Sei sulla pagina 1di 11

Biología Ambiental

Bioindicadores ambientales

Diego Fernando Narváez B.


Código: 14608127

Tutor: Luis Fabián Yáñez


Grupo: 358006_48

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
ECAPMA
Marzo 2018
Individuo trabajado como bioindicador:
Coragyps atratus




También conocido como gallinazo o buitre negro, C. atratus sería un importante


bioindicador para determinar de una manera práctica, sencilla y económica, el nivel
de contaminación por metales pesados que pueden estar aportando las aguas del
Canal Oriente al río Cauca en el municipio de Santiago de Cali y así elaborar
estudios más a fondo para poder diseñar planes, campañas y legislaciones que
ayuden a solucionar esta problemática ambiental. Con el siguiente trabajo se
pretende analizar algunos aspectos importantes que sirvan para argumentar y sacar
conclusiones al respecto.

Los metales pesados afectan tanto a los ecosistemas como a la salud y bienestar de
los seres humanos, por eso son un problema trascendental y de alto impacto para la
salud pública. (Estrada-Guerrero y Soler-Tovar, 2014, p. 155). Estudios realizados
por el IDEAM han demostrado niveles críticos de Hg, Cr y Pb en los ríos Cali y Cauca
en su paso por la ciudad caleña y otros municipios y ciudades del país, debido a
materia orgánica biodegradable y no biodegradable (sustancias químicas) vertidas a
los sistemas hídricos de estas poblaciones. (Elpaís.com.co, 2015)

Los trabajos que emplean a las aves como indicadores ambientales está en auge
por ser organismos sensibles a cambios ambientales y además se pueden encontrar
en cualquier tipo de hábitat, además los antecedentes investigativos con aves como
bioindicadores han dado buenos resultados, permitiendo conocer el estado o
alteración de diferentes ecosistemas debido a la contaminación. En los últimos años
en Suramérica han aumentado los estudios con aves como indicadores ecológicos
por perturbación ambiental. (Castro, 2016, p. 11).

Estrada-Guerrero y Soler-Tovar (2014) describen la importancia de las aves como


bioindicadores de contaminación por metales pesados en los humedales de
Colombia, discuten el mal uso que se hace a los cuerpos de agua y destacan la
estabilidad que tienen los metales pesados en el ambiente y en los tejidos de los
seres vivos, provocando en las aves alteraciones en su reproducción,
embriogénesis, signos nerviosos y problemas metabólicos, debido a que la mayoría
de especies de aves tienen una larga vida relativamente y están en lo alto de la
cadena alimenticia (pp. 145 – 158). Esto ocurre con el gallinazo en el ecosistema
del Canal Oriente lo que convertiría a esta especie en un gran acumulador de
contaminantes que se bioacumulan y biomagnifican en la cadena trófica.

Otras ventajas son la información existente sobre la taxonomía, distribución


geográfica, requerimientos ecológicos y fisiológicos de las aves y la facilidad de
estudiarlas a comparación de otras clases de animales. Según Becker (2003), las
aves son indicadores cualitativos donde se pueden observar problemas
reproductivos, adelgazamiento de la cáscara de los huevos, muerte, entre otros y
como indicadores cuantitativos nos pueden mostrar el daño generado a un
ecosistema o a una población de aves por contaminantes tóxicos. Para monitorear
metales pesados con aves se utilizan muestras de sangre, tejido muscular, óseo,
cerebral y de los órganos internos, también se utiliza huevos, plumas y pichones.
Se percibe dificultades con los tejidos, ya que algunos metales poseen mayor
afinidad por cierto tejido, también depende del tipo de ave, su fisiología, su biología,
su dieta, el sexo y el ecosistema en el que habita. Los órganos de aves encontradas
muertas también son una alternativa para obtener muestras. (Estrada-Guerrero y
Soler-Tovar, 2014, pp. 149 - 150).

C. atratus no presenta dimorfismo sexual externo, su tamaño esta entre 56 y 66 cm


aproximadamente, el peso es de 1940 g en la hembra y 1180 g en el macho, habita
en zonas tropicales por debajo de los 2.700 msnm, es considerada una especie
monotípica aunque hay referencias de tres subespecies, C. atratus atratus (buitre
negro de América del Norte), C. atratus foetens (buitre negro del Occidente de
Suramérica) y C. atratus brasiliensis (buitre negro de Centroamérica y Oriente de
Suramérica). En Colombia se encuentra dos especies, C. atratus brasiliensis en el
Norte y C. atratus foetens en la Costa Caribe y el resto del país (Vallejo y Macías,
2016, p. 19), basándonos en estas referencias la subespecie que habita en el
municipio de Santiago de Cali correspondería a C. atratus foetens.

