Sei sulla pagina 1di 61

Índice

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA EL PRIMER CAPÍTULO ----------------------------------------------- 2

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL Y ESTADO DEL ARTE -------------------------------------------------------------------- 2

1.1. ANTECEDENTES DE LA TESIS-------------------------------------------------------------------------------------------------- 2


1.1.1. Antecedentes a nivel Internacional ------------------------------------------------------------------------------ 2
1.1.2. Antecedentes a nivel nacional ------------------------------------------------------------------------------------ 3
1.2. ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES O BASES TEÓRICAS --------------------------------------------------------------------- 9
1.2.1. Causa y Origen de los terremotos ------------------------------------------------------------------------------- 9
1.2.2. Teoría de la Tectónica de placas -------------------------------------------------------------------------------- 10
1.2.3. Naturaleza de los sismos ------------------------------------------------------------------------------------------ 14
1.2.4. Geometría de la falla ----------------------------------------------------------------------------------------------- 16
1.2.5. Ondas sísmicas-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
1.2.6. Parámetros del tamaño de los terremotos ------------------------------------------------------------------- 24
1.2.6.3. Intensidad --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
1.2.6.5. Duración efectiva de un sismo ------------------------------------------------------------------------------------- 29
1.2.8. Peligrosidad y riesgo sísmico ------------------------------------------------------------------------------------- 31
1.2.9. Vulnerabilidad sísmica del componente organizativo y funcional de los hospitales (ver el
orden) 35
1.2.10. Historia de los terremotos ------------------------------------------------------------------------------------ 36
1.2.10.1. Actividad sísmica a nivel mundial ---------------------------------------------------------------------------------- 36
1.2.10.2. Actividad sísmica en Cuba ------------------------------------------------------------------------------------------- 46
1.2.10.3. Actividad sísmica en Perú -------------------------------------------------------------------------------------------- 51
1.2.11. Efectos de los sismos sobre las construcciones ---------------------------------------------------------- 58
1.2.11.1. Manifestación de un sismo en la edificación-------------------------------------------------------------------- 58
1.2.11.2. Daños que ocasiona los sismos a diferentes sistemas estructurales del edificio ----------------------- 58
1.2.12. Reducción del impacto sísmico en las edificaciones --------------------------------------------------- 58
1.2.12.1. Aislación sísmica de la base ----------------------------------------------------------------------------------------- 58
1.2.12.2. Disipación de energía ------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
1.3. METODO DE ------------------------------------------------------------------------- ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
Diseño de la Investigación científica para el primer capítulo

Introducción

Capitulo I. Marco referencial y estado del arte


1.1. Antecedentes de la tesis
La aplicación del Análisis Dinámico Modal Espectral ha sido reconocida y usada
ampliamente en todo el mundo como una herramienta potente e importante para
calcular e investigar el desarrollo de los desplazamientos laterales sísmicos y la
distribución vertical de la fuerza cortante modal de la base, también permite
determinar la capacidad última del edificio ante fuerzas laterales sísmicas.

1.1.1. Antecedentes a nivel Internacional


En diversos países del mundo se han realizado estudios de estructuras

utilizando esta metodología basada en el análisis modal espectral, a continuación,


se mencionarán algunos de ellos:

 Título de la tesis: ESTUDIO COMPARATIVO DE DISTINTAS NORMAS


INTERNACIONALES RESPECTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ESPECTROS
SISMICOS DE RESPUESTA.

Autor: José Froylán Málaga Cardoza

Universidad: Universidad Politécnica de Madrid

Año de investigación: 2015

Resumen:

La repercusión de los efectos sísmicos en las estructuras es de gran importancia ya


que puede directa o indirectamente afectar la estabilidad y la resistencia de las
estructuras. Uno de los métodos más utilizados para simular los efectos sísmicos
es el método "modal espectral". Este método usa los espectros sísmicos para
establecer la aceleración que experimenta una estructura en función de sus modos
de vibración.
El objeto del presente trabajo es comparar distintas normas sísmicas en función de
su afección a una estructura modelada en el programa SAP2000. Durante el
proceso de dicha comparación se establecerá cuál de ellas es la que da valores
más significativos y los procesos utilizados para obtener los distintos espectros
sísmicos, así como los parámetros utilizados en cada caso. Las normas escogidas
para realizar dicha comparación son: Norma peruana - Norma argelina - Norma
costarricense - Norma española.

Conclusiones: Se concluye que la norma más desfavorable es la norma


costarricense, seguida por la argelina, la peruana y la española. El espectro sísmico
de la norma peruana es más general, ya que aproximadamente 1/3 del país debe
regirse por él (asumiendo que las condiciones del terremoto son similares); la norma
argelina es la más compleja en términos de los parámetros utilizados y su
formulación. Su espectro sísmico no se puede considerar como el general para el
país, pero debido a la gran extensión del territorio argelino no puede considerarse
como despreciable.

Finalmente, el espectro sísmico costarricense es el más desfavorable debido a que


la reducción no es tan grande como en los demás casos (tiene aceleración del
terreno similar al de la norma peruana además del factor de importancia), y por
consecuencia será más costoso.

1.1.2. Antecedentes a nivel nacional


Dentro de los antecedentes a nivel de Perú y del hospital en específico, podemos
citar las siguientes tesis en las que se ha realizado investigación de este tipo sobre
edificaciones:

 Título de la tesis: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ANÁLISIS SÍSMICO DE UNA


EDIFICACIÓN DE CONCRETO ARMADO PARA USO RESIDENCIAL APLICANDO
LA NORMA DE DISEÑO SÍSMICO PERUANA Y LA NORMA DE DISEÑO SÍSMICO
CHILENA.

Autor: Carlos Eduardo Robles Grajeda

Universidad: Universidad Andina del Cusco


Año de investigación: 2012

Resumen:

Se presenta los parámetros necesarios para la construcción del espectro de


respuesta, con los cuales se efectuará la realización del posterior análisis sísmico
dinámico modal espectral, correspondiente de la Norma de Diseño Resistente
Peruana E.030 y de la Norma de Diseño Sísmico de Edificios, NCh 433.of96.

Luego se compara cada parámetro con su semejante y se encuentran las


diferencias correspondientes, así como los pasos previos para su correcta
identificación y su posterior utilización para la construcción del espectro de
respuesta. Así mismo, se presentan los resultados del análisis de datos, dentro de
los resultados se muestran los esfuerzos internos (momentos, cortantes, fuerzas
axiales, desplazamientos) que desarrolla la estructura con la aplicación del
correspondiente reglamento sismo resistente, posteriormente se presentan los
resultados de Análisis Estático no lineal Pushover de donde se calculó un factor de
reducción R. Finalmente se pasa a la discusión, conclusiones y recomendaciones
correspondientes.

Conclusiones:

El uso de valores más rigurosos en la determinación de los parámetros para el


análisis sísmico de una edificación de concreto armado para uso residencial incidirá
en un mejor desempeño de la estructura frente a solicitaciones de un sismo de gran
intensidad.

 Título de la tesis: DESEMPEÑO ESTRUCTURAL APLICANDO LA NORMA ATC-


40 PARA EL REFORZAMIENTO DEL PABELLÓN “MONOBLOCK” DEL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO (BREÑA-LIMA).

Autores: Kelly Stephanie Alcántara Méndez y Carlos Eduardo Nalvarte Gurmendi

Universidad: Universidad de San Martin de Porres de Lima

Año de investigación: 2016

Resumen:
El proyecto de investigación denominado ´´Desempeño estructural aplicando la
norma atc-40 para el reforzamiento del pabellón ´´ monoblock´´ del instituto nacional
de salud del niño´´, tiene por objetivo determinar el aporte de la Norma ATC-40, en
el mejoramiento del nivel de desempeño estructural, para plantear un adecuado
sistema de reforzamiento en el pabellón ´´Monoblock´´ del Instituto Nacional de
Salud del Niño (INSN).

La investigación es aplicada, enfoque mixto, tipo descriptiva, nivel descriptivo y


diseño experimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio estuvo
conformada por los hospitales, desde 1 piso hasta 15 pisos en Lima Metropolitana,
donde se seleccionó el pabellón “Monoblock” del INSN (Breña), al cual se le aplicó
como instrumento un cuestionario semi-estructurado de preguntas cerradas y de
respuestas dicotómicas, acerca de los indicadores para la evaluación estructural
actual con los procedimientos de la Norma ATC-40 (1996).

Con relación al desarrollo del caso en estudio, aplicando los procedimientos de la


norma ATC-40, se concluye que implementando disipadores de energía de tipo
viscoso en el primer bloque, se reduce los desplazamientos máximos en 45 cm
(dirección X), y 25.7 cm (dirección Y), mejorando el nivel de desempeño de la
edificación de seguridad limitada a daño controlado, y respecto al segundo bloque
se determinó que presenta un nivel de desempeño adecuado para su categoría de
edificación (hospital) ante un sismo máximo, por lo cual no se planteó una técnica
de reforzamiento.

Finalmente, de la investigación se concluye que sí se aplicó el 9 por ciento de los


procedimientos de la Norma ATC-40, con lo cual se puede mejorar el nivel de
desempeño estructural aplicando los objetivos de rendimiento, determinación de
deficiencias y estrategias de rediseño en la evaluación estructural del pabellón
“Monoblock” del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Conclusiones:

Del procedimiento de determinación del pabellón “ Monoblock”, se determinó que el


primer bloque tiene como desplazamiento máximo en la dirección X 61 cm y en la
dirección Y 40.7 cm, que representa un nivel de desempeño de seguridad limitada,
y respecto al segundo bloque presenta como desplazamiento máximo en la
dirección X 15.6 cm y en la dirección Y 14.3 cm, que representa un nivel de
desempeño de daño controlado.

Con relación al procedimiento de estrategia de rediseño del pabellón “Monoblock”,


se concluye que implementando disipadores de energía de tipo viscoso en el primer
bloque, se reduce los desplazamientos máximos en 45 cm (dirección X) y 25.7 cm
(dirección Y), mejorando el nivel de desempeño de la edificación de seguridad
limitada a Daño controlado, y respecto al segundo bloque se determinó que
presenta un nivel de desempeño adecuado para su categoría de edificación
(hospital) ante un sismo máximo, por lo cual no se planteó una técnica de
reforzamiento.

En cuanto a estudios realizados en estructuras de la Universidad Tecnológica de la


Habana “José Antonio Echeverría” tenemos:

 Título de la tesis: Análisis sismorresistente de un edificio de hormigón armado para


uso esencial según la norma cubana NC 46:1999 vigente y la nueva propuesta de
norma del país, la NC 46:2016.

Autor: Diana Suárez Del Río

Universidad: Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”

Año de investigación: 2016

Resumen: Una edificación es sismorresistente cuando se diseña y construye con


una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones
apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar
la acción de las fuerzas causadas por sismos frecuentes.

Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida,
simétrica, uniforme, continua o bien conectada.

