Sei sulla pagina 1di 183

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

PRIMER BORRADOR DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL CENTRALIZADO


MEDIANTE BUSES DE CAMPO. CASO: SINCHI WAYRA –
BOLIVAR

CHRISTIAN ALEJANDRO IRIARTE VALDEZ

LA PAZ, 2012
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA

PRIMER BORRADOR DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL CENTRALIZADO


MEDIANTE BUSES DE CAMPO. CASO: SINCHI WAYRA –
BOLIVAR

CHRISTIAN ALEJANDRO IRIARTE VALDEZ

Modalidad: Proyecto de Grado, presentado


como requisito parcial para optar al título de
Licenciatura en Ingeniería en Sistemas
Electrónicos

TUTOR: ING. JORGE BERRÍOS BEHOTEGUY

LA PAZ, 2012
ÍNDICE GENERAL
1.Generalidades. ................................................................................................................................. 1
1.1.Introducción. .................................................................................................................................. 1
1.2.Antecedentes. ............................................................................................................................... 3
1.3.Planteamiento del problema.......................................................................................................... 3
1.3.1.Identificación del problema......................................................................................................... 4
1.3.2.Formulación del problema. ......................................................................................................... 4
1.4.Objetivos........................................................................................................................................ 4
1.4.1.Objetivo general. ........................................................................................................................ 4
1.4.2.Objetivos especificos. ................................................................................................................. 5
1.5.Justificación. .................................................................................................................................. 5
1.5.1.Justificación acadéo ica. ............................................................................................................ 5
1.5.2.Justificación técnica. .................................................................................................................. 5
1.5.3.Justificación económica. ............................................................................................................ 6
1.6.Límites y alcances. ........................................................................................................................ 6
1.6.1.Límites. ....................................................................................................................................... 6
1.6.2.Alcances. .................................................................................................................................... 6
1.7.Solución propuesta. ....................................................................................................................... 7
2.Marco teórico. ................................................................................................................................... 8
2.1.procesos mineros. ......................................................................................................................... 8
2.1.1.Características de la industria minera. ....................................................................................... 8
2.1.2.Planta de tratamiento. ................................................................................................................ 9
2.2.Redes industriales. ...................................................................................................................... 12
2.2.1.El modelo iso/osi....................................................................................................................... 12
2.2.2.Topologías de red..................................................................................................................... 14
2.2.3.Niveles de las redes industriales. ............................................................................................. 15
2.3.Sistemas de transmisión. ............................................................................................................ 25
2.3.1.Objetivos de la transmisión de datos. ...................................................................................... 26
2.3.2.Comunicaciones locales y remotas. ......................................................................................... 26
2.3.3.Antenas. ................................................................................................................................... 28
2.3.4.Comunicación inalámbrica. ...................................................................................................... 34
2.3.5.Norma IEEE 802.11. ................................................................................................................ 50
2.3.6.Fibra óptica. .............................................................................................................................. 51
2.3.7.Interferencia Electromagnética. ................................................................................................ 56
2.3.8.Fuentes de interferencias electromagnéticas (EMI). ............................................................... 56
2.4.Sistemas scada. .......................................................................................................................... 58
2.4.1.Funciones principales del sistema. .......................................................................................... 60

i
2.4.2.Comunicaciones. ...................................................................................................................... 61
2.4.3.Elementos del sistema ............................................................................................................. 62
2.4.4.Período de Escaneo. ................................................................................................................ 65
2.4.5.Servidor OPC. .......................................................................................................................... 65
3.Marco práctico. ............................................................................................................................... 69
3.1.Análisis de la situación actual del sistema de comunicación del grupo minero bolívar. ............. 69
3.1.1.Distribución. .............................................................................................................................. 69
3.1.2.Descripción de la comunicación y tecnologías disponibles en las áreas. ............................... 72
3.1.3.Descripción de las distancias y elevaciones entre las distintas áreas. .................................... 84
3.2.Diseño de la arquitectura de comunicación de planta. .............................................................. 86
3.2.1.Ampliación de la planta. ........................................................................................................... 86
3.2.2.Requerimiento de red de I/O (Input/Output) redundante. ........................................................ 88
3.2.3.Arquitectura final de la planta. .................................................................................................. 89
3.3.Diseño de la arquitectura de comunicación entre subsistemas. ................................................. 91
3.3.1.Arquitectura propuesta. ............................................................................................................ 91
3.3.2.Diseño de la propuesta de la arquitectura de comunicación entre las áreas de proceso con la
planta de tratamiento de mineral. ...................................................................................................... 93
3.4.Desarrollo de la arquitectura del sistema scada. ...................................................................... 136
3.5.Descripción de la arquitectura propuesta.................................................................................. 138
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Incremento del precio de los minerales ................................................................................ 2


Tabla 2. Capas y descripción del modelo OSI. ................................................................................. 13
Tabla 3: Bandas de Frecuencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. ...................... 34
Tabla 4: Materiales de construcción de fibra óptica .......................................................................... 53
Tabla 5: coeficientes de pérdida para fibra óptica ............................................................................ 55
Tabla 6: Distancia y atenuación en aplicaciones de fibra óptica ...................................................... 56
Tabla 7: Descripción de la distribución de las áreas del Grupo. ....................................................... 72
Tabla 8: Características de las áreas a comunicar del Grupo. ......................................................... 85
Tabla 9: Comparación entre protocolos ETHERNET y CONTROLNET. .......................................... 89
Tabla 10: Características de la antena ESTEEM 195 Eg. ................................................................ 94
Tabla 11: Resultados. ..................................................................................................................... 101
Tabla 12. Comparación de los resultados obtenidos ...................................................................... 104
Tabla 13: Resultados. ..................................................................................................................... 106
Tabla 14: Resultados. ..................................................................................................................... 111
Tabla 15: Resultados de despeje de la primera zona de Fresnel. .................................................. 111
Tabla 16. Comparación de los resultados obtenidos. ..................................................................... 113
Tabla 17: Resultados. ..................................................................................................................... 116
Tabla 18: Resultados. ..................................................................................................................... 120
Tabla 19: Resultados. ..................................................................................................................... 124
Tabla 20: Resultados de despeje de la primera zona de Fresnel. .................................................. 124
Tabla 21: Resultados. ..................................................................................................................... 127
Tabla 22: Resultados obtenidos. ..................................................................................................... 133
Tabla 23: evaluación de la migración de protocolos en la planta. .................................................. 142
Tabla 24: Evaluación de comunicación entre la planta y las distintas áreas de proceso. .............. 144
Tabla 25: Analisis de costos por ingeniería .................................................................................... 146
Tabla 26: Analisis de costos de equipos ......................................................................................... 147
Tabla 27: Analisis de costos por montaje ....................................................................................... 148
Tabla 28: Analisis de costos total .................................................................................................... 148
Tabla 29: Analisis costo – Beneficio ............................................................................................... 149

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de comunicación de los diferentes procesos al SCADA. .................................... 7


Figura 2. Topologías de red: a) Total. b) Parcial. c) Estrella. d) Árbol. e) Anillo .......................... 14
Figura 3: Estructura de una pirámide de automatización basada en Profibus ................................. 20
Figura 4: Modelo OSI para CIP ......................................................................................................... 21
Figura 5. a) Estructura general de una red DeviceNet. b) Cable DeviceNet. ................................... 22
Figure 6: Device-Level Ring Topology .............................................................................................. 25
Figura 7: topología REP .................................................................................................................... 25
Figura 8: Modulación PSK para DSSS. ............................................................................................ 28
Figura 9: Patrón de radiación isotrópico. ........................................................................................... 30
Figura 10: Radiador isotrópico. ......................................................................................................... 31
Figura 11: Potencia Efectiva Radiada (ERP). ................................................................................... 34
Figura 12: Relación de FSL ............................................................................................................... 40
Figura 13: Balance de potencia. ....................................................................................................... 42
Figura 14: Representación gráfica de la relación entre Mu y FM para un enlace. .......................... 45
Figura 15: Propagación de la fibra .................................................................................................... 54
Figura 16: Elementos EMI ................................................................................................................. 56
Figura 17: Esquema de conexión de equipos e interfaces de comunicación ................................... 62
Figura 18: Esquema de los elementos de un sistema SCADA ......................................................... 64
Figura 19: Esquema del conexionado para el MTU y el RTU ........................................................... 64
Figura 20: A) El problema sin tecnología OPC. B) La solución con tecnología OPC. ...................... 66
Figura 21: arquitectura OPC ............................................................................................................. 68
Figura 22: Carretera Poopó – Antequera (Bolívar). .......................................................................... 69
Figura 23: Distribución de las áreas de Bolívar. .............................................................................. 70
Figura 24: Arquitectura área mina. .................................................................................................... 74
Figura 25: Arquitectura área Winche. ............................................................................................... 76
Figura 26: Arquitectura Planta de Tratamiento de Mineral. .............................................................. 78
Figura 27: Arquitectura Planta de Tratamiento Agua. ....................................................................... 80
Figura 28: Arquitectura área Diques de Colas. ................................................................................. 82
Figura 29: Arquitectura área Subestación Eléctrica. ......................................................................... 84
Figura 30: Ampliación de la planta con la implementación de los filtros. ......................................... 87
Figura 31: Arquitectura final de la planta. ......................................................................................... 90
Figura 32: Diseño de arquitectura de comunicación entre subsistemas. ........................................ 92
Figura 33: Puntos para el radioenlace. ............................................................................................. 95
Figura 34: Corte transversal del terreno. .......................................................................................... 96
Figura 35: Cálculos y gráfica de radioenlace. .......................................................................................
Figura 36: Disponibilidad de radioenlace entre el dique de colas nuevo y la torre de ENTEL. ...... 102

iv
Figura 37: Detalles de radioenlace entre el dique de colas nuevo y la torre de ENTEL. ............... 102
Figura 38: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 103
Figura 39: Puntos de radioenlace. .................................................................................................. 104
Figura 40: Descripción de terreno. ................................................................................................. 105
Figura 41: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 106
Figura 42: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos. ..................................................... 107
Figura 43: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 107
Figura 44: Puntos de radioenlace. .................................................................................................. 108
Figura 45: Descripción del terreno. ................................................................................................. 108
Figura 46: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 112
Figura 47: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos. ..................................................... 112
Figura 48: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 113
Figura 49: Puntos de radioenlace. .................................................................................................. 115
Figura 50: Descripción del terreno. ................................................................................................. 115
Figura 51: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 117
Figura 52: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos. ..................................................... 117
Figura 53: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 118
Figura 54: Puntos de radioenlace ................................................................................................... 118
Figura 55: Descripción del terreno. ................................................................................................. 119
Figura 56: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 120
Figura 57: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos. ..................................................... 121
Figura 58: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 121
Figura 59: Puntos de radioenlace. .................................................................................................. 122
Figura 60: Descripción del terreno. ................................................................................................. 122
Figura 61: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 124
Figura 65: descripción del terreno. .................................................................................................. 126
Figura 66: Resultados obtenidos mediante software. ..................................................................... 128
Figura 67: Comunicación mediante fibra óptica. ............................................................................. 129
Figura 68: Comunicación mediante fibra óptica. ............................................................................. 130
Figura 69: Puntos de radioenlace. .................................................................................................. 131
Figura 70: Descripción del terreno. ................................................................................................. 132
Figura 71: Datos y cálculos. ............................................................................................................ 134
Figura 72: Descripción del terreno. ................................................................................................. 134
Figura 73: Descripción del terreno. ................................................................................................. 135
Figura 74: Puntos de comunicación mediante Fibra óptica. ........................................................... 135
Figura 75: Simulación arquitectura del sistema SCADA. ................................................................ 136
Figura 76: Arquitectura del sistema SCADA. .................................................................................. 137
Figura 77: Diseño final arquitectura de planta. ............................................................................... 141

v
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 ......................................................................................................................................... 30
Ecuación 2 ......................................................................................................................................... 31
Ecuación 3 ......................................................................................................................................... 32
Ecuación 4 ......................................................................................................................................... 32
Ecuación 5 ......................................................................................................................................... 32
Ecuación 6 ......................................................................................................................................... 32
Ecuación 7 ......................................................................................................................................... 32
Ecuación 8 ......................................................................................................................................... 33
Ecuación 9 ......................................................................................................................................... 34
Ecuación 10 ....................................................................................................................................... 38
Ecuación 11 ....................................................................................................................................... 39
Ecuación 12 ....................................................................................................................................... 39
Ecuación 13 ....................................................................................................................................... 39
Ecuación 14 ....................................................................................................................................... 39
Ecuación 15 ....................................................................................................................................... 41
Ecuación 16 ....................................................................................................................................... 42
Ecuación 17 ....................................................................................................................................... 42
Ecuación 18 ....................................................................................................................................... 43
Ecuación 19 ....................................................................................................................................... 44
Ecuación 20 ....................................................................................................................................... 44
Ecuación 21 ....................................................................................................................................... 45
Ecuación 22 ....................................................................................................................................... 45
Ecuación 23 ....................................................................................................................................... 46
Ecuación 24 ....................................................................................................................................... 46
Ecuación 25 ....................................................................................................................................... 47
Ecuación 26 ....................................................................................................................................... 47
Ecuación 27 ....................................................................................................................................... 47
Ecuación 28 ....................................................................................................................................... 47
Ecuación 29 ....................................................................................................................................... 47
Ecuación 30 ....................................................................................................................................... 49
Ecuación 31 ....................................................................................................................................... 49
Ecuación 32 ....................................................................................................................................... 49
Ecuación 33 ....................................................................................................................................... 49
Ecuación 34 ....................................................................................................................................... 49
Ecuación 35 ....................................................................................................................................... 50
Ecuación 36 ....................................................................................................................................... 50

vi
Ecuación 37 ....................................................................................................................................... 50
Ecuación 38 ....................................................................................................................................... 54

vii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Bocamina. .................................................................................................................... 74


Fotografía 2: Winche. ........................................................................................................................ 75
Fotografía 3: Planta Tratamiento Mineral. ......................................................................................... 77
Fotografía 4: Dique de colas Antiguo. ............................................................................................... 81
Fotografía 5: Dique de colas Nuevo. ................................................................................................. 81
Fotografía 6: Dique de colas Nuevo. ................................................................................................. 81
Fotografía 7: Vista a la torre de Entel desde el dique de colas. ....................................................... 97
Fotografía 8: Vista de la torre de Entel desde el dique de colas nuevo . ....................................... 105
Fotografía 9: Vista de la planta de agua y de la torre de Entel. ...................................................... 109
Fotografía 10: Vista de la torre de Entel desde el tanque de agua ................................................. 116
Fotografía 11: Vista del tanque de agua y la subestación eléctrica................................................ 119
Fotografía 12: Vista del tanque de agua y del Winche ................................................................... 123
Fotografía 13: Vista de la planta de tratamiento de agua y el tanque de agua .............................. 127
Fotografía 14: Vista del tanque de agua y la planta de tratamiento de mineral ............................. 133

viii
1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

La Empresa Glencore, con sede en Baar, Suiza, cuenta con sucursales a nivel
mundial, sus actividades comprenden la producción, abastecimiento, procesamiento,
refinación, transporte, almacenamiento, financiamiento y el suministro de metales y
minerales, productos energéticos y agrícolas.

El grupo de negocios de metales minerales de Glencore, está compuesto de tres


departamentos de materias primas, que son:

 Zinc – Cobre – Plomo.


 Alúmina – Aluminio.
 Ferroaleaciones – Níquel – Cobalto – Mineral de Hierro.

Actualmente, la filial de Glencore para Bolivia se denomina Sinchi Wayra S.A. y es la


operadora de varias minas en Bolivia, entre las cuales principalmente se encuentran:
Colquiri, Bolívar, Poopó, Porco, Don Diego, Colquechaquita, San Lorenzo, entre
otras.

La planta del Grupo Minero Bolívar, según datos obtenidos en ésta, en la actualidad
trata aproximadamente 1.600 ton/día de mineral y debido al incremento en la
extracción de este recurso natural existe la necesidad de la ampliación de la
producción hasta 2.700 ton/día. Cabe destacar que este incremento comprende a la
mina Bolívar y a otras aledañas a esta, pertenecientes a este Grupo. Esta ampliación
implicaría la implementación de instalaciones que comprenderían: molinos,
acondicionadores, celdas de flotación y filtros, los cuales para su correcto
funcionamiento deberán ser automatizados.
Asimismo a la mejora indicada de dicha planta, se ve la necesidad del incremento en
la disponibilidad de distintos subprocesos de la operación que guardan estrecha
relación con el proceso de extracción y separación del mineral.

En la tabla 1, se puede apreciar el incremento en el precio de los minerales,


comprendido entre los años 2000 al 2010.

Mineral Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Plata 74 80 100 140 180 180 230 300 510 690 800
Zinc 180 180 180 180 200 300 600 730 780 700 960
Plomo 5 6 5 7 5 8 20 70 200 140 160
Tabla 1. Incremento del precio de los minerales
Fuente: Periódico La Patria, lunes 1 de agosto de 2011

Este incremento en el precio de los minerales, justifica el aumento de la producción


para cualquier operación minera, como es el caso de Sinchi Wayra – Bolívar.

La ampliación de la planta requeriría que todos los sistemas presentes en este


proceso trabajen sincronizadamente, debido a que la actividad minera es un proceso
continuo, vale decir, que es imposible continuar con el mismo si existiera falla o daño
en alguna de las áreas de este proceso. Asimismo, con esta ampliación, el Grupo
tendría que proporcionar a sus trabajadores mineros, la seguridad industrial
correspondiente a este tipo de actividad principalmente dentro de la mina, así como
en otras áreas, como lo vino haciendo desde sus inicios.

Dentro las áreas del proceso productivo se tienen:

 Winche: extrae el mineral desde mina hacia el exterior.


 Dique de colas: almacena todos los residuos de mina y planta.
 Mina: socavón del cual se extraen los minerales.
 Subestación eléctrica: reduce y distribuye la energía eléctrica a la actividad.
 Planta de tratamiento de agua: trata el agua extraída de mina.
 Planta: separa el mineral extraído de mina.
2
1.2. ANTECEDENTES.

Desde hace varios años, la empresa minera Bolívar procedió a la instalación


sistemas de control automatizados en diferentes procesos productivos. Estos
sistemas de automatización son comandados por PLC’s (controlador lógico
programable) o DCS’s (sistema de control distribuido) que trabajan como el cerebro
del proceso.

La evolución de estos sistemas de control, es similar al de las computadoras y las


redes de comunicación que la tecnología ha desarrollado. Al inicio de estos
sistemas, se contaba con sistemas aislados, actualmente se dispone de autómatas
enlazados entre si, a través de distintos buses de campo.

Actualmente esta actividad cuenta con sistemas aislados, por lo que al ampliar la
producción a la cantidad pretendida de tratamiento de mineral de 2.700 ton/día, no
sería viable llegar a esa meta con los sistemas existentes, por lo que si el Grupo no
cuenta un sistema de control, centralización y adquisición de datos, ocasionaría
perdidas de producción y lógicamente de ganancias. Realizando cálculos de
ingresos, se puede determinar que por un día que se detenga la planta, la perdida
para la empresa es de aproximadamente $us. 200,000 y que la perdida por una hora
es de aproximadamente $us. 8.500.

Con la implementación del sistema Al tener un SCADA centralizado, se lograría:


 Controlar los estados de todos los procesos.
 Manejar mayor información.
 Obtener un diagnostico del proceso minero.
 Averiguar las causas de las fallas y/o problemas existentes en las áreas del
proceso minero.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3
1.3.1. Identificación del problema.

Actualmente el Grupo Minero Bolívar, cuenta con sistemas de automatización e


instrumentación en las áreas de mina, winche, planta, subestación eléctrica, planta
de tratamiento de agua y dique de colas. Cada uno de estos sistemas se encuentra
trabajando aisladamente, debido a que no se cuenta con la tecnología adecuada
para la comunicación entre todos los procesos. Esta comunicación será un factor
fundamental para la ampliación de la planta, puesto que, permitiría una adecuada
sincronización entre todos los procesos, asimismo un mejor aprovechamiento del
proceso productivo y la instalación de un solo sistema SCADA a través del cual se
podría comandar todo el proceso.

La implementación del sistema SCADA, permitiría la ampliación en la planta del


Grupo Minero Bolívar, lo que implicaría la mejora de todos los subprocesos
involucrados en la cadena productiva.

El no contar con una arquitectura de comunicación que permita sincronizar y


centralizar todos los datos de proceso en una sola sala de control dificulta alcanzar
las metas de producción planteadas para esta operación.

1.3.2. Formulación del problema.

La deficiencia en la cobertura para la comunicación entre los distintos subsistemas


de control con los que cuenta el Grupo Minero Bolívar, ocasiona una respuesta de
tiempo prolongado ante las fallas que pudiesen presentarse en estos subsistemas.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo general.

4
Diseñar un centro de control a partir de la aplicación de buses de campo que
permitan centralizar los distintos procesos de la compañía minera Sinchi Wayra –
Bolívar y reducir los tiempos de atención a fallas en los subsistemas de control.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Evaluar los procedimientos para el registro y atención de fallas de los sistemas


de automatización existentes.
 Rediseñar la arquitectura de buses de campo para la ampliación de planta.
 Desarrollar la arquitectura de comunicación para enlazar los distintos
subsistemas del proceso.
 Proponer la estructura para la implementación de un sistema SCADA
centralizado.
 Evaluar el funcionamiento de la arquitectura propuesta a través de una
simulación.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

1.5.1. Justificación académica.

El presente trabajo cuyo propósito está orientado al análisis y evaluación


fundamentados en el estudio de los distintos buses de campo, mismos que,
contextualizan una arquitectura de control, ambos son estudiados en el proceso
universitario de la carrera, evaluando las características y el rendimiento de los
distintos buses para someterlos a una aplicación práctica, cuya relevancia es
caracterizada en esta propuesta.

1.5.2. Justificación técnica.

La implementación de un sistema SCADA centralizado, beneficiara al Grupo Minero


con la adquisición y control de datos y supervisión remota de todos los procesos

5
involucrados en la operación. Esta implementación incrementaría la disponibilidad de
planta, gracias a la disponibilidad de información que tendría acceso el personal de
operación, mantenimiento y laboratorio de dicho Grupo.

1.5.3. Justificación económica.

El Grupo Minero Bolívar con la implementación de este sistema SCADA, estaría en


condiciones de contar con una mejor centralización y control de datos. Asimismo,
podría contar con mayor información de las diferentes áreas del proceso minero, lo
que colaboraría en la toma de decisiones en lo concerniente a la extracción de
minera.

1.6. LÍMITES Y ALCANCES.

1.6.1. Límites.

 El presente trabajo no pretende optimizar la automatización de los procesos


existentes en el Grupo.
 El sistema SCADA no será implementado pero será simulado.
 No se especificaran marcas ni modelos de los equipos.
 El costo de implementación civil de la sala de control no será calculado.
 Se realizará la simulación utilizando PLC’s y sistema SCADA disponibles en
laboratorio.

1.6.2. Alcances.

 Se realizará el relevamiento de todos los sistemas de automatización


instalados actualmente en planta.
 Se buscará la forma de enlazar los distintos buses de campo compatible con la
solución propuesta existentes en la operación.

6
 Se especificarán todas las características técnicas que deben cumplir los
equipos a utilizar.
 No se especificarán las condiciones que debe cumplir la sala de control.

1.7. SOLUCIÓN PROPUESTA.

Actualmente, el Grupo Minero Bolívar, cuenta con las distintas áreas indicadas en el
gráfico 1. En el presente trabajo se desarrollarán los buses de campo para establecer
la comunicación con cada uno de los procesos mineros. Este sistema de
comunicación, permitiría la implementación de un sistema SCADA centralizado en
una única sala de control que posibilite simultáneamente la adquisición de datos y
supervisión de todo el proceso.

Figura 1: Diagrama de comunicación de los diferentes procesos al SCADA.


Fuente: Elaboración Propia

Debido a las distancias existentes entre las distintas áreas del proceso, se ve la
necesidad de la implementación de distintos medios de comunicación ya sean físicos
o inalámbricos.

7
2. MARCO TEÓRICO.

La filial de Glencore para Bolivia, denominada Sinchi Wayra S.A. la cual es


operadora de varias minas, entre las cuales se encuentra el Grupo Minero Bolívar,
adjudicó a la empresa EPCM consultores el diseño de la ingeniería de detalle para la
ampliación de la planta de tratamiento de mineral.

El Grupo Minero Bolívar, que cuenta con una actividad de minería subterránea,
cuenta con sistemas de automatización e instrumentación en las áreas de: mina,
winche, planta, subestación eléctrica, planta de tratamiento de agua y dique de colas.
Sin embargo, estos sistemas trabajan aisladamente uno de otro, debido a la
deficiente cobertura en la comunicación entre estos. Esta comunicación sería un
factor fundamental para la ampliación de la planta, puesto que, permitiría una
adecuada sincronización entre todos los procesos, así como un mejor
aprovechamiento del proceso productivo, con la implementación sistema de control
centralizado denominado SCADA, a través del cual se podría comandar todo el
proceso.

2.1. PROCESOS MINEROS.

2.1.1. Características de la industria minera.

Las características de la industria minera de acuerdo la Manual de Minería del Perú,


en su capítulo primero, señala que son los siguientes:

2.1.1.1. Industria Extractiva (de recursos naturales no renovables). La


minería por tener esta característica, es una actividad que se maneja con tecnología
con el propósito de lograr el mejor aprovechamiento de estos recursos.

2.1.1.2. Alto Riesgo. En el desarrollo del proceso minero existen dos etapas, la
primera es la búsqueda del recurso mineral, esta depende de factores técnicos,

8
económicos y de la naturaleza, por esta razón las evaluaciones preliminares
determinan tanto las características de los minerales como de la seguridad para los
obreros. Esto conlleva a determinar la segunda etapa, en la cual se pretende que el
mineral sea económicamente explotable, tomando en cuenta los factores
mencionados.

2.1.1.3. Ciclo de vida. Generalmente la actividad minera es de mediana a


larga duración.

2.1.1.4. Localización determinada. Su ubicación se encuentra y desarrolla en


zonas donde se localizan depósitos de mineral.

2.1.1.5. Alta relación entre producto y desperdicio. Los contenidos de


mineral son muy bajos respecto los contenidos de material no valioso.

2.1.2. Planta de tratamiento.

De igual manera, para la planta de tratamiento y sus diferentes procesos de


tratamiento el Manual de Minería de Perú, indica que:

Es el lugar donde se llevan a cabo los procesos metalúrgicos, la que suele estar
ubicada en los alrededores de la región de la explotación minera, con el propósito de
reducir los gastos asociados al transporte del material a la planta metalúrgica, puesto
que, por lo general, el material extraído está constituido en un mayor porcentaje es
estéril, por la ausencia de mineral.

2.1.2.1. Principales procesos de las plantas de tratamiento.

a) Preparación mecánica de los minerales. La preparación del mineral,


consistente en una fragmentación del material sólido, tiene como objetivo reducir, por
acción mecánica un sólido de volumen dado en elementos de volumen más
pequeño.