Es un ave carroñera, pero también puede alimentarse de huevos incluso matar o


herir animales jóvenes e indefensos, como pequeños roedores, tortugas, serpientes,
también consume frutas en diferentes estados de madurez o putrefacción cuando no
hay carroña disponible, su dieta incluye materiales antropogénicos como plástico,
bolsas de papel y poliestireno. Posee hábitos monógamos y tiene dos crías al año, el
promedio de vida es de 16 años en condiciones naturales y 21 años en cautiverio.
(Vallejo y Macías, 2016, p. 20).

Por otro lado las plumas de las aves pueden estudiarse durante largos periodos de
tiempo sin poner en peligro las comunidades de estas, además se puede cuantificar
importantes niveles de metales pesados (Estrada-Guerrero y Soler-Tovar, 2014, pp.
149 - 150).

Bravo, Colina, Azuero y Salas-A. (2005), realizaron un importante estudio sobre los
niveles de metales pesados en muestras de plasma y material fecal del gallinazo.
Concentraciones de Cd, Cu, Zn, Ni y Fe fueron determinadas y comparadas en
muestras de material fecal de 5 gallinazos y 5 gallinas (Gallus gallus domesticus).
En el gallinazo los niveles de metales pesados en las muestras de material fecal
fueron más altos que en las muestras de plasma, los niveles de Cd y Ni fueron
elevados en las muestras de los gallinazos, en las muestras fecales de gallina no se
hallaron estos dos metales, Los niveles de Cd contrarrestados superaron el límite
permitido por la Organización Mundial de la Salud en materia de alimentos para el
consumo humano. Además, el nivel de Cd del buitre correspondió a casi 40 veces el
valor mínimo reportado para tejido de diversas especies animales, actualmente
usadas como bioindicadores de contaminación ambiental. El análisis de resultados
indica que estas aves silvestres viven y se alimentan en áreas altamente
contaminadas, ricas en metales pesados tóxicos, particularmente Cd, Pb y V los
cuales aumentan su concentración dentro de la cadena trófica de los ecosistemas
por procesos de bioacumulación y biomagnificación. Los gallinazos parece han
desarrollado un mecanismo efectivo de destoxificación o tolerancia por lo que
pueden ser indicadores biológicos muy importantes de contaminación por metales
pesados y otros contaminantes antropogénicos. En los ensayos tampoco se
encontró correlación entre los niveles de metales plasmáticos y concentración de
proteína total, sin embargo deben hacerse más estudios sobre las fuentes
específicas de contaminación para dichos metales y la tolerancia metabólica de los
gallinazos con los contaminantes. (pp. 319 – 324).

Para nuestro caso las plumas y excremento del gallinazo se pueden obtener
fácilmente cerca de árboles y postes de energía al lado del Canal Oriente donde
suelen posarse y dormir.

Citoplasma
Núcleo

Membrana
Dominio: Eucarya
celular
Organismos formados con células
eucariotas
Reino: Animal
Notocorda Organismos pluricelulares,
heterótrofos
Filo: Cordados
Tienen el cerebro y órganos
Huesos huecos Sacos
sensoriales concentrados en la región
aéreos
cefálica, tienen notocorda, la mayoría
desarrolla columna vertebral

Clase: Aves
Tienen plumas, poseen sacos aéreos en sus
cuerpos y huesos huecos, son endotérmicas

Orden: Acipitriformes
Recientemente estudios genéticos agrupan en
este orden a 4 familias: Cathartidae (buitres Rémiges o
del nuevo mundo), Accipitridae (águila real), plumas
Pandionidae (águila pescadora) y Sagittariidae
(secretario)
Familia: Cathartidae.
Conocidos como los buitres del nuevo mundo, garras
no prensiles, narinas sin divisiones internas, cabezas y
cuellos desnudos, son principalmente carroñeras

Género: Coragyps
Son pequeños, alas anchas y medianas, cola corta,
coloración negra, tienen pliegues y arrugas en la cabeza,
sus patas son largas en relación a su cuerpo

