Sei sulla pagina 1di 185

__________________________________________________________________________

UNIDADES

DE

APRENDIZAJE

VI-Abr 1
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Actividad Nº 1
CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y LA SALUD DE NUESTRA
COMUNIDAD
RUTA DE APRENDIZAJE Nº1

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Redactar textos usando


Parada
mayúsculas. (Comunicación)

Segunda
Parada

Ubicando los tipos de familia en la


comunidad. (Personal Social)

Tercera
Parada

Reconocer el Kerigma en la vida de


un cristiano. (Educación Religiosa)

EVALUACIÓN

VI-Abr 2
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

C 3 3.6. Revisa - Las mayúsculas - Utiliza las mayúsculas P. de


sus en los textos que desarrollo.
producciones, produce.
teniendo en
cuenta las - Identifica las
mayúsculas en las
normas
gramaticales oraciones, frases y
textos que lee.
PS 1.1.5 La familia. - Explica a través de P. objetiva.
Reflexiona - Tipos exposiciones los tipos
sobre el rol de familia que existen
que cumple la en el Perú.
familia en la
formación de
los valores
éticos y
democráticos
de las nuevas
generaciones.
ER 1.3. El Kerigma - Reconoce la Portafolio.
Fundamenta importancia del
su Kerigma en la vida de
participación un cristiano.
activa en actos
y grupos
- Comunica oralmente
comunitarios, la importancia del
Kerigma y la aplica en
parroquia,
municipio, etc., su vida.
fruto de su
compromiso
Bautismal.

ÁREA: COMUNICACIÓN
• Leen un texto sobre el tema la salud
PRIMERA
PARADA
• Se les presenta el título de la lectura
La poción de la mala vida

• Infieren sobre el tema: ¿De qué tratará el texto?¿Qué nos dice el título del
texto?¿Para qué nos servirá esta lectura?¿Será necesario leer este tipo de
lecturas?
• Se les presenta en forma de cartel la idea, el lugar y los personajes.

VI-Abr 3
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Elementos principales

Idea y enseñanza principal Ambientación Personajes


Aunque cueste un poco, para llevar una vida
El bosque de las Unas brujas malvadas,
sana y feliz, hay que comer un poco de todo
brujas un niño y un doctor
y hacer algo de ejercicio

• Identifican los elementos principales del cuento. ¿Cuál será la idea principal del
texto?¿En dónde ocurriría el cuento?¿Cuáles crees que son los personajes?.
• Observan una ilustración sobre la lectura y comenta: ¿Quién será el personaje
que vemos?¿Por qué está durmiendo? Será el personaje principal?

• Se escribe todas las respuestas en un papelógrafo, para comparar sus


respuestas al finalizar la lectura.
• Leen el texto: ver en el CD Lecturas.
• De la lectura extraen todas las palabras que están escritas con letra mayúscula.
• Se presenta el tema “Las mayúsculas”
• Se agrupan de 4 o de 5 para trabajar cada regla del uso de las mayúsculas

USO DE LAS MAYÚSCULAS


Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya
después de un punto. Todos los nombres propios: de personas y sus apellidos, de
animales, de ríos, de montañas, de ciudades y pueblos, de países, de comunidades
autónomas, de calles, etc. ejemplo:
- Hoy hace buen tiempo. Luce el sol.
- Nadie da lo que no tiene. Es muy lógico.

VI-Abr 4
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- María, Adela y Rosa son nombres de mujer.


- Mi amigo Juan regresó ayer de México.
- No tiene más razón quién más grita.
- Bucéfalo y Rocinante eran los caballos de Alejandro Magno y de don
Quijote.
- El río Tajo pasa por Toledo.
Los títulos de libros, de cuadros, de esculturas, se escriben con mayúscula inicial y
en los nombres propios. Es potestativo escribir o no con mayúscula los nombres
comunes y adjetivos de esos títulos. También es correcto escribir todas las letras del
título con mayúscula en las portadas de los libros. Ejemplo.
- Miguel de Cervantes Saavedra escribió El ingenioso hidalgo Don Quijote de
la Mancha.
- Miguel de Cervantes Saavedra escribió El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha
Se escriben con letra inicial mayúscula los tratamientos, especialmente si están en
abreviatura, como Sr. D. (Señor Don), Ud. o Vd.(usted). Usted, cuando se escribe
con todas sus letras, no debe llevar mayúscula, a no ser en comienzo de párrafo o
después de punto. Ejemplo
- El Excelentísimo Señor Gobernador presidió el acto.
- El sermón corrió a cargo del Reverendo padre.
- El Sr. Martínez fue atendido en el botiquín.
- No se moleste usted en acompañarme.
- Dimitió el Excelentísimo Señor Ministro de justicia.
Se escriben con letra inicial mayúscula las palabras Dios, Divinidad, Jesucristo,
Virgen María y cualquier sinónimo de Dios o Jesucristo (Creador, Todopoderoso,
Redentor, etc.). Aunque no es preceptivo, se suelen escribir con mayúsculas las
palabras referentes a seres que por respeto se desean destacar como Tú o Te
referidos a Dios o a la Virgen. Ejemplo
- Los Evangelios contienen la doctrina del Salvador.
- Jesucristo es el Redentor de todos los hombres.
- Creo en Dios Padre, Todopoderoso. Creador…
- … Sólo Tú eres Santo, sólo Tú, Señor…
Cuando haya que escribir con inicial mayúscula palabras que empiezan por Ch o Ll,
sólo se escribirá con mayúscula la primera letra. Ejemplo
- Llovía torrencialmente durante la excursión.
- Juan Llerena está de vacaciones.
- El Chimborazo pertenece a los Andes ecuatorianos (6.272 m.).
- Lluta es un pueblo de Arequipa.

VI-Abr 5
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se


recomienda escribir con minúscula los nombres de los días de la semana, de los
meses, de las estaciones del año. Ejemplo
- Hoy es martes, 8 de enero de 2006
- El verano comienza en junio y acaba en septiembre.
Se escriben con mayúscula inicial y en sustantivos y adjetivos, los títulos de
publicaciones periódicas. Ejemplos:
- El Norte de Castilla - El País - La Voz de Arequipa
- El Diario, La Voz y El Ideal son nombres de tres periódicos.
Se escriben con mayúscula inicial y en los nombres propios (como en la escritura
de los títulos de libros), los títulos de obras musicales, de cine, de televisión, de
radio, de teatro. Ejemplos:
- A Vista de Pájaro - Los Cuarenta Principales
- Jungla de Cristal - Los Viejos Rockeros nunca mueren.
Los títulos de colecciones bibliográficas se escriben con mayúscula inicial y en los
nombres propios y adjetivos. Ejemplos:
- El Faro Azul - Molinillo de Papel - Ala Delta
- El Barco de Papel
Se escriben con minúscula los nombres de oraciones, sacramentos, religiones.
Ejemplos:
- el credo - el bautismo - el budismo
Se escriben con letra inicial mayúscula los títulos y nombres de dignidad, como
Sumo Pontífice, Marqués de Cádiz; los nombres y apodos con que se designa a
determinadas personas, como Gran Capitán, Alfonso el Sabio" Ejemplo
- El Sumo Pontífice reside en Roma.
- Los Reyes Católicos conquistaron Granada.
- Enrique el Navegante impulsó la navegación.
En leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las
palabras que expresen poder público, cargo importante, Ejemplos:
- Secretario - Ministro - Gobierno
- Director - Inspector Jefe
Se escriben con letra inicial mayúscula las jerarquías o cargos importantes cuando
equivalen a nombres propios y no van acompañados del nombre de la persona a
que se refieren ". Ejemplo
- El Rey visitó la ciudad de Barcelona.
- El Ministro de Relaciones Exteriores llega hoy.
- El Jefe del Estado español inauguró la feria.
- El Príncipe de España visitará oficialmente la India.

VI-Abr 6
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Se escriben con letra inicial mayúscula los sustantivos y adjetivos cuando forman
parte del nombre de una institución, de un monumento, de un partido político, de una
entidad. Ejemplo
- Se reunió el Consejo de Seguridad de la ONU.
- He obtenido un préstamo del Banco Industrial.
- Debemos seguir las normas que marca la Real Academia Española.
- Vamos a visitar el Museo de Arte Moderno.
- Estudia en la Universidad Autónoma de Madrid.
- La Cámara de Comercio editó su memoria anual.
La numeración romana, usada frecuentemente para indicar número de orden de
siglos, reyes, emperadores, papas, asambleas, congresos, tomos y capítulos de
obras, etc., se escribe con mayúscula". Fernando VII , Juan Carlos I , siglo XX.
Ejemplo
- En el siglo XV se imprimió el primer libro.
- Juan Pablo II visitó Polonia.
- Los inventos del siglo XX han sido asombrosos.
- Mañana comienza la (decimotercera) XIII Asamblea.
Aunque no es preceptivo, se suelen escribir con mayúsculas: la denominación de
las ciencias (Geografía) y los nombres de etapas cronológicas (la Edad Media) y
movimientos religiosos, políticos y culturales (Renacimiento, Comunismo, Reforma).

El uso de letras mayúsculas no exime del empleo de la tilde.


- Álvaro - Álava - MEDITERRÁNEO

Los nombres relacionados con el universo, se escriben con mayúscula:


- Los nombres y adjetivos de las constelaciones. Ej.: Osa Mayor,
Andrómeda.
- Los nombres de estrellas. Ej.: el Sol, la Estrella Polar.
La palabra sol se escribe con minúscula cuando se refiere a la luz o calor que refleja
este astro. Ej.: a la salida del sol, a la puesta del sol.
- Los nombres de los planetas. Ej.: Venus, Júpiter, la Tierra.
La palabra tierra se escribe con minúscula cuando se refiere a la materia de que se
compone el planeta Tierra. Ej.: cuerpo a tierra, en esta tierra nací.
- Los nombres de los satélites. Ej.: Ganímedes (de Júpiter), la Luna.
- Los nombres de galaxias. Ej.: Vía Láctea
• Exponen cada grupo la regla ortográfica sobre el uso de las mayúsculas
• Trabajan fichas de aplicación en grupo, por pares y de forma individual.

VI-Abr 7
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Escriben en sus cuadernos de trabajo el resultado de lo expuesto y de los


ejercicios de aplicación
PRÁCTICA EN CLASE
1. Copia el texto en hojas escribiendo mayúscula donde corresponda.
A.
cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a
su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a
papá". y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate
tú".
B.
queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡en
horabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente
como tú. ¡eres un "tío" estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.
C.
ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad".
o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué
careces".
moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas
cualidades, la sencillez las agigantará a los ojos de los demás
D.
la historia conserva el nombre de tres caballos famosos:
bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y
rocinante, el de don quijote de la mancha.
E.
recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e)
y oeste (o).
el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el
tajo.
los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada.
la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares
cantábrico y mediterráneo.
F.
en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa d. juan carlos y dª.
sofía. también saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su
eminencia reverendísima el cardenal primado.

VI-Abr 8
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones.

 con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin
de semana.
 En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó
encantada con la mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
 El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.
 Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
 Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado
detalladamente la historia de buda.
 En américa se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español
como idioma oficial.
 El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
 La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
 Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.
 La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.
 La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del
mundo.
 En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
 El bien afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos
para varios países.
 La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.
 En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima
es el 28 de enero.
 José acosta alvarez es mi nombre completo.
 Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la
antigüedad.
 La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los
humanos crearon diversas herramientas a base de piedras.
 La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el
más famoso es el conocido paseo de las flores.
 Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión CATÓLICA
3. Cambia las letras mayúsculas en minúsculas cuando sea necesario.
 Desde hace varios años, tenemos por costumbre ir de vacaciones en
Diciembre.
 José, Sandra y Roberto planean pasar las Navidades en la casa de sus
abuelos.
 El 7 de abril se conmemora la Día Mundial de la Salud.

VI-Abr 9
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Las Fiestas de las Lupercales tienen su origen en la antigua Roma.


 En esta Navidad, mis tíos y primos nos van a visitar.
 Cuando llegamos a la ciudad, lo primero que decidimos fue visitar la conocida
plaza Ocho de Noviembre.
 Este Lunes 7 de mayo celebraremos en casa el cumpleaños de un compañero
de trabajo.
 Para el Año Nuevo mis hermanos y yo deseamos viajar a Nueva York.
 La mañana de este Martes, el Hospital Nueva Esperanza fue inaugurado por
las autoridades del gobierno.
 La Primavera de Praga fue un período de liberalización política en la antigua
Checoslovaquia.
 Los días de la Semana Santa son sumamente importantes para los creyentes
de la Iglesia Católica.
 Durante el Ramadán, Abel decidió que sería un tiempo propicio para visitar a su
familia.
 Para el próximo Invierno, los informes de los meteorólogos estiman que las
temperaturas mínimas llegarían a extremos considerables.
 Todos comprendimos que ese Noviembre fue un mes realmente histórico a
partir del cual se introdujeron varios cambios en el gobierno del país.
 A mis alumnos Marcelo y Roberto siempre les encantó estudiar todo sobre las
Fiestas de la Antigüedad.

FICHA DE APLICACIÓN
Ver en el CD

VI-Abr 10
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA
PARADA • Observan láminas sobre diferentes tipos de familia que
existen en el Perú.

• Por grupos responden las siguientes preguntas:

¿Qué es la familia? ¿Quiénes forman la familia? ¿Qué funciones cumple la


familia? ¿Qué valores deben practicar los miembros de la familia?
• Leen del texto del MINEDU páginas 28 y 29
• Socializamos las respuestas.

VI-Abr 11
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Elaboran un mapa semántico sistematizando las ideas.

Son los parientes unidos Son los parientes que se


por lazos de sangre. Ej. derivan del matrimonio.
Hermanos, abuelos. Ejm. Suegros, cuñados,
sobrinos.

Son las personas unidas a Son los parientes unidos


la familia por lazos de por un trámite legal de
amor conyugal, filial, adopción o por las leyes.
fraterno. Ej. Esposos, hijos. Ej. Padrastro, hijastro.

VI-Abr 12
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• En grupos investigan los tipos de familia que existen en el Perú


• Exponen y realizan el resumen.
• Escriben en sus cuadernos el tema “TIPOS DE FAMILIA”

TIPOS DE FAMILIA
1. Matriarcado: Organización de la familia dirigida por la mujer ella organizaba,
distribuía y administraba los recursos alimenticios, cuidaba los niños y otras
labores domésticas.
2. Patriarcado: La organización familiar gira en torno a las actividades que
desarrolla el hombre, hereda a sus hijos el patrimonio y la mujer es de su
propiedad.
3. Rural: Que reside en las zonas dedicadas a labores agrícolas y ganaderas en la
Costa y Sierra.
4. Urbana: Vive en las ciudades, se reparten las tareas domésticas y suelen trabajar
el padre y la madre para el sustento de los hijos.
5. Democrática: Donde las decisiones son tomadas por los padres con intervención
de los hijos.
6. Autoritaria: El padre y la madre toman la decisión y los hijos obedecen sin
protestar.
7. Permisiva: Cada miembro de la familia actúa con plena libertad.

Otros tipos de familia

 La familia biparental o nuclear. Está conformada por un padre, una madre y los
hijos. Para administrar el hogar, los padres se asignan responsabilidades. En
algunas familias sólo el padre trabaja y provee de sustento económico, mientras
que la madre se queda en casa para encargarse de las tareas domésticas y el
cuidado de los hijos. En otros casos, ambos padres salen a trabajar, por lo que
tienen que organizarse para atender las necesidades afectivas y económicas.

 La familia monoparental: está constituida sólo por uno de los padres. En estos
casos, el padre o la madre a cargo debe asumir toda la responsabilidad del
cuidado, atención y manutención de los hijos, lo que significa un enorme
esfuerzo.

 La familia reconstruida: Es aquella en la que los padres vuelven a formar


nuevos hogares luego de un divorcio o separación. En estos casos, los padres
biológicos suelen coordinar cuál de ellos tendrá la custodia del hijo, pero ambos
deben velar por sus necesidades económicas y afectivas.

Hoy en día. Las familias se han diversificado mucho, originando nuevos tipos como:

 Los hogares unipersonales: personas que viven solas.

 Familias agregadas: formada por dos personas divorciadas que tienen hijos y se
casan entre sí.

VI-Abr 13
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Familias extendidas: se incluyen abuelos, tíos, primos, etc.

 Hogares colectivos: como orfelinatos, hogares sustitutos

• Elaboran una sopa de letras con los tipos de familia teniendo en cuenta el
entorno de su comunidad.
• Evalúan sus trabajos en forma grupal a través de la coevaluación y una ficha
de aplicación. Ver en el CD.

TERCERA ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA


PARADA

• Leen la lectura. Ver en el CD.


• El docente les da una lectura a los alumnos.
• Conversan sobre el texto leído. ¿Todos pueden predicar o anunciar el reino de
Dios?¿Será fácil hacerlo?¿Por qué el declamador no pudo llegar al corazón de
los oyentes, y por qué sí lo hizo el sacerdote?¿Qué debemos tener nosotros
para anunciar o proclamar?
• Entonan la canción “El Profeta”

EL PROFETA

Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre/


antes que tu nacieras te conocía y te consagré. /
Para ser mi profeta de las naciones yo te escogí. /
irás donde te envíe y lo que te mande proclamarás
Tengo que andar, tengo que hablar, ay de mi sí no lo hago./
Cómo escapar de ti, como no hablar, si tu voz me quema dentro./
Tengo que andar, tengo que luchar, ay de mi si no lo hago./
Cómo escapar de ti, como no hablar, si tu voz me quema dentro.
No temas arriesgarte porque contigo yo estaré /
no temas anunciarme porque en tu boca yo hablaré. /
Te encargo hoy mi pueblo para arrancar y derribar/
para edificar destruirás y plantarás
Deja a tus hermanos deja a tu padre y a tu madre/
abandona tu casa porque la tierra gritando está./
Nada traigas contigo porque a tu lado yo estaré /
es hora de luchar porque mi pueblo sufriendo está

• Se presenta el tema el Kerigma.

VI-Abr 14
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Kerigma

es

Palabra griega que significa “anuncio” del periodo más


importante de la vida de nuestro Señor: la Pasión, Muerte
y Resurrección. Los evangelios son un kerigma escrito.

Sus características son

1. Es proclamado por testigos que no necesariamente estuvieron


presentes. Ejm: Pedro fue testigo de todo, pero Pablo conoció
a Jesús en una experiencia personal y real, pero no presenció
la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

2. El Kerigma es más importante que la propia vida. La eficacia


de la comunidad se fundamenta en el anuncio de la pasión,
muerte y resurrección de Cristo (Hechos 4, 32-34; 12, 24;
20, 32). Es el fundamento de nuestra fe por eso el tema más
desarrollado en el Credo es la pasión, muerte y resurrección.

Se encuentra

En los evangelios

Mat, Mc, Lc Juan Hechos


Los tres Dedica 4 El kerigma es el
últimos capítulos a la eje fundamental
capítulos pasión, muerte de los primeros
y resurrección discursos
de Jesús. proclamados
por Pedro y
Pablo y da
testimonio de
que Jesús
está vivo.

Entonces: el Kerigma no es……


*Una demostración de nuestra fe.
*Una serie de normas y prohibiciones.
*Un conjunto de prácticas piadosas.
El Kerigma si es ……..
*Una buena noticia para nosotros.
*Es capaz de cambiar nuestra vida.
Porque…………
Cristo muere en la cruz, según el designio de Dios.

VI-Abr 15
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Jesús ha sido resucitado y exaltado por el Padre.


Ha recibido el don del Espíritu Santo y lo ha derramado.
Ha sido constituido Señor y Mesías, no hay Salvación fuera de ÉL.
El hombre recibe esta Salvación por la fe, la conversión y el bautismo.
En el Kerigma hay una sola palabra clave : SALVACIÓN
La justicia de Dios nos viene dada gratis y nos hace hombres nuevos.

RECUERDA:
Así como Israel debía cuidarse de no olvidar (Dt 6, 12), el nuevo Israel debe hacer
lo mismo: “Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos,
y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8, 31-32). La libertad y la
vida están en conocer a Jesús y lo que Él ha hecho por nosotros en su pasión,
muerte y resurrección.

ACTIVIDADES
1. Lee Hechos 24, 21 y 1Cor. 15 y explica que recibe Pablo de los demás al hacer
el anuncio de la Resurrección y qué actitud toma él ante este suceso.
2. Lee y escribe lo siguiente Hechos 9, 3-16
- Realizan su metacognición.
¿Identificamos el significado de Kerigma?
¿Me gustó el tema?
¿Fue por primera vez que escuché que era un Kerigma?
¿Qué mensaje me trae el Kerigma?

VI-Abr 16
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº2

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Leer y escribir números naturales


Parada
hasta la CNMM. (Matemática)

Segunda
Parada

Reconocer los valores en la familia.


(Personal Social)

Tercera
Parada

Explicar la reproducción humana.


(Ciencia y Ambiente)

EVALUACIÓN

VI-Abr 17
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

CA 1 1.6. Busca Reproducción - Señala los P. Objetiva


información humana órganos del Sistema
sobre los Reproductor
avances en masculino y femenino
materia de en gráficos.
reproducción
humana:
reproducción
asistida.
M 1 1.4 Interpreta y Lectura y escritura - Ubica números P. de
representa el de números naturales en el tablero desarrollo
valor naturales de valor posicional.
P. Objetiva
posicional de
- Lee y escribe
los números
números naturales
naturales, Tablero de valor
hasta las CMMM en
decimales y posicional
forma precisa.
enteros.

PS 1 1.1.6 Los valores de la - Identifica los Test


Reconoce la familia valores que practica
P. Oral
importancia de en la familia
la función
- Comprende el
socializadora
rol de la familia en la
de la familia
formación de los
para el
valores éticos y
ejercicio de los
democráticos.
derechos y
responsabilida
des
ciudadanas.

PRIMERA ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


PARADA
• Observan un video sobre la reproducción humana.
• Responden a interrogantes: ¿Cómo se realiza la reproducción humana?
¿Quiénes intervienen en la reproducción?¿Cuántas formas de reproducción
hay?
• Se presenta el tema de Reproducción humana

Reproducción humana
Aparentemente, la reproducción humana es igual que en los animales.
Sin embargo, ella no es instintiva, está gobernada por los
sentimientos, lo que implica el amor en la pareja, un acto voluntario y
una responsabilidad frente a la llegada de un hijo.

VI-Abr 18
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Observan un organizador visual.


• Infieren sobre el tema a través de los enlaces del organizador

A continuación, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como


de la mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


En un gráfico señalan las partes del sistema reproductor masculino

VI-Abr 19
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• En grupos se informan sobre el tema a tratar.


 Testículos: son dos gónadas u órganos, ubicados fuera de la cavidad
abdominal, en una bolsa llamada escroto, de piel. En su interior, existen unos
túbulos llamados seminíferos donde se producen los espermios. Los
testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los espermios, que
ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor que la corporal
para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la testosterona, la
hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener los
caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a
funcionar alrededor de los 12 a 14 años.
 Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se ubica fuera del testículo.
Después de ser formados en el testículo, los espermios pasan al epidídimo,
cuya función es almacenarlos temporalmente; en esta estructura alcanzan su
movilidad.
 Conductos deferentes: son dos conductos largos, que se extienden desde el
epidídimo hasta el conducto de evacuación de las vesículas seminales. Su
función es transportar a los espermios hasta las vías superiores del sistema
reproductor.
 Vesículas seminales: son dos glándulas que producen la fructosa, secreción
que proporciona energía a los espermios.
 Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción superior de la uretra
(ubicada en el pene, que permite la salida de la orina y el semen). Esta
glándula produce una secreción que ayuda a disminuir la acidez de la uretra y
vagina, impidiendo la muerte de los espermios.
 Pene: órgano eréctil, está fuera de la cavidad abdominal, formado por un
tejido llamado cuerpos cavernosos. Durante la excitación sexual, éstos se
llenan de sangre, provocando cambios en la longitud, circunferencia y firmeza
del pene. Este órgano tiene como función penetrar en la vagina de la mujer
para depositar el semen.
• Realizan el resumen del tema.

ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.


También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos genitales
externos. Observa la imagen siguiente. En ella tienes una descripción de sus
componentes.
En donde distinguimos, entre otras, las siguientes estructuras:

VI-Abr 20
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Órganos genitales externos


Pene Órgano copulador. Presenta gran cantidad de
terminaciones nerviosas.
Escroto Bolsa que recubre y aloja los testículos.
Órganos genitales internos.
Testículos Órgano par. Produce el gameto masculino: es
espermatozoide.
Conductos deferentes Transporta los espermatozoides desde el testículo a
la uretra.
Vesículas seminales Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de
alimentos al espermatozoide.
Próstata Glándula que produce líquido prostático, permite la
supervivencia del espermatozoide.
Uretra Conducto que recorre el pene y lleva los
espermatozoides al exterior. Forma parte, también,
del aparato excretor.

• Transcriben en su cuaderno sobre el tema expuesto.


• Realizan su ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe a lado de cada frase la respuesta.
a. Expulsa los espermatozoides. ___________________________________

b. Bolsa que aloja a los testículos.____________________________________

c. Las vesículas ... producen el semen._________________________________

d. Los conductos ... conducen los espermatozoides.______________________

e. Fabrican los espermatozoides._____________________________________

VI-Abr 21
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Coloca los nonmbres de las partes del sistema reproductor masculino.

3. El aparato genital masculino está formado por :


a.- Testículos, vías genitales, glándulas anejas y pene
b.- Epidídimo, canales deferentes o espermiductos y uretra
c.- Vesículas seminales y próstata
d.- Glande recubierto por un repliegue de la piel, el prepucio
4. Las vías genitales son conductos que permiten la salida de los
espermatozoides y son:
a.- Vesículas seminales y próstata
b.- Testículos, vías genitales, glándulas anejas y pene
c.- Epidídimo, canales deferentes o espermiductos y uretra
d.- Glande recubierto por un repliegue de la piel, el prepucio
5. Las Glándulas anejas son:
a.- Vesículas seminales y próstata
b.- Testículos, vías genitales, glándulas anejas y pene
c.- Glande recubierto por un repliegue de la piel, el prepucio
d.- Epidídimo, canales deferentes o espermiductos y uretra
6. El pene es el órgano eréctil que permite depositar los espermatozoides en
las vías genitales femeninas. En su parte anterior se localiza el…….
a.- Epidídimo, canales deferentes o espermiductos y uretra
b.- Vesículas seminales y próstata
c.- Glande recubierto por un repliegue de la piel, el prepucio

VI-Abr 22
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: MATEMÁTICA

SEGUNDA
a. Revisan la cantidad de niños que sufrieron de una
PARADA enfermedad entre los cero meses a UN año. (Información del
Ministerio de Salud) EN TODO EL MUNDO 5 126 NIÑOS.

b. Personas que murieron en el tsunami de Japón.


- ¿Cuántas personas murieron en el tsunami de Japón?
Aproximadamente 1000000 personas.
- ¿Cuántos muertos hay en Japón por el tsunami?
Aproximadamente 1500 personas.
c. Población en el Perú
Población.
29.549.517 (Julio 2011 est.)
Distribución por edad
0-14 años: 28,5% (hombres 4.245.023/mujeres 4.101.220)
15-64 años: 65,1% (hombres 9.316.128/mujeres 9.722.258)
65 años y más: 6,4% (hombres 885.703/mujeres 978.611) (2011 est.)
• Escriben las cantidades de los puntos a, b, c en un tablero de valor posicional.
• Dialogan sobre cómo el hombre puede comunicarse a nivel mundial sobre
cantidades. Para ello utilizan los números.
• Determinan que todos los pueblos, países utilizan los mismos números.
• Presentan el tema:
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
- El sistema de numeración que utilizamos se denomina SISTEMA DECIMAL porque su
base es 10.
- En este sistema utilizamos los símbolos 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 a cada uno de
estos símbolos se le denomina CIFRA O DÍGITO.

Aprendemos:
Las 12 primeras órdenes de la numeración se aprecian en el siguiente tablero de Valor
Posicional.

VI-Abr 23
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Diez unidades de un orden cualquier equivalente a una unidad de orden inmediato


superior
Ejemplo:
10 Unidades = 1 Decena
10 Decenas = 1 Unidades de Millar
10 Centenas = 1 Unidades de Millón

RECUERDA:
No se usa la coma u otro signo para separar números cada tres órdenes se deja un
espacio.
Aprendo:
a) 125 438 625
Se lee: “125 millones, 438 mil, 625 unidades”
b) 2 345 824 075
Se lee: “2 mil, 345 millones, 824 mil, 75 unidades”
c) 18 456 395 784 489
Se lee: “18 billones, 456 mil 395 millones, 784 mil 489 unidades”

DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
1. Según el nombre de la posición de cada dígito: Ejm:
95 382 647 = 9 DMLL + 5 UMLL + 3CM + 8 DM + 2 UM + 6 C + 4 D + 7 U.
2. Según el valor posicional de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = 90 000 000 + 5 000 000 + 300 000 + 80 000 + 2 000 + 600 + 40 + 7
3. Según el valor por unidades de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 10 000 000 ) + ( 5 x 1 000 000 ) + (3 x 100 000 ) + ( 8 x 10
000 ) + ( 2 x 1 000 ) + ( 6 x 100 ) + ( 4 x 10 ) + ( 7 x 1 )
4. Según el desarrollo exponencial de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 107 ) + ( 5 x 106 ) + (3 x 105 ) + ( 8 x 104 ) + ( 2 x 103 ) + ( 6 x
102 ) + ( 4 x 101 ) + ( 7 x 100 )

VI-Abr 24
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 El número 1 454 081 se puede expresar de diferentes formas.


