Sei sulla pagina 1di 24

2.1.

LA ESCASEZ DE RECURSOS Y LAS NECESIDADES ILIMITADAS

La división del trabajo, las investigaciones tecnológicas, los esfuerzos para


mejorar la productividad agropecuaria, el desarrollo asombroso de la producción
en serie y la demanda de máxima eficiencia en todos los campos, constituyen
algunos de los aspectos de lucha que todas las sociedades emprenden para superar
la escasez y mejora el nivel de vida, atendiendo los nuevos deseos individuales y
colectivos que crecen a diario en todas partes del mundo.

En todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales son


siempre escasos para atender las crecientes exigencias de consumo y bienestar.

En contrapartida, mientras que la escasez de los recursos productivos


constituyen una limitación a la producción de bienes y servicios, parece no haber
límites para las necesidades y deseos humanos. Jugando, entonces, de un lado, con
la escasez de recursos, y, de otro con los ilimitados deseos de los humanos, las
sociedades tienen que optar por la mejor canalización de los recursos hacia los
diversos sectores productivos y además decidir sobre como deberá ser organizada
la sociedad económica.

Para comprender mejor vamos a estudiar la escasez de recursos y el


análisis de las ilimitadas necesidades humanas.

2.1.1. La Escasez de Recursos


Como la economía es la ciencia que cuida de la mejor administración de
los escasos recursos disponibles para la satisfacción de las necesidades
humanas, si cada uno poseyera una lámpara de Aladino nos bastaría con
friccionarla, para que nuestros deseos fueren inmediatamente atendidos,
no existirían problemas económicos. El poder mágico dejaría sin costo ni
precio a todos los bienes.
Sin embargo, la realidad es muy distinta. Solo el aire es un bien
libre. Hasta el agua en las sociedades modernas, se transformó en un bien
económico pues su obtención y distribución requieren trabajo. Las
sociedades humanas, siempre se enfrentaron con la necesidad de trabajar
para atender sus necesidades fundamentales.

Exceptuando el aire, los demás bienes no son y tal vez jamás serán
gratis. Ningún sistema económico consiguió hasta hoy satisfacer todas las
necesidades de la colectividad. La escasez es la más severa de las leyes
milenarias.

Para explorar la naturaleza y extraer de ella los bienes que se


necesitan, todas las sociedades siempre se enfrentaron con la limitación de
sus recursos productivos – humanos y patrimoniales. El abastecimiento de
esos recursos siempre fue limitado. La tecnología, la capacidad científica
movilizable para fines productivos, así como las masas poblacionales
activas siempre revelaron cierta limitación.

La experiencia histórica ha demostrado que, en la medida que los


recursos productivos se extienden y se perfeccionen los deseos y las
necesidades humanas crecen más que proporcionalmente.

2.1.2. Las Necesidades Ilimitadas

Un observador no suficientemente conocedor podría inclinarse a


considerar que en las modernas economías, con la definitiva incorporación
de la ciencia y la tecnología al aparato productivo, la escasez ya estaría
superada.

Es probable que el abastecimiento de los bienes destinados a


atender las necesidades biofisiológicas de los habitantes de las economías
más ricas sea un problema solucionables. No obstante, no se debe perder
de vista dos hechos:

Primero, las necesidades primarias de naturaleza biofisiológica, se


renuevan día a día y exigen un continuo abastecimiento de los bienes
destinados a atenderlas. Aunque el abastecimiento de esos bienes puede
ser satisfactoriamente provisto de una pequeña parte de la población
activa, el problema de su producción es perpetuado por su continua
necesidad.

Segundo, en las modernas economías de tecnología avanzada,


caracterizadas por una notable producción masiva, aunque las necesidades
primarias se encuentran perfectamente atendidas, el problema de la
escasez se vuelve tal vez mas grave que en las economías primitivas. La
razón se encuentra en la constante creación de nuevos deseos y
necesidades, motivados por la perspectiva que se abre a todos los pueblos
de aumentar, siempre su nivel de vida y su bienestar material.

Si las economías modernas se contentaran en vivir con el nivel de


vida de las tribus primitivas, todas sus necesidades materiales podría
satisfacerse con pocas horas de trabajo diario, no sufrirían escasez, o esta
sería pequeña.

