Sei sulla pagina 1di 16





Manual de la felicidad

Manual de campo de
Sociología Clínica




Carlos De La Puente Viedma












Queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares
del Copyright, bajo las sanciones establecidasen las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
deejemplaresdeellamediantealquileropréstamopúblico.

©2016 byCarlosDeLaPuenteViedma
©2016 byEdicionesIDTCB.MadridSpainEurope.
   email:edicionesidt@edicionesidt.es

Primeraedición:octubrede2016

ISBN:9788494372414






 
Índice

1 Introducción ...........................................................................................13

Primera Parte
Aspectos individuales y del grupo humano básico

2 Introducción a la Sociología Clínica..........................................................27

3 Grupo humano básico y la vivienda .........................................................37


3.1 Grupo humano básico (GHB) ........................................................37
3.2 La vivienda ....................................................................................49

4 Organización de la limpieza de la vivienda ................................................59


4.1 Limpieza de suelos .........................................................................61
4.2 Limpieza del polvo.........................................................................63
4.3 Limpieza de los cristales y los espejos .............................................63
4.4 Limpieza de los baños ....................................................................64
4.5 Limpieza de la cocina .....................................................................66
4.6 Lavado de la ropa y la plancha ........................................................67
4.7 El lavado de la vajilla ......................................................................69

5 La higiene y cuidados personales ..............................................................73


5.1 La higiene ......................................................................................73
5.2 El cuidado personal........................................................................80

6 Alimentación, características y utensilios...................................................87


6.1 Organización de la cocina: Electrodomésticos, aparatos de
cocina, vajilla, cubertería y mantelería..............................................93
6.2 Organización, centros y lista de la compra ......................................96
6.3 Dieta Sumeria y preparación de alimentos.....................................101
7 Actuaciones domésticas y ahorro ...........................................................125

8 Los hijos y la vida de relación .................................................................145

Segunda Parte
El embarazo, la religión y la medicina
Esta parte puede tener contenidos que afecten a la sensibilidad

9 El desarrollo del individuo. Base biológica e implicaciones sociales y


personales .............................................................................................159
9.1 La formación del individuo ..........................................................162
9.2 Conclusiones ...............................................................................165

10 La influencia de la religión en la vida cotidiana .......................................167

11 Sobre la Medicina ..................................................................................177

Tercera Parte
Aspectos generales
Esta parte puede tener contenidos que afecten a la sensibilidad

12 Las Políticas Sociales, Estado del Bienestar, la Democracia y la


Economía .............................................................................................183
12.1 Conceptos ...................................................................................185
12.2 Las Políticas Sociales y sus tipos ...................................................187
12.2.1 Pasado próximo (Siglo XIX)........................................187
12.2.2 En el origen de la Historia. Origen de las leyes escritas ....190
12.2.3 Prehistoria. Rasgos del Homo ..........................................191
12.3 El Estado del Bienestar ................................................................192
12.4 Forma de Gobierno .....................................................................193
12.5 Sistema Económico .....................................................................196
12.6 Propuesta de políticas sociales ......................................................198
12.7 Propuesta de forma de gobierno ...................................................205
12.8 Conclusión final ...........................................................................206