- Según sus órdenes 1 U mil + 4 CM + 5 DM + 4 UM + 8 D + 1 U
- Forma desarrollada 1 000 000 + 400 000 + 50 000 + 4 000 + 80 + 1
- Desarrollo exponencial 1 x 106 + 4 x 105 + 5 x 104 + 4 +103 + 8 x 10 + 1

PRÁCTICA DE CLASE
1. Escribe el valor posicional de cada número 8:
15 875 746 =___________________________________________
485 723 123 =____________________________________________
149 759 847 =____________________________________________
89 342 191 306 =____________________________________________
825 572 193 563 =____________________________________________
2. Escribe los siguientes números sin usar el tablero
Nueve mil seiscientos veintiséis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seis millones quinientos setenta y cinco mil dos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Siete millones cuatrocientos mil veinte _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Trescientos cuarenta y ocho mil trescientos uno _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cien millones quinientos dos mil cinco _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ochocientos veintiún millones nueve mil quince _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Noventa y un mil trescientos ochenta y dos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seiscientos tres mil tres_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Escribe en forma literal las siguientes cantidades:
763 001 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
25 416 030 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
93 226 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
142 080 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3 575 101 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4 125 150 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
68 125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
23 315 126 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

VI-Abr 25
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. Completa el cuadro.
NÚMERO SE LEE
45 789 005 325 498
15 058 729 459
“238 millones, 509 mil 742 unidades”
“15 billones, 6 mil 325 millones, 605 unidades”
45 728 006 358
178 932 141 398
006
“18 millones, 145 unidades”
38 475 000 000 003

5.- Razona y completa el cuadro: (cifras iguales)


El número Mayor El número Menor
De 3
cifras
De 4
cifras
De 5
cifras
De 7
cifras

6. Resuelvan el siguiente crucinúmeros.


1. Doscientos treinta y seis mil tres.
2. Treinta y cinco mil novecientos nueve
3. Cien mil trescientos cincuenta y dos
4. Ciento treinta y nueve mil veintinueve
5. Dos millones ciento dos mil ciento dos
6. Noventa y un mil trescientos
7. 10 UM + 3 C + 4 U
8. 3 C mil + 5 U mil + 5 DM + 5 D + 5 U
9. Veinticuatro mil doscientos siete
10. Diez mil seiscientos quince
11. Nueve mil trescientos noventa y nueve
12. 9 DM + 2 UM + 1 D + 2 U

VI-Abr 26
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

13. Tres mil setecientos siete


14. Cuarenta y un mil doscientos veintidós.

3 11 13 14
2
1
12

6 10
4 9

7.- Descomponer cada número según el nombre de la posición de cada dígito.

NÚMERO DESCOMPOSICION
43 542
6 782 543
544 631
832 982
1 423 532
178 932 141 398
34 256 241
38 475 000 000
003

8.- Completa el desarrollo exponencial de cada número:


a) 45 789 564 =
......................................................................................................
......................................................................................................
b) 123 491 784 =
......................................................................................................
......................................................................................................

VI-Abr 27
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) 145 008 976 495 =


......................................................................................................
......................................................................................................
d) 125 003 945 =
......................................................................................................
......................................................................................................
e) 465 396 124 549 =
......................................................................................................
......................................................................................................
9.- Escribe el número que corresponde a cada uno de estos desarrollos:
(9x106) + (5x105) + (4x104) + (8x103) + (5x102) + (3x101) + (2x100) =
…............................................................................................................................
(3x104) + (5x103) + (2x102) + (7x101) + (5x100) =
................................................................................................................................
• Realizan actividades de extensión
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
01. ¿Cuántos millares tiene 3 decenas de millar?
a) 3 b) 30 c) 300 d) N.A

02. ¿Cuánto suman el mayor número de 3 cifras pares diferentes con el menor
número impar de 4 cifras?
a) 1428 b) 1737 c) 1865 d) N.A

03. Si “c” es un número de 3 cifras y “d” un número de dos cifras ¿Cuál es el menor
valor que puede tener “c - d”?
a) 1 b) 11 c) 101 d) N.A

04. ¿Cuánto aumenta el número 286 si se pone un cero entre el 2 y el 8?


a) 1600 b) 1800 c) 1900 d) N.A

05. Si “a” tiene 3 cifras y “b” tiene dos cifras. ¿Cuál es el mayor valor que puede
tener a x b?
a) 1000 b) 98901 c) 68703 d) N.A

VI-Abr 28
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

06. Escribe como se lee los números:

25 78 95 79 70 = ...............................................................
4 4 5 9 ..........................
1 74 00 32 46 = ...............................................................
2 0 5 2 ..........................
35 05 78 46 = ...............................................................
6 5 2 ..........................
45 72 00 00 34 = ...............................................................
8 9 0 0 5 ..........................
12 78 00 57 24 = ...............................................................
0 2 5 ..........................

07. Escribe los números:


a) “325 millones 123 unidades”
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) “3 billones, 125 millones, 456 mil 308 unidades”
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
c) 125 003 945 =
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
d) 465 396 124 549 =
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
• Resuelven ficha de aplicación: Ver en el CD

VI-Abr 29
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


TERCERA • Observan la flor y dialogan : ¿Qué palabras están escritas
PARADA
en la flor? ¿Qué nos indica cada palabra? ¿En qué lugar
realizamos estas acciones? ¿Serán actitudes o valores?
• Colorean la flor resaltando los valores.

• Recitan una poesía a los valores de la familia

Para hacer una familia nunca te


deben faltar los siguientes
ingredientes… No te podés
olvidar.
Caricias, mimos y besos en
abundante cantidad. Bien
mezclados con dulzura,
cariño y complicidad.
Respeto, tolerancia y mucha
comunicación en algunas
ocasiones agregar también
perdón.
Tamizar las diferencias con
algo de comprensión. Evitar
que se hagan grumos de
pelea y mal humor.
Luego al horno, sin descuidar su
cocción desmoldar con
paciencia y espolvorear con
unión.

VI-Abr 30
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Identifican valores en su familia: amor, respeto, justicia y solidaridad.


• Leen página 32 del libro del MED y reconocen la importancia de practicar
valores.
• Sistematizan el tema.
Valores de siempre de la Familia
RESPETO.- Trátale como si ya fuera tan buena persona como tú quisieras que
sea; dejar que el otro sea él mismo. “Eres tonto”, se convierte en realidad.

AMOR.- Como algo permanente. “Como no has aprobado ya no te quiero”. Un


niño necesita la seguridad en el amor para tener confianza en si mismo.

HONRADEZ.- Que los demás puedan confiar en nosotros

VALENTÍA Y VALOR.- Tesón, saber encarar las cosas, afrontar las dificultades. El
no carecer de nada es un lastre en la educación. En la medida en que estás
haciendo lo que no te gusta pero te conviene , en esa medida te estás formando.

ESPERANZA.- Actitud mental positiva, creer en lo que se está haciendo.

GENEROSIDAD .- Deseos de hacer el bien, de salir de uno mismo, de ayudar a


los demás.

DAR SENTIDO A LA VIDA .- Espiritualidad, mete a Dios en tu vida.

EDUCA A TUS HIJOS EN VALORES.- No admitir que los demás le programen el


cerebro. Si no le educas tú le va a educar la calle, la tele…

LA SAGACIDAD.- Estar bien despiertos y descubrir las alarmas de la sociedad: la


droga…

VI-Abr 31
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TEST
• Realizan un test sobre los valores en la familia (el respeto). Encierra los
números.
1. Realizas tus tareas sin que haya que recordárselo en todo momento.
2. Estudias a diario.
3. Aceptas tu responsabilidad ante unos resultados por debajo de sus
posibilidades.
4. Cuidas tus cosas, juguetes, útiles de estudio, ropa, material deportivo.
5. Eres capaz de exponer las razones de por qué ha actuado de una
determinada manera.
6. No te dejas influir con facilidad por los comentarios de los
compañeros(as).
7. Juzgas sin precipitación, sin dejarte arrastrar por un sentimiento pasajero.
8. No echas la culpa a los demás de forma sistemática.
9. Eres capaz de escoger entre diversas opciones, razonando su elección.
10. Te informas adecuadamente antes de tomar una decisión.
11. Te comprometes libremente en proyectos y asumes con constancia las
incomodidades lógicas de su ejecución.
12. Pides perdón cuando te equivocas.
13. Terminas lo que empiezas.
14. Consultas con sus padres algunas decisiones personales.
15. Tienes claro en qué puedes decidir por tu cuenta y en qué has de pedir
permiso.
16. Puedes tomar decisiones diferentes a las que toman otros en los grupos
en que te mueves (familia, equipo deportivo, compañeros de escuela…)
17. Haces lo que dices que vas a hacer.
18. Cumples con los encargos familiares.
19. Respetas las decisiones de los demás.
20. Ayudas y estás pendiente de tus hermanos.
21. Reconoces tus errores sin justificarte.
22. Eres capaz de tomar decisiones y llevarlas a cabo, sabiendo de que no
vas a ser bien visto por algún compañero(a)
Autocorrección
- 19 a 22 positivas. Muy bien. En proceso a ser un(una) joven responsable.
- 15 a 18 positivas. Bien. Establecer unos planes de acción para los aspectos
que están fallando.
- 10 a 14 positivas. Es importante que los padres se planteen una acción
educativa concreta acerca de la responsabilidad de su hijo(a).

VI-Abr 32
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- Menos de 10 positivas. Este hijo(a) necesita una acción urgente e intensa


sobre esta virtud.

EVALUACIÓN FINAL: EDUCACIÓN EN VALORES


- Completa la siguiente tabla para ver si has cumplido y mejorado en los valores
que hemos visto a lo largo del curso.
¡Tienes que ser sincero!
Educación en valores Siempre A veces A mejorar
Normas de convivencia.
Autoestima: esfuerzo personal
Consumo Inteligente: Alimentación
y salud.
Paz y no violencia.
Interculturalidad
Habilidades sociales:
compañerismo
Respeto al medio – ambiente.
Coeducación.

• Elaboran un afiche sobre los valores en la familia

VI-Abr 33
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº3

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Identificar los textos descriptivos.


Parada
(Comunicación)

Segunda
Parada

Reconocer la función de la familia.


(Personal Social)

Tercera
Parada

Identificar los instrumentos musicales.


(ARTE)

EVALUACIÓN

VI-Abr 34
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

Textos P objetiva
C 2 2.1. - Categoriza los textos
descriptivos Resolució
Comprende que leen por su
n de
textos sobre función dominante
casos
temas de la - Elementos en descriptivos
realidad, local, indicando elementos
regional y que lo componen.
nacional de
- Establece las
actualidad y
características y
de
cualidades de los
investigación
textos que lee.
sencillos.

PS 1 1.1.6 - La función de la - Expresa oralmente la P. Oral


Reconoce la familia función de la familia
importancia en el desarrollo
de la función social de sus hijos.
socializadora
- Determina los
de la familia
derechos y
para el
obligaciones de
ejercicio de
padres e hijos en la
los derechos y
familia.
responsabilida
des
ciudadanas.

A 1 1.6. Participa - Instrumentos - Distingue Lista de


en un musicales auditivamente los cotejos.
ensamble sonidos de la
musical, naturaleza y de
cantando e objetos.
interpretando
- Construye
temas
instrumentos
musicales con
musicales de
ritmos propios
percusión con
de su
recursos de su
localidad,
entorno.
región o país.
- Toca instrumentos
musicales sencillos
con destreza.

VI-Abr 35
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA • Observan diferentes láminas y las describen.
PARADA

• Dialogan sobre la forma de describir las láminas observadas. ¿Es igual la


forma de describir a una persona que una caricatura? ¿Y la forma de describir
un objeto con una animal? ¿Cómo se llamarán las formas de describir un lugar,
a una persona, un animal o un objeto? ¿Se planificará igual?
• Se presenta el tema: “La descripción”.

VI-Abr 36
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

L A D E S C R IP C IÓ N

es

s Señalar
e ñ a l a r las
c a características
r a c te r ís tic a s

de

p e r s o n a s , a n im a le s ,
p a is a je s u o b je to s

PASO S

O b s e rv a r c o n S e ñ a la r la s E s c r ib ir e n A g r e g a r lo s
a te n c ió n c a r a c te r ís tic a s fo rm a o rd e n a d a s e n t im ie n to s
lo q u e p e r c ib e n que nos causa
lo s s e n tid o s

Textos descriptivos: Son aquellos que presentan las características relevantes,


detalles, partes, cualidades, funciones de personas, animales, objetos, lugares,
hechos, procesos, etc.
 En grupos indagan los tipos de textos que se conocen.
 Participan haciendo sus papelógrafos.
 Exponen sus trabajos.
 Corrigen los errores al hacer su síntesis.
 Se realiza la coevaluación, teniendo en cuenta: La información, el trabajo,
la puntualidad, el orden, aseo del escrito y sobretodo la exposición.
 Transcriben en sus cuadernos el tema

Tipos de descripción
- RETRATO: Mezcla rasgos físicos y morales de las personas:
“En medio de los personajes de tercera clase, en proa, había un muchacho
italiano de unos doce años, bajito para su edad, pero robusto, un hermoso rostro
de siciliano, atrevido y severo. Tenía el rostro moreno y cabellos negros y
ondulados que casi le caían sobre los hombros. Estaba míseramente vestido con
una manta rasgada sobre los hombros y un viejo bolso de cuero. Tenía el aspecto
de un muchacho salido recientemente de una gran desgracia familiar: cara de
niño y expresión de hombre”.

VI-Abr 37
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- PROSOPOGRAFÍA: Describe rasgos físicos de las personas.


“Durante ese tiempo sus patillas habían mejorado y la negrura de ellas, hacía
contraste con sus mejillas sonrosadas; su boca conservaba la frescura que
siempre le había hecho admirable, la cabellera abundante y medio crespa,
sombreada su tersa frente, de ordinario “sereno como la de un rostro de
porcelana. Decididamente era un buen mozo”. María de Jorge Isaacs.
- ETOPEYA: Describe rasgos morales de la persona.
Reynaldo era un nombre. Amoroso y dueño de una gentil personalidad. Sus ojos
expresaban dulzura y lealtad, era sabio, aficionado a las charlas vespertinas y
conocedor de la política de su tiempo.
Respetado por sus compañeros y amigos porque a todos los trataba con afecto
de hermano. Fue querido y admirado por su honradez. “El honor era su divisa y
lo vivió con intensidad como policía y como civil hasta su día final”.
- TOPOGRAFÍA: Describe características de un lugar o paisaje.
“Tras la casa estaba el rosedal, que daba el nombre de la hacienda. Era un lugar
encantado, donde todas las rosas de la creación, de un tiempo seguramente
inmemorial, florecían el curso del año.
Había rosas rojas, blancas y amarillas, verdes y violetas, rosas salvajes y rosas
civilizadas; rosas que parecían un astro, un molusco, una tiara, la boca de una
coqueta. No se sabía quién las plantó”.
- ZOOGRAFÍA: Describe características de los animales.
Sansón es extremadamente grande. Su tamaño descomunal hace contraste con
su mansedumbre. Su cabeza erguida, orejas colgantes y largas patas se
muestran majestuosas al correr. La cola es lacia y brillante propia de un perro
fino, y el pelaje color naranja intenso como la del sol cuando se oculta. Su ladrido
bronco e intenso ahuyenta a los desconocidos. Es juguetón y se deja querer. Le
doy la mano y él levanta la patita. Parece sonreír. ¡Qué buen tipo es Sansón!
- Descripción de objetos.
Para jugar al tenis, son necesarios una pelota y una raqueta. La pelota es una
bola de goma de 6,67 cm. de diámetro y 58 g. de peso, recubierta de un tejido
semejante al peluche. La raqueta está formada por un bastidor de madera o
metal ligero y un mango del mismo material. El bastidor contiene un cordaje
elástico y resistente, construido con fibras sintéticas.
• Elaboramos textos descriptivos
 Elige a uno de tus amigos o amigas.
 Prepara una ficha con sus rasgos físicos y psicológicos.
 Recuerda alguna forma de ser especial de él o de ella.
 En tu cuaderno escribe su descripción.
 No olvides de ponerle un título.

VI-Abr 38
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Realizan las actividades sobre el tema


ACTIVIDADES
1. Subraya el término genérico con que continuarías las siguientes definiciones:
Una esmeralda es ....
- una joya - un color - una gema
- un metal - una roca - una planta
Un cachalote es ....
- un ballenato - un pescado - un pez
- una orca - una ballena - un cetáceo
Un serrucho es ....
- una herramienta - un instrumento - un artefacto
- un cachivache… - un objeto - un aparato
La viruela es ....
- una molestia - una enfermedad - un malestar
- una inflamación - un daño - un dolor
Un edificio es ....
- una residencia - una fábrica - una industria
- una construcción - un taller - un local
• Resuelven prácticas en clase y ficha de evaluación. Ver en el CD.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA
PARADA • Escuchan sobre cómo la familia es importante para la
sociedad.
• Realizan dramatizaciones de acuerdo a lo escuchado.
• Dialogan ¿Qué función realiza la familia para que el niño pueda integrarse a la
sociedad?¿Cómo participa la familia en la integración de la escuela?¿ Será
necesario que las familias estén al margen de lo que hace su niño o niña en el
parque, cine, fiestas ,etc.?¿Cómo el niño se identifica con la familia desde sus
ancestros?
• Se presenta el tema “La función socializadora de la familia”.
• Leen del texto del MED página 34.
• Realizan actividades de su texto del MED
• Sistematizan el tema y transcriben en sus cuadernos

VI-Abr 39
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los


hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de
enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de
pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de
relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todos herencias culturales
que se transmiten en familia.
• Una función de vital importancia es la socialización.
La familia es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como
miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con
capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.
Las funciones sociales de la familia, pueden diferenciarse en 2 tipos:
Por un lado…la transmisión de los roles sociales básicos; y por el otro, la
transmisión de la cultura.
La familia es un laboratorio de formación social, donde los niños aprenden sobre
las relaciones de poder (en la interacción con sus padres); y las relaciones con sus
iguales (en la interacción con sus hermanos). La familia transmite asimismo los
valores permitidos y prohibidos que la sociedad proclama, así como los medios
aceptables para lograr las metas individuales.

Por otro lado, la familia tiene como función la transmisión simbólica de la cultura en
que ésta y el niño están insertos. Dicha transmisión se da de generación en
generación; y suele complementarse, y superponerse, con otras instituciones
extra-familiares; como por ejemplo, la escuela.
De las funciones sociales de la familia depende la posibilidad del niño de
adecuarse saludablemente al medio en que vive.

VI-Abr 40
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EVALUACION
- Realizan la metacognición del tema:
¿Me informé sobre el tema?
¿Aprendí lo que es socialización?
¿ Manifesté mis puntos de vista?
¿Me gustó el tema?

- Se evaluará la participación de la dramatización. Creatividad, diálogo y


participación.

ÁREA: ARTE

SEGUNDA • Escogen la tarjeta de un instrumento.


PARADA
• Indagan sobre los instrumentos que han seleccionado.
• Exponen en clase sobre el tema tratado.
• Dan a conocer cómo se puede elaborar un instrumento.

VI-Abr 41
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VI-Abr 42
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Sistematizan el tema.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Corneta
Corneta con tres válvulas fabricadas en cobre-latón. Falta boquilla, un pistón y las
teclas de los tres pistones. Se clasifica como bugle (o corneta) con válvulas:
Este tipo de instrumentos fue desarrollado especialmente en Francia y Alemania
durante el siglo XIX, en donde se les llamó cornet d'harmonie o cornet.
Flauta traversa
Flauta traversa de caña brava con agujero de embocadura y seis perforaciones
digitales (todas al fuego). La parte cerrada coincide con un nudo de la caña. Se
clasifica como flauta traversa:421.121. 32. Probablemente proviene del Cauca o
de Nariño. Siglo XX.
Long: 40cms Diam: 2.5cms
Tambor
Aro de madera blanda forrado por una sola membrana de látex (caucho crudo)
con dos caras (membranas vibrantes). El sistema de tensión (producido por la
tensión en toda la membrana, sus dos caras y la porción que queda en contacto
con el aro de madera) no se encuentra comprendido entre las posibilidades dadas
por Sachs y Hornbostel. Se clasifica como un tambor de marco de dos
membranas ya que su altura es inferior a su diámetro: Zil.212.1. Probablemente
Embera-chami o Catío. Siglo XX.
Altura: 10.5cms Diam: 14.5cms
Arpa
Arpa diatónica clasificada como arpa de marco: 322.221. Cuerpo de cedro
construido con cinco costillas y tapas del mismo material (la inferior con orificio y

VI-Abr 43
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

rótulo de papel con la leyenda "José Ignacio Perdomo Escobar"). Mástil y tapa
delantera de cedro con cuatro agujeros.
Clavijas individuales metálicas de hierro forjado, treinta cuerdas de nylon (no
originales). Soporte de madera en forma de dos patas de león añadido
recientemente (c. 1940). Colombia, posiblemente siglo XVIII.
Este instrumento fue muy utilizado en todo el territorio hispanoamericano durante
los siglos XVII y XVIII como instrumento solista y armónico tanto en la música
religiosa como en la profana. Posteriormente, durante el siglo XIX, se consolidó
como el instrumento principal de varios géneros de música regional tradicional
latinoamericana (Paraguay. Ilanos Colombo-Venezolanos. regiones de Veracruz y
Michoacán en México y varios centros en los Andes peruanos y ecuatorianos).
Cítara
Cítara de caja de pulsación: 314.122-S. Caja hexagonal de nogal con tapas
laterales pintadas de negro y tapa principal decorada con calcomanias de flores y
cinco perforaciones (dos círculos y dos a manera de eses de violín). Dieciocho
cuerdas metalicas afinadas diatónicamente extendidas sobre un puente de
madera. Tiracuerdas y clavijas individuales metálicos. Colombia. Siglo XIX.
Long: 43cms Ancho Max: 21cms Altura. 6cms Long. vib. max: 34.5cms Long. vib.
min:20.5cms
Contrabajo
Caja romboide (heptagonal) de madera compactada común (triplex). Sin tapa
posterior. Tres cuerdas sin puente. Mango y tiracuerdas de cedro pintado de
negro. Laúd de mango con caja, de pulsación manual (o de fricción con arco):
321.322-5(-71). Colombia. Siglo XX.
Long: 165cms
Guitarra
Pertenece organoló- gicamente a los laúdes de mango con caja, de pulsación
manual: 321 .322-5. Caja de arce con tapa de abeto e incrustaciones de concha
nácar en el clavijero, bordes y boca de la caja. Clavijero mecánico y diecisiete
trastes.
Fabricada por (rótulo inferno): "Lacote, Luthier a Paris, Année 182?] Rue de
Louvois No. 10". Lacote fue un célebre fabricante de instrumentos, activo en Paris
en la segunda y tercera décadas del siglo pasado. Varios museos de instrumentos
de Europa y Estados Unidos poseen ejemplares de sus guitarras, caracterizadas
por el estilo de su decoración. Caja adicional de madera forrada en paño verde.
Mandolina
Caja de resonancia formada por costillas, tapa de abeto, incrustaciones y adornos
de concha nácar. Clavijero metálico y cuatro órdenes (dobles) de cuerdas
metálicas. Laúd de mango con resonador cóncavo, de pulsación con plectro:
321.321-ó. Probablemente Nápoles, siglo XX. Estuche adicional.
Long: 63cms Ancho: 20cms Altura: 10cms Long. vib. cuerdas: 33.5cms
Violín
Cedro y otras maderas colombianas. Tapas de cedro con incrustaciones en nogal.
Aros pintados e incrustaciones de concha nácar en las clavijas y tiracuerdas.
Puente bajo. Fabricado por (rótulo inferno): "Segundo S. Garcia, constructor de

VI-Abr 44
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

guitarras. bandolas. tiples y violines" . Laúd de mango con caja de fricción con
arco: 321.322-71. Arco. Colombia (Socha, Boyacá [7]). Siglo XX.
Long: 62.5cms Long. arco: 75cms

• Elaboran instrumentos musicales con objetos reciclables o recursos del medio.


Las Maracas:
Las maracas es el instrumento rey en los bailes de las Sambas. ¡Diviértete
creándolas y bailando con ellas!

A continuación vamos a construir unas maracas muy sonoras, utilizables para


fiestas o conciertos de pueblo. Para realizar está manualidad es necesario
disponer de papel de periódico, mezcla de cola con agua, cartón, garbanzos (o
cualquier semilla pequeña), un globo pequeño y pinturas acrílicas. Empezamos por
hinchar el globo hasta que consiga el tamaño del puño.

VI-Abr 45
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EL XILÓFONO
El xilófono es un instrumento de percusión que se utiliza para tocar completas
melodías.
• Escriben debajo de cada dibujo ¿Cómo confeccionamos un xilófono?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

VI-Abr 46
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº4

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera
Parada
Identificar los órganos de la mujer.
(Ciencia y ambiente)

Segunda
Parada

Diferenciar el valor absoluto del


valor relativo de un número natural
(Matemática)

Tercera
Parada

Elaborar una descripción: el retrato.

(Comunicación)

EVALUACIÓN

VI-Abr 47
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

CA 1 1.6. Busca Órgano - Identifica el órgano P. objetiva


información reproductor reproductor femenino.
sobre los femenino
avances en
materia de
reproducción
humana:
reproducción
asistida
1.4 Interpreta y - Valor absoluto
M 1 - Determina el P. objetiva
representa el - Valor relativo
valor absoluto y
valor
relativo de un número
posicional de
natural.
los números
naturales,
decimales y
enteros.
3.1. Produce El retrato Portafolio
C 3 - Redacta un
textos sobre
texto descriptivo
temas de
siguiendo su
estudio e
estructura.
investigación
sencillos, - Redacta retratos
según su considerando pasos
intensión para su elaboración.
comunicativa y - Elabora retratos
respetando su respetando las
estructura características que
observa.

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE


PRIMERA
PARADA
Aparato reproductor femenino

Está formado por las siguientes estructuras:


 Ovarios: Son dos órganos a los que también se les llama gónadas. Son
pequeños, tienen el tamaño y, más o menos, la forma de una almendra. Están
ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones
fundamentales son:
- Producir y guardar óvulos; éstos quedan almacenados hasta la pubertad.
- Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y la
progesterona. El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de

VI-Abr 48
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

desarrollar en la mujer los caracteres sexuales secundarios, y preparar las


paredes del útero durante cada ciclo menstrual.
La progesterona también participa en esta última tarea.
 Trompas de Falopio: También denominadas oviductos. Son dos. En estas
estructuras ocurre un fenómeno biológico fundamental para la vida: la fecundación.
Por ellas viajan los espermios para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir
del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda en este lugar por
unas horas.
 Utero: es un órgano hueco, muscular, que se conecta con las trompas y con
la vagina. La cavidad interna del útero está revestida o tapizada por una mucosa
llamada endometrio, el cual se prepara mes a mes para recibir al óvulo fecundado.
Si no es así, ésta preparación se desprende y se produce la menstruación. El útero
tiene como función recibir y albergar al óvulo fecundado.
 Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el cuello del
útero hasta los genitales externos o vulva. Sus funciones son: recibir el órgano
masculino o pene para depositar el semen; permitir la salida de la menstruación;
eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de salida de la guagua durante
el parto normal.
 Genitales externos: corresponden a un conjunto de estructuras que cubren
el orificio uretral, por donde sale la orina, el orificio vaginal y el clítoris.

ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

Está formado por los órganos genitales internos, los órganos genitales externos y las
mamas. Fíjate en las imágenes siguientes. En ellas tienes una descripción de sus
componentes.
En donde distinguimos, entre otras, las siguientes estructuras:

Ovarios Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el


gameto femenino.
Trompas de Falopio Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se
produce la fecundación.
Útero Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.
Vagina Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán
los espermatozoides.

En los que se observan, entre otras, las siguientes estructuras:

Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.


Labios menores Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas
y glándulas.
Clítoris Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios
menores, con muchas terminaciones nerviosas.
Himen Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada
a la vagina

VI-Abr 49
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Resuelven ficha de aplicación. Ver en el CD.


AREA: MATEMÁTICA

SEGUNDA VALOR ABSOLUTO


PARADA

Valor absoluto quiere decir...

... simplemente qué distancia hay de un número a cero:

"6" está a 6 de cero,


y "-6" también está a 6 de cero.
Así que el valor absoluto de 6 es 6,
y el valor absoluto de -6 también es 6

Más ejemplos:

 El valor absoluto de -9 es 9
 El valor absoluto de 3 es 3
 El valor absoluto de -156 es 156

¡No negativos!

