Sei sulla pagina 1di 5

Suscríbete Vivamos EL TIEMPO Conéctate Regístrate

Jueves 11 de abril de 2013

Portada Opinión Política Justicia Bogotá Deportes Entretenimiento Reportajes Tecnología Clasificados Secciones

Temas del día Matrimonio Laura Acuña Gustavo Bolívar Canal Caracol Internacional Henrique Capriles Buscador Noticias

Venezuela Hugo Chávez


dl Vida de hoy Ciencia PUBLICIDAD
Últimas Noticias
Recommendations
10:58 p.m.
'Se aprende a ser racista y a ser Omeprazol para
Corte Constitucional
antirracista': Teun Van Dijk
acidez gástrica ‐
rechazó demanda eltiempo.com
676 people
contra la ley recommend this.
antidiscriminación Por: MARíA PAULINA ORTIZ | 10:01 p.m. | 26 de Septiembre del 2012
Millonarios se
10:55 p.m. despidió con derrota
de la Libertadores ‐
Autoridades trabajan eltiempo.com
71 people recommend
por evitar this.
contaminación en
Golfo de Urabá

Ver más últimas noticias Facebook social plugin

PATROCINADO POR:

Top de noticias
Leído Compartido

PUBLICIDAD
1 Laura Acuña se
vuelve a casar

Van Dijk es invitado central del Congreso de la Asociación Latinoamericana Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
de Análisis del Discurso.
2 Gustavo Bolívar y
Julián Román
enfrentan
amenazas de
Comparte este artículo muerte
Tweet 105 27 Instapaper

3 Intérprete del lobo


Aurelio Cheveroni,
Recomendar Enviar 3.705 personas recomiendan esto. Sé el primero
de tus amigos. en pleito jurídico

Este reconocido lingüista holandés, llegó al país como 4 LaVenezuela


guerra por
de
invitado al congreso de Análisis del Discurso 'Toripollo' y
'Caprichito'

El holandés Teun Van Dijk es uno de los lingüistas más reconocidos en 5 Forense de
Cristóbal Colón
el mundo por estudios y análisis sobre el discurso. Desde hace 30 años, entra al caso
Colmenares
centró sus investigaciones en determinar cómo las palabras promueven, de
forma consciente o inconsciente, la violencia, la discriminación y la Ve r m á s ›

desigualdad. PAT RO CI N ADO PO R:

"Estudio el discurso del racismo como sistema de dominación", afirma


ZONA COMERCIAL
Van Dijk, que está en Colombia como invitado al congreso de la Asociación
Latinoamericana de Análisis del Discurso, Alad (que él cofundó hace 16
años), y a inaugurar el doctorado de Educación y Sociedad en la
Universidad de la Salle.

Van Dijk ha analizado el tema tanto en Europa como en países


latinoamericanos, tanto que uno de sus libros lleva como título Discurso y
racismo en América Latina. En este caso habla de la situación de exclusión
de grupos indígenas y afrodescendientes.

Usted plantea que el racismo se reproduce principalmente mediante


las élites...

Si buscamos la responsabilidad primera, vamos a encontrarla en las élites,


en efecto. El racismo no es innato. Nadie nace siendo racista. Se aprende a
serlo mediante el discurso, primero el que recibes de los padres, luego el
que lees en los libros de texto, después en la televisión, y luego en los
discursos públicos, de los políticos. Los responsables de estos discursos
pueden resumirse en tres P: políticos, profesores y periodistas. Son ellos
quienes tienen el control del discurso y, desde esa posición, exageran las
diferencias entre nosotros. Pueden hacerlo por medio de una
discriminación abierta -no dejar entrar a tu barrio, a tu oficina, a tu tienda,
a tu país a quien es diferente- y una discriminación no visible, cuando las
diferencias están en tu mente y de forma normal asociamos lo negativo con
otros y lo positivo con nosotros.

¿Se trata siempre de una conducta intencional?

No necesariamente. La gente a veces ni siquiera se da cuenta. Entonces se


pregunta: "¿yo, racista?". Pero si observas los diarios ves que hay 100
artículos sobre indígenas o afrolatinos, por ejemplo, y todos tratan de
temas negativos. Es algo que ya forma parte de la cultura. Muchos hombres
también son machistas sin darse cuenta. Por eso la sociedad necesita des-
aprender este comportamiento. No va a cambiar de forma espontánea. Con
el racismo explícito es más fácil, porque es más reconocible. De hecho, hay
leyes contra la discriminación en todos los países; en Colombia está la
Constitución del 91. Pero luchar contra lo implícito es más complicado. De
acuerdo, contratas a un negro en tu empresa. Pero ¿y si luego no cooperas
con él en el trabajo? ¿Eso cómo lo controlas?

¿Cuáles son las estrategias de discriminación que ve con más


frecuencia en los textos?

