Sei sulla pagina 1di 59

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

CIUDAD DE MORO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DOCENTE:
Chacón Cano Guillermo Enrique
ALUMNOS:
Luck Méndez Karol
Oloya Tello Waldir
Pinedo Juarez Angelo
Romero Velásquez Daniel

CHIMBOTE - 2016
El presente trabajo está dedicado para
nuestros compañeros y a la población
para informar y persuadir sobre la
infraestructura de sus viviendas y al
mismo tiempo a nuestro profesor
Chacón Guillermo por permitirnos
realizar ésta experiencia y conocer la
realidad de muchos de los habitantes de
estos lugares.

Grupo de trabajo
ÍNDICE
I. HOJAS PRELIMINARES
Carátula o portada
Dedicatoria
Indice
Introducción
II.CUERPO DE LA MONOGRAFÍA
CAPITULO I
DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES
1.1 Antecedentes de estudio………..……………………………………………....1
1.2 Conceptos generales……….………………………………………….....…....2
1.2.1 Cultura……………………………………………………………………...2
1.2.2 Costumbre………………………………………………………………....2
1.2.3 Clima………………………………………………………………………..3
1.2.4 Gastronomía………………………………………………………….……3
1.2.5 Fauna………………………………………………………………….……4
1.2.6 Flora………………………………………………………………………...4
1.2.7 Relieve………………………………………….…………………………..5
1.2.8 Turismo………………………………………….………………………….5
1.2.9 Religión……………………………………………………………………..6
1.2.10 Festividades………………………………………………………………..6
CAPITULO II
NOCIONES GENERALES
2.1 Ubicación .............................................................................................. 7
2.2 Geografía .............................................................................................. 7
2.3 Relieve .................................................................................................. 7
2.4 Clima…………………………………………………………………………….8
2.5 Hidrografía ............................................................................................... 8
2.6 Flora……………………………………………………………………………..8
2.7 Fauna ....................................................................................................... 8
2.8 Población ................................................................................................. 9
CAPITULO III
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
3.1.1 Agricultura ........................................................................................... 10
3.2 PRINCIPALES FRUTAS CULTIVADAS……………………………..……11
3.2.1 Carambola o fruta estrellada…………………………………………...11
3.2.2 Pitaya o fruto de dragón………………………………………………..11
3.2.3 Mangostán……………………………………………………………….11
3.3 Ganadería .............................................................................................. 11
3.4 Otras actividades ................................................................................... 11
CAPITULO IV
TURISMO Y GASTRONOMÍA
4.1.Lugares Turísticos .................................................................................. 12
4.1.1 Kiske………………………………………………………………………..12
4.1.2 Paredones…………………………………………………………………12
4.1.3 La Huaca…………………………………………………………………..12
4.1.4 Cerro San Cristóbal………………………………………………………13
4.1.5 Vinchamarca………………………………………………………………13
4.1.6 Siete Huacas………………………………………………………………13
4.1.7 Huárcos…………………………………………………………………….13
4.2 Arqueología ............................................................................................ 13
4.2.1 Ciudadela de Pañamarca………………………………………………..13
4.2.2 Santuario de Punkurí……………………………………………………..14
4.2.3 Waullac…………………………………………………………………….14
4.2.4 Limonhirca…………………………………………………………………14
4.3 Gastronomía .......................................................................................... 14
CAPITULO V
ASPECTO SOCIOCULTURAL
5.1.Fechas cívicas ....................................................................................... 15
5.1.1 Festival de la palta………………………………………………………..15
5.1.2 Festival del cuy……………………………………………………………15
5.1.3 Festival del pisco………………………………………………………….15
5.1.4 Fiesta patronal…………………………………………………………….16
5.2 Fechas religiosas ................................................................................... 16
5.3 Instituciones municipales ....................................................................................... 17
5.3.1 Alcalde provincial…………………………………………………………17
5.3.2 Alcalde distrital…………………………………………………………….17
5.3.3 Gobernador distrital………………………………………………..……..17
5.3.4 Agente municipal………………………………………………………….17
5.4 Autoridades municipales ........................................................................................ 17
5.4.1 Alcalde……………………………………………………………………..17
5.4.2 Regidores………………………………………………………………….17
III. HOJAS FINALES
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Pruebas aplicadas y cuadros estadísticos
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico trata sobre la infraestructura de las


viviendas de los pobladores de Moro.

Por ende, los objetivos pretender describir (explorar, analizar, proyectar)


sobre el tema. Moro es un valle agrícola por excelencia, ubicado a 441 Km al
norte de Lima, con un rico historial, donde el Vino y el Pisco, típicos de esta zona,
son su mejor presentación.

En vista a lo previsto el trabajo se divide en cuatro capítulos, en el primero


se abordan las nociones generales como la ubicación, geografía y relieve de la
ciudad. En el segundo las actividades económicas más comunes realizadas por
los habitantes de Moro entre ellas tenemos la ganadería, agricultura, comercio,
industrias y pesca. En el tercero el turismo y la gastronomía que son los
principales atractivos que hacen que vayan turistas a la ciudad. El cuarto
considera el aspecto sociocultural como las fechas cívicas, las religiosas; por
último, pero no menos importante las autoridades municipales que rigen el orden
la ciudad para su correcto funcionamiento.

Sin embargo, por sus características situacionales y la crisis económica,


este poblado, al igual que muchos en el Perú, se encuentra con escasas
condiciones para su desarrollo tecnológico, industrial y comercial.

En un mundo globalizado en el que prima la competencia, Moro se


encuentra en gran desventaja, pues, la tecnología en este distrito no se ha
desarrollado en sus distintas aplicaciones
Es importante la monografía realizada ya que constituye un estudio realizado
sobre la base de la revisión de diversas fuentes bibliográficas y esperamos se
convierta en referente de consulta para estudiantes de la misma carrera
profesional.