Recientemente la actividad sísmica en la región oriental del país ha aumentado


producto del incremento de la actividad sísmica en la región del Caribe, por lo que
en la actualidad las edificaciones se encuentran cada vez más amenazadas. Con el
fin de construir estructuras más seguras y duraderas, la norma de sismo del país se
renueva cada cierto tiempo. El objetivo fundamental de este trabajo de diploma es
validar la nueva propuesta de norma sísmica, la NC 46:2016 con respecto al tipo de
uso de las edificaciones. Se realiza el análisis sismorresistente a una estructura de
edificio de hormigón armado de 36 niveles destinado a un uso Esencial, ubicado en
las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y La Habana.

Conclusiones:

Se puede concluir que para ambas normas se produjeron los mayores


desplazamientos en la provincia de Santiago de Cuba y los menores en la provincia
de La Habana en ambos sentidos. Al comparar los resultados obtenidos en cuanto
a las solicitaciones de cortante, momento y axial se aprecia que para cada elemento
y en cada provincia los resultados dan distantes entre sí ya que presentan
diferencias notables en los porcentajes.

Existe una gran diferencia en algunos aspectos entre una norma y la otra, como la
incorporación de sismos de diseño, nuevas zonas sísmicas que se consideraban
nulas, la aplicación de la proximidad de fallas que en la norma vigente no se
aplicaba.

La comparación realizada entre edificios con uso Esencial, Importante y Ordinario,


para diferentes sismos de diseño, brindan como resultado que el edificio de
categoría Esencial y el Importante presenten mayores solicitaciones sísmicas y
mayores valores de desplazamientos de acuerdo al grado de importancia, que el
Ordinario; en el Esencial se obtuvo como se esperaba mayores solicitaciones que
las alcanzadas con el uso Importante y ordinario.

 Título de la tesis: Análisis de riesgo sísmico en una edificación de hormigón


armado, de uso importante, en distintas zonas de Cuba comparando la norma NC
46 vigente con la nueva propuesta de norma sismo resistente.
Autor: Víctor René Hernández Nordelo
Universidad: Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”
Año de investigación: 2016
Resumen: En los últimos tiempos, las edificaciones se han visto cada vez más
amenazadas por los fenómenos naturales, los cuales ocurren debido a un cambio
de la naturaleza. Sin duda, en la actualidad ha incrementado la actividad sísmica en
la región del Caribe y Cuba ha sido escenario de algunos fenómenos sísmicos en
los últimos años, por esto el país se propuso como meta, la construcción de
estructuras más perennes y seguras, tratando a la medida de modernizar
periódicamente el Código Sísmico Vigente. El objetivo general de esta investigación
es validar la nueva propuesta de norma para el diseño sismorresistente con
respecto al tipo de uso de las edificaciones. El caso de estudio es un edificio de 36
niveles, de categoría importante y uso gubernamental. El análisis se realizó en tres
municipios que representan tres zonas sísmicas diferentes, alcanzando resultados
que se obtuvieron luego de una comparación entre la NC 46: 1999, norma vigente
y la nueva propuesta NC 46: 2016, ofreciendo algunas recomendaciones para
futuras investigaciones.
Conclusiones:
Los sismos tienen un carácter impredecible y cíclico, ya que ocurren por fuerzas
internas de la tierra, que el hombre no puede controlar, solo prepararse y mitigar los
efectos devastadores que estos provocan.
Consecuentemente con lo expuesto anteriormente se debe tener en cuenta que las
edificaciones deben ser construidas previendo que sean capaces de resistir los
sismos, según las características estudiadas y personalizadas, definidas en cada
una de las áreas y teniendo en cuenta el grado de importancia de las mismas.
La definición exacta del uso de la edificación es el parámetro que condiciona el
análisis sismorresistente, ya que de acuerdo a este se clasifica en distintas
categorías que a su vez influye en la determinación de las fuerzas sísmicas y por
tanto en las solicitaciones.
Las comparaciones desarrolladas en esta investigación demuestran lo expuesto
anteriormente, pues tienen como resultado que el mismo edificio, ubicado en la
misma zona sísmica presenta mayores solicitaciones y desplazamientos para un
uso Esencial que para el Importante y Ordinario.
Los análisis comparativos entre ambas normas, dieron como resultado que por lo
general tanto los desplazamientos como las solicitaciones obtenidas en las
direcciones principales para la NC 46 – 1999 fueron mayores que los obtenidos por
la nueva propuesta NC 46 – 2016.
Como resultado de la comparación entre las diferentes Zonas Sísmicas en que se
encuentran los tres municipios analizados, se obtuvieron mayores solicitaciones y
desplazamientos para el municipio de Santiago de Cuba, respecto a Pilón y Mayarí,
en ese orden.
Lo planteado en la conclusión anterior se evidencia claramente en los análisis
comparativos porcentual de los resultados obtenidos, donde las diferencias entre
normas para los elementos seleccionados son evidentes y en el caso particular de
los tímpanos en algunas ocasiones supera el 100 %, diferencia esta bastante
considerable ya que con el objetivo de tipificar un modelo de estudio se mantuvieron
constante las mismas secciones en las columnas, vigas y tímpanos desde el nivel
uno hasta el treinta seis.

1.2. Aspectos teóricos pertinentes o bases teóricas


1.2.1. Causa y Origen de los terremotos
Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra, «tierra», y motus,
«movimiento»), también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado
del griego σεισμός [seismós]), temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico,
es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida
por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más
comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden
ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o incluso
pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.[6]
De acuerdo al modo de generación, los terremotos pueden clasificarse en:
Terremotos ligados a Causas Naturales y terremotos ligados a causas
antrópicas. Los primeros se clasifican según su origen Tectónico, Volcánico o de
Impacto. Los segundos según sean controlados (explosiones o ruido cultural) o
inducidos o gatillos (embalses de agua, minería o reinyección de fluidos). La
gran mayoría de los sismos son de origen tectónico y por lo tanto ocurren cuando
una roca se fractura.

1.2.2. Teoría de la Tectónica de placas


La respuesta a la interrogante dónde se originan los terremotos es dado por la
teoría de la Tectónica de Placas. Según esta teoría, la litosfera está dividida en
un conjunto de placas independientes que se desplazan arrastradas por las
corrientes de convección de la astenosfera, con velocidades relativas de unos
pocos centímetros al año. Se pueden distinguir unas 17 placas importantes de las
que 6 se consideran principales (Figura 1.2). En todas ellas el interior es estable y
los márgenes inestables. Estos márgenes pueden ser de tres tipos: divergentes,
convergentes y de deslizamiento horizontal (Figura 1.3). [5]

Figura 1: Distribución de placas tectónicas, las flechas señalan la dirección de su


movimiento
OCÉANO ZONA DE CREACIÓN DE
CORTEZA

Sentido de expansión

Figura 1.3 Esquema de los límites de placas (Adaptado de Anderson,


1976
Los márgenes divergentes son zonas de expansión en las que se crea corteza
oceánica a lo largo de una cordillera volcánica submarina situada en medio de un
océano. Estas cordilleras, conocidas como dorsales oceánicas, se extienden a lo
largo de miles de kilómetros y a veces, como en el caso de Islandia, dan lugar a la
formación de islas. El material procedente del manto es expulsado a la superficie
del fondo oceánico, se sitúa a uno y otro lado de la zona de fisura y se aleja de
ella a medida que el proceso eruptivo continúa produciendo nuevos aportes. Las
placas tienden a separarse arrastradas por la convección del manto que tiene
sentidos distintos a uno y otro lado de la dorsal, dando lugar a la formación o
ampliación de los océanos. La actividad sísmica que se genera en este proceso
tectónico es de moderada magnitud y con profundidades hipocentrales inferiores a
70 km.

Dado que la superficie de la tierra no aumenta, es necesario que existan procesos


de destrucción de litosfera que compensen el material creado en las dorsales
oceánicas (Le Pichón, 1968). Este mecanismo compensador ocurre en los
márgenes convergentes, que son las zonas en las que tiene lugar el encuentro
de dos placas. Cuando una de ellas corresponde a litosfera oceánica, puede
producirse un fenómeno de subducción por el que la placa oceánica se introduce
por debajo de aquélla con la que se encuentra, que a su vez puede ser de
tipo oceánico o continental. La placa buzante penetra en la astenosfera y el manto
superior hasta que las elevadas presiones y las grandes temperaturas hacen que
sea absorbida. La zona del fondo oceánico en la que se inicia la subducción se
llama trinchera y muchas veces va acompañada de una línea paralela de volcanes
situados en el interior del continente (como sucede en el Sur del Perú) si la
convergencia es con una placa continental, o por un arco de islas si es con una
oceánica.

En este proceso, los terremotos se originan tanto en las áreas de ambas placas
próximas a la línea de encuentro, como en las partes de la placa buzante que
conservan suficiente rigidez para soportar grandes esfuerzos. Estas regiones se
conocen con el nombre de zonas de Wadati - Benioff en honor de sus primeros
investigadores. Esta diversidad de fuentes sísmicas hace que la profundidad de los
terremotos asociados varíe desde unos pocos kilómetros cerca de la costa hasta
600-700 km, ya en el interior del continente. Las magnitudes pueden ser muy
grandes, y los mecanismos de tipo normal o inverso. Un ejemplo representativo
de este tipo de bordes lo constituye la subducción de la placa de Nazca bajo la
placa de América del Sur. En ella se han originado muchos terremotos
devastadores, como los que asolaron diversas zonas del Perú en 1604, 1687, 1746,
1784 y 1868, ó el más reciente ocurrido en Chile en 1960.

El encuentro entre una placa continental y otra oceánica corresponde a una zona
de subducción constituye el caso de un margen continental activo. Por el contrario,
se utiliza el concepto de margen continental pasivo para los casos en los que el
continente se une a una parte oceánica para formar una misma placa. Esto es lo
que sucede, por ejemplo, con el encuentro del margen oriental de América con el
occidental de Eurasia y África.

Un tipo diferente de convergencia que se origina cuando las dos placas actuantes
son continentales es el fenómeno de colisión. En este caso, como las
características de las placas son similares, ninguna de ellas se superpone a la otra.
Este es el caso del choque entre una parte de la placa Indo-Australiana y la placa
de Eurasia, que dio origen a la cadena del Himalaya y continúa provocando una
gran actividad sísmica. En ella los sismos superficiales se ven acompañados de
otros de profundidad intermedia (70 - 200 km) y pueden producirse terremotos
tan importantes como el de Assam, India, de 1897.

Por último, los márgenes de deslizamiento o de fractura están definidos por


fallas de desgarre. En ellos no existe destrucción ni creación de material, y el
desplazamiento relativo de las placas es horizontal y paralelo a la falla. La
sismicidad asociada es superficial (15-20 km) y puede alcanzar elevada magnitud.
Dos ejemplos importantes son la falla de San Andrés (California), límite entre las
placas del Pacífico y de América del Norte, y la falla de Motagua (donde se originó
el terremoto de Guatemala de 1976), que señala la separación entre ésta última
placa y la del Caribe.

