Sei sulla pagina 1di 12

"Cambio de metas.

Primacía de lo económico
por sobre lo vocacional a la
hora de optar por una
carrera en los estudiantes
del IES de Pampa del
Infierno".

FABIÁN ANTONIO MANCILLA


RESUMEN

La prevalencia de lo económico por sobre lo vocacional como objetivo inmediato de los


estudiantes ingresantes al IES de Pampa del Infierno, situación que se ha instalado en los
últimos años, es la temática de esta investigación. Se intenta llegar a las causas que
motivaron esta mutación. El interés en este problema se basa en que esta situación atenta
contra la calidad educativa de los egresados, disminuyendo sus aprendizajes significativos,
por lo que se hace imperioso conocer las causas del mismo para intervenir sobre ellas. La
utilización de herramientas estadísticas (entrevistas, encuestas), el despliegue de
elementos de diagnóstico y el cotejo de datos de la institución, con el aporte de autores
utilizados en el postítulo son elementos válidos para la propuesta. El resultado de la
investigación se acerca a lo percibido por el autor previamente: el entorno familiar, la
situación socio-económica y la influencia de un mundo cambiante donde la valoración
estética, el consumo y lo material, motivado a niveles impensados por los medios masivos
de comunicación, prevalecen por sobre la elección vocacional de una carrera.
INTRODUCCIÓN

Desde varios años atrás un pensamiento pregunta que me daba vueltas por la cabeza ¿Por
qué razón los estudiantes que culminan la escuela media eligen seguir una carrera por
motivos económicos antes que por razones vocacionales? Las estadísticas de cada año
revisadas por el equipo de diagnóstico de la institución donde trabajo muestran una mirada
desalentadora al respecto. Varias fueron las teorías puestas sobre la mesa y se hacía difícil
llegar a las causas del problema. En el proceso de buceo bibliográfico supuse que lo
primero que me podría ayudar a dar un panorama inicial serían las encuestas y entrevistas,
acciones que llevé a cabo inmediatamente. Por un lado puse la lente en la cuestión
motivacional, en cómo el entorno familiar, la situación socio-económica y otros aspectos
afectivos condicionan al alumno a la hora de tomar una decisión. También me valí de la
bibliografía obligatoria del postítulo. El texto de Franco Berardi “Bifo”, lectura propia del
módulo “Transformaciones del mundo contemporáneo”, el cual insinuó algunas ideas, y
donde creí podría hallar algunas respuestas, me fue muy útil. A lo largo de estos últimos
diez años de docente, he visto como gradualmente jóvenes que ingresan a estudiar una
carrera, lo hacen en su mayoría motivados por razones económicas; solo un reducido
número ingresa siguiendo los designios vocacionales. Y esto se da en consonancia con la
vertiginosidad de los tiempos y de la persona, sus ambientes laborales, sus ansiedades y
necesidades en relación con el consumo: quiere todo “ahora” y “aquí”. Creo poder
percibir que muchas de las respuestas tienen que ver con los cambios del mundo actual, que
indefectiblemente repercuten en lo social, lo político y lo económico. Y aquí lo importante
destacar es que esta situación personal del estudiante, impacta sobre nosotros, educadores,
ya que nos obliga a reformular metodologías, estrategias, relaciones con el alumno y, sobre
todo, prepararnos para hacer frente a nuevos desafíos en el ámbito educativo. Por eso esta
investigación intenta, a través del análisis de ciertas situaciones, del buceo de ciertos
autores, acercarse lo más posible a un resultado más o menos esclarecedor del tema.
PREGUNTA PROBLEMA

1) ¿Cuáles son las causas que determinaron, en la última década, que los alumnos del
IES de Pampa del Infierno hayan mutado sus metas vocacionales en metas
económicas?