Por otra parte, las conclusiones que se desglosan del trabajo evidencian
que los pobladores de ésta ciudad no están muy informados sobre nuestra labor
como arquitectos y que no cuentan la infraestructura adecuada en sus viviendas.
MARCO
TEÓRICO
CAPITULO I
CAPITULO I

DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1.1 ANTECEDENTES

 Lorenzo Samaniego Román, “Historia y Turismo” nos habla sobre que el rio es
de curso irregular, no cubre la demanda hídrica de los agricultores a pesar de
tener otros dos afluentes más abajo, como son los ríos Laria o Chumbe y Loco.

El rio Laria corre d este a oeste, se forma en la parte alta del distrito de
Pamparomas y desemboca en el rio Nepeña al norte de la ciudad de Moro, al
estar cerca de la linda ciudad y a las cataratas del centro turístico de Moro.

 Milena Cáceres Valderrama, “La fiesta de moros y cristianos en el Perú” nos


habla sobre los viñeros que hasta 1968 había existido una corta dramatización
en la que se representaba la muerte del moro fierabrás.

Supo también, gracias al excelente libro de antropología mexicano Arturo


Warman. Según el autor, allí posiblemente ocurrió la metamorfosis por la cual la
danza moros y cristianos era la fiesta más popular en esos tiempos.

1
1.3 CONCEPTOS GENERALES
1.3.1 CULTURA

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo
en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es también
se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos,
símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la
vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una
variante particular del patrimonio social. Es también un mecanismo acumulativo porque
las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde
se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la
vivencia de las nuevas generaciones.

En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por
varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza,
la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las
fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas
en un mismo país.

1.3.2 COSTUMBRE

La palabra costumbre deriva del latín consuetudo, que era usada en el derecho romano,
y deriva del verbo que significa "tomar globalmente el hábito o la práctica de algo". Las
buenas costumbres, por otro lado, se refieren a una persona con conductas socialmente
aceptadas, considerando a la persona de buenas costumbres como alguien con una
buena educación, y se asocia a la definición de la moral en una sociedad.

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las


costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su
idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial. Son formas de comportamiento
particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades;
como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de


tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres
se convierten en tradiciones.

2
1.3.3 CLIMA

El clima es la estadística (normalmente, la media o la varianza) del tiempo atmosférico,


normalmente sobre un intervalo de 10 años. Se mide al evaluar los patrones de variación
en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula
atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos
de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de
corto plazo de estas variables en una región dada.

El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco
componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera.

El clima de una ubicación está afectado por su latitud, terreno y altitud, así como cuerpos
de agua cercanos y sus corrientes. Los climas pueden clasificarse según la media y las
gamas típicas de diferentes variables, generalmente temperatura y precipitación. El
esquema de clasificación más utilizado la clasificación climática de Köppen,
originalmente desarrollada por Wladimir Köppen. El sistema Thornthwaite, en uso desde
1948, incorpora la evapotranspiración junto con la información de temperatura y
precipitación y se utiliza en el estudio de la diversidad biológica y los efectos potenciales
de cambios de clima sobre ella.

1.3.4 GASTRONOMÍA

La gastronomía es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su


medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de este arte.
A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene
relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es
una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede
afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes
culturales tomando como eje central la comida.

La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas


con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como
su evolución histórica y sus significaciones culturales. En este sentido, la gastronomía
es también una disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación,
el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los
utiliza, así como los aspectos sociales y culturales que intervienen en la relación que
cada sociedad establece con su gastronomía. No obstante, la gastronomía no es una
en el mundo, sino que se diferencia de país a país, de región a región, e, incluso, de
una ciudad a otra. Así, existen gastronomías nacionales, regionales y locales.

3
1.3.5 FAUNA

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que
son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de
factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies.

Los cambios en el hábitat pueden afectar la vida de la fauna. En los casos más drásticos,
incluso, estos cambios pueden llevar a la extinción de una especie. Se conoce como
especie nativa o autóctona a aquella que aparece en una región como resultado de un
fenómeno natural, sin la intervención del ser humano. La fauna puede dividirse en fauna
silvestre (no necesita del hombre para su alimentación y desarrollo) y fauna doméstica
(las especies sometidas al dominio del hombre). Los especialistas también hablan de la
fauna en proceso de domesticación, con aquellos animales silvestres que, criados por
el hombre, pierden sus características salvajes.

Más allá de sus diferentes características, todos los animales forman parte de la fauna.
Perros, caballos, vacas, ratones, leones, gatos, elefantes y jirafas, por ejemplo, son
especies que integran este grupo.

1.3.6 FLORA

Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente,
clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.
La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la
distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y
tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación.

La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las


especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones
vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido
siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el
mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el
25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia
prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos.

4
1.3.7 RELIEVE

Está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la modifica.
El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones y las depresiones que
se encuentran en nuestro planeta.

En este sentido, el relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel
superficial como a aquellas que suponen accidentes en el lecho marino. Las planicies,
los valles, los montes, las sierras, los cerros, las montañas y los cañones son parte del
relieve.

Existen diversos procesos que determinan el relieve de una región. La mayoría son
procesos geológicos, ya sea internos o externos, como los sismos, la actividad de los
volcanes y la erosión provocada por el agua y el viento. También la acción del ser
humano puede generar cambios en el relieve: eso es lo que ocurre, por ejemplo, cuando
el hombre utiliza explosivos para modificar la fisonomía de una montaña y abrir un
camino o para aprovechar sus recursos naturales a través de la minería.

En el ámbito del arte y del diseño, se conoce como relieve a la protuberancia o


prominencia que resalta en algún tipo de obra o creación. Un cuadro con relieve no es
plano, sino que cuenta con diferentes capas o apliques que sobresalen del lienzo.