El deslizamiento continuo de la falla de San Andrés produce un desplazamiento


lateral derecho (cada placa ve moverse a la otra hacia la derecha) y ocurre con una
velocidad de, aproximadamente, 3 cm/año. En esta zona la placa de América del
Norte se desplaza hacia el sur y la placa del Pacífico, en la que está incluida la
ciudad de Los Ángeles, hacia el Norte.

En los bordes descritos tienen lugar cerca del 95% de los terremotos de origen
tectónico. El resto ocurre en el interior estable de las placas. Se trata de los sismos
intraplaca que algunas veces, como en los terremotos de Nuevo Madrid (Missouri
1811-1812), Charleston (Carolina del Sur, 1886) o Pekín (1980), pueden tener una
gran magnitud. Aunque no existe unanimidad sobre este punto, se cree que estos
terremotos, sobre todo los que se originan en la zona más interna de las placas
(mid-plate earthquakes) ocurren en zonas de fragilidad, en las que se liberan los
esfuerzos que han sido generados en los bordes de la placa y transmitidos a través
de ella.

Finalmente, conviene señalar que algunos de los terremotos vinculados al proceso


eruptivo de un volcán no responden al mecanismo descrito en este apartado sino
que tienen un carácter marcadamente explosivo. Por ello se acostumbra a
diferenciar entre terremotos de origen tectónico y terremotos volcánico.[5]

1.2.3. Naturaleza de los sismos


La Litosfera está sujeta a movimientos más o menos intensos, que se producen con
mucha frecuencia. Los movimientos de la litosfera son denominados sismos. Los
sismos que se producen cada año se calculan en centenares de millares de ellos;
los observadores registran anualmente más de treinta mil. Por fortuna, muy pocos
alcanzan la categoría de terremotos, y la mayoría ocurren en fondos oceánicos. Se
denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos bruscos
y repentinos del suelo, de intensidad sumamente variable, que oscilan entre las
sacudidas leves que solo registran los aparatos más sensibles, y las fuertes que
devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte. Los terremotos pueden
definirse como movimientos violentos de la corteza terrestre. La principal dura varios
segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden registrarse
sacudidas de menor intensidad. El estudio de los terremotos es objeto de una
ciencia especial, la sismología que trata de la descripción física de un terremoto
(propagación, duración, velocidad, efectos, etc.), la relación que hay entre el mismo
y la naturaleza de los terrenos donde se produce. Distribuye geográficamente los
terremotos y se ocupa de los terremotos ocurridos en épocas pasadas.[7]

El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del movimiento físico de los
cuerpos y es el resultado de las vibraciones y ondulaciones de los estratos
terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con
el nombre de ondas sísmicas. Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre
se produce un choque resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los
sentidos por las ondas sísmicas.[7]

Todos los sismos tienen un Epicentro, un Foco o Hipocentro, además de la falla,


como se puede observar en la figura 3.

Foco o Hipocentro

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un


terremoto. Es decir es el punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro
planeta. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie,
pero algunas veces su profundidad se ha calculado en más de 600 Km.

De acuerdo a la profundidad del foco, los terremotos son clasificados en tres


categorías:

 Superficiales: Tienen su foco en los primeros 70 km de profundidad


 Intermedios: Tienen su foco entre los 71 y 300 km de profundidad.
 Profundos: Tienen su foco a más de 300 km de profundidad

Epicentro

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde


luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es
mayor. El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y
de donde se propagan las ondas sísmicas se llama hipocentro o centro sísmico; el
punto situado sobre la superficie terrestre en dirección vertical al centro se llama
epicentro. La zona que lo rodea y donde los efectos de la sacudida han sido
percibidos se llama zona epicentral.

1.2.4. Geometría de la falla


Se entiende por falla una estructura tectónica a lo largo de la cual se ha producido
una fractura y un desplazamiento diferencial de los materiales adyacentes. En
Sismología e Ingeniería Sísmica el interés se centra en las fallas activas y en las
fallas capaces.

La falla es sísmicamente activa cuando hay constancia de que, en un tiempo


determinado, ha sido causante de, al menos, un terremoto. El tiempo que se
considera varía según quién define el concepto y la finalidad del estudio, pero suele
extenderse a los 10 000 ó 35 000 últimos años.

Según la velocidad del desplazamiento medio experimentado en el Cuaternario, las


fallas activas se clasifican en tres tipos:
Tipo A: Cuando el desplazamiento en los últimos 1000 años ha sido superior a 1m.

Tipo B: Cuando el desplazamiento varía entre 10 cm y 1 m.

Tipo C : cuando el desplazamiento es inferior a 10 cm.

Las fallas capaces muchas veces se identifican con el de falla activa aunque se
insiste en la generación de deformaciones permanentes en o cerca de la superficie.
Este tipo de deformaciones es particularmente importante en el diseño de
instalaciones críticas: centrales nucleares, grandes presas, etc.

Finalmente, se suele reservar el nombre de falla potencialmente activa para


aquéllas que no presentan indicios de actividad en el campo de esfuerzos actual,
pero que por sus características o por indicios de ruptura en una etapa de esfuerzos
anterior, pueden actuar como fallas activas. [5]

Los elementos descriptores de una falla son los siguientes:

- Labios de falla: Reciben esta denominación los bordes de falla, donde se


distingue el labio levantado y el hundido.
- El plano de falla: Es la superficie aproximadamente plana a lo largo de la cual
se han desplazado los dos bloques.
- El Buzamiento: Es el ángulo que forma el plano de falla con un plano
horizontal.
- El rumbo de la falla: Es el ángulo formado por la línea de falla y el meridiano
que pasa por uno de sus puntos.
- La dirección de la falla: Es la orientación respecto al rumbo con el eje Norte-
Sur y a una línea horizontal que puede ser vertical, horizontal o inclinada.
Figura 3: Elementos descriptores de la falla

Las fallas se clasifican en 3 tipos por su sentido o dirección en la que se desplazan


los bloques:

 Falla normal: se genera por la tracción con movimientos verticales con


respecto al “plano de la falla”, que típicamente tiene un ángulo de 60°
respecto a la horizontal, y como hemos visto, genera un “bloque superior” y
un “bloque inferior” donde las rocas de un lado de la falla se hunden
respecto a las rocas del otro lado de la falla.
La falla normal se produce en áreas donde la roca se separa, de forma
que la corteza en un área específica es capaz de ocupar más espacio y
no crean salientes rocosos.
 La falla inversa: se genera por compresión. Tiene movimientos
horizontales donde el bloque superior se encuentra por encima del
bloque inferior. Ocurre en áreas donde las rocas se comprimen unas
contra otras de forma que la corteza rocosa de un área ocupa menos
espacio, generando un área expuesta de la falla llamada “saliente”.
 La falla de desgarre, falla de rumbo o falla transformante tiene un
componente horizontal predominante y un pequeño componente
vertical. El bloque de roca de un lado se mueve a una dirección,
mientras que el bloque opuesto se mueve en dirección opuesta. Se
identifican debido a la discontinuidad de un terreno.

Este tipo de fallas se dividen en “dextrales” (movimientos relativos hacia la


derecha con respecto al observador) y “sinistrales” (movimientos relativos hacia la
izquierda con respecto al observador).
El movimiento a lo largo de una falla geológica no ocurre de una sola manera, sino
como una combinación de los tres tipos de fallas y podrá tener varias direcciones
que pueden ser verticales, horizontales o una combinación de las tres.[8]

1.2.5. Ondas sísmicas


Al ocurrir un terremoto, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones
partiendo desde el hipocentro. Sin embargo, no todos los tipos de ondas son iguales
ya que existen diferencias importantes entre ellas.

Las ondas sísmicas se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo a la forma de


propagación en la tierra: ondas internas o de cuerpo y ondas superficiales.[9]

Ondas internas o de cuerpo.

Las ondas internas viajan a través del interior. Siguen caminos curvos debido a la
variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de
refracción de ondas de luz. Las ondas internas transmiten los temblores
preliminares de un terremoto, pero poseen poco poder destructivo. Las ondas
internas son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).

Ondas P

Las ondas P son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el


suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación.
Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces más que la de las
ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material líquido o sólido.
Velocidades típicas son 1450 m/s en el agua y cerca de 5000 m/s en el granito.

En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P


es:

Donde:

- K es el módulo de compresibilidad
- μ es el módulo de corte o rigidez
- ρ la densidad del material a través del cual se propaga la onda mecánica.

De estos tres parámetros, la densidad es la que presenta menor variación por


lo que la velocidad está principalmente determinada por K y μ. [10]

Ondas S

Las ondas S son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la


dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias.
Debido a ello, estas aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas
ondas son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que
producen la mayor parte de los daños. Solo se trasladan a través de elementos
sólidos. tiene una velocidad aproximada de 4 a 7 km/segundo.

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneos


depende del módulo de corte μ y de la densidad ρ del material:[10]

ρ
𝑣𝑠 = √
𝜇

Ondas superficiales

Son ondas que se propagan fundamentalmente por las capas más superficiales de
la Tierra y el desplazamiento de las partículas debido a ellas disminuye al aumentar
la profundidad. Transportan gran cantidad de energía y pueden provocar serios
destrozos, son las causantes de los daños producidos por los sismos en las
construcciones.

Existen dos tipos de ondas superficiales: Ondas Love y Rayleigh.

Ondas de Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal
de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático Augustus Edward
Hough Love del Reino Unido, quien desarrolló un modelo matemático de estas
ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90 % de la velocidad de las
ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh. Estas ondas
solo se propagan por las superficies, es decir, por el límite entre zonas o niveles.

Ondas de Rayleigh

Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales
que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas
ondas fue predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más
lentas que las ondas internas y su velocidad de propagación es casi un 90% de la
velocidad de las ondas S.[10]

Figura: Tipos de ondas sísmicas [5]


1.2.6. Parámetros del tamaño de los terremotos
El tamaño de un terremoto se mide fundamentalmente con tres parámetros: el
momento sísmico, la intensidad y la magnitud.

1.2.6.1. Momento sísmico

Es una manera de medir el tamaño de un terremoto y se define mediante


la relación Aki:

𝑀𝑜 = 𝑆𝜇𝑈

Donde:

- S: superficie de falla
- U: desplazamiento medio durante el terremoto
- 𝜇: rigidez elástica del material rocoso
1.2.6.2. Magnitud

Es un parámetro que evalúa el tamaño de un terremoto, es una medida


instrumental que se relaciona con la energía sísmica liberada en el foco y
transmitida por ondas sísmicas. La magnitud es una constante que no
depende del lugar de observación. Como mide la energía transmitida por
las ondas sísmicas, este parámetro, en sus diferentes escalas, se
relaciona directa o indirectamente con las amplitudes de las fases
registradas.

