Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FCAM – ING. SANITARIA

CURSO
ALCANTARILADO Y
DRENAJE PLUVIAL
KIKO FELIX DEPAZ CELI
Ingeniero Sanitario
………………….………………………….……………………………………
Consultoría y Ejecución de Proyectos
REG. CIP: 100743

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL

El alcantarillado pluvial está conformado por el conjunto


de colectores y canales necesarios para evacuar la
escorrentía superficial producida por la lluvia.
Inicialmente el agua es captada a través de los sumideros
en calles y las conexiones domiciliarias, y llevada a una
red de tuberías que van ampliando su sección a medida
que aumenta el área de drenaje. Posteriormente estos
colectores se hacen demasiado grandes y entregan su
caudal a una serie de canales, los que harán la entrega
final al río.

1
INTRODUCCIÓN

 Los sistemas de recolección y evacuación de aguas


pluviales deben proyectarse cuando las condiciones
propias de drenaje de la localidad requieran una solución
a la evacuación del escurrimiento pluvial.

LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y


EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES SE
DEBEN PROYECTAR Y CONSTRUIR PARA:
a) Permitir una rápida evacuación del agua pluvial de las vías
públicas
b) Evitar la formación de caudales excesivos en las calzadas
c) Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y
privadas
d) Evitar la acumulación de aguas en vías de circulación
e) Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante una
precipitación pluvial intensa
f) Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales
g) Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por
contaminación de escurrimiento pluvial urbano.

2
FACTORES HA CONSIDERAR

 En el análisis de los problemas de recolección y


evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas se deben
considerar los siguientes factores:
a) Tráfico peatonal y vehicular
b) Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones
c) Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos
cerrados
d) Profundidad de los colectores

ELABORACIÓN DE PROYECTOS
DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
 En la elaboración de un proyecto de sistemas de
recolección y evacuación de aguas pluviales es necesaria
la consideración económica.
 La selección del periodo de retorno (frecuencia) que
debe adoptarse en un proyecto está en función de la
probabilidad de ocurrencia de lluvias, y debe representar
un balance adecuado entre los costos de construcción y
operación y los costos esperados por daños y perjuicios
de inundación para el periodo de diseño.

3
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
 La capacidad de recolección de aguas pluviales del
conjunto de sumideros o bocas de tormenta debe ser
consistente con la capacidad de evacuación de la red de
colectores para garantizar que el caudal de diseño
efectivamente llegue a la red de evacuación.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS
DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
 La elaboración de los proyectos debe ser precedida por
estudios de los regímenes locales de precipitación de las
lluvias intensas de la región.
 Además del dimensionamiento de los colectores, se debe
incluir un estudio de captación de aguas pluviales
superficiales, esto es, la localización de bocas de
tormenta en función de sus capacidades de evacuación, el
estudio de los caudales que escurren por las cunetas en
función de sus características hidráulicas y el estudio
hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de
tormenta con el sistema de alcantarillado.

4
COMPONENTES DE UN SISTEMA
DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por
los siguientes componentes
– Conjunto cordón – cuneta.
– Boca de tormenta.
– Cámara de conexión.
– Tubería de conexión.
– Cámara de inspección.
– Colectores secundarios.
– Colector principal.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL

1. Cuneta
2. Cordón de acera
3. Boca de tormenta
4. Cámara de conexión
5. Tubería de conexión

5
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL …

a) Cordón de acera.- Pieza de hormigón destinada a


separar la calzada de la acera conformando de esta
manera la cuneta longitudinalmente.
b) Cuneta.- Canal de sección triangular que se forma
entre el cordón y la calzada, destinada a conducir las
aguas superficiales hacia las bocas de tormenta.
c) Boca de tormenta.- Estructura hidráulica destinada a
captar las aguas superficiales, que cosiste en una
cámara de mampostería de piedra u hormigón,
ubicada bajo la acera o bajo la cuneta.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL …

d) Cámara de conexión.- Cámara de mampostería de


piedra u hormigón que recibe las aguas pluviales
captadas por la rejilla de la boca de tormenta.
e) Tubería de conexión.- Es la tubería destinada a
conectar la boca de tormenta con una cámara de
inspección.
f) Cámara de inspección.- Cámara de mampostería de
piedra o concreto que une los diferentes tramos de
colectores o recibe las tuberías de conexión de las
bocas de tormenta.