Pero, en la realidad si bien las tribus primitivas se contentaban con


unos bienes, las sociedades modernas desean mejores condiciones de vida.

Por otra parte, en la medida que todos los bienes vayan alcanzando
un nivel alto de producción masiva, de tal forma que el volumen de su
oferta pueda atender satisfactoriamente su demanda, la saturación del
mercado será compensada por la creación de otros bienes, perpetuándose
así el problema de las necesidades insatisfechas.

Las presiones publicitarias ejercidas por las campañas de las grandes


empresas presionan todavía más ese tipo de insatisfacción material. Los
bienes y servicios sofisticados diariamente alimentan nuevos deseos
sociales, sin duda mucho mas allá de las necesidades biofisiológicas
mínimas pero crecientemente demandadas por las poblaciones
artificialmente motivadas para adquirirlo.
Las necesidades del hombre constituyen el motivo principal de cualquier
actividad económica. La lógica de la economía se encierra en ese punto,
porque civilizar un pueblo, sólo es del que lo hace despertar por
necesidades nuevas.

En ninguna época de la historia una economía consiguió satisfacer


plenamente las necesidades sociales. En las economías altamente
desarrolladas de nuestra época, la saturación de los deseos humanos está
muy lejos de alcanzarse.

Conducidas por el despertar de nuevos deseos, las necesidades materiales


parecen ilimitadas. Las cosas antes superfluas hoy son imprescindibles.

2.1.3. Recursos versus Necesidades


Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los
recursos para atenderlos permanecen escasos. Es exactamente allí, en
donde está la esencia de los problemas económicos. Como los recursos son
escasos su empleo debe ser racional, y las sociedades enfrentan
inicialmente, el problema de administrar los bienes. Primero, con vista a
su plena utilización; segundo considerando su mejor combinación.

Siendo limitados los recursos las economías deben de tratar de utilizarlos


plenamente, no se justifican el desempleo o el subempleo de cualquier
parte de la población movilizable para fines productivos o aún la existencia
de la ociosidad en la utilización de los equipos de producción y otros
recursos patrimoniales. Por otra parte, como los recursos productivos
deben combinarse durante el proceso de la producción, las sociedades
enfrentan los resultantes de la adecuada combinación de los factores
humanos y patrimoniales, y los referentes a la canalización de los factores
disponibles para los sectores que puedan producir exactamente aquellos
bienes y servicios que mejor cumplan los deseos materiales de la
colectividad. Se suman así, al problema de la utilización total de los
recursos, los de su correcta combinación y los resultados de las diversas
opciones que se deriven de su empleo
2.2. LAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Y EL PLENO EMPLEO DE
LOS RECURSOS
Pero, ¿Qué significa alcanzar la eficiencia máxima?
¿Cuál es el significado del empleo total de los recursos disponibles?
¿Cuándo una economía alcanza los límites máximos de la eficiencia
productiva?, y ¿ cuáles serán las mejores alternativas para la
canalización de sus limitados recursos?

Todas esas preguntas tienen respuestas aparentemente simples: La eficiencia


máxima y el pleno empleo total se alcanzan cuando se movilizan todas las
posibilidades de producción de la economía; y el patrón de las mejores alternativas
de las opciones sociales o políticas hechas por la propia sociedad o por sus
gobernantes. Sean cuales fueran esas opciones, habrá siempre un límite máximo
para su atención, pues, debido a la limitación de los recursos, jamás será posible
producir cantidades infinitas de todos los bienes y servicios deseados. Además,
como regla general, el aumento de la producción de cierta clase de bienes implica,
necesariamente reducción de la producción de una u otra clase, a no ser de que
haya ocurrido un aumento de los recursos acumulados.

Para aclarar mejor esas cuestiones, supongamos una economía que


disponga de tierra, trabajo, capital, capacidad tecnológica y capacidad
empresarial; con la reunión y combinación de esos recursos esenciales, esa
economía podrá dedicarse a la obtención de los bienes y servicios que, según las
opciones que sean decididas cumplan adecuadamente los deseos y las necesidades
de la colectividad.