La magnitud fue inicialmente definida por Richter (1935) para los


terremotos del Sur de California como el logaritmo decimal de la máxima
amplitud, expresada en micrones (10-6 m), del registro obtenido en un
sismógrafo Wood-Anderson a una distancia de 100 Km.
Matemáticamente es la diferencia entre los logaritmos de la máxima
amplitud de la traza y del término de corrección de la distancia, que se
deduce empíricamente. El sismógrafo de torsión Wood-Anderson tiene un
periodo propio de 0,85 s, una amplificación de 2 800 y un factor de
amortiguamiento igual a 0,8.
La generalización de la escala de magnitud Richter a terremotos locales
ocurridos en zonas diferentes que el Sur de California, y registrados con
otros tipos de sismógrafos ha dado lugar a la magnitud local (ML).

Para los sismos más alejados se definen dos tipos de magnitud: mb y Ms


según se mida la amplitud de ondas internas (generalmente P) o de ondas
superficiales (Ondas Rayleigh de aproximadamente 20 s de periodo).

La escala mb se utiliza preferentemente para terremotos regionales y


lejanos de magnitud inferior a 6,5 o de gran profundidad, ya que en ambos
casos no se generan ondas superficiales de suficiente amplitud. Esta
escala estima la energía en el rango de periodos próximos a 1 s. [5]

La magnitud Ms mide la energía correspondiente a periodos de 20 s. Para


los terremotos de magnitud moderada, la relación empírica entre ambas
escalas es:

𝑚𝑏 = 2.5 + 0.63𝑀𝑠

Magnitud Descripción Efectos de un sismo

Menos de Los microsismos no son perceptibles.


Micro
2,0

2,0-2,9 Generalmente no son perceptibles.


Menor Perceptibles a menudo, pero rara vez provocan daños.
3,0-3,9

Movimiento de objetos en las habitaciones que genera


4,0-4,9 Ligero ruido. Sismo significativo, pero con daño poco probable.

Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o


5,0-5,9 Moderado mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los
daños son leves.
Pueden llegar a destruir áreas pobladas, en hasta unos
6,0-6,9 Fuerte 160 kilómetros a la redonda.

Puede causar serios daños en extensas zonas.


7,0-7,9 Mayor

Puede causar graves daños en zonas de varios cientos de


8,0-8,9
Grande y kilómetros.
Catastrófico Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros.
9,0-9,9

Legendario o Nunca registrado.


10,0+
apocalíptico

Tabla 1: Efectos típicos de los sismos de diversas magnitudes (MW=Mayores de 6,9


y ML=De 2,0 a 6,9)
1.2.6.3. Intensidad
La intensidad sísmica es una medida de la sacudida sísmica basada en los efectos sobre
el terreno, los daños estructurales y en la forma en que es sentido el terremoto. La
intensidad sísmica refleja el efecto integral de todos los elementos del movimiento del
terreno. Actualmente, las escalas más utilizadas para medir la intensidad sísmica son la
Mercalli Modificada (MM) (usada en América) y la MSK (usada en Europa). Ambas
escalas están divididas en 12 grados, normalmente expresados en números romanos.

La evaluación del grado de intensidad tiene en cuenta los efectos producidos sobre las
personas, sobre el terreno y sobre las construcciones. Se tiene en cuenta el grado o
tanto por ciento de daño en cada uno de los diferentes tipos de construcciones.[11]

En 1992, la escala MSK fue actualizada pasando a denominarse EMS-92 y volviendo a


ser actualizada en 1998 (EMS-98) que es la que se aplica en Europa actualmente, en la
siguiente tabla se muestra la descripción de la escala MSK:

Intensidad Descripción típica de efectos observados


Definición
EMS (resumida)

No sentido ni aún en las circunstancias más


I No sentido
favorables

II Poco sentido Sentido sólo por algunas personas en reposo.

Sentido por algunas personas en el interior de los


III Débil edificios. Las personas descansando en la cama
sienten un ligero cimbreo o temblor.

Observado Sentido en el interior de las casas por muchas


IV personas y por pocas en el exterior. Algunas
Ampliamente pocas personas se despiertan. Las ventanas,
vajillas y puertas repiquetean
Sentido en el interior de las casas por muchas
personas y por pocas en el exterior. Algunas
V Fuerte pocas personas se atemorizan. Las estructuras
tiemblan. Los objetos colgantes se balancean
considerablemente y los pequeños objetos caen.
Las puertas y ventanas hacen ruidos.

102
Ligeramente Mucha gente se asusta y corre hacia el exterior.
VI Muchas casas sufren daño no estructural como
Dañino pequeñas fisuras en las paredes, caída de
revestimiento, etc.
La mayoría de la gente se asusta y corre fuera de
sus casas. Los muebles se agitan y caen las
mayoría de las cosas de los estantes. Muchas de
las edificaciones nuevas sufren daños
VII Dañino
moderados:
grietas en las paredes, caída de revestimientos,
caída de chimeneas, etc. Las construcciones
más viejas sufren daños mayores

A la mayoría de la gente le cuesta quedarse en


pie. Muchas casas tienen grandes fisuras en las
VIII Muy Dañino paredes. Unas pocas de las edificaciones
recientes pueden mostrar serios daños en las
paredes y las edificaciones más viejas pueden
colapsar
Pánico general. Muchas construcciones colapsan.
IX Destructor Incluso las construcciones recientes muestran
daños graves en la paredes y colapso parcial.

Muchas de las construcciones recientes colapsan.


X Muy Destructor
Serios daños en puentes y presas. Grandes
grietas en el terreno con fuertes deslizamientos.
La mayoría de las construcciones colapsan,
incluso las construidas con diseño
XI Devastador
sismorresistente.
Deformaciones considerables en el terreno con
anchas grietas y muchos deslizamientos de tierra
Completamente
XII Todas las estructuras destruidas o gravemente
devastador dañadas. Cambios en la topografía.

La representación sobre un mapa de las intensidades correspondientes a un sismo


permite resumir todos los datos macrosísmicos y dibujar las isosistas; curvas que
separan áreas con igual intensidad. El mapa de isosistas es aquel que represente las
diferentes áreas que han sufrido con diferente intensidad las sacudidas del terremoto,
nos informan de los fenómenos de atenuación con la distancia y de las áreas donde se
producen fenómenos de amplificación ya sea por las condiciones geológicas,
hidrológicas o topográficas.

102
1.2.6.4. Relación entre Magnitud e intensidad

Con objeto de poder utilizar simultáneamente valores de intensidad y de


magnitud, se han establecido diferentes expresiones empíricas que relacionan
ambos parámetros. Una de las pioneras es la establecida entre Io y ML por
Gutenberg y Richter (1956) para el Sur de California:
2
𝑀𝐿 = ( ) × 𝐼𝑂 + 𝐼
3
Donde:
- ML: Magnitud local
- 𝐼𝑂 : Intensidad epicentral
- 𝐼: Intensidad en el punto considerado

1.2.6.5. Duración efectiva de un sismo


Es difícil definir la duración efectiva de un sismo. En ciertos trabajos, como el de Bolt
(1985), se propone la denominada duración acotada, que se define como el lapso en el
que la sacudida del sismo se mantiene por encima de un cierto umbral de aceleración
normalmente 0.05g. Otros autores tienen en cuenta la forma del acelerograma y no los
niveles de aceleración, y encuentran correlaciones entre la duración efectiva y magnitud
del sismo. A partir del estudio de mas de 84 acelerogramas registrados en la parte
occidental de los estados Unidos, Dobry e Idriss encontraron que para magnitudes entre
4.7 y 7.6 y distancias focales entre O.1 km y 130 km, es válida la siguiente expresión:

log 𝑡𝑑 = 0.43𝑀𝐿 − 1.83

Donde 𝑡𝑑 se mide en segundos.[12]

1.2.7. Instrumentos de medición de movimientos sísmicos (tesis de Diana).

La medición del movimiento es uno de los problemas más viejos al que se ha dedicado la
Física, para medir el movimiento de un objeto es necesario tener un sistema de referencia
fijo, lo cual es muy difícil de lograr sobre la superficie de la Tierra, cuando es perturbada
por la acción de las ondas sísmicas.
Los principales instrumentos de medición de los sismos son los siguientes:

- Sismógrafo
- Hidrófono
- Geófono
- Sismómetro de fondo oceánico (OBS)
- Acelerómetro
- Giroscopio
102
EL SISMÓGRAFO

Es el principal instrumento de medición de los sismos, el que con varios dispositivos


permite medir las oscilaciones del terreno producto de la acción de las ondas sísmicas.
Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que un terremoto
o una explosión genera en la tierra.

HIDRÓFONO
Un hidrófono es un transductor de sonido a electricidad para ser usado en agua o en otro líquido, de
forma análoga al uso de un micrófono en el aire. Un hidrófono también se puede emplear como emisor,
pero no todos los hidrófonos tienen esta capacidad.

Figura: Hidrófono

Los hidrófonos son usados por geólogos y geofísicos para la detección de energía sísmica, que
se manifiesta como cambios de presión debajo del agua durante la adquisición sísmica marina.
Los hidrófonos se combinan para formar los cables sísmicos marinos que son remolcados por
las embarcaciones de adquisición sísmica o se despliegan en un pozo. [13]

GEÓFONO
Los geófonos son transductores de desplazamiento, velocidad o aceleración que
convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica.

Figura: Geófono

102
Los geófonos, a diferencia de los hidrófonos, detectan el movimiento en vez de
detectar la presión.
Casi todos los geófonos empleados para la prospección sísmica en la superficie
terrestre son del tipo electromagnético. [13]

SISMÓMETRO DE FONDO OCEANICO (OBS)


Un sismómetro de fondo del océano es un sismómetro que está diseñado para
registrar el movimiento de la tierra bajo los océanos y lagos de fuentes artificiales y
fuentes naturales.
Los sensores en el fondo del mar se utilizan para observar eventos acústicos y
sísmicos. Las señales sísmicas y acústicas pueden ser causados por diferentes
fuentes, por terremotos y temblores, así como por fuentes artificiales.
ACELERÓMETRO
Se denomina acelerómetro a cualquier instrumento destinado a medir aceleraciones.
El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el
piezoeléctrico por compresión.[13]

Figura: Esquema del acelerómetro

1.2.8. Peligrosidad y riesgo sísmico


Se entiende por peligrosidad sísmica la probabilidad de que un parámetro elegido para
medir el movimiento del suelo (desplazamiento, velocidad, aceleración, magnitud,
intensidad, etc.) supere un nivel dado a lo largo del tiempo que se considera de interés.
Es un concepto básicamente sismológico y constituye el dato de entrada para la
102
evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico y sus aplicaciones en la planificación
urbana o el diseño sismorresistente.

La vulnerabilidad se define como la respuesta de una estructura determinada ante


una carga sísmica. Su evaluación corresponde, sobre todo, a ingenieros y arquitectos.

La consideración conjunta de la peligrosidad sísmica en el emplazamiento,


la vulnerabilidad de las edificaciones y el valor económico de las mismas constituye el
riego sísmico.
Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la
vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos
sísmicos en un período determinado. A diferencia del peligro sísmico, que mide la
probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas.