La pregunta problema de este proyecto intenta dilucidar las causas principales que inciden
en el estudiante a la hora de optar por una carrera, y sobre todo, cómo esas causas se
inclinan indefectiblemente hacia lo económico. Me pareció importante desarrollar esta
problemática ya que, al conocer las causas, partir de allí elaborando nuevas metodologías y
estrategias que apunten a formar egresados más comprometidos, desarrollando
paralelamente un espíritu más vocacional antes que uno puramente materialista.

Anualmente puedo observar como los alumnos, a la hora de elegir una carrera, ponen su
mirada sobre aquellas con una salida laboral más rápida y con menor exigencia; ya no hay
tiempo para detenerse a estudiar tantos años, y esto de alguna manera corroe la idea de
seguir un objetivo que se incline más al gusto personal que a lo puramente económico. Esa
decisión importante trae aparejada ciertas implicancias a la hora de la cursar la trayectoria
escolar: alumnos desamorados, faltos de pasión por los temas, acreditar los espacios “sea
como sea” y lo que al principio intenta ser una corta y rápida carrera termina
convirtiéndose, idas y venidas mediante, “recursadas y aplazos”, en un calvario para ese
alumno. Esta situación intento problematizar, dilucidando causas, para así confirmar ciertas
ideas que pasan por mi cabeza, pero sobre todo, para hallar herramientas didácticas que me
permitan como docente hacer frente a las nuevas realidades del aula.
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS

El objetivo principal de este trabajo se basa en determinar las causas por las cuales, en los
últimos años, un alto porcentaje de alumnos del IES de Pampa del Infierno ha mutado sus
metas vocacionales en metas económicas.

Como propósito principal está la idea de confirmar algunas teorías acerca de estos cambios
producidos en las metas de los alumnos para de esta manera conseguir herramientas
didácticas que permitan hacer frente a estas nuevas realidades. Estas herramientas
traducidas en nuevas metodologías y estrategias, tendrán la función a su vez, de bregar por
una eficiente y segura calidad en la enseñanza de los alumnos. Necesito como docente
aportar al mejoramiento de la calidad educativa y como parte de una institución trabajar en
conjunto para cambiar ciertas realidades negativas en los alumnos. En definitiva se apunta a
contribuir a que los egresados de la institución puedan salir acompañados de una sólida
formación que les permitan responder a las exigencias de las nuevas realidades.
MARCO CONCEPTUAL

Intentar un trabajo como el que propongo a continuación requiere del concurso de varios
aspectos relevantes a tener en cuenta. En primer lugar diré que el mismo surge como una
necesidad de dilucidar las causas que provocaron el cambio de perspectiva o metas de los
alumnos ingresantes al Instituto de Educación Superior de Pampa del Infierno, situación
que viene siendo percibida desde hace ya un tiempo pero que necesita ser analizada con un
poco más de precisión. Este hecho, que considero muy importante, corroe gradualmente la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los egresados de la institución y detenerse en él
es casi una obligación. Esta misma problemática generó la inquietud del cuerpo docente de
la institución en distintas jornadas institucionales y nos llevó a pensar en replantear muchas
de las metodologías y estrategias tendientes a mejorar esta situación. Esta inquietud de los
colegas llevó también a preguntarme, con cierta dosis de incertidumbre, si esta
problemática tendría solución, si era factible de ser intervenida o estaba ante una situación
propia de los nuevos tiempos, de curso irremediablemente real e inevitable. Caí en la cuenta
que las respuestas podrían ser variadas y de ninguna manera absoluta.