9
El proceso consta de dos etapas o fases, cuyo objetivo es la obtención de material
con dimensiones determinadas. Dichas etapas son:

i) Trituración o chancado. Es una etapa amplia en la que se obtienen


elementos con diferentes tamaños a partir del material suministrado en la fase
anterior. Se suele hablar de trituración primaria, secundaria y terciaria, al final de la
cual el material está formado por fragmentos inferiores a 10 mm.

ii) Molienda. Genera un producto definitivo, puesto que luego de esta etapa se
procede a la separación de los componentes.

b) Separación de los componentes. Las técnicas que se utilizan para la


presente etapa se relacionan directamente con las propiedades físico – químicas
y la naturaleza de los minerales. Los métodos más utilizados en la industria se
basan en las siguientes propiedades físicas:

i) Métodos basados en la gravedad. Los procedimientos de concentración por


gravedad, utilizan el efecto combinado de la masa volumen, forma y peso específico
de las partículas para la obtención de trayectorias diferentes en un medio líquido,
estático o en movimiento.

ii) Métodos basados en el magnetismo y en la electrostática.

A) Separación electrostática. La fuerza de separación se produce por la acción


de un campo eléctrico efectuada sobre una particular cargada.

B) Separación magnética. La propiedad que se utiliza en las separaciones


magnéticas es dependiente de la diferente susceptibilidad magnética de los
minerales.

10
iii) Flotación. Se denomina flotación al método físico-químico consistente en la
concentración de minerales finamente molidos. Este proceso comprende el
tratamiento químico de una pulpa de mineral que crea condiciones de adherencia de
las partículas minerales a las burbujas de aire. Estas burbujas emergen con los
minerales seleccionados a la superficie de la pulpa y forman una espuma
estabilizada, la cual es recogida mientras los otros minerales permanecen
sumergidos en la pulpa.

A) Celdas de flotación. El proceso de flotación se lleva a cabo en las


denominadas celdas de flotación, que son equipos que consisten, esencialmente, en
una cuba (tonel) en la que ingresa la pulpa y el agitador o turbina en su parte inferior
facilita la creación de las burbujas que son el mineral. Las celdas, por lo común, se
montan en bancos de varias unidades y los bancos, en varias etapas en las que se
realizan diferentes separaciones, normalmente el refinamiento. Los aparatos que
llevan a cabo el proceso de flotación, en función del método de agitación de la pulpa:
pueden ser de dos tipos neumáticos y mecánicos.

B) Columnas de flotación. Son, máquinas neumáticas en las cuales la pulpa no


se agita deliberadamente, donde, las burbujas se generan en aparatos
especialmente diseñados para ello, lo que permite su control directo.

c) Tratamiento de la pulpa. Los productos que salen de las diferentes


etapas de concentración suelen contener altos contenidos en agua, en ocasiones
superiores al 90%. Esta etapa es la que de denomina secado o tratamiento de la
pulpa. La mayor parte de los procesos industriales que llevan a cabo esta etapa
incluyen, al menos dos etapas:

i) Espesado. Los aparatos más utilizados para llevar a cabo el proceso de


decantación son los denominados tanques espesadores. Constan de un gran tanque
cilíndrico, que puede alcanzar las decenas de metros de diámetro, con un fondo
cónico hacia el centro. La pulpa es alimentada, de forma continua, en la zona central

11
del tanque. En el fondo existen una serie de brazos mecánicos que van rotando
lentamente para conducir la pulpa concentrada hacia el centro, donde es recogida.

ii) Filtrado. Por filtrado se entiende al proceso de separación de la fase sólida y


liquida presente en la pulpa, a través de un medio poroso. Dicho medio retiene los
sólidos y permite la evacuación de la fase liquida.

d) Evacuación de los estériles. Es la fase final del proceso minero, donde, los
desechos que salen de todo el proceso de flotación y tratamiento de la pulpa son
llevados al dique de colas.

2.2. REDES INDUSTRIALES.

2.2.1. El modelo ISO/OSI.

La Universidad de Valencia, en el tema dos de los sistemas industriales distribuidos


y en el capitulo dos dice que:

Cuando se produce el intercambio de datos entre equipos a través de un sistema de


bus es preciso definir el sistema de transmisión y el método de acceso, así como
informaciones relativas al establecimiento de los enlaces. Por este motivo, la
International Standards Organization (ISO) especificó el modelo de referencia
ISO/OSI, convertido en un estándar esencial a la hora de describir redes de
comunicación y sus diferentes partes en las que se divide. Este modelo propone una
serie de niveles o capas para intentar reducir la complejidad de comprensión de
estos sistemas. El estándar describe siete capas, de tal modo que una se
fundamenta en la anterior, aunque no es necesario emplear todas ellas para
construir un sistema de comunicación, ya que, eso depende de su complejidad y
aplicación. Esta separación estructurada permite que exista una independencia
de cada capa, de tal modo que cada una de ellas puede ser modificada
internamente sin afectar al resto, siendo cada capa responsable de extraer la

12
información de control contenida en los datos recibidos y necesarios para esa, así
como de enviar los datos a la siguiente capa. Esto supone una limitación para las
aplicaciones industriales, pues en esos casos, además de la exactitud de los datos,
resulta necesaria una caracterización temporal, por lo que bajo el modelo OSI han
nacido estándares que incluyen restricciones de tiempo en la transmisión. Asimismo,
es necesario comentar que este modelo no es de cumplimiento obligatorio. La tabla
2 muestra una breve descripción de estas capas.

Capa Nombre Función Características


Capa de Funciones de usuario. Intercambio de variables. Servicios de
7 Aplicación Servicios de comunicación específicos de comunicación:
usuario Read/Write,
Capa de Representación de datos. Conversión del tipo de Start/Stop
6 Presentación representación del sistema de comunicación en un
formato adecuado al equipo. Diagnóstico.
Capa de Sincronización. Requerimiento de respuestas. Coordinación de la
5 sesión Establecimiento, disolución y vigilancia de una sesión.
sesión.
Capa de Establecimiento/disolución de enlace. Transmisión
4 Transporte Formación, repetición y clasificación de asegurada de
paquetes. paquetes.
Capa de Red Direccionamiento de otras redes y control de flujo. Comunicación entre
3 Rutas de comunicación. dos
Capa de Método de acceso. Gestión de colisiones. subredes.
CRC-Check.
2 Enlace de Limitación de los bloques de datos, transmisión CSMA/CD, Token
Datos asegurada, detección y eliminación de errores.
Capa Física Medio físico de transmisión. Test de errores a nivel Cable coaxial/triaxial.
1 de bit. Cable
Tabla 2. Capas y descripción del modelo OSI. óptico. Cable bifilar.
Fuente y elaboración: Sistemas de control distribuidos – Universidad de ITP
Valencia, 2006

En resumen, como se muestra en la tabla 2, se puede concluir que los niveles 1 y 2,


del modelo OSI, proporcionan el transporte de datos básico para una red simple. Los
niveles 3 y 4, extienden esas funciones para una red compleja compuesta de
muchas redes simples con diferentes propiedades. Los niveles 5 y 6 proporcionan un
marco de trabajo que permita establecer y negociar las comunicaciones orientadas
por el usuario y finalmente el nivel 7, proporciona los medios para comunicar la
aplicación final con los procesos de envío y recepción.

Se puede considerar que el flujo de los datos en un sistema de comunicación


experimenta un tratamiento o “empaquetado” similar al de un objeto que se desea

13
enviar por correo: a cada nivel del modelo OSI corresponde un tratamiento similar a
las diversas fases de embalaje del objeto. La transmisión a través de la red
corresponde al envío del paquete, mientras que en la recepción, cada nivel del
modelo OSI se encarga de desempaquetar la información agregada al embalaje,
procediendo en sentido inverso, iniciando del envoltorio externo a los más internos.
Cada nivel en la recepción de datos se ocupa de desempaquetar lo que fue
agregado a los datos originales al momento de la transmisión del nivel
correspondiente.

2.2.2. Topologías de red.

También, la Universidad de Valencia, en el mismo tema de redes de comunicación:


topología y enlaces, dice que:

Se llaman topologías de red a las diferentes estructuras de intercomunicación en


que se pueden organizar las redes de transmisión de datos entre dispositivos.
Cuando componentes de automatización autónomos tales como sensores,
actuadores, autómatas programables, robots, etc., intercambian información, éstos
deben interconectarse físicamente con una estructura determinada. Cada topología
de red lleva asociada una topología física y una topología lógica. La topología física,
es la que define la manera en la que debe ser dispuesta el cable de interconexión
entre los elementos de la red, como se muestra en la figura 2. En la topología lógica
se encuentran los protocolos de funcionamiento normalmente asociado a una
topología física, que define el modo en el que se gestiona la transmisión de los
datos en la red. La utilización de una topología influye en el flujo de información, en
el control de la red y en la forma en la que ésta se puede expandir y actualizar.

a) b) c) d) e)
Figura 2. Topologías de red: a) Total. b) Parcial. c) Estrella. d) Árbol. e) Anillo
Fuente: Sistemas de control distribuidos – Universidad de Valencia, 2006

14
2.2.2.1. Interconexión total y parcial. Este tipo de interconexión proporciona
múltiples enlaces físicos entre los nodos de la red, de tal modo que no existen varios
canales de comunicación compartidos y múltiples caminos de interconexión entre
dos nodos. La interconexión es total cuando todos los nodos están conectados de
forma directa entre ellos, existiendo siempre un enlace punto a punto para su
intercomunicación. La interconexión es parcial cuando no todos los nodos
pueden conectarse mediante un enlace punto a punto con cualquier otro nodo de
la red.

2.2.2.2. Interconexión en estrella. Cada nodo se conecta a un nodo central


encargado del control de acceso a la red por el resto de nodos (colisiones, errores,
etc.). En esta topología adquiere una importancia decisiva el nodo central que se
encarga de controlar toda la comunicación, pues cualquier perturbación en el mismo
conduce, generalmente, al fallo de la red completa.

2.2.2.3. Interconexión en árbol. Esta topología puede interpretarse como el


encadenamiento de diferentes estructuras en bus de diferente longitud y de
características diferenciadas, constituyendo diferentes ramas de interconexión.

2.2.2.4. Interconexión en anillo. Los nodos se conectan en serie alrededor del


anillo. Sería equivalente a unir los extremos de una red en bus. Los mensajes se
transmiten en una dirección o ambos sentidos al tratarse de una red redundante,
pasando por todos los nodos necesarios hasta llegar a su destino. No existe un nodo
principal y el control de la red queda distribuido entre todos los nodos.

2.2.3. Niveles de las redes industriales.

Asimismo, la Universidad de Valencia, de igual forma en su capitulo tercero de redes


de comunicación industrial, indica que estas redes ocupan la parte inferior de la
pirámide de automatización, donde se encuentran los llamados dispositivos de

15
campo que actúan directamente sobre el proceso productivo. En este nivel, las
comunicaciones deben poseer características particulares para responder a las
exigencias de intercomunicación en tiempo real y ser capaces de resistir a un
ambiente hostil, donde existe gran cantidad de ruido electromagnético y condiciones
ambientales duras.

Las comunicaciones industriales pueden ser divididas en dos áreas principales, una
es la comunicación a nivel de campo y la otra la comunicación hacia el SCADA. En
ambos casos la transmisión de datos se realiza en tiempo real, o por lo menos con
una demora que no es significativa respecto de los tiempos del proceso, pudiendo
ser crítico a nivel de campo.

Según el entorno donde van a ser instaladas, en un ámbito industrial existen varios
tipos de redes, que son:

2.2.3.1. Red de Factoría.

En esta red el volumen de información intercambiada es muy alto, y los tiempos de


respuesta no son críticos. Puede ser usada para oficina, contabilidad, administración,
ventas, gestión de pedidos, almacén, etc.

2.2.3.2. Red de Planta.

Suele emplearse para el enlace entre las funciones de ingeniería y planificación con
las de control de producción en planta y secuenciamiento de operaciones. Para
interconectar módulos y células de fabricación entre sí y con departamentos como
diseño o planificación. Estas redes deben manejar mensajes de cualquier tamaño,
gestionar eficazmente errores de transmisión (detección y corrección), cubrir áreas
extensas, variando hasta 5 – 7 km, gestionar mensajes con prioridades (gestión de
emergencias frente a transferencia de ficheros CAD/CAM (computer aided

16
design/computer aided manufaturing)), y disponer de amplio ancho de banda para
admitir datos de otras subredes como pueden ser voz, vídeo, etc.

2.2.3.3. Red de Célula.

Las características deseables en estas redes son: Gestionar mensajes cortos


eficientemente, capacidad de manejar tráfico de eventos discretos, mecanismos de
control de error (detección y corrección), posibilidad de transmitir mensajes
prioritarios, bajo coste de instalación y de conexión por nodo, recuperación rápida
ante eventos anormales en la red y alta fiabilidad. Para interconectar dispositivos de
fabricación que operan en modo secuencial como robots, máquinas de control
numérico (CNC), autómatas programables (PLC), vehículos de guiado automático
(AGV).

2.2.3.4. Bus de Campo.

José Miguel Barcala, indica que son sistemas de comunicaciones digital,


bidireccional y multipunto, destinado a instrumentos y a equipos de automatización
de plantas. Su objetivo es sustituir el habitual bucle de corriente 4-20 mA de la
conexión punto a punto entre los elementos y el equipo de control.

Y para Alfredo Rosado Muñoz, en su capitulo tercero de sistemas industriales


distribuidos dice que:

Este tipo de buses debe ser de bajo coste, un sistema de tiempo real, además de
permitir la transmisión serie sobre un bus digital de datos con capacidad de
interconectar controladores con todo tipo de dispositivos de entrada-salida, sencillos,
y permitir controladores esclavos inteligentes. Además, deben gestionar mensajes
cortos eficientemente, tener capacidad de manejar tráfico de eventos discretos,
poseer mecanismos de control de error (detección y corrección), transmisión de
mensajes prioritarios, un bajo coste de instalación y de conexión por nodo, poder

17
recuperarse rápidamente de eventos anormales en la red y una respuesta rápida a
los mensajes recibidos, utiliza tráfico de mensajes cortos para el control y
sincronización entre los dispositivos y la transferencia de ficheros es ocasional o
inexistente. Según la cantidad de datos a transmitir, se dividen en buses de alto
nivel, buses de dispositivos (unos pocos bytes a transmitir) y buses sensor/actuador
(se transmiten datos a nivel de bit), pero en ningún caso llegan a transmitir grandes
bloques de información.

De manera general, aunque especialmente para los buses de campo y célula, las
ventajas obtenidas a través de su utilización son: mejor calidad y cantidad en el flujo
de datos, ahorro de coste de cableado e instalación, facilidad en la ampliación o
reducción del número de elementos del sistema, reducción de errores en la
instalación y número de terminales y cajas de conexión.

2.2.3.5. Buses de campo: HART, PROFIBUS, MODBUS, CIP.

Asimismo, Alfredo Rosado menciona que a pesar de tratarse de estándares abiertos,


cada protocolo suele estar impulsado por un fabricante diferente. Entre los diferentes
protocolos existen ciertas diferencias, pero generalmente es posible realizar el
mismo tipo de aplicaciones sobre cualquiera de ellos. A continuación, se detalla una
revisión somera de los mismos.

a) HART. Protocolo desarrollado a inicios de 1990 y que proporciona


comunicación digital bidireccional con dispositivos de campo inteligentes mientras
conserva la compatibilidad y familiaridad de los tradicionales sistemas 4 – 20 mA. Su
protocolo utiliza la norma Bell 200 que permite la superposición simultánea a niveles
bajos de una señal de comunicaciones digital (el "1" lógico es representado por
1.200 Hz, mientras el "0" lógico corresponde a 2.200 Hz) en la parte superior de la
señal analógica 4 – 20 mA.

18
b) MODBUS. Este protocolo apareció en 1979 para transmitir y recibir datos de
control entre los controladores y los sensores a través del puerto RS–232
(comunicación punto a punto), con un alcance máximo de 350 metros. Existe la
versión MODBUS plus donde se emplea el puerto RS–485 para permitir hasta 32
nodos y cubrir distancias de hasta 1500 metros. Ambos emplean como medio
físico el par trenzado apantallado y la tensión de alimentación es independiente
para cada dispositivo. Se trata de un protocolo con limitaciones y donde sólo es
recomendable usarlo en caso de instalaciones donde existan instalaciones de este
tipo para mantener compatibilidad. Actualmente se está impulsando el empleo de
MODBUS sobre TCP/IP para aprovechar las infraestructuras que se están
implantando para Internet, y usar protocolos industriales empleando las mismas
líneas y empaquetando mensajes MODBUS dentro de los paquetes TCP/IP, de modo
que son necesarios unos módulos de encapsulado y desencapsulado para conectar
con módulos tradicionales MODBUS.

c) PROFIBUS. La base para el desarrollo de este protocolo fue un proyecto de


investigación de varias empresas y cinco institutos de investigación alemanes.
Actualmente, Profibus en sus 3 versiones DP, FMS y PA son estándar europeo
EN50170 desde 1996, aunque sus actividades comenzaron alrededor de 1987.

PROFIBUS, presenta las siguientes características:

 RS485 Profibus DP V0 y compatible V1.


 Tipo de red: Simple y redundante.
 Soporta velocidades de hasta 1,5 Mbit / s.

i) PROFIBUS-DP (Distributed Peripherals). Esta versión de Profibus está


diseñada especialmente para comunicación entre sistemas automáticos de control e
I/O’s distribuidos a nivel de campo. Puede ser empleado para remplazar
transmisiones paralelas de señales con 24V o 4 – 20 mA. El periodo de escaneo
del bus ha de ser menor que el periodo de escaneo del programa del controlador

19
central.

ii) PROFIBUS sobre TCP/IP. Se distinguen dos tipos de dispositivos,


dispositivos maestros, que determinan la comunicación de datos sobre el bus. Un
maestro puede enviar mensajes sin una petición externa cuando posee el control de
acceso al bus. Los maestros también se denominan estaciones activas en el
protocolo Profibus. Como segundo tipo están los dispositivos esclavos, que son
dispositivos periféricos. Los esclavos son normalmente dispositivos de I/O, válvulas,
actuadores y transmisores de señal que no tienen el control de acceso al bus y sólo
pueden recibir o enviar mensajes al maestro cuando son autorizados para ello. Los
esclavos también son denominados estaciones pasivas, por lo que sólo necesitan
una parte del protocolo del bus.

La figura 3 muestra cómo es posible la utilización de Profibus dentro de los


diferentes niveles de la pirámide de automatización y su posible uso conjunto con
redes corporativas basadas en Ethernet (TCP/IP) con el empleo de las tres versiones
Profibus existen.

Figura 3: Estructura de una pirámide de automatización basada en Profibus


Fuente y elaboración: Sistemas de control distribuidos – Universidad de Valencia, 2006

d) Common Industrial Protocol (CIP).

20
CIP MotionTM
Motion Servo / AC Pneumatic
Controllers Drives Valves

CIP SafetyTM
Time Sync
IEEE1588

Figura 4: Modelo OSI para CIP


Fuente y elaboración: www.odva.org, 2000

La pagina de las tecnologías de la ODVA™ (2012), en su traducción, nos indica que


estas tecnologías incluyen las redes DeviceNet™, EtherNet/IP™ y
ControlNet™, como se muestra en la figura 4, que se basan en el Protocolo Industrial
Común (CIP™) como una sola plataforma de los medios de comunicación
independientes que es compartida por una gran variedad de tecnologías de red,
asimismo, CIP ofrece la interoperabilidad y la intercambiabilidad que es esencial para
abrir las redes y sistemas.

Las extensiones de la red ODVA, CIP Safety™, CIP Sync™ y CIP Motion™
proporcionan los medios más simples posibles de la integración de las redes de
seguridad, sincronización y funcionamiento en la topología de la red de la
empresa en general.

i) DeviceNet™. Originariamente fue desarrollado por el fabricante de


autómatas y elementos de automatización norteamericano Allen –Bradley en 1994,
aunque actualmente es un sistema abierto en el que numerosos fabricantes basan
sus elementos de red.

Es una tecnología dentro de la pirámide de automatización se encuentra a nivel de


planta y en algunos casos en el nivel de célula. Es una red digital multipunto que

21
conecta y sirve como una red de comunicación entre los controladores industriales y
los dispositivos de I/O. El sistema puede ser configurado para operar en la forma
maestro – esclavo o un control de arquitectura distribuida usando la comunicación
peer – to – peer.

DeviceNet, al igual que otras redes CIP, sigue el modelo OSI, como se ve en la
figura 4.

Las características principales de DeviceNet son:

 Número máximo de nodos: 64


 Distancia máxima: entre 100 m. y 500 m.
 Velocidad de transferencia de datos: 125, 250 y 500 kbit/s (dependiendo de
la velocidad varía la distancia máxima).
 Requiere terminación de línea con impedancia de 120 Ohmios
aproximadamente.
 Emplea dos pares trenzados (un par para alimentación hasta 8A y otro par
para datos hasta 3A).
 Tamaño máximo del mensaje: 8 bytes para cada nodo.

Figura 5. a) Estructura general de una red DeviceNet. b) Cable DeviceNet.


Fuente y elaboración: www.odva.org, 2000

La topología de res del protocolo de comunicación DeviceNet, es del tipo estrella


como se ve en la figura 5.

Como ventajas principales se puede resaltar su bajo coste, alta fiabilidad, empleo

22
eficiente del ancho de banda y la posibilidad de incorporar la tensión de
alimentación (24 VDC) en el mismo cable de bus. Las desventajas destacables
serían su ancho de banda limitado dependiente de la distancia y el tipo de cable
utilizado y el tamaño limitado de los mensajes.

ii) ControlNet™. Protocolo de tiempo real, control de nivel de red que ofrece
alta velocidad de transporte de los tiempos críticos de I/O de datos y datos de
mensajería, carga y descarga de la programación y los datos de configuración.
Velocidad de 5 Mbits y alcance de 1Km para cable coaxial y 30Km para fibra óptica,
capacidades de control y datos incrementan notablemente el rendimiento de I/O.

ControlNet proporciona muchas ventajas para las aplicaciones de automatización de


la fabricación:

 Ancho de banda de I/O en tiempo real.


 Rendimiento determinista y repetible para aplicaciones discretas y de proceso.
 El control de varios controladores de I/O en el mismo enlace.
 Redundancia de medios y opciones de seguridad intrínseca.
 Flexibilidad en los tipos de medios (cable coaxial, fibra, otros).
 Sincronización precisa, porque los datos llegan a cada nodo, al mismo tiempo.

iii) EtherNet/IP™. Este protocolo fue introducido el 2001 y hoy es la más


desarrollada, probada y completa solución de red EtherNet industrial disponible para
la automatización de manufactura.

EtherNet/IP es un miembro de una familia de redes que implementa el Protocolo


Industrial Común (CIP™) en sus capas superiores. CIP abarca un amplio conjunto
de mensajes y servicios para una variedad de aplicaciones de automatización de
fabricación, incluyendo el control, seguridad, sincronización, el movimiento, la
configuración y la información.

EtherNet / IP proporciona a los usuarios con las herramientas de red para


23
implementar la tecnología estándar de Ethernet para aplicaciones de fabricación al
tiempo que permite Internet y conectividad empresarial. El resultado: los datos en
cualquier momento y lugar.

EtherNet / IP ofrece varias ventajas únicas para aplicaciones de automatización de la


fabricación:

 Completa entre productores y consumidores de servicios le permiten al mismo


tiempo controlar, configurar y recolectar datos de dispositivos inteligentes en una sola
red o el uso de una única red como una red troncal de distribución de múltiples redes
CIP.
 Compatible con los protocolos estándar de Internet y los protocolos estándar
de la industria para el acceso e intercambio de datos, tales como OPC.

 El cumplimiento de los estándares IEEE Ethernet proporciona a los usuarios


velocidades de interfaz de red de 10, 100 Mbps y 1 Gbps, además de una
arquitectura de red flexible, compatible con las opciones de instalación disponibles en
el mercado Ethernet incluido el cobre, la fibra de anillo de fibra e inalámbricas.
El modelo OSI, mostrado en la figura 4, explica la distribución de EtherNet en cada
una de las capas y los estándares para cada una de ellas.

A) DLR (Device Level Ring). Allen Bradley, en la traducción de su documento


Control level network resiliency using ring topologies, indica que DLR es una
solución, que ODVA desarrollada para satisfacer necesidades de fiabilidad y
robustez. A diferencia de la redundancia típica, DLR está diseñado para ser
desplegados en los dispositivos finales en lugar de los switches.

El protocolo permite a los dispositivos ™ EtherNet / IP, equipado con puertos de red
duales, conectarse directamente a los nodos vecinos para formar una topología de
anillo, como muestra la figura 6.Una topología anillo a nivel del dispositivo reduce en
gran medida el número de cables en la red, así como el número de switches. La

24
flexibilidad de la solución permite la conectividad entre una red DLR y otras redes
externas independientemente de sus topologías de red.

Figure 6 – Device-Level Ring Topology


Fuente: Allen Bradley – Control level network resiliency using ring topologies

B) REP (Resilient EtherNet Protocol). CISCO en su manual de REP dice que,


REP proporciona una manera de controlar los bucles de red, manejar fallos de
enlace, y mejorar el tiempo de convergencia. Además, controla un grupo de puertos
conectados en un segmento, se asegura que dicho segmento no cree lazos de
puenteo. Asimismo, proporciona una base para la construcción de redes más
complejas y admite el equilibrio de carga de VLAN.

La Figura 7 muestra cómo REP envuelve en una topología de anillo.

Figura 7: topología REP


Fuente: Cisco - Resilient Ethernet Protocol

2.3. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN.

25
La universidad del valle de México en sui tema de redes, hace la definición de
sistemas de transmisión, donde dice que:

Se puede definir transmisión como el movimiento de información codificada, de


un punto a uno o más puntos, mediante señales eléctricas, ópticas,
electroópticas o electromagnéticas.

Además, la ITU-T en su norma X.15, define la transmisión de datos como la acción


de cursar datos, a través de un medio de telecomunicaciones, desde un lugar
en que son originados hasta otro en el que son recibidos.

2.3.1. Objetivos de la transmisión de datos.

Vicente Zúñiga en su monografía para la universidad autónoma del estado hidalgo,


México (2005) menciona que Los principales objetivos que debe satisfacer un
sistema de transmisión de datos son:

 Reducir tiempo y esfuerzo.


 Aumentar la velocidad de entrega de la información.
 Reducir costos de operación.
 Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental
razonable.
 Aumentar la calidad y cantidad de la información.

2.3.2. Comunicaciones locales y remotas.

Además, Zúñiga V, dice que según la ubicación geográfica se puede hablar de dos
tipos de transmisión de datos:

26
 Transmisión de datos local. También denominada "en planta". Las
distancias son pequeñas.
 Transmisión de datos remota. La distancia entre los equipos que se
quieren comunicar es mucho mayor. Es necesario acceder a las líneas de
telecomunicaciones para que se realice.

2.3.2.1. Direct Sequence Spread Spectrum (DSSS).

Según la FCC, en su tema public safety and homeland security bureau, dice que:

En DSSS se genera un patrón de bits redundante para cada uno de los bits que
componen la señal. Cuanto mayor sea este patrón de bits, mayor será la resistencia
de la señal a las interferencias. El estándar IEEE 802.11 recomienda un tamaño de
11 bits, pero el óptimo es de 100. En recepción es necesario realizar el proceso
inverso para obtener la información original.