En su estimación participan sismólogos, ingenieros, arquitectos, economistas,


Compañías de Seguros, etc. Las medidas de mitigación sísmica se deben implementar
según el nivel del riesgo sísmico, el cual está en función de la magnitud del sismo, su
probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de dicha
ocurrencia. [5]

Los parámetros más significativos que influyen en el peligro sísmico son: ubicación del
epicentro, dada por sus coordenadas y su profundidad focal, con lo que queda señalada
la ubicación del foco; el tamaño o magnitud del sismo; el mecanismo de generación
y la direccionalidad de la propagación de la ruptura; las características del medio a través
del cual viajan las ondas sísmicas; la distancia epicentral; y las características locales
del sitio de observación.
En el modelo simplificado actual, ampliamente usado a nivel internacional, debido a
las incertidumbres y a lo difícil que es incluir todos los parámetros en el modelo, sólo se
consideran las variables más significativas: la magnitud del sismo; las características
locales del sitio en observación, y el decaimiento de las amplitudes de las ondas
sísmicas con la distancia epicentral, basado principalmente en observaciones
instrumentales efectuadas a diferentes distancias, con lo cual quedan incluidas de
manera implícita las características del medio a través del cual viajan las ondas
sísmicas.[1]

102
Figura: Modelo simplificado del modelo sísmico [1]

Los métodos utilizados para evaluar la peligrosidad sísmica pueden ser deterministas y
probabilistas. Ambos consideran la sismicidad como un fenómeno estacionario, y
suponen que los sismos que ocurrirán en el futuro serán de las mismas características
que los sucedidos en el pasado.
Los métodos deterministas analizan la sismicidad propia de cada zona
sismogenética que afecta al lugar cuya peligrosidad se estudia, con objeto de estimar
el máximo sismo potencial o que razonablemente se puede esperar en cada una de
ellas. Este es el único terremoto considerado en el análisis y se acepta que volverá a
repetirse en el futuro. Por ello mide la contribución de la zona al peligro sísmico en el
emplazamiento. Para estimar su tamaño, normalmente se consideran datos de
paleosismicidad; sismicidad histórica (dada sólo por documentos y referencias, y
evaluada únicamente por la intensidad) y de sismicidad instrumental (que incluye
registros y puede ser medida también con escalas de magnitud). Con objeto de hacer
más segura la estimación, muchas veces la magnitud y la intensidad obtenidas se
aumentan en medio grado y un grado, respectivamente. Este máximo terremoto
potencial, o razonablemente esperable, se sitúa en el lugar de cada zona sismogenética
más próximo al emplazamiento, punto al que, mediante una ley de atenuación, se
traslada el parámetro (velocidad, aceleración, etc.) que expresa el efecto del terremoto.
La peligrosidad final se toma como el máximo de las acciones correspondientes a todas
las zonas sismogenéticas. Si éstas no han sido definidas, el proceso se realiza

102
considerando directamente los efectos de cada terremoto de la región que rodea al
emplazamiento.

Los métodos probabilistas parten del conocimiento de la sismicidad pasada para


deducir las leyes estadísticas que regirán la actividad sísmica futura. Con ello se estima
la probabilidad de que los distintos niveles de movimiento del suelo sean superados
en un plazo dado. En este caso, una vez determinadas las zonas sismogenéticas, la
sismicidad de cada una de ellas se expresa con una ley de recurrencia de la forma
Gutenberg-Richter. Así cada zona queda caracterizada por las magnitudes máxima y
mínima que acotan la línea de ajuste. Igual que en los estudios deterministas, una ley
de atenuación adecuada traslada la influencia de cada zona al punto de análisis y la
peligrosidad se evalúa sumando la influencia de todas las fuentes consideradas.
Esto proporciona una curva de probabilidad anual de superación de diferentes valores
del parámetro elegido. A partir de ella se obtiene la probabilidad correspondiente al
tiempo de vida útil de la estructura. El inverso de la probabilidad anual de excedencia
se llama periodo de retorno e indica el número de años en el que se espera, con una
probabilidad de aproximadamente el 63%, la superación del nivel elegido.

En la actualidad los métodos probabilistas son los más empleados que los deterministas
porque estos métodos proporcionan la probabilidad correspondiente a supuestos muy
variados que a diferencia de los deterministas, que sólo indican la probabilidad del valor
máximo.

La evaluación de la peligrosidad sísmica también se puede realizar a escala regional y


escala local.

102
1.2.9. Vulnerabilidad sísmica del componente organizativo y funcional de
los hospitales (ver el orden)
Los hospitales desempeñan un rol crucial en caso de sismos, para la atención
de heridos, por las graves pérdidas humanas y materiales que pueden sufrir, por
la especial condición en que se encuentran muchos pacientes que no pueden
evacuar por sí mismos. Por las razones expuestas los hospitales son
consideradas instalaciones indispensables en caso de un sismo y deben ser
tratadas con especial atención en cuanto a la selección del lugar donde serán
ubicadas, su concepción, diseño, construcción, supervisión y mantenimiento.

Los hospitales deben seguir prestando servicios aun en casos de eventos


sísmicos muy intensos, es decir debe mantener su funcionalidad y esto depende
de que:

 No ocurran daños estructurales, que amenacen su estabilidad.


 No ocurran daños no estructurales, que impidan su normal
funcionamiento.
 La gestión administrativo-organizativa no se vea perturbada por el intenso
evento y se pueda hacer frente a la emergencia de manera eficiente. [1]

En 1996, una década después de ocurrido el terremoto de México y a mitad de


período del “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales”
se definió el concepto de Hospital Seguro, como aquel que podía garantizar dos
condiciones:

1. Que los eventuales daños causados por el impacto del desastre en sus
componentes físicos no afectarían la integridad de sus ocupantes.
2. Que después del desastre seguiría funcionando para dar asistencia a la
población afectada.

La primera condición está relacionada con cualidades físicas de la edificación


que descansan en sus componentes estructural y no-estructural, la
responsabilidad sobre la seguridad de estos elementos está centrada en
ingenieros, arquitectos, administradores y el personal de salud. Se describe una 35
vulnerabilidad de origen constituida por la mala ubicación del establecimiento, su
diseño o construcción
defectuosa. El envejecimiento e inadecuado mantenimiento de las instalaciones
incide negativamente en su comportamiento ante demandas sísmicas de gran
intensidad o lluvias intensas y vientos huracanados. Otras acciones,
aparentemente inofensivas (como hacer modificaciones sobre el diseño original
para mejorar su “funcionamiento”) pueden afectar la resistencia de las

estructuras y con esto la seguridad de las instalaciones.

La segunda condición, la asistencia de las víctimas tras la ocurrencia del


desastre sustenta el objetivo de diseño funcional del hospital y es un tema propio
del equipo de salud, en él se centra la responsabilidad de su preservación y
ejecución.

La vulnerabilidad sísmica de las instalaciones de salud, fundamentales para la


supervivencia de las personas en grandes contingencias y, por otro lado,
altamente costosa por su complejo equipamiento, ha sido enfrentada
exitosamente con obras de reforzamiento estructural que les permita soportar
adecuadamente el impacto de esos eventos. Esta es ahora la opción preferencial
para afrontar esta vulnerabilidad y evitar los daños del colapso estructural sobre
las ocupantes, además del costo de instalación de una nueva cama hospitalaria
el cual oscila entre 30 mil a cien mil dólares americanos según la complejidad
tecnológica planeada.[14]

1.2.10. Historia de los terremotos


1.2.10.1. Actividad sísmica a nivel mundial
A lo largo de la historia de la humanidad, se han producido un sinfín de estos
terremotos. Los efectos de los más catastróficos han dejado una profunda huella
en el recuerdo de miles de personas.

La zona con más actividad sísmica y volcánica a nivel mundial se ubican


alrededor del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico (Anillo de Fuego
del Pacífico) que está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza
por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo,
lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que 36
abarca.
El Cinturón de Fuego del Pacífico incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,
Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas
Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas,
Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas
Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en
permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera,
origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra
actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se
hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan
enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

El Cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el


movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre. La sección oriental
del Cinturón es el resultado de la subducción de la placa de Nazca y la placa
de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La
placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica. Una
porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña placa de Juan de Fuca se
hunden debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción norte del
cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo
subducida debajo del arco de las islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa
del Pacífico está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka
en el sur más allá de Japón. La parte sur es más compleja, con una serie de
pequeñas placas tectónicas en colisión con la placa del Pacífico, desde las Islas
Marianas, Filipinas, Bougainville, Tonga y Nueva Zelanda. Indonesia se
encuentra entre el cinturón de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del
noreste, incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón Alpide a lo largo del sur y oeste
de Sumatra, Java, Bali, Flores y Timor.

El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la


forma de una herradura (Figura ). Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % 37
de los volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90 % de los
terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se
producen a lo largo del Cinturón de Fuego.

La segunda región más sísmica (5-6 % de los terremotos y el 17 % de terremotos


más grandes del mundo) es el cinturón alpino, el cual se extiende desde Java a
Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de
la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.

Figura : Mapa del cinturón de fuego del pacífico

A continuación, se presentan los 10 mayores terremotos de la historia,


según su intensidad.
Cabe considerar que los sismos comenzaron a medirse, estrictamente a partir
del siglo XX, por lo tanto, hay registros solo desde el año 1900. Las magnitudes
estimadas para los terremotos anteriores a 1900 son cálculos aproximados.