Con el empleo de todos esos recursos esenciales, la economía hipotética


podrá producir un diversificado conjunto de bienes y servicios, aunque el volumen
físico de los diversos productos jamás puede alcanzar cantidades infinitas. Por
más abundantes, por mejores y más especializados que estén sus recursos, habrá
siempre una limitación al volumen de producción, aunque las necesidades sociales
sean ilimitadas. Siempre que se decidan emplear todos los recursos existentes en
la obtención de un único productos o, digamos de dos productos diferentes, las
cantidades finales obtenidas estarán sujetas a determinados límites físicos.
Supongamos que una economía decida producir sólo dos productos
diferentes, utilizando en su obtención todos los recursos disponibles. En la
producción de esos dos productos, operará un régimen de máxima eficiencia, que
procurará combinar sus factores productivos de la forma más eficaz posible y
utilizará plenamente todas sus posibilidades de producción. Aún así, a pesar de
operar “a todo vapor”, en la máxima limitación de su empleo total, las cantidades
de los dos productos mencionados no serán infinitos.

Para facilitar la comprensión de ese aspecto, consideremos los datos de la


Tabla 01 que revelan las máximas posibilidades de producción de esa economía
en millones de unidades / año suprimiendo la opción de solo dos productos X y
Y. En la movilización de sus recursos para la obtención de esos dos productos, la
economía del ejemplo se enfrentará a varias alternativas en cuanto a las cantidades
limitadas que producirá en cada uno.

TABLA 01
Alternativas para la Canalización de los Recursos
Producción en millones de unidades / año
Alternativas Producto X Producto Y
A 250 0
B 200 250
C 150 450
D 100 600
E 50 700
F 0 750

En la alternativa C, los límites máximos posibles suman 150 millones de


unidades / año de X y 450 de Y, si la economía decidiera aumentar la producción
de X, manteniéndose sin cambio los recursos disponibles, entonces,
necesariamente la producción de Y tendría que ser sacrificada.

En los extremos (A y F) la economía solamente se dedicará a uno de los


productos. La alternativa A, posibilita la máxima producción de X, pero conduce
a la falta total de la producción de Y. Inversamente la alternativa F se traduce en
otra opción extrema, implicando a la renuncia total a la producción de X. Entre
esos dos extremos son posibles otras alternativas, no obstante que cuando la
producción de uno de los dos bienes se eleva, la del otro se reduce.

Realmente si los recursos no fueran escasos, podría producir cantidades infinitas


de X y Y. La sociedad no tendría que reducir el nivel de la producción de uno de
ellos para obtener un aumento en la producción del otro.

Generalizando:
En una economía en que todos los recursos disponibles están aplicadas a un
régimen de máxima eficiencia en la producción de:
X1, .................. Xk, ............... Xn

deberán reducirse obligatoriamente los niveles de producción de:


Y1, .................. Yk, ............... Yn

Representando por P la producción global de la economía y q y p determinadas


cantidades físicas, en unidades / año, de cada uno de los bienes X y Y, tenemos:
P = qX1, + qXk, + qXn
o entonces, produciéndose Y1, Yk, Yn
P = (q - p)X1 + pY1 + (q – p)Xk + pYk + (q – p)Xn + pYn

Esto quiere decir que al no haber expansión de los recursos, cuando una economía
está operando en régimen de máxima eficiencia, sólo podrá aumentar la
producción de determinados bienes o dedicarse a la producción de menos
productos, si desiste total o parcialmente de la producción de otros.

2.3. LAS CURVAS (O FRONTERAS) DE LAS POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN

El problema económico de la escasez significa que la capacidad de la


sociedad para producir combinaciones de bienes está restringida por sus recursos
limitados. Esta condición puede representarse en un modelo denominado curva
de posibilidades de producción, el cual muestra las combinaciones máximas de
dos productos que puede fabricar una economía, dada su disponibilidad de
recursos y su tecnología.

La frontera de posibilidad de producción (FPP) o curva de posibilidades


de producción, ilustra el principio de elección restringida y escasez. Se trata de
una gráfica en las que se muestra todas las combinaciones de bienes y servicios
que podrían producir si todos los recursos de la sociedad se usaran eficientemente.