Especie: Coragyps atratus


Del latín atratus: vestido de luto, el pico es delgado y débil en
comparación a las otras especies de Cathartidae, también se
distinguen en vuelo por los parches blancos en la base de las
rémiges, la coloración negra es opaca







Principales ecosistemas de Colombia donde se ha reportado

Bosque tropical de la Guajira: es una de las zonas de vida con mayor extensión
en el departamento de la Guajira (23%). Lastimosamente este ecosistema está
sufriendo una fuerte presión antrópica por la agricultura, ganadería, minería, etc.
los gallinazos han sido observados sobre los árboles en la mañana, probablemente
utilizan la vegetación boscosa para dormir. (Castro, 2016, pp. 49, 58).

Humedal Reserva Natural Laguna de Sonso: Hasta finales del siglo pasado el
valle del río Cauca estaba cubierto por extensos humedales ricos en biodiversidad,
pero los intensos procesos de colonización convirtieron rápidamente sus tierras para
explotarlas con la agricultura y la ganadería. La reserva se estableció para proteger
el último humedal interior en esta parte del suroccidente colombiano. Es catalogada
por muchos expertos como uno de los sitios de mayor atractivo en Colombia por la
riqueza de sus aves. (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC],
1999, pp. 8, 44).

Humedal Lagunas del Pondaje y Charco Azul: están asociadas al cauce antiguo
del río Cauca, estas lagunas de origen natural fueron modificadas por la CVC para
proteger contra inundaciones 6.500 ha de tierra del Distrito de Aguablanca en el
suroriente de Cali, conforman el sistema de drenaje de la zona oriental de Cali junto
a varios colectores y canales que tributan al Canal Oriental el cual a su vez entrega
sus aguas al río Cauca. En estudios realizados en este ecosistemas se han
reportado gallinazos (CVC-Fundación Oikos, 2010, p. 4), también es común
observarlos en este ecosistema debido a su cercanía al Canal Oriente y a la gran
cantidad de basuras que es arrojada en estos sitios.

Altiplano de La Sabana de Bogotá: en esta altiplanicie ubicada en la Cordillera


Oriental de Colombia hay una gran variedad de hábitats para las aves como bosque
nativo, matorral nativo, subpáramo, bosques y matorrales foráneos, zonas
semiáridas, potreros y cultivos, humedales, zonas urbanas, etc. Los gallinazos han
sido observados en esta zona por observadores expertos de aves. (Asociación
Bogotana de Ornitología, 2000, “Aves de la Sabana”).
Importancia ecológica y ambiental

El gallinazo negro es importante porque al ser un carroñero ayuda a limpiar los


ecosistemas de cadáveres y materia putrefacta en descomposición que pueden
propagar enfermedades infecciosas, también pueden convertirse en foco de
contaminación en las áreas urbanas debido a la mala disposición de las basuras en
plazas de mercados o galerías y canales de aguas lluvia lo cual sumado al
incremento de la urbanización limita los lugares donde estos animales duermen y
anidan, provocando que lo hagan cerca a zonas residenciales, motivo de
preocupación por los excrementos y el vómito que dejan, además por el riesgo de
diseminación de enfermedades zoonóticas. (Vallejo y Macías, 2016, pp. 20 - 23).

Algunos expertos afirman que son resistentes a microorganismos patógenos que se


hayan en los cadáveres que se alimentan como Bacillus anthracis y toxinas de
Clostridium botulinum que son letales para otros seres vivos como el ser humano,
razón por la cual ayudan a evitar la colonización de estos patógenos, sin embargo,
otros expertos sugieren que algunos patógenos y productores de toxinas pueden
diseminarse al ser resistentes a los jugos gástricos del sistema digestivo del
gallinazo. (Vallejo y Macías).

En estudios realizados en diferentes partes del mundo se encontró en C. atratus


microorganismos perjudiciales para la salud humana como Escherichia coli,
Staphylococcus sp, la mayoría bacterias anaerobias ampliamente distribuidas en el
suelo y el agua; pero también se encontraron anticuerpos de algunas enfermedades
de interés zoonótico como la Toxoplasmosis, la Salmonelosis y la Brucelosis.
(Vallejo y Macías).

En zonas urbanas cerca a aeropuertos pueden causar la colisión de aeronaves y


causar daños materiales, en cercanía a carreteras pueden ocasionar accidentes en
la vía como también colisionar con líneas eléctricas (electrocución). (Vallejo y
Macías).