38
Fecha y Lugar y
Ran- Mag-
Hora País coordenadas Muertes Observaciones
king nitud
(UTC) geográficas
Precedido por el terremoto el 22 de mayo de 1960 de 7,7 de
magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de
km más al norte), es el terremoto de mayor magnitud registrado
en la historia del planeta. Tuvo una magnitud de 9,5 Mw. Hubo
Valdivia 2.000.000 de damnificados. Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel
22 de mayo 9,5 5700 a
1 de Chile 38°14′24″S del mar y provocó la erupción del volcán Puyehue. El sismo fue
MW 10 000
1960,15:11 73°3′0″O percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del
planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano
Pacífico, llegando hasta localidades de Hawái y Japón ubicadas
a miles de kilómetros de distancia. Además, se produjeron
miles de muertos y heridos.
El tsunami generado por la magnitud del sismo causó más de
26 de Frente al
9,3 229 866 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia,
2 diciembre Indonesia norte de 229 866
MW Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua Birmania). Es uno de
de 2004 Sumatra
los cinco peores terremotos conocidos desde 1900.
Produjo un levantamiento del suelo de hasta 11,5 m en 520 000
28 de marzo Anchorage,
9,2 Estados kilómetros cuadrados en el continente, siendo aún mayor en las
3 de 1964, Alaska. 128
MW Unidos islas Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla Montague.
03:36 61°N 148°O
4 de Península de Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que alcanzó las Islas
Unión
noviembre 9,0 Kamchatka Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California, a unos 3000 Km de
4 Soviética 22
de 1952, MW 52°48′N distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados
(Rusia)
16:58 159°30′E entre U$S 800 000 y 1 000 000.
Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos
después del sismo, y que llegó a las costas de Rusia, Taiwán,
Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con cerca de
2 metros de altura. Se emitió una alerta general a toda la costa
del Pacífico desde América del Norte hasta América del Sur y
la Antártida. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje
Costa de
11 de marzo de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto arrasara con olas
9,0 Honshu
5 de 2011, Japón 15 893 semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se registró
MW 38°19′19.20″N
14:46 primero como 8,8 magnitud Richter, después como 8.9, y
142°22′8.40″E
finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada
en 9,1° magnitud Richter. Las costas de Ecuador y Chile fueron
evacuadas por una alerta de tsunami desde la Región de Arica
- Parinacota hasta la Antártida, Chile. El efecto dominó del
terremoto también produjo el Accidente nuclear de Fukushima
I.
El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú,
especialmente las ciudades peruanas de Arequipa, Moquegua,
Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas pertenecen a
Arica, Chile en la actualidad). El sismo además fue percibido de forma
13 de
9.0 actualmente distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur, e
6 agosto de Perú 25 000
MW Chile 18°36′S incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento
1868, 21:30
71°0′O principal, un tsunami arrasó las costas peruanas entre Pisco e
Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a
California, las islas Hawaii, las Filipinas, Australia, Nueva
Zelanda y Japón.
24 de Bengkulu, Provocó un tsunami que causó daños en Seychelles frente a
8.8- Indias
noviembre Sumatra las costas de África.
7 9.2 Orientales
de 1833, 3°30′S
MW (Indonesia)
15:00 102°12′E
El primero en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el
sector costero de la provincia de Cauquenes. Se sintió durante
Cobquecura 3:50 min en Concepción. El segundo en el mar frente a Iloca y
27 de (provincia de el tercero con epicentro desconocido. Fue percibido entre las
8,8
8 febrero de Chile Ñuble) 524 regiones de Antofagasta13 y Los Lagos. El tsunami que afectó
MW
2010, 03:34 35°50′45.6″S gran parte de la costa de la región del Maule, región del Biobío
72°42′57.6″O y el archipiélago Juan Fernández. El terremoto provocó que el
eje de la tierra se desplazase aproximadamente 8 centímetros,
acortando el día 1,26 microsegundos.
La mayoría de los daños se produjeron por un tsunami que
arrasó el pueblo Río Verde en Ecuador. En Tumaco (Colombia),
Frente a las
31 de enero las olas del tsunami alcanzaron una altura de 5 metros. Fueron
8.8 Ecuador y costas de
9 de 1906, 1000 las olas que alcanzaron mayor altura registrada del tsunami. En
MW Colombia Esmeraldas
15:36 Hilo (Hawái), las olas alcanzaron una altura de 5,8 metros de
1°0′N 81°30′O
altura. Además el tsunami también alcanzó las costas de Costa
Rica, México, Ecuador, Hawaii y Japón.
California, Ocurrió en la zona de subducción de Cascadia el 26 de enero
Oregón, de 1700. En el terremoto estuvieron implicadas la Placa de
26 de enero Estados Washington y Juan de Fuca y [[la Placa del Pacífico, desde la isla de
8,7
10 de 1700 Unidos y Columbia 25 Vancouver en Canadá hasta la costa norte de California en
ML
21:00 Canadá Británica Estados Unidos. El tamaño de rotura de la falla se calculó en
49°30′00″N unos 1000 kilómetros con un deslizamiento de al menos 20
125°30′00″O metros. El posterior tsunami impactó la costa este de Japón.

Tabla: Los 10 terremotos más fuertes registrados de la historia [15]


Figura : Los 10 terremotos de mayor magnitud en la historia [2]

América Latina es una región del planeta que está expuesta permanentemente
a terremotos a causa de su ubicación en el límite de varias placas tectónicas que
forman parte del llamado 'Cinturón de Fuego del Pacífico', es el área de mayor
actividad sísmica y volcánica del planeta.
En los últimos 50 años, se han producido varios sismos en la región de América
Latina, a pesar de que algunos de estos sismos fueron de baja magnitud son
más devastadores, que otros de mayor magnitud. Estos son los 10 peores
terremotos que ha sufrido la región en este tiempo:

1. PERÚ EN 1970

Este histórico sismo de magnitud 7,8 en la escala de Richter tuvo lugar un


31 de mayo de 1970 en la ciudad de Huarás (Perú) y dejó una terrible cifra
de aproximadamente 80.000 muertos y 20.000 desaparecidos. El
epicentro se localizó frente a las costas de las ciudades de Casma y
Chimbote, en el Océano Pacífico. La ciudad de Huarás quedó
prácticamente arrasada (se destruyó en un 97 por ciento) y hubo más de
143.000 heridos.

2. NICARAGUA EN 1972

El segundo terremoto más trágico de la historia de Nicaragua tuvo lugar 42


el 23 de diciembre de 1972. El temblor de magnitud 6,2 en la escala de
Richter destruyó el centro de la capital nicaragüense, se llevó la vida de
más de 10.000 personas y dejó unos 20.000 heridos.

3. GUATEMALA EN 1976

Hace 40 años, un 4 de febrero de 1976, los guatemaltecos amanecían


con las calles cubiertas por escombros, en refugios improvisados y en
casas que amenazaban con derrumbarse en cualquier momento a causa
de un terremoto de 7,6 de magnitud en la escala de Richter que durante
la madrugada provocó 23.000 muertes y afectó al 64 por ciento de la
población del país. El terremoto, que se dio a una profundidad de 5
kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el departamento de
Izabal, a 160 kilómetros de Ciudad de Guatemala, dejó más de 70.000
personas heridas, muchas de gravedad, un tercio de la capital reducida a
escombros y un millón de personas sin hogar.

4. ECUADOR Y COLOMBIA EN 1979

Un intenso sismo, con magnitud 7,9, tuvo lugar el 12 de diciembre de 1979


en la zona fronteriza de Ecuador con Colombia y afectó a los dos países.
El temblor provocó cerca de 800 muertos, la mayoría en las zonas
costeras de ambas naciones. Este terremoto produjo un tsunami que
ocasionó daños graves en el territorio colombiano.

5. MÉXICO EN 1985

Este fuerte temblor de magnitud 8,1 en la escala de Richter es el más


significativo y mortífero de la historia de México. Dejó 10.000 muertos,
según fuentes oficiales, y 45.000 fallecidos, según la Coordinadora Única
de Damnificados. El epicentro del sismo se localizó en el Océano Pacífico
mexicano, en la costa del estado de Michoacán, a 15 kilómetros de
profundidad. El temblor afectó a la zona centro, sur y occidente de México,
en particular a Ciudad de México.
43
6. EL SALVADOR EN 1986
El terremoto que agitó el país un 10 de octubre de 1986 ocasionó más
víctimas que los dos ocurridos en 2001. Un sismo de magnitud 7,5 en la
escala de Richter con epicentro en Los Planes de Renderos, a una
profundidad de 5,4 kilómetros, llegó a San Salvador en su onda
expansiva. Murieron unas 1.500 persona y hubo 200.000 damnificados.
Edificios y casas quedaron destruidas, mientras que el centro de San
Salvador fue una de las zonas más afectadas.

7. COLOMBIA EN 1999

Un terremoto de 6,2 de magnitud en la escala de Richter, que tuvo hasta


14 réplicas, afectó a la región cafetalera de Colombia un 25 de enero de
1999. El intenso temblor dejó 1.230 personas fallecidas, 4.000 heridos y
más de 250.000 damnificados, mientras que arrasó la ciudad de Armenia
en un 60 por ciento.

8. EL SALVADOR EN 2001

El 13 de enero de 2001 un terremoto de 7,6 de magnitud en la escala de


Richter sacudió fuertemente la tierra y dejó más de 900 víctimas mortales,
más de 5.000 heridos y al menos más de medio millón de damnificados,
según cifras oficiales. Todo El Salvador vivió las graves consecuencias
del sismo, especialmente los departamentos de costa. Un mes más tarde,
el 13 de febrero de 2001, otro terremoto de 6,6 en la escala de Richter
también afectó gravemente al país. Ambos sismos dejaron más de 1.200
fallecidos y causaron pérdidas estimadas en más de 1.600 millones de
dólares.

9. CHILE EN 2010

Hace 6 años, un 27 de febrero, un fuerte sismo (8,8 de magnitud) hizo


estragos en el centro-sur de Chile. El sismo fue percibido en gran parte
del Cono Sur, duró cuatro minutos en las zonas cercanas al epicentro y 44
más de dos minutos en la capital chilena, y fue seguido por un tsunami
que impactó en las costas chilenas. Varios errores de los organismos
oficiales complicaron la evacuación de las personas y el sismo, el octavo
más fuerte de la humanidad, se saldó con 525 muertos y 25
desaparecidos.

10. HAITÍ EN 2010

Aunque el terremoto de Haití no fue uno de gran magnitud, apenas


alcanzó la magnitud 7 en la escala de Richter, sus efectos provocaron una
de las catástrofes humanitarias más terribles de la historia. Murieron más
de 200.000 personas y, hasta el día de hoy, la población no ha podido
recuperarse. El terremoto, que sacudió el país más pobre de
Latinoamérica, ocurrió tierra adentro, el 12 de enero de 2010,
aproximadamente a una distancia de 15 kilómetros al suroeste de Puerto
Príncipe y a una profundidad de 13 kilómetros. Más de 350.000 personas
quedaron heridas y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin
hogar. Unas 60.000 personas que se vieron obligadas a desplazarse de
sus hogares por el terremoto siguen viviendo en campamentos, según la
Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(UNOCAH).[16]

Otro terremoto de baja magnitud pero que fue devastador, es la siguiente:

Shaanxi (China)

A pesar de no ser el terremoto de mayor intensidad registrado, sí que está


catalogado, según los datos del IGN, como el sismo más mortífero de la
historia. Este tuvo lugar el 23 de enero de 1556, en la ciudad de Shaanxi (China)
y en sus 4 minutos, acabó con la vida de unas 830.000 personas. Más de 97
ciudades quedaron afectadas por el terremoto. Aunque su magnitud fuera
de 8.0 en la escala Richter, fue el sismo más mortífero, y el quinto desastre
natural con más muertes de la historia.[17]

45
En los últimos años los terremotos fuertes ocurren muy a menudo, en la tabla
siguiente se muestran el registro de estos terremotos:

Magni-
tud Fallecidos Región y país Nombre Fecha
(MW)
Terremoto de la costa del
9 20 896 Tōhoku, Japón. 11/03/2011
Pacífico de Tōhoku de 2011
8,8 527 Bio-Bío, Chile. Terremoto de Chile de 2010 27/02/2010
Aceh, Terremoto del océano Índico de
8,6 10 11/04/2012
Indonesia. 2012
Coquimbo, Terremoto de Coquimbo de
8,4 13 16/09/2015
Chile. 2015
Okhotsk, Temblor del Mar de Okhotsk de
8,3 0 24/05/2013
Rusia. 2013.
Chiapas,
8,2 96 Terremoto de Chiapas de 2017. 07/09/2017
Mexico.
Tarapacá,
8,2 6 Terremoto de Iquique de 2014. 01/04/2014
Chile.
Manabí y
7,8 600 Esmeraldas, Terremoto de Ecuador de 2016. 16/04/2016
Ecuador.
Ciudad de
México,
7,1 369 Terremoto de Puebla de 2017 19/09/2017
Morelos,
Puebla.