13 La corrupción ........................................................................................209

14 Actuaciones para la mejora de la circulación de vehículos .......................213

15 Qué hacer en el futuro ...........................................................................219

16 Epílogo .................................................................................................223

17 Bibliografía ..........................................................................................227


Manual de la felicidad

Capítulo 12

Las Políticas Sociales

12 Las Políticas Sociales, Estado del Bienestar, la Democracia y la


Economía

Para comprender el presente y poder preparar el futuro, es necesario conocer el


pasado. De esta manera, la perspectiva es más amplia para poder apreciar lo que
se tiene, porque parece que es condición humana o de algunos humanos la
insatisfacción. Este sentimiento debe ser muy potente, porque probablemente sea
una de las características que nos ha traído hasta aquí. Se ha pasado de vivir en
cavernas a vivir en viviendas llenas de aparatos que facilitan la vida.
Pero parece que la insatisfacción no se sacia y por mucho que se avanza,
parece que nunca es suficiente y se quiere más. Es como si la insatisfacción fuese
un pozo sin fondo que por mucho que se le echa nunca se llena. Entonces la
insatisfacción produce infelicidad o por lo menos no facilita la felicidad y es
necesario tratar este punto.
Pero no todas las culturas o civilizaciones tienen las mismas metas, porque
tomando como referente las religiones, entre el mundo cristiano, el islámico y las
religiones orientales hay grandes diferencias. Estas diferencias se pueden observar
a través de los documentales de la TV sobre las diferentes culturas y religiones.
Aunque, al mismo tiempo, la TV hace que unas culturas contaminen a otras y
parece que la occidental es la que más gusta y de ahí que todas quieren parecerse,
y puede que lo que más guste es el gran consumo. En los países emergentes,
aquellos colectivos que disponen de más medios económicos, destaca que vienen
a occidente a gastar dinero comprando cosas.
Por esto, además de otras cosas, debe ser que la mayoría de los países y
naciones del mundo tienden a la occidentalización. Pero esto también acarrea
otros problemas, porque tratar de occidentalizar a algunos países está
produciendo cruentas revueltas sociales y guerras.

183
Carlos De la Puente Viedma

Ahora mismo se tendrían que dar algunas condiciones para poder estar
tranquilos y disfrutarlo, pero parece que no es posible. ¿Qué más hace falta?
¿Realmente hacen falta más cosas? También es cierto que el sistema social y
económico tal y como está organizado no puede detenerse.
Lo que subyace en las crisis es que el dinero deja de moverse, no es que falte
dinero, porque probablemente el bien más abundante sea el dinero, lo malo es que
está en pocas manos y el resto que son muchos, tienen poco dinero pero entre
todos también es mucho dinero. Entonces es necesario que se mueva el dinero
para que se venda, se compre y facilite la creación de empleo. Esto significa que
no se puede parar, hay que seguir creciendo.
Pero al mismo tiempo este crecimiento llevará a situaciones o crisis que cada
vez serán peores y desconocidas. Porque, por sentido común, no se puede crecer
hasta el infinito, entre otras cosas porque la Tierra es finita. Entonces ¿Cuándo
será el momento de parar? ¿Cuándo se choque con algo? Parece como si
Occidente estuviese inmerso en una maldición, ya que si avanza parece que va
directo a su fin, pero si se para, se muere.
Pero no todo el mundo vive en las mismas condiciones. Existen grandes
diferencias, diferencias extremas entre unos y otros, tanta que hasta hace dudar de
los logros alcanzados. La manera de paliar estos desequilibrios es aplicando
políticas sociales para que se de un cierto estado del bienestar, mediante la política
y la economía.
Estas diferencias, en épocas anteriores, llevaban a grandes revueltas y
revoluciones. Pero hoy día son impensables, precisamente por ese, aunque
parezca deficiente, estado del bienestar alcanzado. Aunque sean unos pocos los
que tiene muchísimo, el resto vive de forma razonable, de tal manera que una gran
revuelta o revolución llevaría a perder los logros alcanzados y lo que es más
importante, los hijos no podrían ir al colegio, el sistema sanitario se perdería y no
habría para comer todos los días. Sería mucho peor una revuelta social o
revolución.
Aunque una gran revuelta perjudicaría a lo que se llama el Gran Capital,
perjudicaría mucho más al resto de la población y en última instancia, las grandes
fortunas se irían a los paraísos fiscales en donde tienen fondos para seguir su
labor.
Entonces se va a tratar el origen de las Políticas Sociales, el Estado del
Bienestar, la Democracia y la Economía. El proceso a seguir, para hablar de las
políticas sociales, va a ser primero definir algunos conceptos y lo que se entiende
por políticas sociales; exponer alguna situación del pasado próximo del humano;
el origen de las leyes escritas, y definir los rasgos del Homo que le han permitido
llegar hasta aquí. Después, se tratará el “Estado del Bienestar”, la “Democracia”
184
Manual de la felicidad

como sistema de gobierno y el sistema económico. Estos planteamientos llevarán


a hacer algunas aportaciones sobre políticas sociales y proponer una forma de
gobierno.