La curva de posibilidades de producción, es una curva que representa


todas las posibles combinaciones de una producción total, que podría generarse
suponiendo una cantidad fija de recursos productivos de una cierta calidad y el
uso eficiente de esos recursos.

La frontera de posibilidades de producción, muestra la cantidad máxima


posibles de un bien o servicio específico que puede producir una determinada
economía, con los recursos de los conocimientos de que dispone y las cantidades
de otros bienes u servicios que también produce.

La frontera de posibilidades de producción muestra las cantidades


máximas de producción que puede obtener una economía, dado los conocimientos
tecnológicos y la cantidad de factores existentes. La FPP representa el menú de
opciones de que dispone una sociedad.

El modelo de la curva de posibilidades de producción se basa en tres supuestos:

a. Recursos fijos. Las cantidades y calidades de todos los insumos permanecen


constantes durante el periodo. Sin embargo, las reglas de juego si permiten
que una economía use cualquier recurso de fabricación de un producto para
producir otro.
b. Uso total de Recursos. La economía opera con todos sus factores de
producción totalmente empleados y obtiene la mayor producción posible sin
desperdicio o mala administración de los recursos.
c. Tecnología Constante. Mantener fija la tecnología existente impone límites
o restricciones en las cantidades y tipos de bines que una economía puede
producir. La tecnología es el cuerpo de conocimientos aplicados a la
producción de bienes.

Para trazar la curva de posibilidades de producción utilizamos los datos de la tabla


01 trazando los valores atribuidos a X y Y respectivamente en los ejes de las
abscisas y de las ordenadas.

Estando la economía en operación, por ejemplo en el punto C (y al obtener 150


millones / año de X y 450 millones / año de Y) y si por decisiones de naturaleza
política tiene que aumentar la producción de X, pasando a operar entonces en el
punto B, en incremento en X (50 millones / año) implicará necesariamente cierta
reducción en la producción de Y (150 millones / año)

Para que la producción de uno de los productos aumente sin que se sacrifique uno
de ellos, se hace necesario mejorar la calidad o aumentar las cantidades de los
recursos de producción que estén siendo aplicados.

2.3.1. Cuatro Puntos Sobresalientes


Dada cierta curva de posibilidades de producción como la siguiente,
podemos localizar en ella por lo menos cuatro puntos importantes, que
indican generalizaciones útiles para una comprensión más completa de su
significado teórico.
En el punto O, se presentaría una situación de desempleo total. Tal
situación se identifica solo en el ámbito teórico, pues en la práctica sería
insostenible. El desempleo total significaría la no utilización para
cualquier fin de los recursos disponibles. Consecuentemente la producción
sería reducida a cero, lo que es impracticable, pues por lo menos un
mínimo de producción se vuelve necesario, aunque sea para la simple
subsistencia.

En el punto W, representa la situación, en la práctica muy común y hasta


cierto punto considerada como normal, de operación del sistema con
capacidad ociosa.

Si la economía está en el punto W, eso quiere decir que no están siendo


utilizadas completamente sus recursos. La economía no se encuentra en la
frontera de sus posibilidades de producción, sino en algún punto situado
debajo de ella; existen recursos de desempleados o ineficiencia de
producción.

Una economía que produjera en el punto W de la figura, podría producir


mas bienes de X y Y, por ejemplo moviéndose al punto S.

Existe fuente de ineficiencia en la depreciación cíclica, huelgas, cambios


políticos o revoluciones.
En el punto P, se trata de una situación ideal pero difícilmente alcanzable.
Este punto representa el pleno empleo de los recursos disponibles así
como la eficiencia de la producción.

Existe eficiencia productiva cuando la sociedad no puede aumentar la


producción de un bien sin reducir la del otro.

Siempre que la economía opere sobre la curva de posibilidades de


producción, en puntos como A, B, P, S, se dice que está operando
eficientemente.

En el punto Z, evidencia un nivel imposible de producción, relacionados


a las posibilidades marcadas por la curva. Se trata de una situación
inalcanzable en el periodo inmediato por estas situaciones mas allá de la
frontera de producción de la economía.
El punto Z, (o cualquiera situada a la derecha de la curva trazada) solo se
alcanzará en periodos futuros siempre que ocurran desplazamientos
positivos de la curva.