1.2.10.2. Actividad sísmica en Cuba


En el territorio cubano ocurren terremotos en las dos condiciones generales
siguientes:

 Provocados por los movimientos a lo largo del plano de la falla Oriente-


Caimán y fracturas asociadas, y en las fallas activas que se encuentran
en el resto del país (Fig. 2 y, en especial, el mapa de la figura 3).

El mapa de los terremotos registrados instrumentalmente muestra cómo estos


tienen lugar en toda Cuba, aunque los de mayor magnitud e intensidad se
vinculan al sistema de la falla Oriente, situada al sur de la Sierra Maestra (Fig.
3). Asimismo, en el mapa se observa un grupo de epicentros dispersos por todo
46
el país, aunque, salvo raras excepciones, su intensidad y magnitud son
moderadas. [3]
Figura: Epicentros de los terremotos registrados en las Antillas Mayores.
Nota: El tamaño del símbolo (esfera o triángulo) refleja la magnitud del evento. [3]

Figura: Estructura del territorio cubano dividido en grandes bloques elevados (horst)
o deprimidos (grabens), limitados por sistemas de fallas profundas.[3]

En cuba no existe el mismo nivel de actividad sísmica en todas sus partes. Se


destaca la región suroriental, que presenta la mayor peligrosidad sísmica; aquí,
se han generado 22 terremotos fuertes, en especial, dos ocurridos en Santiago
de Cuba (uno alcanzó, en 1766, una intensidad 9,0 MSK y magnitud Richter de
7,6; el otro, en 1852, alcanzó una magnitud de 7,3). Los más recientes que han 47
afectado a toda la región oriental, ocurrieron en: 1932 (Ms = 6,75; I = 8,0), 1947
(Ms = 6,75; I = 7,0), 1976 (Ms = 5,7; I = 8,0), y 1992 (Ms = 7,0; I = 7,0).
Los mapas de la figura 4 caracterizan el peligro sísmico en Cuba. Uno destaca
la intensidad máxima que se pronostica para los terremotos en dichas áreas. El
otro denominado de amenaza sísmica, ilustra el patrón por zonas del peligro
sísmico en Cuba, desde un mayor peligro en el sureste de Cuba, que disminuye
rápidamente hacia el norte y el oeste, dado que en la mayor parte del país la
intensidad más probable es menor de 7 grados (de acuerdo con la escala MSK,
de 10 grados).

Figura: Mapas de la intensidad máxima de terremotos esperados en cuba [3]

Figura: Mapa de la amenaza sísmica en Cuba[3]

En la siguiente tabla , donde se compila una lista de los terremotos históricos


mayores de 7 grados, se observa que solo se han registrado dos fuera de Cuba
suroriental: el ocurrido en San Cristóbal, que afectó intensamente ese poblado
pinareño; y el de Remedios-Caibarién, en Cuba central,lo que corrobora la
actividad sísmica de mayor peligrosidad en la región Suroriental (Fig. 2). 48
Tabla: Terremotos Históricos Reportados en Cuba [18]

AÑO MES DÍA HORA Lat. N. Lon. W. Ms H I LOCALIDAD

1551 Octubre 18 - (20.40) (76.60) (5.8) (15) 8.0 Bayamo

1578 Agosto - (19.90) (76.00) (6.8) (30) 8.0 Santiago de cuba

1580 - (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1624 Octubre - (20.40) (76.00) (5.2) (15) 7.0 Bayamo

1675 Febrero 11 - (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1678 Febrero 11 14:59 (19.90) (76.00) (6.8) (30) 8.0 Santiago de cuba

1682 - (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1752 Octubre - (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1760 Julio 11 - (19.90) (76.00) (6.8) (30) 8.0 Santiago de cuba

1766 Junio 12 05:14 (19.80) (76.10) (7.6) (35) 9.0 Santiago de cuba

1775 Febrero 11 - (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1826 septiembre 18 09:29 (19.90) (76.00) (5.8) (30) 7.0 Santiago de cuba

1842 Julio 07 - (19.90) (76.00) (6.0) (30) 7.0 Santiago de cuba

1852 Agosto 20 14:05 (19.77) (75.35) (7.3) (30) 9.0 Santiago de cuba
AÑO MES DÍA HORA Lat. N. Lon. W. Ms H I LOCALIDAD

1852 Noviembre 26 08:44 (19.50) (76.25) (7.0) (35) 8.0 Santiago de cuba

1858 Enero 28 22:04 (19.90) (76.00) (6.5) (30) 7.0 Santiago de cuba

1880 Enero 23 04:39 (22.70) (83.00) (6.0) (15) 8.0 San Cristóbal

1903 Septiembre 22 08:09 (19.90) (76.00) (5.7) (30) 7.0 Santiago de Cuba

1906 Junio 22 07:09 (19.65) (76.25) (6.2) (30) 7.0 Santiago de cuba

1914 Febrero 28 05:19 (21.22) (76.17) (6.2) (32) 7.0 Gibara

1914 Diciembre 25 05:19 (19.45) (76.30) (6.7) (30) 7.0 Santiago de cuba

1926 Agosto 03 11:30 (20.30) (77.10) (5.4) (15) 7.0 manzanillo

1930 Enero 17 12:00 (19.90) (76.00) (5.8) (25) 7.0 Santiago de cuba

1932 Febrero 03 06:15 19.80 75.80 6.75 - 8.0 Santiago de cuba

1939 Agosto 15 03:52 22.50 79.25 5.6 - 7.0 Remedios-Caibarién

1947 Agosto 07 00:40 19.90 75.30 6.75 50 7.0 Santiago de cuba

1976 Febrero 19 13:59 19.87 76.87 5.7 15 8.0 Pilón

1992 Mayo 25 16:55 19.62 77.70 7.0 30 7.0 Cabo cruz

Nota: Los valores entre paréntesis son estimados, Ms: Magnitud; I : Intensidad MSK; H: Profundidad (km)
1.2.10.3. Actividad sísmica en Perú
El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las
regiones sísmicamente más activas en el mundo.
El Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más importante está
asociada al proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por
debajo de la Sudamericana (continental) con velocidades promedio del orden de 7-8
centímetros por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), se desarrolla en el borde
occidental del Perú. Este proceso da origen a sismos de diversas magnitudes y focos,
ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la fricción de ambas placas
(oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y a la
deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera. La distribución
espacial de esta sismicidad ha permitido definir la existencia de tres principales fuentes
sismogénicas (Figura 1) [4]:
 La superficie de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana, presente
en el borde occidental del Perú (entre la fosa y la línea de costa), da origen a
los sismos más importantes, en cuanto a su magnitud (Mw>8,0) e intensidad de
sacudimiento del suelo. Muchos de estos eventos fueron acompañados de
tsunamis que incrementaron el daño, principalmente en zonas costeras. Los
recientes sismos de Arequipa del 2001 y Pisco 2007, produjeron importantes
niveles de sacudimiento del suelo, llegándose a medir aceleraciones del orden
de 0.4 g, lo suficiente para producir daños en viviendas frágiles o ubicadas en
suelos inestables. Esto sismos produjeron tsunamis con olas de hasta 8 metros
que llegaron a la costa en tiempo aproximado de 15 minutos.
 La segunda fuente, considera la deformación de la corteza continental con la
presencia de fallas geológicas de diversas geometrías y dimensiones. Esta
fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes de hasta 6,5 Mw,
produciendo daños en áreas reducidas, pero con importantes niveles de
sacudimiento del suelo. Eventos recientes son los ocurridos en 1990 y 1991 (6,5
Mw) en la región del Alto Mayo (San Martín), acompañados de deslizamiento e
importantes procesos de licuación de suelos.
 La tercera fuente, agrupa a los sismos que se producen por la deformación
interna de la placa de Nazca por debajo de la cordillera de los Andes, a niveles
de profundidad del orden de 100 km a más. Esta fuente da origen a eventos
sísmicos con magnitudes hasta de 7,0 Mw y en general, producen procesos de
licuación de suelos en valles de las zonas andinas y subandinas. Por ejemplo, el
evento ocurrido en el año 2005 (7,0 Mw) en Yurimaguas (Loreto).
El Perú forma parte de esta
región y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de subducción
de la placa oceánica bajo la placa continental, generando terremotos
de m

51
ud elevada

52
Figura: Mapa Sísmico del Perú para el periodo 1964 y 2011. La magnitud de los sismos se
diferencia por el tamaño de los círculos y la profundidad de sus focos por el color de los
mismos.[4]
La Figura 2 muestra un esquema tectónico para las regiones norte-centro y sur del
Perú y que explica la interacción de las principales unidades geodinámicas que participan en
la continua deformación del territorio peruano. La colisión de las placas Nazca y
Sudamericana produce el levantamiento de la cordillera y la ocurrencia de sismos de
variada magnitud en la superficie de acoplamiento sísmico. En las regiones norte-centro, el
escudo brasilero produce el plegamiento de las capas superficiales para formar anticlinales
y fallas geológicas (Figura 3). La placa de Nazca se introduce debajo de la cordillera de
manera casi horizontal y por acción de fuerzas internas se fractura y genera sismos, con
mayor frecuencia por debajo de la ciudad de Pucallpa. Estos eventos producen
frecuentemente en superficie procesos de licuación de suelos.
En la región sur, el modo diferente de producirse la subducción trae como
consecuencia la presencia de volcanes. La placa de Nazca lleva en su interior agua que se
evapora por el incremento de la temperatura a mayor profundidad, se mezcla con los
minerales presente en el manto y por densidad, asciende a superficie para formar los
volcanes. Estos últimos representan ser un peligro adicional para las ciudades de la región
sur.