Así que en la práctica el "valor absoluto" significa quitar el signo negativo de delante
de un número, y pensar en todos los números como números positivos.

Símbolo de valor absoluto

Para indicar el valor absoluto de algo, pones símbolos "|" a los lados, como en estos
ejemplos:

|-5| = 5 |7| = 7

Restar de las dos maneras

No importa en qué orden hagas una resta, su valor absoluto siempre será el mismo:

|8-3| = 5 |3-8| = 5
(8-3 = 5) (3-8 = -5, y |-5| = 5)

VI-Abr 50
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Valor absoluto de un número: Es el mismo número. Valor relativo de un


número: Está dado por el lugar que ocupa.
Ejemplo 6 4 2 3 8 9 7
VA del 9 = 9 VR del 9 es 90
VA del 3 = 3 VR del 3 es 3 000
VA del 4 = 4 VR del 4 es 400 000
VA del 6 = 6 VR del 6 es 6 000 000

Por ejemplo:

El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.

El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas.

El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.

ÁREA: COMUNICACIÓN
TERCERA
PARADA
EL RETRATO

Generalmente, cuando describimos a una persona, no nos referimos sólo a su


aspecto físico, sino que intentamos reflejar, sobre todo, su forma de ser y actuar, y
también lo que nosotros pensamos de esa persona.
Un retrato es la descripción de una persona. Si la descripción se centra en el
aspecto exterior de la persona, se trata de un retrato físico; si lo descrito es el
temperamento, las costumbres o los sentimientos de la persona, se hace un retrato
de carácter.
Venía de Chile, era hija única de padre alemán y madre araucana y de esta
combinación había surgido un fruto raro y exquisito. El primer día que asomó a la
calle hasta a los chicos se nos cayó la baba. Nunca habíamos visto cutis más
rosado, trenza más negra y sedosa, ojos tan celestes y turgencias tan marcadas
que nos hicieran revisar nuestra idea de la belleza […], pero Frida era rellenita,
lenta y convexa por donde se la mirara. A nadie se le hubiera ocurrido desafiarla a
una sesión de lucha romana o invitarla a caminar por el filo de las tapias, como
hacíamos con las otras chicas. Era como mamá chiquita, algo reposada y dulce, un
regazo donde provocaba caer y quedarse dormido.
[…] Pero Frida era tan sencilla e ingenua y tan poco maliciosa y coqueta que
pronto la adoptaron y la sumaron a la pandilla.
Julio Ramón Ribeyro

Para hacer un retrato, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:


- Describir los distintos rasgos en orden. Por ejemplo, se puede empezar por los
rasgos físicos y después hablar de las cualidades, de la forma de actuar, etc.

VI-Abr 51
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- Conviene presentar a la persona en acción. La forma de andar o de gesticular de


una persona puede proporcionarnos datos relevantes sobre su aspecto y su
carácter.
- Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos como adjetivos y
comparaciones.
ACTIVIDADES

1. ORGANIZACIÓN. Observa estas fotografías y elige una de ellas.

Ahora, realiza lo siguiente:


- Selecciona y enumera los rasgos de la persona elegida, tanto (físicos (el rostro,
la estatura, la indumentaria…) como de carácter (temperamento, sentimientos…)
- Imagina y expresa cómo es la persona que has elegido: a qué se dedica, cuáles
son sus gustos, en qué ambiente vive…
- Invéntale un nombre al personaje seleccionado.
2. COMPOSICIÓN. Escribe el retrato completo del personaje seleccionado
Inventa una historia en la cual el protagonista sea tu personaje. No olvides que
se conocen mejor los rasgos de carácter cuando el personaje está en acción.
3. CORRECCIÓN. Revisa el borrador de tu descripción. Sigue estos pasos:
- ¿Has seleccionado los rasgos más destacados de tu personaje?
- ¿Has combinado los rasgos físicos con los de carácter?
- ¿Has presentado a tu personaje en acción para que cobre vida?
4. PRESENTACIÓN. Reescribe tu composición procurando que resulte más clara y
más completa. Luego, publícala en el periódico mural del aula.

VI-Abr 52
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº5

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Explicar las expresiones con sentido


Parada
figurado.
(Comunicación)

Segunda
Parada

Informar sobre el ciclo Menstrual en


el ser humano.
(Ciencia y Ambiente)

Tercera
Parada

Realizar ejercicios de resistencia


evitando lesiones. (Educación física)

EVALUACIÓN

VI-Abr 53
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

1 1.4 Argumenta Expresiones con - Interpreta las P. de


C
con claridad y sentido figurado expresiones con aplicación
fluidez sentido figurado
teniendo en - Convierte las
cuenta el expresiones literales
tema, el en sentido figurado.
discurso y el
contexto
1 1.6. Busca Ciclo menstrual - Explica el Test
CA
información desarrollo del ciclo P. Objetiva
sobre los menstrual a través de
avances en exposiciones orales.
materia de
reproducción
humana:
reproducción
asistida
1 1.5. Adopta Ejercicios de - Demuestra cuidado Lista de
EF
posturas resistencia evitando movimientos cotejos
correctas bruscos que le
según la puedan causar
actividad a lesiones.
realizar, e - Participa en juegos de
identifica resistencia
movimientos respetando reglas
que ponen en dadas.
riesgo su salud - Ejecuta ejercicios de
corporal. resistencia que
favorecen su
desarrollo corporal

AREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA  Leen una viñeta

¿Has visto? ¡Ha


saltado una chispa!

VI-Abr 54
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Escuchan la explicación de la viñeta

 En la viñeta “chispa” significa partícula encendida que salta de la lumbre o del


roce del hierro con la piedra. Pero si dijéramos “Tiene su chispa Pepe”
entonces nos referimos que Pepe es a veces gracioso. O también “Echar
chispas” significa que está muy alterado.
 Manifiestan si conocen palabras con sentido figurado.

 Hacen una relación en un papelógrafo las palabras con sentido figurado que
usan en casa o en la escuela; o las palabras que hayan escuchado en la
comunidad.
 Elaboran historietas con palabras de sentido figurado y las explican.

 Presentan el tema “PALABRAS CON SENTIDO FIGURADO”

Sentido literal: Es el sentido propio de las palabras o expresiones. Es el que se usa


cuando se mantiene el sentido habitual, el que encontramos en el diccionario.

Por ejemplo: "Estás enfermo del corazón"

Sentido figurado: Es el sentido que se usa cuando las palabras o expresiones se


apartan del significado habitual y buscan una especial expresividad.

Por ejemplo: "Tiene un corazón de oro"


EJEMPLOS:

En sentido figurado:

1. Se puso verde del hambre


2. Esta más loca que una cabra
3. Me comí una vaca
4. Me muero del hambre!

En sentido literal o propio:

1. Estaba hambriento
2. Estaba confundida
3. Comí mucho
4. Tengo mucha hambre

VI-Abr 55
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD
1. Indica en cada caso si la palabra lengua está utilizada en sentido literal o
figurado:

A) Tiene la lengua muy larga. …..……………………………………………………….


B) Tienes una pequeña herida en la lengua…………………………………………….
C) Se tuvo que morder la lengua…………………………………………………………
D) Las lenguas de fuego del incendio parecían quemar las nubes……………..……

2. Indagan y escogen las palabras con sentido figurado.

EXPRESIONES CON SENTIDO FIGURADO

A LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA. Para dar a entender que una cosa se logra más
por suerte que por capacidad

A OJO DE BUEN CUBERO. Esta expresión se emplea normalmente para decir que
una cosa está hecha sin medida.

A LA VEJEZ VIRUELAS. La frase alude a quienes se enamoran tardíamente y a


quienes realizan aventuras no usuales para su edad, siendo éstas más propias de la
juventud.

A OTRO PERRO CON ESE HUESO. La expresión se usa como una forma de
desanimar a quien quiere hacernos creer una mentira o bien nos ofrece algo cuya
calidad es inferior,

A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES. Es proverbio que alude a los


que medran aprovechando las revueltas y trastornos. la experiencia demuestra que
los pescadores cogen mucho más pescado en el agua turbia que en la clara,

A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO. En nuestro país, se utiliza la frase para dar


a entender que nadie está exento (seguro) de que le pase algo, bueno o malo.

A TONTAS Y A LOCAS. Según el Diccionario de la Real Academia Española,


significa “hacer una cosa con desbaratamiento, sin orden ni concierto

AL FREÍR SERÁ EL REÍR. Existen varias versiones para justificar el origen de este
dicho, utilizado generalmente para pronosticar el cumplimiento de algún hecho
adverso, o bien para reprobar la escasa prudencia en la ejecución de cierta tarea.

VI-Abr 56
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BRILLAR POR SU AUSENCIA. Para resaltar la falta de algo o alguien en


determinada circunstancia.

CARGAR CON EL MOCHUELO. El dicho se usa para calificar todo asunto o trabajo
enojoso y difícil que recae sobre alguien en contra de su voluntad, sobre todo si éste
ha sido engañado.

CARGAR CON EL MUERTO. Equivalente de la pretensión de descargar sobre otro


la culpa por algún delito o falta cometida.
.
COMO PEDRO POR SU CASA. Dícese de la persona que se mueve con
desenvoltura en un lugar que no le es propio.

CON AZÚCAR ESTÁ PEOR. Dar a entender que ciertos remedios, a veces, dan
resultados contraproducentes, de manera que en lugar de mejorar las cosas, las
agravan y empeoran.

DAR GATO POR LIEBRE. Como equivalente de engaño malicioso por el que se da
alguna cosa de inferior calidad, bajo la apariencia de legitimidad.

DAR LA LATA. Significado de fastidio causado por cualquier inoportuna insistencia,

DAR PALOS DE CIEGO. Aplicada para significar el perjuicio que se sufre al proceder
sin tino ni cautela, a lo loco, en cualquier asunto delicado.

DÁRSELA CON QUESO Mediante el cual una persona atrae a otra para conseguir
un fin perseguido, con lo que queda claro que esta expresión puede muy bien
equivaler a caer en la trampa.

DARSE MUCHAS ÍNFULAS. El dicho pasó a designar a todo aquel que actúa con
habitual vanidad y orgullo desmedidos y, por lo general, despreciando al prójimo.

DEJARLE EN LA ESTACADA. Abandonarle en un momento delicado o peligroso.

DORMIRSE EN LOS LAURELES. Después de haber conseguido el triunfo y el


reconocimiento general con la corona de laurel, la persona dejaba de trabajar y
forzarse se decía que se "dormia en los laureles".

EL ORO Y EL MORO. Aplicarse para censurar a toda persona que pretende retener
más de lo que le corresponde por derecho, y así es como lo usamos en la
actualidad.

EL QUE SE FUE A SEVILLA, PERDIÓ SU SILLA. Dícese el dicho que quien deja su
puesto a otro por alguna razón y pide a otro que le reemplace, éste al final se queda
con el puesto de trabajo..

EL TIEMPO DE LAS VACAS GORDAS. El valor de aludir a cualquier período de


prosperidad material, pero con la advertencia implícita de que a ese período habrá
de sucederle otro de necesidades y apremios.

VI-Abr 57
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ENTRAR CON EL PIE DERECHO. Referirse a la acción que prenuncia la buena


suerte necesaria en la iniciación de una tarea y su culminación con éxito.

ESTAR EN LA PALMERA. La expresión comenzó a utilizarse en otros ámbitos en los


que se debía justificar que alguien estaba totalmente quebrado económicamente

ESTO ES JAUJA. Pasar una vida sin sobresaltos y con el bienestar asegurado.

HACERSE AGUA LA BOCA. Se extiende al sentido figurado y suele aplicárselo en


referencia a un hecho muy deseado y de inminente realización, aunque no tenga
relación alguna con la comida.

HAY GATO ENCERRADO. Se dice cuando queremos afirmar que hay una causa o
razón oculta.

HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA. Para dar a entender que no existe peligro
inminente para una persona que debe realizar determinada tarea.

LA PARTE DEL LEÓN. Posteriormente, el modismo quedarse con la parte del león
pasó a expresar el abuso de poder y la falta de equidad en el reparto, cuando uno se
asocia con alguien más poderoso.

LA TERCERA ES LA VENCIDA. Expresión de tono optimista que asegura que, luego


de haber fracasado en dos intentos, la próxima vez se logrará lo propuesto, por lo
que se exhorta a la persona a perseverar en su esfuerzo.

LÁGRIMAS DE COCODRILO. Con la que se alude al dolor fingido de alguien ante


cualquier suceso desgraciado, dolor que no es tomado en serio por ninguna de las
personas que lo contemplan.

LAS COSAS CLARAS Y EL CHOCOLATE ESPESO. Usada en relación con las


deudas (sobre todo de dinero) que suelen mantener las personas.

LAS PAREDES OYEN. Utilizada como señal de advertencia acerca de lo que se dice
en determinado momento y lugar.

LAVARSE LAS MANOS. hace referencia a la liberación de toda responsabilidad ante


determinado hecho.

LO CONOCEN HASTA LOS PERROS. Se aplicó para dar a entender que alguien es
muy popular.

MANTENERSE EN SUS TRECE. Ha pasado al lenguaje popular como sinónimo de


terquedad y persistencia porfiada en mantener una opinión o en cumplir una tarea
determinada.

MARCHARSE A LA FRANCESA. Como equivalente de reprobación del


comportamiento de alguien que, sin despedida ni saludo alguno, se retira de una
reunión.

VI-Abr 58
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

MÁS RUIDO QUE NUECES. Manifestación de exagerada demostración de un hecho


que no tiene tanta trascendencia.

 Realizan su Prueba de aplicación. Ver CD


AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

 Observan el círculo del ciclo menstrual.


SEGUNDA
PARADA
 Conversan sobre lo que es Un ciclo menstrual. ¿A
quién se le presenta el ciclo menstrual? ¿A los
cuántos años se presenta este ciclo?¿¿Cómo se
realiza?¿Si no hubiera el ciclo menstrual qué
pasaría?

 Elaboran en cartulina el ciclo menstrual en forma grupal.

 Se informan sobre el tema y lo dan a conocer a través de una exposición.

 Presentan el tema el ciclo menstrual

El ciclo menstrual. Es el conjunto de cambios periódicos o cíclicos que suceden


en el ovario y en el útero, y su finalidad es preparar al organismo para la
maduración y la liberación de un óvulo y la adecuación del útero para recibir al
posible óvulo fecundado.

VI-Abr 59
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Cada ciclo menstrual tiene una duración aproximada de 28 días. Empieza con el
primer día de la menstruación y comprende las siguientes etapas.

Fase 1: Menstruación

Días 1 al 7: La superficie del endometrio se rompe y se convierte en un fluido de


sangre. Fluye desde el interior del útero a través del cuello cervical y sale del
cuerpo a través de la vagina. Una regla normal dura de 3 a 7 días.

Fase 2: El óvulo se prepara para salir del ovario

Días 6 al 12 (o más): La glándula pituitaria señala a los ovarios que desprendan


estrógeno y progesterona, las hormonas responsables del ciclo menstrual. La
hormona estrógeno hace que el endometrio se engruese y se prepare para
alimentar y proteger al embrión. La hormona progesterona mantiene estas
paredes del útero intactas hasta que la mujer queda embarazada y durante el
embarazo o hasta que comience la menstruación.

Fase 3: Ovulación

Días 13 al 15 (antes de la próxima regla): La glándula pituitaria envía una señal


que hace que el cuerpo libere la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). La hormona foliculoestimulante permite que los óvulos se
desarrollen en el ovario. La hormona luteinizante produce la liberación de uno (o
más) óvulos maduros, los que luego entran a la trompa de Falopio.

Fase 4: El revestimiento uterino se engruesa

Después de la ovulación: El huevo viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Si


el óvulo no es fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie
del endometrio ya no se necesita y se prepara para ser eliminada. El ciclo se ha
completado y la menstruación comenzará nuevamente.

VI-Abr 60
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Realizan ficha de aplicación. Ver CD


AREA: EDUCACIÓN FÍSICA
TERCERA
PARADA
 Ejecutan ejercicios de calentamiento.
 Realizan ejercicios de resistencia.

1. Desde la posición de cúbito dorsal, flexionar y extender el tronco abrazando las


rodillas. Repetir alternando las piernas cambiando la posición del tronco a uno y
otro lado.

2. Desde la posición sentado o echado, con apoyo de manos elevar, separar, lanzar,
flexionar, cruzar, trazar círculos con
las piernas.

3. En parejas, frente a frente desde la


posición sentado con apoyo de
manos, piernas extendidas, dibujar
círculos juntándolas y separándolas
en forma alternada. El mismo ejercicio trazando círculos con piernas juntas.

4. Desde la posición de cúbito dorsal, flexión del tronco adelante y elevación de


piernas juntas en forma simultánea, tocando con las manos la punta de los pies.
Regresando a la posición inicial.

VI-Abr 61
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

JUEGOS DE FORTALECIMIENTO SIN MATERIAL

NO SUELTES
Tipo de juego: De fortalecimiento
Nivel requeridos : 1
Nº de participantes: Parejas.
Material necesario: Sin material
Desarrollo del juego: Los compañeros frente a frente, cogidos de las manos se
agachan y se levantan intentando no perder el equilibrio. Sus pies deben estar
próximos.
Efectos del juego: Se solicitan los músculos flexoextensores de las rodillas y de la
cadera. También se implican los músculos pretensores de las manos.
Variantes: 2 No sueltes al cojo. Igual, pero apoyando un solo pie en el suelo y la
otra pierna extendida en el aire.

EMPUJONES TRASEROS
Tipo de juego: De fortalecimiento
Nivel requeridos: 1
Nº de participantes: Parejas.
Material necesario: Sin material
Desarrollo del juego: Ambos jugadores de espaldas y en cuclillas. Se trata de
intentas desequilibrar al otro mediante empujones con el trasero
Efectos del juego: Desarrollo de los músculos flesoextensores de las rodillas y de
los músculos extensores del tronco.

PONTE DE PIE
Tipo de juego: De fortalecimiento
Nivel requeridos: 1
Nº de participantes: Parejas.
Material necesario: Sin material
Desarrollo del juego: Un miembro de la pareja se tumba en el suelo y el contrario
le coge fuertemente a la altura de las rodillas con ambos brazos. El primero intenta
ponerse de pie y separar las manos del suelo durante tres segundos. El contrario
se lo impide

VI-Abr 62
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Efectos del juego: A. Desarrollo de los músculos flexores de la cadera y del tronco,
extensores del hombre y flexores de los codos.
B. Desarrollo de los músculos flexo extensores de las rodillas y extensores de la
cadera y del tronco.
APRISIONADA
Tipo de juego: De fortalecimiento
Nivel requeridos : 1
Nº de participantes: Parejas.
Material necesario: Sin material
Desarrollo del juego: Los dos jugadores se sienten frente a frente uniendo las
plantas de los pies. El objetivo es empujar hacia atrás al contrincante hasta
llevarle a una línea o expulsarle del espacio previamente delimitado.
Efectos del juego: Trabaja con los extensores de rodillas, flexores del tronco,
extensores de cadera y extensores de los codos.
Variantes: 6. Aprisionadora tendida: Ambos tumbados boca arriba contactando las
plantas de los pies, intentan desplazar el contrario hacía atrás hasta un punto
señalado.

SILLA ADAPTABLE
Tipo de juego: De fortalecimiento
Nivel requeridos: 2
Nº de participantes: Parejas.
Material necesario: Sin material
Desarrollo del juego: Sentados espalda contra espalda y cogido por los codos,
intentan incorporarse y sentarse de manera sincronizado sin ayuda de las manos.
Se puede organizar un recorrido con algunos puntos en los que deben sentarse y
levantarse antes de continuar.

Efectos del juego: Se solicitan los músculos extensores de las rodillas y de la


cadera, así como los flexores del tronco. Coordinación y sincronización con el
compañero.

VI-Abr 63
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD No. 2
“LOS PAÍSES AMERICANOS CONFORMAN UNA COMUNIDAD”

RUTA DE APRENDIZAJE Nº6

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Usa los puntos suspensivos en sus


Parada
textos.
(Comunicación)

Segunda
Parada

Identificar los roles y las


responsabilidades de la familia.
(Personal Social)

Tercera
Parada

Identificar la labor de Moisés en la


Salvación
(Educación religiosa)

EVALUACIÓN

VI-Abr 64
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

3.6. Revisa Los puntos P. de


C 3 - Usa
sus suspensivos ejecución
adecuadamente los
producciones,
puntos suspensivos
teniendo en
en la redacción de
cuenta las
textos.
normas
gramaticales - Reconoce la
utilidad del de
puntos suspensivos
en producción de
textos que realiza.
1.1.5 Roles y - Identifica los Cuestiona-
PS 1
Reflexiona responsabilidades roles y las rio
sobre el rol de la familia responsabilidades P. Oral.
que cumple la en la familia.
familia en la - Reflexionar
formación de sobre la importancia
los valores de asumir con
éticos y equidad y
democráticos responsabilidad el
de las nuevas rol que le
generaciones corresponde a cada
miembro de la
familia.
1.1 Moisés el gran Respuesta
ER 1 - Explica con
Fundamenta libertador corta
claridad las alianzas
los principios
que Dios ha hecho
básicos de su
con los hombres
fe a través de
la explicación - Identifica a
de lo que da través de citas
la Biblia y lo bíblicas que Dios
comprendido a cumple sus
los artículos promesas.
del Credo.

VI-Abr 65
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
PARADA

 Lee y Observa No te preocupes


Este… yo quería
pedirte que…
¡Es que me da
vergüenza!

 Responde:
¿En qué caso se han usado los puntos suspensivos?
¿Es importante usar los puntos suspensivos en los textos que redactamos?¿ si un
texto que requiere de los puntos suspensivos y no se colocan. Cambiará el
sentido de lo que se quiere decir?

• Trabajan sus opiniones y las escriben en forma coherente en un papelógrafo.


• Exponen sus trabajos siempre utilizando ejemplos
• Determinan el Tema “Uso de los puntos Suspensivos”.

Los puntos suspensivos son signos ortográficos que al ser leídos presentan
una prolongación

• Realizan ejercicios de práctica en el aula.


PRÁCTICA

 Une con flechas cada caso de uso de puntos suspensivos con su


ejemplo:

Quien mal anda Toma el valor de etcétera

Llevaba todo tipo de Para dar suspenso a la


verduras: papa, lechuga, oración
rabanito, pepinillo…

Todo estaba en silencio, VI-Abr 66 Cuando se tiene la certeza


__________________________________________________________________________
de pronto… se escuchó que quien escucha sabe lo
una voz. que vamos a decir
__________________________________________________________________________

 Completa las oraciones con los puntos suspensivos en donde


correspondan:
- Caminaba por el parque y apareció un ratón.
- Tengo muchos amigos Héctor, César, Iván, Silvana, Lucía, José.
- Óyeme ¿me puedes ayudar?
- El vendedor dijo a los alumnos: Dime con quién andas
- Quiero pedirte algo pero ¡es que no me atrevo!
- Al proclamar la independencia, San Martín dijo: “Desde este momento, el
Perú”
- En el parque unos niños jugaban cuando de pronto dos carros se chocaron
- Los puntos suspensivos son signos ortográficos que al ser leídos presentan
una prolongación.

 Escribe en qué casos se han usado los puntos suspensivos en las


siguientes oraciones:
Compra verduras, carnes, frutas…
_________________________________
Hoy por ti…
_________________________________
Cuando se acercó… lo abrazó.
_________________________________
De buenas intenciones…
_________________________________
Canté, jugué, bailé… ¡uf!
_________________________________

 Realizan ejercicios como trabajo de extensión.

VI-Abr 67
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TRABAJO PARA CASA


 Relaciona los refranes que fueron interrumpidos por los puntos
suspensivos:
1. En boca cerrada… ( ) corazón que no siente.
2. En casa de herrero… ( ) vale por dos.
3. Si el río suena… ( ) cuchillo de palo.
4. Más vale pájaro en mano… ( ) poco aprieta.
5. Ojos que no ven… ( ) que ciento volando.
6. Gallina que come huevo… ( ) buena cara.
7. Quien mucho abarca… ( ) aunque le quemen el pico.
8. Hombre precavido… ( ) no entran moscas.
9. No todo lo que brilla… ( ) es oro.
10. A mal tiempo… ( ) es porque piedras trae.

 Crea un breve texto en el que hagas uso de los puntos suspensivos. Guíate
de la ilustración:

• Resuelven ficha de aplicación. Ver CD

VI-Abr 68
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: PERSONAL SOCIAL


SEGUNDA • Observan imágenes:
PARADA
-

VI-Abr 69
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Conversan sobre lo que están haciendo: ¿En qué lugar crees que ocurren
estas escenas?¿Alguna escena te es conocida?¿ Dónde lo prácticas? ¿Es
necesario que en la familia haya responsabilidades?¿ Si no hubiera algunas
responsabilidades en la familia, cómo sería su convivencia?¿En qué apoyas tú
en tu casa?¿Tienes muchas responsabilidades?¿ Realizas las
responsabilidades de tus padres?¿Tus padres lo hacen todo y tú no haces
nada? ¿Estará bien que sólo te ocupes nada más de estudiar?
• Presentan el Tema:

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Para que la unidad familiar se consolide, es necesario que todos los integrantes de
la familia asuman con responsabilidad el rol que les toca. Las tareas deben estar
distribuidas en forma equitativa, de acuerdo con la edad y la capacidad de cada
miembro de la familia.

a. Roles y responsabilidades entre la pareja:


Apoyo mutuo. Tanto el padre como la madre deben consolidar sus metas y
proyectos, ya no como individuos aislados, sino como pareja.
Compartir las tareas. Dependiendo de las habilidades y el tiempo de cada uno,
deben repartirse los quehaceres domésticos, el cuidado de los hijos y el
sostenimiento del hogar.

b. Roles y responsabilidades como padres:


Los padres son los responsables de los hijos que deciden tener, por ello deben
proveerles lo siguiente:
Sustento material, que significa proporcionar a los hijos una alimentación
adecuada, vivienda, vestido y atención médica.
Formación ético-educativa, que incluye brindarles educación formal e
inculcarles valores morales y normas sociales a través del ejemplo, para que
sepan cómo desenvolverse en la sociedad.
Soporte emocional, que implica valorar sus triunfos y apoyarlos cuando
fracasan, así como darles la confianza necesaria para que acudan a ellos ante
cualquier situación.

c. Roles y responsabilidades de los hijos:


Desde pequeños, los hijos deben aprender a ayudar a sus padres en las tareas
domésticas. Estas deben ser asignadas según la capacidad y edad que tengan.
Deben respetar las normas y reglas familiares.
Cuando sus padres sean ancianos, deben velar por ellos para que no les falte ni
sustento material, ni moral, ni emocional.
Todos estos roles y responsabilidades podrán ser asumidos dentro de una familia
si existe respeto y confianza entre cada uno de sus miembros.

ACTIVIDADES
1. Infórmate y contesta

VI-Abr 70
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Escribe un ejemplo de cómo sería una forma adecuada de distribuir las


responsabilidades en una familia.
 ¿Cuál de las funciones de la familia consideras que es la más importante?
¿Por qué?
 ¿Cuáles crees que son los efectos de cada estilo de crianza en la
personalidad del adolescente?

2. Identifica
Indica el estilo de crianza al que se refiere cada situación:
 Carmen tiene 16 años y no puede maquillarse porque su padres se lo
prohíben.
______________________________________________
 Eduardo tiene 15 años y puede llegar a su casa a la hora que quiera porque
sus padres nunca le dicen nada.
______________________________________________
 Carlos es padre de dos hijos adolescentes. Él siempre los escucha cuando
surge algún desacuerdo.
______________________________________________

• Resuelven ficha de aplicación. Ver CD

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


TERCERA • Observan escenas de Moisés en forma desordenada.
PARADA
Las ordenan y buscan en la biblia sobre el relato.

VI-Abr 71
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

MOISES, EL GRAN LIBERTADOR


Salvado de las aguas
Durante 400 años el Pueblo de Israel vivió en Egipto contento y feliz, hasta que llegó
un rey malo que por envidia lo quiso acabar poniéndolo a trabajar como esclavo.
Ordenó que tiraran al Rio Nilo a todos los niños recién nacidos, para que se
ahogaran. Se salvó Moisés, por la intervención de una princesa.
Lee: Ex 2,1-10 y completa estas frases:
- La mamá tuvo escondido a Moisés, antes de meterlo en el Rio Nilo durante
_________________________
- La princesa que salvó a Moisés, era hija de ___________________________
La zarda ardiendo
Cuando moisés se hizo grande, se pudo a favor de su pueblo. En una ocasión, para
defender a uno de su raza, tuvo que matar a un egipcio, Al llegar la noticia a Faraón
(rey), tuvo huir lejos (Ex 2.11.15), al desierto. Allá se casó.
Un día, mientras apacentaba el rebaño de su suegro, vio una zarza que ardía sin
consumirse.
Se acercó y oyó la voz de Dios, que le ordenaba regresar a Egipto para salvar a su
pueblo.
Lee: Ex 3,1-10 y completa estás frases:
- Sácate las sandalias, porque el lugar que pisas es ________________
- Ya te envío a faraón para que saques de ______________ a mi pueblo.