La más sencilla: enfatizar lo positivo de nosotros -los blancos, los


modernos, los buenos- y lo negativo de las minorías. En los discursos de
los diarios puedes ver las imágenes que utilizan, qué citan, a quién
entrevistan, a quién no le dan la palabra. Cuando hay un conflicto ético en
el país, por ejemplo, ¿a quién le van a preguntar primero? ¿A los líderes de
las minorías? No. Van a hablar otra vez con el alcalde o el presidente o el
abogado blanco.

Habla del uso de las metáforas como algo recurrente.

Las metáforas son muy típicas. Una pregunta: ¿cómo llegan los inmigrantes
a España? ¿En avión? ¿En barco? No. Ellos vienen "en olas". Siempre
vienen en olas. Así los describen. Es una metáfora muy fuerte porque de
inmediato evoca avalancha, una idea negativa. Sientes ahogarte en los
inmigrantes. Lo mismo sucede con la ola de delincuencia que se lee en
América Latina. Cada palabra provoca una comunicación emocional que
debe tenerse muy en cuenta.

¿Tendría que pensarse, según usted, en un cambio desde los libros


escolares?

Tiene que ser desde ahí, porque en los libros infantiles ya están inmersos
estos conceptos. En esos libros, los héroes son los chicos y no las chicas. Y
los chicos blancos. De pronto aparece un amigo de color o un indígena,
pero nunca es el protagonista. La representación de la minoría es nula. En
los libros de texto de las escuelas se habla de que los indígenas eran
grandes guerreros. Eran. Pero ahora son salvajes e, incluso, terroristas
porque están ocupando tierras, sus propias tierras, por cierto. En estos
textos empieza el énfasis que planteo: lo bueno de nosotros y lo malo de
otros.

De acuerdo con sus estudios, ¿se debate lo suficiente sobre racismo y


exclusión?

De racismo no se habla. Es casi imposible. Doy un ejemplo: hace poco hice


un análisis del diario El País, de España. Sumé cuatro mil artículos
referentes a racismo, pero todos hablaban de otro país. Nada sobre España.
Solo uno se refería al racismo español, pero la mitad del texto era
negándolo. Esto es grave, porque de la misma manera que se aprende a ser
racista, se aprende a ser antirracista. Pero sin hablar es imposible.

¿Ha visto avances en el discurso sexista?

Es un hecho que el feminismo de los años 60 cambió mucho el discurso


sexista, lo hizo más diverso y más inclusivo. Ha cambiado, aunque no está
aún en un estado perfecto. Es cierto que hay presidentas en varios países
latinoamericanos, por ejemplo, pero eso no quiere decir que las mujeres de
esos países tengan poder.

¿Y el discurso sobre la comunidad homosexual?

No es un tema en el que me haya centrado. Pero la discriminación funciona


de igual forma y a veces peor. Si una minoría se combina con otra -
sexualidad diferente en este caso- es mucho más complicado. Una mujer
negra y homosexual, por ejemplo. Pero, en general, las estructuras de
discriminación son las mismas. Sus análisis hablan de la importancia del
contexto.

Es indispensable analizar el discurso completo. La interpretación siempre


va a depender del contexto. Tú puedes decir las mismas palabras, pero con
intenciones diferentes.

Un discurso tiene la fuerza de unir o desunir...

Totalmente. Por eso en mis investigaciones hablo del discurso como forma
de inclusión o de exclusión en la sociedad. El racismo es la exclusión de las
minorías. Está lo explícito -el policía que en la frontera no te deja entrar o
te controla de más-, pero está el discurso, también. El no darte la palabra,
no pedirte la opinión, no hablar sobre tus problemas o minimizarlos.
Como un discurso desune, puede unir. El feminismo es un ejemplo: fue
posible gracias a la solidaridad de las mujeres.

Es importante para la paz.

Hablar es la manera más importante de hacer la paz, aunque muchas veces


también es la condición de hacer la guerra. Grandes matanzas de la historia
han sido causadas por discursos. La matanza masiva de los judíos empezó
con una preparación de la mente mediante el discurso. Todas las formas
concretas de discriminación -no dar trabajo, no dejar entrar en tu familia,
casa, barrio, club- se preparan primero con palabras. Porque tú solo puedes
excluir cuando antes tienes una idea de que otro es diferente. El discurso
es muy poderoso y la gente no se da cuenta de su poder . Por un lado, es la
forma de interacción entre las personas y, por otro, es fundamental en la
creación de los modelos y los esquemas mentales.

Se supone, además, que mantener el racismo favorece a las élites de


las que usted habla...

El racismo es un sistema de dominación, y obviamente la dominación tiene


grandes ventajas. Si los hombres no quieren a las mujeres en sus empresas,
es porque pretenden mantener en sus manos el control, los mejores
sueldos, las mejores posiciones. Lo mismo sucede si no dejas entrar a
determinados grupos en tu país. Todo tiene que ver con intereses
socioeconómicos. Las élites no quieren compartir el poder. Lo que he
descubierto en mis análisis de textos es que la prensa de izquierda -que
antes se alejaba de los discursos de exclusión- es la que actualmente más
critica las cuotas de gente negra, de mujeres y de minorías. El discurso que
antes pertenecía explícitamente a los grupos considerados de extrema
derecha ahora se repite en todos los partidos políticos. Es algo que veo en
mis estudios.
¿Conoce casos en los que ha logrado modificarse este
comportamiento?

