados en materia
de calidad, ahorro de energía y sostenibilidad sin costo.

El cuadro 6.18 muestra el panorama actual de las condiciones que prevalecen en el mercado
eléctrico nacional, monitoreado y controlado con un indicador que integra estos servicios y
productos, y que permite detectar fácilmente las desviaciones del proceso de Atención a Clientes
Empresariales y Estratégicos, tanto de la parte administrativa como de la operativa.

Indicador Integral CFEctiva Empresarial 2013

Indice de cumplimiento de Atención a Grandes


20%
Clientes
Indice de Satisfacción del Cliente 35%

Indice de Ahorro 30%


Indice de Difusión y Promoción de Ahorro de
15%
Energía
Total 100%

Cuadro 6.18

En la estrategia Diagnosticadores Empresariales se incluyen las áreas críticas y prioritarias del


mercado, las necesidades de adiestramiento y equipo, así como la integración de programas y
su duración o permanencia dentro del proceso. Se incluye el costo tanto de materiales como de
mano de obra calificada, considerando los esquemas de financiamiento para una aplicación
efectiva de los recursos necesarios para equipar y mantener en operación dicho proceso, con un
enfoque de competitividad y sostenibilidad.

6-18
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Objetivos

 Disponer de una estructura de atención especializada para aplicar medidas de ahorro y


reducción de consumos en los clientes, tales que les permitan ser más productivos
 Obtener la satisfacción y permanencia de los mejores clientes
 Diferir inversiones de infraestructura eléctrica
 Garantizar la calidad en el suministro de energía eléctrica de acuerdo con los
requerimientos de los clientes

Integración

La estrategia se planea y diseña como un todo, pero considera las particularidades que presentan
los clientes en cada División. Sus diferentes solicitudes y oportunidades no pueden verse en
forma aislada, por lo cual se toman referencias de las necesidades de los clientes de todas las
Divisiones.

La Integración se elabora atendiendo cada uno de los apartados que se presentan a continuación
en orden cronológico, sin menoscabo de la interrelación entre los mismos:

 Conformación de estructuras para la coordinación de la estrategia


 Diagnóstico del sector empresarial
 Diseño de perfiles y planes
 Capacitación
 Equipamiento
 Operación
 Monitoreo

Implantación

Actualmente se cuenta con presencia de Diagnosticadores Empresariales en 12 de las


16 Divisiones, dos más en proceso de puesta en marcha (Sureste y Norte) y las dos restantes
(Noroeste y Golfo Centro) aún no cuentan con gestiones al respecto.

Metas Programadas

Se considera una meta de reducción anual de 2´000,000 (dos millones de kWh) por
diagnosticador. De esta forma y tomando en cuenta la cantidad de diagnosticadores que tiene
cada División se fija una meta anual como se muestra en el cuadro 6.19.

6-19
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Meta anual por diagnosticador

Ahorro Ahorro
División
$ kWh
Bajío 242,875,251 170,380,719
Valle de México
490,558,216 226,342,737
Norte
Oriente 206,482,694 98,940,668
Valle de México
303,795,013 170,657,325
Centro
Valle de México
201,424,638 96,574,836
Sur
Centro Oriente 79,905,193 50,209,379
Centro Sur 44,818,550 77,449,359
Golfo Centro 62,102,078 45,810,593
Baja California 18,722,052 16,483,384
Norte 24,986,770 21,688,171
Centro
32,014,105 22,936,592
Occidente
Peninsular 7,753,240 2,856,278
Golfo Norte 60,150,707 37,538,944
Jalisco 8,176,839 4,769,907
Sureste 6,658,845 2,879,633
Noroeste 512,736 101,806

Metas reales al cierre de agosto de 2013 por División.

Cuadro 6.19

Tiempo de interrupción por usuario en distribución

Uno de los indicadores que CFE utiliza para medir la calidad en el suministro de energía eléctrica
entregada a sus clientes es el Tiempo de Interrupción por Usuario (TIU). Éste indica el tiempo
medio de interrupción que soportan los clientes en un área geográfica delimitada, la cual puede
ser una zona de distribución, una División o al nivel nacional.

Este indicador se obtiene de multiplicar el tiempo de interrupción por el número de usuarios


afectados por esa interrupción, entre el número de usuarios totales del área para la cual se
determina el índice (Área, División, zona, etc.). Es el equivalente del SAIDI por sus siglas en
inglés (System Average Interruption Duration Index), el cual se utiliza en otras empresas
eléctricas al nivel mundial. En la gráfica 6.6 se puede apreciar la evolución histórica del TIU a
nivel nacional, exceptuando las Divisiones del Valle de México.

6-20
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución histórica del TIU de distribución en las Divisiones del interior del país
(sin considerar las del Valle de México)

120
107
102
100
88
82 80.3 80.4
80 74
71.2 71.5
67.4
Minutos

60 55.9
45.6
40.1
40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfica 6.1

El Proyecto de Telecontrol de Redes de Distribución Aéreas (EPROSEC) de las 13 Divisiones de


Distribución (sin considerar las del Valle de México), tiene como objetivo disminuir el TIU
mediante la reducción del tiempo de restablecimiento y reducción de clientes afectados.

Tiene como finalidad proporcionar al cliente el suministro de energía eléctrica de calidad, en


específico en lo correspondiente al restablecimiento oportuno. Dicho plan se inició en 2009.

Su objetivo general es reducir el tiempo de restablecimiento del suministro en los circuitos de


distribución, considerando una aportación a la reducción del TIU para alcanzar un valor menor
de 32 minutos en las 13 divisiones del interior del país para 2016.

Los objetivos específicos son instalar 33,686 equipos al 2015. A diciembre de 2012 operaban
13,178 EPROSEC, la meta en 2013 es instalar 1,730.

La meta a diciembre de 2013 para las Divisiones del Valle de México, es instalar 5,609 equipos.
A diciembre de 2012 se tenían en operación 4,748, los cuales representan 84.6 por ciento. En
2012 el TIU en las Divisiones del Valle de México fue de 88.04 minutos. El objetivo es reducir el
tiempo de restablecimiento del suministro en los circuitos de distribución, considerando una
aportación a la reducción del TIU para alcanzar un valor menor de 59 minutos en 2016.

La información desglosada por División se puede observar en el cuadro 6.20.

6-21
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Metas físicas del EPROSEC

Total de Total de
División de EPROSEC equipo en Porcentaje
Distribución necesario para operación en de avance
el proyecto 2012
1/
Interior del país

Baja California 693 462 66.7


Noroeste 3,645 637 17.5
Norte 2,443 1,166 47.7
Golfo Norte 4,320 2,399 55.5
Golfo Centro 2,719 555 20.4
Bajío 2,293 1,482 64.6
Jalisco 3,167 784 24.8
Centro Occidente 2,472 1,467 59.3
Centro Sur 2,527 1,287 50.9
Centro Oriente 1,732 744 43.0
Oriente 2,086 833 39.9
Sureste 3,687 621 16.8
Peninsular 1,902 741 39.0
Subtotal 33,686 13,178 39.1
2/
Valle de México
Valle de México Norte 894 864 96.6
Valle de México Centro 1524 1164 76.4
Valle de México Sur 2344 1983 84.6
Centro Sur 3/ 145 145 100.0
4/ 702 592 84.3
Centro Oriente
Subtotal 5,609 4,748 84.6
1/ Meta EPROSEC a 2015
2/ Meta EPROSEC a 2013
3/ Incluye la Zona Cuernavaca
4/ Incluye las Zonas Tulancingo, Pachuca y Tula

Cuadro 6.20

Generación distribuida en distribución

Antecedentes

La Generación Distribuida (GD) por lo general se refiere a la energía eléctrica generada por medio
de pequeñas fuentes de energía en puntos diversos, los cuales se caracterizan por su instalación
cercana al consumo del usuario y se conecta o no a las instalaciones de servicio público. Sus
características generales son:

 Impactan en la red eléctrica, ya que reducen el transporte desde los centros de generación
hasta las redes de distribución
 La energía generada se destina para el autoconsumo y en pocos casos se revierten flujos
hacia la red de distribución

6-22
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

 Las potencias estándar a instalar para pequeños productores están en un rango de


0.5 kW hasta los 500 kW.

Expectativa

En años recientes ha aumentado mucho el desarrollo de este tipo de proyectos, principalmente


de los que utilizan fuentes de energía renovable. Desde 2010 y hasta el primer semestre de
2013 se han atendido 145 solicitudes de interconexión de proyectos de generación en
Distribución, los cuales representan una capacidad promedio anual de 210 MW.

Se encuentran actualmente en operación e interconectadas al Sistema Eléctrico Nacional


83 centrales, de las cuales 19 están conectadas en redes de media tensión de distribución con
una capacidad de 110 MW, lo que representa el 22% del total de las centrales conectadas. Esto
se detalla en el cuadro 6.21.

Número de Centrales Operando desde 2010 por Tipo de Contrato

Capacidad
Tipo de Contrato Cantidad
(MW)
Autoabastecedor 11 38.9
Cogenerador 3 7.5
Pequeño Productor 5 64.1
Total 19 110.5

Cuadro 6.21

Efectos en las redes de distribución

Debido a que la GD se conecta a la red de media tensión de distribución, cada vez se dedican
más esfuerzos al estudio de su impacto, conforme se avanza en el grado de penetración. El
crecimiento de este tipo de proyectos implicará ajustar los criterios de la operación y planificación
del sistema eléctrico de distribución, a fin de garantizar la confiabilidad y seguridad del mismo
en lo relacionado a las protecciones, la operación y el mantenimiento.

Las protecciones deberán implementar esquemas bidireccionales, que consideren flujos de


potencia a través de la red eléctrica, los cuales se pueden invertir bajo diferentes condiciones de
demanda. En lo que respecta a operación y mantenimiento, al pertenecer al usuario una parte
de la red eléctrica, se hace necesario implementar programas y esquemas para asegurar su
confiabilidad, minimizando los posibles riesgos para el usuario.

Ventajas y Desventajas

Conforme este tipo de generación incremente su penetración en la generación que requiere el


sistema eléctrico, se prevén las siguientes:

Ventajas:

 Ayuda a la conservación del medio ambiente al utilizar fuentes de energía renovables, ya


que disminuye las emisiones de CO2 al evitar la generación con combustibles fósiles
 Descongestionan los sistemas de transporte de energía eléctrica en la red de alta tensión
 Aplazan la necesidad de inversiones en los sistemas de transmisión

6-23
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

 En baja tensión permite disponer de una reserva en la capacidad instalada del


suministrador
 Disminuye los costos de mantenimiento en los elementos de la red de distribución,
(transformadores, cuchillas, líneas, fusibles, etc.)

Desventajas:

 Las fuentes de energía intermitentes, eólica y solar, implican la necesidad de incrementar


la capacidad firme disponible para respaldar las variaciones de la generación asociadas a
la intermitencia
 Aportan fluctuaciones de voltaje y corriente (Calidad de la Energía) que afecta a los
consumidores vecinos
 Requieren sistemas de adquisición y administración de datos más complejos y de mayor
costo
 Alto costo de la inversión inicial

Granjas Solares Urbanas (GSU) como parte de la generación distribuida

Consisten en generar parcialmente la energía eléctrica consumida por los usuarios del servicio
público en el mismo sitio de la demanda, mediante la instalación de paneles solares,
interconectados en la modalidad de granja colectiva de generación.

Estos proyectos aprovechan la radiación solar para generar energía limpia y utilizan los espacios
libres dentro de los predios destinados a desarrollos tales como:

 Fraccionamientos residenciales
 Centros comerciales
 Alumbrado público de fraccionamientos, avenidas y parques

Destacan los siguientes beneficios:

 Reducción en el consumo de combustibles fósiles


 Reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera
 Pueden reducir los costos para el usuario final de la energía eléctrica, cuando este paga
íntegramente el costo de suministro
 Suministran el 25% y 50% de la demanda requerida por la carga

Los esquemas de financiamiento a través de Hipotecas Verdes, permiten dotar a estos desarrollos
de energía eléctrica mediante paneles y calentadores solares, así como sistemas de uso eficiente
del agua.

Las GSU serán una fuente comunitaria de generación renovable, de forma que un conjunto de
personas físicas o morales podrán generar parte de la energía eléctrica que consumen,
compartiendo obligaciones y derechos que se deriven de la operación de las mismas,
prorrateando entre ellos de manera proporcional, la energía generada.

A la fecha, se han construido GSU en algunos municipios, las cuales se encuentran


interconectadas a la red de CFE con el beneficio de que toda la energía que se genera durante el
día se inyecta a la red y esta misma cantidad se bonifica por la noche a través de la red del
suministrador, lo que les permite satisfacer sus necesidades y reducir los costos de la facturación.

Actualmente se está realizando la capacitación requerida a los contratistas y desarrolladores a


través de las Divisiones de Distribución para difundir los beneficios, implementación y uso de
este tipo de proyectos.

6-24
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Electrificación Rural
Antecedentes

El 14 de agosto de 1937 fue creada la CFE, siendo Presidente el Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
Este hecho constituyó un factor clave para el desarrollo social y económico del país, ya que en
ese entonces solamente el 38.2% de la población contaba con electricidad, debido a que se
privilegiaba a los mercados más redituables, entre ellos los centros urbanos.

En 1960, 23 años después de crearse CFE, solo el 44% de la población contaba con electricidad.
Esta situación favoreció que el entonces presidente Adolfo López Mateos, nacionalizara la
industria eléctrica el 27 de septiembre de ese año.

A 2013 —76 años después— el país tiene una cobertura eléctrica al cierre de 2012 del 98.11%
de la población, con un servicio confiable, continuo y de calidad, lo cual representa 117’510,995
habitantes que cuentan con el servicio de energía eléctrica, estando aún pendientes de electrificar
2’216,882 habitantes, o sea, el 1.89% del total de la población, tanto en el ámbito rural como
urbano, ver gráfica 6.2.