PASO DEL MAR ROJO


Al principio el faraón no quiso hacer caso a Moisés. Por eso Dios lo castigo
mandándole 10 plagas (Éxodo, del capítulo 7 al 11). Cuando Dios mató a todos los
primogénitos de Egipto, entonces Faraón dejó libre al Pueblo de Israel.
Después se arrepintió y mandó a los soldados para que los hicieran regresar a
Egipto. Pero no pudieron alcanzarlos. Se abrieron las aguas del Mar Rojo para que
pasaran los Israelitas. Cuando llegaron los soldados de Faraón, se cerraron otra vez.
Ahogándolos.
Lee: Ex 15,1-2.
Los diez mandamientos.
Llegados al Monte Sinaí, Dios hizo una Alianza con el Pueblo de Israel. Dios será
como un padre y el pueblo como un hijo. Dios protegerá a su pueblo y el pueblo
obedecerá a Dios, guardando los Diez Mandamientos (Ex 20, 1-17). Estamos en el
año 1250 antes de Cristo.
Tarea para la casa.

VI-Abr 72
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

o Escriben en su cuaderno de religión las siguientes citas bíblicas Éxodo


24, 6-7 y Lucas 22, 19-20. Establece entre ambos textos.
o Elaboran un fotomontaje o un papelógrafo en el que se refleje el
cumplimiento de los mandamientos de la ley de Dios.
o En su cuaderno ilustran la alianza con Moisés.
o Dialogan sobre la necesidad que Dios tiene de nuestra cooperación
para realizar sus planes y los anotan en su cuaderno.
o Recitan el Salmo No. 139
Salmo 139: tú me sondeas
Señor, tú me sondeas y me conoces; Me has tejido en el seno materno,
me conoces Te doy gracias,
cuando me siento o me levanto, Porque me has escogido
de lejos penetras mis pensamientos; Portentosamente,
distingues mi camino y mi descanso, Porque son admirables tus obras;
todas mis sendas te son familiares. conocías hasta el fondo de mi alma,
No ha llegado la palabra a mi lengua. no desconocías mis huesos.
y ya, Señor; te la sabes toda. Cuando, en lo oculto, me iba formando,
Me estrechas detrás y delante, y entretejiendo en lo profundo de la
tierra,
me cubres con tu palma.
tus ojos veían mis acciones,
Tanto saber me sobrepasa,
se escribían todas en tu libro;
es sublime, y no lo abarco
calculados estaban mis días
¿A dónde iré lejos de tu aliento,
antes que llegase el primero.
adónde escaparé de tu mirada?
¡Qué incomparables
Si escalo el cielo, allí estás tú;
Encuentro tus designios, Dios mío!
si me acuesto en el abismo, allí te
encuentro; ¡Qué inmenso es su conjunto!
si vuelo hasta el margen de la aurora, Si me pongo a contarlos,
si emigro hasta el confín del mar. Son más que arena;
Allí me alcanzará tu izquierda, Si los doy por terminados,
me agarrará tu derecha. aún me quedas tú.
Si digo: Señor sondéame y conoce mi corazón,
“Que al menos la tiniebla me encubra, ponme aprueba
que la luz se haga noche en torno a mí” y conoce mis sentimientos,
ni la tiniebla es oscura para ti, mira su mi camino se desvía,
la noche es clara como el día. guíame por el camino eterno.
Tú has creado mis extrañas,

VI-Abr 73
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Entonan la canción “Tú me sondeas” . Ver en el CD


• Resuelven fichas de aplicación.

RUTA DE APRENDIZAJE Nº7

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Explicar sobre el proceso de la


Parada
fecundación.

(Ciencia y Ambiente)

Segunda
Parada

Resolver ejercicios sobre otros


sistemas de numeración.

(Matemática)

Tercera
Parada

Trabajar pintura en óleo.


(Arte)

EVALUACIÓN

VI-Abr 74
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

1 1.6. Busca La fecundación P. Objetiva


CA - Representa
información
gráficamente las
sobre los
etapas de la
avances en
fecundación.
materia de
reproducción - Elabora un
humana: organizador gráfico
reproducción de la reproducción
asistida. humana.
- Enumera los
cuidados y controles
de la madre gestante.
- Describe el
desarrollo del bebé en
cada etapa del
embarazo.
1 1.4 Interpreta y Otros sistemas de P. Objetiva
M - Convierte un
representa el numeración
número natural a otro
valor
sistema de
posicional de
numeración en forma
los números
correcta.
naturales

1 1.2. Diseña y Pintura en óleo


A - Elabora pinturas Lista de
crea en grupo
caseras (óleo) para cotejos
una instalación
aplicar en sus dibujos.
o exposición Trabajos
con diversos - Emplea pinturas manuales
objetos y caseras en trabajos
medios, que realiza (cuadros).
trasmitiendo el
valor o
significado de
alguna
manifestación
artística o
cultural propia
de la identidad

VI-Abr 75
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

local, regional
y nacional

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

PRIMERA • Observan Láminas y un video.


PARADA
• E indagan sobre el proceso de la fecundación

• ¿Cómo se forma el feto en el seno de la madre? ¿Dónde se forma el feto?


¿Hasta qué mes se le denomina feto a un ser humano?¿Cuántos meses tiene
que pasar para que nazca un niño?¿Todos tienen un embarazo feliz?
• Se agrupan y realizan el resumen sobre la Fecundación

VI-Abr 76
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1. EL EMBARAZO
Presenta una serie de fases y se inicia con:
A. La Fecundación.- Es la unión del óvulo con el espermatozoide y ocurre en
las trompas de Falopio.

B. Desarrollo embrionario.- El óvulo fecundado ahora llamado cigoto desciende


por la Trompa de Falopio hacia el útero y en su recorrido empieza a dividirse en
una estructura multicelular llamada Mórula que luego dichas células se disponen
formando una esfera hueca llamada Blástula que se implanta en el útero, dicha
blástula continua su desarrollo transformándose en Gástrula, es en este período
durante el cual se forman los órganos del nuevo individuo y se pueden presentar
malformaciones. Los órganos del nuevo ser se forman a partir de tres capas
presentes en la Gástrula.
1. Ectodermo.- Capa externa que origina los órganos de los sentidos, sistema
nervioso, epidermis, pelos, uñas glándulas sudoríparas, sebáceas, mamarias.
2. Mesodermo.- Capa interna que origina el sistema digestivo y sus glándulas
anexas (hígado, páncreas) sistema respiratorio. Hasta este período el nuevo ser
se le llama embrión, pues tiene aproximadamente 8 semanas.
C. Desarrollo Fetal.- Al iniciarse el tercer mes el embrión recibe la
denominación de feto que se caracteriza porque adquiere rasgos humanos, se
desarrollan sus diferentes órganos en especial la cabeza que paulatinamente va
disminuyendo hasta el nacimiento.
D. Parto.- Una vez alcanzado el grado de desarrollo aproximadamente 9 meses
el feto es expulsado al exterior a través de la vagina, mediante contracciones
uterinas que se facilita por la fuerza de empuje de la madre que ayuda que la
cabeza del niño atraviese el canal vaginal.
• Dialogan sobre los diversos momentos que pasa el ser humano durante los
nueve meses al observar la secuencia en láminas.

Huevo Período Período de Mórula Blastocisto


o cigote de dos células cuatro células

VI-Abr 77
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. EL PARTO
Si el proceso del embarazo se inicia y concluye antes de haberse completado el
desarrollo del feto y este no está en condiciones de sobrevivir entonces estamos
hablando de un aborto el cual puede ser:
1. Aborto Espontáneo.- Es la detención involuntaria en la evolución del
embarazo y no es muy frecuente.
Causas:
- Defecto de la conformidad de los órganos de la madre
- Alteración de la salud general ó genital de la madre
- Malformación del embrión que impide su desarrollo
2. Aborto Provocado.- Es producido por intervención externa, se realiza por
medio de la intervención quirúrgica que implica riesgo, por las infecciones
graves ó hemorragias agudas que puede provocarse. La práctica de
maniobras abortivas en manos de personas inexpertas e inescrupulosas
puede provocar la muerte de la paciente y exponerla a mutilaciones que
muchas veces significa esterilidad definitiva.
Causas:

VI-Abr 78
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- La maternidad no deseada, por presión económica, de salud, de número de


hijos etc.
- Por vergüenza social, ante frustraciones o conflictos sentimentales,
conyugales y seducciones de amoríos de madres solteras que se ven
involucradas sin ninguna preparación en la maternidad inesperada.
- Por concepciones originadas en el ejercicio de la prostitución.
- En términos generales la causa más importante del aborto es la falta e
inadecuada educación familiar, sexual y de responsabilidad.

El aborto no puede ser considerado como un método anticonceptivo. La forma


de evitarlo es una adecuada educación sexual que desarrolle valores éticos y
de responsabilidad.
Consecuencias
A. Médicas.- Gran cantidad de madres jóvenes mueren a consecuencia de
prácticas abortivas mal hechas y otras quedan con una esterilidad
definitiva.
B. Psicológicas.- Muchas madres abortantes voluntarias confiesan sentir
remordimientos de conciencia.
C. Familiares.- La posición moral de la madre ante la familia, ante el esposo
se ve seriamente afectada particularmente si no hubo mutuo
consentimiento o ha sido realizada clandestinamente.
• Exponen sus resúmenes y transcriben en sus cuadernos de trabajo.
• Resuelven fichas de aplicación. Ver CD

AREA: MATEMÁTICA

SEGUNDA • Observan el cuadro de otros sistemas de


PARADA numeración.

PRINCIPALES SISTEMAS DE
NUMERACION

Base Nombre Cifras que se usan


(Sistema)

VI-Abr 79
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
7 Heptanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
10 Decimal 0, 1, 2, 3, ... , 6, 7, 8, 9
11 (Décuplo) 0, 1, 2, 3, ... 8, 9, (10)
12 Undecimal 0, 1, 2, . . . (10), (11)
20 Duodecima 0, 1, 2, . . . (18), (19)
 Vigesimal 
n  0, 1, 2, . . . , (n-3),(n-2),(n-1)
Enésimal

• Determinan sobre los diferentes sistemas de numeración.


• Leen las reglas para el procedimiento de elaboración de base 10.
• Escriben en sus cuadernos las reglas generales para escribir otros sistemas
de numeración.
Consideraciones en el Sistema de numeración de base “n”

a. Cualquier número puede ser escrito empleando el sistema de numeración


considerando que la primera cifra siempre es diferente de cero.
b. Un número de unidades de cualquier orden que coincida con la base del
sistema de numeración, origina una unidad del orden inmediato superior.
c. Cualquier cifra escrita inmediatamente a la izquierda de otra representa
unidades tantas veces mayores que ésta como unidades tenga la base del
sistema de numeración.
d. En cualquier sistema de numeración la cantidad de cifras posibles a utilizar
siempre será numéricamente igual a la base.

Ejemplo:
Base “n”  0, 1, 2, 3, ......, n -1
“n” cifras

e. Para leer un número en un sistema diferente al decimal se le nombra cifra por


cifra de izquierda a derecha y al final la base.
Ejemplo: 123(4)
Se lee: uno, dos, tres de base, 4.

VI-Abr 80
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Representan literalmente los números de otros sistemas.


Representación literal de numerales.
Cuando las cifras son desconocidas se reemplaza por letras del abecedario, para
diferenciar de ser una multiplicación de factores, se coloca una raya horizontal
arriba de las letras.
Ejemplo:
ab  ab

ab: representa un número de 2 cifras del sistema decimal.


ab:  {10, 11, 122, . . . , 98, 99}
abc(7) : numeral de 3 cifras de la base 7
abc(7)  {100(7), 101(7), . . . , 666(7)}
abc(7)  {1000, 1001, 1002, . . . , 9999}

• Escriben números capícuas de acuerdo a la norma dada.


Numeral Capicúa
Se llama numeral capicúa a aquel numeral que tiene representación simétrica es
decir las cifras equidistantes de los extremos son iguales.
Ejemplos:
aa  {11, 22, 33, . . . , 99}
aba  {101, 111, 121, . . . , 999}
abba  {1001, 1111, . . . , 9999}
SOMOS ;
RADAR ;
RECONOCER ;
AMOLAPALOM A ;
ANITALAVAL ATINA ;
ASIMARIOOI RAMISA

• Indagan sobre la conversión de un número dado a otro sistema.

CONVERSION DE UN NÚMERO DE UN SISTEMA A OTRO


• Se puede plantear los siguientes casos:
I. De base diferente de 10 a base 10.
II. De base 10 a base diferente de 10.

VI-Abr 81
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

III. De base diferente de 10 a otra base diferente de 10.

CASO I: De base diferente de 10 a base 10

Método: POR DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA

Ejemplos:
344 (7) = 3 x 72 + 4 x 7 + 4 = 179
1304 (5) = 1 x 53 + 3 x 52 + 0 + 4 = 204
3241(7) = 3 x 73 + 2 x 72 + 4 x 7 + 1 = 1156

CASO II:De base 10 a base diferente de 10

Método: DIVISIONES SUCESIVAS

Para pasar un número decimal a otra base se divide el número por la base del nuevo
sistema de numeración. El cociente obtenido se vuelve a dividir por la nueva base y
así sucesivamente hasta que se obtenga un cociente que sea menor que la nueva
base.

Para escribir el número en el nuevo sistema de numeración se escribe el último


cociente a la izquierda y cada uno de los restos obtenidos en las divisiones
anteriores se van escribiendo sucesivamente a su derecha, así:

abcd  Base (B)


abcd B
R1 q1 B
R2 q2 B
R3 q3
..
. B
Rn qn

 abcd = (qn )(R n ) . . . (R 3 )(R 2)(R1)


(B)

Ejemplo 1

71984  B(15)
71984 15
119 4798 15
148 29 319 15
134 148 19 21 15
14 13 4 6 1

 71984 = (15)  164de


164(13)(14) (15)

VI-Abr 82
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Donde: d = 13; e = 14

CASO III: De Base  de 10 a otra base  de 10

Método general:

B(n)  B(m) ; m  n

n  10  m

Descomposición Divisiones

polinómica sucesivas .

Ejemplo 1: Convertir : 465 (9) a base 6

Paso 1 : 465(9)  B(10)

465(9) = 4 x 92 + 6 x 9 + 5 = 383

Paso 2 : 383  B(6)

Divisiones sucesivas

383 6
5 63 6
3 10 6
4 1

465(9)  1435(6)

• Realizan prácticas en el aula sobre otros sistemas.

PRÁCTICA DE CLASE
1. A continuación propone una serie de ítems, los cuales debes desarrollar
en forma grupal consultando con tus compañeros o el profesor.
a. ¿Cuántos sistemas de numeración existen?
.......................................................................................................................
b. En el sistema decimal cuenta 12 palitos de fósforo y luego agrúpalos de
5 en 5 y responde:
a) ¿Cuántos grupitos se formaron?
b) ¿Cuántos palitos sobraron sin agrupar?
c) ¿En qué sistema de numeración estamos trabajando?

VI-Abr 83
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d) ¿En el sistema que estamos trabajando, qué numeral representa?


c. Expresar la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes
numerales:
a) 2341(5 = ....................................................................................................
b) 786(9 = ....................................................................................................
c) 12345(6 =.....................................................................................................
d) 23425(B = ....................................................................................................
e) xynm(p = ....................................................................................................
d. Representa 10202(4) en el sistema decimal.
e. Representa 4321(5) en el sistema decimal.
f. Representa 108 en el sistema binario.
g. Representa 23102 en el sistema nonal.
h. Representa 3320(4) en el sistema heptanal.
i. Representa 2541(8) en el sistema undecimal.

TAREA DOMICILIARIA

1. Expresa la descomposición polinómica de los siguientes números:

a) 2345(8) b) 4376(A) c)4763(9)

2. En el sistema decimal cuenta 32 palitos de fósforo y luego agrúpalos de


7 en 7 y responde:

a) ¿Cuántos grupitos se formaron?

b) ¿Cuántos palitos sobraron sin agrupar?

c) ¿En qué sistema de numeración estamos trabajando?

d) En el sistema que estamos trabajando, qué numeral representa?

3. Indicar los Valores Absolutos y los Valores Relativos de las cifras del
numeral 50 321(8)

4. Expresar la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes


numerales:

a) 2011(5) b) 754(9)

5. Representa 265(8) en el sistema decimal.

• Resuelven ficha de aplicación. VER CD.

VI-Abr 84
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: ARTE
• Realizan las tablas de la ley de Dios en óleos.
• Recolectan los materiales para fabricar las tablas de
TERCERA
PARADA la ley de Dios.
• Indagan sobre la fabricación en óleo.
HISTORIA
El uso del óleo se conoce desde la Antigüedad y estaba ya extendido entre los
artistas de la Edad Media, aunque de modo minoritario ya que en esa época
predominaba la pintura al temple o al fresco. A fines del siglo XIV y durante el siglo
XV, se comenzó a generalizar el uso del óleo en detrimento de otras técnicas, ya
que permitía un secado más lento de la pintura, correcciones en la ejecución de la
misma y una excelente estabilidad y conservación del color. Fueron los pintores de
Flandes los primeros en usar el óleo de forma habitual, y se atribuye, erróneamente,
su invención al pintor Jan van Eyck.1
El aceite que más se empleaba era el de linaza, pero no era el único y cada artista
tenía su propia fórmula que se solía guardar en secreto. Normalmente se emplea la
esencia de trementina como disolvente, para conseguir una pincelada más fluida o
más empastada, según el caso. Muchos siguieron los consejos y experiencias
escritos en el Tratado del monje Teófilo que ya se conoce y se menciona en el año
1100. Cennino Cennini, en su Libro del arte, también menciona y describe la
técnica.2
La preparación del soporte para recibir la pintura varía según la naturaleza del
mismo. Normalmente se suelen aplicar una serie de capas de cola animal y yeso,
que consiguen que la superficie quede lisa y uniforme; esto se denomina
imprimación. Si bien en un primer momento la mayoría de los óleos eran sobre
soporte de madera, a partir del siglo XVII con el arte Barroco los pintores eligieron
como soporte favorito de sus pinturas el lienzo, siendo este más práctico para la
elaboración de grandes composiciones por su posibilidad de enrollarse, además de
sufrir menos las variaciones térmicas y el ataque de insectos xilófagos.
La pintura obtenida con la mezcla de aceites ofrecía muchas ventajas al pintor, entre
otras, el poder realizar su obra lentamente y sin prisas (lo contrario a lo que ocurría
en la pintura al temple, o al fresco), el poder retocar la obra, variar la composición,
los colores, etc. Precisamente por estas cualidades fue la técnica favorita de pintores
como Leonardo da Vinci, Tiziano o Velázquez, quienes valoraban una ejecución
meditada y sujeta a correcciones continuas
- Hay diversas técnicas en óleo :
 Óleo sobre un muro.
 Óleo sobre tabla.
 Óleo sobre lienzo.
 Óleo sobre otros soportes.
 Óleo por veladuras.
COMO PINTAR EN ÓLEO

VI-Abr 85
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El óleo es un material que permite desarrollar varios estilos de pintura, en este


material nos permite realizar pinceladas lineales, veladuras, aguadas, manchas,
entre muchos otros estilos que darán a nuestra obra ese toque especial y
diferente que queremos darle.
En el presente artículo te enseñaremos varios consejos básicos sobre como pintar
en óleo que esperamos te sean de gran utilidad al momento de iniciar con tu
trabajo.
Características de los óleos.
- Los óleos, como su nombre lo indica, son grasosos, esto se debe a que los
pigmentos de los colores se encuentran diluidos en aceite.
- Esta pintura no se seca por evaporación como las demás, sino por una
reacción de con el oxigeno del aire, por lo tanto su secado es muy lento y
obviamente inicia sobre las capas más externas, su secado depende del grosor
de la misma. El lado positivo de este aspecto es que puedes producir cambios
en la pintura durante su secado.
Consejos
- Antes de iniciar tu trabajo al óleo, lo primero que debes hacer es un bosquejo,
el material más recomendable para ello es el carboncillo, aunque también
puedes utilizar un lápiz. De esta manera evitarás cometer errores una vez
hayas iniciado tu trabajo.
- Rellena las áreas más grandes de tu trabajo con una pintura más bien diluida,
luego continúa con una pintura más espesa para corregir y refinar.
Para trabajar pinturas al óleo necesitas aguarrás vegetal o trementina, el
solvente más utilizado para los óleos, aceite de lino, el cual también es utilizado
para diluir los óleos y secante de cobalto, pero este no debe utilizado en
exceso puesto que corta la pintura.
Gracias a la consistencia de los óleos, estos pueden ser trabajados con
pinceles, espátulas e incluso con los dedos.
El óleo puede ser utilizado sobre madera, yeso, bizcocho y otras superficies
porosas, no obstante su uso más común es sobre el lienzo.
- Recuerda utilizar una base de yeso y cola o apresto para preparar la superficie
antes de iniciar con el trabajo.
El uso de los disolventes debe hacerse de manera gradual, para la primera
capa utiliza solamente trementina o aguarrás, para la siguiente capa utiliza
trementina y aceite y para la capa final utiliza solamente aceite. Uno de los
objetivos de hacerlo de esta manera es procurar que las capas inferiores se
sequen con mayor rapidez, evitando que las capas superiores se cuarteen.
- No utilices aceite de linaza cuando estés trabajando colores claros, puesto que
tiende a amarillear los colores, el óleo puro, sin disolvente, es lo más
recomendado para trabajar con colores claros.
Para crear la ilusión de distancia, pinta los objetos más lejanos con colores
menos intensos y tonos fríos, mientras que los objetos cercanos con colores
más cálidos e intensos.
- Limpia todos los elementos que utilizaste con aguarrás mineral una vez hayas
terminado de pintar.
Aplica barniz sobre el trabajo una vez lo hayas terminado, de esta manera lo
protegerás y resaltarás los colores, pero ten cuidado de que todas las capas se
encuentren completamente secas.

VI-Abr 86
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

FABRICACIÓN DEL OLEO


Materiales:
1. Tierra de color.
2. Aceite de linaza.
3. Aguarrás.
Procedimiento:
- Cernir la tierra de color en una media naylon.
- Colocar el resultado de la acción anterior, sobre un vidrio.
- Mezcla esa tierra con el aceite de linaza sobre el vidrio.
- Ir agregando aguarrás para adelgazar la pintura.
- Para su conservación se prepara y guarda en papel de manteca.

Primera
EN EL ARTEEscribir
EL COLORtextosDA
poéticos.
VIDA
Parada
Declamar textos poéticos que
produce. (Comunicación)
RUTA DE APRENDIZAJE Nº8

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Segunda
Parada

Ordenar números naturales hasta


10 000 000.
(Matemática)

Tercera
Parada

- Analizar el presupuesto familiar.


- Valorar el ahorro.
(Personal Social)

EVALUACIÓN

VI-Abr 87
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

3 3.1. Produce
C Texto poético - Escribe diversos Análisis
textos sobre
textos según su del
temas de
intención producto
estudio e
comunicativa.
investigación Portafolio
sencillos, - Crea poesías a
según su partir de técnicas
intensión productivas.
comunicativa y
respetando su
estructura.
3.7. Escribe
- Produce textos Análisis
con
originales, empleando del
originalidad
técnicas de creación producto
diferentes
literaria.
tipos de textos
en los que
pone de
manifiesto su
identidad local
y nacional.
P. Objetiva
M 1.5 Compara y Relación de orden - Ordena
ordena números naturales en
números forma creciente y
naturales, decreciente
fracciones y correctamente.
números

VI-Abr 88
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

decimales - Compara en la
exactos hasta recta numérica
los números naturales
centésimos. con precisión

1.1.5
PS Gastos y - Analizar la Lista de
Reflexiona
presupuestos de la responsabilidad de las cotejos
sobre el rol
familia familias en la
que cumple la
satisfacción de las
familia en la
necesidades de sus
formación de
miembros.
los valores
éticos y - Valora el ahorro
democráticos como recurso
de las nuevas indispensable para
generaciones enfrentar imprevistos
en el hogar.

AREA: COMUNICACIÓN
PRIMERA
PARADA

• Aprenden la poesía por el “Día de las Américas”

Día de las Américas unidas,


los pueblos que la forman te saludan
hoy flamean altivas sus banderas
en todo el continente,
y despiertan alegres las campanas
cual pregones de fiesta.

Hoy no existen fronteras,


y la paz florecida es una cosa que crece
en cada sementera
como un fulgor de vida.

De la vasta llanura
donde la orquídea se abre,
tan bella y dulcemente...
clara que llega la voz de aquel varón insigne
que hasta el postrer instante
dijera unión, unión, unión...
fue augurio de profeta.

VI-Abr 89
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Hoy, la América toda recuerda sus palabras,


tejidas de esperanza
que predican amor.

• Declaman la poesía.
• Dialogan acerca de la lectura.
• Responden a interrogantes:
- ¿Qué países forman el continente americano?
- ¿Qué fecha se festeja el «Día de las Américas?
- ¿Por qué se conmemora el día de las Américas?
- ¿Qué sentimiento nos renueva?
- ¿Qué deben hacer los niños?
- ¿Qué deben prometer?
- ¿Qué podemos lograr si todas las naciones nos unimos?

• Presentan el tema: “Textos poeticos”.

TEXTOS POETICOS

expresan sentimientos
y pensamientos
en

forma armoniosa

tienen oraciones organizadas


que

le dan belleza a lo escrito

PROSA VERSO

El lenguaje Palabras
organizado organizadas
en

oraciones y sujetándose a
párrafos. un rítmo.

VI-Abr 90
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La literatura en verso

Las obras compuestas en verso reúnen una serie de características que contribuyen
a diferenciarlas notablemente del lenguaje común. Entre ellas destacan la
disposición gráfica y el ritmo.

La disposición gráfica: El contenido de las obras en verso se escribe en una serie


de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea
independiente.

El ritmo. Se consigue mediante la repetición de determinados elementos, como


pueden ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos finales o la posición que
ocupan las sílabas acentuadas. Ejemplo:

La princesa está triste … ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
Está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén Darío, Sonatina.

El fragmento anterior consta de seis versos y cada uno de ellos tiene catorce
sílabas; en ellas se repiten los sonidos -esa (versos 1 y 2), -or (versos 3 y 6) y –oro
(versos 4 y 5). Además, los acentos tónicos se distribuyen en las sílabas 3, 6, 10 y
13 (sílabas subrayadas)

La métrica

Los poetas buscan que se mensaje tenga un ritmo a una sonoridad especial. Para
conseguirlo se valen de distintos recursos, entre los cuales se encuentra la medida.

A menudo, el poeta se cuida de que todos los versos de su composición tengan la


misma medida, es decir, el mismo número de sílabas.

Este hecho confiere al poema un ritmo peculiar. Ejemplo:

En la cumbre del Ande (7 sílabas)


bailemos muy contentos, (7 sílabas)
por nuestra patria grande (7 sílabas)
a sol, niebla y viento. VI-Abr 91 (7 sílabas)
__________________________________________________________________________

Francisco Izquierdo Ríos


__________________________________________________________________________

En otras ocasiones, lo que se busca es la variación de la medida, siempre con un


propósito rítmico determinado. Ejemplo:

¡Oh mar de todos los días (8 sílabas)

mar montaña, (8 sílabas)

boca lluviosa de la costa fría! (11 sílabas)

Blanca Varela

Para contar la medida de un verso, en principio hay que contar el número de sílabas
que el verso contiene. Pero hay, además otros factores que influyen en la medida,
entre ellos la posición del acento en la última palabra del verso.
El acento en la última palabra del verso
La posición del acento en la última palabra del verso afecta a la medida de la
siguiente manera:
 Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
 Si el verso termina en palabra grave, la medida no varía.
 Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplos:
Perdóname por ir así buscándote (12-1=11 sílabas)

tan torpemente, dentro (7 sílabas)

de ti (2+1=3 sílabas)

Pedro Salinas

Si me quitaran las palabras (9 sílabas)

o la lengua, (4 sílabas)

hablaría con el corazón (9+1=10 sílabas)

en la mano, (4 sílabas)

o con las manos en el corazón (10+1=11 sílabas)

Alejandro
VI-Abr 92Romualdo
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1. ¡Todos podemos ser poetas!


- Lee estas definiciones inventadas:
Arco iris: cordel para que salen las nubes.
Aviones: Tremendos pájaros que aprendieron a volar
Nubes: Almohadones del cielo.
Relámpago: Sol que grita hecho pedazos.
2. Crea tu propio diccionario poético inventando las definiciones. Comienza con
las palabras que te proponemos y continúa con las que tú quieras. Reúnan todas
las definiciones del curso y con la ayuda de su profesor o profesora, imprímanlas
y compártanlas contada la comunidad escolar.