Como primera acción de la investigación fue buscar respuestas por medio de encuestas y
entrevistas a un grupo de alumnos ingresantes en la carrera de Historia del IES de Pampa
del Infierno. Tomé como referencia una franja de alumnos de edades que van de los 18 a
los 24 años; También realicé algunas entrevistas a alumnos de la misma carrera y de las
mismas edades con resultados interesantes. En las encuestas la primera consigna fue
conocer los motivos de la elección de la carrera; las siguientes versaron sobre la
constitución familiar, el nivel de instrucción de los padres, las lecturas personales, su visión
de la vida laboral futura y sus perspectivas docentes. El resultado mostró que el ámbito
familiar cumple un rol importante en la predisposición del joven. Creo que uno de los más
importantes desafíos que se le presenta en el proceso de transición hacia la adultez es el de
adoptar una decisión ante la profesión u ocupación laboral. Esta elección implica conocer
sus actitudes, intereses, valores, características de personalidad, posibilidades y límites; en
otras palabras, esta elección pone en juego su futuro personal, el plan de vida que va a
elegir de aquí en más. En este sentido esos datos fueron muy valiosos. Coincido con la idea
de que toda elección de carrera constituye un momento decisivo en la vida de las personas y
se transforma en un período muy personal y de difícil búsqueda, situación que transcurre en
un momento determinante en la vida de la persona: la adolescencia (Schmidt, 2010).

Tomando datos de la misma autora anteriormente mencionada, quien dice que en nuestro
país, a pesar de los problemas de rendimiento escolar y deserción, la mayoría de las
personas que terminan estudios medios asiste a los estudios universitarios o terciarios,
aunque, sólo uno de cada diez de ellos se gradúa, hice una comparación con la realidad de
mi institución y comprobé que de cada diez alumnos que comienza la carrera solo dos la
concluyen. También me pareció interesante tener en cuenta que al ser la Argentina uno de
los países en donde la entrada a la universidad es gratuita y sin examen excluyente en
algunos casos, gran porcentaje de los estudiantes ingresa a estudios superiores, pero son
pocos quienes se reciben (Schmidt, 2010). Estos datos concuerdan fehacientemente con la
realidad institucional en la que me desempeño. Comprobé también en las entrevistas
(realicé diez) que la mayoría de los alumnos ingresantes acarreaba problemas personales de
familias no constituidas, de ausencias paternas, de padres semianalfabetos o que solo
desarrollaron una formación secundaria inconclusa. Ni hablar de las respuestas dadas al
preguntarles si contaban con una biblioteca en su casa. Toda esta situación me llevó a
pensar que el joven está medianamente condicionado por estas situaciones personales y
familiares. Se enfrentan así en determinado momento de sus vidas con la posibilidad y
necesidad de ejecutar decisiones y no resulta nada fácil. El proceso de elección es un
proceso complejo en el que intervienen distintos factores, entre ellos, uno de los más
relevantes es la motivación, la cual puede condicionar un tipo de elección u otra. Algo que
me pareció también determinante fue la idea del autoconcepto (idea que saltó claramente
en las entrevistas), es decir, en los juicios evaluativos sobre la capacidad de la propia
persona (constantemente repetían “no sé si me da la cabeza para estudiar tal o cual
carrera…”) pero que debían estudiar por las exigencias actuales del mercado, y que
indefectiblemente inciden en las elecciones, principalmente cuando se presenta el desafío y
la oportunidad de adoptar una decisión tan importante de determinará su futuro laboral. En
esta parte de la investigación descubrí que las decisiones de los alumnos a la hora de optar
por una carrera descansan sobre la relación Entorno familiar- motivación-autoconcepto,
dado que un mayor conocimiento de las propias capacidades y un juicio óptimo de sí
mismo son herramientas fundamentales para una elección de carrera, para un futuro
ocupacional adecuado y satisfactorio.