12.1 Conceptos

LOS HECHOS SOCIALES

Durkheim los definió como aquellos modos de actuar, de pensar y de sentir, que
son externos al individuo, y están dotados de un poder de coacción en virtud del
cual se imponen sobre él.
Entonces como “hecho social” se puede considerar todos aquellos actos que
se realizan de forma consciente o inconsciente, que se han aprendido, por lo que
proceden del exterior, pero que ejecuta el propio individuo. Por lo que se puede
decir que casi todos los hechos o actos de los humanos que no sean naturales
pueden ser considerados sociales. De momento no se profundiza más en este
asunto.

LO SOCIAL

Como objeto de estudio de la Sociología, “lo social” sería el resultado de la


relación entre individuos que comparten y contienen los mismos hechos sociales
o normas, o los comparten en un alto porcentaje. Y sólo lo que cumpliese esta
definición se podría considerar social, independientemente de que lo realice uno,
algunos o muchos individuos de una sociedad.
Esto es, para que se produzca lo social y por lo tanto la (una) sociedad, los
individuos que la componen deben compartir una alta proporción de reglas,
normas, costumbres e instituciones, esto es, compartir hechos sociales. Un
ejemplo es, que sería muy difícil o imposible que se pudiese formar una sociedad
en la que la mitad de los individuos circulasen por la derecha y la otra mitad por la
izquierda.
Otro ejemplo, para diferenciar lo social de lo no social, considerando que la
realidad social es compleja y en la que intervienen muchas variables, sería que se
puede considerar social el despido de una persona en una empresa, ya que
responde a reglas o normas en base a las cuales proceden o actúan ambas partes,
el empresario y el empleado. Pero no se consideraría social si un empleado se
marcha de la empresa por un simple acto de capricho. Esta diferenciación se hace
según la definición dada para lo social.
185
Carlos De la Puente Viedma

Considerando estos comportamientos tal como se han mencionado, e


ignorando otras posibles componentes del comportamiento, pero vale como
ejemplo.
Este comportamiento se correspondería con lo “social cultural” y sería
distinto al comportamiento de lo “social de manada”. Lo social cultural se
produce cuando los individuos se relacionan según las normas de la sociedad. Lo
social de manada se produce cuando los individuos se orientan colectivamente
por los intereses propios del comportamiento de manada, que son
comportamientos naturales orientados al mantenimiento del territorio, de
relación, de alimentación, de defensa, de constitución del grupo, etc.
Otros ejemplos son los casos en los que los grupos de individuos actúan
socialmente, como los musulmanes peregrinando a la Meca de manera organizada
según reglas y normas religiosas y sociales y vigilados por la policía que permiten
que puedan circular cientos de miles. Pero cuando se produce el pánico o la
pérdida de las normas sociales o culturales, se produce el comportamiento de
manda y este no puede controlar a tantos individuos y se produce la estampida,
entonces la policía ya no puede controlarlo tampoco y las consecuencias son la
muerte de muchos individuos, por aplastamiento.
La estampida en un grupo de humanos se puede producir cuando el colectivo
es muy grande, se pierden las normas u organización social cultural y la policía o
fuerzas organizadoras no pueden hacerse con el control. Por lo tanto, así vista, la
policía tiene una función de pastores de humanos.

POLÍTICA SOCIAL

Se puede considerar que “la política social es la intervención del Estado en la


sociedad. Como planteamiento reactivo, busca la protección social frente a los
efectos de la desigualdad social y los desequilibrios sociales, se enfoca a la
resolución de los denominados problemas sociales o asuntos sociales [...]. Como
planteamiento proactivo, busca el progreso social.” (Wikipedia, 2013).
Entonces, según esta definición, la política es “social” porque se aplica a la
sociedad, y se aplica para hacer frente a los efectos de la desigualdad social, los
desequilibrios sociales y resolver los denominados problemas sociales. Entonces,
la conclusión inmediata es que cuanta más política social tenga que administrar un
Estado o gobierno, tanto peor es el sistema que regula o rige a esa sociedad,
porque ha producido desequilibrio social y desigualdad social. Por lo tanto, será
mejor aquella sociedad y su sistema que necesitan menos políticas sociales.
Pero si se aplica la definición dada anteriormente para “lo Social”, entonces
las “políticas sociales” son las que se aplican en una sociedad, por lo que sus
186
Manual de la felicidad

directrices o directivas se van a convertir en normas que van a determinar o


prefijar las relaciones entre los individuos. Por lo tanto es social porque suponen
reglas y normas en base a las cuales se relacionan los individuos.
Pero en este texto no se persigue proclamar la igualdad entre todos los
componentes de una sociedad, sino que el ciudadano o ciudadana que menos
tenga, sea lo socialmente suficiente para desempeñar su vida en sociedad de forma
razonablemente digna.
Entonces, hasta ahora lo que se ha pretendido es proponer unos conceptos
mínimos básicos.