Secretos – Lluvia – Elefante – Gato – Luna – Pájaro


• Juegan a responder interrogantes.
Libro de las preguntas – Pablo Neruda
- ¿Dime, la rosa está desnuda o solo tiene ese vestido?
- ¿Cuántas iglesias tiene el cielo?
- ¿Conversa el humo con las nubes?
- ¿Qué pasa con las golondrinas?
- ¿Qué llegan tarde al colegio?
- ¿Por qué Cristóbal Colón no pudo descubrir a España?
- ¿Cómo se reparten el sol en el naranjo las naranjas?
- ¿Pero por qué no se convence el jueves de ir después del viernes?
- ¿Dónde está el centro del mar? ¿Por qué no van allí las olas?
- Ayer, ayer dije a mis ojos ¿Cuándo volveremos a vernos?
- ¿Son tus manos o son tus guantes?
- ¿Entonces no era verdad que vivía Dios en la luna?
- ¿Por qué viven tan harapientos todos los gusanos de seda?
- ¿Dónde deja el puñal el águila, cuando se acuesta en una nube?
- ¿Hay sitio para unas espinas? Le preguntaron al rosal
- ¿Quién despierta a sol cuando duerme sobre su cama abrasadora?
- ¿Por qué los ríos mejores se fueron a correr a Francia?
- ¿No ves que florece el manzano para morir en la manzana?
- ¿Y qué pasa en el palomar si aprenden canto las palomas?
- ¿Si las moscas fabrican miel ofenderán a las abejas?

VI-Abr 93
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- ¿Dónde termina el arco iris, en tu alma o en el horizonte?


- ¿Dónde está el niño que yo fui, sigue adentro de mí o se fue?
- ¿El amarillo de los bosques es el mismo del año ayer?
- ¿Y cómo se llama ese mes que está entre Diciembre y Enero?
- ¿Por qué no mandan a los topos y a las tortugas a la luna?
- ¿Por qué no nací misterioso? ¿por qué crecí sin compañía?
- ¿Y quién salió a vivir por mí cuando dormía o enfermaba?
- ¿Cómo le digo a la tortuga?
- ¿Qué yo le gano en lentitud?
- ¿Cómo le pregunto a la pulga las cifras de su campeonato?
- ¿Soy un malvado alguna vez o todas las veces soy bueno?
- ¿De qué río salen los peces?
- ¿Cómo saben las estaciones que deben cambiar de camisa?
• Puede elaborar un poema con las respuestas.

AREA: MATEMÁTICA

SEGUNDA • Escuchan.
PARADA

El misterioso número
- Elige un número de cuatro cifras distintas.
1. Escribe el mayor número que se puede formar con las cuatro cifras.
2. Escribe el menor número que se puede formar con las cuatro cifras. Si hay
ceros, se colocan al principio del número.
3. Resta los dos números anteriores.
- Repite varias veces los tres pasos anteriores con el número obtenido en el
tercer paso.
- Siempre se llega a 6174 en menos de 7 veces. Lo descubrió Kaprekar y por
eso este número lleva su nombre.
Investiga los números
- El docente explica que en el conjunto de NN (números naturales) se puede
establecer la Relación de Orden:
Es menor que (< ) es mayor que (>) o es igual que (=)

VI-Abr 94
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- Para comparar 2 NN de varias cifras se inicia comparando el número de orden . Si


son de igual orden se comparan los valores de posición de sus respectivos dígitos
empezando por el de la izquierda.
Ejemplo:
Si comparamos la población de Puno y Cuzco.

- Ambos tienen el mismo orden Unidad de Millón (UMi) continuamos con las CM y
decidimos que la población de Puno es MAYOR porque tiene 1 CM y la población
de Cuzco tiene 0 CM.
- También podemos comparar NN utilizando la recta numérica, sabiendo que: el
cero se ubica al extremo izquierdo y :
o Todos los NN ubicados a la izquierda son menores.
o Todos los NN ubicados a la derecha son mayores.

• Resuelven fichas de evaluación. Ver CD

AREA: PERSONAL SOCIAL

TERCERA • Leen:
PARADA
PRESUPUESTO FAMILIAR

Muchas veces te puede surgir la duda de cómo has gastado tu dinero. Es probable
que muchas veces te hayas preguntado: ¿En qué he gastado mi dinero?, ¿Cuánto
soy capaz de ahorrar?, ¿Cómo puedo administrar mis gastos y mis ingresos
mensuales o anuales?...
Para poder responder a estas preguntas, es preciso elaborar un presupuesto en el
que consideres todos los gastos. Los gastos los vamos a clasificar en: gastos fijos,
gastos variables y como imprevistos.
Los gastos fijos son constantes durante un periodo de tiempo (semana, mes, año).
Los gastos fijos son difíciles de evitar. Se trata de los gastos de alimentación,
transporte, gasolina, servicios, pago de créditos, alquileres, etc.

VI-Abr 95
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Los gastos variables dependen de las actividades de cada familia y de cada


persona. Estamos hablando de los gastos de ropa, restaurantes, entretenimiento,
culturales, etc.
Los gastos imprevistos son aquellos que se realizan en caso de emergencias o
por alguna necesidad inmediata, etc., como alguna reparación en la casa o del
automóvil.

¿Qué ventajas tiene hacer un presupuesto?

Elaborar un presupuesto familiar te ayudara a tomar mejor las decisiones de compra.


Te informará de cómo están distribuidos tus gastos. Sabrás en que gastas más,
etc… También te permite saber lo que necesitas de tus ingresos para satisfacer tus
necesidades y lo que puedes ahorra o plantearte ahorrar.
Tener un presupuesto familiar, como el presupuesto de cualquier institución o
entidad, es necesario para el logro de objetivos. Los recursos son limitados y por
tanto la única forma de lograr todos los objetivos financieros es mediante un
presupuesto, que nos guía y nos ayuda a visualizar el destino del gasto y el origen
de los recursos. Esto nos ha de permitir poder jerarquizar el gasto desde una
perspectiva racional. El presupuesto nos ha de permitir tomar decisiones de compra
de forma racional. El presupuesto nos da base para sostener las decisiones de
compra en datos, y así evitar la compra compulsiva e irracional.

¿Cómo elaborar un presupuesto familiar?

Un presupuesto familiar mensual debe estar lo más apegado a tu realidad


considerando tu ingreso individual, así como los ingresos de los integrantes de la
familia, según sea el caso. Ese presupuesto debe convertirse en un propósito
permanente para lograr metas de corto, mediano y largo plazo.
No hay una sola manera de elaborar un presupuesto, cada quien puede utilizar lo
que más le convenga. Aquí nos inclinamos por un modelo en el que los gastos los
dividimos según lo obligados que son. Estos gastos los clasificamos en gastos fijos
controlables y gastos fijos incontrolables. Los gastos fijos incontrolables no
dependen directamente de ti, serian los gastos de alquiler, los gastos mensuales del
comedor escolar, etc.. Por otro lado tenemos los gastos fijos controlables ya que los
podemos variar cada mes. Estos gastos son la comida, la factura telefónica, la
gasolina, etc.
Para poder tomar decisiones es importante saber los ingresos familiares mensuales
reales. Saber lo que percibe cada uno de los miembros de la familia. Tenemos que
incluir a todos los miembros y conocer sus necesidades específicas.
El presupuesto debe considerar todos los gastos; ha de ser flexible, ya que las cosas
y circunstancias cambian, y ha de ser práctico. Se trata, de alcanzar los objetivos
financieros de la mejor manera posible; por ello, cuanto más claro y real, mejor.
Para elaborar un presupuesto familiar debes realizar los siguientes pasos:
a) Haz una lista de ingresos y una lista de gastos a realizar.
b) Anota todos los gastos que tienes cada mes.

VI-Abr 96
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) Haz una relación de todas las cosas que tienes que pagar o comprar durante un
mes, como el alquiler o pago de casa, agua, teléfono, luz, alimentación, etc.
d) Revisa aquellos gastos ocasionales que puedan presentarse, como la celebración
de alguna fiesta, la compra de algún regalo, entre otros.
e) Establece cuál será tu ahorro mensual para posibles emergencias.
f) Identifica cada una de tus compras como una necesidad, un gusto o un deseo.
Al terminar el mes, puedes revisar tus gastos y empezar a investigar en qué se va el
dinero. Se trata de que saques las conclusiones necesarias para modificar tus
gastos y tener un buen control de ellos.
En este punto has de realizar la operación de restar los gastos que tienes de los
ingresos mensuales. Si el resultado es positivo, considerando la parte destinada al
ahorro mensual como un gasto, estamos en una situación óptima, aunque eso no
significa que revisemos en qué y cómo gastamos.
En caso de que el resultado sea negativo, no te queda más remedio que reducir tus
gastos y por tanto revisar a fondo todo el presupuesto.
Cuestiones a tener en cuenta
Una buena administración de los recursos económicos hace que mantengamos un
buen equilibrio en la economía familiar. El resultado de no administrar bien nuestros
recursos económicos hace que gastemos en productos que no habíamos pensado o
que realicemos compras por impulso, lo que trae como consecuencia un
desequilibrio en nuestra economía familiar.
1. Piensa en los gastos diarios de moneda. Los gastos diarios de moneda son
gastos que pasan desapercibidos, que muchas veces no los contabilizamos,
pero que suman una gran cantidad al cabo del mes. Estos gastos son, los
cafés en el bar o en la máquina expendedora, el tabaco, la revista o el
periódico, los chicles, etc.., son gastos de poca cantidad unitaria pero suponen
al final una buena suma.
2. No es fácil adecuarte a un presupuesto, has de establecer un plan para que
funcione en un medio plazo. Si no funciona, cámbialo.
3. La cultura del ahorro es importante. Intenta inculcar la cultura del ahorro con
una finalidad. No se comprende el ahorro por el ahorro. El ahorro ha de tener
una finalidad: unas vacaciones extraordinarias, la compra de un nuevo coches,
los estudios, etc. Con un motivo es más fácil inculcar la cultura del ahorro en la
familia.
4. La moda es otro elemento que influye en las decisiones de compra del
consumidor.
Tal vez deseas comprar ropa, calzado, muebles, etc., que representan una
novedad, has de valorar el coste que tienen.
5. Compara precios. Cuando vayas hacer una compra importante visita varios
proveedores, varias tiendas, distintas marcas.
6. En lo posible, evita las compras a plazos con intereses. Si usas la tarjeta de
crédito trata de liquidar mensualmente el saldo de tus compras.

VI-Abr 97
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. Determina cuáles son las cosas urgentes, básicas y superfluas, con el fin de
hacer uso adecuado de tu ingreso, y no recurrir a préstamos y tarjetas de
crédito.
8. Para comprar, antes debes consultar tu presupuesto. La decisión que tomes
tendrá una base racional y estará más cercana a tu realidad financiera.

ACTIVIDAD

• Completa el cuadro con los gastos realizados durante la semana.


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Saldo

Producto Costo
comprado total

Precio

Lo Ingresos
necesito
¿Por
qué?
Me Saldo
apetecía Final
¿Por
qué?

• Se evalúa el tema a través de la metacognición:


METACOGNICIÓN
¿Te gustó el tema?
¿Entendiste el tema tratado?
¿Cuál de los temas no comprendiste?

VI-Abr 98
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Pondrás en práctica el tema en casa?


¿Cómo?

VI-Abr 99
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº9

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Participar en campañas para dar a


Parada
conocer la Planificación familiar.
(Ciencia y Ambiente)

Segunda
Parada

Desarrollar con precisión la sucesión


de números en ejercicios dados.
(Matemática)

Tercera
Parada

Participar en juegos pre-deportivos.


(Educación Física)

EVALUACIÓN

VI-Abr 100
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

CA 1 1.6. Busca Planificación - Explica la - List


información familiar importancia de tomar a de
sobre los decisiones cotejos.
avances en responsables acerca
materia de de la planificación
reproducción familiar.
humana:
- Señala las
reproducción
consecuencias de un
asistida.
embarazo no
deseado.
- Participa en
campañas de
Planificación
M 1 1.1. Formula Sucesión de - Explica el P. de
secuencias números naturales criterio de sucesión desarrollo
con números descubierto en una
naturales y seriación.
decimales
- Secuencia NN
exactos.
de acuerdo al criterio
numérico establecido.
EF 3 3.2. Interactúa Juegos pre- - Participa en Lista de
con sus deportivos : juegos con cotejos
compañeros lanzamientos, pases,
en la
- El beisbol recepciones con
organización y eficacia y seguridad,
practica de iniciándose en la
juegos pre- práctica del béisbol.
deportivos de
- Demuestra
diversa
coordinación y
complejidad.
destreza en juegos de
iniciación al béisbol.

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE


PRIMERA
PARADA • Ver en CD archivo de motivación Planificación
Familiar.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Consiste en formar conciencia sobre la necesidad de adecuar un número de hijos a
fin de brindarles salud, bienestar y educación adecuada. Actualmente las parejas
tienen derecho a decidir el número de hijos que desean tener y cuando los quieren
tener de acuerdo con sus posibilidades. La anticoncepción busca evitar la unión del

VI-Abr 101
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

óvulo con el espermatozoide, para lo cual el hombre ideó los métodos


anticonceptivos.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.-
Estos métodos de planificación familiar se clasifican en dos grupos:
1. Definitivos ó Irreversibles.- Son aquellos que no permiten nuevos embarazos
como:
A. La Vasectomía.- Se realiza la ligadura de los conductos deferentes en el
hombre.
B. Ligaduras de Trompas.- Se realiza las ligaduras en el oviducto ó trompas de
Falopio en la mujer.
2. Temporales ó Reversibles.- Son aquellos que se usan por un tiempo,
permitiendo alternar períodos de anticoncepción con embarazos deseados. Entre
los más conocidos tenemos:
A. Las píldoras anticonceptivas y los anovulatorios inyectables.- Suprimen
la ovulación.
B. El método del Ritmo.- Se conoce el momento de la ovulación para
suspender las relaciones sexuales durante los días fértiles.
C. Dispositivo Intrauterino DIU.- Hace no apta la matriz para la nidación del
huevo fecundado.
D. Preservativo ó Condón, en el hombre; El diafragma, Espermicidas
(cremas, óvulos, tabletas) en la mujer.- Son barreras entre el óvulo y el
espermatozoide.

Métodos anticonceptivos: vasectomía, ligadura de trompas, ritmo, DIU, barreras.

LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR BUSCA QUE TODOS LOS HIJOS SEAN


DESEADOS.

¡UN NIÑO DESEADO ES UN NIÑO FELIZ!

VI-Abr 102
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Participa activamente en la campaña


planificar los hijos que deben tener.
Reconoce que toda familia debe

participación de planificación familiar.


Indicador

Elaboran carteles para la

de MINSA
Nombres y Apellidos

SI NO SI NO SI NO

SEGUNDA
AREA: MATEMÁTICA
PARADA

SUCESIÓN
Es una serie de números ordenados de acuerdo a una regla de formación puede ser:
- Creciente: Cuando los números van aumentando.

- Decreciente: Cuando los números van disminuyendo.

Ejemplos:

VI-Abr 103
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Resuelve ejercicios
a. Dibuja una recta numérica que empiece en cero y marca puntos:

a) De cinco en cinco hasta llegar a 60


b) De nueve a nueve hasta llegar a 99
c) De diez en diez hasta llegar a 110
d) De doce en doce hasta llegar a 108

b. Completa las siguientes sucesiones:

c. Ordeno de mayor a menor los siguientes números :

2 043 205 ; 1 004 523 ; 3 080 458 ; 5 807 304


_____________________________________________________________
5 218 300 ; 7 424 780 ; 4 362 894 ; 1 925 600
_____________________________________________________________
3 526 417 ; 6 645 520 ; 2 050 200 ; 3 894 312
_____________________________________________________________

VI-Abr 104
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

SUCESIONES NUMÉRICAS Y ALFANUMÉRICAS


1. Descubro la ley de formación y escribo los números que faltan en la
sucesión:

2. Leo la ley de formación y relaciono con la sucesión:

3. Hallo el término que continúa en cada sucesión:


8; 3; 9; 4; 12; 7; ________________ W; Q; M; I; F; D _____________
320; 160; 80; 40; 20; 10; _________ OA; 3D; 6G; 9J; 12M; _________
16; 21; 13; 18; 10; 15 ____________ A/C; B/E; D/G; G/I; ___________
42; 21; 26; 13; 18; 9; ____________ Ñ112; P56; T28; Z14; _________

VI-Abr 105
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PRÁCTICA
o Escribo el criterio de formación:
Sucesión Criterio de formación
36; 33; 30 ; 27 ; 24
2 ; 7 ; 12 ; 17 ; 22
1; 3 ; 9 ; 27 ; 81

Sabias, que la capital más alta de Latinoamérica es la PAZ (Bolivia) su altura


sobre el nivel del mar es de 3400 metros.

o Escribo los cinco términos siguientes de las sucesiones:


Si aumento 2 centenas:
300 ; ………… ; …………; …………; …………; …………
Si disminuyo 5 decenas:
 ………… ; …………; …………; …………; …………
o Completo el cuadro escribiendo las sucesiones respectivas:

16 26 36
415 400 385
2 6 18
o Busco el término equivocado y lo tarjo con “X”

3 ; 5 ; 7 ; 9 ; 12 ; 13 ; 15
4 ; 9 ; 14 ; 20 ; 24 ; 29 ; 34
3 ; 6 ; 12 ; 24 ; 46 ; 96 ; 192
23. ; 56 ; 65 ; 16 ; 4 ; 1

o Hallo A + B en las sucesiones:

 ; 22 ; 35 ; A : 61 y 18 ; 10 ; 20 ; 12 ; 24 ; B Rpta: A + B = ________

VI-Abr 106
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

o Completa el cuadro
Primer Criterio de Sucesión
término Formación
7 “Sumar 9” 7
4 “Multiplicar por 3” 4
218 “Restar 11” 218
729 “Dividir por 3” 729
o Escribe los 4 términos que siguen si aumento 2 UM cada vez:
3409 ; ……. ; ……. ; ……. ; ……. ;
Si disminuyo 1UM cada vez:
o 61 ; ……. ; ……. ; ……. ; ……. ;

• Resuelve ficha de aplicación. VER CD


AREA: EDUCACIÓN FÍSICA

TERCERA
PARADA
MOTRICIDAD

Iniciamos nuestra sesión de motricidad con ejercicios de calentamiento muscular.


1. Posición de pie, realizar movimientos de brazos consecutivamente.
2. Posición de pie y las piernas separadas flexionar el tronco tratando de tocar la
punta de los pies flexionando un poco la rodilla.
3. Posición de pie, levantar una pierna a la altura de la cabeza, alternar con la otra
pierna mediante un pequeño impulso.
4. Continuamos nuestra sesión para lo cual necesitamos los siguientes materiales.

- Formamos varios equipos de 3 integrantes cada uno.


- Participan en diferentes juegos. Primer juego: Balón Torre.

VI-Abr 107
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- Trazamos el campo y los círculos como se muestra en la figura.


- Elegimos un capitán que se colocará en el círculo del equipo contrario.
- Los otros dos jugadores se colocarán en el campo contrario al del capitán.
- Cada pelota que llega a las manos del capitán es un punto a favor.

Segundo juego “Bata”


- Dibujan en el patio un pentágono (figura geométrica).
- Formamos dos equipos (bateadores, corredores) y los (lanzadores y receptores).
- Los bateadores se ubican en una de las esquinas que será el punto de partida.
- El equipo contrario será distribuido libremente en el terreno de juego, intentando
recuperar la pelota para hacerla llegar a su lanzador que se encuentra en el
círculo de lanzamiento.
- Los bateadores deberán correr y detenerse en una de las bases (esquinas del
pentágono) antes de que la pelota llegue al lanzador.
- El equipo que luego del bateo coge la pelota antes que caiga pasa a ser bateador.
- En cada base no puede haber dos jugadores de cada equipo en ese caso el
último en llegar es eliminado.
- Cada vuelta es un punto.

• Se evaluará con lista de cotejos. VER CD

VI-Abr 108
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº10

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera
Parada Utilizar mapas semánticos.

(Comunicación)

Segunda
Parada

Identificar problemas familiares.

(Personal Social)

Tercera
Parada

Determinar los cuidados de las madres


gestantes.

(Ciencia y Ambiente)

EVALUACIÓN

VI-Abr 109
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

C 2 2.3. Reflexiona Mapas semánticos - Selecciona la P. de


sobre las información de un Ejecución
técnicas de texto en
comprensión organizadores
lectora que gráficos
utiliza para
- Utiliza el mapa
leer diversos
semántico para
tipos de textos.
comprender los textos
que lee.
3 3.4. Escribe Producción de - Elabora mapas P. de
textos mapas semánticos semánticos de Desarrollo
discontinuos, acuerdo al texto que
tales como lee.
cuadros, tablas
y
organizadores
gráficos, sobre
temas de
estudio o
investigación.
P 1 1.1.5 Problemas - Identifica los P. Oral
Reflexiona familiares problemas más
sobre el rol que comunes que afectan
cumple la a las familias.
familia en la
- Señala los
formación de
efectos emocionales
los valores
que experimentan los
éticos y
miembros de la familia
democráticos
en una situación de
de las nuevas
conflicto.
generaciones
CA 1 1.6. Busca Cuidados de la - Enumeran los P. de
información madre cuidados y controles desarrollo
sobre los de la madre gestante.
avances en
- Selecciona
materia de
información para
reproducción
prevenir el aborto
humana:
natural y los riesgos
reproducción
que tiene la madre.
asistida.

VI-Abr 110
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: COMUNICACIÓN

PRIMERA
PARADA

MAPA SEMÁNTICO
Abarca diversas estrategias, sirve para organizar gráficamente la información dentro
de categorías pertenecientes a un tema central. No olvidemos que todo lo que
almacenamos en nuestra estructura cognitiva lo hacemos por categorías llamadas
esquemas.

Ejemplo: Pelota tiene categoría de juguete, lápiz de útil escolar.


Busca relacionar lo aprendido con los conocimientos previos sobre el tema e
interacciona con el grupo y enriquece el vocabulario.
¿Cómo enseñarlo?
Ejemplo:
1. Puede ser a través de la lluvia de ideas (tormenta de ideas)
está en la pared color verde

de madera pizarra sirve para escribir

es grande tiene huecos

2. Puede también trabajarse con preguntas para expresar mejor el significado o


datos necesarios.
¿Su forma?
¿Cómo?
¿Dónde la
encuentro? SANDIA
¿Qué es?
¿Sabor?

3. Ejemplo en un texto
¿Cuál es el
¿Qué le escenario 2? ¿Los
pasa a personajes
Ollantay? centrales?
OLLANTAY
¿Cuál fue
la ¿Quién es
¿De quién
reacción Ollantay?
se
del Inca? enamora?
VI-Abr 111
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Observamos el siguiente ejemplo de mapa semántico. VER CD-LECTURAS

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

SEGUNDA
PARADA

Evitar contraer
CUIDADOS DE LA MADRE GESTANTE enfermedades
como rubéola o
sarampión, que
puede provocar
malformaciones en
el feto.
Tener una alimentación
balanceada, rica en calcio,
proteínas; vitaminas y
minerales. No aumentar
excesivamente de peso.

No tomar medicamentos que no


No beber alcohol ni sean recetados por un médico,
ingerir drogas, pues algunos de ellos originan el
porque ello puede nacimiento de bebés con
provocar daños en deformaciones.
el desarrollo del
feto.

Evitar caídas y
No fumar ni golpes, ya que
frecuentar lugares pueden provocar un
donde haya humo, aborto.
dado que el tabaco
puede provocar el
nacimientode bebés
de bajo peso.

RIESGOS DE LA MATERNIDAD PREMATURA


La maternidad prematura trae como consecuencia muchos peligros o riesgos tanto
para la madre, como para el niño, así como también para la sociedad en que
vivimos.
Riesgos para la madre:
1. En el momento del parto es necesario hacer cesárea con frecuencia, debido a la
estrechez de la pelvis, ya que el cuerpo no ha terminado de desarrollar y las

VI-Abr 112
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

adolescentes no realizan los controles prenatales porque ocultan sus embarazos


al comienzo.
2. Del 100% de partos de adolescentes, el 70% son partos prematuros y hay riesgo
para el niño.
3. El trabajo del parto tiene mayor duración en las menores. En manos inexpertas el
niño puede resultar muerto o quedar con secuela de daño cerebral.
4. Puede presentar desprendimiento prematuro de la placenta, y como consecuencia
complicaciones que pueden llevar a la muerte.
5. Acentuar la desnutrición en la madre que es una de las causas de mortalidad
materna.
6. El embarazo también influye en el crecimiento de la prematura madre, más aún si
sabemos por datos de la maternidad de Lima que el 30% de madres adolescentes
tienen menos de 15 años, lo cual a la vez incrementa el riesgo para la salud de la
madre.
Riegos para el niño
1. Generalmente el niño es de bajo peso y si el peso es normal, hay complicaciones
para la madre.
2. Retraso mental, epilepsia por falta de oxígeno en el momento del parto.
3. Parálisis cerebral por complicaciones en el parto prematuro.
4. Deficiencias en el desarrollo muscular y esquelético por desnutrición en el
embarazo.
5. Adopciones ilegales y más tarde, se puede llegar a la prostitución.
6. Las madres adolescentes, al no realizarse los chequeos prenatales, pueden ser
las causantes de los problemas posteriores en el desarrollo normal del niño.

PRACTICA DE EXTENSIÓN
A. Dialoga, analiza y responde:
Conversa sin temor alguno, con tus padres acerca de cómo los niños vienen al
mundo. Piensa y contesta:
a) ¿Por qué se suspende la menstruación durante el embarazo?

______________________________________________________________

b) ¿Cuáles fueron los primeros síntomas que tuvo tu madre al salir embarazada?

______________________________________________________________

c) ¿En qué órgano de su cuerpo se depositó el óvulo fecundado? ¿Por cuánto


tiempo estuvo allí?

______________________________________________________________

d) ¿Tuvo un parto normal o le hicieron cesárea?

VI-Abr 113
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

______________________________________________________________

B. Consulta en tu diccionario y escribe el significado de las siguientes


palabras:
a. Cesárea b. Embrión
c. Feto d. Genético
e. Gestante f. Ginecólogo
g. Glándulas h. Hormona
i. Progenitor j. Virus

• Resuelve fichas de aplicación. VER CD


REFLEXIONA:
El corte del cordón umbilical, que une al niño con la madre no produce dolor. ¿Por
qué?

VI-Abr 114
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Actividad Nº 3
CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y LA SALUD DE NUESTRA
COMUNIDAD
RUTA DE APRENDIZAJE Nº11

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Valorar el planeta en que vivimos.


Parada
(Personal Social)

Segunda
Parada

Usar el guión, la raya en sus textos.

(Comunicación)

Tercera
Parada

Identificar la estructura del Credo.

(Educación Religiosa)

EVALUACIÓN

VI-Abr 115
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

PS 1 2.3.2. Evalúa Día de la Tierra - Elabora trifoliado Portafolio


las acciones y para la conservación
medidas del planeta Tierra.
tomadas por
las actividades - Participan en las
competentes campañas de
para la protección del Planeta
prevención y Tierra.
atención de un
desastre.
C 3 3.6. Revisa Uso del guión - Emplea P. de
sus adecuadamente el desarrollo
la raya o guión
producciones, guión y la raya en
largo
teniendo en textos que redacta.
cuenta las
normas - Establece la
gramaticales. diferencia la raya y el
guión en producción
- Revisa sus de textos.
producciones
teniendo en - Emplea
cuenta las adecuadamente la
reglas raya en sus
ortográficas. producciones.
- Emplea
adecuadamente el
guión en diálogos.

ER 1 1.1 El Credo - Explica las partes del P. objetiva


Fundamenta Credo a través de
Estructura
los principios esquemas
básicos de su
fe, a través de - Hace profesión
la explicación pública de su fe
que da la recitando el Credo
Biblia y lo correctamente.
comprende en - Interpreta en la
los artículos oración del Credo el
del Credo. mensaje de Dios

VI-Abr 116
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


PRIMERA
PARADA • Observan y dialogan: ¿Qué le sucede al planeta
Tierra?¿Por qué se muestra en la imagen un planeta
tierra todo adolorido?¿n0s0tros somos partícipes de
este desastre de la Tierra?¿Qué debemos hacer para
proteger a la Tierra?

• Dialogan con los niños acerca de nuestromedio ambiente, de quiénes viven en


él y cómo cuidarlos.
• Observan fotografías de ámbitos cuidados por el ser humano y ambientes
descuidados y contaminados. Reflexionar acerca de la importancia de no
contaminar y reciclar.
• Hablar sobre la importancia de mantener limpio nuestro medio (desde el hogar,
el aula, la ciudad, el mundo).
• Recorrer el barrio del Jardín y observar el ambiente, si hay papeles tirados en
el suelo, el humo de los autos, la limpieza o suciedad de las calles, etc.
• Crear grupos ambientalistas y ponerles nombres. Ej: "Planeta limpio",
"Patrulla ambiental", etc. Confeccionar la ropa con la que recorrerán el jardín y
las calles, limpiando y recolectando materiales que contaminan. Los residuos
que se degradan más fácil, se podrán colocar en recipientes clasificados.
• Contar cuentos, poesías, adivinanzas y rimas sobre el medio ambiente.