 DSSS esta definido según la IEEE 802.11 en la en la banda de operación de


2.4 GHz en una de los 14 posibles portadoras.
 La portadora seleccionada es modulada en Phase Shift Key (PSK) con un
ancho de canal de 22MHz.
 La proporción definida en la IEEE 802.11 esta entre 1 y 2Mbps

La figura 8, describe cada uno de los puntos anteriores:

27
Figura 8: Modulación PSK para DSSS.
Fuente y elaboración: http://www.fcc.gov/pshs/techtopics/techtopics10.html.

2.3.3. Antenas.

Según Constantino Pérez Vega, del departamento de ingeniería de


comunicaciones de la Universidad de Cantabria, las antenas constituyen una
parte fundamental de los sistemas radioeléctricos de comunicaciones. Desde la
antena constituida por un simple alambre hasta los complejos sistemas
radiadores utilizados en las comunicaciones espaciales, las antenas actúan
como emisores o receptores de ondas electromagnéticas que transportan
información de índole diversa requerida en múltiples aplicaciones de la vida
cotidiana.

Las antenas son elementos radiadores o interceptores de energía


electromagnética y, por radiación, se entiende aquí el proceso mediante el cual
la energía generada en un circuito eléctrico es transferida a una antena y
emitida por ésta en forma de ondas electromagnéticas hacia el espacio. El
circuito generador suele ser la etapa de amplificación final de un transmisor y el
medio de acoplamiento entre éste y la antena, una línea de transmisión o una
guía de onda. La antena puede entonces considerarse como un dispositivo que
permite la transición de una onda guiada en una línea de transmisión a una
onda no guiada o radiada al espacio. La onda guiada por una línea de
transmisión es, en general, plana, en tanto que la onda radiada tiene

28
propiedades de onda esférica.

Las antenas son elementos pasivos cuyas características pueden considerarse


bidireccionales, es decir, que permiten también la transición de una onda no
guiada que se propaga en el espacio, a una onda guiada en una línea de
transmisión conectada a un receptor. Cuando la antena es utilizada para radiar
ondas electromagnéticas al espacio, cumple el papel de antena emisora o
transmisora y cuando se emplea para interceptar o capturar ondas que se
propagan en el espacio y convertirlas en energía útil, aprovechable por un
receptor, cumple la función de antena receptora. En ambos casos se trata de un
proceso de transferencia de energía entre diversos puntos: de un transmisor al
espacio, o de éste a un receptor. La transferencia de energía debe realizarse
con la mayor eficiencia posible, de modo que debe buscarse el acoplamiento
óptimo entre las impedancias de los diversos elementos del sistema. De no ser
así, una parte importante de la energía recibida o transmitida serán reflejadas
en la línea de transmisión dando lugar a ondas estacionarias que no
contribuyen a la energía útil y que, además, son causa de distorsiones en la
señal transportada por la onda electromagnética y de pérdidas por
calentamiento en los diversos componentes del sistema línea-antena.

De manera similar al caso de las líneas de transmisión, las antenas pueden


considerarse como elementos de circuito con parámetros distribuidos, ya que
sus dimensiones en general, son comparables a la longitud de onda de la
energía de radiofrecuencia que manejan..

2.3.3.1. Antena isotrópica

Asimismo, Constantino Pérez, define como antena isotrópica a un punto emisor


de ondas electromagnéticas que radia uniformemente en todas direcciones, de
manera que la energía se distribuye uniformemente en forma esférica en el
espacio. La antena isotrópica es un radiador ideal que no existe en la práctica,
pero cuyo concepto es de gran utilidad para analizar el comportamiento de

29
antenas reales, cuyas características suelen expresarse en relación a la antena
isotrópica como antena patrón. En el presente trabajo se utilizará como antena
de referencia o patrón a la antena isotrópica.

2.3.3.2. Radiación de fuente isotrópica

La universidad de valencia en el tema de propagación electromagnética, dice que:

Si la potencia total en watts irradiada por una fuente isotrópica es Pt, el flujo de
potencia neto a través de la superficie de una esfera con la fuente en su centro
también es Pt. La potencia promedio por unidad de área es:

𝑷𝒕
𝑷𝑨𝑽 = 𝟐 Ecuación 1
𝟒𝝅𝑻

El patrón de radiación se muestra en la figura 9 en dónde se aprecia que se forma


una esfera perfecta.

Figura 9: Patrón de radiación isotrópico.


Fuente: Propagación electromagnética - Universidad de valencia

2.3.3.3. Densidad de flujo de potencia

De igual forma Pérez C. dice que:

Una antena isotrópica colocada en el punto O como se observa en la figura 10,


alimentada con una potencia de W 0 watts y radiándola al espacio en todas
direcciones, en forma de ondas electromagnéticas.

30
P
r0

Figura 10: Radiador isotrópico.


Fuente: Constantino Pérez Vega, Universidad de Cantabria – Antenas

Puesto que la radiación es uniforme en todas direcciones, a una distancia r0 de


la antena toda la potencia radiada, W 0 estará contenida en una esfera de radio
r0, de modo que puede hablarse una densidad de flujo de potencia, como la
potencia que atraviesa una unidad de área de esa esfera hipotética. Así, la
densidad de flujo de potencia, a una distancia r0 de la antena está dada por:

𝑾
𝑺𝟎 = 𝟒𝝅𝒓𝟎𝟐 (𝑾/𝒎𝟐 ) Ecuación 2
𝟎

S0, la densidad de flujo de potencia, en el punto P. W 0 es la potencia radiada


por la antena isotrópica y r0, la distancia de ésta al punto P.

En las condiciones anteriores se dice que la radiación es omnidireccional o no


direccional, puesto que el flujo de potencia es uniforme en todas direcciones.

2.3.3.4. Transmisión entre antenas isotrópicas

Una antena isotrópica puede utilizarse para recibir y transmitir. Usada como antena
receptora su función es la de absorber potencia de la radiación de un campo en el
cual está situada la antena. La cantidad de potencia que se absorbe en relación con
la densidad de potencia en el campo se determina por la “apertura efectiva” de la
antena, la cual se define como el área en el frente de onda incidente que transmite
un flujo de potencia igual la potencia disipada en la carga conectada a las terminales

de salida de la antena. La apertura efectiva de una antena isotrópica es 𝜆2 /4𝜋 con λ

31
como la longitud de onda de la radiación incidente. Una antena receptora isotrópica
situada en un campo con densidad de potencia Pav dará a su carga una potencia
recibida dada por:

𝝀 𝟐
𝑷𝑹 = 𝑷𝑻 (𝟒𝝅𝑫) Ecuación 3

Con D es la distancia entre las antenas.

En apuntes obtenidos del ingeniero José Nuñes de Arco de la Escuela Militar de


Ingeniería, se expresa que:

Si la antena transmisora omnidireccional sin perdidas entrega una potencia PT, y la


antena de recepción situada en el campo lejano de la antena transmisora,
entonces la potencia de la onda incidente en la antena receptora está dada por la
ecuación:

𝐏
𝐏 = 𝟒𝛑𝐑𝐓 𝟐 (𝑾) Ecuación 4

Si la antena transmisora tiene una ganancia GT entonces se obtiene:

𝐏 𝐆
𝐓 𝐓 𝟐
𝐏 = 𝟒𝛑𝐑 𝟐 (𝑾/𝒎 )
Ecuación 5

La antena receptora tiene una apertura Aef entonces la potencia recibida P R.

𝑷𝑻 𝑮𝑻 𝑨𝒆𝒇
𝑷𝑹 = (𝑾) Ecuación 6
𝟒𝝅𝑹𝟐

Como el radio efectivo de la antena se puede expresar como:

𝝀𝟐
𝑨𝒆𝒇 = 𝟒𝝅 𝑮 (𝒎𝟐 ) Ecuación 7

La ecuación resultante para la potencia recibida se conoce como la formula de

32
transmisión de FRISS:

𝑷 𝑻 𝑮 𝑻 𝑮 𝑹 𝝀𝟐
𝑷𝑹 = (𝟒𝝅𝑹)𝟐
(𝑾) Ecuación 8

Esta ecuación se refiere a transmisión en el espacio libre sin perdidas.

2.3.3.5. Uso de las unidades dB.

Asimismo, la universidad de valencia en su capitulo de electromagnetismo dice que:

Es muy común usar el término decibeles cuando se habla de ganancia de las


antenas o de pérdidas por propagación. Estas unidades no se utilizan
arbitrariamente, si no que su función es la de simplificar las unidades de las que se
está tratando. Los decibeles se usan para describir el efecto de los sistemas en la
intensidad de las señales que se están mandando. Estas unidades son útiles porque
las intensidades de la señales varían logarítmicamente y no linealmente, es una
forma de simplificar los números para variaciones muy grandes. Estas unidades son
de gran utilidad por que las ganancias y pérdidas pueden ser calculadas tan solo con
sumar o restar números enteros. Por ejemplo, cada vez que el nivel de potencia se
duplica o divide entre dos se pueden sumar o restar 3dB. Esto corresponde a una
ganancia o reducción del 50%.

Las unidades dB se deben referenciar a un nivel de potencia. Los niveles de potencia


a menudo se pueden representar en dBm. 0 dBm está definido como un 1mW de
potencia en las terminales de una carga como las de una antena.

La ganancia de las antenas isotrópicas se mide en dBi.


Desafortunadamente, la antena isotrópica no se puede realizar. La ganancia de
antenas con frecuencias superiores a 1Ghz se mide generalmente en dBi.

La potencia efectiva radiada (ERP) se puede calcular fácilmente tan solo como

33
sumar la ganancia de la antena más la potencia de transmisión (sin contar las
pérdidas por del sistema) como en la figura 11.

𝑬𝑹𝑷 = 𝑨𝒕 + 𝑻𝒙 Ecuación 9

Figura 11: Potencia Efectiva Radiada (ERP).


Fuente: Propagación electromagnética – Universidad de Valencia

2.3.3.6. Bandas de frecuencias.

El espectro electromagnético se divide con base a la frecuencia. Estas frecuencias


se juntan en grupos llamados bandas. Estas agrupaciones tienen características que
las diferencian de otras bandas. Las bandas en las que se divide generalmente el
espectro electromagnético estás designadas en la tabla 3 y esta definida por las
normas de la ITU (International Telecommunications Union).

Designación Banda ITU Frecuencia Longitud de onda


ELF Extremely low frequency 1 3 – 30 Hz. 100,000 a 10,000 Km.
SLF Super low frequency 2 30 – 300 Hz. 10,000 a 1,000 Km.
ULF Ultra low frequency 3 300 – 3000 Hz. 1,000 a 100 Km.
VLF Very low frequency 4 3 – 30 KHz. 100 a 10 Km.
LF Low frequency 5 30 – 300 KHz. 10 a 1 Km.
MF Medium frequency 6 300 – 3000 KHz. 1000 a 100 m.
HF High frequency 7 3 – 30 MHz. 100 a 10 m.
VHF Very high frequency 8 30 – 300 MHz. 10 a 1 m.
UHF Ultra high frequency 9 300 – 3000 MHz. 100 a 10 cm.
SHF Super high frequency 10 3 – 30 GHz. 10 a 1 cm.
EHF Extremely high frequency 11 30 – 300 GHz. 10 a 1 mm.
Tabla 3: Bandas de Frecuencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Fuente: Propagación electromagnética – Universidad de Valencia

2.3.4. Comunicación inalámbrica.

34
2.3.4.1. Influencia de la atmosfera en la propagación de las ondas.

Nuevamente, con teoría obtenida de los apuntes del Ing. José Nuñes de Arco, se
dice que:

La tierra está rodeada por la atmosfera en la que están las capas conocidas como
troposfera e ionosfera.

La ionosfera es la capa de la atmósfera por encima de la troposfera pero por


debajo del espacio. Contiene partículas libres cargadas eléctricamente, ionizadas.

La ionosfera está compuesta de tres capas, D, E, F, esta última durante el día se


divide en F1 y F2.

Las propiedades de propagación de la ionosfera son debidas a variaciones de


densidad en el plasma iónico. Esas propiedades dependen del día del año, de la
hora del momento de ciclo solar de once años, de la estación y de la latitud. Esas
variaciones son irregulares, y no es posible calcularlas o medirlas con precisión.

a) Capa D. Es la capa de la ionosfera más cercana a la Tierra. Se encuentra a


unos 60 km de altura. La ionización provocada por el viento solar aumenta la
densidad de electrones en la capa D. Por esa razón, las ondas radioeléctricas son
fuertemente absorbidas.

b) Capa E. Capa que refleja las ondas de radio. A veces se forma por
ionización del aire por causas que no dependen de la radiación solar: algunos
investigadores piensan que podría ser por fricción entre distintas capas de la
atmósfera. La propagación es esporádica en E.

35
c) Capa F. Durante el día la propagación de tipo "Esporádica-E" se da en la
región E de la ionosfera y a ciertas horas del ciclo solar la región F1 se junta con la
F2. Por la noche las regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres, siendo
entonces la región F2 la única disponible para las comunicaciones.

2.3.4.2. Modelo terrestre.

El Ing. Nuñes de Arco, J., divide el modelo terrestre en:

a) Modelo de tierra plana. Esta modelo simple supone una propagación de


espacio libre afectada por un factor de atenuación de campo eléctrico, El factor de
atenuación de campo se calcula a partir de una variable p denominada distancia
numérica, que depende de la distancia, de la frecuencia o longitud de onda y de la
conductividad del suelo.

b) Curvatura terrestre. A la hora de diseñar radioenlaces terrestres se hace


difícil trabajar con dos radios de curvatura, el de la Tierra y el descrito por la onda.
Por ello se suele trabajar con un modelo de onda recto y se modifica el radio de la
Tierra de modo que se mantenga la distancia entre ambas curvas. Esta
modificación permitirá analizar de una forma más sencilla los efectos de reflexión y
difracción estudiados anteriormente. Introduciendo el valor del radio de la Tierra de
6370 km, se obtiene el valor del radio modificado en función de la derivada del
coíndice con la altura.

Normalmente este radio modificado se suele expresar como un factor k que


multiplica al radio de la tierra: r ∗= kr Para los valores de atmósfera estándar que
recomienda la UIT-R, y considerando ar = 6370 km, n = 1 y sen φ = 1 se llega a un
valor de radio modificado de la tierra igual a: r* = 8490 km, que equivale a un factor
de modificación del radio de la Tierra igual a k = 4/3.

2.3.4.3. Tipos de propagación.

36
De nuevo, se hace referencia a los apuntes del Ing. José Nuñes de Arco y se di
que se tienen cinco tipos de propagación:
 Superficial
 Troposférica
 Ionosférica
 Espacio
 Línea de vista

a) Propagación superficial. Propagación en superficie, la ondas de radio


viajan a través de la porción más baja de la atmósfera, a las frecuencias más bajas,
las señales se radian en todas las direcciones desde la antena de transmisión y
sigue la curvatura de la tierra.

b) Propagación troposférica. El mecanismo de propagación, denominado


dispersión troposférica, aprovecha el fenómeno de dispersión de la onda
electromagnética debido a las irregularidades dieléctricas de la troposfera
asociadas a variaciones de densidad y temperatura de gas. Es de poca estabilidad
y requiere de muy altas potencias por lo que está en desuso.

c) Propagación ionosférica. Propagación ionosférica, es la propagación de


ondas de más alta frecuencia se radian hacia la ionosfera donde se reflejan de
nuevo hacia la tierra.

d) Propagación por onda de espacio. Propagación por el espacio, utiliza


como retransmisor satélites en lugar de la refracción atmosférica.

e) Propagación por línea de vista en el espacio libre. Propagación por visión


directa, es la propagación de ondas de muy alta frecuencia directamente de antena
a antena, siguiendo una línea recta. Las antenas deben ser direccionales, estando
enfrentadas entre sí. La propagación por visión directa es compleja porque las
transmisiones de radio no se pueden enfocar completamente. Las ondas se radian

37
hacia arriba y hacia abajo así como hacia delante y pueden reflejar sobre la
superficie de la tierra o partes de la atmósfera. Las ondas reflejadas que llegan a la
antena receptora pueden distorsionar la señal recibida.
Para las frecuencias de UHF y frecuencias superiores los radioenlaces punto a
punto necesitan visión directa, por lo que la distancia se reduce a algunas decenas
de km, el valor depende de la frecuencia y las alturas de las antenas.

2.3.4.4. Presupuesto de potencia del enlace.

Según el Ing. José Nuñes de Arco, los elementos del presupuesto de enlace
conocido como Power Budget, pueden ser divididos en 3 partes principales: El lado
de Transmisión con potencia efectiva de transmisión, las pérdidas en la propagación
y el lado de Recepción con la sensibilidad de recepción efectiva.

a) El lado de transmisión.

La potencia del transmisor, normalmente se encuentra en las especificaciones


técnicas del fabricante. Las especificaciones técnicas dan valores en condiciones
ideales, los valores reales pueden variar por factores como la temperatura y la
tensión de alimentación.

b) Antena del lado transmisor.

Ganancia de Antena en rangos desde 4 dBi (omnidireccional estándar) hasta 21 -


30 dBi (parabólica), Verifique que realmente tiene la ganancia Nominal, Pérdidas en
la inclinación, en la polarización, entre otros.

𝑬𝑰𝑹𝑷 = 𝑷𝑹 ∗ 𝑨𝒕 (𝑾) Ecuación 10

Donde:

Tx = Potencia del transmisor [W]

38
At = ganancia de antena [W]

c) Pérdidas en el espacio libre FSL.


La perdida en trayectoria por el espacio libre se suele definir como la pérdida de
potencia sufrida por una señal de radio al propagarse en línea recta por el vacío, sin
absorción ni reflexión de energía en objetos cercanos, las pérdidas son directamente
proporcionales a la distancia de separación entre transmisor y receptor, la
ecuación que define a la pérdida en trayectoria por el espacio libre es:

𝟒𝝅𝑫 𝟐 𝟒𝝅𝑫𝒇 𝟐
𝑭𝑺𝑳 = ( 𝝀
) =( 𝒄
) Ecuación 11

Donde:

LP = pérdida en trayectoria por el espacio libre [adimensional]


D = distancia entre transmisor y receptor [km]
f = frecuencia de la portadora [Hz]
𝜆 = longitud de onda [m]

c = velocidad de la luz en el espacio libre [3 x 108 m/s]

Expresada la ecuación 11 en decibeles, resulta la siguiente ecuación:

𝟒𝝅𝑫 𝟒𝝅
𝑭𝑺𝑳(𝒅𝑩) = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( ) = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( 𝒄 ) + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝒇) + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝑫) Ecuación 12
𝒄

Cuando la frecuencia se expresa en MHz y la distancia en km, se tiene:

𝟒𝝅∙𝟏𝟎𝟔 ∙𝟏𝟎𝟑
𝑭𝑺𝑳(𝒅𝑩) = 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 ( ) + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝒇𝑴𝑯𝒛. ) + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝑫𝑲𝒎. ) Ecuación 13
𝟑∗𝟏𝟎𝟖

𝑭𝑺𝑳(𝒅𝑩) = 𝟑𝟐. 𝟒 + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝒇𝑴𝑯𝒛. ) + 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝑫𝑲𝒎. ) Ecuación 14

Las pérdidas de propagación están relacionadas con la atenuación que ocurre en la


señal cuando esta sale de la antena de transmisión hasta que llega a la antena

39
receptora. Es proporcional al cuadrado de la distancia y proporcional al cuadrado de
la frecuencia trasmisión como se muestra en la figura 12.

Figura 12: Relación de FSL


Fuente: Apuntes Ing. José Nuñes de Arco (2010)

Será necesario en ciertos enlaces calcular la primera zona de Fresnel, el espacio


alrededor del eje que contribuye a la transferencia de potencia desde la fuente
hacia el receptor.

Lo ideal es que la primera zona de Fresnel no esté obstruida, pero normalmente es


suficiente despejar el 60% del radio de la primera zona de Fresnel para tener un
enlace satisfactorio.

d) Lado del receptor.

Muestra el mínimo valor de señal que necesita para poder extraer la información
transmitida.

Cuanto más baja sea la sensibilidad, mejor será la recepción del radio

El margen y relación señal ruido SNR, el margen del sistema corresponde a la


diferencia entre el valor de la señal recibida y la sensibilidad del receptor.

40
Además, el capitulo 3, diseño y simulación del sistema de microonda digital
(anónimo) dice que para un radioenlace es necesario tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

2.3.4.5. Presupuesto de enlace completo.

Un presupuesto de enlace es la suma algebraica de todos los aportes en decibeles


de las partes que constituyen un radioenlace.

𝑷𝑻(𝒅𝑩𝒎) − 𝑳𝑻(𝒅𝑩) + 𝑨𝑻(𝒅𝑩𝒊) − 𝑭𝑺𝑳𝒅𝑩 + 𝑨𝑹(𝒅𝑩𝒊) − 𝑳𝑹(𝒅𝑩) = 𝑴𝑼 − 𝑼𝑹(𝒅𝑩𝒎) Ecuación 15

Donde:

𝑃 𝑇(𝑑𝐵𝑚) = Potencia del transmisor [dBm]


𝐿𝑇(𝑑𝐵) = Pérdida en el cable TX [dB]
𝐴𝑇(𝑑𝐵𝑖) = Ganancia de antena TX [dBi]
𝐹𝑆𝐿𝑑𝐵 = Pérdidas en la trayectoria en el espacio abierto [dB]
𝐴𝑅(𝑑𝐵𝑖) = Ganancia de antena RX [dBi]
𝐿𝑅(𝑑𝐵) = Pérdidas en el cable del RX [dB]
𝑀𝑈 = Margen
𝑈𝑅(𝑑𝐵𝑚) = Sensibilidad del receptor [dBm].

El cálculo de presupuesto de enlace es para estar seguro de que el margen en el


receptor es mayor que un cierto umbral. Además, la PIRE debe estar dentro de
las regulaciones, es decir no se puede emitir potencias mayores a las permitidas
por regulación.

2.3.4.6. Balance de potencia

El esquema que se muestra en la figura 13 expone de una forma simplificada

41
el concepto de balance de potencia.

Figura 13: Balance de potencia.


Fuente: Diseño y simulación del sistema microonda digital

El desempeño de un radioenlace se calcula de la siguiente manera:

𝑷𝑹 = 𝑻𝑿 − 𝑳𝒕 + 𝑨𝒕 − 𝑳𝒑 − 𝑳𝒓 Ecuación 16

Donde:

Pr (dBm) = Potencia de recepción


Tx (dBm) = Potencia de transmisión
Lt (dB) = Pérdida de la línea de transmisión
At (dBi) = Ganancia relativa de la antena respecto a una isotrópica
Lp (dB) = Pérdida en espacio libre
Ar (dBi) = Ganancia de la antena de recepción con respecto a una isotrópica
Lr (dB) = Pérdida de línea en el receptor

El Margen de umbral se define como:

𝑴𝑼 = 𝑷𝑹 − 𝑼𝑹 Ecuación 17

Donde:

42
Mu (dB) = Margen de umbral
Pr (dBm) = Potencia de recepción
Ur (dBm) = Umbral de recepción o sensibilidad del equipo receptor.

2.3.4.7. Margen de desvanecimiento y objetivo de confiabilidad.

Al propagarse una onda electromagnética por la atmósfera terrestre, la señal puede


tener pérdidas intermitentes de intensidad, además de la pérdida normal en la
trayectoria. Esas pérdidas se pueden atribuir a diversos fenómenos, que incluyen
efectos de corto y largo plazo. Esta variación en la perdida de la señal se llama
desvanecimiento y se puede atribuir a perturbaciones meteorológicas, a
trayectorias múltiples de transmisión y a una superficie terrestre irregular. Para tener
en cuenta el desvanecimiento temporal, se agrega una pérdida adicional de
transmisión a la pérdida en trayectoria normal. A esta pérdida se le llama margen de
desvanecimiento.

El margen de desvanecimiento también tiene en cuenta los objetivos de confiabilidad


del sistema.

Al resolver las ecuaciones de confiabilidad de Barnett-Vignant para una


disponibilidad anual específica en un sistema no protegido sin diversidad se
obtiene la siguiente ecuación:

𝑭𝑴 = 𝟑𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝑫) + 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝟔𝑨𝑩𝒇) − 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠(𝟏 − 𝑹) − 𝟕𝟎 Ecuación 18


Efecto de trayectoria Sensibilidad del Objetivos de
Multiple terreno confiabilidad

Siendo:

FM = margen de desvanecimiento [dB]


D = distancia entre transmisor y receptor [km]
f = frecuencia de la portadora [Ghz]

43
(1-R) = objetivo de confiabilidad.

Con:
𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟏∗𝑫
(𝟏 − 𝑹) = Ecuación 19
𝟒𝟎𝟎

Por lo tanto el factor (1-R) para una distancia distinta de 400 Km es:

Siendo:

A = factor de rugosidad
= 4 sobre agua o sobre un terreno muy liso
= 1 sobre un terreno promedio
= 0.25 sobre un terreno muy áspero y montañoso

B =factor para convertir la peor probabilidad mensual en una probabilidad anual


= 1 para pasar una disponibilidad anual a la peor base mensual
= 0.5 para áreas calientes y húmedas
= 0.25 para áreas continentales promedio
= 0.125 para áreas muy secas o montañosas

Para que el sistema diseñado cumpla con el objetivo de confiabilidad, se


requiere que el margen de umbral del sistema (Mu), sea mayor al margen de
desvanecimiento (FM), así:

𝑴𝑼 ≥ 𝑭𝑴 Ecuación 20

La ecuación 18 se ve descrita en la figura 14:

44
Figura 14: Representación gráfica de la relación entre Mu y FM para un enlace.
Fuente: Diseño y simulación del sistema microonda digital

2.3.4.8. Confiabilidad del sistema

La confiabilidad corresponde al porcentaje de tiempo probable que un enlace no


se interrumpe por consecuencia del desvanecimiento. A partir del margen de
desvanecimiento (FM), se puede obtener la confiabilidad del sistema así:

𝑭𝑴
𝑷 = 𝟔 ∙ 𝟏𝟎−𝟕 ∗ 𝑪 ∗ 𝒇 ∗ 𝑫𝟑 ∗ 𝟏𝟎− 𝟏𝟎 Ecuación 21

𝑹 = (𝟏 − 𝑷 ∗ 𝟏𝟎𝟎) Ecuación 22

Donde:

P = Indisponibilidad del sistema


R = confiabilidad del sistema, expresada en porcentaje
f = frecuencia de la portadora [Ghz]
D = distancia entre transmisor y receptor [km]
FM = margen de desvanecimiento [dB]
C = factor dependiente del terreno A * B [adimensional]

2.3.4.9. Umbral de recepción (threshold).

El umbral de recepción o sensibilidad del receptor es la mínima señal requerida para


que el demodulador trabaje a una específica tasa de error. Dos umbrales son
normalmente definidos para recepción digital, uno a un BER 10 -6 y otro a un BER

45
de 10-3.

2.3.4.10. Pasos para realizar el cálculo.

A continuación se describe paso a paso el desempeño de un radioenlace:

PASO 1. Consiste en determinar la posición geográfica de las estaciones, para


luego construir el perfil topográfico con la ayuda de mapas topográficos o digitales,
para lo cual es necesario datos como ser latitud, longitud y altura de ambos puntos.

