Sei sulla pagina 1di 26

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

1.-LA REALIDAD:
La realidad, como expresión de la unidad entre la forma y el contenido de todo lo que cobra
existencia, es una totalidad compleja, pluridimensional, biodiversa que se crea, se desarrolla,
se transforma y se explica a sí misma.

La realidad la entendemos como totalidad, como estructura significativa que abarca y


explica cada una de las cosas que existen, a la vez que se aprehende y explica por y en cada
una de sus “partes”.

La realidad como expresión inagotable de la energía en movimiento permanente: En


palabras de KosiK “rica totalidad de múltiples determinaciones y relaciones”1

Nosotros, los seres humanos formamos parte, por supuesto, de esa totalidad, aunque cada
vez que nos referimos al análisis de la realidad sea muy común el ubicarnos fuera y al margen
de ella.

2.- LA VISION (Visión a futuro)


Este concepto, adoptado y aplicado por la llamada “planeación estratégica” se define como
la situación final deseada. El resultado final propuesto y planteado desde el inicio; como el
estadio o la nueva condición a la que, a través del plan, se quiere acceder.

Nos referimos a la llamada visión a futuro. No a la visión de la realidad, entendida como


sinónimo de concepción o de diagnosis que son otras dos acepciones que el término tiene.

La visión a futuro es un concepto equivalente a utopía. Corresponden ambas al fin último y


más general de cualquier acción planeada. La utopía como realidad inédita y posible, no
como ilusión o sueño inalcanzable.

La visión a futuro representa el sentido final y la razón de ser de todo el plan y a ella se
corresponden todos y cada uno de los objetivos y por supuesto la estrategia o el método
fundamental para avanzar como sujeto social en esa dirección, con ese sentido.

3.- LA MISIÓN:
Muchas veces se confunde con la visión a futuro, pero a diferencia de ésta, que corresponde
al último para qué, o al sentido final de todo el plan, la misión deriva directamente del
carácter constitutivo del sujeto social y se identifica con su vocación o razón de ser.

La misión es La Tarea General. En ella se realiza, integra y constituye el sujeto social como tal
y se expresa el significado particular de su papel histórico.

Cuando hacemos mención al carácter del sujeto social, nos estamos refiriendo a los
elementos constitutivos de su identidad. Si se trata de una persona física o de una persona
moral, si se dedica al arte, a la producción agropecuaria, a la prestación de servicios, a la

1
KosiK Karel, filósofo checo. (Dialéctica de lo Concreto) opus cit.

1
promoción de lo cultural, de la salud, la educación. Si es una organización de la sociedad
civil, una entidad comercial o una institución de gobierno.

4.-LOS OBJETIVOS:
El concepto de objetivo que en este libro manejamos se refiere a la formulación previa de los
resultados que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las acciones, dentro de un plan,
programa, proyecto o evento; siempre y cuando el carácter de esos resultados sea
permanente y trascendente.

Así, decimos que un objetivo es un resultado por lograr de manera permanente. La cualidad
esencial pues de todo objetivo, además de su carácter proyectivo, es su permanencia. Su
vigencia no depende de su cumplimiento, sino sólo de su validez Es decir de su
correspondencia y congruencia, en relación a la estrategia general, la misión y la visión
establecidas.

Con ello afirmamos que un verdadero objetivo nunca se logra cabalmente, nunca se cumple
a plenitud. Siempre estará vigente.

Importa hacer esta distinción porque otras escuelas2 utilizan el concepto de objetivo para
referirse a lo que nosotros designamos como meta. Es decir, no al resultado permanente por
lograr, sino al resultado concreto. No es lo mismo proponerse como meta la vacunación
completa de tres mil niñ@s de cero a cinco años durante el próximo verano en todas las
comunidades del municipio de Allende Gto. que plantearse como un objetivo particular del
programa municipal de salud el contribuir a elevar el bienestar y la calidad de vida de la
población infantil del municipio a través de la realización de campañas permanentes de
vacunación.

Generalmente los objetivos de un plan, proyecto o programa no sufren modificaciones


esenciales. Se van afinando o precisando. En todo caso se van incorporando nuevos objetivos
a los ya planteados o nuevas maneras de realizarlos: nuevas estrategias.

Si se hace necesario reformularlos o cambiarlos en lo esencial, se pone en evidencia la


inconsistencia o inviabilidad del plan mismo o la modificación de los paradigmas que los
sustentan, de la vocación y el carácter del sujeto que los define o de las condiciones
materiales que los generan.

En su formulación o redacción, el objetivo comprende o integra tres elementos: el para qué


o propiamente lo que se quiere lograr, (en el ejemplo anterior sería contribuir a elevar el
bienestar y la calidad de vida de la población infantil del municipio), el medio, la manera, o
estrategia a través de la cual se pretende lograrlo (la realización de campañas permanentes
de vacunación) y el quién (explícito o implícito) asume la responsabilidad de impulsarlo. En
el ejemplo el sujeto está implícito, es la dirección municipal de salud.

La redacción de objetivos, es de verdad complicada. Para quienes se inician en la


elaboración de planes, programas o proyectos se recomienda:
1.- Redactar primero el propósito, lo que se quiere lograr, o el para qué.

2
Ver páginas 5, 6, 7 y 8 del presente capítulo. (N. de los A.)

2
2.- Considerar para ello el uso de verbos cuyo sentido es compuesto o
complementario:
Contribuir a… Fortalecer los (procesos, elementos, medios) que… Coadyuvar al...
Favorecer, Alentar.
3.- Redactar en segundo término la estrategia o los medios para cumplir con el
propósito: Conviene para tal efecto apoyarse en las expresiones: a través de, por
medio de, mediante.

Dependiendo de la cobertura física y social se pueden distinguir varios tipos de objetivos.


También se puede hacer la clasificación de los mismos dependiendo de las diversas
unidades, ámbitos, niveles u órdenes de planeación; o de manera combinada:

Por lo mismo la nomenclatura de los diversos tipos de objetivos es correlativa, relativa y


convencional. Así un plan nacional de desarrollo establece un solo objetivo general, a partir
del cual se pueden derivar una serie de objetivos particulares que fundamenten y justifiquen
la formulación de programas nacionales o particulares de educación, salud, economía. (Ver
esquema Págs. 13/14)

Estos objetivos particulares se corresponden, o sea, son correlativos al objetivo general.


Pueden por tanto en este mismo nivel (nacional) establecerse objetivos específicos,
derivados de los objetivos particulares y relativos a áreas o proyectos necesarios para el
impulso de la complejidad que entraña cada Programa Nacional.

Así mismo, dentro de su esfera particular, en el ámbito regional o estatal, los objetivos
particulares, de cada programa nacional, operan a la vez como objetivos generales de
cualquier programa o proyecto que a ese nivel se elabore y por tanto los objetivos
específicos de la programación nacional se constituyen a su vez en objetivos particulares
dentro de dicho ámbito

PLAN NACIONAL DE PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS


DESARROLLO NACIONALES NACIONALES NACIONALES DE SUB
SECTORIALES. DE DIRECCIONES DIRECCIONES O
GENERALES DE DIRECCIONES DE
SECTOR AREA

Objetivo General Finalidad Finalidad Finalidad

Objetivos Particulares Objetivos Generales de Marco Programático de Marco Programático de


(Por Sector) cada Programa Nacional Referencia Referencia
Sectorial

Objetivos específicos Objetivos Particulares de Objetivos Generales de Marco Programático de


(Por Programa o Proyecto cada Programa Nacional cada Programa de Referencia
dentro de cada Sector) Sectorial Dirección Nacional.

Objetivos específicos de Objetivos Particulares de Objetivos Generales de


cada Programa Nacional cada Programa de cada Programa de Sub-
Sectorial Dirección Nacional dirección Nacional.