6
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL …
g) Colectores secundarios.- Tuberías que conducen la
contribución del curso de agua afluente y queda ubicada
en el fondo de un valle secundario de la cuenca de
drenaje.
h) Colector principal.- Tuberías que conducen la
contribución del curso principal de agua y queda
ubicada en el fondo de un valle principal de la cuenca
de drenaje.

PARÁMETROS DE DISEÑO

 PERIODO DE DISEÑO
– Se toman las mismas consideraciones para la elección del
periodo de diseño que en alcantarillado sanitario.
 PERIODO DE RETORNO
 TIEMPO DE DURACION
 INTENSIDAD
 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
 AREA DE APORTE

7
ÁREAS DE APORTE

 El trazado de la red de drenaje de aguas pluviales debe


seguir las calles de la localidad.
 La extensión y el tipo de áreas tributarias deben
determinarse para cada tramo por diseñar. El área de
estudio debe incluir el área tributaria propia del tramo en
consideración.
 Las áreas de aporte de drenaje deben ser determinadas
por medición directa en planos, y su delimitación debe
ser consistente con las redes de drenaje natural.

ÁREA DE APORTE

8
EVALUACIÓN DEL CAUDAL DE
DISEÑO
En general, puede ser empleado cualquier modelo de
lluvia – escorrentía. Para superficies menores de 1000 Ha
( 10 Km2 ) se recomienda utilizar el Método Racional,
dada su simplicidad. Sin embargo, para áreas mayores a
1000 Ha ( 10 Km2 ) se debería utilizar un modelo más
apropiado a las características de la cuenca, por ejemplo
el método del hidrograma unitario, el método el Soil
Conservation Service u otro método similar.

EL MÉTODO RACIONAL

Este método establece que el caudal superficial


producido por una precipitación es:
Q=C⋅I⋅A
Donde:
Q = Caudal superficial (L/s)
C = Coeficiente de escorrentía ( adimensional )
I = Intensidad promedio de la lluvia (L/s Ha)
A = Área de drenaje (Ha)

9
EL MÉTODO RACIONAL SE PUEDE USAR
BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES

 El caudal máximo Q en cualquier punto, es una función


directa de la intensidad media de la lluvia I, durante el
tiempo de concentración para aquel punto.
 La frecuencia del caudal máximo es la misma que la
frecuencia media de la lluvia.
 El tiempo de concentración Tc está implícito en la
determinación de la intensidad media de la lluvia I en
vista de la estipulación antes mencionada “cuando toda
la cuenca está contribuyendo“; así el tiempo de
concentración se iguala al tiempo de duración de la
lluvia.

La ecuación del método racional tiene las


siguientes limitaciones:
 Es una ecuación empírica ya que fue desarrollada en una
cuenca experimental, por esta razón, está limitado su uso
a superficies menores a 10 Km2.
 No toma en cuenta la distribución espacial de la lluvia,
debido a que supone que llueve sobre toda la cuenca en
forma uniforme.
 Supone que cuando comienza la lluvia la cuenca también
comienza a contribuir, lo cual no es cierto.

10
ÁREA DE DRENAJE (A )

Para determinar el área de drenaje dentro de la ciudad, se


procede de manera similar a como se determinaron las
áreas para el diseño de alcantarillado sanitario, es decir,
trazando diagonales o bisectrices por las manzanas y
planimetreando las respectivas áreas aferentes a cada
colector. En los casos en que alrededor de la población
exista una cuenca que aporte un gran volumen de agua,
se deberían diseñar canales interceptores con el fin de
evitar que los colectores iníciales resulten excesivamente
grandes.