Cualquier punto fuera de la curva de posibilidades de producción es


inalcanzable, porque está mas allá de las capacidades de producción
actuales de la economía, los recursos son escasos.

Los puntos por arriba y a la derecha de la curva de posibilidades de


producción como el punto Z, representan combinaciones imposibles de
alcanzar.

2.3.2. Desplazamiento de la Curva de Posibilidades de Producción


Aunque la curva de posibilidades de producción defina el límite entre los
que es alcanzable y lo que es inalcanzable, ese límite no es estático; cambia
constantemente. Algunas veces dicha frontera se desplaza hacia fuera
(positiva); en ocasiones la frontera se desplaza hacia adentro (negativo)

a. Desplazamiento Positivo
En situaciones normales, los desplazamientos tienden hacia la derecha,
en sentido positivo, indicando a lo largo del tiempo nuevos periodos
productivos, en que hubo expansiones de las posibilidades de
producción de la economía. Ese desplazamiento positivo de la frontera
de producción se debe a un conjunto de factores muchas veces
interdependientes. Es necesario que la población aumente y que los
nuevos contingentes demográficos sean adecuadamente capacitados
para el ejercicio de funciones productivas en el seno de la sociedad de
la que son parte.

Además de eso, es también indispensable que los recursos de capital y


también la infraestructura básica de la economía registren persistentes
aumentos, como resultados de nuevas inversiones.
Complementariamente las reservas naturales deben también soportar
el aumento de las presiones que sobre ella serán ejercidas.
Adicionalmente a todos esos eventos positivos, si también sucede una
mejoría de la capacidad tecnológica de la economía, entonces las
capacidades de producción aumentarán sucesivamente, tal como se
aprecia en la siguiente figura:

Si la base de recursos aumenta o la tecnología avanza, se observa un


crecimiento económico y la curva de posibilidades de producción se
desplaza hacia fuera.
El crecimiento económico es la capacidad de una economía para
alcanzar mayores niveles de producción y está representada por un
desplazamiento de su FPP hacia fuera.
El crecimiento económico se caracteriza por un incremento en la
producción total de una economía. Esto ocurre cuando una sociedad
adquiere nuevos recursos o cuando aprende a producir más con los
recursos existentes.

Nuevos recursos pueden significar mayor fuerza de trabajo o más


capital. La producción o nuevos y uso de nueva maquinaria y equipo
(capital) incrementando la productividad de los trabajadores. Una
mayor productividad también es el resultado del cambio tecnológico y
la innovación, el descubrimiento y la aplicación de nuevas técnicas
eficientes de producción.

Cuando una economía tiene que elegir entre bienes de consumo y


bienes de capital, la combinación del periodo presente puede
determinar la capacidad de producción futura.
Para los
países ricos es más fácil destinar recursos a la producción de capital
que para los países pobres. Pero entre más recursos fluyan a la
producción la capital, más rápido aumenta la tasa de crecimiento.

b. Desplazamiento Negativo
Casi siempre bajo condiciones anormales, las curvas pueden también
sufrir desplazamientos hacia la izquierda, en sentido negativo, tal como
se indica en la gráfica siguiente.

Las guerras, las pestes, las heladas pueden provocar tales reducciones.
Al fenómeno de semejantes eventos negativos se acortaran las
fronteras de producción de las economías afectadas
2.4. LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LOS COSTOS SOCIALES
CRECIENTES

2.4.1. La Ley de los Rendimientos Decrecientes


La ley de los rendimientos decrecientes está íntimamente relacionada con
la constancia y la intensidad de los desplazamientos de las curvas de
posibilidades de producción.

Los desplazamientos positivos son provocados por la expansión o mejoría


de los recursos humanos y patrimoniales disponibles para fines
productivos.

Esta correlación directa entre los abastecimientos de recursos y los


desplazamientos de las curvas no significa, sin embargo, que cualquier
incremento en la disponibilidad de uno de los recursos provocarán
necesariamente movimientos positivos inmediatos en la frontera de la
producción. Para que la expresión de las posibilidades de producción
realmente ocurra, en escala constante se deben registrar abastecimientos
adicionales de todos los recursos de producción involucrados.