En principio dejemos en claro el concepto de motivación. Enrique Martínez-Salanova


Sánchez en su trabajo sobre “la motivación en el aprendizaje”, dice que es el interés que
tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El
interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y
extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las
aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se
motiven. En este mismo sentido también me pareció interesante relacionar la tesis de
Maslow y su famosa pirámide escalonada donde en la base están las necesidades físicas,
luego está la seguridad, seguido por el amor y la pertenencia, la auto-realización y en la
cima el conocimiento. En ella se establecen seis niveles donde cada uno de ellos necesita
tener satisfechas las necesidades del escalón inferior para que puedan surgir las del
siguiente. De esta manera se explican conductas aparentemente relacionadas con un nivel
cuando en realidad se están intentando cubrir las de niveles inferiores. Esta escala es por
tanto ascendente en su desarrollo, y determina el predominio de la necesidad inferior sobre
la superior, que implica mayores dificultades de satisfacción cuando se trata de niveles
superiores. Con respecto al autoconcepto, término un poco rebuscado pero efectivo para
caracterizar al alumno, diré que esta situación en gran medida se debe a que un alto
porcentaje de los alumnos entrevistados afirmaron tener padres separados, hallarse ante
conflictos familiares o problemas personales que de alguna manera impactan o impactaron
sobre su vida escolar. Percibí en muchos la falta de autoestima aunque contrastado con un
irrefrenable deseo de estudiar sí o sí. Sabían que estudiar no les resultaría fácil pero
aceptaban el desafío con tal de lograr algún tipo de estabilidad económica que les depare un
futuro más promisorio.

Por otro lado la lectura de textos obligatorios dentro del postítulo también ayudó a
vislumbrar que la sociedad actual, cambiante y consumista, colaboraba en gran parte para
que el alumno se halle ante esta situación de incertidumbre electiva. En el libro “La
fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global” (Berardi,
2007) de lectura obligatoria del módulo TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL
MUNDO CONTEMPORÁNEO, me inspiré para pensar que muchas de las ideas que
menciona el autor, están relacionadas con otra de las hipótesis que manejo como respuesta
a estas inquietudes. Creo fervientemente, aunque no como única causa, que la sociedad en
acuerdo espontáneo con los problemas de la mayoría de las familias contribuyen a influir en
las decisiones que toma un joven que concluye la escuela media y debe iniciar su camino de
adulto. En la clase tres del mencionado módulo se habla del despliegue y la extensión de la
técnica en las sociedades contemporáneas, y cómo ésta ha transformado tanto la vida
personal como las prácticas colectivas; incluso se habla de cierta dependencia al punto de
preguntarse ¿podríamos prescindir de ellas? Se llega a una conclusión: prescindir de la
técnica ya no es una opción, ya que esta interviene en la ética social, la economía, la
construcción de la subjetividad o el cuidado de nuestro cuerpo. También en la clase cuatro
del módulo TSMC se afirma que habitamos un mundo diferente, “otro”, ni peor ni mejor,
sino más complejo, con artefactos que se nos imponen, con cambios en la forma de vida. Se
dice que la sociedad de esta época nos fascina con sus máquinas y su “búsqueda de
confort”, se obstina en extender la vida y reducir el dolor humano para vivir un poco mejor.
También se habla en el mismo capítulo sobre la economía y deseo en el mundo moderno,
sobre la idea del “deseo como ideal supremo”, nacido en la modernidad y al cual
contribuyeron las distintas teorías (Pragmatismo inglés, las ideas niestzscheanas y las
psicoanalíticas de Freud) desplegadas a lo largo del siglo XIX y XX. A todas estas ideas
desarrolladas en este módulo puedo sumar también el aporte de George Bataille y su idea
del principio de utilidad (ya superado por la idea capitalista pero muy interesante): él dice
que en la sociedad moderna prevalecen la productividad, el deseo de ganancia y la
adquisición y conservación de bienes; ya no importan el arte, “placer que da la lectura”, la
“vocación” o “el amor a un oficio” (las bastardillas son mías). Estos conceptos, creo,
sumados a los ya mencionados del tridente entorno familiar-motivación-autoconcepto,
aclaran y tienden a delimitar el camino por el que transcurre este trabajo, ya que se intenta
acercar la idea del deseo con las actuales motivaciones de los alumnos y sus metas. Por
asimilación deduje que el problema de la mutación puede estar está íntimamente
relacionado con estos cambios de la sociedad contemporánea que influyen notablemente en
la toma de decisiones de los alumnos a la hora de una elección de una carrera. En torno a
esta idea central, a su vez, me surgió otra cuestión que tiene que ver con la aparente
irreversibilidad de esta situación. Me pregunté si la sociedad contemporánea marcha
ineludiblemente hacia una dependencia absoluta de la tecnología, de sus beneficios, del
confort y la seguridad burguesa, de vivir para conseguir ese ideal de vida un poco ficticio o
si por el contrario, existen herramientas metodológicas, acciones o estrategias que puedan
contribuir, desde nuestro humilde lugar de docente, a una intervención regresiva en el
sujeto, para a su vez transformar esa tendencia social.