1.3.8 TURISMO

Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a
cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un
periodo consecutivo que resulta inferior a un año.

La historia del turismo es extensa. Sus orígenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia,
cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro
años. Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y
promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social,
negocios o simplemente ocio. Pese a que la actividad turística proviene de tiempos
ancestrales, recién se definió hace unos años como actividad económica independiente
y dado que engloba a una gran variedad de sectores económicos y disciplinas
académicas, encontrar una definición absoluta del término es un tanto difícil. Puede
verse de una u otra forma de acuerdo al aspecto o la actividad desde la que se lo desee
definir. En el sector económico podrían definir el turismo a partir del consumo, mientras
que un psicólogo realizaría un análisis partiendo de los comportamientos turísticos

5
1.2.9 RELIGIÓN

Una religión es un sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones,


ética y organización social, que relaciona la humanidad a una categoría existencial. A
partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden
derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido.

Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo e


innumerables extintas, muchas religiones pueden haber organizado comportamientos,
clero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y
escrituras. La práctica de una religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración
o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios, festivales, festines, trance,
iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración, música, arte,
danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Las religiones
pueden contener una mitología.

La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de


creencias o a veces un conjunto de deberes.

1.2.10 FESTIVIDADES

El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o eventos


culturales en los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar
u honrar determinadas circunstancias. Lo consideramos cultural ya que siempre las
festividades tienen que ver con el modo en que cada sociedad entiende el mundo, con
su espiritualidad, con su tecnología, con el desarrollo de una mentalidad abstracta y
emotiva. Las festividades son especialmente diferentes de una sociedad a la otra, y
esto es justamente lo que tiene que ver con la cultura y no con los hábitos naturales
que todos los seres humanos desarrollan.

Las festividades se caracterizan en términos generales por ser grandes eventos en los
que una comunidad participa de manera completa o mayoritaria. El objetivo de las
festividades es demostrar agradecimiento, compromiso o devoción, así como también
conmemorar a determinado evento, pedir por algo o simplemente reunirse a disfrutar
de una fecha importante. Cada sociedad posee festividades muy particulares y
diferentes a las de las demás, que tienen que ver con la forma en la que esa sociedad
entiende el mundo que la rodea. Incluso las festividades mundialmente asimiladas de
Occidente como Navidad o Año Nuevo son festejadas y celebradas de diferente
manera por cada sociedad o región.

6
CAPITULO
II
CAPITULO II

NOCIONES GENERALES

2.1 UBICACIÓN

El Distrito de Moro es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Santa,
ubicada en el Departamento de Áncash, en el Perú.

Moro está ubicada exactamente a 441 kilómetros de la ciudad de Lima, así mismo se
encuentra al Sur de Chimbote a 60 kilómetros de distancia, así mismo en el kilómetro
405 de la panamericana norte podemos tomar el desvió que nos llevara por los distrito
de Nepeña y San Jacinto para finalmente llegar a Moro.

2.2 GEOGRAFÍA

El distrito de Moro se encuentra a 485 metros sobre el nivel del mar, en el valle de
Nepeña descendiendo de la cordillera negra, hacia el Océano Pacífico, a la altura del
kilómetro 405 de la Panamericana Norte a 45 minutos de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Ancash, Región Chavín. Sus coordenadas geográficas están
ubicadas entre 9° 08’de latitud sur y 78° 11’ de longitud oeste de Meridiano
GREENWICH.

2.3 RELIEVE

Tiene un relieve accidentado, modelado por los cerros de Motocachi, San Juan, Captuy,
Asno Potrero, Contuyoc, Chumbe, Kiske bajo, Pampa colorada, Anta, Virahuanca,
Santa Rosa, Media Luna, Tambar, y otros más pequeños, los mismos que tienen alturas
de 600 a 2200 m.s.n.m. sin lograr pasar el nivel máximo de la región Yunga, en la que

7
se encuentra inmerso todo el Distrito y todos pertenecen a la cadena o estribaciones de
la vertiente occidental de la Cordillera Negra.

A pesar de su relieve agreste y árido, en el área de las montañas aludidas que tienen
tonalidades rojizas a marrón oscuro o grises, la red hidrográfica que la cruza,
conformada por el río Nepeña y sus afluentes 2 ríos: Laria y Loco, han formado valles
no muy profundos y algunas áreas con tierras aprovechadas en la agricultura, las que
han variado de extensión en el tiempo debido a la fuerza destructora de las crecidas de
los ríos o huaycos, cuyas evidencias se pueden constatar al reconocer los valles y
cerros, justificando los patrones de asentamientos de los antiguos pobladores del
distrito, quienes hicieron sus viviendas, terrazas, templos, palacios, etc. en las
pendientes o cumbres de los cerros, evitando ocupar áreas productivas o de posible
agresión natural.

2.4 CLIMA

Su ubicación y relieve geográfico en la parte baja es cálido y relativamente húmedo;


mientras que en la parte alta es templado, frío, seco y llueve moderadamente.

2.5 HIDROGRAFÍA

Básicamente Moro cuenta con tres Ríos que son: El río Jimbe, Río Chumbe o Laria y el
río Loco.

El río Laria o Chumbe corre de este a oeste, se forma en la parte alta del distrito de
pamparomas (Distrito vecino) y desemboca en el río Jimbe al Norte de Moro.

El río Loco corre de sureste a oeste, paralelo con el río Laria, y desemboca en el río
Jimbe al suroeste de Moro.

2.6 FLORA

La flora de moro, esta habitada por diversas plantas de especies por como mango, uva,
paltas, caña, maíz, etc.