Como se ha expuesto antes esta especie de ave puede servirnos como un


bioindicador de diferentes contaminantes antrópicos así como también de
problemáticas ambientales relacionas al mal manejo y disposición adecuada de los
residuos sólidos de una ciudad o población humana.
Conclusiones

El uso de C. atratus como bioindicador para determinar la contaminación de las


aguas del Canal Oriental por metales pesados en el Municipio de Santiago de Cali es
muy viable teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estudios previos, la
información que se tiene y las facilidades que ofrece estudiar sus conductas y
costumbres a lo largo del canal y en lugares aledaños.

Resulta más fácil para los análisis recolectar muestras fecales, plumas, tejidos en
aves que han muerto; las cuales han mostrado gran confiabilidad y aporte de
información, por otro lado no se daña al animal.

Los estudios taxonómicos son muy importantes porque nos ayudan a relacionar esta
especie con otras, que por compartir características similares podrían ser utilizados
para el mismo propósito de estudio. Por ejemplo, para la realización de este trabajo
se investigó bibliografía científica de recientes estudios genéticos y moleculares que
han separado a esta especie del orden de las Falconiformes agrupándolas en el
orden de las Acipitriformes junto a otras familias de aves como , Pandion haliaetus,
Sagittarius serpentarius, entre cuyas características se observa que son rapaces
diurnas y de gran tamaño a comparación de otras rapaces pequeñas, otros estudios
muestran las relaciones de los buitres del nuevo mundo (familia cathartidae) que las
emparentan y diferencian de otros buitres del viejo mundo, características
morfológicas y evolutivas como poseer narinas sin divisiones internas, desarrollar
más el sentido del olfato que el de la vista para detectar las fuentes de alimento y el
territorio geográfico al cual se han adaptado.

Hay estudios histológicos que pueden servirnos para saber más sobre los tejidos de
estas aves y así poder utilizarlos con más eficacia en estudios para determinar
contaminación al medio ambiente con sustancias antrópicas.

Para finalizar debemos dejar a un lado los prejuicios sociales y los mitos populares
sobre estas magnificas aves y aprender más sobre ellas, para así tomar conciencia y
comprender el importante papel que desempeñan en nuestros ecosistemas como
limpiadores y que los problemas que pueden generar son a causa del mal manejo
que estamos haciendo del medio ambiente, como contaminación por basuras y la
destrucción de hábitats naturales, etc.
Bibliografía.

Asociación Bogotana de Ornitología. (2000). Avifauna: Aves de la Sabana de


Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://avesbogota.org/avifauna.html

Audubon, J. J. (1831). Black Vulture or Carrion Crow [Imagen]. Recuperado de:


http://compendium-of-beasts.tumblr.com/post/20381747517/black-vulture-
or-carrion-crow-john-james-audubon

Beals, D. (15 de noviembre de 2015). The stylish & beautiful secretary bird
[Fotografía]. Recuperado de:
http://sdzoo.tumblr.com/post/133495959440/the-stylish-beautiful-secretary-
bird-by-debbie#_=_

Bravo, A., Colina, M., Azuero, S., y Salas-A., R. (2005). Heavy metal levels in
plasma and fecal material samples of the black vulture (Coragyps atratus)
[Nivel de metales pesados en muestras de plasma y materia fecal del buitre
negro (Coragyps atratus)]. Revista Científica, XV (4), 319-325. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/html/959/95915404/

Cajondeciencias.com. (sin fecha). Anatomía del ala de un ave [imagen]. Recuperado


de: http://cajondeciencias.com/Descargas%20biologia/Alaave.jpg

Castro, L. D. (2016). Perturbación ambiental analizada por medio de bioindicadores


en un fragmento de bosque seco tropical (Bs-T) localizado en el área
perimetral del aeropuerto Jorge Isaac (Albania, La Guajira, Colombia) (Tesis de
maestría). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2911

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC]. (1999). Guía de las aves
de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Santiago de Cali, Colombia.
Recuperado de:
https://issuu.com/natucreativa/docs/gu__a_de_las_aves_de_la_reserva_nat

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC] - Fundación Oikos.
(Agosto, 2010). Plan de manejo ambiental integral de la Laguna Charco Azul-
Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de:
http://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&l
Funcion=descargar&idFile=25428

Correa Guerrero, A. (2015). Aparato respiratorio en aves [Imagen en diapositiva].