INTENSIDAD DE LLUVIA

Este valor es obtenido a través de un estudio hidrológico


de la zona, del cual se obtiene las curvas de intensidad,
duración y frecuencia.
Es importante recordar que, de acuerdo con estas curvas,
la intensidad es inversamente proporcional a la duración
y directamente proporcional a la frecuencia de la lluvia.
Para poder, entonces, obtener un valor de intensidad de
lluvia en la aplicación del método racional, es necesario
definir la frecuencia de la lluvia y su duración.

11
a) Frecuencia de lluvia

 La frecuencia de las precipitaciones es el tiempo en años


en que una lluvia de cierta intensidad y duración se
repite con las mismas características.
 Siendo la frecuencia un factor determinante de la
capacidad de las redes de alcantarillado pluvial en su
relación con la prevención de inundaciones, en vías,
áreas urbanas y plazas y por tanto de riesgos y daños con
la propiedad, daños personales y al tráfico vehicular. La
elección de los períodos de retorno de un precipitación
está en función a las características de protección e
importancia del área en estudio.

FRECUENCIAS DE DISEÑO

Las frecuencias de diseño para los canales de aguas pluviales


son:
 Canales que drenen áreas menores a 1000 Ha: Sección revestida
en concreto: 10 años, Capacidad total: 25 años
 Canales que drenen áreas mayores a 1000 Ha:
Sección revestida en concreto: 10 años, Capacidad total: 50 años
Borde libre: 100 años
 Canales interceptores de lluvia:
Los canales interceptores, cuyo desbordamiento ponga en peligro
vidas humanas, deben diseñarse para un periodo de retorno de
100 años.

12
FRECUENCIAS DE DISEÑO

Descripción de la zona Frecuencia


( años )
Zona urbanas y suburbanas. 1–2
Zona urbanas, residenciales y comercial 2–5
Tipo de obra
Para colectores de 2º orden como canalizaciones.. 10
Diseño de obras especiales como emisarios 20 – 50
(canalizaciones de 1º orden).
Para ríos principales que constituyen el sistema de 100
drenaje global de la cuenca

b) Duración de lluvia

 Se puede demostrar que el caudal producido será


máximo si la duración de la lluvia es igual al tiempo de
concentración del área drenada. El tiempo de
concentración es el tiempo que tarda el agua en llegar
desde el punto más alejado de la cuenca hasta el colector
o, en otros términos, es el tiempo requerido desde el
comienzo de la lluvia para que toda el área esté
contribuyendo al colector en cuestión.

13
b) Duración de lluvia

 El tiempo de concentración ( Tc ) puede ser dividido en


dos:
1. Tiempo de entrada ( Te ) El tiempo de entrada es
considerado como aquel de recorrido en montañas, terreno
plano, cunetas, zanjas y depresiones. Este tiempo depende de
las características de la superficie tales como pendiente y tipo
de superficie, y oscila entre 5 y 10 minutos.
2. Tiempo de recorrido en el colector ( Tp ). El tiempo de
recorrido en el colector dependerá de la velocidad y la longitud
del colector entre pozos. Para calcular de éste tiempo, al
comienzo, es conveniente asumir una velocidad real en el
colector de 1 m/s.

b) Duración de lluvia

Tc = Te + Tp
Donde:
Tc = Tiempo de concentración ( min )
Te = Tiempo de entrada ( min )
Tp = Tiempo en el colector ( min )

14
Coeficiente de escorrentía ( C )

 El coeficiente de escorrentía tiene un significado similar


al del coeficiente de retorno en el cálculo del
alcantarillado sanitario. No toda el agua de lluvia
precipitada llega al sistema del alcantarillado; parte se
pierde por factores tales como evaporación, intercepción
vegetal, detención superficial en cunetas, zanjas o
depresiones, y por infiltración. De todos los factores
anteriores, el de mayor importancia es el de infiltración,
el cual es función de la impermeabilidad del terreno y es
por esto que en algunos casos se le llama coeficiente de
impermeabilidad.