Cuando el abastecimiento de uno de los recursos no se altera,


permaneciendo fijo a lo largo de varios y sucesivos periodos productivos,
no ocurrirán desplazamientos constantes, pero sí posiblemente
decrecientes.

Consideramos por ejemplo los datos de la tabla siguiente; representarán,


en el ámbito teórico una demostración numérica de la “ley de los
rendimientos decrecientes” supongamos que la economía ha movilizado,
un régimen de pleno empleo y de máxima eficiencia, 30 millones de
trabajadores, 200 mil kilómetros cuadrados de tierra y además recursos de
capital evaluados en 10 billones de unidades monetarias para las diferentes
combinaciones de los productos X y Y, según las alternativas
considerables.
Dosis variables deDosis fijas
recursos trabajo y Posibilidades de
de Posibilidades
Periodos capital producción en
recursos marginales 4
productivos pleno empleo 4
naturales
Trabajo 1 Capital 2
3 X Y X Y
t0 30 10 200 150 450 - -
t1 32 14 200 170 510 20 60
t2 34 18 200 189 567 19 57
t3 36 22 200 206 618 17 51
t4 38 26 200 221 663 15 45
t5 40 30 200 234 699 13 36
t6 42 34 200 244 729 10 30
t7 44 38 200 251 750 7 21
t8 46 42 200 255 762 4 12
t9 48 46 200 256 765 1 3
T1 50 50 200 256 765 0 0

1. En millones de trabajadores activos


2. En miles de millones de unidades monetarias
3. en miles de km2 aprovechables
4. en millones de unidades / año

Con el empleo de esa dosis de recursos, la economía del ejemplo


alcanzaría la producción máxima de 150 millones de unidades / año de X
y 450 de Y.

Fijándonos en esa alternativa, indaguemos ahora lo que ocurriría en los


niveles totales y marginales de producción si ocurrieran en los periodos
siguientes, un mayor abastecimiento de recursos humanos y de capital,
permaneciendo no obstante, fijo a lo largo de todos los periodos
subsecuentes, la disponibilidad de recursos naturales.

Ciertamente los resultados iniciales serían alentadores, pues los niveles


posibles de producción podrían registrar aumentos compensatorios. Para
los periodos subsiguientes, los aumentos resultantes en la capacidad de
producción de X y Y se fueron volviendo cada vez menos expresivos hasta
que en el periodo t10 , ya no se obtuvieron aumentos en las posibilidades
de producción de la economía.

Examinando las últimas dos columnas de la demostración se observa que


las posibilidades marginales de producción sufrieron a lo largo de los
períodos sucesivos considerados, una persistente reducción hasta llegar a
cero en el último período.
En respuesta a los aumentos en los abastecimientos de trabajo y capital se
obtuvieron rendimientos continuos, pero estos, debido a la firmeza de los
recursos naturales constantes, se volvieron decrecientes.

Como regla general, la ley de los rendimientos decrecientes es, de validez


universal, y su enunciado es:
... “considerando inalterada la capacidad tecnológica de una economía,
las modificaciones positivas en el abastecimiento de uno o más recursos
físicos de producción podrán provocar la expansión de su capacidad
final de producción.
Sin embargo, en la hipótesis de que se registre la firmeza de uno o más
recursos, los aumentos de la capacidad serán menos que
proporcionales, volviéndose decrecientes o también nulos a partir de
cierto punto”.

En las figuras están representadas gráficamente los efectos de la “ley de


rendimientos decrecientes” sobre la FPP de determinada economía. Se
observa los incrementos de posibilidades de producción y consecuentes
desplazamientos de la curva, se vuelven cada vez menos expresivas
cuando existe la firmeza en uno de los recursos.
2.4.2. La Ley de los Costos Crecientes

a. Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad es la mejor alternativa sacrificada por una
alternativa seleccionada. Este principio afirma que todas las
decisiones económicas implican perder una oportunidad muy valiosa.

El costo de oportunidad se mide por el bien real o el tiempo sacrificado


para obtener el bien seleccionado.