PASO 2. Se determina la distancia existente entre la estación de transmisión y


recepción, así:
𝑫𝑲𝒎. = √(∆𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 ∗ 𝟏𝟏𝟏)𝟐 + (∆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 ∗ 𝟏𝟏𝟏)𝟐 + (∆𝒉)𝟐 Ecuación 23

Donde:

D = distancia entre los puntos de las antenas


Δ longitud = diferencia entre longitudes de las dos coordenadas [grados]
Δ latitud = diferencia entre latitudes de las dos coordenadas [grados]
Δ h = diferencia entre elevaciones de la estación de transmisión y recepción [km].
111 = factor para transformar a km (1° equivale aproximadamente 111km)

PASO 3. Se elige la frecuencia, según tablas o según el instrumento a utilizarse,


donde la frecuencia central f del radiocanal es:

𝒇𝑴𝑨𝑿 −𝒇𝒎𝒊𝒏
𝒇𝑪 = 𝒇(𝑯𝒛. ) = Ecuación 24
𝟐

PASO 4. Una vez determinada la distancia del radioenlace, se toman en cuenta la


altura del obstáculo más alto del trayecto, que pueda causar obstrucción, para
dimensionar las alturas de las antenas de transmisión y recepción, con el fin
de liberar el 60 % de la primera zona de Fresnel. Si no se consigue liberar dicha
zona con torres de alturas que comprendan de 8 a 35m, se sugiere analizar otra
46
ruta, así:

𝑯𝟏 = 𝒉𝟏 + 𝒉′𝟏 [𝒎] Ecuación 25

𝑯𝟐 = 𝒉𝟐 + 𝒉′𝟐 [𝒎] Ecuación 26

Realizando el correspondiente remplazo 25 y 26.

𝑯𝟏(𝒎) ∙𝒅𝟐(𝒌𝒎) +𝑯𝟐(𝒎) ∙𝒅𝟏(𝒌𝒎) 𝒅𝟏(𝒌𝒎) ∙𝒅𝟐(𝒎)


𝑯𝒅𝒆𝒔 = − 𝑯𝟎(𝒎) − 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝟓 Ecuación 27
𝑫𝒌𝒎 𝒌

Donde:

h1 = elevación en [m] del punto 1.


h´1= altura en [m] de la torre situada en el punto 1.
h2 = elevación en [m] del punto 2.
h´2= altura en [m] de la torre situada en el punto 2.
d1 = distancia desde el punto 1 hasta donde se encuentra el obstáculo en [Km].
d2 = distancia desde el punto 2 hasta donde se encuentra el obstáculo en [Km].
Ho = elevación en [m] del punto del obstáculo.
D = distancia total en [Km.]

Para calcular el radio de la primera zona de Fresnel:

𝒅𝟏(𝑲𝒎) ∙𝒅𝟐(𝒌𝒎)
𝑹𝑭𝟏(𝒎) = 𝟏𝟎. 𝟕√ Ecuación 28
𝑫(𝑲𝒎) ∙𝒇𝑴𝑯𝒛

Para calcular el porcentaje de liberación de la primera zona de Fresnel se usa la


ecuación, donde se utilizan las ecuaciones 24 y 25:

𝑯𝒅𝒆𝒔
% 𝒍𝒊𝒃 = ∙ 𝟏𝟎𝟎 Ecuación 29
𝑹𝑭𝟏

47
PASO 5. Se determina las pérdidas de propagación, tomando en cuenta,
pérdidas en espacio libre, en líneas de transmisión y conectores, así:

𝐹𝑆𝐿(𝑑𝐵) = 32.4 + 20 log(𝑓𝑀𝐻𝑧. ) + 20 log(𝐷𝐾𝑚. ) Ecuación 14

 Pérdidas en líneas de transmisión. Son las pérdidas de los cables que


conectan el radio con la antena.
 Pérdidas en conectores. Se asumen valores según las características del
conector :

PASO 6. Se calcula la potencia de recepción a partir de la ecuación de balance de


potencia. Se sugiere que la potencia de transmisión no excede el 1W ó 30 dBm,
así se tiene:

𝑃𝑅 = 𝑇𝑋 − 𝐿𝑡 + 𝐴𝑡 − 𝐿𝑝 − 𝐿𝑟 Ecuación 16

PASO 7. Se determina el margen de umbral Mu:

𝑀𝑈(𝑑𝐵) = 𝑃𝑅(𝑑𝐵𝑚) − 𝑈𝑅(𝑑𝐵𝑚) Ecuación 17

El margen de desvanecimiento

𝐹𝑀 = 30 log(𝐷) + 10 log(6𝐴𝐵𝑓) − 10 log(1 − 𝑅) − 70 Ecuación 18

Y el objetivo de confiabilidad:

𝑀𝑈 ≥ 𝐹𝑀 Ecuación 20

Paso 8. Se determina la indisponibilidad y confiablidad del radioenlace y se la


compara con el objetivo de calidad propuesto por la ITU, así:

48
 Indisponibilidad:

𝐹𝑀
𝑃 = 6 ∙ 10−7 ∗ 𝐶 ∗ 𝑓 ∗ 𝐷3 ∗ 10− 10 Ecuación 20

 Confiabilidad:

𝑅 = (1 − 𝑃 ∗ 100) Ecuación 21

La confiabilidad propuesta por la ITU es:

𝑅𝐼𝑇𝑈 = 99.9664%, para D < 280 Km.

𝑹 ≥ 𝑹𝑰𝑻𝑼 Ecuación 30

PASO 9. Se determina la EIRP, el nivel de voltaje recibido por el receptor y la


intensidad de campo eléctrico, así:

 EIRP (POTENCIA ISOTRÓPICA EFECTIVA RADIADA)., se tiene:

𝐸𝐼𝑅𝑃 = 𝑃𝑒𝑛𝑡 (𝑊) ∗ 𝐴𝑡 Ecuación 10


𝑷𝒆𝒏𝒕 (𝒅𝑩𝒎) = 𝑻𝒙 − 𝑳𝒕 Ecuación 31
𝑷 (𝒅𝑩𝒎)
𝑷𝒆𝒏𝒕 (𝑾) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 ∗ 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 ( 𝒆𝒏𝒕𝟏𝟎 ) Ecuación 32
𝑨𝒕(𝒅𝑩𝒊)
𝑨𝒕 (𝑾) = 𝒂𝒏𝒕𝒊 𝐥𝐨𝐠 ( ) Ecuación 33
𝟏𝟎

 Nivel de voltaje recibido por el receptor. Aplicando la ley de OHM, se tiene:

𝑽𝟐𝒓
𝑷𝑹 = Ecuación 34
𝑹

Donde:

𝑃𝑅 = Potencia de recepción [w]

49
𝑉𝑟 = Nivel de voltaje [V]
R = Impedancia nominal de la antena [ῼ]

𝑽𝒓 = √𝑷𝑹(𝑾) ∙ 𝑹𝛀 Ecuación 35
𝑷𝑹(𝒅𝑩𝒎)
𝑷𝒓(𝑾) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 ∙ 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠 ( ) Ecuación 36
𝟏𝟎

 INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO. se tiene:

𝑬𝒅𝑩(𝝁𝑽) = 𝑬𝑰𝑹𝑷𝒅𝑩𝑾 − 𝟐𝟎 𝐥𝐨𝐠 𝑫𝑲𝒎 + 𝟕𝟒. 𝟖 Ecuación 37


𝒎

PASO 10. Uso de softwares de simulación para radioenlaces, con el fin de corroborar
los resultados calculados manualmente.

2.3.5. Norma IEEE 802.11.

Según el Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) de la


Universidad Rey Juan Carlos (Octubre, 2011) esta norma certifica los estándares
IEEE 802.11 {a, b, g y n} que interoperan en wireless fidelity (Wi–Fi)

Esta norma presenta las siguientes características:

 Trabaja en nivel de enlace.


 Normalmente el paquete contenido dentro de una trama viajara por diferentes
segmentos de red (distintos niveles de enlace), que podrían ser cableados o
inalámbrico
 Aunque esta funcionalidad permanece oculta dentro de este nivel de
abstracción, invisible a niveles superiores e inferiores

a) Canales en 802.11a. La revisión 802.11a fue aprobada en 1999. El estándar


802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera
en la banda de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras OFDM (Orthogonal Frequency

50
Division Multiplexing) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un
estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de
aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9
o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red
inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos
del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos
estándares.

b) Canales en 802.11 b. La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada


en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el
mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA (Carrier Sense
Multiple Access/Collision Avoidance). El estándar 802.11b funciona en la banda de
2,4 MHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en
la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de
aproximadamente 5,9 Mbits sobre TCP.

c) Canales en 802.11 g. En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de


modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda
de 2,4 GHz pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en
promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del
estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias.

d) Canales en 802.11 n. En enero de 2004 se desarrollo el estándar 802.11n. La


velocidad real de transmisión podría llegar a los 108 Mbps. También se espera que
el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la
tecnología MIMO (Multiple Input – Multiple Output), que permite utilizar varios
canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias
antenas.

2.3.6. Fibra óptica.

Una fibra óptica es una delgada hebra de vidrio o plástico que sirve como medio de

51
transmisión sobre el cual se conduce información, de manera similar a un cable de
cobre transmitiendo una conversación telefónica o paquetes de datos.

Pero a diferencia de éste, la fibra conduce luz en lugar de electricidad, lo que trae
aparejado una serie de ventajas comparativas que la han convertido en el medio de
transmisión por excelencia. Alguna de las características de las FO son:

 Inmunidad a las inducciones electromagnéticas.


 Inmunidad a las inducciones de radio frecuencia.
 Inmunidad a la corrosión, agua o fuego.
 Baja disipación.
 Transmisión mediante luz visible.
 Gran ancho de banda.
 Inexistencia de crosstalk.

2.3.6.1. Ventajas de las Fibras Ópticas.

a) Ancho de banda.

 Hace posible la transmisión simultánea de voz, datos y video.


 En la práctica hasta 10 Gbps.

b) Bajas pérdidas. Dentro de un amplio rango de frecuencias la atenuación en


FO es constante e independiente de la frecuencia en cables coaxiales o de cobre la
atenuación aumenta proporcionalmente con la frecuencia de transmisión. En fibras
ópticas monomodo se consiguen valores de atenuación de 0,2 a 0,3 dB.

c) Inmunidad electromagnética.

 FO no radian ni captan radiaciones electromagnéticas.


 Inmunidad a la distorsión por EMI ya que está constituida de materiales

52
dieléctricos.

d) Menor peso y tamaño. Relación 1/10 con respecto a cables de cobre con
igual capacidad de transmisión de información

e) Seguridad. FO es dieléctrica, apta para ser utilizada en ambientes peligrosos.

f) Confidencialidad. Altamente segura como medio de transmisión. No puede


captarse lo transmitido mediante antenas al no radiar energía

2.3.6.2. Clasificación de fibras ópticas.

a) Por el material de construcción.

Vidrio PCS Plásticas


núcleo y revestimiento de núcleo de vidrio y núcleo y revestimiento de
vidrio revestimiento de plástico plástico
Tabla 4: Materiales de construcción de fibra óptica
Fuente y elaboración: Curso Capacitación Fibra Óptica, Grupo LARCOS, 2010

b) Por el tipo de propagación y el tipo de índice de refracción.

i) Monomodo. Una fibra monomodo propaga un modo de luz, para esto, es


necesario reducir el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño de 8,3 – 10
micras. Su transmisión es paralela al eje de la fibra y esto permite alcanzar
distancias hasta 400 km y transmitir elevadas tasas de información (decenas de
Gb/s).

ii) Multimodo. Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden
circular por más de un modo o camino. Esto supone que no llegan todos a la vez.
Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. Las
fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a
1 km.

53
A) Multimodo de índice abrupto: El núcleo posee un índice de refracción
uniforme y existe un paso abrupto desde el revestimiento al núcleo.

B) Multimodo de índice gradual: El núcleo tiene un índice de refracción no


uniforme con un valor máximo en el centro del mismo. El paso desde el
revestimiento al núcleo es gradual.

La figura 15 muestra la propagación de señales electroópticas en los distintos tipos


de fibra

Figura 15: Propagación de la fibra


Fuente y elaboración: Curso Capacitación Fibra Óptica, Grupo LARCOS

2.3.6.3. Atenuación en fibra óptica.

Para el ing. Pérez,(2000) en atenuación de fibra óptica se usa el OLB que es la suma
de las atenuaciones permitidas por conectores, uniones (splice) y longitud de la fibra.

𝑶𝑳𝑩 = 𝑷𝑪 ∗ 𝒅 + 𝑷𝟐𝑪𝑶 (𝒏 + 𝒎) Ecuación 38

Siendo:

54
OLB = Atenuación del enlace
PC = Coeficiente de atenuacion del cable (dB/Km)

d = Longitud del cable (Km)

PCO = Perdida por conector (dB)

n = numero de conectores

m = numero de empalmes o uniones


Cada norma da los coeficientes de pérdida para determinar ese expresión de
acuerdo a las tablas 5 y 6.

Tipo de fibra Longitud de Coeficiente de Perdida por Perdida por


Onda atenuación conector empalme
62.5/125 850 nm 3.5 – 3.75 0.75 dB 0.3 dB
dB/Km
62.5/125 1300 nm 1.5 dB/Km 0.75 dB 0.3 dB
50/125 850 nm 3.5 – 3.75 0.75 dB 0.3 dB
dB/Km
50/125 1300 nm 1.5 dB/Km 0.75 dB 0.3 dB
Monomodo 1310 nm 1.0 dB/Km 0.75 dB 0.3 dB
Tabla 5: coeficientes de pérdida para fibra óptica
Fuente y elaboración: Ing. P. F. Pérez, 2000

TABLA DE DISTANCIAS ADMISIBLES Y ATENUACIÓN DE CANAL PARA DISTINTA


APLICACIONES DE FIBRA ÓPTICA
Aplicación Longitud de Máxima distancia Máxima atenuación del
onda (nm) admisible (m) canal (dB)
62.5 50 Monomodo 62.5 50 Monomodo
10 BASE – FL 850 2000 NST 12.5 7.8 NST
(Ethernet)
Token Ring 4/16 850 2000 NST 13 8.3 NST
10 BASE – FX 1300 2000 NST 11 6.3 NST
(Fast Ethernet)
FDDI (Low cost) 1300 500 NST 7 2.3 NST
FDDI (Original) 1300 2000 40000 11 6.3 10 – 32
ATM 52 1300 3000 15000 10 5.3 7 – 12
ATM 155 1300 2000 15000 7 7.0 7 – 12
1000 BASE – SX 850 220 550 - 3.2 3.9 -
(Gigabit
Ethernet)
1000 BASE – LX 1300 550 550 5000 4 3.5 4.7
(Gigabit
Ethernet)

55
Tabla 6: Distancia y atenuación en aplicaciones de fibra óptica
Fuente y elaboración: Ing. P. F. Pérez, 2000.

2.3.7. Interferencia Electromagnética.

Por interferencia electromagnética (EMI) se puede entender la presencia de voltajes


o corrientes no deseados que pueden aparecer en un equipo o en sus circuitos,
como resultado de la operación de otro aparato eléctrico, o por fenómenos naturales.

En la figura 16 se representa el esquema básico de los elementos que intervienen


en un problema de EMI. Hay que remarcar que solo se habla de interferencia
siempre y cuando se provoque un mal funcionamiento en el receptor.

Figura 16: Elementos EMI


Fuente y elaboración: Técnicas digitales, Sistemas e instrumentos electrónicos

El acoplamiento entre sistemas consiste en que un dispositivo interacciona y


perturba el funcionamiento de otro. El camino de acoplo entre fuente y el receptor
permite a la fuente interferir con el receptor. Existen cuatro modos (caminos) de
acoplamiento:

 Conducción (corriente eléctrica).


 Acoplo inductivo (campo magnético).
 Acoplo capacitivo (campo eléctrico).
 Radiación (campo electromagnético).

2.3.8. Fuentes de interferencias electromagnéticas (EMI).

2.3.8.1. Fuentes EMI externas.

56
Las fuentes de ruido EMI son debidas fundamentalmente a emisores de
comunicaciones y a equipos industriales. Pero también hay que tener en cuenta
fuentes de interferencia electromagnética externas naturales, tales como rayos,
descargas electrostáticas.

2.3.8.2. Fuentes EMI internas.


Estas fuentes de interferencia electromagnética internas serán todas aquellas
producidas por los equipos y componentes como por ejemplo:

a) Generadores y motores eléctricos: las escobillas y conmutadores son


fuentes EMI que se generan como resultado del arco voltaico.

b) Relés: una vez que se desenergiza el relé, la energía electromagnética


almacenada produce un voltaje que produce arcos de descarga en los contactos del
relé generando una EMI.

c) Cables: proporcionan un medio de acoplamiento indeseado por inducción o


conducción de otros cables, circuitos o equipos.

d) Conectores: pueden llegar a ser una fuente indirectamente debido a una


mala conexión.

2.3.8.3. Métodos de protección EMI.

Como se ha visto en apartados anteriores, la introducción de señales no deseadas


(ruido) en circuitos eléctricos y electrónicos está siempre presente, y La mayor parte
de estos efectos deben ser contrarrestados mediante los siguientes métodos:

 Diseños de Circuitos de los Equipos Electrónicos.


 Apantallamiento de la Estructura.
 Contacto eléctrico.
 Prácticas Aceptadas de Instalación del Cableado.

57
2.4. SISTEMAS SCADA.

De acuerdo al Ing. Henry Mendiburu, los sistemas SCADA (Supervisory Control And
Data Adquisition) son aplicaciones de software, diseñadas con la finalidad de
controlar y supervisar procesos a distancia. Se basan en la adquisición de datos de
los procesos remotos y esta diseñada para funcionar sobre ordenadores en el control
de producción, proporcionando comunicación con los dispositivos de campo
(controladores autónomos, autómatas programables, etc.) y controlando el proceso
de forma automática desde una computadora.

Además, envía la información generada en el proceso productivo a diversos


usuarios, tanto del mismo nivel como hacia otros supervisores dentro de la empresa,
es decir, que permite la participación de otras áreas como por ejemplo: control de
calidad, supervisión, mantenimiento, etc.

Cada uno de los ítems de SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de datos)


involucran muchos subsistemas, por lo que se puede decir que la adquisición de los
datos puede estar a cargo de un Controlador Lógico Programable (PLC) el cual toma
las señales y las envía a las estaciones remotas usando un protocolo determinado,
otra forma podría ser que una computadora realice la adquisición vía un hardware
especializado y luego esa información la transmita hacia un equipo de radio vía su
puerto serial, y así existen muchas otras alternativas.

Las tareas de Supervisión y Control generalmente están más relacionadas con el


software SCADA, en él, el operador puede visualizar en la pantalla del computador
de cada una de las estaciones remotas que conforman el sistema, sus estados, sus
situaciones de alarma y tomar acciones físicas sobre algún equipo lejano, la
comunicación se realiza mediante buses especiales o redes LAN. Todo esto
se ejecuta normalmente en tiempo real, y están diseñados para dar al operador de
planta la posibilidad de supervisar y controlar dichos procesos.

58
Estos sistemas actúan sobre los dispositivos instalados en la planta, como son los
controladores, autómatas, sensores, actuadores, registradores, etc. Además
permiten controlar el proceso desde una estación remota, para ello el software brinda
una interfaz gráfica que muestra el comportamiento del proceso en tiempo real.

Generalmente se vincula el software al uso de una computadora o de un PLC, la


acción de control es realizada por los controladores de campo, pero la comunicación
del sistema con el operador es necesariamente vía computadora. Sin embargo el
operador puede gobernar el proceso en un momento dado si es necesario.

Un software SCADA debe ser capaz de ofrecer al sistema:

 Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la presencia del operador


para reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias.
 Generación de datos históricos de las señale de planta, que pueden ser
volcados para su proceso sobre una hoja de cálculo.
 Ejecución de programas, que modifican la ley de control, o incluso anular o
modificar las tareas asociadas al autómata, bajo ciertas condiciones.
 Posibilidad de programación numérica, que permite realizar cálculos
aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del ordenador

Existen diversos tipos de sistemas SCADA dependiendo del fabricante y sobre todo
de la finalidad con que se va a hacer uso del sistema, por ello antes de decidir cuál
es el más adecuado hay que tener presente si cumple o no ciertos requisitos
básicos:

Todo sistema debe tener arquitectura abierta, es decir, debe permitir su crecimiento
y expansión, así como deben poder adecuarse a las necesidades futuras del proceso
y de la planta.

59
La programación e instalación no debe presentar mayor dificultad, debe contar con
interfaces gráficas que muestren un esquema básico y real del proceso Deben
permitir la adquisición de datos de todo equipo, así como la comunicación a
nivel interno y externo (redes locales y de gestión).

Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de


hardware, y fáciles de utilizar, con interfaces amigables para el usuario.

2.4.1. Funciones principales del sistema.

2.4.1.1. Supervisión remota de instalaciones y equipos.

Permite al operador conocer el estado de desempeño de las instalaciones y los


equipos alojados en la planta, por lo tanto, es posible dirigir las tareas de
mantenimiento y estadística de fallas.

2.4.1.2. Control remoto de instalaciones y equipos.

Mediante el sistema se puede activar o desactivar los equipos remotamente, de


manera automática y también manual. Además es posible ajustar parámetros,
valores de referencia, algoritmos de control, etc.

2.4.1.3. Procesamiento de datos.

El conjunto de datos adquiridos conforman la información que alimenta el sistema,


esta información es procesada, analizada, y comparada con datos anteriores, y con
datos de otros puntos de referencia, dando como resultado una información confiable
y veraz.

2.4.1.4. Visualización gráfica dinámica.

60
El sistema es capaz de brindar imágenes en movimiento que representen el
comportamiento del proceso, dándole al operador la impresión de estar presente
dentro de una planta real. Estos gráficos también pueden corresponder a curvas de
las señales analizadas en el tiempo.

2.4.1.5. Generación de reportes.

El sistema permite generar informes con datos estadísticos del proceso en un


tiempo determinado por el operador.

2.4.1.6. Representación se señales de alarma.

A través de las señales de alarma se logra alertar al operador frente a una falla o la
presencia de una condición perjudicial o fuera de lo aceptable. Estas señales pueden
ser tanto visuales como sonoras.

2.4.1.7. Almacenamiento de información histórica.

Se cuenta con la opción de almacenar los datos adquiridos, esta información


puede analizarse posteriormente, el tiempo de almacenamiento dependerá del
operador o del autor del programa.

2.4.1.8. Programación de eventos.

Está referido a la posibilidad de programar subprogramas que brinden


automáticamente reportes, estadísticas, gráfica de curvas, activación de tareas
automáticas, etc.

2.4.2. Comunicaciones.

En una comunicación deben existir tres elementos necesariamente:

61
 Un medio de transmisión, sobre el cual se envían los mensajes
 Un equipo emisor que puede ser el MTU
 Un equipo receptor que se puede asociar a los RTU´s.

En telecomunicaciones, el MTU y el RTU son también llamados Equipos terminales


de datos (DTE). Cada uno de ellos tiene la habilidad de generar una señal que
contiene la información a ser enviada. Asimismo, tienen la habilidad para descifrar
la señal recibida y extraer la información, pero carecen de una interfaz con el
medio de comunicación.

La figura 17 muestra la conexión de los equipos con las interfaces para el medio de
comunicación. Los módems, llamados también Equipo de Comunicación de Datos
(DCE), son capaces de recibir la información de los DTE´s, hacer los cambios
necesarios en la forma de la información, y enviarla por el medio de
comunicación hacia el otro DCE, el cual recibe la información y la vuelve a
transformar para que pueda ser leído por el DTE.

Figura 17: Esquema de conexión de equipos e interfaces de comunicación


Fuente y elaboración: Sistemas SCADA, Ing. Henry Mendiburu

2.4.3. Elementos del sistema

El Ing. Henry Mendiburu resume que un sistema SCADA está conformado por, y se
comunican entre sí como se muestra en la figura 18:

2.4.3.1. Interfaz Operador Máquinas.

62
Es el entorno visual que brinda el sistema para que el operador se adapte al proceso
desarrollado por la planta. Permite la interacción del ser humano con los medios
tecnológicos implementados.

2.4.3.2. Unidad Central (MTU).

Conocido como Unidad Maestra. Ejecuta las acciones de mando (programadas) en


base a los valores actuales de las variables medidas. La programación se realiza por
medio de bloques de programa en lenguaje de alto nivel (como C, Basic, etc.).
También se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de
forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos.

2.4.3.3. Unidad Remota (RTU).

Lo constituye todo elemento que envía algún tipo de información a la unidad central.
Es parte del proceso productivo y necesariamente se encuentra ubicada en la planta.

2.4.3.4. Sistema de Comunicaciones.

Se encarga de la transferencia de información del punto donde se realizan las


operaciones, hasta el punto donde se supervisa y controla el proceso. Lo conforman
los transmisores, receptores y medios de comunicación.

2.4.3.5. Transductores.

Son los elementos que permiten la conversión de una señal física en una señal
eléctrica (y viceversa). Su calibración es muy importante para que no haya problema
con la confusión de valores de los datos.

63
INTERFAZ
OPERADOR - MAQUINA UNIDAD CENTRAL

(Interfaz Gráfica)

UNIDAD REMOTA

PROCESO
TRANSDUCTOR

Figura 18: Esquema de los elementos de un sistema SCADA


Fuente: Sistemas SCADA, Ing. Henry Mendiburu

En la figura 19 se observa un esquema referente a las conexiones del MTU y el


operador, y del RTU con los dispositivos de campo (sensores, actuadores)

Figura 19: Esquema del conexionado para el MTU y el RTU


Fuente: Sistemas SCADA, Ing. Henry Mendiburu

La RTU es un sistema que cuenta con un microprocesador e interfaces de entrada y


salida tanto analógicas como digitales que permiten tomar la información del proceso
provista por los dispositivos de instrumentación y control en una localidad remota y
utilizando técnicas de transmisión de datos, enviarla al sistema central.

Un sistema puede contener varios RTU’s; siendo capaz de captar un mensaje


direccionado hacia él, decodificando lo actuando, respondiendo si es necesario, y
esperar por un nuevo mensaje

La MTU, bajo un software de control, permite la adquisición de la data a través de


todas las RTU’s ubicadas remotamente y brinda la capacidad de ejecutar comandos

64
de control remoto cuando es requerido por el operador.
Normalmente el MTU cuenta con equipos auxiliares como impresoras y memorias de
almacenamiento, las cuales son también parte del conjunto MTU.

La data adquirida por la MTU se presenta a través de una interfaz gráfica en forma
comprensible y utilizable, y más aun esta información puede ser impresa en un
reporte.

2.4.4. Período de Escaneo.

Uno de los aspectos importantes que debe ser considerado es el tiempo de escaneo
de los RTU´s por el MTU, que se define como el tiempo que demora el MTU en
realizar una comunicación con cada uno y todos los RTU´s del sistema. Uno de los
factores que determina el tiempo de escaneo es el número de RTU´s, en general a
mayor número de RTU´s mayor el tiempo de escaneo. Un segundo factor a ser
considerado es la cantidad de datos a ser transmitido el cual puede variar entre un
par de estados a cientos de estados lo cual incrementa el tiempo de escaneo. Otro
factor importante es el número de bits por segundo que puede soportar el medio de
transmisión el cual determina el material del medio y el tipo de modulación.

Así como el MTU busca y encuentra cada RTU, el RTU busca y encuentra cada
sensor y actuador a los cuales está conectado. Esta búsqueda se realiza a mucha
mayor velocidad del MTU hacia los RTU.