12.2 Las Políticas Sociales y sus tipos

Ahora bien, ¿Son todas las políticas sociales iguales? ¿Son todas indicadores de la
maldad o bondad del gobierno de un sistema social? La respuesta se puede
encontrar a partir de los componentes del comportamiento de los individuos.
El comportamiento tiene cuatro componentes: los instintos, las emociones,
lo social natural o de manada y lo social cultural, y la relación entre los individuos
es en base a estas cuatro componentes. En el nivel más básico se actúa con los
instintos (conservación de la vida, alimentación, reproducción y cobijo (vivienda)).
El siguiente nivel, primario, sería el comportamiento desde las emociones
(cuidado de la descendencia; acicalado, y relaciones afectivas: con la pareja de
procreación y la descendencia). El secundario sería desde lo social de manada
(comportamiento social básico: unión de grupos mayores que el de procreación
para el mantenimiento del territorio y conseguir alimento) y el terciario o superior
(en el sentido cultural humano) el comportamiento debido a lo social cultural que
es el comportamiento en base a las reglas o normas definidas antes para producir
lo social.
Entonces, estos niveles de comportamiento servirán para establecer las
distintas políticas sociales y sus características de aplicación. Pero de momento,
antes, se van a tratar algunos aspectos cronológicos.

12.2.1 Pasado próximo (Siglo XIX)

Conocer cuál es el pasado próximo, esto es, cuáles eran las condiciones de vida de
la sociedad occidental del siglo XIX, concretamente de la sociedad del Reino
Unido, puede ayudar a comprender y valorar la situación actual.

187
Carlos De la Puente Viedma

Este conocimiento se puede obtener a partir de F. Engels y “La situación de


la clase obrera en Inglaterra” (Engels, 2002a). Se van a exponer algunos detalles,
pero se recomienda la lectura del texto completo que se puede conseguir en
Internet. Engels observó que la forma de vida de algunos sectores de población
del Reino Unido en el siglo XIX, se podía resumir con la etiqueta que daban los
periódicos de la época “El crimen social” y se puede ver en los siguientes
ejemplos:

Primero:
Las viviendas de los trabajadores son, por regla general, mal agrupadas, mal
construidas, mal conservadas, mal ventiladas, húmedas e insalubres. En ellas, los
ocupantes son confinados al espacio mínimo, y en la mayoría de los casos, duerme en
una pieza por lo menos una familia; [...] El vestido de los trabajadores es igualmente
mediocre (mísero) por término medio, y un gran número de ellos viste andrajos. La
alimentación es generalmente mala, con frecuencia casi impropia para el consumo, y en
muchos casos, al menos en ciertos períodos, insuficiente, si bien en los casos extremos
hay gente que muere de hambre. La clase obrera de las grandes ciudades nos presenta
así una serie de modos de existencia diferentes; en el mejor de los casos, una existencia
temporalmente soportable […] en el caso peor, una miseria cruel que puede ir hasta
carecer de techo y morir de hambre.

Segundo:
[...] no es de sorprender que los trabajadores que se trata como a bestias, se conviertan
verdaderamente en bestias, o bien que sólo tengan, para salvaguardar su conciencia de
hombres y el sentimiento de que son seres humanos, el odio más feroz, una rebelión
interior permanente, contra la burguesía en el poder.

Tercero:
Las calles mismas no son habitualmente ni planas ni pavimentadas; son sucias, llenas
de detritos vegetales y animales, sin cloacas ni cunetas.

Cuarto:
Tal como lo hace en su país, construye su porqueriza junto a su vivienda; y si ello no es
posible, el cerdo duerme en la propia habitación.