A mediante los tiempos se estuvieron creando por la misma naturaleza diferentes tipos
de plantas y mediante el pasar de los años estas plantas se adaptaron en los cerros,
como, mayormente, las plantas no comestibles y plantas frutales.

2.7 FAUNA

En moro hay pocos animales pero hay varias aves de diferente especies que andan y
migran de un lugar a otro.

8
Animales, en moro hay por ejem: el caballo, burro, gallos(inas), cerdos, perros, zorros,
etc. Aves, hay diferentes especies que habitan por ejem: la paloma, pájaros de
color(verde, amarrillo, cuculas, etc.

2.8 POBLACIÓN

Moro tiene una población de 7.580 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional
de Estadística e Informática. De los 7.580 habitantes de Moro, 3.574 son mujeres y
4.006 son hombres. Por lo tanto, el 52,85 por ciento de la población son hombres y el
47,15 mujeres. Si comparamos los datos de Moro con los del departamento de Ancash
concluimos que ocupa el puesto 23 de los 166 distritos que hay en el departamento y
representa un 0,7128 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Moro ocupa el
puesto 607 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0277 % de la
población total del país

9
CAPITULO
III
CAPITULO III
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.1AGRICULTURA
Es la principal actividad económica que desarrollan los pobladores del distrito de Moro,
siendo los principales productos cultivados: yuca, maíz, fríjol, palta, caña de azúcar y
gran variedad de árboles frutales. La producción es para consumo interno.
La agricultura es una de las actividades más importantes y principales de los habitantes
en el distrito de Moro; el aspecto geográfico, el clima, el agua entre otros factores
influyen a que se obtengan rendimientos satisfactorios.
Esta actividad es dependiente del recurso hídrico, siendo una de las variables limitantes
para la producción en tiempos de estiaje, en el cual cada agricultor se centra a realizar
cultivos a menor escala como son los huertos produciendo para consumo propio.
Debemos considerar que la producción agrícola, por sus características estacionales,
demanda mano de obra en determinados periodos del año en forma irregular; es así
como el empleo en la agricultura se da incluso para quienes no cuentan con una parcela
propia.
En Moro, según el modelo de parcela actual una familia, cuenta con 2 a 3 hectáreas de
terreno, pero también hay familias que carecen de ella; esto se observa en las familias
que provienen de los caseríos pertenecientes y no pertenecientes a la jurisdicción del
distrito, pero que se emplean de una u otra manera en ésta actividad; la agricultura.
Esta situación configura un estado de exceso de oferta permanente en épocas de
abundancia de agua, es decir temporalmente, creando el subempleo de la mano de
obra.

10
3.2 PRINCIPALES FRUTAS CULTIVADAS:

3.2.1 CARAMBOLA O FRUTA ESTRELLA


La carambola es una FRUTA exótica muy cotizada en los mercados internacionales,
conocida popularmente como "fruta estrella" o "star fruit". Este fruto es nativo de
Indonesia, India y Sri Lanka. La carambola viene del árbol del mismo nombre, una
especie de árbol con flores de color rosa.
3.2.2 PITAYA O FRUTO DEL DRAGÓN
También conocido como Pitaya, la fruta del dragón hace honor a su nombre en
apariencia. Desde el exterior, se ve como una llamarada de fuego dentro de un museo
de arte MODERNO decorativo, y su interior nos hace imaginar cómo se vería el cuerpo
de un dragón por dentro
3.2.3 MANGOSTÁN
Esta fruta exótica es nativa de la Islas de la Sonda y las Molucas. El mangostán es un
árbol de hoja perenne que produce frutos de forma irregular. Los frutos son de color
púrpura, que se podrían describir como cítricos, pero con un toque de melocotón. Se
trata de un tipo de fruta pequeña.

3.3 GANADERÍA:

Principalmente los pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino,


caprino, y aves domésticas.

3.4 OTRAS ACTIVIDADES:

 Elaboración de esteras (hechas a base de carrizo) para la construcción de


viviendas rústicas.
 Moro es conocida por su industria vitivinicultora, en la elaboración del vino y del
pisco para el comercio regional.

11
CAPITULO
IV
CAPITULO IV

TURISMO Y GASTRONOMÍA

4.1 LUGARES TURÍSTICOS

4.1.1 KISKE

Imponente arquitectura de planta octogonal en la penúltima cresta del cerro Monte


Parra. El monumento es una fortaleza, una atalaya, como bien pudo tener función
astronómica y religioso.

Edad: Más o menos 2,500 años, Cultura Virú.

4.1.2 PAREDONES

Amplio conjunto arquitectónico. conserva una hermosa portada lítica con su respectiva
plaza cuadrada; la portada sirve de ingreso a probables compartimientos a un área de
vivienda importante que falta excavar científicamente. El conjunto corresponde a un
palacio.

Edad: más o menos 2,500 años, Cultura Virú.

4.1.3 LA HUACA

Es un montículo artificial en forma de cono truncado, aproximadamente de 12 metros de


altura y 110 de diámetro, construido con guijarro, “cantos rodados” y adobes
paralelepídos. Falta definir la edad y filiación y cultural del edificio, quizás tenga 2,000
años y debió tener función astronómica y estuvo vinculado a un culto en especial.

12
4.1.4 CERRO SAN CRISTÓBAL

Está ubicado a pocos minutos de Moro. Descubierto hace unos años, tiene petroglifos,
es decir, rocas con dibujos de figuras grabadas superficialmente, que probablemente
son coetáneas con los restos arqueológicos. Edad: más o menos 3,000 años; cultura
por identificar.

4.1.5 VINCHAMARCA

Donde se hallan rocas erráticas de superficie oscura – color marrón grisáceo. Tallado
superficial de figuras humanas, de animales de astros y otros de carácter geométrico o
abstracto.

Edad: más o menos 3,000 años; cultura por identificar.