2.4.5. Servidor OPC.


La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, en su documento sobre DDE, OLE y OPC dice que:

El OPC (OLE for Process Control) es un estándar de comunicación en el campo del


control y supervisión de procesos industriales, que ofrece un interface común para
comunicación que permite que componentes software individuales interaccionen y

65
compartan datos. La comunicación OPC se realiza a través de una arquitectura
Cliente-servidor. Es una solución abierta y flexible al clásico problema de los drivers
propietarios. Prácticamente todos los mayores fabricantes de sistemas de control,
instrumentación y de procesos han incluido OPC en sus productos.

2.4.5.1. Propósito.

La figura 20 muestra principalmente la facilidad de cableado que representa el tener


un servidor OPC para los distintos procesos existentes en planta.

A) B)
Figura 20: A) El problema sin tecnología OPC. B) La solución con tecnología OPC.
Fuente:www.iuma.ulpgc.es/~avega/int_equipos/trab9899/ole_dde_opc/index.html#_Toc409073142

2.4.5.2. Acceso de Datos OPC.

Compuesto por varios elementos:

a) El servidor (server):

 Mantiene información sobre el servidor


 Sirve como contenedor para objetos del grupo OPC

b) El grupo (group):

66
 Mantiene información sobre sí mismo
 Provee mecanismos para contener/organizar lógicamente ítems

c) El elemento (item):

 Representan conexiones a fuentes de datos dentro de un servidor

2.4.5.3. Gestión de Alarmas y Eventos

a) Alarma:
 Es una condición anormal; caso especial de condición.
 Una condición es un estado concreto del Servidor de Eventos OPC o de uno de
los objetos contenidos por dicho servidor, que puede resultar de interés para
sus clientes.

b) Evento:
 Es un suceso detectable que es significativo para un servidor OPC, para el
aparato al que representa y para sus Clientes OPC
 Puede estar o no asociado a una condición

2.4.5.4. Acceso a Datos Históricos

Distintos tipos de servidores históricos:

 Servidores de datos simples.


 Ofrecen solo capacidad de almacenar datos.
 Servidores de análisis y compresión de datos complejos.
 ofrecen capacidad de compresión y almacenaje de datos.
 ofrecen funciones de análisis de datos.
 pueden actualizar datos y tener un resumen de actualizaciones.

67
2.4.5.5. Arquitectura

La arquitectura del OPC cliente/servidor, se observa en la figura 21

Figura 21: arquitectura OPC


Fuente:www.iuma.ulpgc.es/~avega/int_equipos/trab9899/ole_dde_opc/index.html#_Toc409073142

68
3. MARCO PRÁCTICO.

3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE


COMUNICACIÓN DEL GRUPO MINERO BOLÍVAR.

El Grupo Minero Bolívar se encuentra ubicada en el departamento de Oruro, en el


cantón Antequera, a 75 km. de la ciudad, por las noches las temperaturas son
menores a los –20°C (menos veinte grados centígrados) y durante el día la
temperatura promedio es de 15°C (quince grados centígrados) y se encuentra a una
altura promedio de 4000 m.s.n.m.

Figura 22: Carretera Poopó – Antequera (Bolívar).


Fuente: Google Earth 2009.

El camino hacia el cantón Antequera, donde se encuentra el Grupo Minero Bolivar


consta de una recta asfaltada desde Oruro hasta Poopó, como se ve en la figura 22,
con aproximadamente 57 Km, que toma un tiempo cercano a 50 min. En el asfalto,
existe un desvío, es un camino de tierra de aproximadamente 20 Km que toma un
tiempo de viaje cercanos a los 35 min.

3.1.1. Distribución.

Dentro del Grupo Minero Bolívar, se tienen las siguientes áreas de proceso: Mina,
Winche, Planta de tratamiento de mineral, Planta de tratamiento de agua, Diques de
colas y subestación eléctrica. Esta distribución se la detalla en la figura 23.

69
Ubicacion General de cada una de las areas de la Grupo Minero Bolívar

Figura 23: Distribución de las áreas de Bolívar.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009.

70
Ubicación Características Descripción Imagen
 Latitud: La mina, como se menciono, es el lugar
18°28'33.14"S de donde se extrae la materia prima
Mina. Ver anexo A
 Longitud: para el proceso minero la figura a
66°50'20.13"W continuación muestra la ubicación.
 Latitud: El winche es una construcción que
Winche. 18°28'41.44" cumple la función de ascensor tanto
Ver anexo A
 Longitud: para los mineros como para el mineral.
66°50'17.80"W La figura muestra su ubicación.
Planta de  Latitud: En la planta de tratamiento de mineral
tratamiento 18°28'36.16"S. se lleva a cabo el proceso de separación
Ver anexo A
de mineral.  Longitud: del mineral, la figura muestra su posición
66°50'31.58"W tomando como referencia la figura 23.
 Latitud:
Subestación La subestación eléctrica brinda energía
18°28'31.90"S
Eléctrica. eléctrica a todo el proceso minero, su Ver anexo A
 Longitud:
ubicación es la siguiente.
66°50'37.79"W
 Latitud:
18°28'30.35"S
Existen actualmente dos plantas de
 Longitud:
tratamiento de Agua, la primera se
Plantas de 66°50'26.79"W
encuentra muy cercana a la planta y la Ver anexo A
tratamiento
segunda cercana al dique de colas
de agua.  Latitud
antiguo. Las figuras a continuación
18°28'8.70"S
muestran sus ubicaciones.
 Longitud:
66°51'56.69"W
 Latitud: La posición del dique antiguo se muestra
Diques de
18°28'10.14"S en la figura. Pese que este dique no esta
colas Ver anexo A
 Longitud: en funcionamiento aun brinda agua al
antiguo.
66°51'43.35"W proceso de separación.

71
 Latitud: A este dique es donde actualmente
Diques de 18°27'56.60"S llegan las colas. La figura muestra el
Ver anexo A
colas nuevo.  Longitud: lugar donde este se encuentra tomando
66°52'28.19"W como referencia la figura 23
Tabla 7: Descripción de la distribución de las áreas del Grupo.
Fuente: elaboración propia

3.1.2. Descripción de la comunicación y tecnologías disponibles en las áreas.

Actualmente, el Grupo Minero Bolívar tiene en sus áreas, múltiples medios de


comunicación y de adquisición de datos. La comunicación existente entre áreas del
proceso, ya no satisface los requerimientos del proceso debido a la ampliación y
modernización de los sistemas de control. Actualmente se tiene un servidor OPC
instalado en planta, este servidor tiene la función básica de adquisición de datos e
información de todos los procesos e instrumentos existentes en la planta de
tratamiento de mineral del Grupo Minero Bolívar, esta adquisición de datos es posible
gracias a un HMI al que esta conectado este servidor. Cabe recalcar que este3
servidor actualmente tiene la única función de adquisición de datos y no así del
control de los procesos e instrumentos que se encuentran en dicha planta.

A continuación se realizará la descripción entre la comunicación de la planta y de las


distintas áreas encontradas en el Grupo Minero Bolívar.

3.1.2.1. Mina.

Dentro de la mina, se cuenta con el equipo necesario que proporciona la seguridad


física a los mineros para el trabajo dentro de ella. Entre estos equipos principalmente
se tienen bombas extractoras, puesto que, dentro de una mina existe agua y en
muchos casos la cantidad suficiente para inundarla, por lo tanto estas bombas tienen
como función la extracción de toda el agua la cual es acida.

72
La mina Bolívar tiene tres niveles y en cada uno de ellos se tienen tanques de
almacenamiento de agua, por lo que es necesaria la instalación de una bomba en
cada tanque para bombear el agua fuera de la mina y su posterior traslado a la
planta de tratamiento de agua, cabe recalcar que el bombeo de agua se a realiza por
niveles, del tanque de agua del nivel inferior al superior (tercero, segundo, primero y
cero o superficie). Cada nivel indicado posee dos bombas, de las que la segunda
vendría a ser un StandBy de la principal en caso que esta sufra alguna avería o
desperfecto.

Estas bombas poseen la misma forma de activación que los ventiladores, vale decir,
se activan mediante un contactor o un arrancador suave, y se utilizan CT’s que
indican la corriente de la bomba, si la bomba se está sobrecalentando, si alguna fase
falla u ocurre algún otro desperfecto.

Por otra parte, para la seguridad en el trabajo de los mineros, se encuentran los
ventiladores, encargados de la ventilación con aire fresco al interior mina, lo cual
permita desarrollar sus actividades a los mineros.

Los ventiladores, como se mencionó, son automatizados con la función de proveer


de aire a los mineros. Lo que se automatiza es la activación de un motor de manera
remota y se realiza la supervisión de las corrientes del motor mediante CT’s (Current
Transformer), con salida de 4 – 20 mA.

Un PLC activa al contactor, al cual le ingresa una tensión de 380 V. Este PLC tiene
un modulo analógico instalado conectado a los CT’s entre el motor y el contactor

En el interior mina se cuenta con cuatro PLC’s de marca AB (Allen – Bradley), de los
cuales tres son MicroLogix 1100 (1763-L16AWA) y el otro es un MicroLogix 1400
(1766-L32AWA). En todos los PLC’s, se encuentran instalados módulos de
expansión 1762-IF4, de los cuales cada uno posee una capacidad de cuatro
entradas analógicas.
73
Fotografía 1: Bocamina.
Fuente: Archivo Personal.

Asimismo, dentro de la mina se cuenta con un tendido de fibra óptica en los tres
niveles, con una altura de 350 metros, vale decir, desde el nivel inferior a la superficie
y una extensión aproximada en cada nivel de 4500 metros.

Of. De Mina

EtherNet

Switch
ML 1100
350 m.

ML 1100 4500 m. ML 1100

Fibra Optica

ML 1400

Figura 24: Arquitectura área mina.


Fuente: Elaboración propia.
3.1.2.2. Winche.
74
Es un equipo que tiene la función de un ascensor, trabaja con un motor de 400 HP. y
3300 V, cuya función principal es la del traslado vertical de un nivel a otro (subir y
bajar) a los mineros dentro la mina, como sacar el material que los mineros han
extraído de la mina, para luego ser llevado a la planta metalúrgica para su
correspondiente separación.

Fotografía 2: Winche.
Fuente: Archivo Personal.

Debido a que tiene la función de un ascensor de carga, se instaló un motor con una
potencia de 400 HP y 3300 V., el cual es controlado por un PLC FlexLogix que
cuenta con módulos de entradas y salidas, además este tiene un modulo EtherNet, el
cual permite la comunicación con un sistema SCADA que es el FTView ME de Allen
– Bradley, este sistema es el encargado del control de todo el winche y que cumple
la función de un HMI (interfaz hombre – máquina). Entre estos sistemas se tiene un
switch que permite la comunicación entre ambos y también multiplexación de la
información de ambos para la transmisión hacia otro sistema.

75
FUENTE L 34 I/O
ENBT

Procesador ETHERNET MODULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

Eth

Switch

Eth

HMI

FTView ME

Figura 25: Arquitectura área Winche.


Fuente: Elaboración propia.

3.1.2.3. Planta de tratamiento de mineral.

Dentro de la planta de tratamiento de mineral, se tienen distintos controladores


automatizados (PLC’s) e instrumentos controlados por estos, los cuales llevan a cabo
todo el proceso de separación del material extraído. Entre estos procesos se tiene a
los siguientes:

 Triturado o chancado.
 Separación de los componentes.
 Molienda.
 Separación por gravitación.
 Flotación.
 Espesado.
 Filtrado.
 Evacuación de los estériles.

Cada uno de estos procesos necesita de distintos instrumentos, como ser, los
molinos, pesómetros, celdas de flotación, espesadores y filtros entre otros.

76
Fotografía 3: Planta Tratamiento Mineral.
Fuente: Archivo Personal.

La sala principal o de control, tiene un chasis que contiene una fuente, un procesador
ControlLogix 1756-L62, una tarjeta 1756-ENBT tarjeta de EtherNet, 1756-DHRIO
tarjeta de DH+ y una 1756-CNB que es de protocolo ControlNet. Este procesador
tiene la función de comunicación, control y lectura de información de las demás
tarjetas, según el protocolo de cada una de ellas.

 La tarjeta EtherNet se utiliza para la supervisión y va conectada a un switch, el


cual se conecta a un servidor que está prácticamente al lado de esta y a otras
dos computadoras de la planta encargadas de los procesos de flotación y del
control de los molinos, cumpliendo la función de HMI.

 La tarjeta DHRIO esta comunicada con tres SLC’s, cada uno de ellos trabajan
con un procesador 1747-L542 de código 5/04, debido a que es el único
procesador que permite la comunicación serial mediante DH+.

 La tarjeta ControlNet, es la encargada de la comunicación de los siguientes


procesos: flotación, columnas, Sala de control o MCC que es la sala de control
de arranque de motores, automatización de las correas y de los molinos KVS
y SAG.

Cabe recalcar, que estas tarjetas no son procesadores, sino que tienen la función de
comunicación entre los diferentes procesos y la tarjeta CNB. Asimismo, cada chasis
77
cuenta únicamente con la tarjeta de comunicación y los módulos de I/O (entradas y
salidas).

Sintetizando, EtherNet es utilizado para la supervisión, ControlNet para el control y


DH+ para los SLC’s que permiten el control de ciertos procesos vía serial (protocolo
RS485), además este protocolo es leído mediante el servidor instalando una tarjeta
DHRIO, lo que permite la conversión a EtherNet, permitiendo esta conversión la
implementación de una puerta de enlace (Gateway) entre DHRIO y EtherNet
mediante un switch.
CHASIS CLX 1756
FUENTE L 62 DHRI CNB ENBT
O

SLC SLC SLC


SWITCH

SERVIDOR (PC)
Proce- DH + Control Ether
sador Net Net Eth

CNB I/O CNB I/O

OPERADOR (PC)
Eth

CNB I/O CNB I/O


OPERADOR (PC)

Eth

CNB I/O CNB I/O

Figura 26: Arquitectura Planta de Tratamiento de Mineral.


Fuente: Elaboración propia.

Actualmente, dentro del diseño de arquitectura de planta, el Grupo Minero Bolívar


tiene proyectado la ampliación de la misma, mediante la instalación de dos sistemas
de filtros, los cuales serán conectados y controlados a través del sistema de control
78
principal de planta. Dicha ampliación incrementará la cantidad de mineral tratado,
con el consiguiente beneficio para la empresa.

3.1.2.4. Planta de tratamiento de agua.

La planta de tratamiento de agua, tiene dos funciones, la primera es disminuir el pH


del agua que sale de la mina para poder ser desechada a ríos y no sea así un
elemento contaminante, y la segunda función es la de llevar al dique de colas para su
correspondiente reutilización.

Dentro la planta de agua se tiene un PLC S7/300 Siemens y un sistema SCADA


WinCC de la misma marca, el protocolo de comunicación entre ambos es Profinet,
cuya forma de comunicación es vía Ethernet.

Se tiene tres variadores de frecuencia para las bombas que se comunican con el
PLC mediante el protocolo Profibus DP, estos variadores se encuentran instalados a
una distancia aproximada de 10 m. entre todos con el PLC, todo este proceso se
lleva a cabo dentro de una misma sala de control.

Asimismo, esta planta cuenta con dos arrancadores suaves, los cuales están
conectados a bombas que tienen la función de transportar los lodos de la planta de
agua hacia el dique de colas. Estos arrancadores están controlados por un
MicroLogix 1100 y este PLC (controlador lógico programable), se conecta vía fibra
óptica hasta las oficinas de mina.

79
Switch
SCADA Win CC
EtherNet
S7/300
Profibus Profinet
DP 15 m.

VFD
1 Bombeo de lodos hacia Dique
0 Arrancador Arrancador
Suave Suave
m
VFD

Switch

VFD
ML 1100

EtherNet Fibra
Óptica
Oficinas de
Mina

Figura 27: Arquitectura Planta de Tratamiento Agua.


Fuente: Elaboración propia.

3.1.2.5. Diques de colas antiguo y nuevo.

Actualmente en el Grupo Minero Bolívar, existen dos diques de colas: el nuevo y el


antiguo, los cuales se encuentran trabajando independientemente:

a) Dique de colas antiguo.

Este dique se encuentra prácticamente cerrado, debido a que ya no cuenta con


capacidad suficiente para el almacenamiento de colas (desechos). Sin embargo,
este cuenta con un PLC que se encuentra en funcionamiento, debido a que aún
es utilizada el agua que se encuentra almacenada en ese dique, la que es
enviada a la planta mediante bombas de agua, para el correspondiente
tratamiento.

80
Fotografía 4: Dique de colas Antiguo.
Fuente: Archivo Personal.

b) Diques de colas nuevo.

Esta área del proceso minero está conformada por varios sistemas orientados al
envío de agua a la planta para la correspondiente separación del mineral.
Dentro de ellos se encuentran arrancadores suaves, sensores de temperatura y
bombas. La función de estos arrancadores es impedir que durante el inicio y
funcionamiento se produzca una sobretensión y daño en los motores. Asimismo,
los sensores controlan la temperatura de las bombas, lo que impide que de igual
forma se produzca un sobrecalentamiento de ellas y obviamente evita daños en
los motores.

Finalmente se debe recalcar que a esta área llegan las colas en la actualidad.

Fotografía 5: Dique de colas Nuevo. Fotografía 6: Dique de colas Nuevo.


Fuente: Archivo Personal. Fuente: Archivo Personal.

81
Los diques de colas tienen un ML 1100 (1763-L16AWA), con un módulo IA8 (Modulo
de entradas digitales AC), 1 modulo OA8 (Modulo de salidas digitales AC), otro IF4
(Modulo de entradas analógicas) y otro OF4 (Modulo de entradas analógicas).

Asimismo, conectado al ML 1100 (MicroLogix 1100), se tiene un switch de cinco


puertos (Advantech – Adam 6520) y un conversor de EtherNet/IP a DeviceNet que
controla dos arrancadores suaves para rebombear el agua a la planta. Estos cinco
puertos del switch son utilizados de la siguiente forma, uno conectado a un conversor
EtherNet – DeviceNet, otro para la comunicación al ML 1100, el tercero a un equipo
para la comunicación Vo/IP, el cuarto para la conexión a una antena de
radiofrecuencia de marca ESTEEM 195EG y finalmente el quinto puerto que se
encuentra disponible para la conexión con una Laptop o un equipo adicional.

El dique antiguo todavía es monitoreado, debido a que aún es utilizada el agua


existente en el mismo, para ser enviada a la planta de tratamiento de agua.
ML 1100 IA8 OA8 IF4 OF4

Entrada Salida Entradas Salidas


Procesador
digital AC digital AC analógicas analógicas

Switch

Puerto Libre Radio Modem

Conversor Ethernet/IP
-Devicenet

Arrancador Arrancador
Suave Suave

Figura 28: Arquitectura área Diques de Colas.


Fuente: Elaboración propia.
82
Además para el dique de colas nuevo se tiene planeado comunicarlo mediante radio
frecuencia, asimismo como se mencionó anteriormente a este dique es donde
actualmente llegan las colas, y tiene conectado a su PLC un flujómetro y
transductores de presión y en planta a la salida de los desechos instrumentos
iguales, de manera que permita realizar el monitoreo y verificación sobre la cantidad
de desechos salientes de planta y que a la llegada a este dique las medidas de flujo
y presión sean lo mas aproximadas como sea posible y así asegurarse que no exista
ninguna avería en las tuberías.

3.1.2.6. Subestación Eléctrica.

La subestación eléctrica, es el área encargada de la distribución de energía a todo el


proceso minero del Grupo Minero. Debido a que dicha área pertenece a ELFEO
(Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro), el acceso para el personal del Grupo
se encuentra restringido. De esta subestación eléctrica se distribuye la energía
eléctrica hacia las dos subestaciones eléctricas propias del Grupo, de las que se
distribuye la misma en las diferentes áreas del proceso minero.

En estas subestaciones se tienen un ML 1100, un switch, además un conversor


EtherNet – Serial, que es un ADAM 4579 de la marca Advantech.

Asimismo, cuenta con dos medidores de energía, los cuales se conectan a las tres
corrientes y voltajes de cada transformador de manera similar al que se lleva a cabo
en la mina, esto con el propósito de medir la potencia de cada transformador,
regulando las corrientes y los voltajes. Lo que se hace es reducir tanto el voltaje
como la corriente medidas, puesto que la tensión que llega a estos es de 110000
VAC o 6900 VAC, transformando esa tensión hasta 110 VAC, para poder conectar
todos los equipos. De manera similar se transforma la corriente, mediante CT’s y lo
que estos hacen es la conversión de la corriente de 200A a 5A.

83
El protocolo de comunicación de estos medidores es el RS485 Modbus, la salida de
cada uno de ellos ingresa al conversor, para su codificación al protocolo de EtherNet
y de esta manera se pueda comunicar con el MicroLogix 1100.

MicroLogix 1100

Radio Modem
Switch

Conversor Ethernet
/Serie Medidor de energía
I1
RS485 I2 Corriente
Modbus
I3

R M
S o
d v 1 v2 v3
4 b
8 u Voltaje
Medidor de 5 s
energía I1
I2 Corriente
I3

v 1 v2 v3
Voltaje

Figura 29: Arquitectura área Subestación Eléctrica.


Fuente: Elaboración propia.

3.1.3. Descripción de las distancias y elevaciones entre las distintas áreas.

La descripción de las distancias y elevaciones entre las distintas áreas con la planta
se la realizo con ayuda del software Google Earth, marcando los puntos
mencionados, y con la ayuda del mismo obteniendo el perfil del terreno para su
posterior utilización en la elección del medio de comunicación a utilizarse, además

84
Áreas a comunicar Descripción de la áreas Terreno (corte
transversal)
Distancia: 0.389 Km.

Altura de la Planta de Tratamiento de


Planta de Tratamiento de Mineral (nivel de referencia): 3987 Ver anexo B
Mineral – Winche m.s.n.m.

Altura del Winche (nivel de referencia):


4039 m.s.n.m.
Distancia: 0.274 Km.

Planta de Tratamiento de Altura de la Planta de Tratamiento de


Mineral – Planta de Mineral (nivel de referencia): 3987 Ver anexo B
m.s.n.m.
Tratamiento de Agua.
Altura de Planta de Tratamiento de Agua
(nivel de referencia): 4048 m.s.n.m.
Distancia: 2.14 Km.

Planta de Tratamiento de Altura de la Planta de Tratamiento de


Mineral – Dique de Colas Mineral (nivel de referencia): 3987 Ver anexo B
m.s.n.m.
Antiguo.
Altura del Dique de Colas Antiguo (nivel de
referencia): 3954 m.s.n.m.
Distancia: 2.13 mi. ≈ 3.427903Km.

Planta de Tratamiento de Altura de la Planta de Tratamiento de


Mineral (nivel de referencia): 3987
Mineral – Dique de Colas m.s.n.m. Ver anexo B
Nuevo.
Altura de Dique de Colas Nuevo (nivel de
referencia): 13125ft.s.n.m ≈ 4000.5
m.s.n.m.
Planta de Tratamiento de (Conexión mediante fibra óptica)
Ver anexo B
Mineral (Oficinas) – Mina.
Distancia: 0.309067 Km.
Distancia: 0.25 Km.

Planta de Tratamiento de Altura de la Planta de Tratamiento de


Mineral – Subestación Mineral (nivel de referencia): 3987 Ver anexo B
m.s.n.m.
Eléctrica.
Altura de Subestación Eléctrica (nivel de
referencia): 3981 m.s.n.m.
Tabla 8: Características de las áreas a comunicar del Grupo.
Fuente: Elaboración Propia.

85
3.2. DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DE COMUNICACIÓN DE PLANTA.

3.2.1. Ampliación de la planta.

Actualmente, dentro del diseño de la arquitectura de la planta de tratamiento de


mineral, el Grupo Minero Bolívar tiene proyectada la ampliación de la misma,
mediante la instalación de dos sistemas de filtros, los cuales serán conectados y
controlados a través del sistema de control principal de planta. Según información
otorgada por funcionarios del Grupo y constatación propia en el lugar, se cuenta con
el espacio físico y recursos necesarios para tal efecto. Por lo tanto es un proyecto
viable.

La implementación de los filtros indicados anteriormente, requerirán de la instalación


de sistemas de comunicación como ser switches de comunicación que se manejen
con el protocolo Ethernet/IP, SFP´s, variadores de frecuencia, interfaces hombre
maquina. Así mismo se necesitará una tarjeta de comunicación que posea el
protocolo de EtherNet/IP, puesto que el medio de comunicación elegido será fibra
óptica y su topología de red deberá ser en anillo o redundante mediante el protocolo
REP.

El diseño propuesto para la ampliación de la planta y la conexión que se pretende


llevar a cabo para este proceso.es el siguiente:

86
S
w
i
t
c
h

SFP

VFD
Fibra Optica
VFD VFD VFD

CompactLogix 1769 – L32E


S
w
i
t
c
h
Switch
SFP

FILTRO 1
VFD
HMI FTView Me

Switch

CompactLogix 1769 – L32E

HMI FTView Me

FILTRO 2

Figura 30: Ampliación de la planta con la implementación de los filtros.


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 26 se puede apreciar la arquitectura actual de la planta. A través de la


figura 30, se explica cual debe ser la nueva arquitectura planificada con la que
contara la planta del Grupo Minero Bolívar.

Se propone la implementación de dos pares de SFP’s, conectando cada par a un


switch de marca Stratix modelo 8000, lo cual permitirá la transmisión y recepción de
datos entre los sistemas de filtros y la planta.

Uno de los switches Stratix 8000 estará conectado al servidor principal de planta, el
cual se comunicará mediante EtherNet/IP y el otro a un sistema maestro – esclavo.
Este sistema contara por una parte con un controlador de última generación de tipo
CompactLogix y tres variadores de frecuencia. Por otra parte, como esclavos se

87
tendrá el enlace a switches más pequeños que los enunciados anteriormente, estos
serán de la marca Stratix modelo 2000, conectados uno por filtro, que a su vez se
conectarán simultáneamente a un controlador, a una interfaz HMI y a un variador de
frecuencia.

3.2.2. Requerimiento de red de I/O (Input/Output) redundante.

El diseño de la arquitectura de la planta propuesto en el presente trabajo, esta


basado en la distribución de tarjetas de I/O con que actualmente cuenta la planta.
Asimismo, debido a que los protocolos de comunicación existentes son incompatibles
debido a su configuración de las capas superiores del modelo OSI, puesto que, unos
son EtherNet y otros ControlNet, se optará por el que permita un mejor resultado,
luego de haber realizado un estudio de los aspectos más importantes como ser:
velocidad de transmisión, cableado, protocolos de comunicación y sus distancias
máximas, cantidad de componentes que vaya a utilizarse, topología de red y
tecnología.

Tomando en cuenta los aspectos indicados y las tecnologías disponibles en planta,


vale decir, que actualmente ésta cuenta fundamentalmente con protocolos de tipo
EtherNet, utilizado para la supervisión y ControlNet para el control de I/O’s, siendo
ambos protocolos incompatibles, dentro las posibles soluciones, se propone la
migración de los sistemas de I/O de tipo ControlNet a EtherNet/IP redundante,
puesto que, dicho protocolo permite una mayor velocidad en la transmisión de datos,
por contar con tecnología de punta.

Dentro de EtherNet/IP, para su implementación se cuenta con dos protocolos de


redundancia, que son: DLR (Device Level Ring), que será utilizado en la migración ya
mencionada y REP (Resilient EtherNet Protocol) el cual se usará en la comunicación
entre el controlador principal de la planta con su ampliación.