Quinto:
En Westminster, vivían en 1840, según el órgano de la Sociedad de Estadísticas, 5366
familias de obreros en 5294 "viviendas" -si se les puede dar este nombre-, hombres,
mujeres y niños, mezclados sin atención a la edad o el sexo, en total 26830 personas, y
las tres cuartas partes del número de familias citadas sólo disponían de una pieza.

Sexto:
En Londres, 50000 personas se levantan cada mañana sin saber dónde reposarán la
cabeza la noche siguiente. Los más afortunados son aquellos que logran disponer de un
penique o dos cuando llega la noche y van a lo que se llama una "casa-dormitorio" que

188
Manual de la felicidad

se hallan en gran número en las grandes ciudades y donde se les da asilo a cambio de su
dinero. ¡Pero qué asilo! La casa está llena de camas de arriba a abajo; 4, 5, 6 camas en
una pieza, tantos como puedan caber. En cada cama se apilan 4, 5, 6 personas,
igualmente tantas como quepan, enfermos y sanos, viejos y jóvenes; hombres y
mujeres, borrachos y no borrachos; como sea, todos mezclados. Hay discusiones, riñas,
y lesionados, y cuando los compañeros de cama se soportan es todavía peor: planean
robos o se entregan a prácticas cuya bestialidad nuestra lengua, que es civilizada,
rehúye describir.

Séptimo:
En cuanto a las relaciones sexuales, observamos que en las minas, debido al calor
reinante, hombres, mujeres y niños con frecuencia trabajan enteramente desnudos y en
la mayoría de los casos casi desnudos, y cada quien puede imaginar cuáles son las
consecuencias de ello en la soledad y oscuridad de la mina. El número de hijos
naturales, anormalmente elevado en esas regiones, atestigua lo que ocurre en el fondo
de la mina entre esa población semisalvaje, pero demuestra asimismo que las relaciones
ilegítimas entre los sexos no han zozobrado, como en las ciudades, en la prostitución

Esto ocurría en algunos grupos de población del siglo XIX. Se puede ver una
representación dulcificada del ambiente de la época en la película “Oliver Twist”
(Polanski, 2005), fijándose, más que en la película, en los decorados y los
ambientes, aunque nuca alcanzará a la realidad, ya que por ejemplo faltará el olor.
Los cambios, por los diferentes hechos ocurridos, produjeron la aparición de lo
que hoy se denomina el “Estado del Bienestar”. El hecho de ser ciudadano,
acarreaba unos derechos “civiles”, “políticos” y “sociales” que recogió Thomas H.
Marshall (1949/1997) (Tabla 14).

Tabla 14. Derechos de ciudadanía


Período de
Principio Derechos Institución
conquista
Expresión, pensamiento,
Civil Libertad individual religión, propiedad, justicia, Tribunales de justicia Siglo XVIII
vida.
Participación en el
Ser elector y elegido para el Instituciones
Político ejercicio del poder Siglo XIX
parlamento y el gobierno parlamentarias
político
Sistema de educación
Seguridad y bienestar
Social Salud y educación pública y agencias de Siglo XX
económico
beneficencia
Fuente: Elaboración propia a partir de Marshall (1949/1997)

Entonces según este epígrafe y el punto anterior, al menos tiene que haber
dos tipos de políticas sociales, las que se dedican a las necesidades básicas e
imprescindibles y las complementarias que su finalidad sería cubrir las carencias
producidas por defectos del sistema.

189
Carlos De la Puente Viedma

POLÍTICAS SOCIALES BÁSICAS

Las políticas sociales básicas serían la sanidad, la educación (hasta los 16 años),
pago de pensiones, vivienda y servicios sociales personales como tercera edad y
discapacitados, a las que se tendría derecho por el hecho de haber nacido en un
país o comunidad. Estarían relacionados con los instintos y las emociones. La
educación es el proceso que se considera de culturización y permite el transito a lo
social cultural.