4.1.6 SIETE HUACAS

Conjunto arquitectónico que está constituido por siete cuarteles amplios cercados por
muro de granito labrado alto. Ubicado sobre la cima de un cerro, el cual permite la
visibilidad del distrito en toda su extensión.

Edad: más o menos 2,500 años; cultura Virú.

4.1.7 HUARCÓS

Es otro cerro en cuya cumbre se puede apreciar restos de murallas y canales de agua.
Este cerro al parecer, tanto en su cumbre como en su falda, fue un cementerio, pues,
se han desenterrado numerosos restos humanos y demás implementos. Llama también
la atención que en los restos de Huarcós se vean los que fueron canales para trasladar
agua que se impermeabilizó el suelo tendiendo tres capas de carrizo tejido y cubierto
por capas de aproximadamente 20 cm. de tierra.

4.2 ARQUEOLOGÍA

4.2.1 CIUDADELA DE PAÑAMARCA

El Monumento Arqueológico es considerado como un centro religioso de la cultura


Moche. Esta construcción prehispánica se levantó sobre una gran elevación rocosa que
tiene formas sugerentes y que los ocupantes del Valle de Nepeña, durante el Período
Formativo, habían aprovechado dejando un edificio lítico de dos plataformas
escalonadas, sala de eventos unidas por una escalinata central.

13
4.2.2 SANTUARIO DE PUNKURÍ

El nombre de esta Huaca fue punguchuco que significa Puerta y Chuco (sombrero). La
construcción de éste edificio que comprende dos plataformas, así como escalinatas, fue
realizada con adobes, piedras en forma de lajas planas en menor porcentaje, unidos
con mortero de barro.

4.2.3 WAULLAC

Waullac es un sitio que data de la época preínca, año 600 d.C. (Horizonte Medio)
vinculado a la cultura Recuay y que pertenece al período Wari. Aparentemente,
tuvo un uso funerario y está compuesto de 5 estructuras de piedras canteadas
de compartimientos elevados y separados por pequeños nichos.

4.2.4 LIMONHIRCA:

Es otro monumento arqueológico, en donde se encuentra un canal subterráneo en forma


de embudo por donde se desciende hasta un pasaje angosto donde quepa un hombre
y en cuyas paredes se ven manchas de colores que al parecer son grabados pre –incas
de color crema y rojo. También hay resto de muros de granitos que están enterrados.

4.3 GASTRONOMIA

Las principales comidas típicas que ofrece el distrito de Moro son:

 El picante cuy
 Cebiche de pato
 Cecinas, chicharrones
 Pepián de pavo

Todas estas comidas que tienen el carácter y secreto de la cocina morina, requieren del
excelente asentativo del vino o pisco del lugar.

En repostería no se puede dejar de probar y saborear los riquísimos alfajores de doña


Ñuquita.

14
CAPITULO
V
CAPITULO V
ASPECTO SOCIOCULTURAL
5.1 FECHAS CÍVICAS
5.1.1 FESTIVAL DE LA PALTA

Se celebra el tercer domingo de marzo evento en el que se rinde homenaje a nuestro


producto bandera, poniendo en vitrina las mejores variedades de este fruto cultivado por
nuestros agricultores.

5.1.2 FESTIVAL DEL CUY

Se celebra el tercer domingo de junio donde este ancestral animalito es preparado en


diversas presentaciones por las mujeres organizaciones y restaurantes del distrito,
premiándose al platillo más sabroso y vistoso.

5.1.3 FESTIVAL DEL PISCO

Se celebra el tercer domingo de julio ocasión perfecta en la que los productores de esta
deliciosa bebida deleiten al público con los mejor de sus cosechas. También se premia
al mejor aguardiente del año.

ORIGEN DEL PISCO Y VINO:

Aproximadamente en el siglo XVII y con la llegada de los frailes dominicos comienza la


siembra de la vid en el valle de Nepeña, concretamente en el anexo de Motocachi y en
el distrito de Moro. Ellos fueron quienes enseñaron el cultivo de esa fruta prodigiosa, así
como la elaboración del vino y posiblemente la destilación de los orujos (cáscara); fueron
estas personas quienes le dieron a este aporte la técnica de la ramada y la originalidad
de la destilación del todo de la uva para dar nacimiento al pisco. Para la elaboración del
pisco se recoge la uva de los parrales en los meses de enero a marzo, preparados en

15
sistema de ramadas, con las variedades preferentemente de uva negra, mollar,
quebranta y rosada. Los racimos son exprimidos en tanque llamado lagar y se deja
varios días fermentando hasta que toda la glucosa se convierta en alcohol;
seguidamente se cuela y se hace pasar a la olla del alambique, maquina de nombre y
origen Árabe, y se cocina a leña utilizando madera de algarrobo o guarango, hierve y
se gasifica en ese momento a unos 80 grados de temperatura; para que los otros
líquidos no se gasifiquen y mezclen, pasa por el serpentín del alambique sumergido en
tanque con agua y se enfría; así la glucosa, convertida en alcohol, es separada del resto
de sustancias y líquidos para nacer gota a gota y ser depositado en botijas o canchana.

5.1.4 FIESTA PATRONAL

Es la festividad más importante del distrito que se lleva a cabo tradicionalmente el primer
domingo de octubre de cada año en homenaje a la Virgen del Rosario, que fue traída
por los padres dominicos a la llegada de los españoles al Perú. Ella es considerada la
patrona de la ciudad de Moro. La fiesta en su aspecto más importante comprende “la
novena” y en la víspera la tradicional “bajada de la Virgen del Rosario”, además de la
misa, la retreta y fuegos artificiales en la Plaza Principal. En suma, esta fiesta permite
hacer conocer los usos, costumbres y creencias del pueblo de Moro, como de su gran
hospitalidad hacia el visitante, brindando el mejor Pisco y Vino de la Región

5.2 FECHAS RELIGIOSAS


Moro celebra fiesta patronal en honor a ‘’Mama Chayo’’

Chimbote en Línea (Cuestión de fe) Este viernes 4 de octubre empieza el programa


central de fiesta en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia Santo
Domingo de Moro; una comunidad que vive con fervor religioso y participa de diversas
actividades religiosas, culturales y deportivas.