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros


bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.

Las decisiones tienen costos de oportunidad porque elegir una cosa en


un mundo de escasez significa renunciar a otro. El costo de
oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.

El costo de oportunidad de estudiar en la universidad está formado


tanto por los costos directos de los libros y la matrícula como por las
remuneraciones que se percibiría si se trabajara a tiempo completo.

En una economía hipotética si trasladamos recursos a la industria de


entretenimiento debemos renuncia a la oportunidad de tener los
alimentos que podría producirse esos recursos.

Producción (unidades) de Costo de


oportunidad de 100
unidades de
Entretenimiento alimentos
entretenimiento
(und. Alimentos)
0 300 25
100 275 65
200 210 90
300 120 120
400 0 -
Una frase bien conocida en economía dice: “no hay almuerzo gratis”.
Esta expresión sintetiza los vínculos entre la escasez la elección y el
costo. Debido a la escasez la gente debe hacer elecciones y como cada
elección incurre en un costo (sacrificio) una vez que se ha elegido una
opción otra se ha descartado. Si gasta dinero en un boleto para el cine
no puede alquilar un video. Una fábrica de textiles puede comprar
maquinaria para fabricar toallas, pero no puede utilizar el mismo
dinero para instalar un área de entretenimiento para los empleados.

b. La Ley de los Costos Crecientes


Sea la economía hipotética siguiente:

Producción Posibilidades de producción


(Miles / año) A B C D
Tanques (y) 80 70 50 0
Veleros (x) 0 20 40 60

Demostración Numérica de la Ley


de Costos Sociales Crecientes
Incrementos
Disminución en
Alternativas (constantes) en
producción de Y
producción de X
A - -
B 20 10
C 20 20
D 20 50

En la alternativa A, la sociedad sólo produce tanques no se dedica a la


producción de veleros. Si la sociedad decide producir también veleros
tendrá que desistir cierta parte de la producción de tanques. La
alternativa B, nos muestra la reducción de 10 mil unidades / año de la
producción de tanques posibilitará la producción de 20 mil unidades
de veleros.

Sucesivamente si la economía insiste en pasar de B a C y después de


C a D, los aumentos de producción de veleros será constante, a pesar
de que la disminución de la producción de tanques fue creciente.

En este fenómeno, todos los recursos permanecen inalterados. Lo que


se altera es el destino que se les da. Como se observa en la gráfica los
crecimientos de veleros son constantes, pero las correspondientes
disminuciones de tanques son sucesivamente crecientes. Ese
fenómeno es atribuido a la inflexibilidad de los recursos de producción,
que generalmente no se muestran perfectamente adaptables a esas
alternativas.

En esencia, la concepción teórica de la ley de los costos sociales


crecientes, se enuncia así:
... “Consideradas inalterables las capacidades tecnológicas y de producción
de una economía y el sistema operando a niveles de empleo total, la
obtención de cantidades adicionales de determinada clase de productos
implica necesariamente la reducción de cantidades de otra clase; además
en respuesta a reducciones impuestas a la clase que estará siendo
sacrificada, se obtendrán cantidades adicionales, cada vez menos
expresivas de la clase cuya producción estará siendo aumentada debido a
la relativa y progresiva inflexibilidad de los recursos de producción
disponibles y en uso”.

 Esta ley afirma que el costo de oportunidad aumenta a medida que


la fabricación de un producto se expande.

2.5. LOS TRES PROBLEMAS PRINCIPALES: EL QUE, Y CUÁNTO, CÓMO


Y PARA QUIÉN PRODUCIR.

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las ilimitadas


necesidades, lleva a la conclusión de que la economía es una ciencia avocada a
tres tipos de problemas.

El Primero, se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bines y


servicios que deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.

El Segundo, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles,


siendo estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que
conduzcan a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su
capacidad productiva.

El Tercero, se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los


bienes y servicios producidos

Este trío de problemas centrales está directamente ligado a la escasez de recursos


y al carácter ilimitado de las necesidades.

Esos problemas se refieren a tres conocidas cuestiones, resumidos en tres


preguntas aparentemente simples:

1. ¿El qué y cuánto producir?