POLÍTICAS SOCIALES COMPLEMENTARIAS

Las segundas serían desempleo, salario o ingreso mínimo, becas y todas aquellas
ayudas que deban solicitar personas consideradas con capacidades normales, que
no están en el primer grupo y que la sociedad no les facilita los medios para poder
cubrirlas. Estas últimas en realidad son políticas sociales de caridad, ya que se
obtienen sin dar una contraprestación y atentan contra la libertad y dignidad de la
persona. Estarían relacionadas principalmente con lo social cultural y lo social de
manada.
No obstante, aunque la población trabajadora cotiza por su salario para
cubrir estas últimas políticas sociales, deberían utilizarse lo menos posible, ya que
si no se consigue un sistema perfecto, siempre habrá alguna porción de la
población que necesite una ayuda de este tipo en algún período de transición en la
vida.
Estas son las políticas sociales y qué cubriría cada una. Ahora se van a ver
algunos antecedentes.

12.2.2 En el origen de la Historia. Origen de las leyes escritas

Las primeras reglas sociales o leyes jurídicas escritas, conocidas, para regular las
relaciones entre los individuos que constituyen una sociedad, se encontraron en el
código de Hammurabi.
En él se diferenciaba entre clases sociales para aplicar las leyes, y la ciudad
estaba constituida por diferentes grupos, estratos o clases sociales: esclavos,
trabajadores y clase alta, lo que constata la existencia de diferencias de clase en
aquella época y además que la justicia no se aplicaba de la misma manera para
todos ellos.

190
Manual de la felicidad

12.2.3 Prehistoria. Rasgos del Homo

La referencia prehistórica es para conocer al Homo, que es el que ha seguido el


proceso de socialización cultural. Las características que pueden definir al Homo,
son las de su debilidad. Por ejemplo, su ya supuesta posición bípeda hacía que
fuese un animal más lento que la mayoría de los que utilizaban las cuatro
extremidades para correr. Su intestino más pequeño debió ser un inconveniente
para digerir carne cruda como los demás carnívoros. La dentadura pequeña debía
dificultar la masticación de los alimentos crudos y hasta lo que hoy se considera
una ventaja sobre el resto de especies, entonces debía ser otro inconveniente, ya
que la oposición del dedo pulgar al resto tenía que ser un peligro por el riesgo de
engancharse con objetos.
Estas cualidades pudieron ser las que configurasen su dieta que debió estar
formada por los vegetales que recolectaban, los pequeños vertebrados que
cazaban y los insectos. Las grandes aportaciones de carne podrían proceder de las
piezas que cazaban los grandes carnívoros, pero después de que ellos y los
carroñeros las abandonaran. Esta carne debía estar macerada por el proceso de
descomposición, lo que facilitaba la digestión. Entonces, la alternativa debía ser la
extinción o adaptarse al medio y sobrevivir y el hecho de que estemos aquí
nosotros supone que al menos una línea se debió adaptar.
La fase del Homo ha sido de cientos de miles o millones de años, mientras que
como sapiens sapiens llevamos apenas unos miles de años, por lo tanto debe pesar
más aquella herencia que esta.
Esto supone que el Homo debía ser un animal astuto, con capacidad para
unirse en manada y fiero, cualidad que le atribuía Ortega y Gasset.
Según esto, entonces cuando un grupo del Homo con lo social cultural
desarrollado, se reúnen para convivir en un recinto cerrado (vivienda) que lo
tienen que constituir como hogar, hay que considerar que respecto a la mayoría de
las especies son más débiles, que han sobrevivido por adaptación y modificación
del medio, que tuvieron que elaborar leyes escritas para poder convivir en
sociedad, que tuvieron que promulgar derechos para sobrevivir con dignidad y
que son capaces de lo que culturalmente se pueden considerar ciertas atrocidades,
aberraciones y perversiones.
La mejor prueba es que para vivir en la sociedad humana se precisa: religión;
leyes, y códigos de ética, moral y buenas costumbres. Que para mantener todo
este equilibrio es necesario, en el caso de España: Ejército, Guardia Civil, Policía
Nacional, Policía Local, Policía Autónoma y un sistema judicial formado por
jueces, fiscales y abogados entre otros, para mantener el orden. Con las políticas
sociales se consigue el llamado Estado del Bienestar.
191
Carlos De la Puente Viedma

12.3 El Estado del Bienestar

El concepto de Estado del Bienestar es controvertido en su definición y en su


aplicación, dependiendo incluso de la ideología o paradigma político y económico
desde el que se quiera considerar (Donati, 2004; Adelantado, 2005).
Una definición de Estado del Bienestar o mejor dicho de qué es lo que hace,
puede ser la encontrada en el portal iniciativasocial.net

El tránsito de una seguridad social para los trabajadores, a una seguridad social para
todos los ciudadanos se configura con la consolidación del Estado de Bienestar. Los
derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a
los servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y otros servicios públicos
aplicados horizontalmente al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores,
definirán la política de bienestar social como sello de identidad de las democracias
europeas más avanzadas. (Navajo, 2004).

Al decir “aplicados horizontalmente al conjunto de los ciudadanos” trasmite


la idea de que “alguien” lo tiene que aplicar y se entiende que es el Gobierno, a
través de las políticas sociales, a la población.
Pero qué es exactamente lo que se debe conseguir o qué efecto debe producir
en la población, en los individuos. Pues básicamente serían los principios de la
Declaración de Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776, que establecía en su
artículo primero:

Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen
ciertos derechos inherentes de que, cuando ellos están en un estado de sociedad, ellos
no pueden, por cualquier pacto, ser privados o desposeídos de sus derechos básicos; a
saber, el goce de la vida y la libertad, de los medios de adquirir y poseer la propiedad, y
perseguir y obtener la felicidad y seguridad. (Mason, 1776/2014) (Traducción propia).

Le acompaña el artículo segundo:

Que todo el poder reside en el pueblo y que los magistrados son sus administradores y
sirvientes, y en todo momento responsables de ello. (Mason, 1776/2014) (Traducción
propia).

El artículo tercero hace referencia al gobierno, pero no dice nada de su


forma:

El gobierno es, o debe ser, instituido para el beneficio común, protección, y seguridad
del pueblo, nación o comunidad; de todos las formas de gobierno es mejor la que es
capaz de producir el mayor grado de felicidad y seguridad y la que más eficazmente se
asegura contra el peligro de una mala administración; y que, siempre que cualquier
gobierno sea considerado inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría de la
192
Manual de la felicidad

comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo


o abolirlo, de la manera que más satisfaga al bien común. (Mason, 1776/2014)
(Traducción propia).

Pero el Estado del Bienestar en una sociedad debe ser responsabilidad de


todos y todas los componentes de una sociedad y no sólo del Estado o el
Gobierno de un país. Aunque el Gobierno debe poner o facilitar las bases y los
medios para que sea posible.
El Estado del Bienestar debe ser construido desde abajo hacia arriba en
función de las necesidades de la población y según las bases y principios
propuestos por los gobernantes y responsables que poseen el conocimiento, los
medios y la capacidad para hacerlo.
Se puede considerar que estos son los objetivos básicos iniciales del Estado
del Bienestar, pero en la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción
de la Salud se proponía el logro de una buena salud como pieza fundamental de
las sociedades, y las condiciones fundamentales para conseguir la salud son: la paz;
la seguridad; la educación; la alimentación; ingresos; un ecosistema estable;
recursos sostenibles, y justicia social e igualdad (World Health Organization,
1986).
Posteriormente, en la Declaración de Estambul, como requisito del bienestar,
se propone el hacer una política pública transparente y responsable (The
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2007).
Una vez expuestos los conceptos y cuáles son y en qué debe consistir las
políticas sociales y el estado del bienestar, ahora vamos a hablar de quienes deben
administrarlas y de los que ponen los recursos económicos para ello.

12.4 Forma de Gobierno

Entonces, en este proceso se hace necesario ver las características del sistema de
gobierno actual que impera en Occidente, la Democracia, por ser además el que
ha facilitado llegar a este estado de cosas, el Estado del Bienestar.
En los países occidentales y en los occidentalizados se ha alcanzado el
llamado Estado del Bienestar y la forma de gobierno principal, ha sido la
Democracia, en sus distintas formas, la que lo ha permitido. Pero la Democracia
como sistema de gobierno no es un sistema perfecto, ni tan siquiera bueno y
probablemente se tendría que decir que es uno de los menos malos. Pero si la
Democracia ha funcionado es porque en los países que la tienen, disponen de
unos hechos sociales, reglas o instituciones, en definitiva, un sistema social, que la

193

Potrebbero piacerti anche