El Obispo de Chimbote presidirá la solemne misa central de fiesta el sábado 6 de octubre


a las 11 a.m.; luego la imagen de nuestra Señora saldrá en procesión. Del 8 al 12 de
octubre continúa el programa de octava, cuya misa central será el domingo 13.

Al día siguiente, luego de la misa de acción de gracias, las imágenes de la Virgen del
Rosario y Santo Domingo se colocarán en sus andas; y la comisión de fiesta presentará
su balance económico.

“Que estos días de festividad sean ocasión de unión fraternal y solidaria, que
celebremos con alegría el estar aquí haciendo comunidad, que el Señor nos acompañe
siempre y que la Virgen del Rosario nos proteja”, dijo el padre Raúl Medina.

16
Los devotos de la “Mamá Chayo” podrán disfrutar de un sinnúmero de actividades
religiosas, culturales, deportivas y sociales preparadas por la Comisión de Fiesta, que
año a año procura deleitar a la población y a los visitantes, ofreciéndoles espectáculos
que rescatan y revaloran una costumbre ancestral que se remonta desde hace unos 150
años atrás.

5.3 INSTITUCIONES MUNICIPALES


5.3.1 ALCALDE PROVINCIAL
Elegido democráticamente por los pobladores de la provincia y del distrito del Santa. Su
principal función es administrar adecuadamente los recursos de la provincia, en conjunto
con sus 13 regidores elegidos en proporción a los votos obtenidos por cada agrupación
política.

5.3.2 ALCALDE DISTRITAL

Elegido democráticamente; su función es administrar los recursos de Moro y sus


Caseríos.

5.3.3 GOBERNADOR DISTRITAL

Elegido por el Subprefecto de la Provincia del Santa y aprobado por el pueblo, es un


cargo de confianza del gobierno.

5.3.4 AGENTE MUNICIPAL

Permite el enlace entre los anexos y el Alcalde Distrital. Gracias a él se pueden conocer
las necesidades de los distintos caseríos.

5.4 AUTORIDADES MUNICIPALES (2015-2018)

5.4.1 ALCALDE

Fernando Villon Sotelo, del Partido de Alianza Popular Revolucionaria Americana


(APRA).

5.4.2 REGIDORES

Carlos Antonio Ángeles Milla (APRA), José Chancafe Chu (APRA), Richard Zapata
Calero (APRA), Irene Giraldo Temple (APRA), Lydia Rosas de Bravo (MIRRSC).

17
CONCLUSIONES

1) El Distrito de Moro es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de


Santa, ubicada en el Departamento de Áncash, en el Perú. Se encuentra a 485
metros sobre el nivel del mar, en el valle de Nepeña, cuenta con un relieve
accidentado habitado por diversas plantas de especies como mango, uva,
paltas, caña, maíz, entre otros. Con respeto a su fauna hay pocos animales,
pero hay varias aves de diferentes especies que andan y migran de un lugar a
otro.
2) Moro tiene como actividad principal la agricultura lo que por sus características
estacionales, demanda mano de obra en determinados periodos del año en
forma irregular, en la ganadería se dedican a la crianza de ganado vacuno,
porcino, ovino, caprino, y aves domésticas.
3) Hay varios lugares turísticos que muchos de ellos son monumentos
arquitectónicos, también existe arqueología en la ciudad diseñada por los
mismos habitantes En su gastronomía sus comidas que tienen el carácter y
secreto de la cocina morina, requieren del excelente asentativo del vino o pisco
del lugar.
4) En las fechas cívicas se celebra la fiesta del vino que los visitantes de los
diferentes puntos del país llegan a este pueblo atraídos por su fama y
exquisitez, por otra parte, la más importante es la fiesta patronal que se lleva a
cabo tradicionalmente en honor a la Virgen del Rosario.
5) Los que rigen el orden en la ciudad es el alcalde Fernando Villon Sotelo y
algunos representes del APRA.y MIRRSC, éstos son elegidos
democráticamente por los ciudadanos de Moro.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

ARAGÓN ESPINOZA, Efraín Plan de Desarrollo Sostenible y Autodependiente de la Cuenca


de Nepeña. Moro, octubre de 1996, 33 Págs.

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL INSTITUTO DE LA CUENCA DEL RÍO NEPEÑA Diagnostico de


la Cuenca del Río Nepeña. Moro enero de 1995, 135 Págs.

GAMBINI ESCUDERO, Wilfredo Santa y Nepeña Dos Valles/ Dos Culturas. 1Ra. Edición
Imprenta Castillo, Lima 1984, 194 Págs.

SAMANIEGO ROMÁN, Lorenzo Moro: Historia y Turismo. 1ra Edición, Impreso en el Perú
1992, 79 Págs.

RECURSOS DIGITALES

Aspectos geográficos y organizativos en: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Moro

Actividades económicas en: http://development-way.blogspot.pe/2011/07/conociendo-


moro.html

Turismo y gastronomía en: http://turismoi.pe/ciudades/distrito/moro.htm

http://www.deperu.com/cultural/sitios-arqueologicos/ancash/santa/moro

Aspecto sociocultural en: http://www.munimoro.gob.pe/index.php/distrito/festividades


ANEXOS
ANEXO 1
CUADROS ESTADÍSTICOS

1. ¿La Vivienda donde vive es?