Para reforzar la idea mencionada anteriormente indagué en otro libro “Generación Post-
alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo.” (Berardi, 2010), donde en su
quinta bifurcación habla de Mediamutación, de la cultura de los medios y de la crisis de
los valores humanistas y menciona conceptos como estos: “Las tecnologías de la
comunicación han trastocado el contexto antropológico del pensamiento crítico y han
suspendido los paradigmas fundamentales del humanismo moderno”; “el discurso común
es producido por los medios, que delimitan el campo de lo visible y lo invisible y establecen
los formatos de la organización narrativa de la sociedad” o “El pensamiento crítico de raíz
humanista e inspiración progresista (…)se ve subordinado a los modelos culturales que se
afirman en la infósfera hiperveloz formada por los medios”. Esta crisis de la que habla
Berardi se parece mucho, intuyo, a la que atraviesan los estudiantes ingresantes del IES. Es
por eso que creí conveniente indagar más en este autor que se ocupa, de una manera
interesante, de la influencia de la tecnología en la sociedad contemporánea. La suma de
todos estos factores, me llevaron a concluir que las respuestas a las indagaciones de mi
trabajo, no se reducen a una individual sino que por el contrario, pueden tener varias
causas, varias aristas donde detenerse a intentan explicaciones eficientes. El Intento de
ensayar respuestas buscando seguir una estructura organizada es la intención constante de
este trabajo; responder a lo propuesto en los objetivos principales de este proyecto sigue en
esta misma línea. Creo que el mencionado trabajo no se acaba en estas humildes
indagaciones y pueden escribirse muchas líneas en este sentido; no resulta completo de
ningún modo pero propone miradas particulares, miradas acotadas a nuestras realidades y a
al sentir de nuestros alumnos. Sobre la mesa de trabajo quedaron muchos autores
pendientes y la necesidad de tiempos de lectura. De todos modos el debate sobre esta
temática seguirá abierto cotidianamente cuando durante cada una de unas prácticas
docentes algún indicio nos llame a repensar la situación, cuando algún alumno desde su
particular visión nos proponga respuestas a su decisión de seguir estudiando más por deseo
de realización personal que por una mera ambición de lograr estabilidad y confort dentro de
la realidad en la que le toca vivir. Esperemos saber responder a las expectativas.
BIBLIOGRAFÍA

1. www.uhu.es “la motivación en el aprendizaje”. Enrique Martínez-Salanova Sánchez


2. Berardi, Franco “Bifo” (2007): “Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo”. 1° edición, Bs. As. Tinta limón.
3. George Bataille: “La parte maldita. Ensayo sobre Economía General”, Paris, 1949.
4. Berardi, Franco “Bifo” (2003): “La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo
y movimiento global” Traficantes de sueños, Madrid, España.
5. Schmidt, A. (2010). Autoconcepto y motivaciones vocacionales en estudiantes de primer
año de carreras de Humanidades y Ciencias Exactas [en línea]. Trabajo Final de Licenciatura,
Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”, Argentina.
Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/autoconceptomotivaciones-
vocacionales-en-estudiantes.pdf. Fecha de consulta: 19 de abril de 2017.
6. Datos estadísticos archivos del IES-Pampa del Infierno, Chaco.

Potrebbero piacerti anche