VI-Abr 117
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

POEMA A LA TIERRA
Madre tierra que sera?
Cuando tus recursos naturales y la vida que albergas, expiren al trato
inhumano que le damos...
Cuando las bondades maravillosas que entregas, de su extincion seamos
responsables.
Y dime si hay aun tiempo, para cambiar nuestros dañinos actos..
Dime madre madre tierra, no calles solo para castigarme!
Quiero pensar que asi es, revertir lo dañado
Y poder dejar a generaciones futuras,
Un lugar donde vivir, un buen legado!
M.R.

• Realizar carteleras y afiches con consejos de cómo cuidar la Tierra.

• Reciclar y reutilizar con los niños materiales que no son degradables.


Frases de reciclaje
Reciclo por que yo lo valgo
Recicla por que el planeta lo vale
Reciclar o morir, esa es la cuestión
Todo puede tener otra vida:
¡Recicla!
Pienso, luego reciclo
¡Recicla!: La tierra no es un vertedero
Yo reciclo, tú reciclas, él recicla, nosotros reciclamos, vosotros
recicláis,........ ellos reciclarán

VI-Abr 118
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Si quieres que siga existiendo la vida, ¡Recicla!


Si quieres ser útil, ¡Recicla!¡Da vida al planeta:
RECICLA!Mentalízate: ¡No lo tires, RECICLA!
!Por un mundo en equilibrio, amo conservo y reciclo!
¡Saber reciclar es cultura Genera
l!4R's: ¡Reduce, Recicla y Reutiliza y Recupera tu basura
!Reciclar es de sabios
Reciclar no es una obligación, es TU responsabilidad
Por ti, por mi, por el futuro,
¡¡¡Recicla!!!Recicla, Reutiliza, Reduce e inventa…

• Mirar videos interactivos que hablen sobre el Cuidado de la Tierra.


• Utilizar papel de periódico, papeles de colores que no usemos más y cartón
para hacer una obra de arte entre todos.

• Enseñar a los niños acerca de las tres R


 Reciclar: Guardar los materiales que no se degradan y que contaminan a la
tierra. Nos pueden servir para fabricar nuevos objetos o para guardar
elementos.
 Reutilizar: Con los materiales guardados podemos fabricar todo tipo de
materiales útiles. Es cuestión de poner a volar la imaginación.
 Reducir: disminuir la cantidad de basura del hogar. La electricidad que
generamos, el consumo de agua, etc.

VI-Abr 119
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿QUÉ ES AMAR LA VIDA EN LA TIERRA?


 Es cuidar y mantener limpio el aire, el suelo, las aguas, y la conservación de
la flora y la fauna.
 Es mantener limpio el lugar en que vivimos, reducir la basura que producimos,
usar elementos reciclables y biodegradables.
 Es querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos, conservando
el hábitat.
 Es evitar el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos
químicos perjudiciales para los seres vivos.
 Es luchar contra la contaminación del aire, contra los derrames de petróleo.
 Es luchar contra la deforestación sin planificación adecuada de reposición de
los árboles en la tierra.
 Es evitar la matanza de animales (ballenas, elefantes, rinocerontes, leones,
etc).
 Es apoyar las campañas contra los basureros nucleares, contra la extinción
de animales marinos, terrestres, la fauna y la flora.
 Es tratar de salvar la extinción de animales en vías de desaparición.
 Es respetar los derechos de los animales.
 En síntesis, es evitar el desequilibrio ecológico.

• Trabajan una sopa de letras con algunos elementos que nos brinda la Tierra
- Agua
- Animales
- Ecología
- Energía
- Océanos
- Planeta
- Plantas
- Reciclar
- Reducir
- Reutilizar
- Ríos
- Tierra

VI-Abr 120
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN

SEGUNDA
PARADA • Elaboran en papelógrafo un diálogo creados por
ellos.
• Resaltan el guión, raya o guión corto con otro valor.
• Explican por qué separan sus diálogos con estos signos.
• Presentan el tema:

USO DE LA RAYA O GUIÓN LARGO

- Se emplea la raya o guión largo ( - )en los siguientes casos:

1. Para introducir en los diálogos cada una de las intervenciones de los


personajes y para separar las acotaciones que intercala el narrador:
- Si hubieras estado tú -dijo Roberto-, no habría pasado este incidente.
2. Para introducir aclaraciones o comentarios en una oración:
En esta novela -véase el segundo capítulo- hay descripciones admirables.

PRÁCTICA DE CLASE

1. El texto que sigue resulta pesado porque el narrador ha querido decirlo todo.
Escríbelo nuevamente, utilizando el recurso del diálogo.

El Topo y los Niños

María le dijo al topo que si le parecía bien destrozar las plantas de su


jardín. El topo, que no oía muy bien, le dijo a la niña que bien oía.
La niña contestó que sí, se había echado colonia. Pero Pepe le dijo al
topo que se dejara de fastidiar y que se fuera del jardín.

Ejm:
María le dijo al topo:
- ¿Te parecen bien destrozar las plantas del jardín?

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

VI-Abr 121
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Escribe un pequeño diálogo, en donde emplees el guión. Dibuja o pega figuras


en donde se aprecie el diálogo:
................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

o El inspector Trukini está investigando un importante caso policial: ha


desaparecido el león del circo, nadie da razón sobre su paradero. Completa con
diálogos y usa bien los guiones. Tus respuestas deben ser verdaderas sino
pasarás a ser el principal sospechoso:

¿Cuándo desapareció el león?

...............................................................................................

¿Y dónde estabas tú cuando eso ocurrió?

...............................................................................................

¿Con quién?

...............................................................................................

....................................................................................................

¿Qué razones tienes para no querer que el elefante


desaparezca?

...............................................................................................
...............................................................................................

VI-Abr 122
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Resuelven ficha de aplicación. VER CD- FICHAS DE APLICACIÓN


• Leen el texto ejemplo:

Abuela, quiero asistir a la escuela – dijo Juan, con firmeza – Quiero aprender a
leer.

• Dialogan: ¿Qué diferencias hay entre guión corto y guión largo?


• Escriben sus conclusiones en un papelógrafo.
• Leen el tema.
USO DEL GUIÓN CORTO

Se utiliza el guión corto [-] para dividir una palabra que no cabe entera al final de
una línea y debe continuar en la siguiente. Las normas son las siguientes:
1. Las palabras sólo pueden dividirse por sílabas.
2. En las palabras con prefijo puede separarse el prefijo, aun cuando la división no
coincida con la separación en sílabas: des-ilusionado.
3. Se evitará dejar una vocal sola al final de la línea: aé-reo (no a-éreo).
4. La h precedida de consonante se escribe con la sílaba a la que pertenece (con
la vocal): in-halar.
5. La x siempre irá unida a la vocal siguiente: ta-xis-ta.

ACTIVIDAD
1. Lee el siguiente fragmento y pon la raya donde necesite. Subraya con color azul
las intervenciones de los personajes y con verde las aclaraciones que se hacen:

¿Qué gigantes? Dijo Sancho Panza:


Aquellos que allí ves respondió su amo de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
Mire vuestra merced respondió Sancho que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas,
que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

TRABAJO DE EXTENSIÓN
Imagina que entras a una tienda para comprar algo:

- Escribe un diálogo entre la vendedora y tú.

- No te olvides de escribir una raya cada vez que sea necesario.

VI-Abr 123
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

PRIMERA
PARADA • Entonan la canción CÓMO NO CREER EN
DIOS

Yo te llevo desde niño muy adentro


te he encontrado en el pájaro y la flor,
en la lluvia, en la tierra y el silencio,
y en mis sueños cada noche estabas tú.

Desde entonces, quiero darte siempre gracias


porque puedo darme cuenta de tu amor,
beberé de tu cuerpo y de tu sangre,
y por siempre te daré mi corazón.

Como no creer en Dios


si me ha dado los hijos y la vida.
Como no creer en Dios
si me ha dado la mujer querida.

Como no creer en Dios


si lo siento en mi pecho a cada instante
en la risa de un niño por la calle
o en la tierna caricia de una madre.

Como no creer en Dios


si está en las viñas y en el manso trigo.
Como no creer en Dios
si me dio la mano abierta de un amigo

Como no creer en Dios


si me ha dado la tristeza y la alegría
de saber que hay un mañana cada día,
por la fe, por la esperanza y el amor.

Como no creer en Dios.

• Observan dibujos de la oración del Credo y dialogan: ¿Quiénes profesaron la


oración del Credo?¿ Por qué rezamos la oración del credo?¿Qué nos dice la
iglesia sobre la proesión del credo? ¿sabes la oración del Credo?¿Qué
peticiones realizamos al rezar el Credo?

VI-Abr 124
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Presentan el tema el Credo.


EL CREDO
El Credo es el resumen de la fe cristiana. Podríamos decir que es el primer
catecismo, porque contiene las principales verdades católicas.

VI-Abr 125
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Estructura:
- La primera parte se refiere a Dios Padre:
- La segunda expone lo que creemos de Jesucristo siguiendo el orden
cronológico: concepción, nacimiento y su segunda venida para juzgar a todos
los hombres.
- La última parte contiene las verdades sobre el Espíritu Santo, la Iglesia
Católica y la vida eterna.
Cada vez que rezamos el Credo estamos proclamando nuestra fe.
- Las verdades de la religión
Hay muchos motivos o pruebas que nos ayudan a creer las verdades de nuestra
religión, por ejemplo:
- El cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento en Jesucristo.
- La Santidad de Jesucristo, sus milagros y su resurrección.
- La rápida y maravillosa conversión del mundo al cristianismo.
- El testimonio de los mártires y santos.
- La consolidación de la Iglesia a pesar de las persecuciones.
“Por qué tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo Único para que todo el
que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna”.

Recuerda:
La fe es indispensable para creer. Es una adhesión personal del hombre a Dios. La
historia religiosa nos cuenta sobre la vida de muchos mártires y santos que
trabajaron y dieron su vida en defensa de la fe.
LAS VERDADES DE NUESTRA FE
“Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra”.

• Creemos en el Padre, que es la Primera Persona Divina.


• Creemos en una obra perfecta y maravillosa de la Creación.
“Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
nació de Santa María Virgen,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado,
descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios,
Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos”

VI-Abr 126
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Creemos en Jesucristo, la Segunda Persona Divina que se hizo hombre y


habitó entre nosotros.
“Creo en el espíritu Santo,
la Santa Iglesia Católica,
la comunión de los Santos,
el perdón de los pecados,
la resurrección de la carne y la vida
eterna ”

• Creemos en el Espíritu Santo, Tercera Persona Divina y su acción


santificadora en el mundo a través de la iglesia.
- El Credo es la declaración de nuestra fe.
- Cuando rezamos el Credo estamos sintetizando las verdades de la fe
católica. Estamos proclamando el existencia de la Santísima Trinidad y la
historia de la Iglesia.
- No solo debemos creer, sino también amar lo que creemos y compartirlo con
los demás.
ACTIVIDADES
Observa: Descubre el mensaje siguiendo el camino. Se inicia en la letra E y termina
en la A.

Escríbelo.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

• Resuelven la ficha de aplicación. Ver CD

VI-Abr 127
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº12

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera
Parada Determinar el avance de la ciencia

(Ciencia y Ambiente)

Segunda
Parada

Realizar diálogos teatrales.

(Comunicación)

Tercera
Parada

Identificar los elementos del teatro.


(Arte)

EVALUACIÓN

VI-Abr 128
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

CA 1 1.6. Busca Reproducción - Investiga y expone los Exposi-


información humana asistida avances tecnológicos ción
sobre los de la reproducción,
Lista de
avances en con ayuda
cotejos.
materia de audiovisuales.
reproducción
- Explica el método de
humana:
la inseminación
reproducción
artificial en
asistida
organizadores
gráficos

C 1 1.3. Se El diálogo teatral - Representa Lista de


expresa con situaciones de la vida cotejos.
pronunciación diaria a través de los
y entonación diálogos.
adecuadas,
cuando recita
textos
dramáticos.

A 1 1.1. Explora y Elementos del 1.1. Explora y Juego de


experimenta teatro experimenta diferentes roles
diferentes usos que puede dar a
Coevalua-
usos que objetos y elementos de
ción
puede dar a su entorno para la
objetos y escenografía, utilería y
elementos de vestuario en la
su entorno realización de juegos
para la teatrales y animación
escenografía, de objetos.
utilería y
vestuario en la
realización de
juegos
teatrales y
animación de
objetos.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE


• Observan el video de Inseminación artificial.
PRIMERA
PARADA • Dialogan: ¿Qué es inseminación artificial?¿Por qué
utilizan este procedimiento los médicos?
• Investigan el tema.
• Exponen el tema.

VI-Abr 129
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Elaboran un resumen sobre el tema: “Inseminación artificial”.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
es
Un procedimiento utilizado por parejas estériles
donde se realizan procedimientos de laboratorio
sus tipos

HOMÓLOGA HETERÓLOGA

Es aquella inseminación Es aquella inseminación


donde se utiliza el donde se utiliza el semen
semen de la pareja de un donador (semen
congelado de banco)

Intravaginal
Según el sitio
donde se deposita Intracervical
el semen la
Intrauterina (mejor tasa de embarazo)
inseminación
artificial puede Intraperitoneal
ser
Intratubaria

Para incrementar el porcentaje de éxito se recomienda aumentar la cantidad de


óvulos en el tracto genital femenino estimulando los ovarios con medicamentos que
inducen ovulación múltiple (estimulación ovárica). El seguimiento folicular indicará el
momento de la ovulación y el día óptimo para la inseminación.
Procedimiento
Cuando la muestra está lista para la inseminación se deposita en un catéter especial
conectado a una jeringa; la paciente se coloca en posición ginecológica, se aplica un
espejo vaginal estéril para localizar el cervix (igual que en una exploración vaginal de
rutina) y por un orificio se introduce el catéter hacia el interior del útero y se deposita
el semen capacitado (inseminación intrauterina). Si el caso lo amerita, se puede
depositar también semen capacitado en el interior del cervix (inseminación
intracervical).
El catéter se retira lentamente y se deja a la paciente en reposo 20 minutos,
concluyendo así el procedimiento.
Se indica reposo relativo al día siguiente.
Se recomienda administrar algún medicamento progestágeno para ayudar a la
implantación del pre-embrión.

VI-Abr 130
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Complicaciones y contraindicaciones
La inseminación artificial presenta un índice muy bajo de complicaciones, y éstas
pueden ser:
- Dolor, cólico.
- Sangrado escaso que cede espontáneamente horas después de la inseminación.
- Náuseas y vómitos.
- Infección pélvica cuando hay antecedentes de hidrosalpinx o cuando hay
infección cérvico-vaginal activa
Las contraindicaciones para realizar una inseminación artificial homóloga son:
- Incompatibilidad a Rh.
- Ser portador de una enfermedad hereditaria.
- Ser portador del virus del VIH.
- Tener enfermedad crónica degenerativa (diabetes, hipertensión severa, etc.)
descontrolada.
- Presentar cáncer o estar bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia o
citostáticos.
- Cursar con una infección genital activa.
- Tener contraindicaciones para un embarazo por razones médicas o psiquiátricas.
- No aceptación por uno de los miembros de la pareja.

Actividades
1. Investiga otros métodos de reproducción asistida y realiza un breve
resumen.
2. Define tu posición acerca de la inseminación artificial y elabora
argumentos para fundamentarlos
• Evalúan mediante lista de cotejos. VER CD

ÁREA: COMUNICACIÓN
SEGUNDA • Vuelven a exponer los diálogos anteriores.
PARADA
• Leen que es un diálogo teatral.
• Determinan cuales son las partes de un dialogo teatral.
EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS TEATRALES
El diálogo es el intercambio de información que tiene lugar entre dos o más
personas.
Aunque se trata de una forma de discurso típicamente oral, también los diálogos se
pueden recoger por escrito, como ocurre en los textos teatrales. De hecho, el diálogo
es una forma de discurso esencial en el teatro.

VI-Abr 131
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Para planificar un texto dramático se recomienda seguir los pasos siguientes:


 Seleccionar el tema sobre el que va a versar la obra.
 Identificar el lugar y tiempo en que va a transcurrir la acción.
 Anotar en un borrador los hechos que pueden suceder.
 Determinar cuáles son los más interesantes y ordenarlos según el esquema
de la estructura: introducción, nudo y desenlace.
 Identificar las partes de la estructura anterior con el número de actos.
Ejemplo:
Acto 1º. Introducción
Acto 2º. Nudo
Acto 3º. Desenlace

En el ejemplo presentado a continuación observarás que cada intervención del


personaje va precedida por su nombre, un punto y una raya, lo que constituye una
convención a la hora de escribir los textos teatrales. La raya solo se utiliza en el
diálogo narrativo. Observa de nuevo el fragmento de ¡Adiós Cordera!
A veces para aclarar actitudes, movimientos, ambientación, vestuario…, el
dramaturgo* nos presenta indicaciones entre paréntesis, en cursiva. Son las
acotaciones, cuya información es imprescindible para la representación de la
obra.
Características de los textos dialogados
Aunque el diálogo es propio de la lengua oral, sí aparece normalmente en los textos
escritos, cuando el autor se esconde detrás de sus personajes y deja que se
expresen libremente, sin mediación del narrador. Esto puede ocurrir en fragmentos
de una narración, descripción, exposición, o en otros textos en los que el diálogo sea
la única forma de escritura, como en las obras teatrales, por ejemplo.
Sirviéndose del diálogo los personajes reproducen la lengua oral dotando a lo escrito
de la espontaneidad y la expresividad de una conversación hablada.
Las principales características de estilo que se pueden encontrar en un texto
dialogado son:
 Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos
podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial,
infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su
caracterización.
 Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y
dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.
 Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada
hablante.
El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones
orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos
permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda

VI-Abr 132
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

del narrador, como ocurre en el siguiente ejemplo sacado de una novela de Max
Aub:
José, que nunca andaba por las ramas, le preguntó:
 ¿Quieres ser mi novia?
 No.
 ¿Por qué?
 Me das miedo.
 Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.
 Mi ropa no tiene pelos.
 Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.
 ¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)
 Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.
 Chico, ¡qué fuerte te ha dado!
 No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche.
La calle de Valverde, Max Aub.
• Hay varias formas de introducir un diálogo entre los personajes de un texto
narrativo. Podemos hablar de tres formas o estilos diferentes de diálogo que
dependen del grado de intervención del narrador, según se recogen a
continuación.
ESTILOS DE DIÁLOGO EJEMPLOS
Directo: reproduce literalmente las -¡No te puedo creer! -exclamó Luis. -Así
palabras de los personajes que es, no le des más vueltas -intentó
intervienen. tranquilizarle su tío.

Indirecto: los personajes hablan a En ese momento Inés le preguntó con


través del narrador. rabia qué pensaba hacer con todo ese
dinero.

Indirecto libre: el narrador expresa Una vez más Roberto se hizo la eterna
sentimientos o pensamientos que promesa de no volver a regocijarse en la
fluyen por la mente de los personajes desgracia ajena, pues en el fondo temía
sin mencionarlo explícitamente. que algún día fuera él quien sufriera el
castigo.

Ejemplo de texto teatral:


Un parque. Quizá el pequeño parquecillo que hay ante el Museo de Ciencias
Naturales. O el parque del Oeste.
(En uno de sus bancos están sentados LUIS y CHARITO. CHARITO tiene en sus
manos unas cuartillas que LUIS acaba de entregarle.)

CHARITO.- ¿Lo has escrito tú?


LUIS.- Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al veraneo. Y

VI-Abr 133
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

si quieres, la lees de vez en cuando.


CHARITO.- Bueno
LUIS.- Léela ahora
CHARITO.- No entiendo bien la letra. ¿Por qué no la lees tú primero?
LUIS.- Trae (coge el papel y empieza a leer, aunque en realidad se la sabe de
memoria.) “Quiero estar siempre a tu lado, -quiero a tu lado estar siempre,-aunque
se pasen las horas, -aunque se vayan los trenes, -aunque se acaben los días,
-aunque se mueran los meses…” (deja de leer). Ya está.
(Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano)
• Leen un guión teatral.
• Escenifican el guión teatral en grupos
• Buscan la utilería de cada personaje en forma creativa
El diálogo también puede aparecer intercalado en una narración para proporcionar
fluidez a la acción, pues de esta forma, los personajes expresan directamente sus
pensamientos e intenciones y ocultan la figura del narrador. En este caso, los
diálogos pueden transcribirse de dos formas: en estilo directo, si el narrador
reproduce literalmente las palabras de los personajes, o en estilo indirecto, si las
reproduce desde su punto de vista. Ejemplos:
¿Lo has escrito tú? -preguntó Charito (estilo directo)
Charito le preguntó a Luis si lo había escrito él (estilo indirecto)El diálogo teatral

Acto 1
Hijo- ¡Papá, papá! No quiero ir más a la escuela, todo el mundo dice que soy un
despistado.
Pedro- Bueno nene, pero tu vives en la casa de al lado...
Hijo-Perdón vecino...

Acto 2
Hijo- Papá ,papá, no quiero ir más a la escuela...
Dr. Papá- Pero hijo, no quiero oírte decir eso...¿qué futuro te espera si no
estudias?...
Hijo-Yo quiero ser músico, como el tío ...
Dr. Papá- Pero el tío es sepulturero...
Hijo- Aaah... Con razón el me decía que tocaba las tumbas...bueno igual quiero
hacer un dúo con una hermosa chica...imagine Papi, ella canta y yo toco la guitarra...

Dr. Papá- ¿La viola?.


Hijo- No viejo, voy a tratarla con respeto...
Dr. Papá- No tonto, digo ...¿preferís tocar la viola en vez de ser profesional como tu
Padre?.
Hijo- Bueno Papi...Vos... ¿cómo elegiste tu profesión?...
Dr. Papá- Bueno en la escuela tenía problemas...me comía las "eses"...
Hijo-Hablabas mal...
Dr. Papá.- No masticaba chicle en los recreos. No me gustaba la matemática , ni la
física, un día le dije a un profesor que el agua hervía a noventa grados.
Hijo- Pero viejo ¡que bruto!... a noventa grados hierve el ángulo recto.

VI-Abr 134
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Dr. Papá- En fin..lo mío era la biología...empecé a pensar en la salud de las


personas...y dije: "Voy a ser Doctor".
Hijo- ¿Médico?.
Dr. Papá- No, diez años estudiando, ni borracho...Odontólogo era más
corto...además se gana bien...yo era muy hábil con las manos, vendía
manualidades...
Hijo- ¿Artesanías?.
Dr. Papá-No, crema para las manos, jabón para las manos... pero iba a tener lo más
importante...
Hijo-¿Qué?.
Dr. Papá- Independencia...un dentista tiene independencia, su consultorio, con sus
pacientes ,en sus horarios, con sus honorarios...
Hijo- No digas más Padre, me has mostrado la luz.

Acto 3
Dr. Hijo-Mira viejo...¡Que lindo quedó enmarcado mi titulo!.
Dr. Papá- Y mi chapa al lado de la tuya es... emocionante.
Dr. Hijo-Pensar que no quería estudiar.
Dr. Papá-Ibas a terminar como empleado por 30 soles la hora...
Dr. Hijo-Bueno Colega...manos a la obra...

............................................silencio................................................................................

Dr. Hijo-Papi, en el consultorio tengo menos gente que en el velorio de Lassie.


Dr. Papá- Ni me digas ... yo tuve que despedir a mi asistente y con el sueldo de
grado 3 de la Facultad me da justito para pagarme la Caja.
Dr. Hijo-Voy a ir a una entrevista de trabajo.
Dr.Papá- Y bueno... por lo menos vas a tener algo fijo todos los meses.

Acto 4
Dr .Hijo- Pero...¿30 soles la hora?!!!...
Dueño- Si... nuestra clínica tiene equipos de última generación, urgencias las 24
horas del día...
Dr. Hijo-¿Y de noche que hacen?...digo.. y si tienen tanta tecnología ¿por qué pagan
tan mal?...
Dueño-La cosa está dura...
Secretaria-Me llamaba Doctor...
Dueño- No mijita , pero ya que está muéstrele la salida al colega.

Acto 5
Dr. Hijo- O sea que me paga el 30 % de lo que cobremos..
Dueño2- Así es , yo manejo toda la clínica, la parte administrativa, etc..
Dr .Hijo- ¿Y nunca atiende?.
Dueño2- No querido , si yo no soy dentista, puse está clínica con un dinero que
cobró mi esposa...casi pongo un kiosco pero me salía más en cuenta armar esto acá
en el barrio, y además ustedes la hacen toda...¿o no?.
Dr. Hijo- Y si ya me ve...¿me permite una pregunta?: ¿Ud. sabe nadar?.
Dueño2- No .
Dr. Hijo-Que raro , con lo bien que flota en dinero.

VI-Abr 135
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Telón.
• Analizan el tema del guión teatral.
• Se les evalúa con lista de cotejos. Ver CD.

ÁREA: ARTE
• Observan un escenario de teatro.
TERCERA
PARADA

A: Llegas tarde. ¿Por qué?


B: Lo siento. Yo perdí las llaves y las busqué, pero, no pude encontrarlas.
Entonces, llamé un taxi y llegó una hora tarde. Pero no voy a llegar otra vez.
A: Vale, está bien. Que no se repita.
B: Gracias.
• Imaginan el diálogo que observan en la lámina.
• Investigan sobre El Teatro.
• Se reparten las partes del tema para exponer.
¿Cuáles son las partes o cual la estructura de una obra de teatro?
Definición preliminar
El teatro podría conceptualizarse como la especialidad en la que se planea,
organiza, dirige, coordina y finalmente se ejecutan diversas actividades directamente
relacionadas con la representación de piezas teatrales y otros espectáculos afines al
arte dramático.
Escenografía
La escenografía es una especie de sub-especialidad la cual está orientada al diseño y
adecuación ambiental del espacio físico y escénico como tal donde se llevará a cabo la
obra ya sea danza, coreografía, baile, canto, etc.
Sonido
El sonido se especializa en planear, coordinar e instalar los equipos de audio que se
requieran para la obra, y varían dependiendo del lugar, las condiciones acústicas del

VI-Abr 136
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

mismo y de la tecnología y magnitud del evento. El objetivo siempre es tratar de ubicar


los equipos de sonido alrededor de la infraestructura donde se valla a llevar a cabo la
obra con el fin de dar a todos los asistentes un sonido de calidad independientemente
de donde se encuentren ubicados.
Luminotecnia
La luminotecnia se encarga de preparar e instalar todos los equipos (focos, lámparas,
cabezas móviles, lasers pilot, etc.) haciendo un estudio previo de las características
lumínicas que se hallan en el lugar donde se llevará a cabo el evento. La idea es
siempre tratar de aprovechar las condiciones lumínicas ambientales del lugar y en lo
posible generar patrones coherentes para mezclar eficientemente diferentes tipos de
luces artificiales dependiendo del entorno donde se apliquen.
Vestuario
La parte del vestuario se encarga de investigar históricamente (si la obra así lo amerita)
las características de las prendas que se necesitan para la obra correspondiente (trajes,
accesorios, calzados, complementos, etc.) con esto se diseña el vestuario acorde a la
obra y al número de integrantes de la mismo con el fin de darle el mayor realismo
posible.
Música
Esta actividad se enfoca en estudiar y orientar la parte de acompañamiento musical
(banda sonora, música de ambientación o música incidental) de un evento teatral, en
donde la parte musical y cantada evocan momentos de un mundo de sueños y
recuerdos.

La música en el teatro da gran importancia a la danza y a expresiones corporales que


acompañan la misma y tienden a mantener una inspiración popular en su estructura.
Danza
La danza es una subespecialidad donde se relacionan la teoría y la práctica en la
enseñanza de baile dependiendo del momento histórico, el lugar y el tipo de obra que se
quiera representar. La danza va en función de la música que se elija para la pieza
teatral y para llevar a buen término un espectáculo de danza se requiere un juicioso
estudio de los movimientos rítmicos, junto con una apropiada preparación física y mental
para ejecutarlos de manera correcta acorde a la música que se use para tal fin.

FORMAS DE DIÁLOGO
Sirve para caracterizar la psicología de los personajes y para hacer avanzar la acción.
El monólogo es la intervención prolongada de un personaje que expresa sus
preocupaciones o conflictos interiores. El aparte es la información confidencial de un
personaje al público, que no es escuchada por el resto de los personajes.
Las acotaciones son indicaciones del autor sobre los gestos y movimientos de los
personajes y sobre la escenografía.

GÉNEROS TEATRALES
La tragedia (trasgos, macho cabrío y odé, canto) era el canto de un coro al sacrificar un
macho cabrío al dios Dionisos. La tragedia nació en la antigua Grecia, de las
ceremonias en honor de un héroe o dios.