88
En la tabla 9 se realiza una comparación entre las ventajas y desventajas de estos
dos protocolos, que respalda la solución propuesta:

Características/Protocolo EtherNet ControlNet


Velocidad de transmisión 100 Mbps 5 Mbps
Distancia 100 m. Cable UTP 1000m. Cable coaxial
2 Km. Fibra óptica
Cableado Simple Doble
Redundancia DLR ControlNet
REP redundante
Topología Anillo o estrella Bus
Posibilidad de No Si
Repetidores
Requerimiento de Switch No Si
Modernidad de tecnología Nueva Obsoleta
Tabla 9: Comparación entre protocolos ETHERNET y CONTROLNET.
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.3. Arquitectura final de la planta.

En la arquitectura final de planta propuesta en el presente trabajo, se tomarán en


cuenta los dos aspectos señalados anteriormente, vale decir, la ampliación de la
planta con los sistemas de filtros a ser implementados mediante REP y la migración
de protocolos de comunicación a EtherNet/IP mediante DLR como se puede ver en la
figura 31.

La implementación del sistema será de la siguiente forma:

89
ControlLogix 1762
L 62 DHRIO EN2TR ENBT

REP Proce- DH + Ether Ether


sador net Net
DLR

SCADA

Migracion
DLR
Ampliación
Planta

Figura 31: Arquitectura final de la planta.


Fuente: Elaboración propia.

Aprovechando los switches y la comunicación entre los SFP’s que serán instalados
en dichos switches, vale decir, la comunicación entre la ampliación de la planta y la
planta, se utilizara el protocolo REP ya que la comunicación será a través de fibra
óptica y tendrá una topología de anillo. El protocolo REP, es un protocolo de
EtherNet con posibilidad de recuperación de la información, por lo tanto es
redundante.

Y para la migración de la planta se propone el protocolo DLR, puesto que este no


requiere de la utilización de switches debido a la posibilidad de comunicación que
poseen este tipo de tarjeras de EtherNet/IP como puede verse en la figura 31,
además que los switches son considerados como un punto de falla.

En dicha arquitectura se propone la implementación del sistema SCADA, debido a


que en la planta de tratamiento de mineral se centralizaran todos los datos de esta
área, como del resto relacionadas con el proceso minero.

90
3.3. DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DE COMUNICACIÓN ENTRE
SUBSISTEMAS.

3.3.1. Arquitectura propuesta.

El diseño propuesto en el presente trabajo correspondiente a la arquitectura de


comunicación entre subsistemas o áreas de proceso del Grupo Minero Bolívar, esta
basado en el empleo de dos medios de comunicación, los cuales son fibra óptica y
comunicación inalámbrica o radioenlace, basada en la norma IEEE 802.11 g,
tomando en cuenta la ubicación, función de cada área y la cantidad de datos a
transmitirse, se elegirá el medio más adecuado. Asimismo, se debe mencionar que
el medio de comunicación elegido deberá ser compatible con el protocolo de
comunicación EtherNet/IP.

Es importante recalcar que la arquitectura propuesta, permitirá la comunicación de


cada una de las áreas con la planta de tratamiento de mineral, en la cual, se
centralizarán todos los datos correspondientes al control y comunicación de los
subsistemas.

En la figura 32 se puede apreciar el diseño de la arquitectura de comunicación entre


dichos subsistemas con la planta:

91
Figura 32: Diseño de arquitectura de comunicación entre subsistemas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

92
3.3.2. Diseño de la propuesta de la arquitectura de comunicación entre las
áreas de proceso con la planta de tratamiento de mineral.

Para el diseño propuesto, se debe considerar la distribución geográfica de las áreas,


la función de cada subsistema y la comunicación caminera existente entre las
distintas áreas de proceso con la planta. Dicho análisis permitirá la elección del
medio de comunicación a ser empleado la cual se respaldará con imágenes, mapas,
fotos de las visitas efectuadas al Grupo Minero Bolívar, descripciones físicas de cada
área como ser: alturas, distancias, latitudes, longitudes, entre otros. Asimismo, se
realizarán los cálculos matemáticos requeridos para cada radioenlace como ser
perdidas de espacio libre, zonas de Fresnel, potencia isotrópica radiada efectiva y
balance de potencia entre otros además de realizarse el análisis correspondiente con
softwares disponibles a ser enunciados.

La arquitectura de comunicación entre subsistemas o áreas de proceso en el


presente trabajo, abarca cuatro etapas, las cuales son:

 Primera etapa, comunicación de los diques de colas y la planta de agua a una


primera repetidora ubicada en una torre de ENTEL,
 Segunda etapa, comunicación de la torre de Entel además del Winche, la planta
de tratamiento de agua y la subestación eléctrica a una segunda repetidora que
se encuentra en un tanque de agua cercano a la planta,
 Tercera etapa, comunicación mediante fibra óptica desde del; interior mina hasta
las oficinas de mina y,
 Cuarta etapa, esta es la etapa final ya que comprende la comunicación de la
repetidora del tanque de agua y de las oficinas de mina con la planta de
tratamiento de mineral, donde, se centralizara toda la información.

Tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente, el medio de


comunicación a ser elegido para la implementación de las dos primeras etapas, será
93
comunicación inalámbrica, debido a diversos factores, entre los que principalmente
se encuentran: la topografía y la cantidad de información a ser transmitida. Así
mismo, se debe mencionar que para esas etapas no es aconsejable la instalación de
fibra óptica para los subsistemas, puesto que en ciertos tramos se requerirá el
tendido de fibra óptica por debajo de la carretera para la comunicación con la planta
y dado al transporte pesado que circula por la misma, podría dañar de esa fibra
óptica.

Para la comunicación mediante radioenlaces el modem a utilizarse es de la marca


ESTEEM modelo 195EG y la antena es de modelo AA20EG, ya que esta tiene las
siguientes características:

Requerimientos Características
Tipo de antena omnidireccional
Potencia de transmisión hasta 1 W.
Protección IP 65 NEMA 4
Tasa máxima de transferencia 54 Mbps
Modulación DSSS
Alimentación 48 V. PoE (Alimentación por ethernet)
WPA (protección de acceso a WiFi)–
Seguridad
WEP (protocolo de encriptación de web)
Tabla 10: Características de la antena ESTEEM 195 Eg.
Fuente: Hoja de datos de la antena ESTEEM 195 Eg.

a) Primera etapa. Comunicación de los diques de colas y la planta de agua a


una primera repetidora:

Comprende la comunicación entre los diques de colas (antiguo y nuevo) y la planta


de agua cercana a estos, con una repetidora a instalarse en una torre de ENTEL
ubicada estratégicamente debido a la geografía del lugar, debido que facilita la
comunicación con la planta porque se encuentra en una elevación adecuada para
94
dicho propósito, como se pueden ver en las fotografías 7, 8 y 9. Para esta etapa se
usaran 4 antenas, una en el dique de colas nuevo una en el dique de colas antiguo
una en la planta de tratamiento de agua y una con la función de repetidora en la torre
de Entel.

Es preciso aclarar que la torre de Entel cuenta con una altura de 16 metros, y la
repetidora se instalara a una altura de 10 metros, además de mencionar que esta
torre se utilizará debido que la geografía del lugar no permite la comunicación directa
entre la planta de tratamiento de mineral y las áreas mencionadas.

A continuación se detalla cada uno de los radioenlaces que comprende dicha etapa:

a) Diseño de radioenlace entre el dique de colas nuevo con la torre de


ENTEL.

En la figura 33 se pueden evidenciar los dos puntos donde se realizará el


radioenlace.

Figura 33: Puntos para el radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

95
El presente estudio se llevó a cabo con la ayuda de las herramientas que
proporciona Google Earth, pudiendo acceder a la vista transversal del terreno donde
se propone la instalación de antenas, una en el dique de colas y la otra la
repetitodora en la torre de ENTEL, como se puede observar en la figura 34.

Figura 34: Corte transversal del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

Entre los datos obtenidos de Google Earth como los de la visita al Grupo Minero
Bolívar, entre los más importantes para el cálculo del radioenlance serán tomados
en cuenta los siguientes:

 Altura del dique de colas nuevo donde se instalará la antena: 3948 m.


 Latitud aproximada: 18°28’2.42”
 Longitud aproximada: 66°52’25.42”
 Altura del terreno de ubicación de la torre de Entel y no asi de la altura de la
misma: 3964 m.
 Latitud aproximada:18°28”8.61’
 Longitud aproximada: 66°51”48.96’
 Distancia entre los dos puntos: 1.46 km.

En la fotografía 7, la cual fue obtenida del dique de colas nuevo, se puede observar
la posibilidad de realización del radioenlace en línea de vista, desde el dique de colas
nuevo hasta la torre de ENTEL, en la cual se instalará la antena que permitirá la
interconexión de la primera etapa.

96
Torre de Entel

Fotografía 7: Vista a la torre de Entel desde el dique de colas.


Fuente: Archivo Personal.

Para los cálculos manuales realizados, se utilizan las siguientes ecuaciones:

Ecuación 23, ecuación para la distancia entre dos puntos.


𝐷𝐾𝑚. = √(∆𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 111)2 + (∆𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 111)2 + (∆ℎ)2
𝐷𝐾𝑚.

= √(−(18°28’2.42” − 18°28’8.61”) ∗ 111)2 + (−(66°52’25.42” – 66°51’48.96”) ∗ 111)2 + (3.964 − 3.948)2

𝐷𝐾𝑚. = √((0.0017) ∗ 111)2 + ((0.0101) ∗ 111)2 + (0.014)2


𝑫𝑲𝒎. = 𝟏. 𝟒𝟖

Ecuación 14, para las perdidas de espacio libre. Ecuación 24, frecuencia central.
𝑓𝑀𝐴𝑋 −𝑓𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑆𝐿 = 32.4 + 20 log 𝑓(𝑀𝐻𝑧. ) + 20 log 𝐷(𝐾𝑚. ) 𝑓𝑐 = 𝑓 = 2

2400 + 2500
𝐹𝑆𝐿 = 32.4 + 20 log(2450) + 20 log(1.46) 𝑓=
2
𝑭𝑺𝑳 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟒𝟕[𝒅𝑩] 𝒇 = 𝟐𝟒𝟓𝟎 [𝑴𝑯𝒛. ]

Ecuación 16. Potencia de recepción


𝑃𝑅 = 𝑇𝑥 − 𝐿𝑡 + 𝐴𝑡 − 𝐹𝑆𝐿 + 𝐴𝑟 − 𝐿𝑟
𝑃𝑅 = 30 − 1 + 6 − 103.47 + 6 − 1
97
𝑷𝑹 = −𝟔𝟑. 𝟒𝟕[𝒅𝑩𝒎]

Ecuación 17 margen de umbral


𝑀𝑈 = 𝑃𝑟 − 𝑈𝑟  𝑀𝑈 = −63.47 − (−88)  𝑴𝑼 = 𝟐𝟒. 𝟖𝟐[𝒅𝑩]

Las ecuaciones 18 y 19 sirven apara calcular el objetivo de calidad.


𝐹𝑀 = 30 log 𝐷(𝐾𝑚.) + 10 log(6𝐴𝐵𝑓(𝐺𝐻𝑧.) ) − 10 log(1 − 𝑅) − 70
0.0001 ∗ 𝐷(𝐾𝑚. )
1−𝑅 = ; 𝐷 ≠ 400
400
0.0001 ∗ 1.46
1−𝑅 =
400
𝐹𝑀 = 30 log(1.46) + 10 log(6 ∗ 0.25 ∗ 0.125 ∗ 2.45) − 10𝑙𝑜𝑔(2.35 ∗ 10−8 ) − 70
𝑭𝑴 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟏

Ecuación 20.
𝑀𝑈 ≥ 𝐹𝑀
𝑀𝑈 − 𝐹𝑀 ≥ 0
7.61 ≥ 0

Ecuación 21, indisponibilidad del sistema.


3 𝐹𝑀
𝑃 = 6 ∗ 10−7 ∗ 𝐶 ∗ 𝑓(𝐺𝐻𝑧.) ∗ (𝐷(𝐾𝑚.) ) ∗ 10− 10
16.91
𝑃 = 6 ∗ 10−7 ∗ 0.25 ∗ 0.125 ∗ 2.45 ∗ 1.463 ∗ 10− 10

𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟔𝟓

Ecuación 22, confiabilidad del sistema.


𝑅% = (1 − 𝑃) ∗ 100 𝑹% = 𝟗𝟗. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟔𝟑𝟓

Con la ecuación 10 se halla la potencia EIRP con la 31 se halla la potencia de


entrada en dBm, con la 32 se transforma dicho resultado a watts y con la ecuación
34 se halla At.
98
𝐸𝐼𝑅𝑃 = 𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑊) ∗ 𝐴𝑡
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑑𝐵𝑚) = 𝑇𝑥 − 𝐿𝑡
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑑𝐵𝑚) = 30 − 1
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑑𝐵𝑚) = 29
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑑𝐵𝑚)
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑊) = 0.001 ∗ antilog ( )
10
29
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑊) = 0.001 ∗ antilog ( )
10
𝑃𝑒𝑛𝑡(𝑊) = 0.79(𝑊)
𝐴𝑡(𝑑𝐵𝑖)
𝐴𝑡 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 log ( )
10
6
𝐴𝑡 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 log
10
𝐴𝑡 = 3.98
𝐸𝐼𝑅𝑃 = 0.79 ∗ 3.98
𝑬𝑰𝑹𝑷 = 𝟑. 𝟏𝟔(𝑾)

ara hallar el voltaje de recepción se utilizan las ecuaciones 34, 35 y 36.


𝑉𝑟2
𝑃𝑅 =
𝑅
𝑉𝑟 = √𝑃𝑅 ∙ 𝑅
𝑃𝑅(𝑑𝐵𝑚)
𝑃𝑅(𝑊) = 0.001 ∗ antilog ( )
10
−63.47
𝑃𝑅(𝑊) = 0.001 ∗ antilog ( )
10
𝑃𝑅(𝑊) = 4.498 ∙ 10−10

𝑉𝑟(𝑉) = √4.498 ∙ 10−10 ∙ 50


𝑽𝒓(𝝁𝑽) = 𝟏𝟓𝟎

EC 5. Potencia ERP en dBm


𝐴𝑡
𝐸𝑅𝑃𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ log(1000 ∙ 𝑇𝑋 ) + 𝐴𝑡 − 𝐿𝑡 ∙ ( )
10
99
6
𝐸𝑅𝑃𝑑𝐵𝑚 = 10 ∗ log(1000 ∙ 1) + 6 − 1 ∙ ( )
10
𝑬𝑹𝑷𝒅𝑩𝒎 = 𝟑𝟓. 𝟒

EC 6, dBm en watts
𝐸𝑅𝑃𝑑𝐵𝑚
antilog (
𝐸𝑅𝑃𝑊 = 10 )
1000
36
antilog (10)
𝐸𝑅𝑃𝑊 =
1000
𝑬𝑹𝑷𝑾 = 𝟑. 𝟒𝟔

EC 39, Path loss


𝑃𝐿𝑑𝐵 = 𝑃𝐿(𝑑0 ) + 10 ∗ 𝑛 ∗ log(𝑛)
4𝜋𝐷𝑚
𝑃𝐿𝑑𝐵 = 20 ∗ log ( ) + 10 ∗ 2 ∗ log(2)
𝜆
3 ∗ 108
𝜆= ⟹ 𝜆 = 0.125
24 ∗ 108
4𝜋 ∗ 1460
𝑃𝐿𝑑𝐵 = 20 ∗ log ( ) + 20 ∗ log(2)
0.125
𝑷𝑳𝒅𝑩 = 𝟏𝟎𝟗. 𝟑𝟓

La ecuación 38 halla el campo eléctrico.


𝐸𝑑𝐵(𝜇𝑉) = 𝐸𝐼𝑅𝑃𝑑𝐵𝑊 − 20 ∗ log(𝑑𝐾𝑚 ) + 74.8
𝑚

𝐸𝐼𝑅𝑃𝑑𝐵𝑊 = 10 ∗ log(𝐸𝐼𝑅𝑃𝑊 )
𝐸𝑑𝐵(𝜇𝑉) = 4.996 − 3.287 + 74.8
𝑚

𝑬 𝝁𝑽 = 𝟕𝟔. 𝟓𝟏
𝒅𝑩( )
𝒎

Resumen de resultados
Indisponibilidad del Pot. Isotrópica efectiva
Perdida en espacio libre (FSL)
sistema radiada
FSL 103.4703788 P= 0.000000365 EIRP (W)= 3.16227766

100
PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema
Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) en porcentaje
Total: (margen) 99.9999635
24.8296212 R (%)= FM= 16.91188186
[dB]

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


PR(dBm)= -63.4703788 MU(dB)= 24.5296212 Mu-Fm>0 7.617739334
Tabla 11: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

En la arquitectura del diseño para los radioenlaces requeridos, se aplicará el software


proveniente de la compañía de fabricación de radio módems ESTEEM. Dicho
software más la ayuda de la hoja de datos de la antena elegida, permitirán
determinar ciertos datos para el cálculo de disponibilidad del radioenlace, como ser:
el tipo de antena, las perdidas en la línea de alimentación por distancia, la ganancia
de las antenas y según la sensibilidad de recepción se podrá determinar la velocidad
de transmisión de datos y su margen.

Cabe recalcar que en las dos primeras etapas propuestas en el presente trabajo,
para los radioenlaces requeridos, se utilizará el software mencionado.

Figura 35: Cálculos y gráfica de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a través de ESTEEM.

101
La figura 36, muestra la factibilidad del enlace propuesto para dicha fase, puesto que,
en la imagen obtenida con la ayuda del software Radio Mobile, se puede apreciar la
línea verde segmentada, entre ambas antenas, la cual muestra la disponibilidad del
radioenlace. Asimismo, se puede apreciar las líneas blancas alrededor de dicha línea
segmentada que muestran las zonas de Fresnel.

Tomando en cuenta la posible existencia de obstáculos, las antenas a instalarse


serán ubicadas a una altura necesaria, de tal forma que permitan el despeje al
sesenta porciento de la primera zona de Fresnel.

Como se puede observar en las figuras 34 y 36, no existe ninguna interferencia entre
ambos puntos, por lo tanto, no se realizará ni el análisis ni el cálculo para el radio de
zonas de Fresnel.

Figura 36: Disponibilidad de radioenlace entre el dique de colas nuevo y la torre de ENTEL.
Fuente: Elaboración Propia a través de Radio Mobile..

Figura 37: Detalles de radioenlace entre el dique de colas nuevo y la torre de ENTEL.
Fuente: Elaboración Propia a través de Radio Mobile.

En la figura 37, tomada del software Radio Mobile, se observa la perdida de espacio
libre “Free Space” igual a 103.5 dB y la frecuencia de trabajo o intermedia “Average
frequency” equivalente a 2450vMHz.
102
Finalmente, en las figura 36 y 38, se muestran las imágenes de los datos y cálculos
del radioenlace, obtenidos a través de dicho software, en el cual, se observa los
siguientes parámetros correspondientes a los resultados del radioenlace con el
software Radio Mobile, entre los cuales se tiene el Path loss, potencias EIRP, ERP,
el campo eléctrico y el campo eléctrico requerido, ver anexo J para conocer el detalle
de cada componente de resultados de las figuras 30 y 32.

Figura 38: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración Propia a través de Radio Mobile.

La tabla 12 muestra la comparación de los resultados calculados por modelo teórico


como realizados por los softwares empleados.

Modelo de cálculo Modelo de calculo


Modelo de
Parámetro con software de con software
calculo teórico
ESTEEM. Radio Mobile
Distancia [km] 1.33 ---- 1.46
Perdidas de espacio libre (FSL)
103.47 103.47 103.5
[dB]
Potencia de recepción PR[dB] -63.47 -63.2 -64.1
Perdida total de propagación
109.65 ---- 110.3
PL [dB]
Margen de umbral [dB] 24.82 ---- 23.9

103
Potencia Isotrópica Radiada
3.16 ---- 3.16
Efectiva (EIRP) [w]
Potencia Efectiva Radiada (ERP)
36 y 3.4 35.4 y 3.4 35.4 y 3.4
[dBm] y [w]
Campo eléctrico [μV/m) 76.5 ---- 75.9
Nivel de voltaje recibido por el
150 ---- 140.05
receptor [μV]
Tabla 12. Comparación de los resultados obtenidos
Fuente: Elaboración propia

b) Diseño de radioenlace entre el dique de colas antiguo con la torre de


ENTEL.

En la figura 39, se puede apreciar el tramo existente entre el dique de


colas antiguo con la torre de ENTEL.

Figura 39: Puntos de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

Con la ayuda de las herramientas que proporciona Google Earth, se pudo acceder a
la vista transversal del terreno donde se propone la instalación de antenas. A través
de dichas herramientas se obtuvieron los siguientes datos:

104
Figura 40: Descripción de terreno.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura dique de colas antiguo donde se instalara la antena: 3950 m.


 Latitud aproximada: 18°28'8.61"S
 Longitud aproximada: 66°51'48.96" E
 Altura del terreno de ubicación de la torre de Entel y no asi de la altura de la
misma: 3962 m.
 Latitud aproximada:18°28”8.61’
 Longitud aproximada: 66°51”48.96’
 Distancia aproximada entre los dos puntos: 0.44 km.

En la fotografia 8, se puede observar, la línea de vista existente entre ambos puntos,


luego de haber realizado una visita al Grupo Minero Bolívar.

Fotografía 8: Vista de la torre de Entel desde el dique de colas nuevo


Fuente: Archivo Personal.

De igual forma con las ecuaciones 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19 y 25, se
realizaron los cálculos necesarios para el radioenlace, cuyo desarrollo se encuentra
en el anexo C.

105
Indisponibilidad del Pot. Isotrópica efectiva
Perdida en espacio libre (FSL)
sistema radiada
FSL= 93.05237522 P= 0.00000011 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema


Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) en porcentaje
Total: (margen)
35.24762478 Fm= 99.999989 R (%)= -3424.762478
[dB]=

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -53.0523752 Mu-Fm>0 38.55849694 Mu(dB)= 34.94762478
Tabla 13: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

Además, como se puede apreciar en la figura 40, para realizar el radioenlace de esta
fase no existe ningún obstáculo, motivo por el cual, no se llevará a cabo el análisis ni
el cálculo del despeje de las zonas de Fresnel.

Los cálculos obtenidos para esta segunda fase, con la utilización del software
ESTEEM, son los siguientes.

Figura 41: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

106
La figura 41, permite comprobar la factibilidad del radioenlace, propuesto para dicha
etapa, puesto que, mediante la imagen obtenida con la ayuda del software Radio
Mobile, se puede apreciar la línea verde segmentada entre ambas antenas, que
muestra la disponibilidad del radioenlace. Asimismo, las líneas blancas muestran las
zonas de Fresnel, mencionadas anteriormente. En esta fase debe tomarse en cuenta
la altura a la cual serán instaladas las antenas, para que la primera zona de Fresnel,
cuente el despeje correspondiente.

Figura 42: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos.


Fuente: Elaboración propia.

La hoja de cálculo mostrada en la figura 43, permite la obtención de datos y


resultados necesarios para el radioenlace.

Figura 43: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

107
c) Diseño de radioenlace entre planta de tratamiento de agua cercana a los
diques con la torre de ENTEL.

En la figura 38 se pueden evidenciar los dos puntos donde se realizará el


radioenlace, para dicha fase.

Figura 44: Puntos de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

Con la ayuda de Google Earth, se tuvo acceso a los siguientes datos:

Figura 45: Descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura planta de tratamiento de agua, punto de instalación de la antena: 3925


m.
 Latitud aproximada: 18°28”10.37’S
 Longitud aproximada: 66°51”57.40’ E

108
 Altura del terreno de ubicación de la torre de Entel y no asi de la altura de la
misma: 3962 m.
 Latitud aproximada:18°28”8.61’
 Longitud aproximada: 66°51”48.96’
 Distancia aproximada entre los dos puntos: 0.61 km.

La fotografía 9, fue obtenida del dique de colas nuevo, muestra la posibilidad de


realización del radioenlace en línea vista, desde la planta de agua hasta la torre de
ENTEL, en la cual se instalará la antena que permitirá la interconexión de la tercera
fase.

Fotografía 9: Vista de la planta de agua y de la torre de Entel.


Fuente: Archivo Personal.

Con la ayuda de las ecuaciones ya mencionadas, además de las ecuaciones 13, 14 y


15 para el calculo del radio de las zonas del frenel debido a la topografía que puede
verse en la figura 45, y el correspondiente despeje del 60% de la primera zona de
Fresnel para el cálculo de la altura de las antenas. Se realizaron los cálculos
necesarios para el radioenlace, cuyo desarrollo se encuentra en el anexo D, pero del
desarrollo de dichas ecuaciones para el despeje de las zonas de fresnel se lo
desarrolla a continuación.

Para su desarrollo se observo detalladamente la figura 45, donde se tienen las


medidas aproximadas de las alturas de los puntos a comunicar y de la elevacion del
cerro que se encuentra al medio de la trayectoria elegida y este llegaria a ser un
obstaculo. Dichas mediciones o parámetros son las siguientes:
109
ℎ1(𝑚) = 3928
ℎ2(𝑚) = 3969
𝐻0(𝑚) = 3944
𝐷𝑚 = 612
𝑑1(𝑚) = 189
𝑑2(𝑚) = 423

Dichos parámetros se aplicaran en las ecuaciónes 25, 26 y 27:


𝐻1(𝑚) ∙𝑑2(𝑘𝑚) +𝐻2(𝑚) ∙𝑑1(𝑘𝑚) 𝑑1(𝑘𝑚) ∙𝑑2(𝑚)
𝐻𝑑𝑒𝑠 = − 𝐻0(𝑚) − 0.0785
𝐷𝑘𝑚 𝑘

𝐻1(𝑚) = ℎ1 + ℎ1′
𝐻1(𝑚) = 3928 + 5
𝑯𝟏(𝒎) = 𝟑𝟗𝟑𝟑
𝐻2(𝑚) = ℎ2 + ℎ2′
𝐻2(𝑚) = 3969 + 10
𝑯𝟐(𝒎) = 𝟑𝟗𝟕𝟗
Donde h’1 y h’2 son las alturas de las torres para las antenas. Remplazando todos
los parámetros en la ecuación:
3933∙0.423+3979∙0.189 0.189∙0.423
𝐻𝑑𝑒𝑠 = − 3944 − 0.0785
0.612 4/3

𝑯𝒅𝒆𝒔 = 𝟑. 𝟐

Para calcular el radio de la primera zona de Fresnel, se aplica la ecuación 28, así:

𝑑1(𝑘𝑚) ∙ 𝑑2(𝑘𝑚)
𝑅𝐹1(𝑚) = 10.7√
𝐷𝐾𝑚 ∙ 𝑓𝐺𝐻𝑧

0.189 ∙ 0.423
𝑅𝐹1(𝑚) = 10.7√
0.612 ∙ 2400
𝑹𝑭𝟏(𝒎) = 𝟐. 𝟒

110
Para calcular el porcentaje de liberación de la primera zona de Fresnel se usa la
ecuación 29:
𝐻𝑑𝑒𝑠
% 𝑙𝑖𝑏 = ∗ 100
𝑅𝐹1
3.2
% 𝑙𝑖𝑏 = ∗ 100
2.4
% 𝒍𝒊𝒃 = 𝟕𝟕

Indisponibilidad del
Perdida en espacio libre (FSL) Pot. Isotrópica efectiva radiada
sistema
FSL 95.88991839 P= 1.525E-07 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema


Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) en porcentaje
Total: (margen)
32.41008161 R (%)= 99.99998475 Fm= 9.331421448
[dB]

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -55.8899184 Mu(dB)= 32.11008161 Mu-Fm>0 22.77866016
Tabla 14: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

Zonas de Fresnel
Hdes= 3.2
Rdes= 2.4
Liberacion Primera zona de Fresnel 0.77
Porcentaje de liberacion (%) 77
Tabla 15: Resultados de despeje de la primera zona de Fresnel.
Fuente: Elaboración Propia.