TIPO Nº PERSONAS PORCENTAJE

Propia 140 72%

Alquilada 30 15%

Heredad y Propia 16 8%

Otra Situación 14 7%

TOTAL 200 100%

Vivienda
80

70

60

50

40
vivienda
30

20

10

0
Propia Alquilada Heredada otra situacion

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las viviendas son propias con un 70%, mientras que el menor porcentaje
es de las viviendas en otras situaciones como invadidas con un 7%

MUESTRA: 200 encuestados

2. ¿De que material es la mayor parte de la


vivienda donde vives?
MATERIAL Nº PERSONAS PORCENTAJE

Ladrillo 96 48%

Adobe 81 40.5%

Quincha 5 2.5%

Madera 5 2.5%

Otros 13 6.5%

TOTAL 200 100%

Materiales
60

50

40

30
materiales
20

10

0
Ladrillo Adobe Quincha Madera Otros

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras el material que


predomina en las viviendas es el ladrillo con un 48% mientras que el
material menos utilizado es la quincha y la madera con un 2.5%

MUESTRA: 200 encuestados

3. ¿Quien diseño la estructura de la vivienda donde vives?


DISEÑADOR Nº PERSONAS PORCENTAJE

Ingeniero Civil 14 7%

Arquitecto 7 2%

Maestro de obra 110 55%

Padres 41 20.5%

Otros 31 15.5%

TOTAL 200 100%

Diseñador
60

50

40

30
Diseñador
20

10

0
Ingeniero Arquitecto Maestro de obra Padres otros

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las viviendas han sido construidas por un maestro de obra con un 55%
mientras que el porcentaje más bajo es de los arquitectos con un 2%

MUESTRA: 200 encuestados


4. ¿Considera usted que la cantidad de personas que viven es
suficiente para el tamaño de la vivienda?

SUFICIENCIA Nº PERSONAS PORCENTAJE

Sí 165 82.5%

No 35 17.5%

TOTAL 210 100%

tamaño suficiente
90
80
70
60
50
40 tamaño suficiente
30
20
10
0
si no

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las viviendas tiene el tamaño necesario para las personas que
viven ahí con un 82.5 mientras que 17.5 de personas dicen
que su casa en muy pequeña
MUESTRA: 200 encuestados
5. ¿En qué condiciones cree usted que se encuentra
la vivienda donde vive?
CONDICIÓN Nº PERSONAS PORCENTAJE

Buena 79 39.5%

Regular 106 53%

Mala 15 7.5%

TOTAL 210 100%

Condición
60

50

40

30
Serie 1

20

10

0
buena regular mala

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las viviendas se encuentran en estado regular con un 53% mientras
que las viviendas que se encuentran en malas condiciones tienen un
7.5%

MUESTRA: 200 encuestados


6. Califique su grado de necesidad de cambio de vivienda
GRADO DE NECESIDAD Nº PERSONAS PORCENTAJE

Mucha 31 15.5%

No tiene 90 45%

Poca 60 30%

Alguna 19 9.5%

TOTAL 210 100%

Necesidad
50
45
40
35
30
25
necesidad
20
15
10
5
0
mucha no tiene Pca Alguna

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las familias encuestadas no tienen necesidad de cambo de vivienda
con un 45% mientras que el 9% tiene alguna necesidad

MUESTRA: 200 encuestados


7. ¿Cuenta su vivienda con los siguientes servicios básicos?

AGUA DESAGÜE LUZ INTER. LUZ EXTER.


SERVICIO
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Nº PERSONAS 198 2 176 24 196 4 164 36

PORCENTAJE 99% 1% 88% 12% 98% 2% 82% 18%

120

100

80

60 si
no
40

20

0
Agua Desague Luz Luz externa

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las familias encuestadas tienen los servicios básicos completos
mientras que un poco porcentaje tiene servicios básicos incompletos

MUESTRA: 200 encuestados


8. ¿Conoce usted la labor de un arquitecto?

CONOCE Nº PERSONAS PORCENTAJE

Sí 55 27.5%

No 97 48.5%

Algo 48 24%

TOTAL 210 100%

Labor
60

50

40

30
Serie 1
20

10

0
Si No Algo

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las familias encuestadas no conocen la Labor de un Arquitecto con un
48.5 % mientras que un 24% conoce algo o parte de la labor de un
Arquitecto

MUESTRA: 200 encuestados


9. ¿De cuántas plantas es la vivienda donde vive?
Nº PLANTAS Nº PERSONAS PORCENTAJE

Una sola planta 157 78.5%

Dos o más plantas 42 21%

Bloque de viviendas 1 0.5%

TOTAL 210 100%

Plantas
90
80
70
60
50
40 Serie 1
30
20
10
0
Una sola Dos o mas Bloque de V.

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las familias encuestadas tienen su vivienda de una planta con un
78.5% mientras que solo 1 familia tiene su vivienda como parte de un
bloque de viviendas

MUESTRA: 200 encuestados


10. Si tuviera que mejorar una parte de su vivienda por un
arquitecto para que se vea más bonita ¿Cuál seria?

LUGAR Nº PERSONAS PORCENTAJE

Sala 58 29%

Fachada 77 38.5%

Baño 13 6.5%

Cuarto 20 10%

Otros 32 16%

TOTAL 210 100%

Estética
45
40
35
30
25
20 Serie 1
15
10
5
0
Sala Fachada Baño Cuarto Otros

FUENTE: Encuesta realiza por los estudiantes de la universidad san pedro –


arquitectura ciclo I el 23/10/2016

DESCRIPCION: Cómo podemos observar en el cuadro de barras la mayoría de


las familias encuestadas quieres mejorar la fachada de su vivienda por
un arquitecto con un 38.5% mientras que el 6.5% de familias quisieran
mejorar el baño