VI-Abr 137
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Sus rasgos son:


-Argumento trágico, que concluye con la muerte y el dolor de los protagonistas a causa
de su destino adverso.
Personajes nobles y grandiosos (dioses, héroes, reyes).
Lenguaje solemne y elevado.
La finalidad de la tragedia es provocar la “catarsis” o “purificación” del espectador, es
decir, el sentimiento de miedo y compasión ante las calamidades que sufre el héroe.
La comedia. La comedia (“comos” grupo festivo y “odé” canto) nació de los cantos
festivos con que grupos de danzantes disfrazados celebraban al dios Dionisos y la
fecundidad de la primavera. Los principales rasgos de la comedia son: argumento
cómico y final feliz, personajes de todas las clases sociales, lenguaje coloquial, su
finalidad es provocar la risa y la diversión, pero también la crítica de las costumbres y de
las pasiones ( avaricia, vanidad, la glotonería, etcétera).
Otros géneros teatrales. El drama está protagonizado por personajes de cualquier
clase social, combina episodios cómicos con conflictos no tan violentos como los de la
tragedia pero que también pueden provocar la muerte o la desdicha de los
protagonistas.
Las farsas, el paso, el entremés y el sainete son piezas breves, de carácter cómico y
protagonizadas por personajes estereotipados, de escasa profundidad psicológica (el
bobo, el viejo celoso, el rufián, el soldado fanfarrón, etc.).
El espacio teatral. El escenario.
El escenario es el lugar en que se desarrolla la representación teatral. Algunas partes
del escenario están a la vista, pero otras quedan ocultas al espectador.
Las principales partes o elementos del escenario son:
Embocadura o boca: cavidad frontal próxima a los espectadores que aparece ante el
espectador.
Proscenio: zona del escenario próxima a los espectadores que queda delante de la
embocadura.
Ciclorama: telón de fondo de forma semicircular
Bambalina: cortina superior corta que oculta al público los mecanismos y tramoyas de
la parte superior del escenario.
Rompimiento: cortina que cubre parcialmente los laterales.
Telón: gran cortina que cubre la embocadura.
La puesta en escena.
El teatro es el resultado de un trabajo en equipo: director, actores, regidor, ayudante de
dirección, técnicos de iluminación y decoración deben cooperar de forma organizada
para realizar el montaje o la puesta en escena.

• Organizan el tema y sacan resúmenes en organizadores visuales.


• Se auotevaluán por grupos entres sus integrantes.
• Luego por grupos evalúan el trabajo que hicieron (coevaluación) VER CD

VI-Abr 138
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº13

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Determinar el avance de la ciencia


Parada Realizar ejercicios de Seriación.
(Personal Social)

Segunda
Parada

Leer y escribir NN aproximándose a la


centena de Millón.
(Matemática)

EVALUACIÓN

VI-Abr 139
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

PS 1 1.1.6 Problemática - Determina sobre los Portafolio


Reconoce la Social problemas sociales
Test
importancia que afectan en su
de la función comunidad.
socializadora
- Explica la influencia
de la familia
de los problemas
para el
social de la familia
ejercicio de
en sus miembros.
los derechos y
responsabilida
des
ciudadana

M 1 1.12 Aproximaciones - Realiza P. de


Interpreta y aproximaciones de desarrollo
representa números naturales P.
números hasta la centena de Objetiva
naturales en millón usando la
la recta recta numérica.
numérica,
- Crea números
usando
naturales
aproximacion
aproximándose a la
es sucesivas
Centena de Millón.
a la centena
de millón

EF 1 1.5. Adopta Ejercicios de - Demuestra el Lista de


posturas fuerza dominio de su cotejos
correctas fuerza y potencia
según la en ejercicios que
actividad a realiza.
realizar, e
- Utiliza en forma
identifica
adecuada el
movimientos
dominio de su
que ponen en
fuerza en su trabajo
riesgo su
en barras
salud
corporal.

VI-Abr 140
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


• Se les reparte un cuestionario sobre algunos
PRIMERA problemas sociales que se observan en nuestra
PARADA
sociedad.

PROBLEMAS SOCIALES:
.1 ¿Qué problemas sociales se ven con más frecuencia en su barrio? (Marque
1-5)

___ Alcoholismo ___ Drogadicción ___ Desempleo


___ Enfermedades ___ Desnutrición ___ Prostitución
___ Abuso de la mujer ___ Abuso de niños ___ Abuso de ancianos
___ Delincuencia juvenil ___ Niños de la Calle ___ Niños que trabajan
___ Madres solteras ___ Falta de servicios públicos ___ Pobreza familiar
___ Otro:________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________________________________

.2 ¿Los vecinos se han organizado en algunas actividades pare enfrentar a


estos problemas y para buscar soluciones viables? ___ SI; ___ NO; ___ NO SE
53 Si la respuesta al número .2 es SI, entonces, ¿Cuáles son estas
actividades?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

• Presentan el Tema: Problemas Sociales


Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido
desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar
situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta
cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país.
Entre los problemas sociales están:

VI-Abr 141
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy
profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los
aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha
frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de
un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la
sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y
productivo, que contribuya a la tarea común.
Causas de la delincuencia.
Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su
infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el
punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas
o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y
formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad;
además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren
a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de
aprendizaje rápido para ellos.
 Corrupción.
La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas
públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas
privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de
nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por
la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo, muchos
presidentes terminaron su mando, pero otros no.
En nuestro país la corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría
y respaldo nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se
destruyeron todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer
deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la
desesperación de hacerse ricos.
¿Por qué se da la corrupción?
Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque no importa el
sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni nadie.

Consecuencias de la corrupción.
Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA existente, ya que
nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución bancaria, porque en
cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos quedamos en cero.

 Crisis económica.

VI-Abr 142
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y


por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular.
Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no
llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, parroquias, cantones y
provincias del país.
Causas de la crisis económica.
Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes
es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.
 El desempleo
El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación.
Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia
diferentes tipos o modalidades de desempleo.

 La Pobreza
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La
pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no
poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al
futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades
relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación
y libertad.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el


tiempo.

 El alcoholismo
Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas
emocionales.
La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo,
incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.
En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras
sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro
se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos.
Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio
principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida.
El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

 La drogadicción
A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o
porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y
necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse
cuenta.

VI-Abr 143
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y
muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes.
Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran.
Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando,
luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi
sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito.
En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

TRABAJO DE EXTENSION
• Dibuja los problemas sociales que se observan en tu barrio.
• Explican cómo afectan los problemas sociales en la familia.
• Realizan un test sobre el tema. VER CD – FICHAS DE APLICACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICA
SEGUNDA
PARADA

• Investigan :
• ¿Cuál es la población mundial?
• Escriben en la pizarra la cifra, según el banco Mundial, la población a partir del
2008 es : 6 692 030 277 aprox.

APROXIMACIONES DE NÚMEROS NATURALES


Cuando un número tiene muchas cifras, es difícil recordarlo y operar con él. Por eso
lo solemos sustituir por otro más manejable de valor aproximado, terminado en
ceros.

Ejemplos:
2678251 -----> 270000
6035192 -----> 6000000

El redondeo

VI-Abr 144
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Para redondear un número a un determinado orden de unidades:


1. Se sustituyen por ceros todas las cifras a la derecha de dicho orden
2. Si la primera cifra sustituida es mayor o igual que cinco se suma una unidad a la
cifra anterior.

Ejercicio:
1. Aproxima a la centena los siguientes números:
a) 27640
b) 3850
c) 24572
a) 27600 ; b) 3900; c)24600

2. Redondea a los millones los siguientes números


a) 37224000
b) 42907600
c) 325742231
d) 508427000
a) 37000000 ; b) 43000000; c) 326000000; d) 508000000

El truncamiento

Truncar es sustituir las cifras por ceros hasta un determinado orden de unidades.
Ejemplo: Truncar
Truncar a las centenas los números:
a) 27600
b) 3850

Ejercicios en casa
Redondear los siguientes números a la precisión del dígito subrayado.
Por ejemplo, 5678 significa redondear a la decena más cercana.
a. 8 5 9 4 8 5 0 7 1 7 6
b. 8 5 9 4 8 5 0 7 1 7 6
c. 8 2 9 5 9 5 7 3 1 7 5
d. 6 0 8 4 4 3 4 2 5 4 3
e. 3 4 6 3 6 2 9 5 3 2 6

VI-Abr 145
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

f. 9 0 0 3 6 6 8 0 4 6 7
g. 2 8 0 0 8 0 6 8 2 3 8
h. 3 6 7 3 1 5 6 5 1 5 5
i. 5 6 7 2 0 8 4 4 5 1 3
j. 6 9 9 6 9 4 7 0 4 5 7
k. 8 9 3 0 6 5 2 8 0 8 6
l. 6 9 6 8 4 0 4 6 0 2 5

Ejercicios en el aula
Redondear los siguientes números a la precisión del dígito subrayado.
Por ejemplo, 5678 significa redondear a la decena más cercana.
a.127446 i. 750704
b. 373643 j. 437996
c.898201 k.290100
d. 524685 l. 225580
e.382855 m. 146163
f. 86400 n. 6 11 9 4
g. 345561 o. 766267
h. 300983 p. 918714

• Resuelven ficha de aplicación. VER CD


ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
• Observan los ejercicios que se hacen en el área de
TERCERA educación física.
PARADA

VI-Abr 146
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Dialogan: ¿Qué realizan los niños en Educación física?¿Para qué realizan ejercicios
los niños una vez por semana?¿Qué ejercicios físicos conoces?
• ¿Cuáles son los ejercicios de fuerza?
• Se les reparte hojas informativas sobre los ejercicios de fuerza.
• Explican en forma grupal a través de papelógrafos cuáles son los ejercicios de fuerza.
• Presentan el tema LA FUERZA EN LOS EJERCICIOS DE EDUCACION FÍSICA

LA CUALIDAD FÍSICA DE LA FUERZA

Concepto de fuerza.
Se podría definir como la tensión que puede desarrollar un músculo contra una
resistencia. Según se ejerza esta tensión nos encontraremos con dos tipos de
fuerza:

Fuerza estática: aquella en la que ejercemos tensión contra una resistencia sin que
exista desplazamiento.

Fuerza dinámica: aquella en al que al desplazar o vencer la resistencia el músculo


sufre desplazamiento. Esta fuerza a la vez, puede ser:

Fuerza máxima: La capacidad de mover una carga máxima, sin tener en cuenta el
tiempo empleado. Por ejemplo: halterofilia, levantamiento de piedras, etc.

Fuerza resistencia: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un


espacio de tiempo prolongado. Por ejemplo: remo, escalada, etc.

Fuerza explosiva: También se llama fuerza-velocidad, es la capacidad de mover


una carga no máxima en el menor tiempo posible. Por ejemplo: Sprints, saltos,
lanzamiento de disco, de peso, etc.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA NIÑOS


Ejercicios para el desarrollo muscular infantil.
Los niños pueden y deben fortalecer su sistema muscular ya que se encuentran en
etapa de desarrollo. Sin embargo, los ejercicios de fuerza para niños no pueden ser
los mismos que los de los adultos, ya que tienen características diferentes.

Los ejercicios clásicos de fuerza tienen un esquema de movimiento muy definido,


trabajan en uno o dos planos, son analíticos y estimulan determinados grupos
musculares. El movimiento es por tanto construido.

VI-Abr 147
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

A pesar que los niños pueden llegar a hacer ese tipo de ejercicios con el peso de su
propio cuerpo, no es lo más conveniente por las características propias de este
período de crecimiento.

En la infancia es conveniente que la fuerza se desarrolle con movimientos globales,


básicos, que involucren grandes grupos musculares y con ejercicios que se ejecuten
a modo de juego.

Los mejores ejercicios para que los niños desarrollen su fuerza es a través de
acciones como arrastrar objetos, empujar, o hacer movimientos de tracción.

EJERCICIOS DE FUERZA PARA NIÑOS

En parejas
•De pie. Espalda contra espalda del compañero. A una señal cada uno debe empujar
hacia atrás intentando desplazar a su compañero.

•Espalda contra espalda, pero ahora sentados en el piso. Empujar hacia atrás al
compañero, pero ahora pueden usar los brazos colocando las manos contra el
suelo.

•Se colocan de pie, uno frente al otro. Con los brazos estirados cada uno coloca las
manos en los hombros del compañero. A una señal empujan hacia adelante. No es
válido empujar despegando las manos de los hombros.

• SE EVALÚA CON UNA LISTA DE COTEJOS


Explica y
Presenta el Respeta la Trabaja los
reconoce los
Nombres y uniforme opinión de los ejercicios de
ejercicios de
apellidos adecuado demás fuerza
fuerza
Sí No Sí No Sí No Sí No

VI-Abr 148
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD No. 4
¡QUÉ DIVERTIDO ES COMUNICARNOS, DESDE NUESTRA
COMUNIDAD AL EXTERIOR!
RUTA DE APRENDIZAJE Nº14

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Valorar la cultura de paz en su entorno


Parada
(Personal social)

Segunda
Parada

Identificar los elementos del lenguaje


(Comunicación)

Tercera
Parada

Reconocer a la Santísima Trinidad


(Educación Religiosa)

EVALUACIÓN

VI-Abr 149
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

PS 1 1.1.6 Cultura de Paz - Resaltar la práctica Lista de


Reconoce la de actitudes y cotejos
importancia valores que
de la función contribuyan a
socializadora mejorar las
de la relaciones
familiapara el interpersonales en
ejercicio de situaciones de
los derechos y violencia
responsabilida - Reflexionar sobre la
des importancia de
ciudadanas construir una cultura
de paz en la vida
cotidiana
C 1 1.5 Dialoga El lenguaje: - Establece la P,
utilizando Elementos diferencia entre objetiva
expresiones lenguaje, lengua y
formales y habla
coloquiales, acertadamente
cuando
participa en
conversatorio
s y debates
sobre temas
locales y
nacionales.
ER 1 1.1 La Santísima - Manifiesta en forma P, de
Fundamenta Trinidad oral sobre el misterio desarrollo
los principios de la Santísima
básicos de su Trinidad.
fe, a través de - Reconoce a la
las explicación santísima Trinidad
que da la como uno y
Biblia y lo verdadero Dios.
comprende en
los artículos
del Credo.

VI-Abr 150
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

PRIMERA
PARADA • Leen el texto “ EL LUGAR MAS PACÍFICO DEL
MUNDO”

Nueva Zelanda: el lugar más pacífico del mundo


Viernes 11 Diciembre 2009 - 14:23

Según el Índice de Paz Global, la nación oceánica tiene los más bajos niveles de
violencia, altos estándares sociales y un reducido gasto militar; además, fue la
primera en crear un Ministerio de Desarme
¿Buscas una vida tranquila? Pues Nueva Zelanda es oficialmente el lugar más
adecuado para tus intereses según el Índice de Paz Global 2009 (Global Peace
Index).
De los 144 países encuestados, Nueva Zelanda ha encabezado la lista de los países
más pacíficos de la tierra.
Fundado por Steve Killelea, el Índice Global de Paz se ha ganado el apoyo de un
grupo influyente y distinguido de personas, muchos de los cuales se dedican a la
promoción de la paz mundial, entre los que se encuentran el Dalai Lama, el
arzobispo Desmond Tutu y Sir Richard Branson.
Cada año, un panel de expertos internacionales puntúa un total de 25 indicadores,
entre los que se incluyen elementos como el total de conflictos internos del país, el
respeto por los derechos humanos, el grado de democracia, la transparencia y la
educación.
Este año Nueva Zelanda ocupó el primer lugar debido a una serie de factores, como
su bajo nivel de delitos con violencia, su amistosa política exterior, las restricciones
impuestas al uso de armas y el bajo nivel de gasto militar.
.
“De hecho, la paz es el requisito previo para ayudar a resolver los grandes desafíos
del planeta, como la escasez de agua y de alimentos, la disminución de la diversidad
biológica y el cambio climático”.
La excelente reputación de Nueva Zelanda y su firme postura antinuclear también
fueron mencionadas en la apertura de la “Marcha Mundial por la Paz”. La capital del
país, Wellington, acogió el lanzamiento de esta marcha, que marcó el inicio de esta
procesión que se desarrolló en 90 países.
“Hemos elegido Nueva Zelanda como punto de partida porque fue el primer país en
otorgar a las mujeres el derecho a votar, en prohibir por ley las armas nucleares y la
primera y única nación que ha creado el puesto de Ministro de Desarme”, dice
Rafael de la Rubia, fundador de World Without Wars y portavoz de la Marcha.

VI-Abr 151
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PAÍS MULTIPREMIADO

Los logros de este país le han otorgado también otros reconocimientos este año, por
lo que es un país verdaderamente “multipremiado”. Gran Bretaña eligió
recientemente este país como destino favorito de vacaciones según los lectores del
diario The Guardian, mientras que Irlanda lo eligió como el mejor destino para
vacaciones de aventura.
Wellington también ha sido designada la mejor capital del mundo para vivir, mientras
que la Universidad de neozelandesa de Auckland fue clasificada por el diario The
Times como el séptimo mejor centro educativo del mundo.
Más recientemente, Alyn Ware, nacido en Nueva Zelanda, fue galardonado con el
prestigioso premio “Right Livelihood Award” – también conocido como el ‘Premio
Nobel Alternativo’.
Los jueces anunciaron que había ganado este galardón en reconocimiento a sus 25
años de dedicación incansable a la búsqueda de la paz. Asimismo, Alyn, que es
director de la Fundación para la Paz en Wellington, cree que si Nueva Zelanda ha
podido desprenderse de las armas nucleares con tanta rapidez, otros países podrían
seguir el ejemplo con la misma facilidad.
Por otro lado, Alyn ha elaborado un tratado recientemente sobre la abolición de las
armas nucleares que actualmente está siendo distribuido por el Secretario General
de la ONU Ban Ki-moon.
Como antiguo profesor de colegio, Alyn dice que el hecho de tener que solucionar
tantas disputas en un patio de recreo le sirvió de preparación para toda una vida
dedicada a las relaciones internacionales por la paz.
“A algunas personas les gusta predicar a gritos en la calle. Yo soy un tipo tranquilo y
callado. Cuando estoy con niños, trato de sentarme con ellos y no de aleccionarles
desde el púlpito. El mismo criterio es aplicable con los políticos y parlamentarios”,
afirma Alyn.
“Mi experiencia en la enseñanza fue por tanto una buena formación para la paz y
para todo mi trabajo en el ámbito del desarme. Así que cuando regreso a las aulas,
ayudo a los estudiantes a ver que las ideas y los planteamientos que utilizan para
resolver sus propios conflictos, son similares a las ideas y planteamientos que
utilizamos en las Naciones Unidas para resolver conflictos internacionales”.
El ranking de las 10 naciones más pacíficas está compuesto por los siguientes
países:
1. Nueva Zelanda 6. Suecia
2. Dinamarca 7. Japón
3. Noruega 8. Canadá
4. Islandia 9. Finlandia
5. Austria 10. Eslovenia

• Leen de su libro del Ministerio de Educación página 46 y 47

VI-Abr 152
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Elaboran afiches o carteles sobre la cultura de la Paz

• Investigan sobre el ACTA DE LA ONU que se refiere a la cultura de Paz.


En el artículo 1 de la mencionada acta de la ONU se especifica a cabalidad el
concepto:
Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en:
a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no
violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;
b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que
son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;
c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales;
d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;
e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del
medio ambiente de las generaciones presente y futuras;
f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de
mujeres y hombres;
h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de
expresión, opinión e información;
i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y
entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y
animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la PAZ

• Leen en la pág web; http://fund-culturadepaz.org/spaespanol.htm

VI-Abr 153
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Dialogan en grupo y escogen para la semana cuál de las ideas las pondrán en
práctica de lunes a viernes en la IE
IDEAS PARA CREAR UN MUNDO MÁS
PACÍFICO
Por David Krieger

Crear un mundo de paz requiere de muchos esfuerzos, pero es cierto que comienza
con los individuos. Aquí presentamos ideas para crear un mundo más pacífico. Esto
continúa siendo el reto más grande de la humanidad y requiere el esfuerzo de todos
y cada uno de nosotros para lograrlo.

1. Sé generoso con tus sonrisas.


2. Respeta a la Tierra.
3. Planta un árbol.
4. Vive con sencillez.
5. Borra en tu mente alguna frontera.
6. Comprométete a la no-violencia.
7. Apoya soluciones no-violentas a problemas globales.
8. Exige la reducción de los gastos militares.
9. Piensa por ti mismo.
10. Únete a una organización que luche por la paz.
11. Escucha a tu corazón.
12. Ayuda al necesitado.
13. Lucha en contra del militarismo.
14. Conmemora en tu comunidad el Día Internacional de la Paz (el tercer martes
de Septiembre)
15. Ayuda a fortalecer a las Naciones Unidas.
16. Apoya a la creación de una Corte Criminal Internacional que haga
responsable a líderes políticos de crímenes en contra de la paz, crímenes
contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio.
17. Lee la declaración Universal de los derechos Humanos, y exige que tu
gobierno los cumpla.
18. Entérate de los derechos de las generaciones futuras (Carta de Derechos de
las Generaciones Futuras)
19. Haz que tu voz se escuche hablando por la paz.
20. Pide que haya más atención médica, educación y artes en lugar de más
armamentos.

VI-Abr 154
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

21. Ayuda a educar a la próxima generación a ser más compadecida y


responsable.
22. Acepta una responsabilidad personal para crear un mundo mejor.
23. Escribe un poema.
24. Aprende cosas sobre otras culturas.
25. Ayuda a alguien.
26. Sé constructivo.
27. Planta semillas de paz.
28. Transforma a un enemigo potencial en un amigo.
29. Comparte.
30. Dile a tus amigos lo mucho que te importan.
31. Di con más frecuencia "te amo".
32. No toleres los prejuicios.
33. Respeta la dignidad de toda persona.
34. Apoya un orden mundial más justo.
35. Predica la no-violencia con el ejemplo.
36. Recuerda que "Ningún Hombre es una Isla"
37. Sé agradecido con el milagro de la vida.38. Oponte a los programas violentos
de televisión en horarios en que los ven los niños
• Elaboran campañas de reflexión alusivos a la no violencia.
• Se evalúa por medio de ficha de aplicación. VER CD

ÁREA: COMUNICACIÓN

SEGUNDA
PARADA • Observan escenas de niños dialogando:

 Preguntamos:

VI-Abr 155
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Quiénes son? ¿Qué hacen Betty y Vilma? ¿De qué conversan? ¿Niños(as)
ustedes se comunican? ¿Con quién se comunican? ¿Para qué se comunican?
¿Es importante la comunicación? ¿Qué saben sobre la comunicación?

 Luego, el profesor(a) amplía los conocimientos y dirá: Betty y Vilma se están


comunicando a través del lenguaje oral. Si nosotros leemos cualquier texto
escrito: diario, revista, carta, libro, etc., también nos estamos comunicando a
través del lenguaje escrito. Cuando nos comunicamos por medio de la palabra
oral o escrita se dice que la comunicación es lingüística.
 Preguntamos: ¿Qué otras formas de comunicación existe? ¿Cómo se comunican
los mudos?
 Se presenta la siguiente lámina donde identificarán otras formas de
comunicación: sonora, visual, gestual, simbólica y escrita. Este tipo de
comunicación se llama comunicación NO LINGÜÍSTICA.
• Se presenta el tema el lenguaje
Concepto:
El lenguaje es el conjunto de medios que permite al hombre expresar sus
pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de
sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos,
sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos, leyendas, arte, monumentos).

El lenguaje verbal. Características:


a) Es oral y escrito.
b) Es adquirido. Se aprende.
c) Es social. Se aprende con los demás.
d) Es arbitrario. No existe relación entre la palabra y el objeto al que se refiere.
e) Es convencional. Las personas se ponen de acuerdo para usar las palabras con
tal o cual significado.

Funciones:
a) Representativa: Se usa para informar sobre algo de la realidad.
Ejm: La célula es la unidad mínima de un organismo.

b) Expresiva: Se usa para expresar estados de ánimo.


Ejm: ¡Oh, qué pena! ¡Bravo!

c) Apelativa: Se usa para convencer, rogar u ordenar.


Ejm: ¡Prohibido fumar!

VI-Abr 156
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EL HABLA:
El uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización
intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación, la salud, la educación
y tantos otros factores, porque, por ejemplo, hay diferencias y de hecho se puede
distinguir el habla de un hombre, el de una mujer, de un adulto, de un niño, de un
sano y de un enfermo, etc.

Se consideran cuatro niveles del habla:


- El habla culta: Es el habla que emplean personas de alto nivel cultural. Se
caracteriza por el uso de fórmulas de tratamiento muy cuidadas para dirigirse al
interlocutor; y por el empleo de un léxico amplio, preciso y culto.
Ejemplo: Siento intensos dolores en el vientre.
- El habla coloquial. Es el habla que comúnmente utilizan las personas cuando
no tienen familiaridad o confianza entre sí. Se caracteriza por el empleo de frases
sencillas, pero correctas. Este tipo de habla constituye la lengua estándar, es
decir, la lengua habitual de intercambio entre los hablantes de una comunidad.
Ejemplo: Me duele mucho el estómago.
- El habla familiar: Es el habla que utilizamos en la familia o para comunicarnos
con nuestros amigos y allegados. Se percibe en él una cierta relajación en la
pronunciación y un léxico poco variado. En este nivel, suele haber repeticiones de
palabras y también muchas muletillas, como este…; ah…; digamos…; o sea…
Ejemplo: ¡Qué dolor de barriga!
- El habla vulgar: Se reconoce porque contiene muchas incorrecciones y
deficiencias.
Ejemplo: Me duele mi guata. Ojala que haya algún remedio.

VI-Abr 157
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PRACTICA DE CLASE

1. Identifica los ejemplos de lenguaje verbal:


 Una conversación por internet
 El claxón de un automóvil
 Los periódicos
 Las señales de humo.
 Una canción de cuna.
 Una imagen de un bebe llorando
 Los nombres de las marcas de ropa

2. Identifica las funciones del lenguaje


 ¡Qué bonito lorito! .................................................................
 La gasolina subió de precio .................................................................
 Escuchen con atención .................................................................
 El duerme plácidamente .................................................................
 ¡Oh, que cansancio! .................................................................
 Usa Aval, es buenísimo .................................................................
 ¡Llévese este super ofertón! ..................................................................
 ¡Qué miedo! ..................................................................
 Los ratones y los conejos son roedores..................................................

• Se evalúa mediante ficha de evaluación. VER CD

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


TERCERA
PARADA

Nuestro cuerpo es una máquina perfecta ¿cómo pudo Dios crearnos así?, basta un
pequeño error y nada funciona bien, aún puede decirse que somos un misterio. Así
nuestra fe también se manifiesta a través de misterios.

• Escuchan la lectura de San Agustín.

VI-Abr 158
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Las tres personas divinas


San Agustín estaba reflexionando sobre Dios y no comprendía el hecho de que haya
un solo Dios y tres personas, ya que el Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu
Santo es Dios y, sin embargo, no son tres dioses sino uno solo.
Mientras trataba de encontrar una respuesta a esta duda, vio a un niño que, con una
concha marina iba echando agua dentro de un hoyo que había hecho en la arena.
Intrigado, preguntó al niño:
- ¿Qué haces?
- Quiero meter toda el agua del mar en este hueco, respondió el niño.
- Eso es imposible, replicó el Santo.
Entonces, el niño le dijo:
Sería más fácil que yo metiera toda el agua del mar en este hoyo, que usted
comprenda el misterio de la Santísima Trinidad. Inmediatamente, desapareció.
Aquí en la tierra nadie, por más inteligente que sea, puede comprender los misterios
de Dios.
• Dialogan sobre lo que escucharon.
• Forman grupos de trabajo y leen Lucas 1, 26,38 y hacen un resumen del texto.
• Para elaborar sus resúmenes pueden guiarse de las aclaraciones del pie de
página de la Biblia.

L a s tre s p e rs o n a s
d iv in a s

M is te r io s R e v e la c ió n Q u ié n e s s o n

M IS T E R IO S

son

v e rd a d e s

que

s o n s u p e rio r e s a n u e s tro
e n te n d im ie n to
por eso

n o la s p o d e m o s e x p lic a r

p e ro

d e b e m o s c r e e r p o r la fe

VI-Abr 159
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La Santísima Trinidad
Un solo Dios en tres personas
Dios no tiene cuerpo:
Dios es puro espíritu.
Y es infinitamente perfecto, bueno, sabio, poderoso y eterno. Hay un solo Dios,
pero Jesús nos enseñó que:
Dios es padre, hijo y espíritu santo.
Son tres personas distintas, pero un solo Dios: el padre es Dios, el Hijo es Dios y el
Espíritu santo es Dios.
Pero no son tres dioses, sino uno solo. Por eso decimos que:
Dios es la Santísima trinidad.
Ahora no podemos entenderlo, es un misterio, pero en el cielo si lo entenderemos,
como los ángeles y los santos.
Actividades
1. Completa estas frases sobre las tres personas de la Santísima Trinidad.
 Hay un solo ___________, que es _____________,
______________ y ______________.
 El Padre es _______________, igual que el
___________________ y el __________________.
 El Hijo es ________________, igual que el
______________ y el _______________.
 El Espíritu Santo es _________________, igual que el
_______________ y el _________________.
2. ¿Conoces otra oración, que se reza a menudo, en honor a la Santísima
Trinidad?
3. Dios espera de nosotros que nos esforcemos por ser buenos hijos suyos.
Ésa es nuestra vocación. Fíjate en estas acciones, ¿Cuáles son necesarias
para ser buenos cristianos y cuáles no?
SI NO
Cumplir las tareas escolares
Jugar bien a futbol
Ayudar en casa
Tener dinero

4. Copian el pasaje de Juan 14, 23.


La Santísima Trinidad se hace presente en el Bautismo de Jesús.
5. Copian Mateo 3, 13-17.
Aquí el Padre es la voz que se escucha desde el cielo.