Los cálculos obtenidos para la tercera fase, con la utilización del software ESTEEM,
son los siguientes:

111
Figura 46: Resultados obtenidos mediante software.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 47, se demuestra la factibilidad del enlace propuesto para dicha etapa,
puesto que, se puede apreciar el radioenlace y la no interferencia de la primera zona
de Fresnel. En esta fase, se realizó el cálculo necesario para la instalación de las
antenas determinando la altura a la cual se instalarán, para que la primera zona de
Fresnel, cuente el despeje correspondiente.

Figura 47: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos.


Fuente: Elaboración propia.

La hoja de cálculo mostrada en la figura 48, permite la obtención de datos y


resultados necesarios para el radioenlace.

112
Figura 48: Resultados obtenidos mediante software.
Fuente: Elaboración propia.

De igual forma que para el primer radio enlace se comprobaron los cálculos
obtenidos, con la diferencia que para este punto se hace la comparación para las
zonas de Fresnel, la tabla 16 muestra dicha comparación:

Modelo de Modelo de cálculo Modelo de calculo


Calculo/Parámetro calculo con software de con software Radio
teórico ESTEEM. Mobile
Altura de despeje (m) 3.2 ---- 3.4
Radio de la primera zona de
2.47 2.5 2.6
Fresnel(m)
Porcentaje de liberación (%) 77 60 70
Tabla 16. Comparación de los resultados obtenidos.
Fuente: Elaboración propia.

Cabe recalcar que todos los datos obtenidos en la primera etapa, serán centralizados
en la torre de Entel, para luego ser transferidos en tiempo real hacia la antena a
instalarse en el tanque agua, para el posterior envío de dicha información hacia la
planta.

b) Segunda etapa. comunicación de la torre de Entel además del Winche, la


planta de tratamiento de agua y la subestación eléctrica a una segunda repetidora
que se encuentra en un tanque de agua cercano a la planta.

113
Comprende los radioenlaces, provenientes de la torre de ENTEL, como también de la
subestación eléctrica, del Winche y de la planta de agua hacia el otro punto
importante, el cual será una repetidora que será instalada en el tanque de agua,
debido a su ubicación próxima a la planta de tratamiento de mineral, para luego
comunicarse con la planta, donde se centralizarán todos los datos provenientes de
las demás áreas de proceso.

Como se puede advertir en las figuras del anexo B, la posibilidad de un radioenlace


en línea de vista no es factible, razón por la cual la torre de ENTEL y el tanque de
agua serán considerados como puntos principales para los radioenlaces.
El tanque de agua, posee ubicación y elevación adecuadas para la instalación de
una antena que permita la comunicación con ciertas áreas, las cuales se detallan a
continuación.

Es necesario aclara que la altura del tanque es de 3 metros.

i) diseño del radioenlace entre la torre de ENTEL y el tanque de agua.

Como ya se explicó, debido a la no factibilidad de radioenlace por la falta de línea de


vista, desde los diques de colas o desde la planta de agua cercana a estos, hasta la
planta de mineral, se utilizarán dos repetidoras, la primera en la torre de ENTEL, de
donde se permitirá el radioenlace hasta el tanque de agua, donde estará ubicada la
segunda repetidora que comunicará el tanque de agua con la planta de tratamiento
de mineral como se verá posteriormente.

La figura 49, muestra los puntos entre los cuales se realizará el radioenlace.

114
Figura 49: Puntos de radioenlace.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

Los datos obtenidos en la figura 50 provenientes de Google Earth, entre los cuales
los más importantes para el cálculo del radioenlance son los siguientes:

Figura 50: Descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura del terreno de ubicación de la torre de Entel y no asi de la altura de la misma:


3962 m.
 Latitud aproximada:18°28”8.61’
 Longitud aproximada: 66°51”48.96’
 Altura del terreno de ubicación del tanque de agua y no así de la altura del mismo:
4033 m.
 Latitud: 18°28’32.17” S
 Longitud: 66°50’27.70” E
 Distancia entre los dos puntos: 2.12 km.

115
La fotografía 10 (obtenida desde el tanque de agua) muestra la factibilidad del
radioenlace entre la torre de ENTEL con el tanque de agua. Debido a que la distancia
existente entre ambos es considerable, en la fotografía no se puede apreciar con
claridad dicha torre, por lo cual, la misma se encuentra encerrada en el circulo negro.

Fotografía 10: Vista de la torre de Entel desde el tanque de agua


Fuente: Archivo Personal.

Pot. Isotropica efectiva


Perdida en espacio libre (FSL) Indisponibilidad del sistema
radiada
FSL 106.7100389 P= 5.3E-07 EIRP(W)= 3.16227766
PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema en
Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) porcentaje
Total:
21.58996109 R(%)= 99.999947 Fm= 20.15154197
(margen) [dB]

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -66.7100389 Mu(dB)= 21.28996109 Mu-Fm>0 1.138419128
Tabla 17: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

En el anexo E puede corroborarse la resolución de los resultados obtenido.

La figura 51 muestra los cálculos obtenidos con la utilización del software ESTEEM
para dicha fase, los cuales son:

116
Figura 51: Resultados obtenidos mediante software.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 52, se puede observar la factibilidad del enlace propuesto para dicha
etapa, puesto que, se puede apreciar como en la anterior, el radioenlace y la primera
zona de Fresnel despejada al sesenta porciento, la cual muestra que no se verá
degradado el radioenlace.

Figura 52: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos.


Fuente: Elaboración propia.

La figura 53, muestra la información necesaria para el radioenlace.

117
Figura 53: Resultados obtenidos mediante software.
Fuente: Elaboración propia.

ii) Diseño del radioenlace entre la subestación eléctrica y el tanque de agua.

La figura 54 permite observar el otro par de puntos a ser comunicados


por radioenlace.

Figura 54: Puntos de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

Los datos obtenidos más importantes para el cálculo del radioenlance son los
siguientes:

118
Figura 55: Descripción del terreno.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura del terreno de ubicación del tanque de agua y no así de la altura del
mismo: 4033 m.
 Latitud: 18°28’32.17” S
 Longitud: 66°50’27.70” E
 Altura del terreno de la subestación eléctrica: 4033 m.
 Latitud: 18°28’30.90” S
 Longitud: 66°50’37.79” E
 Distancia entre los dos puntos: 0.30 km.

En la fotografía 11 es posible apreciar con claridad la factibilidad del radioenlace


propuesto, no existiendo ningún obstáculo para su implementación.

Fotografía 11: Vista del tanque de agua y la subestación eléctrica.


Fuente: Archivo Personal.

119
Pot. Isotropica efectiva
Perdida en espacio libre (FSL) Indisponibilidad del sistema
radiada
FSL 89.72574678 P= 0.000000075 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema en


Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) porcentaje
Total:
19.85425322 R(%)= 99.9999925 Fm= 3.167249842
(margen) [dB]

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -49.7257468 Mu(dB)= 38.27425322 Mu-Fm>0 35.10700338
Tabla 18: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

De igual manera, los resultados conseguidos para el radioenlace correspondiente,


pueden validarse en el anexo F, además que debido a la descripción del terreno que
se muestra en la figura 55, no será necesario realizar el despeje de las zonas de
Fresnel.

La figura 56 permite la realización de los cálculos para dicha fase, los cuales son:

Figura 56: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

120
Con la ayuda del software Radio Mobile, en la figura 57, se muestra la factibilidad del
enlace propuesto para dicha etapa, pudiendo apreciarse la línea verde segmentada
que permite corroborar la disponibilidad del radioenlace, como el despeje de las
zonas de Fresnel, de la forma especificada anteriormente.

Figura 57: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos.


Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en la figura 58, se puede advertir la captura de pantalla de los datos y


cálculos del radioenlace, obtenidos a través de dicho software, en el cual, se observa
los siguientes parámetros correspondientes a:

Figura 58: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

iii) Diseño del radioenlace entre el Winche y el tanque de agua

121
El último radioenlace propuesto en la presente fase, se puede apreciar en la figura
59. La altura del winche es de veinte metros, sobre este se instalará la antena
propuesta para dicho radioenlace.

Figura 59: Puntos de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

En la figura 60, se puede apreciar la vista transversal del terreno indicado, obtenida
mediante Google Earth, en la cual se determinaron los datos más importantes para
el cálculo del radioenlance, que son:

Figura 60: Descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura del terreno de ubicación del tanque de agua y no así de la altura del
mismo: 4033 m.
122
 Latitud: 18°28’32.17” S
 Longitud: 66°50’27.70” E
 Altura del terreno de ubicación del winche y no así de la altura del mismo: 4040
m.
 Latitud: 18°28’32.17” S
 Longitud: 66°50’27.70” E
 Distancia entre los dos puntos: 0.37 km.

Debido a que no existirá ninguna dificultad en la obtención de una línea de vista entre
ambos puntos, en la fotografía 12 se puede evidenciar que no existirá ningún
obstáculo en el radioenlace propuesto.

Fotografía 12: Vista del tanque de agua y del Winche


Fuente: Archivo Personal.

Los cálculos para dicha fase, son reflejados en la tabla 19:


Perdida en espacio libre (FSL) Indisponibilidad del sistema Pot. Isotropica efectiva radiada
FSL 91.54735617 P= 9.25E-08 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema en


Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) porcentaje
Total: (margen)
36.75264383 R(%)= 99.99999075 Fm= 4.988859229
[dB]

123
Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad
Pr(dBm)= -51.5473562 Mu(dB)= 36.45264383 Mu-Fm>0 31.4637846
Tabla 19: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia.

Zonas de Fresnel
Hdes= 3.33
Rdes= 2.02
Liberación Primera zona de Fresnel 0.60
Porcentaje de liberación (%) 60
Tabla 20: Resultados de despeje de la primera zona de Fresnel.
Fuente: Elaboración Propia.

Dichos resultados pueden ser validados en el anexo G. Asimismo, en dicho anexo se


comprueba el despeje de las zonas de Fresnel.

Figura 61: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

El radioenlace proyectado para la presente fase y su correspondiente factibilidad,


puede observarse en la figura 62, en la cual no existe interferencia tanto en línea del
radioenlace como en las líneas de Fresnel.

124
Figura 62: Disponibilidad de radioenlace entre los dos puntos.
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, la figura 63, refleja la imagen de datos y cálculos del radioenlace, cuyos
parámetros son los siguientes:

Figura 63: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

iv) Diseño de radioenlace entre la planta de tratamiento de agua y el tanque


de agua.

Para la comunicación entre ambos puntos, se empleará la comunicación mediante


radioenlace, puesto que, la cantidad de información a ser transmitida y la distancia
existente entre ambos puntos no justificarían la instalación de fibra óptica.

125
Figura 64: Puntos de radioenlace.
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

En la figura 64 se puede apreciar la comunicación propuesta entre ambos puntos,


para dicho radioenlace.

Figura 65: descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009

 Altura de la planta de tratamiento de agua: 4045 m.


 Latitud aproximada: 18°28'30.35"S
 Longitud aproximada: 66°50'26.79"W

126
 Altura del terreno del tanque de agua, y no así de la construcción: 4025m.
 Latitud aproximada: 18°28'32.17"S
 Longitud aproximada: 66°50'27.70"W
 Distancia aproximada entre la planta de agua y el tanque = 71 m.

Fotografía 13: Vista de la planta de tratamiento de agua y el tanque de agua


Fuente: Archivo Personal.

Los cálculos necesarios para dicha fase, se aprecian en la tabla 21:

Pot. Isotropica efectiva


Perdida en espacio libre (FSL) Indisponibilidad del sistema radiada
FSL 77.20848866 P= 1.775E-08 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema en Margen de


(POWER BUDGET) porcentaje desvanecimiento
Total: (margen)
[dB] 51.09151134 R(%)= 99.99999823 Fm= -9.35000828

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -37.2084887 Mu(dB)= 50.79151134 Mu-Fm>0 81.21361931
Tabla 21: Resultados.
Fuente: Elaboración Propia

La figura 65, muestra que por la topografía entre ambos puntos, no será necesario el
análisis de las zonas de Fresnel, puesto que, no existe interferencia.

El anexo H refleja el detalle de los resultados.

127
Mediante la utilización del software ESTEEM, se obtuvieron los siguientes cálculos
para dicha fase, como se puede apreciar en la figura 66:

Figura 66: Resultados obtenidos mediante software.


Fuente: Elaboración propia.

Debido a la corta distancia existente entre ambos puntos, el software Radio Mobile
no muestra ni la imagen de factibilidad, puesto que en la imagen de los puntos para
el radioenlace que se ven en dicho software, ambos puntos se ven uno sobre otro.

c) Tercera etapa. Comunicación mediante fibra óptica desde del; interior mina
hasta las oficinas de mina

Esta etapa comprende la comunicación entre el interior mina y las oficinas de mina.
Sin embargo, es importante resaltar que la comunicación sería realizada mediante
fibra óptica en la mayor parte de dicho tramo, debido a la instalación ya existente
desde el interior mina hasta el winche. Asimismo, se debe considerar que por las
características del interior mina, la fibra óptica es el medio mas adecuado para la
transmisión de datos.

128
La comunicación entre el winche y las oficinas de mina, se realizaría mediante par
trenzado, debido a que de igual forma, ya existe el tendido de este medio de
comunicación entre ambos puntos.

i) Descripción de la comunicación mediante fibra óptica entre interior


mina y oficinas de mina.

Las fibras ópticas dispuestas para la siguiente etapa son de tipo multimodo, las
cuales, comunican los cuatro PLC’s del interior mina con un switch ubicado en el
winche, como se puede ver en la figura 32.

Debido a que dicha instalación ya existe en el presente tramo y que actualmente se


encuentra dañada la fibra óptica, se propone la reparación de la misma o el retendido
de la misma en los lugares que se requiera, mediante la utilización del equipo
necesario tanto para el testeo como para el empalme.

En la figura 67 se muestran los puntos que serian comunicados a través de fibra


óptica.

Figura 67: Comunicación mediante fibra óptica.


Fuente: Elaboración propia a través de Google Earth 2009.

129
ii) Descripción de la comunicación mediante fibra óptica entre el winche y
oficinas de mina.

Si bien el tendido de fibra óptica ya se encuentra instalado en el tramo indicado, se


debe hacer notar que actualmente, no se esta haciendo uso del mismo en lo
concerniente a la transmisión de datos, debido a que como se indicó anteriormente,
en el tramo anterior, la fibra óptica se encuentra dañada en ciertos lugares.

La figura 68, muestra los puntos que son comunicados mediante Fibra óptica.

Figura 68: Comunicación mediante fibra óptica.


Fuente: Elaboración propia a través de Google Earth 2009.

d) Cuarta etapa. Comunicación de la repetidora del tanque de agua y de las


oficinas de mina con la planta de tratamiento de mineral.

Es la etapa final que permite la comunicación y centralización de datos provenientes


desde las distintas áreas de proceso y sus respectivos subsistemas, con la planta de
tratamiento de mineral del Grupo Minero Bolívar.

Si bien no se puede cuantificar con exactitud la cantidad de datos que se manejará


en la centralización de datos, sin embargo, según información obtenida en la mina, la
misma oscila en el rango de 20 – 25 Mbps.

130
i) Diseño de comunicación mediante radioenlace entre el tanque de agua
con la planta de tratamiento de mineral.

Debido a que en la antena que será instalada en el tanque de agua se recibirán los
datos provenientes de la mayoría de los subsistemas, exceptuando los de la mina,
existirá una gran cantidad de datos a ser transmitidos, por lo que, para que sea
factible dicho radioenlace será necesario aumentar el ancho de banda hasta 36
Mbps, debido al banda que manejara la información de todas las áreas.

Figura 69: Puntos de radioenlace.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009.

Igualmente, se debe tomar en cuenta que en la instalación de las antenas, la altura


en la cual se instalarán las antenas es de 13 m. en la planta y 8 m. en el tanque de
agua, pero cabe recalcar que para las instalaciones de las antenas se considera la
altura de ambas construcciones, por lo tanto como la torre tiene una altura de 9
metros la altura de la torre debe ser de 4 metros y como la altura del tanque es de 3
metros la altura de la torre debe ser de 5 metros.

El siguiente análisis se efectuó con la ayuda de Google Earth, lo que permitió


acceder a la vista transversal del terreno, donde se propone la instalación de
131
antenas. Para el radioenlace de las mismas, se realizarán los cálculos matemáticos
necesarios, comprobándose los mismos mediante los softwares Radio Mobile y
ESTEEM.

Los datos obtenidos más importantes para el cálculo del radioenlance propuesto son
los siguientes:

Figura 70: Descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth 2009.

 Altura del terreno donde se ubica la planta de tratamiento de mineral: 3991 m.


 Latitud aproximada: 18°28'32.17"S
 Longitud aproximada: 66°50'27.70"W
 Altura del terreno del tanque de agua, y no así de la construcción: 4025m.
 Latitud aproximada: 18°28'36.16"S
 Longitud aproximada: 66°50'31.58"W
 Distancia entre los dos puntos: 0.16 km.

En la fotografia 14 se puede observar tanto la planta de tratamiento de mineral como


las oficinas de mina, corroborando dicho radioenlace en linea de vista.

132
Fotografía 14: Vista del tanque de agua y la planta de tratamiento de mineral
Fuente: Archivo Personal.

Se aprovecha de igual manera para esta etapa como para las anteriores, las
ecuaciones utulizadas para la disponibilidad y factibilidad de radioenlace. Los
resultados correspondientes a dichas ecuaciones se muestran en la tabla 22 y
pueden corroborarse en el anexo I.

Pot. Isotropica efectiva


Perdida en espacio libre (FSL) Indisponibilidad del sistema
radiada
FSL 84.74105578 P= 4.225E-08 EIRP(W)= 3.16227766

PRESUPUESTO DEL ENLACE Confiabilidad del sistema


Margen de desvanecimiento
(POWER BUDGET) en porcentaje
Total: (margen)
30.55894422 R(%)= 99.99999578 Fm= -22.8895409
[dB]

Potencia de recepción Margen de Umbral Objetivo de confiabilidad


Pr(dBm)= -44.7410558 Mu(dB)= 43.25894422 Mu-Fm>0 66.14848508
Tabla 22: Resultados obtenidos.
Fuente: Elaboracion propia

Los cálculos obtenidos para dicha fase, son los siguientes, como se puede apreciar
en la figura 71:

133
Figura 71: Datos y cálculos.
Fuente: Elaboración propia.

La factibilidad para el radioenlace proyectado en la última etapa puede observarse en


la figura 72 en la cual puede apreciarse la línea del radioenlace y las zonas de
Fresnel.

Figura 72: Descripción del terreno.


Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en la figura 73, se cuenta con la captura de pantalla de los datos y


cálculos del radioenlace, cuyos parámetros son los siguientes:

134
Figura 73: Descripción del terreno.
Fuente: Elaboración propia.

ii) Diseño de radioenlace entre las oficinas de mina con la planta de


tratamiento de mineral.

Los puntos que se comunicarán mediante radioenlace en la última etapa, pueden ser
apreciados en la figura 74.

Figura 74: Puntos de comunicación mediante Fibra óptica.


Fuente: Google Earth 2009.

135
La fibra óptica elegida para la comunicación entre ambos puntos, es de tipo
multimodo de índice gradual, puesto que, por la cantidad de datos a ser transmitidos
es la más adecuada. Asimismo, por la distancia existente en esta fase, las pérdidas
por inserción serán imperceptibles. Por lo tanto el unico cálculo a ralizarse es el de
OLB
𝑂𝐿𝐵[𝑑𝐵] = 0.1 ∗ 0.3 + 0.12 ∗ (1 + 0)
(𝑂𝐿𝐵)[𝑑𝐵] = 0.03 + 0.02
𝑂𝐿𝐵[𝑑𝐵] = 0.05

 Distancia aproximada: 94 m.

3.4. DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA SCADA.

Figura 75: Simulación arquitectura del sistema SCADA.


Fuente: Elaboración propia.

136
La arquitectura del sistema SCADA propuesta se basa en un sistema cliente –
servidor como se puede ver en las figuras 75 y 76.

La figura 75, muestra la simulación del sistema mediante el software EtherNet IP


capacity Tools, en el cual se puede observar el número de conexiones CIP utilizadas
y disponibles, de igual manera las conexiones TCP y la disponibilidad del periodo de
escaneo según la cantidad de tarjetas y HMI utilizados.

El servidor será, debido a las tecnologías disponibles en planta un RSLinx Server


como se ve en la figura 76 y los servidores irán conectados a cada una de las
tarjetas restantes, estas tarjetas serán de lectura y escritura de datos por lo tanto
ocuparán el lugar de clientes.

PC3./ Mina PC4./ Mina PC5./ Winche

PC6./ Desarrollador
RsLogix
FTView

FTView
PC1./ Planta PC2./ Planta

Server
Figura 76: Arquitectura del sistema SCADA.
Fuente: Elaboración propia.

137
Por otra parte en la figura 76 se pretende de mostrar y explicar un aproximado del
diagrama de comunicación, donde se tiene 5 clientes que deberán ser las PC’s de la
1 a la 5 y estarán ubicadas en distintas áreas para el control de todos los
subsistemas, como se puede ver, las PC’s 1 y 2 estarán ubicadas en planta, las PC’s
3 y 4 en el interior mina y finalmente la 5 ubicada en el Winche. Existirá una PC 6, la
cual sería la encargada del manejo de los desarrolladores, vale decir, los programas
que permiten el funcionamiento del mencionado proceso, estos softwares son:
FTView y RSLogix.

La comunicación entre los clientes, el servidor y los PLC’s del proceso a controlarse
es de la siguiente forma:

Debido que la pretensión del presente trabajo además de la ampliación de la planta y


la sincronización de los distintos procesos que ayudan a dicha ampliación, es reducir
el tiempo de respuesta de los funcionarios hacia las fallas que pudieran presentarse,
entonces, la comunicación entre las PC’s y los PLC’s no de forma directa, si no a
través del sistema SCADA y viceversa, como puede verse en la figura 76, puesto
que, en se almacenarán todos los datos del funcionamiento, entre los más
importantes, históricos y señales de alarma.

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA PROPUESTA.

Para la evaluación de la arquitectura propuesta se tomará en cuenta el análisis


realizado para cada punto.

Comenzando en la ampliación de la planta que para su comunicación requiere


cambiar el protocolo actual de I/O’s de la planta a un protocolo redundante para lo
cual se realizó el cambio de tarjetas de comunicación unificando el protocolo de
control con el de comunicación. Esta unificación se realizó mediante la migración del
protocolo ControlNet a EtherNet/IP además de utilizar dos protocolos que trabajan

138
con EtherNet/IP los cuales son DLR y REP. El protocolo DLR se utilizará para evitar
el uso de switches dentro la planta debido que muchas veces este es considerado un
punto de falla y con el motivo de mantener separadas las arquitecturas actual y de la
ampliación de la planta. En la ampliación se utilizará el protocolo REP, donde se
tiene instalado un anillo de fibra óptica mediante la instalación de dos switches que
se encargaran de mantener comunicadas ambas arquitecturas y al switch conectado
a la arquitectura de planta actual se incluye el sistema SCADA de donde se podrá
configurar, controlar y centralizar los datos tanto de la planta y de su ampliación
como del resto de los subsistemas.

Entre de las áreas de proceso que cuentan subsistemas se tienen: los diques de
colas antiguo y nuevo, dos plantas de agua, una ubicada cercana a los diques y la
otra ubicada cercana a la planta de tratamiento de mineral, la mina, el winche y la
planta de tratamiento de mineral que es donde se centralizarán todos los datos de las
anteriores áreas.

La comunicación de los distintos subsistemas con la planta se dividió en cuatro


etapas: la primera cuenta con la comunicación posible entre los diques de colas y la
planta de agua cercana a estos hasta una torre de ENTEL que se encuentra ubicada
estratégicamente y es donde se instalara una repetidora y, debido a ello será
fundamental en la comunicación de las áreas mencionadas hacia la planta. Pero para
comunicarse la torre y la planta se aprovechará otro punto importante que es un
tanque de agua cercano a la misma que será la referencia de la segunda etapa,
puesto que a este punto además de comunicarse con la torre, medio por el cual
estarán llegando los datos de los diques y de la planta de agua, se comunicaran casi
todos los demás subsistemas restantes, valga decir, el winche, la otra planta de agua
y la subestación eléctrica. Todas las mencionadas anteriormente se comunicaran
mediante radioenlace debido principalmente a la topografía y a la cantidad de datos a
ser transmitida que no es significante para ser transmitida por fibra óptica. Se tomara
además un tercer tramo que actualmente ya esta instalado, un tendido de cables de

139
fibra óptica y UTP, comunicando el interior mina esta con oficinas de mina, siendo el
tendido de fibra óptica hasta el winche, y desde el winche hasta las oficinas mediante
cable UTP. Y finalmente la cuarta etapa que es la comunicación de todos los
subsistemas, valga decir, las oficinas de mina, lugar al que llegan los datos de
interior mina y la antena instalada en el tanque de agua, lugar donde se centralizarán
los datos de las áreas de proceso restantes, con la planta de tratamiento de mineral.
En la arquitectura de la planta de tratamiento de mineral como ya se explicó se
tendrá instalado un sistema SCADA.

Finalmente para el diseño de la arquitectura del sistema SCADA se realizo el análisis


mediante el software EtherNet/IP Capacity Tools. El sistema SCADA permitirá la
configuración, centralización y control de todos los subsistemas además se realiza
tanto el diseño de su arquitectura como su simulación para lograr el propósito
mencionado, bajo una arquitectura de sistema de tipo servidor – cliente, tal que, toda
la información tanto de los PLC’s como de los instrumentos que estos controlan, para
ser comunicados con sus sistemas de control, deben ser primero comunicados con el
SCADA donde se tendrá, como ya se menciono, principalmente señales de alarmas
e históricos para la verificación tanto de su comportamiento como de su
funcionamiento.

En la figura 77 se ve la arquitectura final de la planta y se detallan las velocidades de


transmisión en cada punto.

140
Figura 77: Diseño final arquitectura de planta.
Fuente: Elaboración propia.
141
4. EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONOMICA.

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA.

En la evaluación técnica del presente proyecto, se realiza la comparación entre el


funcionamiento de los procesos del Grupo Minero Bolívar antes de la implementación
del sistema SCADA propuesto y la comunicación con cada una de las áreas y el
funcionamiento actual con dicho sistema y arquitectura de comunicación
implementados. La tabla 23 hace un resumen de la migración del protocolo
ControlNet a EtherNet/IP con las ventajas y desventajas correspondientes.