Figura 2: Esquema que muestra la geometría de la subducción y la ubicación


de las principales fuentes sismogénicas en el Perú. [4]
con relativa frecuencia (figura

53
Figura 3: Esquema sismotectónico en superficie y distribución de los principales
sistemas de fallas geológicas en Perú. Las flechas rojas pequeñas y grandes indican la
dirección de la deformación local y regional. Las flechas negras corresponden a la
dirección de convergencia de placas (Nazca y Sudamericana). AM, sistema de fallas
del Alto Mayo; CB, sistema de fallas de la Cordillera Blanca; SA, sistema de fallas de
Satipo; HU, sistema de fallas del Huaytapallana; MD, sistema de fallas de Madre de
Dios y TA, sistema de fallas de Tambomachay. 54
En la Figura 4 se muestra el mapa de distribución espacial de los sismos históricos
de mayor magnitud ocurridos en Perú. Observándose que el 70% del total de eventos
presentan sus epicentros frente a la zona costera, todos asociados al proceso de
subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Estos eventos, en mayor
número, se encuentran en las regiones centro y sur, mostrando que ambas regiones
presentan mayor riesgo. La región norte, la casi ausencia de sismicidad, sugiere que la
misma requiere de mayores periodos de acumulación de energía.

Figura 4: Mapa epicentral de grandes sismos históricos ocurridos en Perú, 55


periodo 1500 a 2014.Imax, indica la intensidad máxima evaluada.
En la Figura 7 se presenta el mapa de intensidades máximas para sismos
ocurridos durante el periodo 1960 a 2014. Según la información, toda la zona
costera de Perú fue afectada con intensidades máximas de VIII (MM),
principalmente en los departamentos de Arequipa, Ica, Lima, Áncash, Tumbes y
Piura. En el interior del país, fue afectado el departamento de San Martín y las
ciudades de Huancayo, Cusco y la zona andina de Arequipa, valle de Chivay. En
la ciudad de Huancayo, específicamente en la zona del nevado Huaytapallana,
las intensidades habrían llegado a valores de X (MM). En general, los sismos
que produjeron estos niveles de intensidad en el Perú presentaron magnitudes
de 8,0 Mw para sismos de subducción y de 6,5 Mw para sismos por fallas
geológicas.

Figura 7.- Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli


Modificada para sismos históricos
ocurridos entre los años 1960 y 2014.
56
Según la historia sísmica del Perú, los sismos que han causado mayores daños
en superficie, presentaron magnitudes aproximadas mayores a 7,0 Mw y niveles
de sacudimiento superiores a intensidades VII en la escala Mercalli Modificada
(MM).
De estos sismos, los más importantes, en cuanto a daños producidos en
superficie, fueron los de 1586 y 1746 que causaron destrucción en la ciudad de
Lima, principal ciudad de Sudamérica en esa época. En la región sur del Perú
los eventos de 1604 y 1868 también produjeron daños cuantiosos en las
ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica (Chile).
En la región norte, el único sismo grande en magnitud parece ser el ocurrido en
el año 1619 que produjo importante daño en la ciudad de Trujillo, además de otro
ocurrido en el año 1912 que afectó a la ciudad de Piura y daños hasta un radio
de 200 km. En la zona andina, los sismos de 1946 y 1950 causaron daños en las
ciudades de Quiches (Áncash) y Cusco, siendo el daño mayor en Cusco por
estar cerca de la zona epicentral. En la zona subandina, son importantes los
sismos de 1990 y 1991 que causaron daños en las ciudades de Rioja y
Moyobamba (San Martín), además de procesos de licuación de suelos. [4]

Estos son los terremotos más violentos y fuertes ocurridos en el Perú desde
1970:.
 31 de mayo de 1970: A las 03:23 p.m., un terremoto de magnitud 7.8
con epicentro frente a la zona costera la ciudad de Chimbote y un gran
aluvión se registró en el Callejón de Huaylas (Áncash). Este movimiento
telúrico dejó como saldo 67 mil muertos y 150 mil heridos.
 9 de diciembre de 1970: A las 11:35 p.m., un terremoto de magnitud
7.2 ocurrió entre las regiones de Piura y Tumbes. El epicentro se ubicó
al sur de Tumbes, y dejó como saldo 48 muertos. El sismo se sintió en
Ecuador, donde hubo muertes y daños materiales.
 3 de octubre de 1974: Un terremoto de 8.0 grados se registró en Lima a
las 9:21 a.m. y azotó la capital del Perú, así como gran parte de la costa
peruana, hacia el sur.El movimiento duró alrededor de 90 segundos y
dejó como saldo 252 muertos y 3.600 heridos.
 1991, 4 de abril: Se produce un sismo de 6,2 grados Richter en la
región San Martín. Se registraron más de cien muertos
 12 de Noviembre de 1996: A las 11:59 a.m. se produjo un violento
terremoto en el Sur del país, en las ciudades de Ica, Pisco, Nazca y
Palpa en el departamento de Ica; Caravelí y Caylloma en el
departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho, Huaytará
en Huancavelica.
 23 de Junio de 2001: A las 03:33 p.m., un terremoto afectó nuevamente
el sur del Perú, las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa.
 15 de agosto del 2007: Exactamente a las 6:41 p.m., Un sismo de 8
grados Richter asoló la costa sur del Perú, causando 595 muertos, 318
desaparecidos y mil heridos. Pisco, Ica, Chincha y Paracas fueron las
ciudades más afectadas con 37.612 viviendas destruidas. Aunque no fue
el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos.
 2011, 24 agosto: Un terremoto de 7 grados en la escala Richter con 57
epicentro cerca de la ciudad de Pucallpa, sacude la selva del Perú y se
siente en todo el país.
 2011, 28 octubre: Un terremoto de 6,7 grados Richter sacude la costa
central del país y deja más de 80 heridos.
 2013, 25 septiembre: Se produce un sismo de 6,9 grados Richter, con
epicentro en la costa cercana a la ciudad de Acary.[19]

1.2.11. Efectos de los sismos sobre las construcciones


1.2.11.1. Manifestación de un sismo en la edificación
1.2.11.2. Daños que ocasiona los sismos a diferentes sistemas
estructurales del edificio
1.2.12. Reducción del impacto sísmico en las edificaciones
1.2.12.1. Aislación sísmica de la base
1.2.12.2. Disipación de energía

1.3. Análisis dinámico de estructuras


Tradicionalmente el cálculo dinámico se había realizado en forma de un coeficiente de
impacto, que mayoraba acciones estáticas. Este sistema, para velocidades pequeñas
podía ser fácilmente conservador, no resulta útil para el análisis de sismos. Esta
realidad, junto con el avance experimentado por los sistemas computarizados de cálculo
ha provocado la generalización de los cálculos dinámicos

Para el tratamiento del sismo es necesario estudiar las fuerzas de inercia


generadas al producirse una aceleración en la cimentación de la estructura. El
problema en estos casos tiene históricamente dos partes, la primera es
determinar cual es la historia de aceleraciones “pésima” dentro de las posibles,
en una localización determinada, el segundo analizar como estas aceleraciones
se trasmiten en forma de fuerzas.

Afortunadamente la primera parte del problema se encuentra en la actualidad


solucionado mediante los mapas sísmicos, que determinan las aceleraciones
básicas a considerar en una localización para cada periodo de retorno. Estos
mapas están disponibles en la normativa de cualquier país con riesgo sísmico
mediamente importante.

Para el análisis sísmico en edificaciones generalmente se utiliza los siguientes 58


métodos:
- Análisis estático o de fuerzas estáticas equivalentes
- Análisis dinámico modal espectral
- Análisis dinámico tiempo-historia

59
Referencias Bibliográficas

Uncategorized References

1. Kuroiwa, J. Reduccion de desastres, viviendo en armonia con la


naturaleza. Primera Edición ed. 2002. ISBN 9972-9477-0-X.
2. Wikipedia. Terremoto Wikpedia-La enciclopedia libre: [Consultado el: 25
de marzo de 2018 Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto.
3. Vinent, M. a. I.-. Compendio de Geología de Cuba y del Caribe. Editado
por: Citmatel, E. Segunda Edición ed. La Habana-cuba: 2012,
4. Tavera, H. EVALUACIÓN DEL PELIGRO ASOCIADO A LOS SISMOS
Y EFECTOS SECUNDARIOS EN PERÚ. Disponible en:
https://www.indeci.gob.pe/objetos/microsite/OQ==/NzM=/fil20140926131
431.pdf.
5. Sarachaga, D. M. H. Conceptos Básicos de Sismología para Ingenieros.
1ro ed. Lima: 1997. Disponible en:
https://civilgeeks.com/2011/02/08/conceptos-basicos-de-sismologia-
para-ingenieros/.
6. Wikipedia. Terremoto [Consultado el: 22 de marzo de 2018 Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto.
7. Laura. Terremotos Monografias.com- Geografía: Monografías.com,
[Consultado el: 21-03-2018 de 2018].Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos98/losterremotos/losterremotos.sht
ml#ixzz3S.
8. Estefani, G. Componentes y Tipos de fallas Geológicas es.scribd.com
SCRIBD, de
].Disponible en: https://es.scribd.com/document/214364476/COMPONENTES-
Y-TIPOS-DE-FALLAS-GEOLOGICAS.
9. Sísmica, L. D. I. y Del Instituto De Investigaciones En Ingeniería (Inii), U.
D. C. R. Tipos de ondas [Consultado el: 23 de marzo de 2018 Disponible
en: http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=7.
10. Wikipedia. Onda sísmica Wikipedia, La enciclopedia libre: [Consultado el:
23 de marzo de 2018].Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_sismicas.
11. Sánchez, F. V. Los Terremotos y sus Causas. Instituto Andaluz de
Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2767747.
12. Barbat, L. M. B. Y. a. H. Diseño sismoresistente de edificios- Tácnicas
convencionales y avanzadas. 2004. ISBN 84-291-2011-4.
13. "Instrumento de medición de movimientos sísmicos". [Consultado el: 24
de marzo de 2018].
14. Onuma, N. R. M. Y. J. S. "Vulnerabilidad Sismica del componente
organizativo y funcional de grandes hospitales". 2008, Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/228382341_Vulnerabilidad_sis 60
mica_del_componente_organizativo_y_funcional_de_grandes_hospitale
s.
15. Libre, W.-L. E. Anexo: Los 10 mayores terremotos de la historia
[Consultado el: 25 de marzo del 2018 Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Los_10_mayores_terremotos_de_la_
historia.
16. Notimérica/Sociedad. los 10 terremotos mas devastadores que han
sacudido Latinoamérica Notimérica: de 25 de marzo de 2017].Disponible
en: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-10-terremotos-mas-
devastadores-sacudido-latinoamerica-20160418203017.html.
17. Moya, M. Los terremotos más intensos de la historia Muy historia
[Consultado el: 25 de marzo de 2018 Disponible en:
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/los-cinco-terremotos-
mas-intensos-de-la-historia.
18. Investigaciones", C. C. N. D. Terremotos historicos reportados en Cuba
CENAIS: [Consultado el: 26 de marzo de 2018 Disponible en:
http://www.cenais.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1
11&Itemid=10013.
19. Economista, E. Los terremotos más fuertes que ocurrrieron en el Perú
desde 1970 Disponible en:
http://www.eleconomistaamerica.com/rankings-eAm-
peru/noticias/5682446/04/14/Los-terremotos-mas-fuertes-que-
ocurrrieron-en-el-Peru-desde-1970.html.

61

Potrebbero piacerti anche