Evolución de la cobertura del servicio de energía eléctrica

140,000,000

Población Total
120,000,000 Población Benef iciada 97.6% 98.1%
97.6%

100,000,000 94.6%
Habitantes

80,000,000
87.5%

60,000,000
73.2%

40,000,000
58.3%

44.4%
20,000,000
40.7%
39.9%
29.8% 33.8% 36.2%

0
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012

Gráfica 6.2

Pobreza energética

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo en lo referente a los derechos sociales de todos los
mexicanos y en particular al acceso de servicios básicos tales como el suministro de energía
eléctrica, CFE proporciona el servicio a las poblaciones que aún carecen de él mediante los
programas y mecanismos definidos para tal fin. Lo anterior permite fomentar el desarrollo
económico y social de la población.

En la gráfica 6.3 se muestra el porcentaje de la población que carece del servicio de energía
eléctrica por entidad federativa

6-25
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Porcentaje de población sin electrificar

4.98%
5
4.79%

4.5
4.28%

4 3.88%
3.82%
3.58%
3.5

3.11%
3
2.8%
Por Ciento %

2.59%
2.5 2.42%
2.27%
2.14% 2.13%

2 1.89%
1.76%
1.57%
1.55% 1.52%1.46%
1.5 1.38%
1.26%
1.2% 1.19%
1.06% 1.03% 1.02%
1 0.95%
0.82%
0.65%
0.5 0.52%
0.47%

Grafica 6.3

Las comunidades que aparecen en color rojo en el diagrama 6.6, representan las localidades
pendientes de electrificar.

Localidades pendientes de electrificar al cierre de 2012

Diagrama 6.6

6-26
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Al cierre de 2012, las localidades pendientes de electrificar considerando cada uno de los estratos
de población por habitante se indica en el cuadro 6.22 y representa un total de 1.89% en el país.

Localidades pendientes de electrificar considerando los estratos de población por habitante

Rango de Población Existentes Por electrificar


por habitantes Localidades Habitantes Localidades Habitantes (%)
Localidades de 1 y 2
viviendas 84,460 451,358 30,622 153,817 0.13%
Menores a 50 39,340 893,308 10,129 250,044 0.21%
50 a 99 14,715 1,059,471 1,718 174,960 0.15%
Mayores a 100 53,730 115,106,858 476 1,638,061 1.39%
Total 192,245 117,510,995 42,945 2,216,882 1.89%

Población con servicio de energía eléctrica


Rural: 94.03%
Urbana: 99.32%
Total: 98.11%

Cuadro 6.22

Análisis de factibilidad

Para determinar las necesidades de electrificación realizables, es necesario identificar las


localidades factibles, analizándolas de forma multidimensional con las siguientes variantes:

 Aspectos técnicos
 Conectividad
 Legalidad
 Seguridad civil
 Sostenibilidad
 Cohesión social
 Costos de instalación y mantenimiento
 Viabilidad técnicaeconómica

Para obtener las metas establecidas, es necesario contar con una comunicación y coordinación
con las diferentes dependencias de gobierno, ya que todas las acciones de electrificación se
realizan con su participación.

Como parte importante de las propuestas técnicas de electrificación en localidades aisladas, se


considera la incorporación de fuentes de energías renovables, tales como plantas eléctricas
solares, sistemas híbridos (solar y eólico) y microhidroeléctricas.

Meta de electrificación

Una vez establecidas las necesidades, se determinó que el grado de electrificación a alcanzar
para 2013 — 2023 será de 99.7%, ver cuadro 6.23 —mediante la ejecución de obras de
electrificación en las localidades de mayor pobreza energética, para beneficiar a un total de
1´039,000 habitantes—.

6-27
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Meta de electrificación 2012-2023

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

98.1% 98.3% 98.4% 98.6% 98.7% 98.9% 99.0% 99.2% 99.3% 99.5% 99.6% 99.7%

Cuadro 6.23

Respecto a la aplicación de sistemas de electrificación para comunidades remotas, que se


encuentran muy alejadas de las redes de distribución, para 2014 se tiene prevista la puesta en
servicio de 33 Plantas eléctricas solares en diferentes Estados, como se indica en el cuadro 6.24.

Plantas Eléctricas Solares (PES) a instalarse en 2014

Capacidad
Estado PES Habitantes Viviendas
[kWh]
Chihuahua 2 251 64 219
Coahuila 2 339 85 289
Durango 25 3,395 859 2,932
Guerrero 1 231 58 198
Nayarit 1 315 79 269
San Luis
1 65 17 58
Potosí
Sonora 1 186 47 160
Total 33 4,782 1,209 4,125

Cuadro 6.24

6-28
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

PROGRAMA DE INVERSIONES 2014—2028

El monto total necesario para atender el servicio público de energía eléctrica estimado por CFE,
para el periodo 2014—2028, asciende a casi 2.1 billones de pesos de 2013, con la siguiente
composición: 56% para generación, 12% en obras de transmisión, 21% para distribución y 11%
en mantenimiento de centrales. El cuadro 7.1 resume los requerimientos de inversión.

En el horizonte de planificación considerado, se estima que 40% del monto total de inversiones
será financiado con recursos presupuestales; mientras que el 60% restante, será financiado
mediante el esquema de obra pública financiada o bien con la modalidad de producción
independiente de energía. De acuerdo con lo previsto en el artículo 125 del Reglamento de la
LSPEE, corresponde a la SENER la definición de la modalidad de financiamiento de los proyectos
de generación.

Resumen de las inversiones 2014 — 2028 1/,2/

(millones de pesos de 2013)

CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

GENERACIÓN 31,194 70,126 76,599 59,912 64,331 69,801 73,615 69,121

TRANSMISIÓN 13,049 14,750 19,870 16,805 13,872 15,151 15,964 14,619

DISTRIBUCIÓN 36,250 32,971 28,444 28,203 30,006 30,764 29,319 27,181

MANTENIMIENTO 20,865 13,539 11,483 11,656 14,353 15,583 15,583 15,583

Total 101,358 131,386 136,396 116,576 122,562 131,299 134,481 126,504

CONCEPTO 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 TOTAL

GENERACIÓN 90,813 109,759 127,490 133,968 127,511 56,898 12,193 1,173,329

TRANSMISIÓN 17,775 18,309 20,823 20,470 16,689 16,428 16,452 251,026

DISTRIBUCIÓN 26,604 26,875 27,316 27,652 27,747 27,653 27,651 434,636

MANTENIMIENTO 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 227,726

Total 150,775 170,526 191,212 197,673 187,530 116,562 71,879 2,086,717

1/ Costos instantáneos de las obras (se excluyen costos financieros) a precios constantes, considerando un tipo de cambio de 12.5 pesos/dólar.
Los montos incluyen una cantidad para contingencias de 16% para los proyectos de transmisión y subtransmisión.
2/ Comprende inversiones para el servicio público y para los servicios de transmisión y distribución prestados a los permisionarios

Cuadro 7.1

7-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La variación anual de las inversiones es el resultado del perfil de inversión y año de entrada en
operación de cada proyecto. La gráfica 7.1 resume las inversiones por proceso para el periodo
2014—2028.

Inversiones por proceso1/

1,173,329

2,086,717 millones de pesos de 2013

434,636

251,026
227,726

Generación Transmisión Distribución Mantenimiento

1/ Costos instantáneos de las obras (se excluyen costos financieros) a precios constantes, considerando un tipo de cambio de 12.5 pesos/dólar.
Los montos incluyen una cantidad para contingencias de 16% para los proyectos de transmisión y subtransmisión.

Gráfica 7.1

El desglose de los montos anuales de inversión necesarios para atender el servicio público de
energía eléctrica proporcionado por CFE se presenta en el cuadro 7.2. Estos se han agrupado en
los conceptos de generación, transmisión, distribución y mantenimiento de centrales, según el
esquema para su financiamiento. Las cifras indicadas provienen de aplicar costos y perfiles de
construcción típicos a las obras necesarias definidas en capítulos previos.

7-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversiones 2014—2021 1,2/

(millones de pesos de 2013)

CONCEPTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

GENERACIÓN 31,194 70,126 76,599 59,912 64,331 69,801 73,615 69,121


PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA 12,850 33,079 37,967 21,162 19,422 30,917 22,554 30,884
1 Ciclos Combinados 4,467 25,137 18,752 6,326 10,883 20,922 14,522 21,321
2 Eólicas 6,177 5,737 17,010 12,627 5,746 7,056 5,092 6,622
3 Solares 2,205 2,205 2,205 2,209 2,794 2,940 2,940 2,940
OBRA PÚBLICA FINANCIADA 10,993 28,363 30,646 33,990 42,867 37,449 49,697 37,416
4 Hidroeléctricas 264 1,068 2,502 5,747 9,420 6,841 8,176 4,444
5 Geotermoeléctricas 497 409 264 1,362 867 354 551 226
6 Ciclos Combinados 3,680 18,073 12,606 14,775 13,981 8,465 17,490 5,043
7 Unidades de Combustión Interna 90 1,313 1,692 391 73 24
8 Nueva Generación Limpia 5,487 9,124 16,522 21,638 23,329 27,677
9 Turbogás 1,543 1,440 91 1,358 1
10 Solares 18 69 58
11 Rehabilitaciones y Modernizaciones 4,902 7,431 6,597 2,500 647 151 151
OBRA PRESUPUESTAL 7,351 8,683 7,985 4,761 2,041 1,434 1,364 821
12 Hidroeléctricas 1,933 4,822 4,405 3,784 1,926 1,264 1,244 631
13 Rehabilitaciones y Modernizaciones 5,418 3,861 3,580 977 115 170 120 190

TRANSMISIÓN 13,049 14,750 19,870 16,805 13,872 15,151 15,964 14,619


OBRA PÚBLICA FINANCIADA 4,921 7,911 9,834 5,677 5,328 5,874 6,095 4,512
14 Programa de Transmisión 4,921 7,911 9,834 5,677 5,328 5,874 6,095 4,512
OBRA PRESUPUESTAL 8,128 6,839 10,036 11,128 8,544 9,277 9,869 10,107
15 Programa de Transmisión 1,160 1,214 4,015 4,826 1,777 1,958 2,032 1,503
16 Modernización de Transmisión (S T y T) 5,511 4,363 4,676 5,020 5,400 5,813 6,267 6,764
17 Modernización de sistemas (CENACE) 355 389 410 278 287 343 317 487
18 Modernización Área Central 1,102 873 935 1,004 1,080 1,163 1,253 1,353

DISTRIBUCIÓN 36,250 32,971 28,444 28,203 30,006 30,764 29,319 27,181


OBRA PÚBLICA FINANCIADA 7,764 5,845 1,112 104 3,568 4,015 2,802 1,071
19 Programa de Subtransmisión 7,764 5,845 1,112 104 3,568 4,015 2,802 1,071
OBRA PRESUPUESTAL 28,486 27,126 27,332 28,099 26,438 26,749 26,517 26,110
20 Programa de Subtransmisión 3,862 2,353 2,406 3,013 1,189 1,337 934 358
21 Programa de Distribución 7,042 7,083 7,126 7,174 7,220 7,266 7,315 7,364
22 Programa de Distribución Área Central 5,655 5,690 5,726 5,760 5,798 5,836 5,876 5,914
23 Modernización de Distribución 6,660 6,700 6,742 6,785 6,830 6,873 6,919 6,966
24 Modernización de Distribución Área Central 5,267 5,300 5,332 5,367 5,401 5,437 5,473 5,508

MANTENIMIENTO 20,865 13,539 11,483 11,656 14,353 15,583 15,583 15,583


25 Centrales generadoras de CFE 19,252 12,146 10,481 11,619 14,353 15,583 15,583 15,583
26 Conversión dual de centrales térmicas 1,613 1,394 1,003 38
TOTAL 101,358 131,386 136,396 116,576 122,562 131,299 134,481 126,504
Continúa…

Cuadro 7.2a

7-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversiones 2022—2028 1,2/

(millones de pesos de 2013)


…Continuación
TOTAL
CONCEPTO 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
2014-2028

GENERACIÓN 90,813 109,759 127,490 133,968 127,511 56,898 12,193 1,173,329


PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DE ENERGÍA 27,283 19,011 24,870 27,011 23,163 18,988 6,028 355,188
1 Ciclos Combinados 17,071 12,096 17,955 20,096 16,248 12,094 2,368 220,258
2 Eólicas 7,272 3,975 3,975 3,975 3,975 3,963 2,198 95,401
3 Solares 2,940 2,940 2,940 2,940 2,940 2,931 1,461 39,530
OBRA PÚBLICA FINANCIADA 62,758 89,936 101,833 106,281 104,001 37,748 6,089 780,068
4 Hidroeléctricas 3,647 3,250 3,477 3,898 2,945 1,293 327 57,301
5 Geotermoeléctricas 339 226 339 226 339 212 6,212
6 Ciclos Combinados 6,557 17,270 4,407 122,347
7 Unidades de Combustión Interna 335 16 3,935
8 Nueva Generación Limpia 49,340 69,173 93,608 100,976 100,717 36,244 5,762 559,596
9 Turbogás 2,539 0 1,181 8,153
10 Solares 146
11 Rehabilitaciones y Modernizaciones 22,379
OBRA PRESUPUESTAL 771 813 788 676 348 162 76 38,073
12 Hidroeléctricas 565 555 515 586 338 112 26 22,705
13 Rehabilitaciones y Modernizaciones 206 258 273 90 10 50 50 15,368

TRANSMISIÓN 17,775 18,309 20,823 20,470 16,689 16,428 16,452 251,026


OBRA PÚBLICA FINANCIADA 6,406 6,343 7,650 6,698 3,554 2,815 2,028 85,646
14 Programa de Transmisión 6,406 6,343 7,650 6,698 3,554 2,815 2,028 85,646
OBRA PRESUPUESTAL 11,369 11,966 13,173 13,772 13,135 13,613 14,424 165,380
15 Programa de Transmisión 2,135 2,114 2,551 2,233 1,186 939 676 30,319
16 Modernización de Transmisión (S T y T) 7,310 7,913 8,572 9,298 9,711 10,307 11,002 107,927
17 Modernización de sistemas (CENACE) 462 356 336 381 296 306 546 5,549
18 Modernización Área Central 1,462 1,583 1,714 1,860 1,942 2,061 2,200 21,585

DISTRIBUCIÓN 26,604 26,875 27,316 27,652 27,747 27,653 27,651 434,636


OBRA PÚBLICA FINANCIADA 505 574 771 886 818 608 464 30,907
19 Programa de Subtransmisión 505 574 771 886 818 608 464 30,907
OBRA PRESUPUESTAL 26,099 26,301 26,545 26,766 26,929 27,045 27,187 403,729
20 Programa de Subtransmisión 169 192 257 296 273 203 155 16,997
21 Programa de Distribución 7,415 7,466 7,517 7,570 7,623 7,676 7,729 110,586
22 Programa de Distribución Área Central 5,954 5,998 6,037 6,079 6,122 6,165 6,208 88,818
23 Modernización de Distribución 7,014 7,060 7,110 7,158 7,209 7,258 7,312 104,596
24 Modernización de Distribución Área Central 5,547 5,585 5,624 5,663 5,702 5,743 5,783 82,732

MANTENIMIENTO 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 227,726


25 Centrales generadoras de CFE 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 15,583 223,680
26 Conversión dual de centrales térmicas 4,046
TOTAL 150,775 170,526 191,212 197,673 187,530 116,562 71,879 2,086,717

1/ Costos instantáneos de las obras (se excluyen costos financieros) a precios constantes, considerando un tipo de cambio de 12.5 pesos/dólar.
2/ Comprende inversiones para el servicio público y para los servicios de transmisión y distribución prestados a los permisionarios

Cuadro 7.2b

7-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Inversiones en generación

Las inversiones en generación del cuadro 7.2 se clasifican en tres rubros: Producción
Independiente de Energía (PIE), conceptos 1, 2 y 3; Obra Pública Financiada (OPF), rubros 4 al
11; y Obra Presupuestal (OP), conceptos 12 y 13.