Coeficiente de escorrentía ( C )

 El coeficiente de escurrimiento se obtendrá de la


siguiente formula:

 Donde:
Ci = coeficiente de escurrimiento superficial de cada
sector.
Ai = área de cada sector (Ha)
A = área total de la cuenca de drenaje (Ha)

15
CRITERIOS DE DISEÑO (RNE)

 Diâmetro mínimo = 250 mm (10”)


 Tensión tractiva mínima = 1.5 Pa
 Pendiente mínima = en función de la tensión tractiva
mínima
 Pendiente máxima admisible = aquella que establezca
una velocidad igual a 5 m/s
 Tirante de agua = el colector debe ser capaz de evacuar
un caudal a tubo lleno.

CRITERIOS DE DISEÑO

1. TIPOS DE SECCIÓN ADMITIDOS


– Para conductos de dimensión interna hasta 1.20 m, es
recomendable el empleo de una sección circular.
– Para conductos de dimensiones internas mayores a 1.20 m, las
uniones rectangulares son las más recomendadas pudiendo ser
adoptada con preferencia la sección cuadrada. Se debe cuidar
que los lados verticales de las secciones rectangulares no
sobrepasen los 3.0 m.

16
CRITERIOS DE DISEÑO

2. ALTURA DE TIRANTE DE AGUA


– Las tuberías serán normalmente dimensionadas para funcionar
como conductos libres sin presión.
– En caso de secciones rectangulares, el funcionamiento de los
colectores a sección plena será siempre como conductos libres,
dejando un colchón de aire de 0.10 m de altura, encima del
nivel máximo de la lámina de agua.

CRITERIOS DE DISEÑO

3) Interconexión entre tramos de colectores


La interconexión se hará siempre mediante la instalación de una
cámara de inspección, bajo las siguientes condiciones:
– Las dimensiones de los colectores no deben disminuir en la dirección
aguas abajo.
– En la unión de colectores de diámetros diferentes, las claves deben
mantener el mismo nivel.
– La caída máxima aceptable en una cámara de inspección no debe exceder
de 2.5m.
– En caso de que sea necesaria la adopción de una caída mayor a 2.50 m de
altura, se deberá estudiar la disipación de energía existente.

17
CRITERIOS DE DISEÑO

4) Pendientes de los colectores


– La tensión tractiva mínima es de 0.10 Kg/m2, con objeto de permitir la
auto limpieza de colectores.
– La fuerza tractiva debe ser suficiente para transportar el 90% del material
granular que se estima entra al sistema de alcantarillado.
– La condición de auto limpieza para determinar la pendiente mínima debe
calcularse con el 10% de la capacidad a tubo lleno.
– La pendiente de los colectores, siempre que sea posible, deberá ser igual a
la del terreno. No obstante, para emplear secciones de menores
dimensiones, pueden ser adoptadas inclinaciones mayores que la del
terreno.

CRITERIOS DE DISEÑO

5) Cálculos hidráulicos.
– Los cálculos hidráulicos de dimensionamiento de los
colectores serán realizados empleando la fórmula de Chezy:

La ecuación de continuidad:

Q = A⋅V

18
CRITERIOS DE DISEÑO

 Donde el valor del coeficiente C de Chezy se representa


por la fórmula de Manning:

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
V = Velocidad media (m/s)
A = sección mojada (m2)
Rh = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente longitudinal (m/m)
n = Coeficiente de rugosidad adimensional

SUMIDEROS O BOCA DE
TORMENTA

19
SUMIDEROS O BOCA DE
TORMENTA

De cuneta o calzada De acera o banqueta

SUMIDEROS O BOCA DE
TORMENTA

Combinado Ranurado de calzada

20
SUMIDEROS O BOCA DE
TORMENTA

UBICACIÓN DE SUMIDEROS

 Las bocas de tormenta deben ubicarse antes de los pasos


peatonales, en los puntos bajos de las cunetas, también
en puntos intermedios y en cualquier otro lugar donde se
verifique la acumulación de aguas superficiales.