Recuperado de: https://www.slideshare.net/Corrokero/aparato-respiratorio-
en-aves
Editorial Médica Panamericana. (2000). El anfioxo Branchiostoma [Imagen].
Biología (6 Ed. En español). Recuperado de:
http://biologiahelena.webcindario.com/libro/c34d.htm

Elpaís.com.co. (11 de agosto de 2015). Cali, tercera ciudad de Colombia que más
contamina sus ríos: Ideam. El País. Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/cali/tercera-ciudad-de-colombia-que-mas-
contamina-sus-rios-ideam.html

Estrada-Guerrero, D. M., y Soler-Tovar, D. (2014). Las aves como bioindicadores


de contaminación por metales pesados en humedales. En A. M. Cuervo et al.
(Eds.) Ornitología Colombiana 14, 145 – 160. Recuperado de:
http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-
content/uploads/2014/12/MS1222.pdf

García, D. F., y Ramírez, O. (23 de febrero de 2015). Células sanguíneas de las


aves: eritrocitos [Fotografía en diapositiva]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/oskr0930/sistema-cardiovascular-aviar/14

Gomersall, Ch. (sin fecha). Golden eagle (Aquila chrysaetos) [Fotografía].


Recuperado de: http://www.arkive.org/golden-eagle/aquila-chrysaetos/image-
A10282.html

Gorrini Martínez, J. C. (2017). También en Pampa Grande. El Jote abre sus alas al
sol para entibiarse tras la noche invernal [Fotografía]. Recuperado de:
http://avesrosariodelafronterasalta.blogspot.com.co/2015/08/jote-cabeza-
negra-eslabon-esencial-en.html#more

Hilscher, W. (sin fecha). Black vulture [Fotografía]. Recuperado de:


http://www.audubon.org/magazine/summer-2017/the-2017-audubon-
photography-awards-winners

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbold. (octubre,


2005). Aves rapaces diurnas de Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado
de:
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32543/351.
pdf;jsessionid=31EEFF3E9472B1C591BFE41AC75CA282?sequence=1

J. P., Dori. (16 de febrero de 2015). Águila Pescadora en S´Albufera de Mallorca


[Fotografía]. Recuperado de:
http://alisanimamenorca.blogspot.com.co/2015/02/aguila-pescadora-en-
salbufera-de.html

Ministerio de Educación del Ecuador. (julio, 2016). Ciencias Naturales 10. Quito,
Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/curriculo/CCNN/CCNN_10.pdf
Moller Jensen, R. (abril, 2009). Vultur gryphus (Andean Condor) [Fotografía].
Recuperado de:
http://www.ramonmollerjensen.com/details.php?image_id=725&mode=search

Prum, R. O., Berv, J. S., Dornburg, A., Field, D. J., Townsend, J. P., Moriarty
Lemmon, E., y Lemmon, A. R. (22 de octubre de 2015). A comprehensive
phylogeny of birds (Aves) using targeted next-generation DNA sequencing.
Nature, 526, 569–573. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/282651425_A_comprehensive_phyl
ogeny_of_birds_Aves_using_targeted_next-generation_DNA_sequencing

Skullsite.com. (sin fecha). Coragyps atratus (American Black Vulture) [Fotografía].


Recuperado de: http://skullsite.com/skullpage/coragyps-atratus-american-
black-vulture/

Sociedad Chilena de Anatomía. (2013). Esqueleto axial de un vertebrado


primitivo, se ilustran tres segmentos vertebrales y la notocorda
[Imagen]. International Journal of Morphology 31(2), p. 379.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n2/art03.pdf

Vallejo, J. C., y Macías, F. (2016). Descripción histológica del tegumento del


gallinazo negro (Coragyps atratus) (Trabajo de grado). Universidad de Los
Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales: Programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Villavicencio. Recuperado de:
http://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/373/1/tesis%20Trabajo%20f
inal%20PDF.pdf

Wiley Periodicals Inc. (2013). High magnification digital photo-micrographs showing


Nisslstained cells in the retinal ganglion cell (RGC) layer in a turkey vulture (a,
c, e) and a black vulture (b, d, f) [Fotografía]. The anatomical record 296, p.
1958. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ar.22815

Potrebbero piacerti anche