En la modalidad de PIE se consideran únicamente las centrales ya aprobadas con este esquema
de financiamiento.

En la modalidad OPF se incluyen las inversiones aprobadas con este esquema, así como las
correspondientes a nuevas centrales hidroeléctricas, geotermoeléctricas, ciclos combinados,
unidades de combustión interna, nueva generación limpia, turbogás, solar, rehabilitaciones y
modernizaciones.

En la categoría de nueva generación limpia se incluyen plantas carboeléctricas con captura y


secuestro de CO2, nucleoeléctricas y las renovables.

Las inversiones por modalidad de financiamiento para la rehabilitación y modernización de


centrales generadoras y su mantenimiento se presentan en el cuadro 7.3. El total de los montos
de OP y OPF corresponden a los conceptos 13 y 11 del cuadro 7.2, lo cual se indica entre paréntesis
después de cada concepto.

Programa de inversiones de rehabilitación y modernización de centrales generadoras


(millones de pesos de 2013)

2014 2015 2016 2017 2018 2019-2028 Total


Obra presupuestal (13)
Modernización de centrales
815 463 475 432 110 1,417 3,712
hidroeléctricas
Modernización de centrales
1,222 330 1,552
térmicas

C.T. Tula unidad 5 767 1,271 1,460 515 4,013

Mantenimiento y estudios de
121 74 195
centrales eólicas
Mantenimiento y estudios de
1,109 410 327 1,846
centrales geotérmicas
Perforación de pozos en
899 945 1,275 3,119
Cerro Prieto
Otros 485 368 43 30 5 931
Subtotal 5,418 3,861 3,580 977 115 1,417 15,368

Obra pública financiada (11)


CCC Poza Rica 36 36
CCC El Sauz Paquete 1 57 57
CT Altamira Unidades 1 y 2 1,248 1,249 1,244 151 3,892
CT José López Portillo 708 708 635 309 50 2,410
CCC Tula Paquetes 1 y 2 34 1,685 1,687 436 3,842

CH Temascal Unidades 1 a 4 43 119 110 34 306


Otros 2,776 3,670 2,921 1,570 597 302 11,836
Subtotal 4,902 7,431 6,597 2,500 647 302 22,379
Total 10,320 11,292 10,177 3,477 762 1,719 37,747

Cuadro 7.3

7-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Inversiones en transmisión

El total en proyectos OPF y OP del programa de transmisión corresponde a los montos indicados
en los conceptos 14 y 15 del cuadro 7.2.

Para el programa de subtransmisión las inversiones en las dos modalidades de financiamiento


corresponden a los rubros 19 y 20 del mismo cuadro.

A su vez el cuadro 7.4 presenta las inversiones en líneas, subestaciones y equipos de


compensación reactiva por modalidad de financiamiento para transmisión y subtransmisión. El
total en cada variante corresponde a la suma de inversiones en los conceptos 14 y 19 para OPF y
los rubros 15 y 20 para OP del cuadro 7.2.

Inversiones en líneas, subestaciones y compensación por modalidad de financiamiento 1/

(millones de pesos de 2013)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Líneas
Obra Presupuestal 1,345 1,275 3,436 3,299 1,158 1,218 888 830
Obra Pública Financiada 3,287 5,359 5,588 3,295 3,472 3,657 2,665 2,491
Total 4,632 6,634 9,024 6,594 4,630 4,875 3,553 3,321

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Líneas
Obra Presupuestal 1,127 1,068 1,637 1,527 797 590 368 20,563
Obra Pública Financiada 3,382 3,203 4,910 4,580 2,388 1,769 1,106 51,152
Total 4,509 4,271 6,547 6,107 3,185 2,359 1,474 71,715

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Subestaciones
Obra Presupuestal 3,517 2,152 2,625 4,020 1,672 1,988 1,976 920
Obra Pública Financiada 8,918 7,496 4,303 2,170 5,013 5,965 5,927 2,758
Total 12,435 9,648 6,928 6,190 6,685 7,953 7,903 3,678

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Subestaciones
Obra Presupuestal 1,081 1,105 938 773 613 532 435 24,347
Obra Pública Financiada 3,244 3,315 2,813 2,316 1,839 1,593 1,304 58,974
Total 4,325 4,420 3,751 3,089 2,452 2,125 1,739 83,321

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Compensación
Obra Presupuestal 160 141 360 521 137 89 101 111
Obra Pública Financiada 480 900 1,055 315 410 268 305 333
Total 640 1,041 1,415 836 547 357 406 444

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Compensación
Obra Presupuestal 95 133 232 229 49 21 28 2,407
Obra Pública Financiada 285 399 697 688 145 62 84 6,426
Total 380 532 929 917 194 83 112 8,833

1/ Costos basados en el COPAR de Transmisión y Transformación 2013

Cuadro 7.4

7-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

La inversión en infraestructura clasificada por niveles de tensión se presenta en el cuadro 7.5. El


monto total de la inversión en todos estos niveles corresponde a la suma de los rubros 14, 15, 19
y 20 del cuadro 7.2.
Inversiones por nivel de tensión 1/

(millones de pesos de 2013)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Líneas
400 kV 1,308 4,355 5,889 3,895 2,017 2,731 1,723 1,590
230 kV 459 513 2,139 1,333 754 656 952 1,039
161 -69 kV 2,865 1,766 996 1,366 1,859 1,488 878 692
Total 4,632 6,634 9,024 6,594 4,630 4,875 3,553 3,321

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Líneas
400 kV 3,258 2,767 5,184 5,042 2,784 1,595 1,078 45,216
230 kV 822 1,071 757 543 171 649 236 12,094
161 -69 kV 429 433 606 522 230 115 160 14,405
Total 4,509 4,271 6,547 6,107 3,185 2,359 1,474 71,715

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Subestaciones
400 kV 1,035 1,854 2,728 1,751 1,521 1,655 1,226 700
230 kV 2,789 1,082 1,098 1,583 1,637 1,548 1,362 1,326
161 -69 kV 8,611 6,712 3,102 2,856 3,527 4,750 5,315 1,652
Total 12,435 9,648 6,928 6,190 6,685 7,953 7,903 3,678

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Subestaciones
400 kV 1,711 2,076 1,720 1,499 1,040 705 608 21,829
230 kV 1,630 1,562 1,073 636 445 506 469 18,746
161 -69 kV 984 782 958 954 967 914 662 42,746
Total 4,325 4,420 3,751 3,089 2,452 2,125 1,739 83,321

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Compensación
400 kV 169 437 784 401 273 125 158 257
230 kV 222 355 324 75
161 -69 kV 249 249 307 360 274 232 248 187
Total 640 1,041 1,415 836 547 357 406 444

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total


Compensación
400 kV 189 283 703 875 189 73 56 4,972
230 kV 4 17 24 19 1,040
161 -69 kV 191 245 209 18 5 9 38 2,821
Total 380 532 929 917 194 82 113 8,833

1/ Costos basados en el COPAR de Transmisión y Transformación 2013

Cuadro 7.5

El cuadro 7.6 muestra y detalla el programa de modernización de la infraestructura de transmisión,


que se presenta en el rubro 16 del cuadro 7.2.

7-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversiones de transmisión


(millones de pesos de 2013)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total
Modernización de
2,311 1,634 1,797 1,977 2,175 2,392 2,632 2,895 3,184 3,503 3,853 4,238 4,450 4,761 5,128 46,930
subestaciones
Modernización de
1,056 1,043 1,148 1,262 1,388 1,527 1,680 1,848 2,033 2,236 2,461 2,708 2,843 3,042 3,277 29,552
Líneas

Infraestructura de
acceso a Red 1,589 1,207 1,219 1,231 1,244 1,256 1,269 1,281 1,294 1,307 1,320 1,333 1,347 1,360 1,373 19,630
Nacional de F.O.

Equipo operativo y
203 124 137 150 165 182 200 220 241 266 292 322 338 361 389 3,590
herramental
Mobiliario y equipo
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 74 79 81 1,074
de oficina
Equipo de
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 74 79 81 1,074
transporte

Equipo Diverso 107 106 115 128 142 156 171 187 206 227 249 274 288 308 332 2,996

Equipo de Maniobra 75 75 83 91 101 111 121 133 146 161 177 195 205 219 236 2,129

Equipo de
30 34 37 41 45 49 54 60 66 73 80 88 92 98 105 952
Laboratorio
Total 5,511 4,363 4,676 5,020 5,400 5,813 6,267 6,764 7,310 7,913 8,572 9,298 9,711 10,307 11,002 107,927

F.O. “fibra óptica”


Cuadro 7.6

En el cuadro 7.7 se detalla el programa de inversiones del CENACE, el cual se presenta en el rubro
17 del cuadro 7.2.

Programa de inversiones del CENACE


(millones de pesos de 2013)

Proyectos 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total

Mobiliario 13 13 13 17 17 17 19 19 19 21 21 21 21 21 21 273

Vehículos 13 13 13 17 17 17 19 19 19 21 21 21 21 21 21 273
Construcción de
47 48 49 49 56 56 59 59 62 64 64 64 64 64 64 869
nuevos centros
Ampliación de centros
32 35 35 35 37 38 40 40 42 45 45 45 45 45 45 604
de control
Modernización y
equipo para el CENAL 50 50 60 60 80 65 80 70 80 70 100 90 50 50 100 1,055
y áreas de Control
Sistemas de Tiempo
80 200 200 20 40 60 60 200 200 40 40 50 50 50 200 1,490
Real
Programa de equipo
de computo para 70 20 20 20 20 70 20 20 20 70 20 20 20 30 70 510
seguridad informática

Programa de equipo
50 10 20 60 20 20 20 60 20 25 25 70 25 25 25 475
de comunicaciones
Total recursos
355 389 410 278 287 343 317 487 462 356 336 381 296 306 546 5,549
presupuestales

Cuadro 7.7

7-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Inversiones en distribución

El programa de inversión para distribución se muestra en el cuadro 7.8, el cual detalla la


información de redes y su modernización. Los subtotales corresponden a los conceptos 21 y 23
del cuadro 7.2. Estas inversiones excluyen lo correspondiente a las Divisiones del Área Central

Programa de inversión presupuestal en redes de distribución


(millones de pesos de 2013)

Redes de
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total
distribución

Construcción y
678 682 687 691 695 700 705 709 714 719 724 729 734 739 745 10,651
ampliación de líneas

Construcción y
ampliación de 551 555 558 562 565 569 573 577 581 585 589 593 597 601 605 8,661
subestaciones

Ampliación de redes 2,091 2,104 2,117 2,130 2,144 2,158 2,172 2,186 2,202 2,217 2,232 2,248 2,263 2,279 2,295 32,838

Adquisición de
436 438 441 444 447 450 453 456 459 462 465 469 472 475 478 6,845
transporte

Adquisición de
equipo de cómputo 366 368 371 373 375 378 380 383 385 388 391 394 396 399 402 5,749
y comunicaciones

Adquisición de
114 115 116 117 117 118 119 120 120 121 122 123 124 125 126 1,797
equipo y muebles

Adquisición de
herramientas y
214 215 217 218 219 221 222 224 225 227 228 230 232 233 235 3,360
equipo de
laboratorio

Adquisición de
acometidas y 2,084 2,095 2,105 2,122 2,137 2,148 2,163 2,178 2,194 2,208 2,224 2,238 2,255 2,271 2,286 32,708
medidores

Construcción y
rehabilitación de 508 511 514 517 521 524 528 531 535 539 542 546 550 554 557 7,977
centros de atención

Subtotal 7,042 7,083 7,126 7,174 7,220 7,266 7,315 7,364 7,415 7,466 7,517 7,570 7,623 7,676 7,729 110,586

Modernización de distribución

Subestaciones 1,129 1,136 1,143 1,150 1,157 1,165 1,173 1,180 1,189 1,197 1,205 1,214 1,222 1,231 1,239 17,730

Líneas 2,013 2,025 2,038 2,051 2,064 2,077 2,091 2,105 2,120 2,134 2,149 2,164 2,179 2,194 2,210 31,614

Redes 2,190 2,203 2,215 2,229 2,247 2,259 2,274 2,293 2,307 2,320 2,338 2,353 2,370 2,385 2,404 34,387

Equipo de
406 408 411 414 416 419 422 424 427 430 433 436 439 442 446 6,373
transporte

Herramientas y
equipo de 242 244 245 247 248 250 252 253 255 257 259 260 262 264 266 3,804
laboratorio

Equipo de oficinas y
45 45 46 46 46 47 47 47 47 48 48 48 49 49 50 708
muebles

Equipo de cómputo
171 172 174 175 176 177 178 179 180 182 183 184 186 187 188 2,692
y comunicaciones

Edificios 464 467 470 473 476 479 482 485 489 492 495 499 502 506 509 7,288

Subtotal 6,660 6,700 6,742 6,785 6,830 6,873 6,919 6,966 7,014 7,060 7,110 7,158 7,209 7,258 7,312 104,596

Total 13,702 13,783 13,868 13,959 14,050 14,139 14,234 14,330 14,429 14,526 14,627 14,728 14,832 14,934 15,041 215,182

Cuadro 7.8

La clasificación de la inversión en redes de distribución y su modernización por División de


Distribución se detalla en el cuadro 7.9.