2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?
Estas tres interrogantes que existen sean cual sea la opción básica adoptada, se
sitúan en tres niveles diferentes. En el nivel económico se dice sobre el que y
cuando producir. En le tecnológico, sobre como producir. En lo social, para quién
producir o, mas claramente como distribuir el producto.

El Significado Económico del problema es qué y cuánto producir, se desarrolla


a partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la
eficiencia exige que las diferentes combinaciones se localizan sobre la curva de
la posibilidad de producción.

En el Nivel Tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata


aquí de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no solo por la
movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación
posible de los recursos disponibles. Los mejores métodos de producción deberán
adoptarse.

En el Nivel Social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los


tres problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será distribuido
el producto total obtenido. Se pensará en alcanzar la máxima eficiencia productiva
promoviendo una ideal distribución de la producción elaborada.

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia


tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema
de distribución eficaz. Al contrario, una solución del problema tecnológico
solamente alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran
lógicas y pertinentes. De igual manera, la cuestión social, íntimamente ligadas a
los problemas del bienestar, sólo será solucionada satisfactoriamente estando
también integrado a la solución de los problemas económico y tecnológico.

En la siguiente tabla se resume los esquemas básicos de solución aplicables a los


tres problemas económicos fundamentales.
Niveles de referencia y esquemas de solución de los problemas económicos
fundamentales.

Problemas económicos Niveles de


Esquema de solución
fundamentales referencia
Elección de opciones lógicas, que
1. El qué y cuánto satisfagan plenamente las
Económico
producir necesidades y los deseos de la
sociedad
Lograr la eficiencia productiva
presupone una eficiente
combinación, una óptima elección de
2. Cómo producir Tecnológico los recursos y la maximización de los
niveles de producción por la plena
movilización de los factores
productivos.
Obtención de la eficiencia
distributiva, presupone que las líneas
3. Para quién producir Social
del bienestar individual y social sean
alcanzadas.

Como se observa, la solución del problema de qué y cuánto producir implica la


elección de opciones lógicas, situadas necesariamente sobre las líneas de
producción de la economía.

Por otro lado, la solución del problema de cómo producir implica la obtención de
la máxima eficiencia de la combinación y en la elección de los recursos
disponibles. Las técnicas de producción empleadas deben conducir a la máxima
relación entre la producción total obtenida y la cantidad utilizada de recursos.

Por último, la solución del problema para quién producir implica la consecución
de la máxima eficiencia en la relación de los recursos disponibles. No se trata de
alcanzar las líneas de producción, sino las del bienestar social e individual.

Esas consideraciones indican que la formación de un sistema económico ideal,


capaz de armonizar con perfección la solución de los tres problemas económicos
fundamentales, tal vez representa el objetivo – síntesis de la organización
económica de las naciones.
Como apreciamos en la siguiente figura, los tres problemas fundamentales están
fuertemente interrelacionados, de tal forma que un sistema ideal debería obtener
una elevada eficiencia productiva, combinada con una apreciable eficiencia
distributiva. La primera sería alcanzada a través de concretas medidas económicas
y tecnológicas; la segunda a través de una correcta distribución de la producción
elaborada

Interrelación de los Tres Problemas Económicos Fundamentales

En tal sentido, la solución integral de los problemas aludidos deberá llevarse a


un nivel máximo de tal manera que se eleve a la más alta expresión el área
representada por el entrecruzamiento de los tres círculos de la figura anterior.
En una situación extrema, si hubiera perfecta armonización y compatibilización
en la conducción de los tres problemas fundamentales, los tres círculos quedarían
yuxtapuestos y el área de entrecruzamiento alcanzaría su más alta expresión. En
otra situación extrema si no se lograse cualquier armonización en el
encauzamiento y en la solución de los tres problemas fundamentales que nos
ocupan, los tres círculos estarían distantes entre sí. En ese caso evidenciaría un
sistema capaz de armonizar la solución de los tres problemas fundamentales – en
sus niveles económico, tecnológico y social.

Evidentemente la armonización de los tres problemas fundamentales no es fácil


de alcanzarse. Ella constituye la propia razón de ser del análisis económico.

Potrebbero piacerti anche