Objetivos específicos de Objetivos Particulares de


cada Programa de cada Programa de Sub-
Dirección Nacional dirección Nacional

3
Objetivos específicos de
cada Programa de Sub-
dirección Nacional.

A partir de estos objetivos (generales en el ámbito regional-estatal, particulares en el ámbito


nacional) se derivan una serie de objetivos de unidades programáticas más específicas:
coordinaciones, áreas, direcciones o subdirecciones, programas municipales,
departamentales, proyectos. A este nivel de definición, que es también el espacio
programático municipal, microregional y local corresponden los objetivos específicos, en
tanto estén correlacionados programáticamente con los ámbitos estatal y nacional.

En términos relativos, sin embargo los objetivos de primer nivel de los programas
municipales de desarrollo son o corresponden a objetivos particulares del Programa Estatal.

Por eso a la hora de programar o proyectar es correcto tomar como objetivo general de tal
unidad programática el objetivo particular o propio del nivel inmediato anterior:
Local: municipal o microregional.
Municipal: estatal o regional.
Estatal: nacional o federal.

Área o equipo: coordinación, departamento o subdirección.


Subdirección: dirección general.
Dirección general: institución

El diseño de objetivos no está condicionado de ninguna manera por el presupuesto, o el


recurso disponible. Éste sólo incide de manera determinante en la definición de metas.

Todo plan, programa o proyecto se construye en función de objetivos claros, congruentes y


consistentes con la visión, la misión y el carácter del sujeto social que los proyecta y se
compromete a realizarlos.

Desde luego que ningún objetivo puede ser validado en sí mismo, sino a partir de
parámetros e indicadores llamados de impacto que son herramientas indispensables para
verificar el sentido y significación de las transformaciones provocadas en la realidad y su
correspondencia con los objetivos que pretendemos validar.

En todo caso, lo que importa decir es que, en la medida que el objetivo tiene un carácter de
trascendencia y que está planteado como permanente, su validez y la forma concreta en que
se cumple está relacionada con la generación de cambios en la realidad; cambios que van
más allá de los efectos directos o resultados inmediatos de planes programas o proyectos y
que, por tanto, estos “resultados de segundo orden” o “Impacto” es lo que interesa medir a
través de los parámetros e indicadores.

Es decir, los parámetros e indicadores que nos permitan por una parte saber en que medida
hemos podido identificar las condiciones que pretendemos transformar y por la otra, la
medida en que hemos incidido en el cambio o permanencia de dichas condiciones.

4
El avance por tanto se mide respecto del punto de partida determinado en nuestra
caracterización o diagnóstico inicial y por supuesto en el sentido y la significación de lo
logrado. De no ser así el Proyecto como tal, una vez realizado, no se podrá evaluar en su
aspecto medular.

5.- LA ESTRATEGIA
Ya hemos dicho con anterioridad que el concepto de estrategia3 se acuñó en el lenguaje de
la guerra y se vino posteriormente aplicando, por analogía y extensión, al campo de las
ciencias sociales. Aquí lo manejamos como sinónimo de método.

La estrategia es el cómo, la vía fundamental o el camino necesario para llegar al fin


establecido de inicio (visión) en correspondencia con la misión propia.

El método o directriz primaria de la acción que define el carácter de todo el proceso y


garantiza su dirección correcta.

La Estrategia es el eje orgánico y programático central de donde se derivan y desprenden


todas las estrategias particulares, las tácticas, las acciones las actividades generales y las
metas que constituyen el sentido del quehacer de cualquier plan y por tanto de los
programas y proyectos que lo conforman.

Un plan sin estrategia, es un cuerpo sin columna vertebral. De hecho, aunque muchas veces
no se explicite, a cada objetivo corresponde al menos una estrategia. En la programación
operativa las estrategias específicas se traducen a, o se diseñan como, rutas críticas.

De manera suscinta un objetivo redactado de forma completa incluye en su cuerpo


conceptual la estrategia.

En la llamada “planeación estratégica” también se ejercita el diseño de tácticas sobre la base


de considerar el desarrollo de un programa en diferentes condiciones o escenarios
alternativos (situaciones previsibles).

El ejercicio de visualizar las diferentes opciones en escenarios posibles, permite diseñar


acciones alternativas y evitar la parálisis y las actitudes derrotistas aún en las peores
condiciones y estar prevenidos para operar en medio de la adversidad. (Por ejemplo frente a
un recorte presupuestal severo).

6.-LAS ACCIONES GENERALES


La acción es la expresión dinámica del ser. Implica, transformación, aplicación de la energía
en un sentido determinado. La acción expresa el movimiento externo o interno de los seres
vivos y de las cosas. La modalidad de expresiones que tiene el ser (estar, pensar, hacer,
sentir, querer).

Las acciones como conceptos de la planeación representan el desarrollo de las estrategias,


por lo mismo las acciones generales se establecen como ejes programáticos, en tanto

3
Ver capítulo I página 7 de este libro. (N de los A.)

5
expresan el quehacer necesario y permanente dentro de cualquier programa. Un proceso
constituye de hecho un complejo de acciones.

En el sistema general de planeación los que llamamos ocho procesos específicos


(investigación, capacitación, comunicación, organización, operación, sistematización,
valoración, socialización) constituyen en sí ejes generales de acción en los que se sustentan
un conjunto de prácticas puntuales o actividades que expresan las vías por las que se llevan a
efecto los programas y los proyectos.

7.-LAS METAS:
Si el objetivo es un resultado permanente por alcanzar, la meta en cambio, se formula como
un resultado concreto por lograr. El carácter concreto de la meta, no sólo es lo que la
distingue del objetivo, sino que también es lo que le permite constituirse en un verdadero
parámetro o referente de evaluación de la eficiencia, la eficacia y el desempeño con los que
se desarrolla el plan, programa o proyecto. Podríamos decir que las estrategias cobran
realidad y concreción en las metas.

Entre un objetivo y una meta, media una acción. La meta es siempre meta de una acción
determinada. Las acciones sin metas llevan al activismo y conducen a valoraciones arbitrarias
de los alcances y la importancia de un quehacer determinado.

Una meta entonces es un resultado concreto por lograr, determinado en cantidad, calidad,
tiempo, costo y lugar.

A esta concepción de meta corresponde la afirmación (que para algunos es exagerada) de


que muchos programas que carecen de metas no pueden ser evaluados de manera objetiva
(concreta, unívoca e inequívoca). Y que, por tanto, lo que muchas veces se realiza a manera
de evaluación, es una mera valoración subjetiva.

En la mayoría de los programas se establecen como metas sólamente resultados de orden


cuantitativo. En muchos casos, éstos, que se plantean como las metas y se constituyen dentro
de una programación operativa en parámetros de evaluación funcional, son realmente
“resultados intermedios”, o eventos programados como medios para el logro de los
objetivos. Por ejemplo: 500 sesiones de danza clásica, 50 representaciones de una obra de
teatro, 100 talleres de capacitación a promotores culturales comunitarios. 1000
participantes en un evento.

Por supuesto que esa información puede decirnos mucho del nivel de productividad y aún
de eficiencia de un programa, proyecto o evento. Pero muy poco de su eficacia.

La dificultad de concretar los aspectos cualitativos de los resultados esperados lleva muy
seguido a establecer en lugar de metas que integren la calidad, una especie de objetivos
específicos (a veces también se les denomina propósitos o competencias) tales como: Elevar
el sentido artístico de la población. Despertar el interés de los niños por el teatro.
Desarrollar valores artísticos juveniles. Rescatar el patrimonio histórico de la comunidad.

6
Referentes evaluativos que no están redactados como tales y que por lo tanto no son útiles
como herramientas para evaluar. En suma, no queda con ello debidamente resuelto el
problema de establecer referentes cualitativos de validación.

8.-LAS ACTIVIDADES
Las actividades, frecuentemente se manejan como sinónimo de acciones, pero se distinguen
de aquellas por su nivel de generalidad. Las actividades son acciones específicas y se
agrupan en torno a una acción general o particular. Podríamos decir que en esa medida
explican o representan el contenido o alcance de la misma. Por lo tanto la actividad es más
puntual, de corta duración y referida al cumplimiento de las metas concretas.

Por ejemplo en el ámbito de la acción organizativa podemos definir una serie de actividades
desagregadas de la misma, como lo son: la integración de las instancias, el establecimiento
de las reglas del juego, la confección de la carpeta básica de la organización.

Dichos contenidos, tendrían seguramente un referente programático definido en tres metas


o productos terminales correspondientes a tales actividades.

9.- LOS EVENTOS4:


Son sucesos o acontecimientos que representan unidades de acción complejas y
diferenciadas que para efectos de la programación representan un módulo programático
completo en sí mismo, independientemente de su duración. Tal es el caso de un taller, un
congreso, un diplomado, una entrevista, o un festival.

Aunque para su ejecución requieren de una programación específica, propia, que llamamos
ficha técnica, sin embargo, como tales, forman parte de una unidad programática mayor, en
razón de la cual cobran su verdadero significado.

Suelen también servir como unidades de medida en el ámbito de la evaluación cuantitativa


de programas y proyectos: (10 talleres, 20 reuniones, 5 asambleas. 1 festival)

Por su alcance, duración, costo y continuidad, algunos de estos eventos han alcanzado tal
grado de complejidad y significación social (Como el Festival Cervantino) que se han
constituido, de hecho, en verdaderos proyectos de carácter nacional.

10.-LAS TAREAS
Unidades básicas de acción que vistas en sí mismas no tienen valor o significado propio, sino
como parte o pieza de un elemento programático más complejo que es la actividad.

Barrer, trapear, engrapar. Serían tres ejemplos útiles. Lo cual no quiere decir que el hecho de
poderse expresar la tarea en un verbo transitivo, implique que todo verbo transitivo,
representa una tarea. No es el caso con el verbo convocar que es ejemplo de una actividad,

4
Conceptualmente el término evento se refiere a sucesos no previstos, pero la costumbre lo ha incorporado
con un sentido diferente. El evento como un acto totalmente previsto y programable. (N. de los A.)

7
para la cual es necesario llevar a cabo varias tareas: elaborar invitaciones, imprimirlas,
distribuirlas…

11.-LOS RESULTADOS Y/O PRODUCTOS


Toda acción programada o no, dirigida o espontánea, deriva por fuerza en un resultado. El
resultado de una acción es la consecuencia directa o indirecta de la misma que puede
aparecer de manera tangible o intangible, positiva o negativa.

Cuando dicho resultado se materializa, es decir, aparece como una realidad concreta,
estamos hablando de un producto: un cuadro, un poema, una herramienta, una audiencia
determinada. Muchos otros resultados sin embargo no cobran realidad de manera tangible o
material. Por lo que no son propiamente productos.

Este tipo de resultados que se expresan en el espectro de lo intangible, tienen que ver con
los aspectos cualitativos registrados en el ámbito de la conciencia, del conocimiento, de las
relaciones, de los sentimientos, de la intuición o de las sensaciones.

Son cambios de actitud, saberes, competencias, cualidades de los productos obtenidos.


Contenidos, en fin, que no pueden aprehenderse en sí mismos, sino comprobar su realidad a
través de evidencias, de signos de indicio llamados indicadores.

La medición y valoración de cualquier acción o proceso se hace primordialmente en razón


de sus resultados y/o productos.

La dificultad mayor al momento de la evaluación de planes, programas y proyectos estriba,


primero que nada, en establecer con precisión y claridad cada uno de esos resultados
tangibles e intangibles que se esperan lograr y en seguida, en poder encontrar las formas de
medir y evaluar el cumplimiento de aquellos resultados intangibles, que entrañan mayor
grado de dificultad al momento de validarlos, pero que son los de mayor peso específico en
el ámbito de lo cultural. De ahí la indispensabilidad de los parámetros e indicadores, tanto
para los objetivos, como para las metas.

12.-LAS HIPÓTESIS
Todo proceso de búsqueda, requiere de un pre-supuesto. Toda indagación, de una premisa,
toda acción, de una intencionalidad. Es decir requieren de una hipótesis, una razón o
explicación previa que las justifique, las sostenga y las oriente. Hipótesis de investigación o
hipótesis de intervención.

Estas hipótesis, (que los profetas llaman revelaciones, los místicos iluminaciones los poetas
inspiración, los detectives pistas o indicios y los actores premisas) pueden ser intuiciones,
visiones apriorísticas, evidencias o conclusiones iniciales del examen riguroso y el análisis
metódico de los materiales previamente acumulados y sistematizados en relación a algún
tema o aspecto de la realidad objeto de diagnosis o intervención.

Para iniciar cualquier diagnóstico se requiere de formular un cuerpo de hipótesis de


investigación, que oriente el proceso, y que establezca las premisas de la indagación. Éstas

8
(las hipótesis) son formalmente iguales a los resultados finales que arrojará el diagnóstico,
como condición y garantía de que el sujeto que lo realiza no se pierda en la búsqueda. 5

Los resultados de la diagnosis se constituyen a la vez en las premisas o postulados de la


acción, en las hipótesis de intervención que fundamentan la viabilidad y el impacto del plan,
programa o proyecto.

13.-LOS PARADIGMAS
Como concepto integrado al marco de la llamada planeación estratégica, el paradigma es
de reciente adopción, pero muy útil para comprender la concepción filosófica y la posición
política desde dónde el sujeto social se plantea abordar la transformación de la realidad. Un
paradigma constituye un juicio de valor, un referente normativo del pensamiento y de la
acción. Una verdad.

En el análisis de la realidad, los paradigmas que constituyen nuestros referentes valorativos


o axiomáticos, los principios y criterios que norman nuestro ser, nuestro pensar y nuestro
querer, son de hecho el prisma a través del cual vemos, validamos, elegimos, discriminamos,
interpretamos, aprehendemos la realidad y estructuramos en consecuencia nuestros deseos,
nuestros impulsos, nuestra visión del mundo y de la vida: nuestra praxis.

Por eso es tan difícil y tan lento el proceso de transformación en el ámbito de lo cultural,
porque afecta a los modos históricamente dados de construcción y apropiación de los
paradigmas: métodos de crianza, relaciones sexuales, educación, socialización: Es decir, a los
elementos esenciales que constituyen y definen la identidad de un grupo social
determinado: sus modelos, sus imaginarios, sus tradiciones y costumbres, sus valores y
dogmas.

14.- LOS PARÁMETROS


Todos los parámetros son convenciones sociales. Los parámetros son una unidad de medida.
Referentes de medición cuantitativa y/o cualitativa, que en el proceso de evaluación no
dependen de cada quien, sino que están perfectamente delimitados; por tanto son
referencias previas, concretas, unívocas e inequívocas para dar cuenta de magnitudes,
cantidades, intensidades, variaciones, distancias, profundidades, capacidades, volúmenes,
competencias, actividades, resistencias, actitudes y demás aspectos o manifestaciones de la
realidad que pretendamos medir, explicar y validar.

Las metas, en tanto definiciones precisas de calidad, cantidad, tiempo, lugar y costo de un
resultado concreto, constituyen de hecho los parámetros o unidades de medida de nuestras
acciones. La base para la evaluación de eficacia y eficiencia de nuestros programas y
proyectos.

15.- LOS INDICADORES


Hablar de evaluación y de parámetros implica de manera obligada entender y manejar los
indicadores.

5
Kosik Karel, opus cit.

9
Al igual que los parámetros, los indicadores son herramientas de medición, indispensables
en lo que concierne a los aspectos de eficiencia, eficacia e impacto social.

Los indicadores son señales, evidencias unívocas e inequívocas de un resultado que no


aparece como evidente en sí mismo. El indicador es el signo de indicio evidente que permite
asegurar la existencia o no de un determinado hecho o resultado que no se puede validar en
sí mismo y que muchas veces ni siquiera se ha podido plantear como una meta concreta, sino
a lo sumo como un objetivo específico. En lo que concierne a los resultados de “impacto”
resulta prácticamente imposible establecer metas concretas, por lo que es necesario diseñar
objetivos específicos cuidando de acotarlos con indicadores precisos para hacer viable su
validación

Algo así como las huellas digitales impresas en el arma homicida, permiten establecer las
bases para la identificación del presunto asesino.

Hay señales, que son resultados o evidencias directas de un fenómeno o hecho, como lo es el
humo del fuego, el fuego de la existencia de oxígeno, el agua de la posibilidad de vida y
otros muchos indicadores que podemos referir a manera de ejemplos.

Entre el indicador y el objeto que se pretende evaluar existe una relación directa, una
conexión que permite evidenciar o explicitar condiciones o características del objeto que a
simple vista son difíciles o imposibles de conocer.

Por ejemplo en el velocímetro de un coche identificamos de manera precisa la velocidad, si


asumimos un parámetro de medición de kilómetros por hora, poniendo en juego un
mecanismo de medición conectado a la llanta y a un indicador gráfico que nos señala de
manera objetiva, en el tablero, la relación tiempo/distancia que llamamos velocidad.

No es sencillo, a veces, encontrar o construir los indicadores adecuados para explicar o


evidenciar la autenticidad de un resultado, sobre todo intangible; porque se trata de
indicadores que nos permiten dar cuenta de la realidad y veracidad de una determinada
evaluación en sus aspectos cualitativos, y no solamente para la cantidad, donde es muy fácil
establecer números, líneas, topes, muescas, frecuencias o porcentajes como indicadores
cuantitativos, meramente descriptivos. Aunque en estos casos también se cometen graves
errores cuando no se cuenta con instrumentos idóneos y confiables para llevar a cabo las
mediciones.

Es decir, si mi parámetro de participación prevista y deseada (programada) para un


determinado evento me establece, por el cupo del local que 3, 000 personas es el máximo
resultado posible: El 100%. Mi indicador inequívoco será cada boleto o contraseña cortada a
la entrada del evento.

Al final podré dar cuenta precisa de la asistencia al evento. Incluso, si establezco un boletaje
diferenciado por precios para adultos y para niños, y por colores para el sexo, podré con esos
indicadores dar cuenta pormenorizada de los porcentajes de asistencia que corresponden a
hombres, mujeres, niñas y niños.

10
Sin embargo la evaluación hasta aquí sólo se refiere a un aspecto de la participación: el
relativo a la asistencia. Hay, desde luego, en este evento hipotético, que convencionalmente
definiremos como un espectáculo, otras facetas de la participación que nos interesan. Por
ejemplo saber qué tanto interactuó el público con los comediantes, si se divirtió o no y por
qué.

Medir atención, interés, disfrute, identificando los elementos que los provocan o inhiben
entraña una mayor complejidad en el diseño de parámetros e indicadores. Pero es
absolutamente indispensable contar con ellos para poder llevar a cabo evaluaciones que
sirvan de algo.

Si tomamos otro ejemplo, relativo tal vez al impacto social del funcionamiento
ininterrumpido de una Casa de la Cultura por diez o más años en una pequeña comunidad
barrial, nos podríamos preguntar por los parámetros e indicadores que dieran cuenta de la
cobertura social, los resultados cualitativos en el ámbito de lo cultural y por supuesto los
cambios significativos logrados al respecto en relación a la población objetivo, el sujeto
social, los objetivos establecidos, el punto de partida (diagnosis) y los impactos esperados.

Por último, y dado lo complicado que en ocasiones resulta para los equipos o grupos de
trabajo llevar a cabo una evaluación de su proceso de organización, particularmente en lo
que corresponde a la participación y al desempeño de cada uno de sus miembros, de forma
que el evento evaluativo no termine en una cruenta y dolorosa batalla, incluimos a manera
de ejemplo una recomendación y un instrumento:

La recomendación es iniciar el proceso de validación con una autoevaluación, en función de


parámetros e indicadores previamente consensuados.

Una vez hecha la autoevaluación - y sólo entonces - se considera pertinente llevar a cabo la
retroalimentación puntual de cada uno de los miembros por parte del resto del equipo, sin
distinción ni privilegio alguno.

En cuanto al instrumento, este cuadro de parámetros e indicadores elaborados para


guiar la evaluación del desempeño personal al interior de un equipo, con las
adecuaciones que correspondan, puede ser útil:

Indicadores de Valoración de Desempeño Personal 6

Parámetro Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1


Funciones Se conocen en su Se conocen en Se conocen en Se conocen de No se
totalidad. su totalidad. su totalidad pero manera parcial y conocen.
Se cumplen con Se cumplen sólo se cumplen solo se cumplen No se evalúan
eficiencia. todas de manera a plenitud las que el sujeto
Se busca mecánica sin aquellas para las considera

6
Tomado de la experiencia de campo del equipo de promoción rural de FAI Gto. A.C. (1994)

11
desarrollar todas que esto que el sujeto indispensables o
las habilidades implique considera que ve convenientes
que el sujeto calidad. tiene habilidad o para sí mismo,
considera No se busca experiencia. para su
necesarias para desarrollar El jefe las comodidad.
mejorar la calidad nuevas evalúa Ocasionalmente
del desempeño de habilidades. coyunturalmente se revisan.
las funciones. El jefe hace una .
Se revisa y se evaluación
evalúa periódica sistemática del
mente en equipo cumplimiento.
el nivel y la
calidad del
desempeño.

Sistematización Desarrolla Maneja Cuenta con los Cuenta con los No


instrumentos y adecuadamente instrumentos, instrumentos sistematiza
del Trabajo sistemas de los los maneja de pero no sabe No cuenta con
registro. Los instrumentos, manera manejarlos por los instrumen
aplica pero no los asistemática. lo tanto no los tos.
cotidianamente utiliza cotidiana No asume la usa.
Los revisa y mente. importancia de No asume la
evalúa periódica Aunque ubica la la importancia de
mente importancia de sistematización la
Integra los la en tanto la ubica sistematización
resultados a su sistematización como una carga. y la ve
trabajo. para el innecesaria.
cumplimiento
de su trabajo, no
le destina
tiempos
suficientes.

Preparación Programa con Programa, De vez en Sólo programa No programa.


suficiencia y aunque no cuando para cumplir el No prepara ni
oportunidad. siempre con programa. requisito. ubica la
Prioriza la suficiencia y Ubica la Ubica la necesidad de
preparación. oportunidad. necesidad de necesidad de hacerlo.
Elabora ficha Ubica la preparar. preparar, pero Considera que
técnica de cada necesidad de Elabora orden sólo lo hace en tiene la
evento. preparar. del día y puntea su cabeza, o en suficiente
Define los Antes de cada los acuerdos, un borrador experiencia,
alcances de las evento se contenidos y informal de los habilidad y
actividades. plantea el materiales. puntos que capacidad
Se apoya en objetivo (Plumones, piensa como para
materiales Se plantea lápices, etc.) desarrollar. improvisar.
didácticos. formas No pone por No lee porque No lee porque
Herramientas alternativas para escrito el dice que no dice que no lo
adecuadas y guías lograr los objetivo ni los tiene tiempo. necesita.
metodológicas, objetivos y las resultados Considera que
elaboradas ex metas, y formas esperados del ya domina el

12
profeso. de evaluación. evento. tema.
Se documenta Elabora algunos Lee lo
para el desarrollo materiales. indispensable.
de los contenidos. Lee poco sobre
Consulta a la materia.
quienes tienen
experiencia en el
tema.

Programación Aterriza en un Elabora un Elabora un Calendariza de No programa.


programa de programa programa manera
trabajo, los general, calendarizado operativa en su
contenidos y estableciendo de trabajo, agenda.
metas del plan o los objetivos y tomando en
programa general. las metas del cuenta las
Toma en cuenta trabajo con metas.
las prioridades relación al plan Solo hace una
operativas, los general tomando distribución de
recursos en cuenta los actividades en el
disponibles y por recursos tiempo y les
lo mismo define disponibles. asigna un monto
un calendario de Ajusta el económico
actividades, un programa de aproximado..
presupuesto y una acuerdo a los
estrategia compromisos, el
organizativa. presupuesto y
Establece los las emergencias
tiempos y las institucionales.
formas de
ejecución
seguimiento
evaluación y
retroalimentación.
Revisa periódica
mente el programa
y lo adecua a las
condiciones
sociales e
institucionales.
Estudio Existe un proceso Existe un Se lee solo Se aprende solo No se da, ni se
cotidiano de proceso de aquellas cosas de la ve necesario
documentación estudio que se experiencia estudiar.
amplia. esporádico y consideran personal
Investigación y selectivo de indispensables, inmediata y no
análisis profundo acuerdo a los más como un se sistematiza ni
en relación con la temas que más proceso de se analiza dicha
temática requerida interesan, en información que experiencia, ni
para el desempeño estos se de estudio o se consideran
del trabajo. profundiza, se análisis. con seriedad
dejan de lado otras
todos los demás. experiencias o

13
No se abarca la alternativas.
temática global
del trabajo.

Manejo de las Las estrategias Se conocen y Se conocen de Se conocen de No se


forman parte analizan. manera general. manera conocen.
estrategias cotidiana de la Se traducen a la Se aplican de superficial o Ni hay interés
reflexión personal experiencia manera nominal. por
y estilo de vida. directa y a la mecánica, No se analizan conocerlas.
El quehacer situación No se ni se aterrizan
cotidiano se revisa concreta. profundiza el en la
permanentemente Se revisan sólo análisis experiencia
a la luz de éstas. cuando se hace particular. concreta.
Las estrategias se evidente su No se aterrizan
retroalimentan a inviabilidad. en la
partir de la No están experiencia
experiencia interiorizadas concreta.
directa y el como una
análisis de actitud de vida y
contexto. trabajo.
Hay interés
constante por
diseñar y aplicar
nuevas estrategias
para mejorar la
eficacia, eficiencia
e impacto del
trabajo.

Indicadores de Valoración de la Organización para el


Trabajo
Parámetro Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Conocimiento Existe un acuerdo Existe un Se Existen las Se trabaja sin
de Estrategias claro de lo que acuerdo claro implementan estrategias estrategias
implica y se de lo que de acuerdo a en el papel, definidas y
definen de implican las como se pero no se explícitas.
manera conjunta, estrategias. interpretan. No operan.
se explicitan, se Éstas se hay un acuerdo
revisan definen de común sobre
periódicamente y manera las formas y
se ajustan de conjunta. procedimientos
acuerdo a los .
cambios de las
condiciones
sociales y el

14
desarrollo del
programa.

Manejo de Se define de Se define de Cada cual la La Se opera sin


Metodología manera conjunta. manera opera como la metodologí una
Hay un acuerdo conjunta. interpreta; no a está metodología
claro sobre las Hay un hay una definida, definida.
formas de operar. acuerdo claro revisión pero no se
Se generan sobre las concreta de las opera de
nuevas. formas de formas, los acuerdo a
Se revisan operar. contenidos y ella.
cotidianamente y procedimientos
se ajustan de de operación
acuerdo a las
condiciones.

Cargas de Se reparte el Se reparte el Se determinan Se definen Existe una


Trabajo trabajo de acuerdo trabajo de de acuerdo a la de acuerdo gran
a la capacidad y acuerdo a la función y al con lo que desigualdad
condición de cada capacidad de salario; los cada cual y las cargas,
miembro. cada miembro. criterios los quiere o dice al igual que
Existe una relación Se asigna un establece la que puede las
de equilibrio entre valor a la carga institución y hacer, sin recompensas
carga y de acuerdo a son muy establecer y sanciones
recompensa. criterios generales y criterios son
Se asigna un valor comúnmente jerárquicos. unívocos de asignadas sin
a la carga de establecidos. valoración , criterios
acuerdo a criterios asignación y claros.
comúnmente recompensa.
establecidos.

Manejo de Se trabaja de Se trabaja de Se elabora un Se elabora Se opera sin


Tiempos acuerdo a un acuerdo a un programa un programa programa.
programa General, programa general y se general, pero Sólo se
programaciones general y se opera sin no se opera. cuenta con
operativas trata de establecer los Se opera de un calendario
periódicas y se cumplir con tiempos acuerdo a la ajustado de
opera con puntualidad, lo precisos por emergencia o acuerdo a la
puntualidad; se que no siempre actividad. Se la necesidad emergencia o
definen tiempos se logra por la establecen inmediata, se la necesidad
precisos por gran cantidad compromisos duplican inmediata.
actividad. Se de imprevistos. en áreas acciones, se Se duplican
asumen solo los dispersas y se dejan acciones, se
compromisos que asumen más de compromisos dejan

15
se pueden cumplir. los que se por falta de compromisos
pueden tiempo por falta de
cumplir con tiempo.
calidad y
oportunidad.

16.- EJECUCIÓN (DE PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS)


La primera impresión que se tiene al leer muchos documentos programáticos es la de que se
utilizan los términos ejecución y operación como sinónimos.

Es sin duda una situación que afecta no sólo a la operatividad de los programas y proyectos,
sino que de rebote genera confusión y disfunción en dos ámbitos de competencia que son
subsidiarios uno de otro pero completamente distintos. El nivel ejecutivo y el nivel operativo
dentro de una misma estructura orgánica.

La ejecución de un plan no es posible sino en la formulación y realización de programas y


proyectos. Un plan no se ejecuta en sí mismo, ni puede operarse de manera eficaz y eficiente
si sus programas y proyectos no se ejecutan correctamente.

La ejecución implica dirección, coordinación, comunicación, gestión política, administrativa,


técnica y financiera.

La operación, en tanto se refiere a la aplicación concreta de programas y proyectos en


campo, comprende además de su realización, su promoción, seguimiento, control,
evaluación y retroalimentación.

Casi siempre las fallas y carencias en la operación de un programa o proyecto corresponden


a problemas y errores en el ámbito de la ejecución, aunque normalmente se atribuyen sólo a
quienes los operan.

Es decir que las fallas y errores de carácter operativo son en última instancia responsabilidad
de la dirección. Cuando la dirección es compartida, la responsabilidad es común.

Los fuertes recortes que en el ámbito de la cultura han venido sufriendo los programas
institucionales han ocasionado, de entrada, un adelgazamiento exagerado de las
estructuras, que conduce con frecuencia a fusionar en una sola persona funciones y tareas
ejecutivas y operativas de manera tal que, además de la sobrecarga laboral que ello
representa, conlleva altos niveles de ineficiencia. En ocasiones el necesario adelgazamiento
de la obesidad burocrática, por falta de una buena planeación conduce a la anorexia
institucional.

17.- UNIVERSO Y COBERTURA SOCIAL


La diversidad de significados que a estos dos términos se les confiere en el ámbito de la
planeación nos exige acotarlos.

16
Frecuentemente se usan como sinónimos, aunque el concepto Universo se aplica para
delimitar el ámbito físico, geográfico y político que constituye el espacio concreto dónde se
llevará a cabo el programa o proyecto.

Importa por tanto, no solo tener claros la ubicación, los límites y las colindancias del
universo, sino también sus características fisiográficas principales. Habría también que
considerar que la palabra universo tiene otras acepciones y precisiones dependiendo si se
trata del territorio, espacio, o ámbito dónde se lleva a cabo el programa o proyecto, o bien
del universo temático que especifica los contenidos o aspectos que en ellos se tratan o
abordan.

La cobertura en cambio está referida básicamente a la también llamada población objetivo,


que se describe tanto por su número o cantidad, como por sus características específica,
fundamentalmente de edad y sexo. En ocasiones también se especifica su condición
económica o social e incluso algunas características especiales.

Así vista la cobertura social se define como el objeto del quehacer de la promoción y de la
gestión,

En el caso de la cobertura, importa precisar que es un concepto elaborado originalmente


con criterios y visión extensionista7.

La población considerada cobertura social en la mayoría de planes, programas y proyectos


son los grupos sociales presuntamente beneficiarios de las acciones y servicios; receptores,
clientes reales o potenciales, audiencia, público asistente.

Sin embargo y cuando éste sea el caso, la cobertura social debe contener no sólo al objeto
sino a la vez al sujeto del programa-proyecto.

Concebida de esta manera la Cobertura Social distingue:


a.- Sujeto Social
b.- Participantes
c.- Beneficiarios.

En ocasiones se hace una clasificación más puntual de los llamados beneficiarios dentro de la
cobertura y se habla de beneficiarios directos y beneficiarios indirectos.
También los participantes pueden distinguirse como permanentes, eventuales, etc.
O simplemente como simpatizantes o colaboradores.

En cuanto al que nombramos como Sujeto Social es indispensable subrayar su importancia:


La escuela de la llamada “planeación estratégica”, con una marcada concepción empresarial
y una visión administrativa y eficientista de la planeación, a pesar de sus aportes innegables, 8
tiene una carencia fundamental.

7
Ver Paulo Freire “Extensión o Comunicación” Siglo XXI Edit.”
8
Particularmente en lo relacionado con la evaluación de eficiencia operativa y el control de calidad. (N. de los
A.)

17
No cuenta en su formulación teórica y sobre todo en su aplicación técnica e instrumental
con una concepción del agente, usuario, público o grupo de referencia como la de un
verdadero sujeto social.

En general aparece como “beneficiario o cobertura social”. En su peor versión en el argot


netamente administrativo, queda el ser humano reducido a “recursos humanos” o “capital
social”.

Ambos conceptos nos expresan el papel de “cliente potencial” que a las personas (que no
dirigen el changarro) se les asigna en el proceso productivo capitalista; cuando no el de un
insumo más en la producción y circulación general de bienes y servicios, aunque en este
caso se les cuelga el epíteto (superfluo, por cierto) de “culturales”.

Hablar pues del Sujeto Social, no es meramente una cuestión nominal. Es un fundamento
constitutivo de nuestra propuesta de planeación de la gestión de lo cultural.

El Sujeto Social de cualesquier Proyecto Cultural, no puede ser sólo un recurso más, ni
siquiera sólo el beneficiario, deberá ser el Quién. El Protagonista. El Agente. El Autor.

Aquel grupo social que imagine, elabore, decida, ejecute, administre, controle y evalúe el
proceso de la planeación de su propia integración y desarrollo comunitario. Quien acceda
finalmente a la gestión, control y usufructo de los medios, los recursos y los beneficios que
constituyen el proceso y los resultados de cualquier plan, programa o proyecto propio o
apropiado.

18.- LOS INSTRUMENTOS


Sin duda que el humano es un ser de herramientas. Un organismo complejo y altamente
especializado para llevar a efecto desde las más elementales hasta las más sofisticadas o
complicadas de las operaciones que podamos imaginar.

Nuestro cuerpo, primera herramienta; herramienta maravillosa que se ha venido


perfeccionando siglo tras siglo por miles de milenios es capaz de transformar casi cualquier
objeto en instrumento, en medio útil para sí. Imagina, inventa, fabrica herramientas para
todo quehacer. Construye herramientas para hacer más herramientas.

Como podemos advertir la lectura que es factible hacer del ser a partir de las herramientas
de que dispone y sabe usar, da cuenta, no sólo del “dominio” o control que éste ejerce sobre
la materia, sino también del carácter y el sentido de las diferentes culturas que crea y en las
que se vive.

La tecnología es la ciencia aplicada. El saber conformado como técnica, transformado en


instrumento. Cada nueva herramienta construida revoluciona el universo humano, potencia
los conocimientos y las herramientas anteriores, o las convierte en instrumentos obsoletos y
menos eficientes.

18
El desarrollo tecnológico actual es de tal magnitud y complejidad, que escapa al manejo y
control del ser humano común. Por momentos o en espacios cada vez más generalizables, las
máquinas, los instrumentos mecánicos, electrónicos o cibernéticos, se sobreponen y
determinan el ritmo y el sentido de la vida de grandes sectores sociales, cambian el
contenido y la forma de la vida cotidiana, el significado de las relaciones familiares,
laborales, comunitarias. Podríamos decir que el ser se enajena al objeto de su creación. Vive
subordinado y endosa gran parte de su potencial al instrumental complejo que le representa
mayor eficiencia y comodidad sí, pero muchas de las veces a un costo muy alto.

En todo proceso humano de construcción, de producción, de creación se requiere contar


con herramientas, con instrumentos que faciliten y potencien el recurso, la capacidad y el
esfuerzo aplicado al logro de determinados objetivos. Pero hay que cuidar que estos
instrumentos sean los adecuados.

Cuando los términos se confunden, el sujeto se objetiviza y el objeto se constituye en sujeto,


el sentido del instrumento al servicio del ser se invierte y la relación se pervierte. El ser se
cosifica, se enajena, su conciencia se aliena, la herramienta se mistifica.

Se requiere a la vez de instrumentos propios o apropiables, que permitan al sujeto que los
maneja garantizar su autonomía, en tanto sabe y puede controlar su diseño, su construcción
y su uso.

Instrumentos apropiados y coherentes que faciliten a la par que la operación el desarrollo


del sentido estratégico. Que permitan y apoyen, no que impidan.
Diseñados para monitorear y controlar la acción, no a la persona. Para validar el resultado y
el desempeño, no para emitir juicios de valor sobre los sujetos responsables de la dirección,
ejecución y operación.

Para analizar y verificar el gasto y el ejercicio correcto del presupuesto, no para fincar
responsabilidades y establecer delincuentes o infractores “a priori”.

19.- LA VALORACIÓN:
En el diccionario se define Valor como: Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite

Valorar, por tanto, de acuerdo al mismo diccionario es: Reconocer, estimar o apreciar el
valor o mérito de alguien o algo.

Consiste, por lo mismo, en asignarle un valor determinado a un suceso, objeto o resultado.


Calificar una acción, un objeto, o una persona. Describir las cualidades (positivas o
negativas) y el significado de una cosa cualquiera.

La valoración es un proceso lógico de la mente humana, una práctica personal que se


modifica socialmente. Construimos nuestros códigos valorativos, a partir de las
construcciones históricas de los paradigmas morales, estéticos, económicos o políticos
socialmente dominantes en un momento y territorio determinados.

19
Es sin embargo indispensable aprender a valorar o asignar valores a los resultados arrojados
por las evaluaciones o mediciones con parámetros e indicadores previamente establecidos.

En los procesos de trabajo en equipo y por tanto de construcción comunitaria, las


valoraciones subjetivas no son necesariamente negativas, pero pueden afectar los procesos
de integración grupal cuando se manejan como juicios morales, se califica negativamente o
se invalida una opinión, un trabajo o a alguna persona.

En la valoración se debe cuidar el matiz, evitar las absolutizaciones o polarizaciones y dejar


de lado los juicios morales. La valoración crítica es importante para fortalecer los procesos
de retroalimentación positiva y la autoestima.

20.- LA SISTEMATIZACIÓN:
El diccionario define un sistema como: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí
ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

Sistematizar por tanto es organizar elementos diversos a partir de agruparlos por sus rasgos
o contenidos comunes. Es ordenar, de acuerdo a un procedimiento, una gran variedad de
objetos, conceptos, prácticas, experiencias, con base en sus elementos comunes. Es la
agrupación de objetos o conceptos afines para integrar estructuras significativas o familias
de conceptos dentro de una categoría común.

La sistematización como tal es una práctica, una tarea cotidiana de nuestra mente, un evento
que sucede como parte del proceso de análisis y síntesis.

Éstos, no podrían llevarse a cabo sin la sistematización. En tanto que discernir, comparar,
elegir, valorar o significar implican necesariamente organizar elementos dispersos y diversos
a partir de un mismo criterio o un principio de orden, articulación o significación que les
asigne identidad, semejanza o diferencia.

Como proceso metodológico específico la sistematización se aplica en cada uno de los


momentos del proceso general de la planeación como una actividad, criterio y
procedimiento ordenador imprescindibles para la recuperación de la memoria histórica y las
experiencias de trabajo: en la formulación de una currícula, la organización de los datos que
han sido registrados en los procesos de investigación, en la documentación de la práctica
concreta, o en las bases de datos de la operación de programas y proyectos; en la
formulación de hipótesis o en los momentos de evaluación y retroalimentación.

Cuando la práctica de la promoción o de la gestión de lo cultural es asistemática, no sólo es


ineficiente, sino que suele ser contraproducente. Es decir que su impacto registrado tiende
más a reforzar el status que a transformarlo.

INSTRUMENTACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN

20
De todo lo expuesto se puede inferir la importancia que tienen, la formulación, la aplicación
y actualización de los instrumentos necesarios para soportar el desarrollo eficaz y eficiente
del proceso general de planeación.

En efecto, sin un instrumental perfectamente articulado y correlacionado para el diseño, el


seguimiento, el control, la evaluación, la retroalimentación y la socialización de planes,
programas, proyectos y eventos así como para la diagnosis, no es concebible un proceso
consistente de planeación.

Dicho de otra manera, se requiere de un subsistema de informática que comprenda las


herramientas y los medios técnicos para la obtención, registro, concentración, análisis-
síntesis y presentación de la información que es indispensable tener como insumo básico en
cada uno de los momentos o procesos particulares del proceso general de planeación, a fin
de que éste tenga la posibilidad de ser pensado, garantice su continuidad, sentido y
memoria, a la par que evaluado con veracidad, aprehendido y recuperado sistemáticamente,
comunicado, difundido y retroalimentado con suficiencia, claridad y oportunidad.

Obtención
No hace todavía más de 30 años que las tareas de obtener y registrar o consignar
información en los procesos de diagnosis, proyección o validación de la realidad constituían
eventos sumamente complicados y laboriosos.

Actualmente con el avance de la informática, de la cibernética, la tarea se simplifica y casi se


reduce a la construcción y llenado de formatos y una o varias bases de datos con sus
correspondientes reportes.

Aún así, y pese al apoyo que nos brinda la tecnología, poco se reconoce en el ámbito de la
gestión de lo cultural la importancia y necesidad de documentar de manera rigurosa
sistemática y permanente todo el proceso de planeación.

Sin embargo conviene aquí aclarar que no es lo mismo un instrumento de obtención que
otro diseñado y construido para el registro de la información.

Los instrumentos de obtención son en primer orden un ejercicio de clarificación y


explicitación de los contenidos y las formas (aspectos, rubros, ítems) que abordará la
diagnosis, la formulación de un proyecto, su validación o su presentación.

Por lo mismo los instrumentos de obtención se conocen comúnmente como guías, guiones,
esquemas, estructuras de contenidos o simples enlistados, catálogos o prontuarios.

A pesar de su aparente obviedad y sencillez constituyen la base para la formulación de


baterías completas y complejas de los instrumentos de registro.

En algunos casos se prescinde de ellos y se pasa, sin más trámite, a la elaboración de los
instrumentos de registro. Esta omisión casi siempre empobrece el proceso, si bien lo
simplifica.

21
Para elaborar un documento de obtención, hay en primer lugar que tener claro los
contenidos que aborda así como el tramo del proceso que deberá cubrir. En seguida y al
momento de definirlo hay que cuidar que sea completo, conciso y preciso.

Por ejemplo: No es lo mismo elaborar la orden del día para una asamblea de balance y
programación de una empresa de artesanos, que la de una asamblea constitutiva de un
Concejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal. Tampoco entraña el mismo grado
de dificultad trazar un esquema de contenidos para integrar un Proyecto, que formular un
prontuario de los elementos que debe contemplar una ficha técnica o una sencilla
ceremonia inaugural.

Registro

Un diario de campo, una bitácora, una encuesta, un censo, un reporte diario de actividades,
una guía para entrevista son todos ellos instrumentos para el registro de información. En su
diseño interesa tener claro su propósito, utilidad, alcance y contenidos.

Como instrumentos de registro que son deberán estar cada uno de ellos diseñados de
manera tal que el espacio, la legibilidad, la pertinencia, identidad y suficiencia de la
información que codifican quede garantizada y los datos puedan ser fácilmente
identificados, leídos, manipulados, procesados y verificados.

Registrar la información no es sólo documentar y almacenar de cualquier manera una serie


de datos, utilizando diferentes herramientas e instrumentos diseñados y construidos para tal
objeto.

Podemos de un evento obtener cientos de fotografías o varios metros de cinta de audio y


video o paquetes enteros de hojas con apuntes y anotaciones y sin embargo no por eso
podremos afirmar que el evento de referencia está perfectamente registrado.

Primero, porque la documentación del evento, si bien es amplia y variada, acumula una tal
cantidad de información desorganizada que prácticamente la hace inmanejable. Segundo
porque, sin criterios claros, sin referentes de identificación y de localización dentro de cada
documento y sin normas de calidad, mucho de ese trabajo no sólo será superfluo e inútil,
sino que las más de las veces es incosteable.

De ahí la importancia, al momento del registro, de contar con los instrumentos idóneos y
suficientes, así como el poder disponer de la capacidad técnica para su manejo correcto.

En relación a cada evento que se pretende registrar se hace necesario revisar sus contenidos
específicos para determinar de antemano el tipo, la cantidad y características de la

22
información que se requerirá, así como las fuentes disponibles, los momentos, los plazos y las
formas de obtenerla.9

Cuando se construyen los instrumentos para el registro, conviene también pensar, a la par,
en la forma en que se concentrará la información registrada para evitar complicaciones
posteriores.

Una vez precisado lo anterior, es posible estructurar una batería de instrumentos para el
registro completo de la información, adecuada al evento o a la tarea y por supuesto al
momento del proceso y a los recursos disponibles.

Los Instrumentos de registro son la parte visible de la concepción que se tiene sobre la
manera y el tipo de información que se quiere obtener y tener de la realidad.

El diseño de estos instrumentos se fundamenta en los de obtención, ya que es una


traducción de los contenidos de éstos a una forma gráfica, la más de las veces, que permita
interactuar con la realidad que se registra de manera organizada, selectiva y completa.

A diferencia de los de obtención los instrumentos de registro son de carácter sencillo y


unívoco. De contener una gran cantidad de tópicos, será preferible elaborar más de un
instrumento.

Así mismo están adecuados al objeto-sujeto, por lo que un mismo tema puede registrarse
desde muy diversas intenciones y formas: Saber la opinión de un adulto en relación a su
forma de vida versus la de un niño de seis años.

Concentración

Los instrumentos de concentración son, al igual que los de obtención y a veces en mayor
medida, eliminados del proceso específico de sistematización, ya que se pasa del registro
directamente al análisis; en parte por la dificultad que entraña concentrar la información
cuando no se ha diseñado previamente el formato idóneo y también cuando la cantidad de
ésta es muy grande y sumamente diverso el número de variables.

Sin embargo este paso es imprescindible, en tanto concentrar los datos registrados posibilita
tener una visión amplia, total y sincrónica de la información, que da pauta a la elaboración
de las preguntas pertinentes para el análisis.

Hay que concebir la elaboración de instrumentos, o instrumentación del proceso general,


como un todo y por lo mismo saber que en la medida que se avanza en la elaboración de los
instrumentos, los que se formularon inicialmente sufren alteraciones o adecuaciones para
corresponderse con el sub-sistema en su conjunto.

9
Por ejemplo, al momento de la diagnosis cada línea de investigación requiere ser traducida a instrumentos
de obtención y registro específicos y que garanticen su completa verificación. (N de los A.)

23
Por ejemplo: Si ya elaboramos un instrumento para el registro del diario de campo y al
momento de diseñar su concentrado nos percatamos de que no es posible concentrar
adecuadamente la información por la manera de registrarla, será necesario modificar el
instrumento de registro, y así sucesivamente10.

Los instrumentos para concentrar la información son de hecho formatos de registro de


segundo nivel. Pueden ser cuadros, que organicen la información total en sus distintos
aspectos.

Generalmente son matrices de doble entrada cuya lectura coordenada nos permite
correlacionar a la vez, al menos dos aspectos o elementos de la realidad documentada.

La concentración de datos no equivale a su resumen o síntesis y al momento de diseñar un


instrumento de concentración habrá que cuidar que ningún dato, obtenido y registrado en
primera instancia, a la hora de concentrar se elimine a priori.

De igual manera habremos de considerar en el diseño el encabezado que permita identificar


de un golpe el núcleo del evento o momento, ámbito, fecha, nombre, serie, número y
referencia del instrumento.11

Análisis-síntesis

El análisis de la información, debidamente recopilada y concentrada, representa el paso más


complejo y abstracto de todo el subsistema.

Al analizar partimos siempre de un instrumento, o varios. Un documento donde hemos


registrado y concentrado de manera organizada toda la información que sobre un tema o un
aspecto específico del mismo hemos podido obtener.

Hay variables que comúnmente tienen los cuadros concentrados: (Id. cantidad, porcentaje,
frecuencia). Es la manera en que la información se concentra e identifica para poderse
analizar

Ya tenemos la información concentrada. Ahora ¿qué hacemos?

El análisis implica:
 Un enfoque preciso del objeto o de la cosa que estamos analizando
(delimitación).

 Su decodificación o descomposición en partes tantas como elementos


simples, aspectos o componentes la constituyan.

 Descripción, medición, valoración (cuantitativa y cualitativa) de cada parte o


elemento simple separado.

10
No aplica a los de obtención
11
Esta acotación es válida para todo tipo de instrumentos. (N. de los A.)

24
 La comparación e interrelación de la cosa y de sus partes entre sí y con otras
contrarias o similares.

 La explicación de su génesis, cambios y elementos determinantes y


condicionantes de su desarrollo y su confrontación con el marco teórico de
referencia.

Podemos encontrar un símil en el proceso de digestión de los alimentos, donde éstos, para
vías de ser asimilados (aprehendidos) por el cuerpo son triturados, descompuestos y
separados en tantas partes como elementos simples les sean constitutivos.

Absorbidos sus elementos esenciales (abstracción) son reintegrados por un proceso de


síntesis que en el plano fisiológico vendría a ser como la recodificación del alimento en un
producto (concepto) superior: el quimo, que a su vez se trasmuta en sangre.

Porque hablar del análisis implica necesariamente hablar de la síntesis que constituye en
otro plano (el plano conceptual o abstracto) el punto de reintegración de los elementos
concretos desagregados por el análisis.

Por supuesto que los instrumentos para llevar a cabo un ejercicio concreto de análisis
deberán ser diseñados “ad hoc”. Es decir en el momento y frente al documento que requiere
ser decodificado e interpretado.

Los cuadros comparativos y las gráficas son un buen apoyo para iniciar el análisis, siempre y
cuando seamos capaces de construir las guías de cuestiones o interrogantes adecuadas
cuyas respuestas nos lleven a caracterizar el fenómeno estudiado, desentrañando sus
elementos esenciales y evidenciando sus mecanismos internos, condicionantes y
determinantes que lo expliquen en sí mismo y en sus interconexiones con la totalidad, en un
espacio y un tiempo determinados.

Una vez realizado este ejercicio, procede metodológicamente pasar a la síntesis, entendida
ésta como la reintegración del todo a partir de sus partes. La síntesis entraña complejidad,
unidad de lo diverso. Unidad que supera a la suma de las partes, o elementos que la
integran.

Hacer una síntesis, no es lo mismo que hacer un resumen. La síntesis implica la formulación
de una categoría, la fusión de elementos previamente decodificados.

Elementos simples que se reintegran estructuran y reformulan con una nueva significación,
con una lectura diferente a la que tenían como parte de otra estructura significativa, ahora
reelaborada; implican por lo tanto la construcción de un nuevo conocimiento.

25
Presentación

La diversidad y propiedad de las formas de presentación de la información debidamente


procesada en cada uno de los momentos de la planeación marca una diferencia cualitativa
entre un trabajo profesional de gestión y la actividad, a veces bien intencionada, pero poco
consistente de un trabajo improvisado.

El proceso de planeación es tan rico y diverso, que la tarea de comunicarlo nos permite
desarrollar en gran medida nuestra capacidad creativa en la invención, apropiación y uso de
los medios pertinentes.12

Cuando el esfuerzo y la calidad del trabajo realizado no se presentan con la suficiencia y


oportunidad que se requiere se empobrece el proceso en general.

Por lo mismo aquí también se requiere una alta calificación en el manejo de las
herramientas y los diversos lenguajes de la comunicación interpersonal y social, para
garantizar que la información que se comparte y difunde, logre llegar a quienes debe llegar,
en la cantidad, calidad, forma y tiempo apropiados.

Algunos ejemplos de los instrumento de presentación pueden ser: desde una nota
periodística, un video sobre la situación de la marginación en México, hasta un documento,
que puede tener una versión en HTML, o una animación en JAVA, 13etc.

En el caso de los estudios o caracterizaciones y diagnósticos de una determinada realidad, la


premisa de toda promoción social es el “regreso” de la información obtenida al informante,
de tal manera que sea ésta, parte esencial del proceso de comunicación, motivación y toma
de conciencia del sujeto social frente a su realidad concreta.

12
Desde un informe, un discurso, una convocatoria pública, hasta una crónica, una memoria o un cartel. Por
mencionar algunos (N de los A.).
13
HTML: JAVA:

26

Potrebbero piacerti anche