MUESTRA: 200 encuestados


ANEXO 2
FOTOS ENCUESTANDO
FUENTE: Tomada por el estudiante Waldir Oloya.
DESCRIPCIÓN: Foto tomada encuestando a uno de los habitantes
de Moro haciendo las preguntas correspondientes para nuestros
cuadros estafísticos.
FUENTE: Tomada por el estudiante Daniel Romero.
DESCRIPCIÓN: Foto tomada al alumno Angelo Pinedo
encuestando a una de los habitantes de Moro haciendo las
preguntas correspondientes para nuestros cuadros estafísticos.
FUENTE: Tomada por la estudiante Karol Luck.
DESCRIPCIÓN: Foto tomada encuestando a una de los habitantes
de Moro haciendo las preguntas correspondientes para nuestros
cuadros estafísticos.
FUENTE: Tomada por el estudiante Angel Peña.
DESCRIPCIÓN: Haciendo un tour en las instalaciones de donde se
produce la cerveza orgánica de Moro.
FUENTE: Tomada por el estudiante Waldir Oloya.
DESCRIPCIÓN: En la fotografía se puede observar el proceso para
desinfectar las botellas de cerveza.
FUENTE: Tomada por la estudianteYarumi Irigoin.
DESCRIPCIÓN: En la fotografía se puede observar la máquina que
se utiliza para producir la cerveza orgánica.
FUENTE: Tomada por el profesor Guillermo Chacón.
DESCRIPCIÓN: Finalizando nuestra visita en la planta industrial de
cerveza.
FUENTE: Tomada por el profesor Guillermo Chacón.
DESCRIPCIÓN: Foto tomada en la plaza de Moro con nuestro
equipo de trabajo.
FUENTE: Tomada por el profesor Guillermo Chacón.
DESCRIPCIÓN: Foto tomada en la Laguna Artifical con todo el
grupo de Arquitectura y Urbanimo primer ciclo.
FUENTE: Tomada por el estudiante Daniel Romero.
DESCRIPCIÓN:Foto panorámica de la Laguna Artificial.
ANEXO 3
OTROS
UNIVERSIDAD SAN PEDRO CHIMBOTE
Facultad de ingeniería

ENCUESTA
FACULTAD: INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL: ARQUITECTURA FECHA...................
CURSO...............................DISTRITO........................ ENCUESTADOR .........................
INSTRUCCIÓN -ESCRIBE O MARCA LAS RESPUESTAS DADAS POR LOS
POBLADORES PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS EN EL AULA.
1. La vivienda donde vive es?
a) Propia b) Alquilada c) Heredada y propia d) otra situación, especificar......................
2.- ¿De qué material es la mayor parte de las paredes o muros de la vivienda donde vive?
a) Ladrillo b) Adobe c) Quincha y barro b) Madera e) otros....................
3.- ¿Quién diseñó la estructura de la vivienda donde vive?
a) Un ingeniero b) Un arquitecto c) Maestro de obra d) Los padres
e) Otros, Especificar ...............................................
4.- ¿Considera usted que la cantidad de personas que viven es suficiente para el tamaño de la
vivienda?
a) si b) no especificar por qué ......................................
5.-En qué condiciones cree usted que se encuentra la vivienda donde vive?
a) Buena b) Regular c) Mala
6.-califique su grado de necesidad de cambio de vivienda
a) Mucha necesidad b) No tengo necesidad c) Poca necesidad d) Alguna necesidad
7.-Cuenta su vivienda con los siguientes servicios básicos?
a) Agua (si) (no)
b) Desagüe (si) (no)
c) Luz interna (si) (no)
d) Luz Externa (si) (no)
8.- ¿Conoce usted la labor de un arquitecto?
a) si b) no c) Conozco algo Especificar.............................................
09.-El tipo de vivienda en la que vive es:
a) Una sola planta b) Tiene dos o más plantas
c) Forma parte de un bloque de viviendas
10.-Sí tendría que mejorar su vivienda, qué parte de la casa le gustaría que se vea más bella o
estética
a) La sala b) fachada c) El baño d) El cuarto e) Otros
UNIVERSIDAD
SAN PEDRO
CHIMBOTE

COMUNICADO N°- 0O3-16

Señor padre de familia del alumno(a)………………………………………………………………………….


De la carrera de la carrera de Arquitectura y Urbanismo se le comunica lo siguiente:

1.- Reciba el cordial saludo del docente del curso de Comunicación y lenguaje,
entusiasmado y con el compromiso de realizar nuestro trabajo académico con
responsabilidad.
2.-El objetivo de nuestro trabajo de campo es recopilar información relevante sobre las
actividades que realizan los pobladores de los distritos que pertenecen a la provincia de
Ancash para su posterior presentación de su monografía.
2.- Los lugares a visitar para realizar nuestro trabajo de campo son: distrito de
Comandante Moro, Jimbe, San Jacinto, Samanco y Nepeña.
3.- Cada grupo de trabajo es responsable de las acciones encomendadas, es decir, de las
encuestas, toma fotográfica, filmación y otros para su posterior trabajo monográfico.
4.- El día de salida será el 30 de octubre a horas entre las 6.am. Y 6.15 a.m. desde la plaza
28 de julio (los que viven en Chimbote) y paradero de Domus Hogares (los que viven en
Nuevo Chimbote) y la hora de llegada 9. 15 p.m. como máximo.

Esta información debe tener usted presente para su conocimiento, finalmente, Se le


agradece el apoyo brindado para la realización de la presente actividad, y firmamos en
señal de conformidad y autorización.

………………………………………. ……………………………………………………

…………………………………………………………….. Mg. Guillermo Chacón Cano


APELLIDOS Y NOMBRES(apoderado) Docente
DNI………………………………

Potrebbero piacerti anche