VI-Abr 160
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El Hijo es Jesucristo en cuerpo y alma.


El Espíritu Santo es la paloma que desciende del cielo y se pása sobre Jesús.
6. Leen Marcos 9, 1-10
7. Leen en casa Mateo 3, 16-17 y 28, 18-20
• Entonan la canción

Alegre la mañana
Alegre la mañana
que nos habla de tí,
alegre la mañana
En nombre de Dios Padre,
del Hijo y del Espíritu
salimos de la noche
y estrenamos la aurora,
saludamos el gozo de la luz
que nos llega resucitada
y resucitadora.

Para el cuaderno
1. Completa las oraciones:
- Está en el cielo, creador de todo es _________
- Es nuestro hermano por tanto es _________de Dios
- La Biblia lo representa por medio de una paloma es el __________________
• Se aplica ficha de evaluación. VER CD

VI-Abr 161
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº15

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Elaborar e interpretar gráfico de


Parada
barras.
(Matemática)

Segunda
Parada

Reconocer los niveles de la lengua


con ejercicios.
(Comunicación)

Tercera
Parada

Explicar sobre loa nuevas técnicas


de la medicina: Los trasplantes y
clonación
(Ciencia y Ambiente)
EVALUACIÓN

VI-Abr 162
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

M 3 3.1 Interpreta y Elaboración e P. de


- Representa
establece interpretación del desarrollo
datos a través de
relaciones gráfico de barras
diagramas,
causales que
esquemas, tablas y
argumenta a
gráfico de barras.
partir de
información - Interpreta con
presentada en precisión datos
tablas y representados en
gráficos gráficos estadísticos.
estadísticos. - Compara
información
estadística expresada
en gráfico de barras.
- Representa
situaciones familiares,
comunales y
nacionales utilizando
gráficos de barras.
C 1 1.5 Dialoga La lengua: Clases, P. Objetiva
- Identifica las
utilizando niveles
diferentes clases de la
expresiones
lengua que se
formales y
observa en su
coloquiales,
entorno.
cuando
participa en - Diferencia los
conversatorios niveles de la lengua al
y debates hablar en temas de su
sobre temas entorno.
locales y - Establece la
nacionales. diferencia entre
lenguaje, lengua y
habla acertadamente
CA 1 1.8. Busca y Avances P. objetiva
- Explica la
analiza científicos:
importancia de los
información Trasplantes y
trasplantes para la
acerca de los clonación
preservación de la
trasplantes,
vida en exposiciones.
donación de
órganos y - Identifica los
tejidos, y órganos que se puede
reconoce su donar y sus
importancia condiciones en forma
para la precisa.
preservación - Analiza la
de la vida. importancia de las
clonaciones para la
preservación de la

VI-Abr 163
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

vida.

ÁREA: MATEMÁTICA

PRIMERA
PARADA • Se presenta a los estudiantes un gráfico de barras
vertical de los Nevados del Perú y sus alturas.

1. Recolectar y luego organizar los datos en cada uno de los siguientes casos:

a. Anotar las calificaciones del curso de aritmética de la sección del sexto grado.
Luego ordénalas en esta tabla.

1.¿Cual fue el total de alumnos encuestados?


Rpta.: ________________

2.¿Cuántos alumnos tienen calificación AD?


Rpta.: ________________

3.¿Cuántos alumnos tienen más la calificación A que la calificación B?


Rpta.: ________________

b. Aplicar la siguiente encuesta a tus compañeros de aula y


profesores , la pregunta es: ¿en qué mes del año cumplen años?
Anota los resultados en la tabla?
Mes Conteo Total
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto

VI-Abr 164
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

 ¿Cuál es el mes en qué más personas cumplieron años?


Rpta.: ________________
 ¿Cuál es el mes o meses en qué no hubo cumpleaños?
Rpta.: ________________
 ¿Cuál es el número de personas que cumplen años en el mes
de julio?
Rpta.: ________________
 ¿Cuántos alumnos y profesores fueron encuestados?
Rpta.: ________________

PRACTICA EN CLASE
1. Elabora en tu cuaderno una tabla que contenga las distancias de los planetas
al Sol y luego contesta las siguientes preguntas. (Investiga)
a. ¿Qué planeta se encuentra más alejado del Sol?
b. ¿Qué planeta se encuentra más próximo al Sol?
c. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol?

2. Aplica una encuesta a los alumnos de primaria, con la siguiente pregunta:


¿cuál es su edad? Anota los resultados en una tabla que contenga los
siguientes campos: edad, conteo, total. Luego responde:
a. ¿Cuántos alumnos tienen la mayor edad?
b. ¿Cuántos alumnos tienen la menor edad?
c. ¿Cuántos alumnos superan los 9 años?
d. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados?

3. Elabora una tabla que contenga la población mundial por continentes. Luego
responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el continente más poblado?
b. ¿Cuál es el continente que presenta la menor población?
c. ¿Cuál es la población de América?
d. Hallar la diferencia entre el número de habitantes del continente asiático y
el continente americano.

VI-Abr 165
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e. ¿Cuál es el número de habitantes del continente europeo?

Coropuna 6425

Huascarán 6768
Nevados

Ausangate 6384

Chachani 6075

Misti 5825

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000


Altura (m)

• Responden:
a) ¿Cuál es el nevado más alto del Perú?
b) ¿Cuántos metros de diferencia hay entre el Huascarán y el Misti?
• Presenta el tema :
GRAFICO DE BARRAS
Para dibujar un grafico de barras se emplea un sistema de coordenadas cartesianas,
en el eje de las abcisas (eje x) se presenta los datos o eventos que se investigan, y
en el eje de las ordenadas (eje y) las frecuencias de cada dato.

Ejemplo:
• Se presenta el siguiente gráfico de barras sobre la cantidad de animales de cada
especie que hay en un zoológico.

VI-Abr 166
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

peces

anfibios

mamíferos

aves

reptiles
• Con la participación de los alumnos responden a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuántos anfibios hay en el zoológico? ______________________________
b. ¿Cuál es la especie que tiene mayor número de animales? _______________
c. ¿Cuántos mamíferos más que peces hay en el zoológico? _______________
d. ¿Cuántos animales hay en total? ___________________________________
• Desarrollan ejercicios de repaso: EN EL AULA
1. Observa este gráfico que representa el número de personas que visitaron
un museo los diferentes días de la semana.

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
lunes

martes

miércoles

jueves

sábado

domingo
viernes

a. ¿Qué día tuvo el museo la mayor asistencia? __________________________

VI-Abr 167
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. ¿Qué días hubo igual número de visitantes al museo? ___________________


c. ¿Cuántas personas visitaron el museo durante toda la semana? ___________
d. ¿Qué diferencia de visitantes hubo en el museo entre los días de menor y
mayor asistencia? _______________________________________________
2. Observa esta tabla de datos que registra la clasificación y el número de
libros que hay en una biblioteca
Clasificación Número de libros
Matemática 50
Historia 30
Lenguaje 20
Ciencias Naturales 10

GRÁFICA DE BARRAS AGRUPADAS


Ejemplo:
A continuación se muestran la población de hombres y mujeres de cierta localidad,
durante el período 1990 - 1999
# p o b la c ió n
(m ile s )
h o m b re s

m u je r e s
25

20

15
15

10
10
8
5

m es
1990 1993 1996 1999

1. ¿Cuál fue la población en 1990?


__________________________

2. ¿Cuál era la población en 1996?


__________________________

VI-Abr 168
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1. ¿En cuánto aumenta la población de hombres del año 1993 al año 1999?
__________________________

2. Del año 1990 al año 1999 la población de mujeres ¿aumentó o


disminuyó? ¿en cuánto?
____________________________________________

• Resuelven fichas de evaluación. VER CD

AREA: COMUNICACIÓN
SEGUNDA
PARADA
LA LENGUA:

Concepto: Es una de las formas específicas del lenguaje. Su naturaleza es


esencialmente oral; sin embargo, al ser perpetuada por medio de la escritura
(poesía, novela, ensayo, obra científica o técnica, etc.) se torna inmóvil y se
convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación
para los analfabetos.
La lengua permite la comunicación entre los miembros de una misma comunidad
idiomática, la cual puede coincidir o no con los límites políticos y geográficos de un
Estado.
Clases:
a) Lengua materna: Es la que se aprende a hablar desde la infancia. También se
llama lengua nativa o natural.
b) Segunda lengua: Es aquella que se aprende a hablar después de la lengua
materna. La denominación es la misma aún cuando se trata de una tercera,
cuarta o más lenguas aprendidas después de la materna.
c) Lengua oficial: Es aquella a través de la cual se difunden las disposiciones
legales, se realiza el trámite estatal, se administra justicia, se imparte la
educación. se propagan los medios de comunicación, etc. Su status de oficial es
fijada por la ley.
d) Lengua vernácula: Así se denomina a la de origen no europeo, aunque –lo
advierte el lingüista Alberto Escobar– además de la designación de origen, el
concepto “apareja una connotación de menor prestigio, de carencia de

VI-Abr 169
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

formalización gramatical aceptada por los usuarios y de sistemas de escritura en


estado análogo”.
Estas lenguas son usadas por grupos social y económicamente dominados; no
gozan de los privilegios reconocidos a las de procedencia europea; “y aunque
muchos de sus hablantes han adquirido la lengua oficial, subsisten monolingües
en la vernácula”.El quechua y el aymara.
Niveles de la lengua:
a) Nivel popular: Es usada por la gente de escasa cultura.
Ejm: bestial, huachafo, shingo (gallinazo).
b) Nivel medio: Es usada por la mayoría de personas. ES propia del ambiente
hogareño y cotidiano; pero no es vulgar.
Ejm: calato, chancho, fuego.
c) Nivel elevado: Es la lengua culta, muy elegante y elaborada.
Ejm: desnudo, cerdo, lumbre

3. Responde:
a) ¿Cuál es tu lengua?
Materna: ..........................................................
Segunda lengua: ..........................................................
b) En nuestro país, ¿Cuál es la lengua ...?
Oficial: ..........................................................
Vernácula: ..........................................................
4. Completa el cuadro y a semejanza de él completa el siguiente que se te da a
continuación.

VI-Abr 170
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Nivel popular Nivel medio Nivel elevado

ándate anda vete


bueno, bestial correcto, justo estupendo,
maravilloso
huachafo desordenado
cursi
coche chancho
cerdo
shingo gallinazo
zopilote, urubú
candela fuego
lumbre
recao encargo
noticia
shucaque vergüenza
pudor
sidra calato
desnudo

Escribe la palabra que falta en los niveles


Nivel popular Nivel medio Nivel elevado

chungo ............................. tacaño, avaro


gafo tonto .............................
fregar molestar .............................
.............................. trompada puñetazo
landas ............................. cabellos
dañao ............................. adefesio
shuturarse agacharse .............................
tiritar ............................. tremolar
venteando tonto .............................
............................. gato gato
esteas estes .............................
............................. mujer dama
............................. zapato .............................
pedo ............................. .............................

• Se aplica ficha de evaluación. VER CD.


AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

TERCERA • Observan un video sobre trasplante


PARADA

VI-Abr 171
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• Dialogan sobre el video observado.


• Se les interroga ¿si alguna vez han escuchado que alguien de la familia tiene
que hacerse un trasplante?¿Tú podrías otorgar un órgano tuyo para donárselo
a alguien que lo necesita y con urgencia se lo tienen que trasplantar?
• Se presenta el tema:
TRANSPLANTE Y DONACIÓN

TRASPLANTE

es
Tratamiento médico complejo. Permite que
órganos, tejidos o células de una persona
puedan reemplazar los órganos, tejidos o
células enfermas de otra persona.

Tipos

Puede ser

Autotrasplante Introtrasplante Alotrasplante Xenotrasplante


El donante y El donante y Donante y receptor Donante y receptor
receptor son el receptor son de la misma de distinta especie
mismo individuo gemelos idénticos especie no
genéticamente
idénticos.

Recuerda:
- Los órganos comúnmente trasplantados son: corazón, pulmones, hígado, riñón,
páncreas.
- Tejidos: Córnea, huesos, válvula cardiaca, piel, pelo, uñas.
- Células: del páncreas y células de médula ósea,
Células madre y trasplante de médula ósea
¿Qué son las células madre?
Las células madre, también llamadas primordiales o progenitoras, son células no
especializadas que tienen la capacidad de desarrollar y desenvolverse como células
sanguíneas, ya sean glóbulos rojos, blancos o plaquetas. Son capaces de generar
rápidamente copias de sí mismas.
¿Dónde se encuentra las células madre?

VI-Abr 172
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Las células progenitoras se producen en la médula ósea y en la sangre ubicada al interior


del cordón umbilical de un bebé recién nacido.
¿Para qué sirve un trasplante de células madre?
Un trasplante de células madre sirve para tratar varias enfermedades y transtornos
genéticos que afectan a la sangre y al sistema inmunitario, como la leucemia y el linfoma.
Las células madres pueden ayudar a mejorar la capacidad de producción de sangre y, al
generar glóbulos blancos, contribuyen a activar el sistema inmunológico cuando está
bloqueado por un defecto hereditario o por daño severo causado por virus como el del
SIDA.
¿Cómo se hace?
Primero se le da al paciente un tratamiento por radiación o por quimioterapia para eliminar
las células enfermas.
Después, las células madre del donante son inyectadas a través de una vena, de modo
similar a una transfusión de sangre.
Así, estas células se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y en plaquetas sanas.
¿Importa el tipo de sangre del donante?
No realmente, es el tipo de tejido del donante lo que debe ser compatible. Por ello se
empieza a buscar donantes dentro de la familia, pues al compartir parte de los genes hay
mayor probabilidad de incompatibilidad. Aun así solo el 25% de los pacientes encuentra un
donador compatible entre sus parientes. Para los demás, sin donador, resulta mejor el uso
de células del cordón umbiical.
Ventajas del uso de la sangre del cordón umbilical
 Es muy fácil de obtener, puesto que el cordón usualmente se desecha después del
nacimiento.
 Se producen glóbulos rojos a mayor velocidad que los obtenidos de la médula ósea.
 Provoca un menor rechazo entre donante y receptor pues el sistema inmunológico, del
donante, aún no está plenamente desarrollado.
 No requiere que donante y receptor tenga parentesco o compatibilidad de tejidos.
 Tiene menos probabilidades de contener agentes infecciosos.

Actividades
- Elabora un gráfico del cuerpo humano y señala los órganos y tejidos que se
pueden trasplantar. DONACIÓN

- Enumera algunos casos de trasplanteesde órganos.


- ¿A qué se debe de algunos trasplantes no se realizan con éxito?
Gesto solidario entre los seres humanos.
Hay cientos de personas que para mejorar
su calidad de vida necesitan de un
transplante
Se puede donar

Órganos Tejidos
Riñón Piel
Hígado Médula ósea
Corazón VI-Abr 173 Córneas
__________________________________________________________________________
Pulmón Válvulas
cardiacas
__________________________________________________________________________

Requisitos

 Exponer la voluntad de donar de manera escrita en el DNI, requisitos de


donantes de ESSALUD.
 Consentimiento de la familia (última palabra para la donación).
 Se puede ser donante al fallecer o al ser diagnosticado con muerte
cerebral. (cese irreversible de las funciones cerebrales).
 El trasplante de órganos supone una serie de minuciosos estudios de
compatibilidad entre donante y receptor.
 Los órganos pueden resistir como máximo 18 horas fuera del cuerpo del
donante.
ACTIVIDAD
1. Elabora un afiche promoviendo la donación de órganos.
• Resuelve ficha de aplicación. VER CD

VI-Abr 174
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RUTA DE APRENDIZAJE Nº16

• Lo que debemos lograr en esta ruta:

Primera Identificar los elementos de la


Parada
comunicación en situaciones
cotidianas. (Comunicación)

Segunda
Parada

Interpretar información en gráfico


lineales. (Matemática)

Tercera
Parada

Crear su vestuario y escenografía


para obras teatrales y escolares.
(Arte)

EVALUACIÓN

VI-Abr 175
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Selección de competencias, capacidades, indicadores, instrumentos.


Inst. de
Área Comp. Capacidad Conocimiento Indicadores
evaluación

C 1 1.5 Dialoga La comunicación P. Escrita


- Determina los
utilizando
Elementos elementos de la
expresiones
comunicación en
formales y
conversaciones
coloquiales,
dadas.
cuando
participa en - Diferencia en
conversatorios oraciones o actitudes
y debates los elementos de la
sobre temas comunicación.
locales y
nacionales.
M 3 3.1 Interpreta y Gráfico de lineales P. de
- Representa
establece desarrollo
datos a través de
relaciones
diagramas, esquemas
causales que
tablas y gráfico
argumenta a
lineales
partir de
información - Interpreta con
presentada en precisión datos
tablas y representados en
gráficos gráficos estadísticos.
estadísticos - Compara
información
estadística expresada
en gráficos lineales
- Representa
situaciones familiares
comunales y
nacionales utilizando
gráficos estadísticos
A 1 1.1. Explora y Utilería vestuario y Lista de
- Investiga sobre
experimenta escenografía cotejos
la utilería, vestuario y
diferentes
escenografía para una
usos que
obra teatral.
puede dar a
objetos y - Emplea
elementos de creativamente objetos
su entorno de su entorno para
para la escenografías y
escenografía, vestuarios
utilería y
vestuario en la
realización de
juegos
teatrales y
animación de
objetos.

VI-Abr 176
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: COMUNICACIÓN

PRIMERA
PARADA

. Haz un cuadro como el siguiente. Luego, clasifica en el cada una de las


siguientes señales:
 El ladrido de un perro.
 La sirena de la ambulancia.
 El timbre del teléfono.
 Un cartel de publicidad.
 El ceño fruncido.
 Una sonrisa.
 La luz roja de un semáforo.

S e ñ a l v is u a l S e ñ a l g e s tu a l S e ñ a l a c ú s t ic a

E l la d r id o d e u n p e r r o

- ¿Qué formas de comunicarnos tenemos los seres vivos?¿Todos nos


comunicamos de la misma manera?¿ Será fácil comunicarse con un niño
autista?¿O también podríamos comunicarnos desde mucha distancia?
- Presentan el tema la Comunicación

LA COMUNICACIÓN

CODIGO

EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR

REALIDAD

Cuando el protagonista del relato anterior hace una señal de humo para indicar su
presencia a los navíos, podemos decir que los elementos de esta comunicación son:

Emisor: Pedro Serrano Mensaje: existencia de un ser viviente.


Canal: humo Realidad: isla solitaria.
Código: el humo usado como señal Receptor: cualquier marino.

VI-Abr 177
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Las siguientes preguntas y respuestas precisan mejor el reconocimiento de los


elementos de toda comunicación.
¿Quién? : Emisor
¿Qué? : Mensaje
¿A quién? : Receptor
¿Cómo? : Código o sistema
¿A través de qué medio? : Canal
¿En qué circunstancias? : Realidad
Componentes de la comunicación:
1. Emisor: Envía el mensaje (Propósito de comunicar algo)
2. Código: Sistema de signos empleados por el emisor para enviar el mensaje.
3. Canal: Medio físico a través del cual se envía el mensaje.
4. Mensaje: Es el contenido de la información enviada por el emisor.
5. Receptor:La (s) persona (s) quien (s) recibe (n) el mensaje.
6. Contexto o:Es la red de situaciones o circunstancias de tiempo o espacio en el
realidad que se produce el acto comunicativo.
 Referente: realidad que motiva la comunicación.
 Ruido interferencia.
Clases de comunicación: Hay dos clases de comunicación:
1. Por el código: Lingüística y no lingüística.
- Lingüística: Hace uso del lenguaje.
- No lingüística: Hace uso de gráficos, gestos, luces, sonidos, imágenes, etc.
2. Por la relación emisor receptor: horizontal y vertical.
- Horizontal: Emisor y receptor intercambian roles una conversación.
- Vertical: Solamente el emisor manifiesta sus puntos de vista a un receptor
pasivo (manipuladora alienante).

PRÁCTICA DE CLASE
1. Analiza el siguiente ejemplo:
Jessica Tapia comunica: “Toledo viajó a Chile”
Emisor : ...............................................................................................................
Receptor : ...............................................................................................................
Mensaje : ...............................................................................................................
Canal : ...............................................................................................................
Código : ...............................................................................................................
Contexto : ...............................................................................................................

VI-Abr 178
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Clase de comunicación por el código........................................................................


Clase de comunicación la relación E – R: .................................................................

Explica que clase de comunicación es este


signo y cuál es su mensaje.
......................................................................
.......
......................................................................
.......
Pinta los colores que tiene el semáforo y
explica:
a) Emisor
: ..............................................
............
b)
Receptor : .....................................
..................
c)
Mensaje : ......................................
.................
d) Canal
: ..............................................
............
e) Código
: ..............................................
............
f) Clase de
comunicación: ..............................
.....

TRABAJO EN CLASE
1. En el pensamiento: “Esclavo se hace quien adquiere deudas...” Benjamín
Franklin. El emisor es.
a) El esclavo b) deudas c) Franklin d) El papel e) N.a.
2. En el mismo pensamiento el código es:
a) La letras b) Las palabras del idioma castellano c) La tinta
d) El papel e) N.a.
3. El mensaje del pensamiento es que:
a) Las personas lean el pensamiento b) Las personas no deben endeudarse
c) Las personas compren a crédito d) Las personas gasten dinero prestado

VI-Abr 179
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e) N.a.
4. Un bebé llora. El código es:
a) El llanto y las lágrimas del niño b) La boca del bebé
c) Las ropas del bebé d) El aire que rodea al bebé
e) La pena del bebé

TRABAJO DE EXTENSIÓN
I. En este gráfico coloca los elementos de la Comunicación.

II. Identifica los elementos y clases de comunicación


Ejm:
Pedro Serrano dio un fraternal abrazo al recién llegado
Emisor : Pedro Serrano Mensaje : Bienvenidos
Receptor: El recién llegado Canal : Presión táctil
Código : Abrazo cariñoso Realidad : El aislamiento
Clase : No lingüística, vertical
1. El protagonista contó brevemente la historia de su vida
Emisor : ....................................... Mensaje
: .......................................
Receptor: ....................................... Canal : .......................................
Código : ....................................... Realidad
: .......................................
Clase : ....................................................................................................
2. El náufrago saltaba de alegría
Emisor : ....................................... Mensaje
: .......................................
Receptor: ....................................... Canal : .......................................
Código : ....................................... Realidad
: .......................................

VI-Abr 180
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Clase : ....................................................................................................

3. A la distancia hacía gestos a su amigo.


Emisor : ....................................... Mensaje : ......................................
Receptor: ....................................... Canal : ......................................
Código : ....................................... Realidad : ......................................
Clase : ....................................................................................................

• Resuelven ficha de aplicación. VER CD.

SEGUNDA ÁREA: MATEMÁTICA


PARADA
• Leen el siguiente problema estadístico.

• GRÁFICO DE LÍNEAS
Los gráficos de líneas permiten representar informaciones numéricas; observa esta
tabla de datos y el gráfico de líneas que representa la temperatura máxima
registrada durante los siete primeros días de un mes.

VI-Abr 181
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

III. GRÁFICO LINEAL


Ejemplo:
Rendimiento de la cosecha "x", a diferentes temperaturas e intensidades
luminosas.
R e n d im ie n to

60

50
I. In te n s id a d lu m in o s a I
40
II. In te n s id a d lu m in o s a II
30 III. In te n s id a d lu m in o s a III
I
20 II
10 III
t e m p e r a tu r a
10 20 30 40 50

1. El máximo rendimiento, con intensidad luminosa I, se alcanza


aproximadamente con una temperatura de:
_____________________________________________

2. ¿Qué rendimiento se alcanza, aproximadamente con una temperatura de


30º e intensidad luminosa III.
_____________________________________________

3. Para una mejor cosecha ¿qué intensidad luminosa conviene y a qué


temperatura?
_____________________________________________

VI-Abr 182
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

AREA: ARTE
• Observan una escena de la construcción para una obra de
TERCERA
teatro.
PARADA

• Se informan sobre cómo montar una escenografía


• Dialogan: ¿Qué necesitamos para la obra teatral?¿El vestuario cómo debe
ser?¿Los actores podrán actuar sin vestuario y utilería?¿Sobre todo si no
realizamos la escenografía será apreciada la obra teatral?¿Qué
necesitaremos?¿Nos debemos informar sobre el vestuario, en qué consiste, y
la utilería?
• Se les reparte hojas con la información adecuada y señalan que es lo más
importante.
VESTUARIO

VI-Abr 183
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los papeles
que tienen dentro de la obra.
El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en
el guión. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de una campesina de
México llevará diferente ropa a la del actor que debe representar a un joven que
toca rock.
El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa común.
Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y realizarlo específicamente para la
obra.
Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso hace que sean muy
vistosas, pero también muy caras.
UTILERÍA
Son los objetos que se utilizan en el escenario durante la obra de teatro, tales
como espadas, sillas y otros muebles, faroles, etc.
ESCENOGRAFÍA
Es el decorado que se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la
escenografía el foro se puede convertir en una sala, un bosque, un desierto, un
barco…; puede ser de día o de noche. También puede ser un sitio fantástico.
Existen tres tipos de escenografías: la bidimensional, la tridimensional y la que
combina a ambas
a) Escenografía bidimensional
Se realiza en una superficie plana. Se pinta sobre una gran tela que se coloca al
fondo, pero también se puede pintar sobre una pared de cemento o de madera.
Puede haber elementos menores también planos, que se realizan con diferentes
materiales.
Contiene elementos rígidos y elementos flexibles. Los rígidos se apoyan en el
suelo y los flexibles van colgados y se realizan en tela o papel.
El elemento flexible más importante es el telón. Aparte del telón del frente, que
cubre el decorado, puede haber otros telones, llamados de fondo y rompimientos.
También están las cortinas, que tienen diferentes nombres de acuerdo a la forma
en que se abren y se cierran.
El ciclorama es una cortina de fondo azul claro y sirve para dar ilusión de cielo.
Otras cortinas son las bambalinas y las piernas.
Los elementos rígidos son realizados con madera, cartón, papel u otros materiales
que se recortan y pintan para dar la idea de árboles, muebles y otros objetos. En
general se montan sobre tiras de madera para poder sostenerse en cualquier lugar
del foro donde se necesiten.
b) Escenografía tridimensional.
Es el decorado que incluye objetos, como sillas, mesas, lámparas y otros.
c) Escenografía combinada
Contiene una escenografía plana de fondo y varios elementos tridimensionales en
el foro.

VI-Abr 184
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Consejos
 Cuando estés diseñando o coleccionando objetos de utilería y escenario,
asegúrate de que son tan convincentes como sea posible sin que sean
demasiado difíciles para tus actores y utileros de manejar.
 Asegúrate de que todo el escenario puede ser levantado o movido
rápidamente y en silencio durante los cambios de escena. A nadie le gusta
sentarse entre una larga escena y otra durante largo tiempo viendo como
todas las personas de utilería se quedan atorados. Puedes ensayar los
cambios de escenario incluso antes de que las escenas estén completamente
hechas, para asegurarte de que las piezas claves no son excesivamente
pesadas.
 Haz que los actores y todo el staff involucrado en hacer lo que sea que estén
haciendo lo hagan. Cualquier persona puede aplicar una base de pintura o
aprender a usar el taladro o a martillar unos cuantos clavos.
 Considera el periodo que se va mostrar en la obra y trata de hacer un trabajo
razonablemente acertado. La mayoría de las bibliotecas tienen libros acerca
por ejemplo de muebles, arquitectura, ropa de ciertos periodos o épocas.
 Puedes hacer lindas flores de papel para ponerlas en escena.
 Si pintas algunos muebles en un cursi color dorado o de metal, puede hacerlo
parecer como una antigüedad invaluable.
 Los actores pueden ser escenario, lo hacen en las circunstancias correctas.
Por ejemplo, dos personas pueden hacer una puerta o el coro puede
convertirse en árboles del bosque. Los actores caminando tranquilamente
pueden cruzar constantemente la escena y emular una ciudad con sus calles.
• Exponen en grupos sus conclusiones.
• Recolectan materiales para hacer la escenografía, su vestuario y la utilería que
van a usar.
Lista de cotejos
Se Participó Participó en Dispuso
informó en la la Recolectó la el tiempo
Nombres sobre los elaboración elaboración utilería que necesario
y elementos del de la necesitaba. para
apellidos del teatro. vestuario. escenografía. trabajar.
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

VI-Abr 185
__________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche