Sei sulla pagina 1di 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“No hay regalo más grande que podamos dejar a nuestros hijos, ni mayor respeto a nuestros
antepasados, que mantener nuestras cuencas hidrográficas saludables, con mayor diversidad
y más productivas”
Mike Dombeck,
Jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidos

1 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPÍTULO II
LA CUENCA HIDROGRÁFICA

2
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de los recursos hídricos de una cuenca en un punto dado cualesquiera,


incluyendo el de entrega a otro dren, es un problema complejo que requiere el
conocimiento de muchas características de la cuenca, algunas de las cuales son
difíciles de expresar mediante parámetros o índices que son muy útiles en el estudio
de una cuenca y de permitir aún una comparación con otras cuencas mediante el
establecimiento de condiciones de analogía, y cuyos resultados finales servirán como
información fundamental para el manejo y desarrollo sostenible de las cuencas
hidrográficas e hidrológicas.

A partir de este planteamiento en el presente trabajo se ha tratado de recopilar la


información más relevante acerca del estudio de una cuenca hidrográfica y del
manejo sostenible de los recursos hídricos de la misma.

3 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender de manera abstracta las definiciones generales de Cuenca Hidrográfica


a partir del Nuevo Concepto, mediante la elaboración del presente trabajo
encargado, para complementar el conocimiento de los estudiantes.

 Conocer el manejo de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, a través de las


teorías de sostenibilidad existentes, para crear un pensamiento diferente en los
estudiantes del curso de hidrología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar los conceptos, características y partes de la cuenca hidrográfica.

 Definir cada una de las teorías de sostenibilidad de Recursos Hídricos existentes.

 Aprender a delimitar una cuenca hidrográfica, determinar sus parámetros


geomorfológicos, pendiente y las curvas características principales.
4
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO TEORICO

3.1. EL NUEVO CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial, que abarca un área
natural, en esta viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados
entre sí, conformando un conjunto de sistemas ecológicos, sobre el cual el agua que
cae por precipitación se reúne y converge a un punto común, dando origen a los
sistemas de curso de aguas, quienes a su vez se encargan de drenarla al mar o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico; la cuenca hidrográfica está delimitada
por las cumbres, o el relieve que la comprende, siendo sus límites la “divisoria de
aguas”.

Entonces a partir de este nuevo concepto se puede decir que La Cuenca Hidrográfica,
sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas,
económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada
una, importantes para considerarlas como UNIDADES DE PLANIFICACIÓN.

5 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. CONCEPTO DE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

“La GIRH es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del


agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados
económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas vitales.”

FASES DE LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA GIRH

6 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. TEORÍAS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

Al hablar de sostenibilidad de los recursos hídricos nos referimos a las características


del desarrollo que aseguran las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de futuras generaciones.

Entonces para alcanzar el objetivo de este concepto o idea hoy en día se consideran
tres características principales que forman las siguientes teorías de sostenibilidad de
los recursos hídricos, siendo estas las siguientes: Sostenibilidad física, económica e
institucional.

7 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4. SOSTENIBILIDAD FÍSICA

Se trata acerca de la preservación de la cantidad y calidad de cualquier masa de agua,


superficial o subterránea, que depende tanto de factores naturales como de la acción
humana.

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas
y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o
estándares y la cantidad de agua se determina a través de determinados estudios
hidrológicos.

Para alcanzar la sostenibilidad física del agua debe empezarse por implantar un
estricto control en la protección de las fuentes acuíferas, monitoreando
continuamente los procesos contaminantes ocasionados por las grandes industrias,
poblaciones rurales y urbanas, entre otros agentes contaminantes; cabe mencionar
que para alcanzar esta sostenibilidad dependerá del aspecto económico e
institucional.

8 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Principales diferencias de las características de cada uno de las teorías de sostenibilidad


de los recursos hídricos:

TEORÍAS DE SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD
TEMAS
FÍSICA INSTITUCIONAL ECONÓMICA
Comunidad, sociedad Estado (ejecutivo),
AGENTE
civil, asociaciones de planificador, Mercado, judicial.
PRINCIPAL
usuarios de agua funcionario experto
Común con varios
“PROPIEDAD” DEL Propiedad individual,
sistemas de derechos de Propiedad del estado
AGUA empresas privadas.
uso
Acceso al agua Acceso al agua a través
Acceso al agua a
MECANISMO DE mediante de la asignación
través de la compra
ASIGNACIÓN DE participación/inversión burocrática de
de derechos en un
AGUA en el proyecto, licencias de agua
mercado
herencia o usufructo sujeto de tarifas
Trabajo y otras
MOVILIZACIÓN DE contribuciones de los Impuestos/tarifas de Tarifas de agua e
RECURSOS grupos locales de agua del Gobierno inversiones privadas
usuarios
Ejecutivo: junta
Sociedad civil: comités,
FORMAS DE directiva en Mercado/judicial:
escuchas, reuniones
RESOLUCIÓN DE representación de los mercado, leyes
generales, los mayores
CONFLICTOS “accionistas”. judiciales
del poblado
Decisiones de expertos
ENFOQUE DE Poblado local,
Cuenca del Río Usuario individual
ESCALA/REGIONAL comunidad, cuenca
PERSPECTIVA Hidrólogos/as,
Profesionales de ONGs,
PROFESIONAL ingenieros, Economistas
granjeros
DOMINANTE (economistas)
Fuente: Lein y Tagseth, 2009
9 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.5. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

El enfoque de gestión del agua basado en la sostenibilidad económica engloba


muchos de los temas más controvertidos ya que el enfoque sostiene el argumento
de que “el agua tiene un valor económico en todos sus usos competentes y debería
ser reconocida como un bien económico”

Entonces la valoración de la sostenibilidad económica de los recursos hídricos ejerce


un papel preponderante en la gestión de la demanda y en una mejor distribución
entre sus varios usos. Una gestión optimizada de los recursos hídricos exige decisiones
basadas en la eficiencia económica, la igualdad social y la sostenibilidad ecológica. En
último término, el valor de los recursos hídricos no depende únicamente de su
cantidad, sino de al menos cuatro factores más: calidad, ubicación, fiabilidad de
acceso y tiempo de disponibilidad.

Debido a las singulares características del agua y a su importancia sociocultural, el


intento de valorar monetariamente los servicios hídricos es tan difícil como, según
algunos, en general inadecuado. Sin embargo, la valoración económica, el proceso
de vincular una escala monetaria a los servicios hídricos, es una herramienta con una
importancia cada vez para los responsables y estrategas políticos que se enfrentan a
decisiones difíciles en materia de distribución y desarrollo de recursos de agua dulce.
Siendo los precios de mercado incapaces de capturar en su totalidad el espectro de los
diferentes costos y beneficios relacionados con el agua, los economistas han
desarrollado unas técnicas especiales para estimar los valores no comerciales de los
recursos hídricos. Dos casos importantes en los que se emplean estas herramientas
10

son el establecimiento de tarifas y la evaluación de estrategias gubernamentales


Página

alternativas.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Comprender el valor del agua es esencial, habida cuenta de que este recurso cada vez
más escaso tiene que ser utilizado de forma más eficaz y eficiente para satisfacer las
necesidades de la sociedad.

Tres de las principales motivaciones para cobrar por el agua son:

(1) Puede ser usada para recuperar el coste de suministro del servicio.
(2) Puede suponer un incentivo para el uso eficiente de recursos escasos de agua.
(3) Las tasas de agua pueden ser usadas como beneficio para otros en la sociedad.

11 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.6. SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

Este tema se relaciona primordialmente con cuestiones sobre cómo y por quién,
debería ser tomada las decisiones sobre la asignación de recursos.

Esta teoría tiene como premisa que el estado, mediante sus instituciones políticas y
administrativas, debe y puede planear y asignar los escasos recursos de agua en el
interés del bien común. Del mismo modo, la teoría se sostiene en una fuerte
convicción, casi ideológica, de que el agua, los humanos y los grupos sociales pueden
ser planeados y gestionados por expertos de forma que se generen soluciones
óptimas.

Es fácil pensar que el uso sistemático de Recursos Hídricos, traspasando fuertes


fronteras sociales existentes (como grupos étnicos), fronteras políticas y
administrativas, mediante una base territorial para la planificación y acción
medioambiental, puede conllevar importantes controversias políticas y prácticas.
Incluso, debemos reconocer que el uso sistemático de fronteras ecológicas como
unidades de planificación es una idea moderna con escasa precedencia histórica.

Más allá se encuentra la noción de que la participación y muchos aspectos


democráticos de la gestión de los Recursos Hídricos pueden ser garantizados
12

adecuadamente a través de la participación de las partes interesadas en las


instituciones de Recursos Hídricos. Tal participación puede discurrir desde un interés
Página

momentáneo hasta serios intentos de iniciar una cooperación real.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Entonces vale decir que los límites de los Recursos Hídricos sugieren tres reglas básicas en
relación con los ritmos de desarrollo sostenibles:

 Ningún recurso hídrico deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.


 Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el recurso.
 Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

13 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.7. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CUENCA

3.7.1. AGUA

Es sin duda, la sustancia más importante que existe en nuestro planeta. Es una de las
sustancias más abundantes en la naturaleza en los tres estados: sólido, líquido, gaseoso,
puede estar en circulación a través de los recursos naturales (subterráneo, lagunas,
casquetes de hielo, etc.)

3.7.2. SUELO

Conformado por la superficie que caracteriza el relieve de la cuenca. El suelo no es


uniforme en todas sus partes, varia de un lugar a otro, pudiéndose encontrar suelos
arcillosos, arenosos, pedregosos, las sustancias orgánicas que existen en el suelo
provienen de los residuos de los vegetales y los animales.
14 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.7.3. FLORA

Conjuntos de plantas que crecen o han crecido en una determinada región (plantas
medicinales, cultivos agrícolas, etc.). Las barreras naturales impiden que exista una flora
única y homogénea.

3.7.4. FAUNA

Conjunto de animales que pertenecen a una determinada región, lo podemos encontrar


en forma silvestre y también desarrollada por el hombre como la ganadería, piscicultura,
etc.

15 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.7.5. RECURSO HUMANO

Conjunto de personas que habitan la tierra o una zona determinada.

Las obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones


antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de
cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación
16 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.7.6. CLIMA

Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, el clima genera


costumbres.

3.7.7. LUZ SOLAR

Sin la presencia de luz solar no existiría el ciclo hidrológico.

17
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.7.8. ACTIVIDAD ANTRÓPICA

Es la población que habitan en una determinada zona, y todo lo construye es para


satisfacer sus necesidades (proyectos de riego, actividad económica, actividad social, etc.)

3.7.9. RECURSO MINERAL

Puede haber o no en zona donde se ubica la cuenca, constituye metales, no metales, etc.

18 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

19
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.8. PARTES DE UNA CUENCA.

3.8.1. CUENCA ALTA

Es donde está ubicado el punto más alto de la cuenca. La cual tiene a erosionarse hacia
la profundidad de la cuenca, debido a la velocidad con que el agua discurre.

3.8.2. CUENCA MEDIA

Es la zona de la cuenca donde se ubica el punto de equilibrio del tramo del cauce y donde
se inicia la sedimentación del mismo. No todas las cuencas tienen la parte media.

3.8.3. CUENCA BAJA

Es la zona donde se puede notar el mayor grado de meandros y donde el cauce tiende a
ser todo el tramo de relleno, también podemos notar en esta zona continuas
inundaciones dadas las máximas avenidas.

20 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9. TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

3.9.1. POR SU HUBICACIÓN GEOGRAFICA

3.9.1.1. LA CUENCA DEL AMAZONAS.

Los 952,800 km2 de cuencas amazónicas comprendidos entre los límites del Perú
aportan, alrededor 1,140 Km3 y los 66,400 Km2 de cuencas subsidiarias en
Ecuador y 2,000 Km2 de Bolivia contribuyen con 60 Km3 haciendo un total de
1200 km3 de agua, promedio anual que se escurre al Brasil a través de la frontera.
De este gran total alrededor del 90 % corresponden al Amazonas mismo, vía
Ramón Castilla y 10% a la vía Madre de Dios. La masa anual llovida promedio, ha
sido estimada en 2300 Km3. los llanos amazónicos peruanos, situados por debajo
de los 500 msnm., recibirán unos 1900 km3 de lluvias y de áreas montañosas,
por encima de los 500 msnm., unos 400 km3 que generarían 230 km3. de
escorrentía anual.

CUENCA DEL AMAZONAS


21 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9.1.2. LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Dividido entre Perú y Bolivia, se encuentra en una elevada meseta del callao y
recibe las aguas de los ríos LLave o Blanco, Coata, Suches, Ramis y las pierde por
el desaguadero

22 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9.1.3. LA CUENCA DEL PACIFICO

Desembocan de norte a sur, Tumbes, Piura, Viru, Santa, Pativilca, Chancay,


Rimac, Pisco, Ocoña, Majes y Tambo. Tres grandes ríos constituyen las cabeceras
del atlántico dos de ellos nacen en la cordillera de HuayHuash (marañon que
recibe los afluentes Pastaza, Morona, Santiago y Huallaga) y el tercero en la
cordillera de Vilcanota (Urubamba) este al unirse al tambo lleva el nombre de
Ucayali, también la cuenca de Madre de dios con sus diversos afluentes.

23 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

24
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9.2. POR SU HUMEDAD

3.9.2.1. CUENCA HÚMEDA

Son aquellas que mantienen una vegetación permanente gracias al clima que
impera en estos lugares.

3.9.2.2. CUENCA SEMI - HÚMEDA

Este tipo de cuenca presenta un difícil comportamiento hidrogeológico, donde


pueden ocurrir varios años con precipitación o también que estas sean muy
escasas.

25 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.9.2.3. CUENCA ÁRIDA

Es en teoría aquella que no recibe lluvias, sin embargo, se considera que hasta
unos pocos milímetros de precipitación anual no le quita su carácter de tal. La
vegetación varía entre escasa y nula.

26 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.10. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA

3.10.1. COEFICIENTE O ÍNDICE DE COMPACIDAD (KC)

Nos permite conocer la forma de la cuenca en estudio, es la relación entre el


perímetro de la cuenca y el área de la cuenca.

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 ( )
√𝑨
Donde:
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = área de la cuenca (Km2)
Además:
Si Kc 1 La cuenca tiende a tener forma circular
Si Kc 1.128 La cuenca tiende a ser cuadrada.
Si Kc 3 La cuenca tiende a ser alargada.

La forma de una cuenca tiene vital importancia en la respuesta a un evento


natural cualquiera por ejemplo en casos de sismos, huaycos, etc.

3.10.2. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad del


curso de agua, es un parámetro que nos expresa o representa la distribución de la
longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área (Km).

Calculamos o determinamos la densidad de drenaje de todos los cursos de agua


como los afluentes de cuencas madres. El cálculo se realiza mediante:

∑ 𝑳𝑪 𝑳+𝑳𝒊 +𝑳𝒅
𝑫𝒅 = ∨ 𝑫𝒅 =
𝑨 𝑨

Donde:
Lc = Longitud total de los cursos de agua en la cuenca (Km)
A = área de la cuenca (Km2)
L = Longitud del curso de agua
27

Li = Sumatoria de las longitudes de cauces del margen izquierdo.


Página

Ld = Sumatoria de las longitudes de cauces del margen derecho.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.10.3. COEFICIENTE DE TOURTOSIDAD (TS)

Es un parámetro que nos permite conocer el grado de sinuosidad que presenta los cursos de agua.

Se obtiene de la relación longitud real del curso de agua (L) y de la longitud teórica o aparente .

𝑳𝒓
𝑻𝑺 =
𝑳𝒂
Donde:
Lr = Longitud real del curso de agua
La = Longitud teórica o aparente.

Inicio
L

L’
Final
Si Ts = 1 Significa que la longitud real no tiene mucha sinuosidad (o sea el curso
de agua tiene la forma de una línea recta no presenta meandro Lr = La

28
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.11. PENDIENTE DE UNA CUENCA

Controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta, por
lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales
que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

Nos permitirá saber que, a mayor pendiente de una cuenca, menor será el tiempo que
demora el agua hasta el curso de agua principal.

METODO ALVORD

Para calcular la pendiente de una cuenca se sigue los siguientes pasos:

a. Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con un mismo espaciamiento.


b. Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la mitad una curva punteada uniforme lo
mismo hacemos entre la curva 2 y 3.
c. En los extremos de la curva trazamos el límite de la cuenca (b, b’)
d. Se calcula el desnivel y el área de la cuenca.
e. Luego se calcula la pendiente de la cuenca.

Desnivel (D) = 10 m = 0.010 Km

Donde:
L = Longitud de la Curva de Nivel
a = Área Achurada
b = Ancho promedio
29

𝑎𝑖
𝑎=𝐿𝑥𝑏 𝑏𝑖 =
𝑙𝑖
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De la parte achurada pendiente media:

𝐷 𝐷
𝑆𝑖 = =
𝑏𝑖 𝑎𝑖
𝑙𝑖

115

Si

105
bi

Pendiente para toda la cuenca

𝐷(𝐿)
𝑆𝑖 =
𝐴
Donde:
D = Desnivel (Km.)
L = Longitud total de las curvas de nivel.
A = área total de la cuenca (Km2)

La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante pues influye


directamente en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado
punto del cauce, también radica en que su valor nos dará una idea de la
configuración topográfica del relieve de una cuenca.

A mayor pendiente de una cuenca, menor será el tiempo que demora una
partícula de agua que llegue a tierra en trasladarse hasta el curso de agua principal
y viceversa. 30 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.12. PRINCIPALES CURVAS CARACTERÍSTICAS

3.12.1. CURVA HIPSOMETRICA

Para el trazado de una cuenca Hipsométrica se sigue el siguiente procedimiento:

1. Delimitar la cuenca del curso de agua en estudio.

2. Calcular el área total de la cuenca en km2.


3. Encontrar las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel consecutivas.

4. Establecer en un cuadro las columnas 1 y 2 tal como se muestra en el siguiente


ejemplo.

5. Dibujar el eje de las coordenadas, en el eje de las abscisas los valore


correspondientes a la altura (el área acumulada de la cuenca), y en el eje de las
coordenadas la altitud de la cuenca. Se dibuja preferentemente en papel
milimetrado a una escala conveniente.

6. En el eje coordenado, se deberá graficar lo valores de las columnas 1 y 2 resaltando


el punto de intersección de ambos valores.

7. Sobre el conjunto de puntos de intersección obtenidos y con la ayuda de un


pistolete unir los puntos más representativos que viene a ser la representación de
una curva hipsométrica.

La curva hipsométrica nos permite conocer la distribución del área de la cuenca con
respecto a la altitud. También se dice que representa la relación entre la altura y la
superficie acumulada que se da sobre dichas alturas, entonces podemos decir de la
curva hipsométrica nos permite caracterizar el relieve de la cuenca.

ALTITUD MEDIA DE UNA CUENCA

Es la altitud que divide el área de la cuenca en dos partes iguales. El 50% del área se
ubica por encima de esta altitud y el otro 50% debajo de la misma.
31 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DATOS PARA TRAZO DE LA CURVA HIPSOMETRICA

COTA AREA SOBRE AREA ENTRE AREA % DE AREA


(m.s.n.m) LA COTA COTAS ACUMUL. ENTRE COTAS
00 684.65 --.-- --.-- --.--
200 612.35 72.30 72.30 10.56
400 512.30 100.05 172.35 14.61
600 442.65 69.65 242.00 10.17
800 378.15 64.50 306.05 9.42
1000 326.25 41.90 348.40 6.12
1200 296.10 40.15 388.55 5.87
1400 257.35 38.55 427.10 5.63
1600 235.50 22.05 449.15 3.22
1800 206.80 23.70 477.80 4.19
2000 185.15 21.65 499.50 3.16
2200 147.30 37.85 537.35 5.53
2400 107.25 40.05 577.85 5.85
2600 73.75 33.05 610.90 4.89
2800 49.25 24.50 635.40 3.58
3000 8.75 40.50 675.90 5.92
3200 00.00 8.75 684.65 1.28
TOTAL --.-- 684.65 --.-- 100.00

GRAFICO DE LA CURVA HIPSOMETRICA


3500
3000
2500
COTAS m.s.n.m

2000
1500
1000
500
0
0 200 400 600 800
AREA SOBRE COTAS km2

3.12.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de las superficies


ocupadas por diferentes escalonadas altitudinales, para esta curva se sigue los
32

mismos pasos como el trazo de la curva hipsométrica y se grafica en el eje de las


abscisas los valores correspondientes al porcentaje del área entre cotas y en el eje
Página

de las ordenadas la cota.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.13. PERFIL LONGITUDINAL DE UN CURSO DE AGUA

El perfil longitudinal de un curso de agua es la relación entre la altitud y la


distancia. La importancia de conocer el perfil de un curso de agua es para
determinar la posibilidad de aprovechamiento para la generación de energía
eléctrica.

Así mismo conociendo el perfil podemos pronosticar si el curso de agua trasporta


sedimentos a causa de la disposición de sólidos en las partes planas.

Ejemplo: A = 0.00 m.s.n.m.


B = 100.00 LAB = 1.50 Km.
C = 200.00 LBC = 2.00 Km.
D = 300.00 LCD = 1.50 Km.
E = 400.00 LDE = 1.50 Km.
F = 500.00 LEF = 1.50 Km.

m.s.n.m
500
A
L 400
T
I 300
T
U 200
D
100

1 2 3 4 5 6
DISTANCIA O LONGITUD (KM)
33 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.14. PENDIENTE DE UN CURSO DE AGUA

Existen varios métodos para determinar la pendiente de un curso de agua el más


utilizado es el método de Taylor Schwarz.

MÉTODO DE TAYLOR SCHWARZ

El estudio de la pendiente del curso de agua es importante porque define el


aprovechamiento hidráulico para la generación de energía de las obras de
captación.

Sc = N 2
1 + 1 +...... + 1
S1 S2 Sn

Donde:
N = # de tramos en que se divide el perfil longitudinal de agua.
Si = Pendiente de cada tramo.
Sc = Pendiente del curso de agua (%o)

34 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.15. DELIMITACIÓN Y PLANIMETRADO DE UNA CUENCA

Para realizar el estudio de una cuenca es necesario disponer de información básica entre
la cual tenemos:

 Carta Nacional
 Mapas
 Planos Satelitales
 Planos Topográficos a gran escala, etc.

Procedimiento en Gabinete:

a. Colocar en un tablero de dibujo la carta Nacional.


b. Colocar sobre él, un papel transparente (canson o mantequilla).
c. Identificar el curso del agua principal del cual queremos delimitar su cuenca
hidrográfica.
d. Identificar y marcar en el papel los puntos topográficos más altos que
circunscriben el curso del agua seleccionado.
e. Unir mediante una línea discontinua, todos los puntos más altos (línea divisoria
de aguas), también denominado DIVORTIUM AQUARUM, que viene a ser la
línea perimétrica de la cuenca en estudio. La longitud de esta línea (Km.),
constituye el perímetro de la cuenca.
f. Una vez delimitado el espacio geográfico o cuenca se determina la parte final o
entrega de agua a otro curso principal.
Donde termina una cuenca empieza otra.

PERIMETRADO

El procedimiento para calcular el perímetro de una cuenca primeramente es necesario


conocer la escala del plano en el cual estamos trabajando.
Se determina utilizando el curvímetro, en caso de no disponer el curvímetro se puede
usar Hilo Metálico sumamente delgado y fino con la recomendación que debe utilizarse
5 medidas cuyo promedio será el perímetro de la cuenca,

Con el uso del escalímetro medir la línea del perímetro que traducido a escala nos dará
el perímetro de la cuenca expresado en Km.

PLANIMETRADO

Procedimiento que se sigue para delimitar el área de la cuenca. Se realiza utilizando un


instrumento de precisión llamado planímetro, se puede utilizar otros métodos como
35

son descomponer el área de la cuenca en figuras geométricas de forma regular o en todo


caso con papel milimetrado. Siempre teniendo presente la escala de la información
Página

cartográfica y topográfica. El área de la cuenca se mide en Km2.

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO TOCACHE

DATOS DE LA CUENCA

AREA: 1354126828.2386 𝑚2 ⟹ 1354.12682824 𝐾𝑚2


PERIMETRO: 242294.5567m ⟹ 242.2945567 𝐾𝑚

1. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

a) INDICE DE COMPACIDAD (KC)

𝑃
𝐾𝐶 = 0.282 P: PERIMETRO A: ÁREA
√𝐴

Calculo:

(242.2945567)
𝐾𝐶 = 0.282
√1354.12682824
68.3270649894
𝐾𝐶 =
36.7984623081
𝐾𝐶 = 1.85679130876
𝐾𝐶 ≅ 1.86

OBSERVACIÓN: DE ACUERDO AL INDICE DE COMPACIDAD LA CUENCA


PARECE ESTAR EN UN PROCESO DE TRANSICION, APARENTA ESTAR
PASANDO DE FORMA CUADRADA A FORMA ALARGADA.

b) COEFICIENTE DE SINUOSIDAD (TS)

L. REAL : 100755.4742 m ⟹ 100.7554742 Km


L. APARENTE : 77665.3849 m ⟹ 77.6653849 Km

Calculo:

𝐿𝑟
𝑇𝑠 = 𝐿𝑎

100.7554742 Km
𝑇𝑠 = 77.6653849 Km

𝑇𝑠 = 1.2973
36

OBSERVACIÓN: DE ACUERDO AL COEFICIENTE DE SINUOSIDAD LA CUENCA


Página

PRESENTA ESCASAS FORMACIONES MEANDRICAS

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

SUMATORIA DE LOS CAUCES DE LA


CUENCA - RÍO TOCACHE
Lado
Lado Derecho
Izquierdo Cauce
Aguas Arriba
Aguas Arriba Principal (m)
(m)
(m)

1318.4859 100755.4742 1368.8389


1337.1822 2186.3745
3233.3657 2790.9155
764.6882 2296.3769
3636.0742 4392.8816
2812.0912 3000.3495
6268.1234 3584.6851
5339.4241 4438.2778
6997.2808 3943.3732
3741.7413 4126.831
5551.1625 5502.8118
3401.8076 2646.3116
3895.4821 5303.8014
19397.6608 4644.4493
5269.9862 1179.4581
5286.1341 2637.5569
3746.7798 4882.4268
3868.338 10144.2135
2009.6285 21809.7238
2367.0284 13358.1542
3899.2009 15125.4237
3142.1194 5081.5529
1798.0749 2728.3448
5772.2535 2085.9908
2315.9844 1560.0172
3163.7153 2899.0512
4029.9645 3625.0683
906.7716 2413.8009
12136.1491 2035.1477
3446.6648 3763.3025
3760.7458 3392.1106
2912.9816 5234.0526
37

4809.9683 3920.8876
12450.9047 3910.4865
Página

4183.0589 1469.2447
1389.9176 7252.7276

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8550.543 5713.7266
38972.989 1363.4853
1612.2039 6550.1278
804.0129 1847.4087
910.9735 2131.3024
5120.4795 5602.0383
1713.6345 3233.9961
1624.0616 2844.1446
1338.5169 1952.3801
1938.3709 2148.9502
881.4537 1159.0103
4752.8395 6103.6626
4205.9172 16267.51
9890.6894 3709.3434
4547.9664 9073.6785
5459.1023 11354.9759
8492.6711 6198.7343
3051.807 4294.4007
2967.0647 2430.1688
2316.2146 3689.3814
1110.5755 5425.2874
599.7392 7373.4414
1615.069 6857.3157
10815.1802
6478.3982
272837.8356 305353.0699
272.8378356 100.7554742 305.3530699
Km Km Km

Calculo:

∑ 𝐿𝑐 𝐿𝐶𝑑 + 𝐿𝐶𝑖 + 𝐿𝐶
𝐷𝑑 = =
𝐴 𝐴
678.9463797 𝐾𝑚
𝐷𝑑 =
1354.12682824 𝐾𝑚2
𝐾𝑚
𝐷𝑑 = 0.5014
𝐾𝑚2

OBSERVACIÓN:
38
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. PENDIENTE DE LA CUENCA

39
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. CURVA HIPSOMETRICA

40
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

41
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA

42
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. CONCLUSIONES

 El enfoque del presente trabajo ha contribuido con la información que se debe


tener en cuenta para un estudio factible sobre CUENCAS HIDROGRÁFICAS, así
como también el uso de algunas fórmulas para determinar los factores
geomorfológicos de la cuenca, la pendiente, las curvas características, perfil
longitudinal de un curso de agua, entre otros.

 Se ha aprendido a interpretar correctamente los resultados obtenidos en el cálculo


de los parámetros geomorfológicos.

 A través del nuevo concepto de cuenca hidrográfica, hemos adquirido una visión
diferente acerca del tema, lo cual nos va a permitir desenvolvernos con mayor
razonamiento.

 Se ha logrado desarrollar información precisa, acerca de la cuenca del río Tocache.

 En el aspecto humano, el grupo de trabajo ha logrado consolidar un trabajo en


equipo, permitiéndose una interrelación positiva entre compañeros.

 De forma general Se ha logrado alcanzar los objetivos propuestos, permitiéndole a


los estudiantes adquirir un mayor conocimiento acerca de las cuencas hidrográficas
y la acción de la gestión integrada de los recursos hídricos a favor del uso sostenible
de los mismos.

43 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. RECOMENDACIONES

 Para delimitar una cuenca se deberá tener como conocimiento básico la


interpretación correcta de las curvas de nivel.

 Durante la delimitación de una cuenca deberemos definir primero los cauces que la
conforman, esto nos permitirá tener una idea más clara de la dimensión que abarca
la misma.

 Para el análisis de las características de una cuenca es importante apoyarnos con


softwares ya que estos nos permiten manejar mayor precisión, además de reducir el
tiempo de cálculo.

 Es importante conocer los valores variables de los parámetros geomorfológicos de


una cuenca, ya que esto nos permitirá darle una interpretación correcta a los
resultados que podamos obtener.

 Es fundamental recordar conceptos de otros cursos ya que sirven de soporte en el


proceso de este trabajo. Así como topografía.

 Finalmente, como estudiantes debemos dar importancia al curso y a cada uno de los
temas que iremos viendo durante el tiempo de clases, porque son relevantes y
aplicativos en el desarrollo profesional.

44 Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. CHEREQUE MORAN, Wendor. “Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil”


[En línea]. 2da Edición. Lima-Perú: Sin Editorial. 1989. Pág. 28-29 [Citado:09-05-
2016]. Disponible en internet:
https://es.scribd.com/doc/132280724/HIDROLOGIA-WENDOR-CHEREQUE

2. FATTORELLI, Sergio y C. FERNANDEZ, Pedro. “DISEÑO HIDROLÓGICO” [En


línea]. 2da Edición. Mendoza, Argentina: Estudio Fernandez-Dorca. 2011. Pág. 29
.ISBN: 978-987-05-2738-2 [Citado: 08-05-2016]. Disponible en internet:
http://blogdelagua.com/inicio/publicacion-diseno-hidrologico-de-s-fattorelli-
y-p-c-fernandez-pdf-cd-descargables/

3. GÁMEZ MORALES, William R. “Texto Básico de Hidrología” [En línea]. 1ra


Edición. Managua, Nicaragua: Editronic S.A. 2009. Pág. 8, 25-51 .ISBN: 978-
99924-1-009-7 1 [Citado: 07-05-2016]. Disponible en internet:
http://es.slideshare.net/dugr89/texto-basico-de-hidrologia?related=1

45
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VII. EGRAFIA

NUEVO CONCEPTO

www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/fsbdev3_042839.pdf

www.cepes.org.pe/...microcuencas/manejo_integral_microcuencas2.pdf

GIRH

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml

TEORIAS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1240/Teorias_de_la_gestion_de_recursos_hidricos.htm

46
Página

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA

Potrebbero piacerti anche