21
UBICACIÓN DE SUMIDEROS

CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS

 Los sumideros son las estructuras encargadas de


recoger la escorrentía de las calles. Se ubican a lado y
lado de la calle y en la esquina aguas debajo de cada
manzana.
I. Clasificación de los sumideros
En general los sumideros se dividen en tres tipos:
1. Sumideros de ventana o acera
2. Sumideros de reja o calzada
3. Sumideros mixtos o combinado

22
CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS

Tipos de sumideros

CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS
II. CAPACIDAD DE AGOTAMIENTO DE UN BOCA
DE TORMENTA
– La capacidad de una boca de tormenta / sumidero, cualquiera sea su tipo,
depende de la altura de agua en el tramo de acera aguas arriba del sumidero.
Si esta estuviese ubicada en un tramo de pendiente uniforme, la altura de
agua en la cuneta dependerá de sus características como conducto libre.
Tales características incluyen la sección transversal, la pendiente y la
rugosidad de la cuneta y de las superficies del pavimento sobre el cual
escurre el agua.
– En la determinación de la capacidad del sumidero la primera condición es
que las características de escurrimiento en conducto libre de la cuneta aguas
arriba sean conocidas.

23
CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS
III. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CAUDAL
DE UNA CUNETA
– Cuando la sección transversal de la cuneta consiste
esencialmente de un pavimento con pendiente uniforme, el
caudal puede ser rápidamente calculado usando el nomograma
de IZZARD para escurrimiento en un canal triangular. Este
nomograma es también aplicable a secciones compuestas de
dos o mas partes de secciones diferentes.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS

 El nomograma de IZZARD, permite calcular la altura


de agua en el bordillo de acera para un caudal dado o
viceversa. En estos cálculos se debe tener presente que
la altura de agua obtenida es para una longitud de
cuneta suficiente para establecer un escurrimiento
uniforme, siendo esta longitud probablemente 15m.
Invariablemente, una cuneta va gradualmente
acumulando agua de modo que el caudal no es
constante a lo largo de su longitud.

24
CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS

 Para el calculo del caudal en cunetas es posible el


empleo de la formula de Manning considerando una
sección triangular.
 Los valores del coeficiente “n” de Manning adoptados,
son los que se muestran en la tabla 5.4.
 Para cunetas con pendientes pequeñas donde es posible
la acumulación de sedimentos, los valores de “n”
mencionados en la tabla deben ser incrementados en
0.002 a 0.005.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS

25
CÁLCULO HIDRÁULICO DE
SUMIDEROS
 CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS SUMIDEROS
– El nomograma de IZZARD fue construido para la siguiente
ecuación:

– donde:
• Q = Caudal de drenaje de la cuneta ( L / s )
• Y = Profundidad máxima ( cm.)
• Z = Inverso de la pendiente transversal.
• n = Coeficiente de Manning.
• S = Pendiente longitudinal

CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS


SUMIDEROS
 Se recomienda utilizar el nomograma de Izzard para
valores de Z > 8. Para valores de Z < 8 utilizar la fórmula
de Manning.

26
CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS
SUMIDEROS
1. Sumideros de ventana
a) Cálculo de la capacidad
• La capacidad de un sumidero de ventana depende
principalmente de los siguientes factores:
1. Condiciones de flujo de aproximación. Expresada por el caudal y
la altura de agua en el cordón de acera, a su vez interrelacionados
por la geometría de la vía, su pendiente longitudinal y su
rugosidad n.
2. Longitud L de la ventana
3. Para un mismo caudal y en relación a un sumidero de
longitudinal L, su capacidad de captación Q1 disminuye con la
pendiente longitudinal de la vía, puesto que la altura se hace
menor y por lo tanto se reducen las cargas hidráulicas que
inducen al ingreso lateral del agua.

CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS


SUMIDEROS
1. Sumideros de ventana
a) Cálculo de la capacidad
• La capacidad de un sumidero de ventana depende principalmente
de los siguientes factores:
4. La capacidad de los sumideros de ventana aumenta con incrementos de la
pendiente transversal de la vía SX. Algunas recomendaciones de tipo practico
que resultan de investigaciones experimentales deben ser consideradas.
» La practica ha demostrado que la eficiencia del sumidero de ventana, mejora
ostensiblemente si en su proyecto se especifica una depresión en un sector
adyacente a la abertura.
» El efecto de las ondas superficiales que se generan en las alteraciones de los
contornos, si el régimen de aproximación es supercrítico.
» La dispersión de datos y por lo tanto la dificultad en la selección del
coeficiente de descarga que interviene en la ecuación del flujo de descarga
lateral.

27
Método de cálculo del sumidero de ventana
normalizado.
 Las limitaciones establecidas en cuanto a las
características de este tipo de sumidero se indican a
continuación:
– Deberá tener una longitud mínima de 1.50 m.
– La depresión transversal en la calzada con un ancho mínimo de
0.30 m y un máximo de 0.60 m. La pendiente de esta depresión
será hasta 8 %, con un valor mínimo de 2.5 cm de abertura para
un ancho de depresión de 0.30 m.
– La altura máxima de la ventana, será de 0.15 m.
– El fondo del sumidero, deberá tener pendiente mínima de 2 %
hacia la salida.

Método de cálculo del sumidero de ventana


normalizado.
 Para el cálculo de la capacidad de los sumideros
normalizados se requiere usualmente la magnitud del
caudal que sobrepasa el sumidero, correspondiente a un
caudal de aproximación establecido.
 Se recomienda el empleo de sumideros de ventana
preferiblemente para pendientes longitudinales de calles
menores al 3 %.

28
2.- Sumidero de reja normalizado.

a) Cálculo de la capacidad
– Para determinar la capacidad de las rejas, se requiere conocer
tanto la pendiente transversal como la pendiente longitudinal de
las calles, además de las características de la reja.
– La Reja Tipo Calzada tiene 1.50 m x 0.90 m pero sus
dimensiones útiles son 1.32 m x 0.72 m; el área neta de ranuras
es de 0.68 m2, que representan un 72 % de la superficie de la
cámara.

2.- Sumidero de reja normalizado

 Para: 0.01 < Sx < 0.05

Reja Tipo Calzada

29
2.- Sumidero de reja normalizado

 La Reja Tipo Cuneta es mas pequeña y tiene 0.66 m de


ancho por 0.96 m de largo y 10 ranuras
 con un área neta de 0.27 m2, que representa casi el 50 %
del área de la cámara.

Para: 0.01 < Sx < 0.05

Reja Tipo Cuneta

 Para ambos casos:


– QI = Caudal interceptado por el sumidero ( L / s )
– So = Pendiente longitudinal de la calle.
– Y = Altura de inundación de la calzada ( cm)
– n = Coeficiente de Manning.
– SX
– = Pendiente transversal.

30
3.- Sumideros mixtos o combinados

 Es una combinación de reja y ventana. Para calcular la


capacidad combinada de estos sumideros, hay que
considerar la ubicación relativa delos mismos y las
variables determinantes de la capacidad de cada uno. La
metodología consiste en sumar juiciosamente los
caudales de entrada, es decir, calcular por separado y
sumar los Q1 obtenidos. El cálculo debe hacerse con
condiciones de aproximación diferentes; rara vez se
puede determinar la capacidad sin recurrir a factores de
seguridad.

Planilla de calculo

 Diseñar el sistema de alcantarillado pluvial mostrado en


la figura adjunta, tomando en cuenta los siguientes datos:
– Emplear la ecuación de intensidad para Cochabamba, con un
periodo de retorno de 2 años
– Suponer un tiempo de entrada de 10 min.
– Coeficiente de escorrentía constante = 0.4
– Coeficiente de rugosidad n = 0.013

31
Planilla de calculo

32

Potrebbero piacerti anche