Antes Ahora
Protocolo de
ControlNet EtherNet/IP
comunicación
Velocidad de
5 Mbps 100 – 1000 Mbps
transmisión de datos
Redundancia de red redundante mediante
red no redundante
información sus protocolos DLR y REP
Soluciones de DLR
ControlNet redundante
redundancia REP
Modernidad tecnología obsoleta tecnología nueva
1 km. Cable coaxial 100 m. cable UTP
2 Km. Fibra óptica 2 Km. Fibra óptica
Alcance máximo multimodo multimodo
30 Km. Fibra óptica 30 Km. Fibra óptica
monomodo monomodo
Tabla 23: evaluación de la migración de protocolos en la planta.
Fuente: elaboración propia.

Este cambio de ControlNet a EtherNet incrementa el rendimiento de la red, ya que,


antes, en la red de ControlNet, si se aumentaban más equipos la velocidad de esta

142
red de planta disminuía, en cambio ahora se puede aumentar equipos y tarjetas de
comunicación y/o control sin afectar la velocidad de la red.

Además, antes, al no tener redundancia, al existir un problema en el trayecto de


cableado entre dos nodos de una red ControlNet, el proceso tenía que parar puesto
que la comunicación fallaba, en cambio ahora, al existir redundancia se minimiza ese
problema, ya que mediante el protocolo DLR la información busca el camino para
poder llegar al proceso requerido.

Igualmente, se toma en cuenta la ampliación de la planta, la cual reduciría


notablemente el rendimiento de la red actual, pero ahora, se puede obviar ese
problema y esta ampliación tiene la finalidad de aumentar la producción de mineral y
en esta ampliación existirá la redundancia respectiva con la planta de tratamiento de
mineral.

Por lo tanto se ve la mejora del rendimiento de la planta y de la disponibilidad de la


red.

Asimismo, se realiza la comparación en cuanto a la comunicación entre las distintas


áreas del proceso minero y la planta de tratamiento de mineral, para evaluar el
rendimiento de la misma, tabla 24

Comunicación Antes Ahora


entre:
Planta y los No Enlace por radiofrecuencia que toma dos repetidoras. El
diques de colas conectados enlace hasta la segunda repetidora es de 6 Mbps y desde
dicha repetidora hasta la planta es de 36 Mbps.
Planta y la planta No Enlace por radiofrecuencia que toma dos repetidoras. El
de tratamiento de conectados enlace hasta la segunda repetidora es de 6 Mbps y desde
agua cercana a dicha repetidora hasta la planta es de 36 Mbps.
los diques

143
Planta y la planta No Enlace por radiofrecuencia, toma una repetidora en el tanque
de tratamiento de conectados de agua. El enlace hasta la repetidora es de 6 Mbps y luego,
agua cercana a la hasta la planta es de 36 Mbps.
planta
Planta y Winche No Enlace por radiofrecuencia con una repetidora en el tanque
conectados de agua. El enlace hasta la repetidora es de 6 Mbps y luego,
hasta la planta es de 36 Mbps.
Planta y No Enlace por radiofrecuencia utiliza una repetidora en el tanque
subestación conectados de agua. El enlace hasta la repetidora es de 6 Mbps y luego,
eléctrica hasta la planta es de 36 Mbps.
Planta y mina La comunicación El enlace continua por fibra óptica monomodo, con la
cubría el enlace diferencia que ahora, el enlace llega hasta la planta
hasta las
oficinas de mina
Tabla 24: Evaluación de comunicación entre la planta y las distintas áreas de proceso.
Fuente: elaboración propia.

Esta comunicación influye también en el rendimiento del Grupo Minero Bolívar,


puesto que al existir alguna falla no se sabía de la falla al instante y había que
esperar a ir al lugar para ver y detectar la falla.

Ahora con la implementación de las antenas para la comunicación de las distintas


áreas con el sistema SCADA y los HMI con la planta de tratamiento de mineral, se
tienen centralizados todos los datos de cada una de las áreas, por lo tanto se puede
saber y detectar las fallas y/o averías al instante, lo que permite menor tiempo de
perdida para el Grupo.

Es decir, ahora, se tiene un sistema con la capacidad de la supervisión, control y


adquisición de datos de todos los procesos.

Finalmente para la comunicación entre la mina y la planta de tratamiento de mineral


la modificación solo afecta en el lugar de la centralización de los datos

144
En resumen, antes, no se sabia en su totalidad que pasaba en todo el proceso
minero, por lo tanto, no se tomaban las decisiones correctas, costos de producción
eran mas elevados, se tenían mayores tiempos de parada para tener una
visualización completa del sistema, además que al existir alguna falla, debido que el
proceso minero, es un proceso continuo, si existía alguna falla, todo el proceso debía
parar para arreglar dicha falla.

Ahora, se tiene la visualización de todo el proceso minero, además, de que el


sistema SCADA maneja históricos, que permitirá la toma de mejores decisiones y los
tiempos de parada disminuyeron y solo se realiza la parada en ciertos áreas en los
que los históricos muestran debilidad o posible falla, mientras el resto de los
procesos continúan trabajando, asimismo esto influye en una reducción en el costo
de producción.

4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA.

4.2.1. Costos

Para realizar la evaluación económica, los costos, se dividieron en tres secciones


principales, las cuales son:

4.2.1.1. Costo de ingeniería.

Dentro de los costos de ingeniería se toman en cuenta los aspectos detallados en la


tabla 25, que se muestra a continuación:

Precio por Costo total


Marca Cantidad
unidad (Bs.) (Bs.)
Computadora Laptop Gateway 5,818.30 Bs. 1 5,818.30

145
180.00
Internet --- 6 meses 1,080.00
Por mes
Costo viáticos por 250.00
---- 2 viajes 500.00
visita al grupo Por viaje
Software Radio Mobile Free 1 0.00
Software ESTEEM Free 1 0.00
20.00
Horas de trabajo --- 200 hrs. 4,000.00
Por hora
Costo total (Bs.) 11,398.30
Tabla 25: Analisis de costos por ingeniería
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.2. Costo de equipos.

La evaluación económica para los equipos, toma en cuenta, todos los equipos a
utilizarse para la implementación de esta nueva red. Dichos equipos se detallan a en
la tabla 26:

Precio por Precio


Equipo Marca Cantidad
unidad (Bs.) total (Bs.)
Esteem – AA20
Antena 1,386.30 9 12,476.68
eg
Esteem – 195
Modem 20,753.81 9 186,784.25
eg
Fuente PoE Esteem – AA175 981.96 9 8,837.65
Protección de
Esteem – AA166 1,010.84 9 9,097.58
sobretensión
Equipo de Esteem –
490.98 9 4,418.82
montaje AA195PM

146
Equipo de
---- 66,595.00 1 66,595.00
empalme
PC’s HMI DELL 10,795.40 6 64,772.40
Servidor SCADA DELL 45,565.00 0 45,565.00
Allen Bradley –
Switch 15,172.80 2 30,345.60
Stratix 8000
Allen Bradley –
Switch 2,491.68 2 4,983.36
Stratix 2000
Equipo de
verificación de Fluke 59,585.00 1 59,585.00
FO
Tarjetas
Allen Bradley –
EtherNet/IP – 19,908.40 7 139,358.80
1756-EN2TR
DLR
Allen Bradley –
SFP 7,656.00 4 30,624.00
1783-SFP1GLX
Costo total (Bs.) 663,444.14
Tabla 26: Analisis de costos de equipos
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.3. Costos de montaje

Para realizar el análisis de los costos de montaje, se tomaron como parámetros los
elementos de conexión y elementos de apoyo a los equipos, los cuales se los
detalla en la tabla 27.

Precio Total
Elemento Marca Costo (Bs.) Cantidad (Bs.)

LOCAL 17,875.50 42 metros 750,771.00


Torre para antenas
Por metro

147
BELDEN 21.38 390 metros 8,338.20
Fibra Óptica
Por metro
Conectores Fibra BELDEN 39.61 10 unidades 396.06
Óptica Por unidad
Cable UTP para BELDEN 34.56 42 metros 1,451.49
PoE Por metro
Cable UTP para BELDEN 400 metros
34.56 13,823.72
conexión de
Por metro
tarjetas
BELDEN 5.96 42 unidades 250.32
Conectores UTP
Por unidad
315.45
Mano de obra ---- 3 días 946.35
Por día

Costo total (Bs.) 775,977.14

Tabla 27: Analisis de costos por montaje


Fuente: Elaboración propia

4.2.1.4. Costo total.

Detalle Costo (Bs.)


Costos de ingeniería 11,398.30
Costos de equipos 663,444.14
Costos de montaje 775,977.14
Costo total (Bs.) 1,450,819.58
Tabla 28: Analisis de costos total
Fuente: Elaboración propia

La tabla 28 muestra el costo total del proyecto.

4.2.2. Beneficios.

Los beneficios del proyecto son difíciles de calcular debido que la planta no se puede
predecir cuantas veces al año se presentara una falla en la planta, pese que se tiene
un cronograma de mantenimiento, una falla puede presentarse en cualquier

148
momento y el tiempo de reparación no esta definido, es por ello que se plantea la
mencionada solución.

Lo que se propone Beneficio Que pasa si no se realiza


Se propone el diseño de un El beneficio para el Grupo La respuesta a las fallas
sistema de control Minero Bolívar es la que pudiesen presentarse
centralizado, donde, se reducción del tiempo en en el Grupo, seguirán
tenga supervisión, cuanto a la presencia de siendo de forma tardía,
adquisición y control de fallas o toma de decisiones tomando en cuenta que las
datos, tanto de planta como correcta con el manejo de perdidas que ocasionan
del resto de las áreas del históricos en cuanto a estas fallas, con el tiempo
Grupo Minero Bolívar y, posibles fallas. Además serán mayores que el costo
asimismo, la toma de con la implementación de de el presente proyecto,
decisiones correctas con el la red redundante, la conjuntamente con la falta
manejo de históricos disponibilidad de la red no de disponibilidad que tendrá
brindados por el sistema se verá afectada con la la red al momento de
SCADA, donde se centraliza adición de nuevos equipo. ampliarse la planta debido a
toda la información del que se pretende el
proceso minero. tratamiento de cantidades
mayores de mineral,
entonces, al bajar esta
disponibilidad de red, se
trabajara con una red lenta
y con posibles perdidas de
información por la falta de
redundancia existente.
Costo del Proyecto = Bs. 1,450,819.58
Tabla 29: Analisis costo – Beneficio
Fuente: Elaboración propia

149
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.
 Con la visita realizada al Grupo Minero Bolívar, se pudo evidenciar la deficiencia
de comunicación entre las áreas y, se vio la gran necesidad que se tiene de
comunicar dichas áreas para mejorar los procedimientos y detectar de forma mas
rápida las fallas que pudiesen presentarse y que la arquitectura actual cubre de
forma defectuosa.

 Asimismo se pudo verificar que a través de la implementación de una red


redundante se pueden evitar las perdidas de información al existir averías o
daños principalmente en los cables, puesto que en dicha red al existir daños de
esta naturaleza la información busca el camino o la forma de llegar al destino
correspondiente. En lo referente a la ampliación, con la migración a EtherNet/IP,
se cuenta con mayor ancho de banda y velocidad de transmisión lo que evita una
red lenta.

 Además, la arquitectura de la red de comunicación de la planta de tratamiento de


mineral con las distintas áreas del grupo minero Bolívar permite el conocimiento
de las fallas y averías que pudiesen presentarse en las mismas, de forma que, se
permita mejorar la atención a dichas fallas disminuyendo los tiempos de parada e
inclusive pudiendo evitarlas.

 Por lo tanto, la implementación de un sistema SCADA permite la centralización,


adquisición y control de todos los datos tanto de la planta y su ampliación como
del resto de las áreas de proceso del grupo minero, asimismo de la mejora del
proceso y menores costos de producción con la toma correcta de decisiones que
se pueden tener gracias al manejo de históricos.

150
 Finalmente dicha arquitectura pudo evaluarse gracias a herramientas de
simulación, estas simulaciones realizadas de los radioenlaces permitieron
corroborar y dar seguridad a los cálculos realizados y las decisiones tomadas
manualmente.
5.2. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda utilizar cables con grado de protección industrial para la


implementación de los buses de campo, puesto que estos cumplen con normas
de aislamiento eléctrico, resistencia a altas y bajas temperaturas, resistencia
química y protección electromagnética.

 Para el correcto funcionamiento y mantenimiento del sistema, se recomienda,


adquirir las herramientas adecuadas para verificación de enlaces EtherNet y
enlaces de fibra óptica, estas herramientas permitirán realizar diagnósticos de
comunicación avanzados

 Asimismo se ve la necesidad de contar con un aterramiento menor o igual a 4


ohmios de impedancia para la protección de los equipos de radioenlaces. Este
sistema de aterramiento deberá ser inspeccionado regularmente para verificar si
mantiene el valor optimo de impedancia o si requiere mantenimiento.

 Se recomienda un entrenamiento específico en la operación y administración del


SCADA a todo el personal de operación y manteniendo de planta. Esto permitirá
que el personal involucrado se familiarice con la aplicación y le den el uso
adecuado.

151
BIBLIOGRAFÍA

 Vicente Zuñiga (2005) Redes de transmision de datos, vista el 15 de marzo,


2012, en
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/redes%20de%2
0transmision%20de%20datos.pdf
 Universidad de Valencia. Sistemas industriales distribuidos – Profibus
Revisada el 9 de marzo, 2012. En
http://www.uv.es/~rosado/sid/Tema3_Profibus_transp.pdf
 Pérez Cisneros Marco Antonio (s.f.) Control lógico programable, Visitada el 14
de febrero de 2012. En http://www.control-systems-principles.co.uk/whit
epapers/programmable-logic-control.pdf
 Muñoz Jorquera Valdivia, J. (2007) Estudio de aplicación de los estándares
DeviceNet y ControlNet de comunicaciones industriales como solución de red de
campo y proceso en una planta industrial, (Tesis de pregrado, Universidad Austral
de Chile). Visto en http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim971e/
doc/bmfcim971e.pdf
 Módulo 5. Técnicas digitales. Sistemas de instrumentos electrónicos. (s.f.)
vista el 26 de marzo, 2012 en
http://www.seguridadaerea.es/NR/rdonlyres/D706912E-B74E-4015-A027-
A0C9424CD03F/39711/modulo05_cap14.pdf
 Kaschel Héctor, Pinto Ernesto, (s.f.) Analisis del estado del arte de los buses
de campo aplicados al control de procesos industriales, vista el 13 de febrero, 2012,
en
http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CF8
QFjAH&url=http%3A%2F%2Fcabierta.uchile.cl%2Frevista%2F19%2Farticulos%2Fpd
f%2Fedu3.doc&ei=CzBrT8WGLcqmsAKz2anlBQ&usg=AFQjCNE65-
LJ2Yh_gTRUyi92337tww8wow&sig2=mKoHuKazwkR-2T0CnYUM2w
 José Miguel Barcala (s.f.) ¿que es un bus de campo?, visita hecha el 12 de
abril, 2012 en

152
http://docenciaisa.uc3m.es/AI/Descargas/Teor%C3%ADa_Buses%20de%20campo.p
df
 Ing. P. F. Perez (Diciembre, 2000) Parametros de redes, vista el 16 de abril,
2012 en http://www.frm.utn.edu.ar/medidase2/varios/parametros_redes2.pdf
 Henry Mendiburu Díaz (s.f.) Sistema SCADA, visitada el 15 de febrero de
2012. http://www.galeon.com/hamd/pdf/scada.pdf
 Frequency Hopping Spread Spectrum (FHSS) vs. Direct Sequence Spread
Spectrum (DSSS) in Broadband Wireless Access (BWA) and Wireless LAN (WLAN)
by Sorin M. SCHWARTZ (s.f.) vista el 25 de marzo, 2012 en http://sorin-
schwartz.com/white_papers/fhvsds.pdf
 Fernando Bernal (s.f.) Transmisión de datos, visitada el 29 de marzo, 2012,
enhttp://elvex.ugr.es/decsai/internet/pdf/apuntes/2%20Transmisi%C3%B3n%20de%2
0datos.pdf
 Departamento de Sistemas Telematicos y Computación, Universidad Rey
Juan Carlos (Octubre, 2011) vista el 25 de marzo, 2012 en
http://gsyc.es/~mortuno/rii/02-802.11.pdf
 Constantino Pérez Vega – Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones,
Universidad de Cantabria. Tema 10: Antenas. Revisada el 20 de junio, 2012 en
http://personales.unican.es/perezvr/pdf/CH10ST_Web.pdf
 Cisco (2007). Resilient Ethernet Protocol, vista el 12 de abril, 2012 en
http://www.cisco.com/en/US/prod/collateral/switches/ps6568/ps6580/prod_white_pap
er0900aecd806ec6fa.pdf
 Anónimo (s.f.) Estudios mineros del Perú S.A.C. Vista el 14 de marzo de 2012.
http://www.estudiosmineros.com/ManualMineria/Manual_Mineria.pdf
 Anonimo (s.f.) Diseño y simulacion del sistema microonda digital, vista el 20 de
mayo, 2012 en http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/15000/8587/5/T10980CAP3.pdf
 Anónimo (s.f) Frequency hopping spread spectrum visitada el 15 de abril, 2012
en http://www.fcc.gov/pshs/techtopics/techtopics10.html
 Anónimo (s.f) DSSS vs FHSS, visitada el 15 de abril, 2012 en http://www-
personal.umich.edu/~csev/hng/book/08wireless/08wireless.htm

153
 Allen Bradley (2008), Control level network resiliency using ring topologies.
Curso de protocolos redundantes. Grupo LARCOS
 Alfredo Rosado Muñoz – Universidad de Valencia. Sistemas industriales
distribuidos - Redes de comunicación industria. Revisada el 14 de febrero, 2012. En
http://www.uv.es/rosado/sid/Capitulo3_ rev0.pdf
 Alfredo Rosado Muñoz – Universidad de Valencia. Sistemas industriales
distribuidos – Redes de comunicación: Topologias y enlaces. Revisada el 10 de
marzo, 2012. En http://www.uv.es/~rosado/sid/Capitulo2_rev0.pdf
 Alfredo Rosado Muñoz – Universidad de Valencia. Propagacion
electromagnetica. Revisada el 10 de marzo, 2012. En
http://www.uv.es/~rosado/sid/Capitulo2_rev0.pdf
 2011, agosto 1. Exportación de varios minerales aumentó más de 10 veces su
valor. La Patria, [en linea], en español, vista en
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=exportacion-de-varios-minerales-aumento-mas-de-
10-veces-su-valor&nota=77347, visitada el 13 de febrero de 2012

154
ANEXOS
Anexo A
Ubicacion del área mina.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Ubicacion del área Winche.


Imagen tomada mediante Google Earth.
Ubicacion del área planta de tratamiento de mineral.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Ubicacion del área subestación electrica.


Imagen tomada mediante Google Earth.
Ubicacion del área Planta de tratamiento de agua (cercana a la planta de tratamiento de mineral).
Imagen tomada mediante Google Earth.

Ubicacion del área Planta de tratamiento de agua (cercana al dique de colas antiguo).
Imagen tomada mediante Google Earth.
Ubicacion del área dique de colas antiguo.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Ubicacion del área dique de colas nuevo.


Imagen tomada mediante Google Earth.
Anexo B
Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y el Winche.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y la planta de agua.
Imagen tomada mediante Google Earth.
Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y el dique de colas antiguo.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y el dique de colas nuevo.
Imagen tomada mediante Google Earth.
Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y el dique de colas nuevo.
Imagen tomada mediante Google Earth.

Corte transversal del terreno entre la planta de tratamiento de mineral y el dique de colas nuevo.
Imagen tomada mediante Google Earth.
ANEXO C: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE EL DIQUE DE COLAS ANTIGUO CON
LA TORRE DE ENTEL.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -14.57822142
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.44
Distancia (km.) 0.44 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 93.05237522 Free Space Loss (FSL) [dB] -93.05237522 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 0.00000011
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 35.24762478 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 0.00000011 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.999989 Lp(dB)= -93.05237522
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -53.05237522
Pent(dBm)= 29 Pr(dBm)= -53.05237522
Pent(W)= 0.794328235 Ur(dBm)= -88 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu(dB)= 34.94762478 Mu-Fm>0 49.5258462
ANEXO D: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA CON LA TORRE DE ENTEL.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -11.74067825
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.61
Distancia (km.) 0.61 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 95.88991839 Free Space Loss (FSL) [dB] -95.88991839 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 1.525E-07
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 32.41008161 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 1.525E-07 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.99998475 Lp(dB)= -95.88991839
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -55.88991839
Pent(dBm)= 29 Pr(dBm)= -55.88991839
Pent(W)= 0.794328235 Ur(dBm)= -88 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu(dB)= 32.11008161 Mu-Fm>0 43.85075986
ANEXO E: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA REPETIDORA DE LA TORRE DE
ENTEL CON LA REPETIDORA DEL TANQUE DE AGUA.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -0.92055773
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 2.12
Distancia (km.) 2.12 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 106.7100389 Free Space Loss (FSL) [dB] -106.7100389 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 0.00000053
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 21.58996109 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 0.00000053 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.999947 Lp(dB)= -106.7100389
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -66.71003891 Pr(dBm)= -66.71003891
Pent(dBm)= 29 Ur(dBm)= -88
Pent(W)= 0.794328235 Mu(dB)= 21.28996109 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu-Fm>0 22.21051882
ANEXO F: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA REPETIDORA DEL TANQUE DE
AGUA CON LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -17.90484985
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.3
Distancia (km.) 0.3 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 89.72574678 Free Space Loss (FSL) [dB] -89.72574678 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 0.000000075
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 38.57425322 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 7.5E-08 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.9999925 Lp(dB)= -89.72574678
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -49.72574678 Pr(dBm)= -49.72574678
Pent(dBm)= 29 Ur(dBm)= -88
Pent(W)= 0.794328235 Mu(dB)= 38.27425322 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu-Fm>0 56.17910307
ANEXO G: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA REPETIDORA DEL TANQUE DE
AGUA CON EL WINCHE.
Perdida en espacio libre
(FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -16.08324047
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.37
Distancia (km.) 0.37 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 91.54735617 Free Space Loss (FSL) [dB] -91.54735617 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 9.25E-08
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 36.75264383 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 9.25E-08 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.99999075 Lp(dB)= -91.54735617
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -51.54735617 Pr(dBm)= -51.54735617
Pent(dBm)= 29 Ur(dBm)= -88
Pent(W)= 0.794328235 Mu(dB)= 36.45264383 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu-Fm>0 52.5358843
Zonas de Fresnel r F1= 2.47073467
d= 0.612 h'1= 5 H0= 3944 H2= 3969 H des= 3.20535937
d1= 0.189 h'2= 10 f= 2.45 h1= 3933 H des/ r F1 0.77081363
d2= 0.423 H1= 3928 F= 2400 h2= 3979 % lib 77.0813626
ANEXO H: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA REPETIDORA DEL TANQUE DE
AGUA CON LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -30.42210797
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.071
Distancia (km.) 0.071 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 77.20848866 Free Space Loss (FSL) [dB] -77.20848866 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 1.775E-08
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -88 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 51.09151134 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 1.775E-08 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.99999823 Lp(dB)= -77.20848866
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -37.20848866 Pr(dBm)= -37.20848866
Pent(dBm)= 29 Ur(dBm)= -88
Pent(W)= 0.794328235 Mu(dB)= 50.79151134 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu-Fm>0 81.21361931
ANEXO I: CÁLCULOS PARA EL RADIOENLACE ENTRE LA REPETIDORA DEL TANQUE DE
AGUA CON LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE MINERAL.
Perdida en espacio libre (FSL) PRESUPUESTO DEL ENLACE (POWER BUDGET) Margen de desvanecimiento
DATOS Elementos Valores Fm= -22.88954086
Frecuencia
(MHz.) 2450 Salida de transmisor [dBm] 30 D= 0.169
Distancia (km.) 0.169 Cables y conectores [dB] -1 A= 0.25
Antena de transmisión [dBi] 6 B= 0.125
FSL 84.74105578 Free Space Loss (FSL) [dB] -84.74105578 f= 2.4
Antena de recepción [dBi] 6 1-R 4.225E-08
Frec min (MHz.) 2400 Cables y conectores [dB] -1
Frec max (MHz.) 2500 Sensibilidad del receptor [dBm] -75 Potencia de recepción
Total: (margen) [dB] 30.55894422 tx(dBm)= 30
Indisponibilidad del sistema Lt(dB)= 1
P= 4.225E-08 Confiabilidad del sistema en porcentaje At(dBi)= 6
C= 0.03125 R(%)= 99.99999578 Lp(dB)= -84.74105578
Ar(dBi)= 6
Pot. Isotropica efectiva
radiada Margen de Umbral Lr(dB)= 1
EIRP(W)= 3.16227766 Pr(dBm)= -44.74105578
Pent(dBm)= 29 Pr(dBm)= -44.74105578
Pent(W)= 0.794328235 Ur(dBm)= -88 Objetivo de confiabilidad
At= 3.981071706 Mu(dB)= 43.25894422 Mu-Fm>0 66.14848508
ANEXO J: DETALLE DE LOS PUNTOS Y CÁLCULOS DEL
SOFTWARE RADIO MOBILE.

 . Corresponde a la potencia de transmisión


del radio, expresada en [W] y [dBm]
 . Corresponden las pérdidas por alimentación [1dB].
 . Corresponde a la potencia isotrópica
efectiva irradiada de la antena transmisora.
 . Corresponde a la ganancia de la antena referida a una antena
isotrópica.
 . y corresponden al azimut y ángulo de
elevación de las antenas, pero para ningún caso del presente proyecto se
utilizan estos parámetros debido que las antenas utilizadas son
omnidireccionales.
 . Corresponde la suma de las pérdidas total de la trayectoria
y las ocasionadas por obstrucción.
 . Corresponde a la intensidad de campo eléctrico generado
por la antena transmisora.
 y . Manifiestan que a una distancia de
48,46 Km, medida a partir del transmisor se encuentra el punto con el
peor despeje de la primera zona de Fresnel (60%).
 . Corresponde la potencia de recepción.
 . Corresponde al nivel del voltaje recibido en el receptor.
 . Corresponde la distancia del radioenlace.
 . Corresponde al margen de umbral Mu.
 Corresponde a la frecuencia mínima y
máxima, tomadas.

 . S-meters (Unidades S). Cada una


de las luces verdes corresponden a una unidad S, las luces rojas, a
un adicional de 10 dB sobre S9. El S-Meter de la derecha corresponde a la
señal recibida para una transmisión de izquierda a derecha. El S-Meter
de la izquierda al contrario. Los valores pueden diferir si la ganancia de los
sistemas son diferentes en cada caso.
El rendimiento se muestra en unidades S para frecuencias ≥ 30 MHz, así se
tiene:
Referencia (unidades S) Margen de umbral (Mu)
S0 (Mu ≤ -1.5dB)
S1 (Mu> -1.5dB and Mu <1.5dB)
S2 (1.5dB ≤ Mu ≤ 4.5dB)
S3 (4.5dB < Mu < 7.5dB)
S4 (7.5dB ≤ Mu ≤ 10.5dB)
S5 (10.5dB < Mu < 13.5dB)
S6 (13.5dB ≤ Mu ≤ 16.5dB)
S7 (16.5dB < Mu < 19.5dB)
S8 (19.5dB ≤ Mu ≤ 22.5dB)
S9 (22.5dB < Mu < 27dB)
S9+10 (27dB ≤ Mu < 39dB)
S9+20 (39dB ≤ Mu < 49dB)
S9+30 (49dB ≤ Mu < 59dB)

Potrebbero piacerti anche