7-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversión presupuestal en redes de distribución


(millones de pesos de 2013)

1/
Redes

División 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total

Baja California 424 426 429 432 435 437 440 443 446 449 452 456 459 462 465 6,655

Noroeste 624 628 632 636 640 644 649 653 658 662 667 671 676 681 686 9,807

Norte 833 838 843 849 854 859 865 871 877 883 889 895 902 908 914 13,080

Golfo Norte 676 680 684 689 693 698 702 707 712 717 722 727 732 737 742 10,618

Centro Occidente 284 285 287 289 291 293 295 297 299 301 303 305 307 309 311 4,456

Centro Sur 436 439 441 444 447 450 453 456 459 462 465 469 472 475 478 6,846

Oriente 497 500 503 506 510 513 516 520 523 527 531 534 538 542 546 7,806

Sureste 574 577 581 584 588 592 596 600 604 608 612 617 621 625 630 9,009

Bajío 792 796 801 806 812 817 822 828 834 839 845 851 857 863 869 12,432

Golfo Centro 409 412 414 417 419 422 425 428 431 434 437 440 443 446 449 6,426

Centro Oriente 382 384 386 389 391 394 397 399 402 405 407 410 413 416 419 5,994

Peninsular 449 452 455 458 461 464 467 470 473 477 480 483 486 490 493 7,058

Jalisco 662 666 670 675 679 683 688 692 697 702 707 712 717 722 727 10,399

Subtotal 7,042 7,083 7,126 7,174 7,220 7,266 7,315 7,364 7,415 7,466 7,517 7,570 7,623 7,676 7,729 110,586

2/
Modernización

División 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total

Baja California 401 403 406 408 411 414 416 419 422 425 428 431 434 437 440 6,295

Noroeste 591 594 598 602 606 610 614 618 622 626 631 635 639 644 648 9,278

Norte 788 793 798 803 808 813 818 824 830 835 841 847 853 859 865 12,375

Golfo Norte 639 643 647 651 656 660 664 669 673 678 683 687 692 697 702 10,041

Centro Occidente 268 270 272 273 275 277 279 281 283 284 286 288 290 292 294 4,212

Centro Sur 412 415 417 420 423 425 428 431 434 437 440 443 446 449 453 6,473

Oriente 470 473 476 479 482 485 488 492 495 498 502 505 509 512 516 7,382

Sureste 543 546 549 553 556 560 564 567 571 575 579 583 587 591 596 8,520

Bajío 749 753 758 763 768 773 778 783 789 794 799 805 811 816 822 11,761

Golfo Centro 387 389 392 394 397 399 402 405 407 410 413 416 419 422 425 6,077

Centro Oriente 361 363 365 368 370 372 375 377 380 383 385 388 391 393 396 5,667

Peninsular 425 428 430 433 436 439 442 445 448 451 454 457 460 463 467 6,678

Jalisco 626 630 634 638 642 646 651 655 660 664 669 673 678 683 688 9,837

Subtotal 6,660 6,700 6,742 6,785 6,830 6,873 6,919 6,966 7,014 7,060 7,110 7,158 7,209 7,258 7,312 104,596

Total 13,702 13,783 13,868 13,959 14,050 14,139 14,234 14,330 14,429 14,526 14,627 14,728 14,832 14,934 15,041 215,182

1/ Incluye: Construcciones y ampliaciones de subestaciones, líneas y redes; construcción y rehabilitación de centros de atención; adquisición de herrami entas y
equipos de laboratorio, equipos de cómputo y comunicaciones, equipos de oficina y muebles, equipos de transporte, materiales para la reducción de pérdidas
no-técnicas y acometidas y medidores.
2/ En subestaciones, líneas y redes.

Cuadro 7.9

El cuadro 7.10 muestra el programa de inversión para distribución en el área Central, detalla la
información de redes y su modernización, que corresponden a los conceptos 22 y 24 del cuadro
7.2.

7-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversión presupuestal en redes de distribución, área Central


(millones de pesos de 2013)

Redes de
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total
distribución

Construcción y
436 438 441 444 447 450 453 456 459 462 465 468 472 475 478 6,844
ampliación de líneas

Construcción y
ampliación de 413 415 418 420 423 426 429 431 435 438 441 444 447 450 453 6,483
subestaciones

Ampliación de redes 2,651 2,667 2,684 2,701 2,718 2,736 2,755 2,772 2,792 2,811 2,830 2,850 2,870 2,890 2,910 41,637

Adquisición de
343 345 348 350 352 354 357 359 362 364 366 369 372 374 377 5,392
transporte

Adquisición de
equipo de cómputo 270 271 273 275 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 4,235
y comunicaciones

Adquisición de
75 75 75 76 76 77 77 78 78 79 80 80 81 81 82 1,170
equipo y muebles

Adquisición de
herramientas y
182 183 184 185 186 187 189 190 191 193 194 195 197 198 199 2,853
equipo de
laboratorio

Adquisición de
acometidas y 956 965 970 973 982 988 994 1,002 1,006 1,016 1,021 1,029 1,034 1,044 1,051 15,031
medidores

Construcción y
rehabilitación de 329 331 333 336 338 340 342 344 347 349 352 354 357 359 362 5,173
centros de atención

Subtotal 5,655 5,690 5,726 5,760 5,798 5,836 5,876 5,914 5,954 5,998 6,037 6,079 6,122 6,165 6,208 88,818

Modernización de distribución, área Central

Subestaciones 893 898 904 910 915 921 928 934 940 947 953 960 967 973 980 14,023

Líneas 1,592 1,602 1,612 1,622 1,632 1,643 1,654 1,665 1,677 1,688 1,700 1,712 1,724 1,736 1,748 25,007

Redes 1,730 1,743 1,753 1,765 1,777 1,787 1,799 1,810 1,823 1,836 1,848 1,860 1,873 1,888 1,902 27,194

Equipo de
321 323 325 327 329 332 334 336 338 340 343 345 348 350 352 5,043
transporte

Herramientas y
equipo de 192 193 194 195 196 198 199 200 202 203 205 207 207 209 210 3,010
laboratorio

Equipo de oficinas y
36 36 36 36 37 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 561
muebles

Equipo de cómputo
136 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 2,131
y comunicaciones

Edificios 367 369 371 374 376 379 381 384 386 389 392 395 397 400 403 5,763

Subtotal 5,267 5,300 5,332 5,367 5,401 5,437 5,473 5,508 5,547 5,585 5,624 5,663 5,702 5,743 5,783 82,732

Total 10,922 10,990 11,058 11,127 11,199 11,273 11,349 11,422 11,501 11,583 11,661 11,742 11,824 11,908 11,991 171,550

Cuadro 7.10

Finalmente para el área Central, el cuadro 7.11 detalla la clasificación de la inversión en redes de
distribución y su modernización por división.

7-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Programa de inversión presupuestal en redes de distribución por división del área Central
(millones de pesos de 2013)

Redes

División 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total

Valle de México Norte 1,725 1,736 1,747 1,758 1,769 1,781 1,793 1,805 1,817 1,830 1,842 1,855 1,868 1,881 1,894 27,101

Valle de México Centro 1,954 1,966 1,978 1,990 2,003 2,016 2,030 2,043 2,057 2,072 2,086 2,100 2,115 2,130 2,145 30,685

Valle de México Sur 1,313 1,321 1,330 1,338 1,347 1,355 1,365 1,373 1,383 1,393 1,402 1,412 1,422 1,432 1,442 20,628

Centro Sur 198 199 200 201 203 204 205 207 208 210 211 212 214 215 217 3,104

Centro Oriente 465 468 471 473 476 480 483 486 489 493 496 500 503 507 510 7,300

Total 5,655 5,690 5,726 5,760 5,798 5,836 5,876 5,914 5,954 5,998 6,037 6,079 6,122 6,165 6,208 88,818

Modernización

División 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 Total

Valle de México Norte 1,607 1,617 1,627 1,638 1,648 1,659 1,670 1,681 1,693 1,704 1,716 1,728 1,740 1,752 1,765 25,245

Valle de México Centro 1,820 1,831 1,842 1,854 1,866 1,878 1,891 1,903 1,916 1,930 1,943 1,957 1,970 1,984 1,998 28,583

Valle de México Sur 1,223 1,231 1,239 1,246 1,254 1,263 1,271 1,279 1,288 1,297 1,306 1,315 1,324 1,334 1,343 19,213

Centro Sur 184 185 186 188 189 190 191 192 194 195 197 198 199 201 202 2,891

Centro Oriente 433 436 438 441 444 447 450 453 456 459 462 465 469 472 475 6,800

Subtotal 5,267 5,300 5,332 5,367 5,401 5,437 5,473 5,508 5,547 5,585 5,624 5,663 5,702 5,743 5,783 82,732

Total 10,922 10,990 11,058 11,127 11,199 11,273 11,349 11,422 11,501 11,583 11,661 11,742 11,824 11,908 11,991 171,550

Cuadro 7.11

7-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

ANEXO A POLÍTICA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN EL


SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

A.1 Antecedentes

El cuadro A.1 muestra la composición de la capacidad efectiva de generación en el Sistema


Interconectado Nacional en función del número de centrales y unidades generadoras.

Composición de la capacidad efectiva en el Sistema Interconectado Nacional


al 31 de diciembre de 2012 (servicio público)

Número de Número de Capacidad


Tipo de generación
centrales unidades MW %
Hidroeléctrica 79 217 11,544 23.1
1/
Con regulación 11 49 9,236 18.5

Sin regulación 68 168 2,308 4.6

"Otras con generación limpia" 2/ 10 470 2,439 4.9


Termoeléctrica 101 306 36,027 72.0
Total 190 993 50,009 100.0

1/ No se incluye La Yesca
2/ Incluye nucleoeléctrica, geotermoeléctrica y eoloeléctrica

Cuadro A.1

El grupo de generación con capacidad de regulación representa el 80.0% del total hidroeléctrico
en operación y está integrado por 11 Grandes Centrales Hidroeléctricas (GCH):

 Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas; en el río Grijalva


 Caracol, Infiernillo y Villita; en el río Balsas
 Temascal; en donde se unen los afluentes Tonto y Santo Domingo del río
Papaloapan
 El Cajón y Aguamilpa; en el río Santiago
 Zimapán; en el río Moctezuma.

El vaso de Angostura permite hacer desplazamientos interanuales de su agua almacenada, lo


cual contribuye a una operación más económica y confiable del SIN en el largo plazo.

Aun cuando la generación de Chicoasén, Peñitas y Villita es controlada casi en su totalidad por
las centrales aguas arriba, el resto de las GCH son hidroeléctricas de regulación anual. Sus
características se indican en los cuadros A.2a y A.2b.

A-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidades, aportaciones tipo medio e índices de regulación de las Grandes Centrales


Hidroeléctricas

Desembocadura Golfo de México


Tonto y
Río Grijalva Santo Moctezuma
Domingo

Central Angostura Chicoasén Malpaso Peñitas Temascal Zimapán

Unidades y
2 x 100
capacidades 5 x 180 8 x 300 6 x 180 4 x 105 2 x 146
4 x 38.5
(MW)
Capacidad
900 2,400 1,080 420 354 292
(MW)
Volumen útil
máximo 13,170 216 9,317 130 8,828 1/
699
(MMm3)
Capacidad del
embalse
100.00 1.64 70.75 0.99 67.03 5.31
respecto al de
Angostura (%)
Aportaciones
anuales
2/ 10,166 2,261 5,560 3,668 15,036 3/
816 4/
promedio
3
(Mm )
5/
IRH (%) 129.55 1.74 51.80 0.60 58.72 85.61

1/ Al integrar los almacenamientos de las presas Cerro de Oro y Temascal


2/ Cuenca propia, con las aportaciones del periodo 1952 — 2012 (61 años)
3/ Al integrar las aportaciones de los afluentes Tonto y Santo Domingo, en el río Papaloapan
4/ Con la estadística de aportaciones disponible 1980 — 2012 (33 años)
5/ Índice de Regulación Hidrológica. Resulta de dividir el volumen útil de la hidroeléctrica en cuestión, entre las aportaciones
tipo año medio de toda su cuenca

Cuadro A.2a

Desembocadura Océano Pacífico

Río Balsas Santiago

1/
Central Caracol Infiernillo Villita La Yesca El Cajón Aguamilpa

Unidades y
4 x 200 2 x 80
capacidades 3 x 200 2 x 375 2 x 375 3 x 320
2 x 180 2 x 70
(MW)
Capacidad
600 1,160 300 750 750 960
(MW)

Volumen útil
máximo 768 6,054 221 1,392 1,335 2,629
(MMm3)
Capacidad del
embalse
5.83 45.97 1.68 10.57 10.14 19.96
respecto al de
Angostura (%)
Aportaciones
anuales
2/ 5,096 9,767 0 3,610 160 2,462
promedio
(Mm3)
3/
IRH (%) 15.07 40.73 1.49 38.56 35.42 42.19

1/ Entrará en operación a finales de 2013. Sus aportaciones incluyen las de Santa Rosa
2/ Cuenca propia, con las aportaciones del periodo 1952 — 2012 (61 años)
3/ Índice de Regulación Hidrológica. Resulta de dividir el volumen útil de la hidroeléctrica en cuestión, entre las aportaciones
tipo año medio de toda su cuenca

Cuadro A.2b

A-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Las hidroeléctricas del segundo grupo en el cuadro A.1 (68 en total), llamadas también
hidroeléctricas menores o sin regulación (CHm), generan en periodos cortos —semanales o
diarios— las aportaciones que reciben con el propósito de minimizar derrames. Para fines de
planificación se modelan como centrales con generación fija expresada en GWh/mes.

El cuadro A.3 muestra la distribución histórica de la generación durante los últimos diez años.
Las hidroeléctricas se clasifican en función del tipo de regulación.

Distribución histórica de la generación bruta en el


Sistema Interconectado Nacional, 2003 — 2012

Tipo de generación Unidades 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total GWh 19,753 25,076 27,611 30,305 27,042 38,892 26,445 36,738 35,796 31,317
% 10.3 12.8 13.4 14.3 12.4 17.7 11.9 16.0 14.6 12.7
Aportaciones
Hidroeléctrica seco seco seco medio medio húmedo seco húmedo medio seco
tipo
Con regulación GWh 15,428 19,812 21,066 24,004 19,961 31,026 19,823 29,109 29,698 26,059
Sin regulación 1/ GWh 4,325 5,265 6,546 6,301 7,081 7,866 6,622 7,630 6,098 5,258

"Otras con generación limpia" 2/, 3/ GWh 11,644 10,831 12,550 12,728 12,451 11,896 12,572 7,906 12,129 11,954
% 6.1 5.5 6.1 6.0 5.7 5.4 5.7 3.5 4.9 4.8

1/, 2/ GWh 160,237 160,246 165,768 169,100 179,331 169,439 182,405 184,276 197,241 204,186
Termoeléctrica
% 83.6 81.7 80.5 79.7 82.0 76.9 82.4 80.5 80.5 82.5
GWh 191,634 196,153 205,929 212,133 218,824 220,227 221,422 228,921 245,166 247,457
Total
% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1/ Incluye área Noroeste en todo el periodo (la región Noroeste se integró al SIN en marzo de 2005)
2/ Incluye PIE
3/ Incluye generación nucleoeléctrica, geotermoeléctrica y eoloeléctrica

Cuadro A.3

A.2 Niveles recomendados de operación (NRO) en las Grandes


Centrales Hidroeléctricas (GCH)

Definen la estrategia óptima que se sugiere tomar como referencia en la operación, para
aumentar o reducir la producción cuando se esté por arriba o por debajo de dichos niveles.
Al seguir la estrategia, la producción de cada una de las GCH se maximiza.

En los cuadros A.4a y A.4b se presentan los NRO para cada una de las GCH, obtenidos al simular
su operación con la meta de maximizar su generación y con base en la estadística de aportaciones
hidráulicas de los 61 años disponibles en la muestra histórica 1952—2012. Para Angostura, la
única hidroeléctrica de regulación plurianual, se determinó una curva de niveles máximos que no
debiera ser rebasada a fin de maximizar la generación y minimizar la posibilidad de derrames.

A-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Niveles recomendados de operación (msnm) 1/ en las GCH


1952 — 2012 (61 años)

Desembocadura Golfo de México

Tonto y Santo
Río Grijalva Moctezuma
Domingo

Centrales Angostura Chicoasén Malpaso Peñitas Temascal Zimapán

Capacidad efectiva instalada (MW)

Unidades y (4 x 38.5) +
5 x 180 8 x 300 6 x 180 4 x 105 2 x 146
capacidades (2 x 100)
Total 900 2,400 1,080 420 354 292

Niveles críticos (msnm)


2/
Name 539.50 395.00 188.00 95.50 68.50 1,563.00
3/
Namo 533.00 392.50 182.50 87.40 66.50 1,560.00
4/
Nivel de diseño 522.00 388.33 169.67 86.60 59.07 1,546.67
5/
Namino 500.00 380.00 144.00 85.00 44.20 1,520.00

Volumen útil (Mm3) y energía almacenada (GWh)

32,360 13,170 216 9,317 130 8,828 699


Al Namo
18,273 13,498 165 2,580 11 1,012 1,007

Restricciones
6/ 7/ 10/ 7/ 11/ 6/ 7/ 11/ 7/ 11/ 6/ 7/ 11/ 7/ 12/
Mes
8/ 9/
Enero 20 533.00 58 392.50 182.00 159 181.20 68 87.40 64.21 26 60.80 20 1,559.80
Febrero 20 533.00 58 392.50 144 180.40 61 87.40 23 59.50 20 1,559.30
Marzo 20 532.80 58 392.50 159 179.40 68 87.40 26 57.60 20 1,558.50
Abril 20 530.60 58 392.50 154 178.30 66 87.40 25 55.50 20 1,557.10
Mayo 20 527.70 58 392.50 159 177.30 68 87.40 26 53.20 20 1,554.60
Junio 524.50 20 524.40 58 392.50 178.00 154 176.00 66 87.40 52.21 25 49.10 20 1,551.30
Julio 524.50 20 524.30 58 392.50 176.00 159 173.20 68 87.40 52.21 26 49.60 20 1,547.60
Agosto 524.50 20 524.40 58 392.50 174.00 159 170.60 68 87.40 54.61 26 54.00 20 1,545.50
Septiembre 526.00 20 525.90 58 392.50 171.50 154 167.40 66 87.40 56.90 25 56.80 20 1,542.50
Octubre 530.00 20 529.30 58 392.50 176.18 159 173.20 68 87.40 61.21 26 60.70 20 1,549.40
Noviembre 20 533.00 58 392.50 182.00 154 182.00 66 87.40 62.21 25 62.20 20 1,560.00
Diciembre 20 533.00 58 392.50 182.00 159 181.70 68 87.40 64.21 26 61.80 20 1,559.90

1/ Al día primero de cada mes


2/ Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
3/ Nivel de Aguas Máximas de Operación
4/ A partir de éste, la capacidad de la hidroeléctrica no se degrada
5/ Nivel de Aguas Mínimas de Operación
6/ Niveles impuestos por la Comisión Nacional del Agua (CNA) al primero de cada mes (msnm)
7/ Generación mínima (GWh/mes), por requerimiento de los sistemas hidráulico y eléctrico, Cenace
8/ Para garantizar el cumplimiento de la restricción de la central aguas abajo (GWh/mes)
9/ Restricción aplicable a la central para mantener un nivel determinado aguas abajo (GWh/mes)
10/ Niveles que no deben de ser excedidos para maximizar la generación y minimizar el valor esperado de derrames
11/ Niveles recomendados de operación al primero de cada mes (msnm), determinados con la estadística de aportaciones 1952 — 2012 (61 años)
12/ Con la estadística de escurrimientos 1980 — 2012 (33 años)

Cuadro A.4a

A-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Niveles recomendados de operación (msnm) 1/ en las GCH


1952 — 2012 (61 años)

Desembocadura Océano Pacífico

Río Balsas Santiago

Centrales Caracol Infiernillo Villita La Yesca El Cajón Aguamilpa

Capacidad efectiva instalada (MW)


Unidades y
3 x 200 (4 x 200) + (2 x 180) (4 x 80) 2 x 375 2 x 375 3 x 320
capacidades
Total 600 1,160 320 750 750 960

Niveles críticos (msnm)


2/
Name 523.60 176.40 56.73 578.00 394.00 232.00
3/
Namo 521.00 169.00 51.20 575.00 391.00 220.00
4/
Nivel de diseño 512.33 159.33 48.04 571.00 376.00 210.00
5/
Namino 495.00 140.00 41.73 518.00 346.00 190.00
3
Volumen útil (Mm ) y energía almacenada (GWh)

12,399 768 6,054 221 1,392 1,335 2,629


Al Namo
6,054 469 1,983 20 1,647 1,016 919

Restricciones
7/ 10/ 6/ 7/ 10/ 7/ 10/ 10/ 10/ 7/ 10/
Mes
8/ 9/
Enero 16 521.00 126 168.80 54 51.20 574.50 390.40 40 219.40
Febrero 14 521.00 113 168.50 48 51.20 575.00 391.00 36 219.70
Marzo 16 521.00 126 168.10 54 51.20 575.00 391.00 40 219.50
Abril 15 521.00 121 164.90 52 51.20 575.00 391.00 39 219.20
Mayo 16 521.00 126 158.80 54 51.20 575.00 391.00 40 218.60
Junio 15 521.00 152.25 121 151.20 52 51.20 572.20 389.00 39 217.70
Julio 16 520.70 150.00 126 146.90 54 51.20 564.30 383.50 40 215.40
Agosto 16 520.20 154.50 126 151.00 54 51.20 563.10 383.90 40 215.60
Septiembre 15 519.70 158.00 121 156.10 52 51.20 557.60 386.70 39 217.70
Octubre 16 519.40 165.00 126 164.00 54 51.20 568.60 389.80 40 220.00
Noviembre 15 521.00 121 169.00 52 51.20 575.00 391.00 39 220.00
Diciembre 16 521.00 126 169.00 54 51.20 574.70 390.50 40 219.70

1/ Al día primero de cada mes


2/ Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
3/ Nivel de Aguas Máximas de Operación
4/ A partir de éste, la capacidad de la hidroeléctrica no se degrada
5/ Nivel de Aguas Mínimas de Operación
6/ Niveles impuestos por la CNA al primero de cada mes (msnm)
7/ Generación mínima (GWh/mes), por requerimiento de los sistemas hidráulico y eléctrico, Cenace
8/ Para garantizar el cumplimiento de la restricción de la central aguas abajo (GWh/mes)
9/ Restricción aplicable a la central para mantener un nivel determinado aguas abajo (GWh/mes)
10/ Niveles recomendados de operación al primero de cada mes (msnm), determinados con la estadística de aportaciones 1952 — 2012 (61 años)

Cuadro A.4b

Se destaca que cada año aumenta el tamaño de la muestra de aportaciones, lo cual permite
revisar anualmente los niveles límite de operación de Angostura y los NRO de las otras
hidroeléctricas. Para su determinación, se considera a estas centrales aisladas del sistema
eléctrico; cualquier restricción adicional que se les impone, reduce sus generaciones y aumenta
sus costos de operación

A-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

A.3 Aportaciones hidráulicas

En el cuadro A.5 se indica la generación media para años tipo seco, medio y húmedo, la cual se
calcula, en el caso de las GCH, con base en las aportaciones históricas 1952 — 2012 y mediante
simulaciones considerando como referencia los NRO. Para las CHm, se considera su estadística
de generación en GWh.

Generación hidroeléctrica anual esperada (GWh) por tipo de año

seco medio húmedo


Promedio 27,443 33,145 38,610
Diferencia de energía
respecto al año -5,703 0 5,465
tipo medio

Cuadro A.5

La clasificación de los años en tipo seco, medio y húmedo, es el resultado de ordenar la


generación anual de las centrales en función de una curva de densidad de probabilidad con
distribución log-normal. Se supone que la curva de aportaciones anuales sigue una distribución
de probabilidades Chi-cuadrada sesgada hacia el lado de los años secos.

Debe enfatizarse que aun cuando las aportaciones históricas se mantienen siempre iguales, los
NRO (y por tanto los consumos específicos) pueden variar con cada actualización, por lo cual los
límites de la clasificación de años típicos en general se ajustan cada año.
.

La gráfica A.1 presenta la magnitud anual de las aportaciones históricas 1952 — 2012 convertidas
a energía eléctrica para el parque hidroeléctrico actualmente en operación. Se enfatiza que para
las GCH se han calculado con base en los consumos específicos (m 3/kWh) correspondientes a
sus NRO.

A-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Conversión a energía eléctrica de las aportaciones anuales a las


centrales hidroeléctricas del sistema 1/

GWh/AÑO
45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

AÑO

Años tipo seco Años tipo medio Años tipo húmedo

1/ Con y sin regulación. Incluye las hidroeléctricas del área Noroeste

Gráfica A.1

Los años tipo húmedo se acumulan principalmente durante los primeros registros de la muestra.
En contraste de 2001 a 2005 se presenta el único caso disponible donde concurrieron cinco años
secos consecutivos a nivel nacional.

La gráfica A.2 presenta los valores medios mensuales para años tipo, registrados durante los
61 años disponibles en la muestra.

A-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Aportaciones mensuales típicas de cuenca propia a las Grandes Centrales Hidroeléctricas


1952 — 2012 (61 años)

MMm3/mes

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Años tipo seco Años tipo medio Años tipo húmedo

Gráfica A.2

Destacan dos periodos característicos: lluvias (junio a noviembre, 6 meses) y estiaje (diciembre
a mayo, 6 meses). Aun cuando en noviembre la magnitud de las aportaciones es
comparativamente alta, respecto a las de diciembre—mayo, realmente el periodo de lluvias
abundantes termina en octubre. Las aportaciones de noviembre y diciembre generalmente son
consecuencia de las lluvias de los meses anteriores. De enero a mayo, las aportaciones son bajas
y prácticamente iguales cada mes —independientemente de si se trata de año tipo seco, medio
o húmedo—. Durante el periodo de lluvias el volumen de agua recibido es aleatorio, sin
correlación interanual.

A.4 Degradación en potencia por unidad de energía extraída

En la gráfica A.3 se muestran las curvas de degradación para Angostura, Malpaso, Infiernillo,
Temascal, Aguamilpa y Zimapán en función del volumen útil (Mm3) asociado al nivel de operación
entre NAMO y NAMINO, y considerando el efecto en cascada.

A-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Degradación en potencia por unidad de energía extraída (dp/dw) 1/,2/

Degradación en
potencia
(MW/GWh)

1.0

Malpaso
0.9

0.8

0.7
Infiernillo
0.6
Aguamilpa
0.5

0.4
Angostura

0.3
Temascal
0.2

0.1
Zimapán
Volumen
0.0 (Mm3 )
NAMINO Nivel de NAMO
diseño3/

1/ Considera el efecto en cascada


2/ Se supone que las hidroeléctricas aguas abajo se encuentran en el NAMO
3/ A partir del nivel de diseño, las centrales hidroeléctricas no se degradan

Gráfica A.3

Las centrales Zimapán, Temascal y Angostura son poco sensibles a su nivel de operación, lo que
no ocurre en las otras, especialmente Malpaso e Infiernillo.

Para garantizar una mayor economía, las GCH deben operarse a los niveles más altos posibles,
determinados por sus NRO. Ello con objeto de maximizar su generación esperada atendiendo las
restricciones impuestas por la Comisión Nacional del Agua y otras de tipo operativo.

A.5 Capacidad hidroeléctrica mensual disponible

El cuadro A.6 muestra la capacidad disponible de las GCH actualmente en operación al tomar en
cuenta el nivel y la degradación histórica: por falla, mantenimiento y causas ajenas
(9,986 MW, en 12 centrales y 51 unidades, incluyendo La Yesca).

A-9
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad mensual disponible en las GCH (MW)

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1/
Capacidad instalada 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986 9,986
2/
Indisponibilidad histórica 1,064 1,288 1,509 1,173 984 1,315 975 682 600 887 1,491 1,222
3/
Indisponibilidad por nivel 0 8 27 55 156 295 297 227 112 7 0 0
Potencia disponible 8,922 8,690 8,450 8,759 8,845 8,376 8,714 9,077 9,274 9,092 8,495 8,764

1/ Incluyendo La Yesca
2/ Considera: falla, mantenimiento y causas ajenas
3/ Referido al Nivel Recomendado de Operación (NRO), y en el caso de Angostura a sus niveles límite

Cuadro A.6

El cuadro A.7 presenta la capacidad disponible en el grupo de las CHm (sin capacidad de
regulación) al considerar la degradación histórica por falla, mantenimiento y causas ajenas
(1,367 MW, en 59 centrales, 149 unidades). Esta información excluye a las hidroeléctricas del
área Noroeste, cuyas extracciones (para generación) están condicionadas por la CNA, debido a
que las presas fueron construidas prioritariamente para fines de riego agrícola.

Capacidad mensual disponible en las hidroeléctricas menores 1/(MW)

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Capacidad instalada 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367 1,367
2/
Indisponibilidad histórica 246 303 395 387 403 282 220 233 234 269 332 280

Potencia disponible 1,120 1,064 972 980 963 1,085 1,146 1,133 1,132 1,098 1,035 1,086

1/ Excluye a las hidroeléctricas del área Noroeste


2/ Considera: falla, mantenimiento y causas ajenas

Cuadro A.7

Por ley, el agua de los embalses es administrada por la Comisión Nacional del Agua (CNA). CFE
es propietaria de las centrales eléctricas. La CNA cuenta con las atribuciones necesarias para
exigirle a CFE generación máxima, mínima o dejar de generar en cualquiera de sus centrales.

La experiencia histórica y los análisis que de ella se derivan permiten recomendar determinadas
capacidades hidroeléctricas mensuales durante la ocurrencia de las demandas máximas del SIN.

En el cuadro A.8 se indica la capacidad real disponible para el total del parque hidroeléctrico del
SIN (12,294 MW, en 80 centrales y 219 unidades, incluyendo La Yesca y las del Noroeste).

A-10
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad mensual hidroeléctrica disponible (MW)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1/
Capacidad instalada 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294 12,294
Capacidad disponible
GCH 8,922 8,690 8,450 8,759 8,845 8,376 8,714 9,077 9,274 9,092 8,495 8,764
CHm 2/ 1,120 1,064 972 980 963 1,085 1,146 1,133 1,132 1,098 1,035 1,086
Área Noroeste (CHm) 428 425 420 281 200 176 152 287 399 431 541 469
Total 10,470 10,179 9,843 10,020 10,009 9,636 10,012 10,497 10,805 10,621 10,070 10,319

1/ Incluyendo La Yesca
2/ Sin el área Noroeste

Cuadro A.8

A.6 Concepto de energía almacenada

Dado el almacenamiento útil en cada central hidroeléctrica medido en unidades de volumen de


agua, éste puede expresarse en términos de energía eléctrica (GWh) factible de generarse para
diferentes niveles de operación, como se indica en la gráfica A.4.

Energía almacenable en las grandes centrales hidroeléctricas 1/, 2/

Energía almacenada
(GWh)

14,000

Angostura

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

Malpaso
2,000 Infiernillo
Temascal, Zimapán y
Aguamilpa

0
0% 25% 50% 75% 100%
NAMINO NAMO
Volumen (Mm3)

1/ Considera el efecto en cascada


2/ Se supone que las hidroeléctricas aguas abajo se encuentran en el NAMO

Gráfica A.4

Angostura es sin duda la de mayor capacidad de almacenamiento, no sólo por los efectos de su
generación propia (con relativamente bajo consumo específico) sino porque un metro cúbico
extraído de ella, eventualmente produce electricidad también en Chicoasén, Malpaso y Peñitas.

A-11
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

A.7 Evolución histórica de la energía almacenada

En la gráfica A.5 se muestra la evolución de la energía almacenada al día primero de cada mes
durante los últimos cinco años —de 2009 a 2013 (hasta el 1 de diciembre)—. Debe señalarse
que a partir de enero de 2013, en los valores de energía almacenada se incluye La Yesca.

Durante el periodo de lluvias de 2013 las aportaciones fueron excelentes. El almacenamiento


máximo anual registrado al 19 de diciembre fue de 22,105 GWh, gracias a los frentes fríos
registrados durante noviembre y diciembre.

Al 1 de diciembre de 2013, la energía disponible fue de 22,018 GWh; el cual al iniciar las lluvias
(junio), era el menor, pero al uno de diciembre el mayor de los cinco años.

Se recomienda mantener un alto almacenamiento en las GCH hasta mediados de febrero de 2014
—generando con diésel solo si es necesario durante los picos de la demanda—, ajustándose a los
NRO.

Evolución mensual de la energía almacenada en las GCH en los


últimos cinco años

GWh
22,018
24,000
Al 1 dic 2013

22,000
2010
19,659
20,000 19,659
19,270
18,919
18,000 18,919

16,000 15,341 15,341


2009
2011
14,000
12,211
12,000 12,446
2013
10,000
2012
8,000

6,000

4,000

2,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica A.5

A.8 Expectativas futuras para la generación hidroeléctrica

Con el aumento de la demanda en el SIN —de acuerdo con el pronóstico del mercado eléctrico
(Capítulo 2), el SIN crecerá en energía necesaria (GWh) a una tmca de 3.78%— la generación
hidroeléctrica continuará reduciendo su participación en la generación total, incrementando
principalmente la generación termoeléctrica y de otras fuentes de generación limpia.

A-12
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

En estas condiciones resultará más sencillo mantener a las hidroeléctricas con regulación en
niveles cercanos a sus NRO. En el caso de Angostura, cada vez será más posible operarla en
niveles cercanos a los límites recomendados por criterios de seguridad. Por otra parte, la mayor
penetración de fuentes de generación intermitentes, particularmente las eólicas en la región de
Oaxaca, está afectando negativamente el régimen de operación de las hidroeléctricas del río
Grijalva. Esto se debe a que las hidroeléctricas tienen la habilidad de variar rápidamente su
régimen de carga, debido a lo cual suministran el servicio de respaldo de capacidad asociado a
la intermitencia de las eólicas.

Adicionalmente las políticas en materia ambiental favorecen el desarrollo de las hidroeléctricas.


A partir de 2014 entra en vigor un impuesto a las emisiones de carbono y se incorporan
externalidades ambientales en la elaboración del POISE, en la evaluación económica de los
proyectos de generación y en el despacho económico del sistema eléctrico. Estas medidas
incrementan los costos de las fuentes de generación basadas en combustibles fósiles al tiempo
que disminuyen los costos de las hidroeléctricas por sus externalidades positivas.

Es relevante reiterar que las hidroeléctricas con regulación, a diferencia de otras tecnologías,
operan sometidas a un conjunto de restricciones legales y de estrategia operativa del sistema
eléctrico. Se trata de restricciones de seguridad, del carácter no prioritario del agua para
generación eléctrica, de su creciente uso como respaldo de capacidad y de su habilidad para
responder antes fallas de elementos en el sistema eléctrico.

La operación de los sistemas eléctricos, independientemente de su estructura organizacional, son


operados con criterios de optimización económica. Por razones de seguridad y confiabilidad en el
suministro de energía el óptimo global no necesariamente coincide con el óptimo de cada central.
En un sistema hidrotérmico, como el de México, las hidroeléctricas con regulación, por su
versatilidad, son de las centrales que operan más alejadas de su óptimo local; estas
hidroeléctricas resultan estratégicas para garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema en
su conjunto.

A.9 Rehabilitación y modernización de unidades hidroeléctricas

La modernización de proyectos hidroeléctricos antiguos mejora su rentabilidad, Principalmente


debido al menor consumo específico de agua por unidad de energía generada en las turbinas
modernas.

En el grupo de las GCH, Villita ha incrementado la capacidad de sus cuatro unidades en 10 MW


cada una (al pasar de 70 MW a 80 MW), para un aumento total de 40 MW.

Infiernillo, aguas arriba de Villita, constaba de cuatro unidades de 160 MW y dos de 180 MW.
Cuatro nuevas turbinas de 200 MW cada una han remplazado a las de 160 MW, para un
incremento de 160 MW en total.

En resumen, gracias a estos trabajos de rehabilitación y modernización, en 2012 con la entrada


en operación de las dos últimas unidades de Villita, el conjunto Infiernillo—Villita aumentó su
capacidad en 200 MW al pasar de 1,280 MW a 1,480 MW. Así, para la misma agua que escurre
anualmente en el río Balsas, Infiernillo incrementará significativamente su generación no sólo
por el aumento normal de eficiencia del proceso, sino también por operar con niveles medios
más altos. Villita también mejorará su generación por el incremento de eficiencia.

De esta manera, el Sistema Hidroeléctrico Balsas reflejará más flexibilidad de operación, lo que
redundará en mayor seguridad y economía.
En cuanto a las hidroeléctricas menores, de 2002 a 2012 se rehabilitaron 10 centrales con
21 unidades, lo que significó un incremento de 77 MW y una generación adicional de 346 GWh.

A-13
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Entre 2014 y 2015 se ha programado la modernización de 8 unidades en 3 centrales, con


5.6 MW adicionales.

De las centrales que operaba la extinta LyFC (15 centrales, 38 unidades, 288 MW), se prevé
someter a trabajos de renovación a 12 de ellas, con 31 unidades, esperándose obtener un
incremento de 80 MW en la capacidad instalada y generación adicional de 470 GWh/año.

En resumen, se estima que para 2015, cerca de 30% de la capacidad hidroeléctrica menor
actualmente en operación (2,308 MW) haya sido rehabilitada.

Debe señalarse que previo análisis técnico—económico, las inversiones en los proyectos de
rehabilitación y modernización de unidades hidroeléctricas han mostrado alta rentabilidad y por
tanto es prioritaria su realización.

A-14
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

ANEXO B CONVERSIÓN DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS A DUALES

B.1 Introducción

Debido al gran diferencial de precios entre el combustóleo y el gas natural, que prevalece en el
mercado de combustibles y que se estima permanecerá al menos en el corto y mediano plazos,
la CFE viene abordando acciones para incrementar la disponibilidad de gas natural.

Entre tales acciones destaca la construcción de varios gasoductos en diversas regiones del país,
los cuales permitirán la importación de gas natural desde los EUA.

CFE cuenta con un parque termoeléctrico convencional, que utiliza combustóleo, con capacidad
total de 11,698.6 MW, en 26 centrales, 87 unidades generadoras. El vapor mayor de dicho parque
(unidades entre 150 y 350 MW) está constituido por 16 centrales, 46 unidades y alcanza los
10,945.6 MW. La antigüedad promedio es de 29 años.

Debido a que se dispondrá de gas natural de manera gradual a partir de 2014 (iniciando en
Puerto Libertad), se realizaron estudios para determinar en cuáles centrales y unidades
generadoras del parque térmico convencional se justificaba económicamente su conversión a
combustión dual: que puedan utilizar combustóleo o gas natural.

B.2 Procedimiento utilizado

Inicialmente se consideraron todas las centrales termoeléctricas. La lista se depuró con base en
las fechas previstas para contar con acceso a gas natural. Las 10 centrales que se incluyeron en
el estudio fueron las que se indican en los cuadros B.1a y B.1b

Centrales termoeléctricas convencionales propuestas para conversión a duales

ERCM: Estación de medición, regulación y control para gas natural.


Mdd: Millones de dólares.
1/ PRC del documento: “Programa de proyectos para el PEF 2014”, vigente al momento del estudio.

Cuadro B.1a

B-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Costo para Costo de Costo total


Fecha propuesta Periodo de
Capacidad Antigüedad Disponibilidad del conversión gasoductos del
No Central Unid. de retiro ejecución del
(MW) a 2013 gasoducto/ramal a dual y ERCM proyecto
(PRC may-13) 1/ proyecto
(Mdd) (Mdd) (Mdd)

nov-14 a dic-14 y
Manzanillo II U11 350 24 ene-21 TAR Manzanillo 14.0
sep-16 a nov-16
7 (Manuel Álvarez Torreón /Guadalajara 0 28.0
Moreno) ago-14 a sep-14 y dic-16
U12 350 24 mar-21 14.0
nov-15 a ene-16
U1 350 27 abr-19 dic-14 a mar-15 Ramones Fase II 14.0
8 Villa de Reyes 20 48.0
U2 350 26 abr-20 oct-15 a dic-15 dic-15 14.0
U1 330 37 mar-20 jun-15 a ago-15 13.4
U2 330 38 mar-21 mar-15 a may-15 13.4
Ramal hacia Tula y
Tula
9 U3 323 36 jun-14 a sep-14 Aguascalientes 13.4 55 122.0
(Francisco Pérez Ríos)
dic-14
U4 323 35 ago-15 a oct-15 13.4
U5 300 31 mar-21 ago-14 a oct-14 13.4
U1 350 22 nov-26 ene-16 a mar-16 54.0
U2 350 22 nov-27 ene-17 a mar-17 54.0

Tuxpan U3 350 19 jul-16 a sep-16 Sur de Texas/Tuxpan 54.0


10 0 324
(Adolfo López Mateos) U4 350 19 feb-16 a abr-16 ene-17 54.0
U5 350 17 ene-17 a mar-17 54.0
U6 350 17 oct-16 a dic-16 54.0

ERCM: Estación de medición, regulación y control para gas natural.


Mdd: Millones de dólares.
1/ PRC del documento: “Programa de proyectos para el PEF 2014”, vigente al momento del estudio.

Cuadro B.1b

Si bien, las unidades de la CT Tula y la U3 de la CT Rio Bravo ya utilizan una mezcla de


combustóleo y gas natural, se incluyeron en el ejercicio con el propósito de determinar la
justificación para adecuar tanto la central, como la instalación de suministro de gas natural.

B.2.1 Premisas y criterios aplicados

El estudio se realizó para el Sistema Interconectado Nacional, periodo 2014―2027. Debido a que
después de 2017 las unidades convertidas se despachan muy poco, sólo se reportan resultados
hasta ese año.

Se estudiaron dos casos, el primero (Base) consistió en simular la operación futura con el parque
generador, usando los combustibles como en la actualidad, i.e. las térmicas que ya usan una
mezcla o gas natural se mantuvieron igual. En el segundo caso las centrales seleccionadas se
representaron con gas natural.

Se empleó el pronóstico de demanda y energía del POISE 2014―2028 (ver gráfica B.1).

Se aplicó el escenario de precios de combustibles representado en la gráfica B.2.

Al momento de realizar el estudio de Conversión de Centrales Termoeléctricas a Duales, se utilizó


el PRC y Programa de Retiros del “Programa de proyectos para el PEF 2014”, por ser los que
estaban vigentes. Para el estudio mencionado, únicamente se modificaron en dichos programas
las fechas de entrada en operación comercial de Centro II (que cambió de 2016 a 2018) y la del
retiro del CC Dos Bocas (que pasó de 2013 a 2015).

Conviene aclarar que al tener un sistema eléctrico con alta dependencia de un combustible, en
este caso gas natural, es importante conservar unidades generadoras que puedan utilizar otro
energético. Por este motivo, se tiene previsto revisar las fechas de los retiros para las unidades
convertidas a duales, no con fines de incorporarlas en el despacho sino como reserva estratégica.

B-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Sistema Interconectado Nacional (8 Áreas)

Pronóstico de demanda máxima coincidente 1/

MW
50,000

45,000

40,000

35,000

30,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Planeación
2013-2018 35,277 35,618 37,284 39,025 39,749 40,575 42,187 43,805 45,336 46,862 48,383
(Sep 2013)

Pronóstico de energía 1/

TWh
325

300

275

250

225

200
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Planeación
2013-2018 242.3 241.9 251.8 268.2 273.1 274.5 281.3 288.7 294.1 299.5 313.7
(Sep 2013)

1/ No incluye autoabastecimiento local


Gráfica B.1

B-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

B.2.2 Diferencial de costos

Los precios de combustibles a mediados de 2015, representados en la gráfica B.2 tendrán costos
de 15.5, 20.5, y 55.5 dólares/Gcaloria, para el gas natural en Chihuahua y Hermosillo y el
combustóleo nacional respectivamente.

Escenario de precios de combustibles

Dólares / Gcal

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

Gas importado en Chihuahua Gas en Hermosillo


10.0
GNL Tamazunchale Gas en Saltillo
Gas área Peninsular Gas en Bajío
GNL Manzanillo Comb. NACIONAL (promedio)
Carbón Petacalco (1.0%S cmc10% ) Importado Carbón Río Escondido (Nacional)
0.0
Abr 2014 Oct Abr 2015 Oct Abr 2016 Oct Abr 2017 Oct

Gráfica B.2

Lo anterior equivale a costos de producción, por concepto de combustible, muy diferentes entre
una unidad termoeléctrica convencional de 150 o 350 MW y un ciclo combinado de 450 MW,
como se observa en el cuadro B.2.

Costos de producción por combustible

Eficiencia
Eficiencia Costo de Costo de
bruta
Capacidad bruta con Producción con Producción con
Central con Gas
(MW) Combustóleo combustóleo gas natural
Natural
(%) (Dólares/MWh) (Dólares/MWh)
(%)
Puerto Libertad 158 34.9 33.5 125.6 62.4

Villa de Reyes 350 35.4 34.0 122.4 52.3

CC Monterrey III 449 -- 49.3 -- 33.9

Cuadro B.2

B-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Es importante destacar que en el alto costo de producción de las CT convencionales quemando


combustóleo también influye la menor eficiencia térmica. Ambos factores: el alto precio del
combustóleo y la baja eficiencia con que se quema, explican el enorme diferencial de costos entre
CT y CC para producir un MWh. Esto sin agregar un pago por la mayor cantidad de emisiones
que produciría la CT convencional.

B.3 Resumen y análisis de resultados

Del análisis comparativo de la operación del SIN, sin y con conversión a duales de las 10 centrales
propuestas, se obtuvieron beneficios por ahorros en costos de producción superiores a los costos
de inversión necesarios para dicha conversión, atribuibles al conjunto. Sin embargo, al hacer la
evaluación de cada central y unidad, se observa que el mayor despacho, y por ende los mayores
beneficios, ocurren en aquellas unidades que son convertidas más temprano. Por ejemplo, al
iniciar la CT Puerto Libertad operación con gas desde diciembre 2014, resulta despachada con
alto factor de planta como se muestra en la gráfica B.3.

Evolución mensual del factor de planta de la CT Puerto Libertad

(%)

100

80

60

40

20

Pto. Libertad (combustóleo) Pto. Libertad (gas)

Gráfica B.3

En cambio, las unidades cuyas fechas de conversión son posteriores a las programadas para la
puesta en operación de ciclos combinados nuevos, resultan con despachos muy bajos.

Las centrales cuyos resultados no cubren los requisitos de rentabilidad establecidos por la UI de
la SHCP son: CT Lerdo, CT Francisco Villa y CT Tuxpan.

La gráfica B.4 presenta la pobre participación de la CT Lerdo en el despacho de energía, los


primeros años debido al precio del combustóleo y a la indisponibilidad de gas natural y, de 2017
en adelante con disponibilidad del energético a bajo costo, pero compitiendo con centrales de
mayor eficiencia.

B-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Evolución mensual del factor de planta de la CT Lerdo


(%)

100

80

60

40

20

Lerdo (combustóleo) Lerdo (gas)

Gráfica B.4

B.3.1 Beneficios

La evaluación de la conversión de ocho y la adecuación de dos de las centrales seleccionadas,


indica que siete de ellas son altamente rentables, destacando las de mayor beneficio: CT Villa de
Reyes, CT Tula, CT Puerto Libertad y CT Manzanillo II, como se observa en el cuadro B.3

Centrales termoeléctricas con beneficios

Resumen de las 7 Centrales


CT Puerto Libertad CT Topolobampo II
Termoeléctricas con beneficios
TIR anual (%) 210 TIR anual (%) 203 TIR anual (%) 90

VPN jun2 0 1 3 1,275.2 VPN jun2 0 1 3 261.70 VPN jun2 0 1 3 32.90

Relación B/C 4.7 Relación B/C 4.8 Relación B/C 2.0

CT Mazatlán II, U3 CT Villa de Reyes CT Tula

TIR anual (%) 113 TIR anual (%) 535 TIR anual (%) 272

VPN jun2 0 1 3 22.6 VPN jun2 0 1 3 250.0 VPN jun2 0 1 3 627.0

Relación B/C 2.3 Relación B/C 8.5 Relación B/C 7.7

CT Río Bravo CT Manzanillo II

TIR anual (%) 56 TIR anual (%) 124

VPN jun2 0 1 3 25.1 VPN jun2 0 1 3 58.8

Relación B/C 2.3 Relación B/C 3.9

Cuadro B.3

B-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

B.3.2 Combustibles

En la estimación del consumo de combustibles, es necesario considerar las restricciones


ambientales que impone la normatividad para cada región del Sector eléctrico Nacional, en las
cuales se utilizan energéticos tipo fósil.

Un beneficio adicional es disminuir la utilización de combustibles fósiles más contaminantes; en


los cuadros B.4 y B.5 se muestra el incremento en el consumo de gas y las reducciones en los
requerimientos de combustóleo (sustanciales) y carbón (marginales) debido al impacto de las
conversiones.

Resumen consumo de gas Resumen consumo de combustóleo


(Miles de pies cúbicos diarios) (Miles de barriles diarios)

Caso Caso
Año Dif. Año Dif.
Base C/Gas Base C/Gas
2014 3,491.8 3,498.1 6.3 2014 109.9 109.1 -0.8
2015 3,573.3 3,821.9 248.7 2015 111.2 73.5 -37.7
2016 3,596.4 3,958.4 362.0 2016 96.2 41.2 -54.9
2017 3,551.4 3,871.5 320.1 2017 60.9 15.0 -45.9
Promedio 3,553.23 3,787.48 234.3 Promedio 94.6 59.7 -34.8

Cuadro B.4

Resumen consumo de carbón


(Miles de toneladas anuales)

Caso Caso
Año Dif. Año
Base C/Gas Base C/Ga
2014 15,648.2 15,651.2 3.0 2014 1,279.2 1,27
2015 15,836.1 15,854.7 18.6 2015 1,304.5 1,30
2016 15,428.4 15,428.4 0.0 2016 1,280.6 1,28
2017 14,374.4 13,951.6 -422.8 2017 1,198.3 1,19
Promedio 15,321.8 15,221.5 -100.3 Promedio 1,265.7 1,26

Cuadro B.5

B-7
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

B.4 Conclusiones

 La rentabilidad económica de las siete conversiones a duales con beneficios es elevada:


VPN (2013) 1,275 millones de dólares, Tasa Interna de Rentabilidad 210% y relación
Beneficio/Costo 4.7

 Se recomienda la ejecución de los siete proyectos rentables; es importante subrayar que


se trata de proyectos de “oportunidad”, cuya rentabilidad competirá en tiempo con la
ejecución de centrales de ciclo combinado nuevas ya autorizadas

 La rentabilidad se obtendrá si se ejecutan los siete proyectos en tiempo y con calidad. Es


decir, cualquier atraso en la decisión y/o ejecución de las conversiones, se reflejará en
una reducción de los beneficios de las mismas.

B-8
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

ANEXO C GLOSARIO

Aportaciones hidráulicas
Volumen de agua captado por una presa o embalse durante un periodo, para generación de
energía eléctrica o para otros fines alternos.

Área de control
Entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un conjunto de centrales generadoras,
subestaciones y líneas de transmisión dentro de un área geográfica.

Autoabastecimiento
Suministro de los requerimientos de energía eléctrica de un miembro o varios de una sociedad
de particulares mediante una central generadora propia.

Autoabastecimiento local
Suministro a cargas de proyectos de autoabastecimiento con ubicación cercana al sitio de la
central generadora; no utilizan la red de transmisión del servicio público.

Autoabastecimiento remoto
Suministro a cargas de proyectos de autoabastecimiento localizadas en un sitio diferente al de la
central generadora, utilizando la red de transmisión del servicio público.

Capacidad
Potencia máxima de una unidad generadora, una central de generación o un dispositivo eléctrico,
especificada por el fabricante o por el usuario, dependiendo del estado de los equipos.

Capacidad adicional comprometida


La disponible en los próximos años mediante fuentes de generación en proceso de construcción,
licitación o ya contratadas, así como de compras firmes de capacidad, incluyendo importaciones.

Capacidad adicional no-comprometida


La necesaria para satisfacer la demanda futura, cuya construcción o licitación aún no se ha
iniciado. De acuerdo con la LSPEE y su reglamento, estas adiciones de capacidad se cubrirán con
proyectos de producción independiente de energía o de CFE.

Capacidad adicional total


Suma de la capacidad comprometida y la no-comprometida.

Capacidad bruta
La efectiva de una unidad, central generadora o sistema de generación. Incluye la potencia
requerida para usos propios.

Capacidad de interconexión
Recursos de capacidad provenientes de otros sistemas eléctricos a través de los enlaces de
interconexión.

Capacidad de placa
La especificada bajo condiciones de diseño por el fabricante de la unidad generadora o dispositivo
eléctrico.

Capacidad de transmisión
Potencia máxima que se puede transmitir a través de una o un grupo de líneas, desde un nodo
emisor a otro receptor tomando en cuenta restricciones técnicas de operación como: límite
térmico, caída de voltaje, límite de estabilidad, etc.

C-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Capacidad disponible
Igual a la efectiva del sistema menos la capacidad indisponible por mantenimiento, falla,
degradación y/o causas ajenas.

Capacidad efectiva
La potencia de la unidad determinada por las condiciones ambientales y el estado físico de las
instalaciones. Corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de degradaciones
permanentes, debidas al deterioro o desgaste de los equipos que forman parte de la unidad.

Capacidad existente
La correspondiente a los recursos disponibles en el sistema eléctrico (centrales de generación y
compras de capacidad firme) en una fecha determinada.

Capacidad neta
Igual a la bruta de una unidad, central generadora o sistema eléctrico, menos la necesaria para
usos propios.

Capacidad retirada
La que se pondrá fuera de servicio, por terminación de la vida útil o económica de las
instalaciones o por vencimiento de contratos de compra de capacidad.

Capacidad termoeléctrica de base y semibase


Aquella que usualmente se despacha durante demandas bajas e intermedias de la curva de carga.