Claro. El ejemplo del discurso feminista esta ahí y tiene influencia en


muchas áreas de la sociedad. Con el racismo hay muchos menos casos,
incluso en países donde las minorías son casi mayorías, como en Brasil.
Pero siento que si enseñamos sobre el tema (que es lo que yo hago) hay
una posibilidad de ir desarrollando un discurso antirracista, de que la
próxima generación de periodistas a los que damos clases sepa lo que es
racismo en la prensa. Es un comportamiento de siglos y aprender lo
contrario exige paciencia. Es un proceso muy lento. Se trata de cambiar la
cultura y la mente de la gente, no es una cosa que se solucione con una ley.
El discurso oficial puede incluso no ser no racista, pero eso no querrá decir
que haya cambios en la calle.

María Paulina Ortiz


Redacción EL TIEMPO

Herramientas Imprimir Reportar Errores Compartir Guardar artículo

Ciencia Teun Van Dijk Análisis del Discurso Lingüistas

3 com entar ios

Com entar

Para comentar esta nota usted debe Registr o


ser un usuario registrado. Inicio de sesión

Pr eguntas Fr ec uentes

Otros comentarios (3) Comentaristas identificados(0) ¿ Q ué e s e s t o?

3 esceptico
Jueves 27 de septiembre de 2012 01:47 p.m.

¿Por qué los lingüistas tentrán tanto predicamento entre los terroristas de la
izquierda?.Tania Nijmeijer, Vandijk, y el dios de ellos, Noam Chomski.
Responder a este comentario (0 votos) (1 votos) Reportar Abuso

LorenzoFederico
Jueves 27 de septiembre de 2012 05:50 p.m.
Simple, pibe 'esceptico' (¿lo eres?). Las dictaduras ‐en general los regímenes
totalitarios‐ no dan un brinco en sociedades en las que la sociedad libre
entienda cabalmente la naturaleza polisÉmica del lenguaje. a pesar de los
regímenes políticos colombianos, proclives al silenciamiento de la prensa libre y
de la oposición, en nuestra patria hay algunos´preiodistas que lo han recalcado
(incluos algunos perternecientes a la gran prensa): "históricamente la derecha
colombiana ha pretendido por todos los medios hacerle creer a sus gobernados
que la realidad política que vivimos no sólo es la única posible sino la única
deseable"
(0 votos) (0 votos) Reporte de Abuso

esceptico
Viernes 28 de septiembre de 2012 06:06 a.m.
Pues yo creo que los ideólogos de la izquierda son quienes nos han hecho creer
que Mao, Pol Pot y Tirofijo son la única realidad política deseable.
(0 votos) (0 votos) Reporte de Abuso

2 andrescarlata
Jueves 27 de septiembre de 2012 11:15 a.m.

Imponer lo políticamente correcto a las malas!!


Responder a este comentario (0 votos) (1 votos) Reportar Abuso
1 Jandresl
Jueves 27 de septiembre de 2012 05:48 a.m.

Soy de los que creo que el racismo per se no es malo, tenemos que entender que las
diferencias étnicas y culturales que pueden “generar” algunas controversias y molestias
son totalmente normales, hacen parte de nuestro código genético. El racismo es natural
en todas las especies del reino animal y los seres humanos por el hecho de tener un mayor
"desarrollo mental" no escapamos a esa regla. Una cosa es tener discrepancias ideológicas
y/o culturales con ciertos grupos étnicos y otra muy diferente la xenofobia. Con respecto
a los gays, ellos también tienen que aprender que no todos están acuerdo con sus
comportamientos y eso también es muy respetable.
Responder a este comentario (1 votos) (2 votos) Reportar Abuso

< Anter ior | 1 | Siguiente >

Personajes Ver más Temas Ver más Lugares Ver más Organismos / Organizaciones Ver más

Gustavo Petro Movilidad en Bogotá Venezuela Policia Nacional


Radamel Falcao García Masacres en Colombia Envigado Alcaldía de Bogotá
José Pékerman Senado de EE. UU.
Gobernaciones 2011
Alcaldías 2011

Impreso Ipad Galaxy Kindle Móviles RSS

Para dejar su comentario en los artículos


y para recibir en su correo las noticias
más importantes de EL TIEMPO Secciones Servicios Revistas Nuestros Portales
INGRESE AQUÍ

Línea nacional: 01 8000 110 211 PBX 57 (1) 2940100 Miembro de Miembro de
Bogotá: 5714444 Dirección: Av. Calle 26 # 68B-70 Grupo de Diarios de América Interactive Advertisement Bureau
servicioalcliente@eltiempo.com

COPYRIGHT © 2013 EL TIEMPO Casa Editorial. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo

Potrebbero piacerti anche