Capacidad termoeléctrica de punta


Aquella que usualmente se despacha solo durante las horas de mayor demanda en la curva de
carga.

Carga
La potencia requerida por dispositivos que consumen electricidad y se mide en unidades de
potencia eléctrica (kW, MW).

Cogeneración
Producción de electricidad conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria o
ambas.

Consumo
Energía entregada a los usuarios con recursos de generación del sector público (CFE, la extinta
LyFC y PIE), proyectos de autoabastecimiento y cogeneración, y la asociada a contratos de
importación.

Consumo bruto
El que debe suministrarse con el fin de abastecer los requerimientos de usuarios, pérdidas en la
transmisión y distribución, usos propios de las centrales y exportación.

Curva de demanda horaria


Gráfica que muestra la variación secuencial de la demanda de potencia horaria en un intervalo.

Curva de duración de carga


Se conforma con los valores de la curva de demanda horaria, ordenados de mayor a menor. Son
valores de demanda no secuenciales.

C-2
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Curva de referencia
La curva resultante de demanda horaria o de duración de carga para un sistema eléctrico
interconectado en un intervalo, después de filtrar los valores de demanda atípicos causados por
efectos aleatorios (huracanes u otras situaciones meteorológicas extraordinarias, condiciones de
emergencia, efectos por falla en equipo eléctrico, etc.).

Nivel recomendado de operación


Define la estrategia óptima que se sugiere tomar como referencia en la operación de una central
hidroeléctrica. Al seguir los niveles recomendados, la producción de la central se maximiza.

Degradación
Reducción de la capacidad de una unidad como consecuencia del deterioro, la falla de
componentes o por cualquier otra condición limitante.

Demanda
Potencia en MW requerida para suministrar la energía eléctrica en un instante dado (demanda
instantánea).

Demanda base
Potencia mínima registrada en el sistema en un cierto período.

Demanda bruta
Potencia que debe ser generada y/o importada para satisfacer los requerimientos de los usuarios,
las pérdidas de transmisión y los usos propios de centrales generadoras.

Demanda integrada
Igual a la potencia media en un intervalo de tiempo (MWh/h).

Demanda integrada horaria


Demanda media en una hora (MWh/h).

Demanda interrumplible
El valor máximo de demanda que CFE podrá solicitar al usuario para que la desconecte, de
acuerdo con las condiciones estipuladas en la tarifa correspondiente. Este recurso de capacidad
de reserva es acordada mediante contratos entre los consumidores y CFE, y se aplica en caso
de requerirse, por salidas forzadas de elementos de generación o transmisión que afecten la
disponibilidad de capacidad necesaria para suministrar la demanda total.

Demanda máxima
El valor mayor de la demanda requerida en un periodo.

Demanda máxima bruta


El valor mayor de la demanda que debe ser generado y/o importado para satisfacer los
requerimientos de los usuarios, las pérdidas de transmisión y los usos propios de centrales
generadoras.

Demanda máxima coincidente


Suma de las demandas de las áreas de un sistema eléctrico interconectado, en el momento
cuando ocurre la demanda máxima del sistema.
Demanda máxima no coincidente
Suma de las demandas máximas de las áreas de un sistema eléctrico, sin considerar el tiempo
cuando se presentan. Es mayor o igual a la demanda máxima coincidente.

Demanda media
Igual a la energía bruta en un período (MWh), dividida entre el número de horas del mismo
(MWh/h).

C-3
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Demanda mínima
Potencia mínima registrada en el sistema eléctrico en un intervalo.

Demanda neta
Potencia que los generadores entregan a la red de transmisión para satisfacer las necesidades
de los consumidores. Es igual a la demanda bruta menos la carga de usos propios asociados a la
generación.

Disponibilidad
Porcentaje de tiempo en el cual una unidad generadora está disponible para dar servicio,
independientemente de requerirse o no su operación. Este índice se calcula restando a 100% el
valor de la indisponibilidad.

Energía almacenada
Energía potencial susceptible de convertirse en eléctrica en una central hidroeléctrica, en función
del volumen útil de agua almacenado y del consumo específico para la conversión de energía.

Energía bruta
La que debe suministrarse con el fin de abastecer los requerimientos de usuarios, pérdidas en la
transmisión y distribución, usos propios de las centrales y exportación.

Energía neta
La total entregada a la red. Se calcula sumando la generación neta de las centrales del sistema,
la energía de importación de otros sistemas eléctricos, y la adquirida de excedentes de
autoabastecedores y cogeneradores.

Factor de carga
La relación de las demandas media y máxima registradas en un intervalo. Se define también
como el consumo en el periodo, dividido entre la demanda máxima multiplicada por la duración
del periodo.

Factor de diversidad
Número superior a la unidad, que resulta al dividir la suma de las demandas máximas de las
diferentes áreas (o subsistemas) que componen un sistema eléctrico interconectado, entre su
demanda máxima coincidente.

Factor de planta
La relación entre la energía eléctrica producida por un generador o conjunto de generadores,
durante un intervalo de tiempo determinado, y la energía que habría sido producida si este
generador o conjunto de generadores hubiese funcionado durante el mismo intervalo a su
potencia máxima posible. Se expresa en porcentaje.

Fuente de energía primaria


Toda fuente de energía que se transforma en energía secundaria o en electricidad.

Generación bruta
La energía de las unidades o centrales eléctricas medida a la salida de los generadores. Incluye
el consumo para usos propios de la central.

Generación neta
La energía eléctrica que una central generadora entrega a la red de transmisión. Es igual a la
generación bruta menos la energía utilizada para los usos propios de la central.

C-4
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Indisponibilidad
Estado donde la unidad generadora se halla inhabilitada total o parcialmente para suministrar
energía, por alguna acción programada o fortuita debida a mantenimiento, falla, degradación de
capacidad y/o causas ajenas.

Indisponibilidad por causas ajenas


Indicador del porcentaje de tiempo que una unidad generadora se encuentra indisponible a causa
de la ocurrencia de algún evento o disturbio ajeno a la central como: falla en las líneas de
transmisión, fenómenos naturales, falta de combustible, etc.

Indisponibilidad por degradación


Indicador del porcentaje de tiempo que una unidad o central generadora disminuye su potencia
máxima, sin salir de operación, por problemas de funcionamiento en alguno de sus componentes.

Indisponibilidad por fallas


Indicador del porcentaje de tiempo que una unidad o central generadora se halla indisponible
debido a la salida total de una unidad o por fallas en los equipos de la central.

Indisponibilidad por mantenimiento


Indicador del porcentaje de tiempo que una unidad generadora permanece fuera de servicio por
trabajos de conservación de los equipos.

Margen de reserva
Excedente de capacidad disponible sobre la demanda máxima y está compuesta por: la reserva
de generación, demanda interrumpible y la capacidad en interconexiones.

Nivel de aguas máximas de operación


Elevación de apertura del vertedor prevista en condiciones ordinarias.

Nivel de aguas máximas extraordinarias


Nivel máximo del agua que admite la presa en condiciones de seguridad al ocurrir la avenida de
diseño.

Nivel de aguas mínimas de operación


Elevación mínima del agua que permita operar las turbinas.

Pérdidas no-técnicas
Energía que pierde un sistema eléctrico por usos ilícitos, errores de medición o de facturación.

Pérdidas técnicas
Término referente a la energía (MWh) que se disipa en forma de calor en los procesos de
transmisión, transformación y distribución. También se aplica a la potencia asociada a dichos
procesos (MW).

Permisionarios
Los titulares de permisos de generación, exportación o importación de energía eléctrica.

Productor independiente de energía


Titular de un permiso para generar energía eléctrica destinada exclusivamente para su venta a
CFE.

Proyecto de autoabastecimiento
Desarrollo de generación construido por una sociedad de particulares con la finalidad de atender
los requerimientos de energía eléctrica de los miembros de dicha sociedad.

C-5
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

Red
Conjunto de elementos de transmisión, transformación y compensación interconectados para el
transporte de la energía eléctrica.

Red troncal
Red de transmisión principal que interconecta las regiones del sistema, permitiendo el transporte
de grandes bloques de energía de los centros de generación a los de consumo.

Reserva de generación
Diferencia entre la capacidad neta de generación disponible y la demanda máxima del sistema.
El valor porcentual del margen de reserva se determina a partir de los recursos de capacidad
entre la demanda máxima neta.

Reserva operativa
Recursos de capacidad superiores a la demanda máxima, suficientes para realizar las acciones
de control que logran el balance de carga y generación momento a momento, así como para
enfrentar contingencias en tiempo real, a fin de mantener la seguridad del sistema dentro de los
estándares establecidos.

Sector eléctrico
Conjunto de participantes, tanto públicos como privados, que intervienen en los procesos de
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Sector público
Elementos que intervienen en los procesos de generación, transmisión y distribución para atender
el servicio público de energía eléctrica.

Servicio público
Suministro de electricidad por la generación de CFE, extinta LyFC, PIE, excedentes de
autoabastecimiento y cogeneración, e importación realizada por CFE.

Sincronismo
Manera como operan todos los generadores conectados a una red de corriente alterna para
garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. La velocidad eléctrica de cada generador (velocidad
angular del rotor por el número de pares de polos) debe ser igual a la frecuencia angular del
voltaje de la red en el punto de conexión.

Sistema interconectado
Sistemas eléctricos regionales que comparten a través de enlaces sus recursos de capacidad a
fin de lograr el funcionamiento económico, confiable y eficiente en su conjunto.

Ventas
Energía eléctrica facturada a los usuarios del servicio público

C-6
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

ANEXO D ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS 16/

Bl Barril
Btu Unidad térmica inglesa
CAR Carboeléctrica
CC Ciclo combinado
CI Combustión interna
COM Combustóleo
DIE Diésel
EO Eoloeléctrica
FV Solar fotovoltaica
GEO Geotermoeléctrica
GWh Gigawatt-hora
GWh / año Gigawatt-hora por año
GWh / mes Gigawatt-hora por mes
HID Hidroeléctrica
Hz Hertz
K Carbón
kg kilogramo
km kilómetro
km-c kilómetro-circuito
kV kilovolt
kW kilowatt
kWh Kilowatt-hora
kWh / m3 Kilowatt-hora por metro cúbico
m metro
m3 metro cúbico
M3 / kWh metro cúbico por kilowatt-hora
MBtu millones de Btu
Mm3 millones de metros cúbicos
Mm3 / día millones de metros cúbicos por día
Mm3 / mes millones de metros cúbicos por mes
Mpcd millones de pies cúbicos diarios
msnm metros sobre el nivel del mar
MVA Megavolt-ampere
Mt millones de toneladas
MVAr Megavolt-ampere-reactivos
MW Megawatt
MW / GWh Megawatt por gigawatt-hora
MWh Megawatt-hora
NUC Nucleoeléctrica
p probabilidad de ocurrencia
s segundo
t tonelada
TC Termoeléctrica convencional
TG Turbogás
TV Turbina de vapor
TWh Terawatt-hora
UO2 Uranio
V volt

6/ En este documento se utiliza el Sistema Métrico Decimal por lo que M significa millones y k miles

D-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

ANEXO E SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CAT Construir, Arrendar y Transferir


CENACE Centro Nacional de Control de Energía
CFE Comisión Federal de Electricidad
CNA Comisión Nacional del Agua
CONAPO Consejo Nacional de Población
COPAR Costos y Parámetros de Referencia
CRE Comisión Reguladora de Energía
DAC Doméstica de Alto Consumo
DOF Diario Oficial de la Federación
DMPE Densidad Máxima de Potencia Eléctrica
EEPRI Evaluación Económica de Proyectos de Inversión
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático
ENE Estrategia Nacional de Energía
EPROSEC Telecontrol de Redes de Distribución Aéreas de las 13 Divisiones de
Distribución
ERCOT Electric Reliability Council of Texas
EUA Estados Unidos de América
FEO Fecha de Entrada en Operación
GCH Grandes Centrales Hidroeléctricas
GEI Gases de Efecto Invernadero
GNL Gas Natural Licuado
GTANPER Grupo de Trabajo de Análisis de Pérdidas
HVDC High-Voltage, Direct Current
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IRH Índice de Regulación Hidrológica
LAERFTE Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento
de la Transición Energética
LGCC Ley General de Cambio Climático
LSPEE Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica
LyFC Luz y Fuerza del Centro
MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio
MR Margen de Reserva
MRE Margen de Reserva de Energía
MRO Margen de Reserva Operativo
NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias
NAMINO Nivel de Aguas Mínimas de Operación
NAMO Nivel de Aguas Máximas de Operación
NERC North American Electric Reliability Corporation
NRO Niveles Recomendados de Operación
OP Obra Presupuestal
OPF Obra Pública Financiada
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
PEMEX Petróleos Mexicanos
PERGE Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala
PIB Producto Interno Bruto
PIE Productor Independiente de Energía
PIP Proyectos de Infraestructura Productiva
PLANADE Plan Nacional de Desarrollo
POISE Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico
PRC Programa de Requerimientos de Capacidad
PRONASE Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

E-1
PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO POISE 2014-2028

RLSPEE Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica


RM Rehabilitación y Modernización
SAE Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
SAIDI System Average Interruption Duration Index
SE Sector Eléctrico
SED Sistema Eléctrico de Distribución
SEN Sistema Eléctrico Nacional
SENER Secretaría de Energía
SIAD Sistema Integral de Administración de Distribución
SIMOCE Sistema de Monitoreo de la Calidad de la Energía
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SIN Sistema Interconectado Nacional
TA Temporada Abierta
TIR Tasa Interna de Rentabilidad
TIU Tiempo de Interrupción por Usuario
tmca Tasa media de crecimiento anual
trca Tasa real de crecimiento anual
TRGNL Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado
UCTE Union for the Co-ordination of Transmission of Electricity
VFT Variable Frequency Transformer
WECC Western Electricity Coordinating Council
ZMM Zona Metropolitana de Monterrey
ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

E-2

Potrebbero piacerti anche